SlideShare una empresa de Scribd logo
ME32001/ME32A Ciencia de materiales
 Para que haya reflexión debe cumplirse:
n = 2 d sin
 Donde:
 : ángulo de incidencia
 : la longitud de onda
 d: distancia interplanar de los planos paralelos considerados.
 n: número entero igual o mayor que uno; es el orden de la difracción
 Problema 1:
 Se tiene un monocristal de Fe alfa (CC) y difracción por
planos {110} con d 1.181 [Å]
 Los R-X son emitido por un blanco de Cu. Se considera la
línea K alfa: =1.540 [Å]
Encuentre todas las soluciones posibles θ(n).
 Solución
n = 2 d sin
Reemplazando
θ