SlideShare una empresa de Scribd logo
Diferencia entre Sistema de
Capitalización Individual y
Sistema de Reparto
noviembre 27, 2022
En cambio, en el Sistema de Reparto se genera el fondo común que
independientemente del aporte, el Estado se hace cargo de realizar la
distribución de las pensiones y gestionar el pago de la misma.
Para tener una óptica más detallada respecto a la diferencia entre el Sistema de
Capitalización Individual y el de Reparto, se muestra el estudio de “Pensiones
Glance 2015”, elaborado por la OCDE, donde se muestran claramente los
resultados del análisis entre un sistema y otro, a saber:
Como se puede apreciar en la Tabla 02 la comparación que se realiza considera
siete factores claves respecto a los dos sistemas, donde la interpretación por cada
uno de los factores es la siguiente:
1.- Respecto al factor cotización, los datos obtenidos señalan que, en el Sistema
de Reparto, el porcentaje del salario que, en promedio, es destinado a la
cotización alcanza un 19,6%, del cual se divide en el aporte del empleador de un
11,2% y un 8,4% del trabajador, en cambio en el Sistema de Capitalización
Individual, la cotización se encuentra en el orden de un 12,7%, del cual el aporte
del trabajador es de un 11,2% y el resto (1,41%) es del empleador. Con estos
datos es posible dilucidar que en el Sistema de Reparto existe una significativa
responsabilidad del empleador, haciéndose cargo de la cotización de sus
trabajadores, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual el compromiso
del empleador se ve disminuido, obligando al trabajador a soportar una mayor
cotización afectando directamente el nivel de sus ingresos.
2.- La edad de retiro legal en el Sistema de Reparto es de 65,4 años tanto para
hombres como para mujeres, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual
la edad de los hombres es de 65 años y de las mujeres de 60, generando una
disparidad que afecta directamente a la pensión de las mujeres, debido a que el
cálculo de dicha pensión influye de manera directa los años de cotización de la
persona. En este factor es importante señalar que en Chile diferentes estudios
indican que las mujeres viven más años que los hombres, por lo tanto equiparar la
edad de retiro, constituiría un avance que aumentaría las pensiones de las
mujeres, así como también la posibilidad de crear mayores incentivos para
quienes extiendan su vida laboral, reconociendo que cualquier beneficio adicional
se encuentra supeditado a múltiples factores que deberían estar en sintonía con
otras políticas públicas impulsadas por el Gobierno, para entregarles mayor
dignidad a quienes estén en edad de jubilar.
3.-Según datos de la Tabla 02, el gasto fiscal en el Sistema de Reparto alcanza un
9% el Producto Interno Bruto (PIB), proyectando que el año 2016 aumente a un
10,1%, en el Sistema de Capitalización Individual el gasto fiscal representa
solamente el 3,2% del PIB, donde la proyección del estudio indica que para el año
2050 ascienda a un 3,8%. Con los datos presentados, se puede apreciar que en
Sistema de Reparto el Estado se hace cargo de las pensiones de los trabajadores
demostrando un mayor compromiso, a través del gasto público, sin embargo, en el
Sistema de Capitalización Individual, el porcentaje del PIB es mínimo reforzando
y complementando el análisis efectuado respecto a las cotizaciones.
4.-Respecto a las proyecciones de expectativas de vida después de que una
persona se jubila, la tabla señala que en el Sistema de Reparto el promedio de
años es de 19,3 desde los 65 años, en cambio en el Sistema de Capitalización
Individual se reparte la proyección, donde los hombres viven aproximadamente
unos veinte años más de 65 y las mujeres viven unos 30 años más después de los
sesenta. Ciertamente en este factor se produce un desequilibrio bastante amplio,
que se ve afectado principalmente en el Sistema de Capitalización Individual,
debido a que si bien es cierto las mujeres tienen una mayor expectativa de vida,
se está entregando una pensión menor durante los años de jubilación, lo cual
afecta a la calidad de vida, pues se está castigando a las mujeres por tener una
proyección más amplia.
5.-En cuanto a la estimación de pensionados mayores de 65 años para el Sistema
de Reparto se considera un 16,2%, en cambio el Sistema de Capitalización
Individual estima un 10,6%, lo cual demuestra una vez más que el Sistema de
Reparto contribuye a beneficiar a un mayor número de población, esto se explica
porque los pensionados tienen una mayor posibilidad de acogerse a retiro de la
vida laboral, donde se le adosa la responsabilidad al Estado de hacerse cargo
quienes van a jubilarse.
6.-Existe una proyección significativa de personas que van a acogerse a jubilación
durante los próximos años, donde se estima que, en el Sistema de Reparto, la tasa
de jubilados en el año 2015 es de 27,3%, en el año 2050 un 48,8% y en el año
2070 un 54,5%. Por su parte y tomando en cuenta el Sistema de Capitalización
Individual, se considera que en el año 2015 la tasa es de 17,2%, en el año 2050 de
un 44,9% y en el año 2070 será de un 62,8%, representando este último
porcentaje un gran problema, puesto que el porcentaje es exponencial, donde
quienes se pensionen tendrán una menor pensión, debido a que el sistema como
está ofrece menores aportes del Estado y del empleador como lo vimos en el
punto uno donde se analizan las cotizaciones que acumulan los pensionados.
7.-El Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) constituye al llamado Pilar Solidario
(PS) que creo el Estado en el año 2006, reconociendo que existe escenario
demográfico que indica el aumento de la población de la tercera edad en Chile,
por lo tanto, este FRP como lo muestra la tabla en el Sistema de Reparto
considera un menor costo que asciende a un 19,7% del PIB, en cambio el esfuerzo
adicional que tendría que hacer el Estado estaría dado en el escenario en que se
encuentra el Sistema de Capitalización Individual exigiéndole un 70% del PIB, lo
cual indica que indirectamente este último sistema se constituye una carga
adicional que debe soportar el Estado, lo cual está avalado por la Ley de
Responsabilidad Fiscal que considera un incremento anual de 0,2% del PIB, en
condiciones normales de la economía, donde puede aumentar la carga hasta un
tope de 0,5% si el país tuviera superávit fiscal.
En este análisis es preciso señalar que existen instituciones como el Instituto
Libertad y Desarrollo que desestiman una comparación entre ambos sistemas,
debido a que el Sistema de Reparto considera otras variables tales como la
cantidad de 15 años como mínimo de aportes, donde el Sistema de AFP en
términos comparativos paga pensiones menores de 19% que las que paga el IPS,
argumentando que el 50% de los imponentes que no tienen pensión es porque
justamente no cumplieron con el requisito mínimo de años de cotización.
Otro elemento que considera Libertado y Desarrollo, es que el Sistema de
Capitalización Individual alcanza solamente el 13% en cambio, el Sistema de
Reparto tenía una mayor cotización que bordeaba el 20%, siendo un factor
fundamental para tener un análisis más acabado en cuanto a la comparación de
estos sistemas.
Guido Asencio Gallardo – Académico

Más contenido relacionado

Similar a diferencia-entre-sistema-de-capitalizacion-individual-y-sistema-de-reparto.pdf

Sistema de AFP La Gran Estafa
Sistema de AFP La Gran EstafaSistema de AFP La Gran Estafa
Sistema de AFP La Gran Estafa
Recuperación del cobre chileno
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
ManfredNolte
 
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptxSISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
EmersonCabelloZelaya
 
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
ManfredNolte
 
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensionesLa gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
Ada Tococari
 
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Sitessal
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
ManfredNolte
 
Anteproyecto pensiones
Anteproyecto pensionesAnteproyecto pensiones
Anteproyecto pensiones
Pintiparada
 
El sistema público de pensiones en el peru la celula viva
El sistema público de pensiones en el peru   la celula vivaEl sistema público de pensiones en el peru   la celula viva
El sistema público de pensiones en el peru la celula viva
Juan Leoncio Diaz Guevara
 
Comentario de noticia de periódico
Comentario de noticia de periódicoComentario de noticia de periódico
Comentario de noticia de periódico
luduvaa
 
El reto del perú en la cobertura en pensiones
El reto del perú en la cobertura en pensionesEl reto del perú en la cobertura en pensiones
El reto del perú en la cobertura en pensiones
Mauro Saldaña Cardenas
 
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_iiDuenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
duenasdiaz
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin junio 2015 foro de expertos
Boletin junio 2015 foro de expertosBoletin junio 2015 foro de expertos
Boletin junio 2015 foro de expertos
InstitutoBBVAdePensiones
 
10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf
guest388b9c
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
Miguel Centeno Silva
 
Reforma del sistema público de pensiones 2011
Reforma del sistema público de pensiones 2011Reforma del sistema público de pensiones 2011
Reforma del sistema público de pensiones 2011
eve_rybak
 
ANSES - Sistema Previsional Argentino y el fin de las AFJPs
ANSES - Sistema Previsional Argentino  y el fin de las AFJPs ANSES - Sistema Previsional Argentino  y el fin de las AFJPs
ANSES - Sistema Previsional Argentino y el fin de las AFJPs
Diana Mondino
 
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015) Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
maperalta76
 

Similar a diferencia-entre-sistema-de-capitalizacion-individual-y-sistema-de-reparto.pdf (20)

Sistema de AFP La Gran Estafa
Sistema de AFP La Gran EstafaSistema de AFP La Gran Estafa
Sistema de AFP La Gran Estafa
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
 
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptxSISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
 
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
EL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
 
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensionesLa gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
La gestora pública del nuevo sistema integral de pensiones
 
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
 
Anteproyecto pensiones
Anteproyecto pensionesAnteproyecto pensiones
Anteproyecto pensiones
 
El sistema público de pensiones en el peru la celula viva
El sistema público de pensiones en el peru   la celula vivaEl sistema público de pensiones en el peru   la celula viva
El sistema público de pensiones en el peru la celula viva
 
Comentario de noticia de periódico
Comentario de noticia de periódicoComentario de noticia de periódico
Comentario de noticia de periódico
 
El reto del perú en la cobertura en pensiones
El reto del perú en la cobertura en pensionesEl reto del perú en la cobertura en pensiones
El reto del perú en la cobertura en pensiones
 
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_iiDuenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
Duenas diaz m_teresa_adfi_fol_tarea_colaborativa_ii
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Boletin junio 2015 foro de expertos
Boletin junio 2015 foro de expertosBoletin junio 2015 foro de expertos
Boletin junio 2015 foro de expertos
 
10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
 
Reforma del sistema público de pensiones 2011
Reforma del sistema público de pensiones 2011Reforma del sistema público de pensiones 2011
Reforma del sistema público de pensiones 2011
 
ANSES - Sistema Previsional Argentino y el fin de las AFJPs
ANSES - Sistema Previsional Argentino  y el fin de las AFJPs ANSES - Sistema Previsional Argentino  y el fin de las AFJPs
ANSES - Sistema Previsional Argentino y el fin de las AFJPs
 
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015) Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
Tarea colaborativa II Miguel Ángel Peralta (FOL)
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

diferencia-entre-sistema-de-capitalizacion-individual-y-sistema-de-reparto.pdf

  • 1. Diferencia entre Sistema de Capitalización Individual y Sistema de Reparto noviembre 27, 2022 En cambio, en el Sistema de Reparto se genera el fondo común que independientemente del aporte, el Estado se hace cargo de realizar la distribución de las pensiones y gestionar el pago de la misma. Para tener una óptica más detallada respecto a la diferencia entre el Sistema de Capitalización Individual y el de Reparto, se muestra el estudio de “Pensiones Glance 2015”, elaborado por la OCDE, donde se muestran claramente los resultados del análisis entre un sistema y otro, a saber:
  • 2. Como se puede apreciar en la Tabla 02 la comparación que se realiza considera siete factores claves respecto a los dos sistemas, donde la interpretación por cada uno de los factores es la siguiente: 1.- Respecto al factor cotización, los datos obtenidos señalan que, en el Sistema de Reparto, el porcentaje del salario que, en promedio, es destinado a la cotización alcanza un 19,6%, del cual se divide en el aporte del empleador de un 11,2% y un 8,4% del trabajador, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual, la cotización se encuentra en el orden de un 12,7%, del cual el aporte del trabajador es de un 11,2% y el resto (1,41%) es del empleador. Con estos datos es posible dilucidar que en el Sistema de Reparto existe una significativa responsabilidad del empleador, haciéndose cargo de la cotización de sus trabajadores, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual el compromiso del empleador se ve disminuido, obligando al trabajador a soportar una mayor cotización afectando directamente el nivel de sus ingresos. 2.- La edad de retiro legal en el Sistema de Reparto es de 65,4 años tanto para
  • 3. hombres como para mujeres, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual la edad de los hombres es de 65 años y de las mujeres de 60, generando una disparidad que afecta directamente a la pensión de las mujeres, debido a que el cálculo de dicha pensión influye de manera directa los años de cotización de la persona. En este factor es importante señalar que en Chile diferentes estudios indican que las mujeres viven más años que los hombres, por lo tanto equiparar la edad de retiro, constituiría un avance que aumentaría las pensiones de las mujeres, así como también la posibilidad de crear mayores incentivos para quienes extiendan su vida laboral, reconociendo que cualquier beneficio adicional se encuentra supeditado a múltiples factores que deberían estar en sintonía con otras políticas públicas impulsadas por el Gobierno, para entregarles mayor dignidad a quienes estén en edad de jubilar. 3.-Según datos de la Tabla 02, el gasto fiscal en el Sistema de Reparto alcanza un 9% el Producto Interno Bruto (PIB), proyectando que el año 2016 aumente a un 10,1%, en el Sistema de Capitalización Individual el gasto fiscal representa solamente el 3,2% del PIB, donde la proyección del estudio indica que para el año 2050 ascienda a un 3,8%. Con los datos presentados, se puede apreciar que en Sistema de Reparto el Estado se hace cargo de las pensiones de los trabajadores demostrando un mayor compromiso, a través del gasto público, sin embargo, en el Sistema de Capitalización Individual, el porcentaje del PIB es mínimo reforzando y complementando el análisis efectuado respecto a las cotizaciones. 4.-Respecto a las proyecciones de expectativas de vida después de que una persona se jubila, la tabla señala que en el Sistema de Reparto el promedio de años es de 19,3 desde los 65 años, en cambio en el Sistema de Capitalización Individual se reparte la proyección, donde los hombres viven aproximadamente unos veinte años más de 65 y las mujeres viven unos 30 años más después de los sesenta. Ciertamente en este factor se produce un desequilibrio bastante amplio, que se ve afectado principalmente en el Sistema de Capitalización Individual, debido a que si bien es cierto las mujeres tienen una mayor expectativa de vida, se está entregando una pensión menor durante los años de jubilación, lo cual afecta a la calidad de vida, pues se está castigando a las mujeres por tener una
  • 4. proyección más amplia. 5.-En cuanto a la estimación de pensionados mayores de 65 años para el Sistema de Reparto se considera un 16,2%, en cambio el Sistema de Capitalización Individual estima un 10,6%, lo cual demuestra una vez más que el Sistema de Reparto contribuye a beneficiar a un mayor número de población, esto se explica porque los pensionados tienen una mayor posibilidad de acogerse a retiro de la vida laboral, donde se le adosa la responsabilidad al Estado de hacerse cargo quienes van a jubilarse. 6.-Existe una proyección significativa de personas que van a acogerse a jubilación durante los próximos años, donde se estima que, en el Sistema de Reparto, la tasa de jubilados en el año 2015 es de 27,3%, en el año 2050 un 48,8% y en el año 2070 un 54,5%. Por su parte y tomando en cuenta el Sistema de Capitalización Individual, se considera que en el año 2015 la tasa es de 17,2%, en el año 2050 de un 44,9% y en el año 2070 será de un 62,8%, representando este último porcentaje un gran problema, puesto que el porcentaje es exponencial, donde quienes se pensionen tendrán una menor pensión, debido a que el sistema como está ofrece menores aportes del Estado y del empleador como lo vimos en el punto uno donde se analizan las cotizaciones que acumulan los pensionados. 7.-El Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) constituye al llamado Pilar Solidario (PS) que creo el Estado en el año 2006, reconociendo que existe escenario demográfico que indica el aumento de la población de la tercera edad en Chile, por lo tanto, este FRP como lo muestra la tabla en el Sistema de Reparto considera un menor costo que asciende a un 19,7% del PIB, en cambio el esfuerzo adicional que tendría que hacer el Estado estaría dado en el escenario en que se encuentra el Sistema de Capitalización Individual exigiéndole un 70% del PIB, lo cual indica que indirectamente este último sistema se constituye una carga adicional que debe soportar el Estado, lo cual está avalado por la Ley de Responsabilidad Fiscal que considera un incremento anual de 0,2% del PIB, en condiciones normales de la economía, donde puede aumentar la carga hasta un tope de 0,5% si el país tuviera superávit fiscal.
  • 5. En este análisis es preciso señalar que existen instituciones como el Instituto Libertad y Desarrollo que desestiman una comparación entre ambos sistemas, debido a que el Sistema de Reparto considera otras variables tales como la cantidad de 15 años como mínimo de aportes, donde el Sistema de AFP en términos comparativos paga pensiones menores de 19% que las que paga el IPS, argumentando que el 50% de los imponentes que no tienen pensión es porque justamente no cumplieron con el requisito mínimo de años de cotización. Otro elemento que considera Libertado y Desarrollo, es que el Sistema de Capitalización Individual alcanza solamente el 13% en cambio, el Sistema de Reparto tenía una mayor cotización que bordeaba el 20%, siendo un factor fundamental para tener un análisis más acabado en cuanto a la comparación de estos sistemas. Guido Asencio Gallardo – Académico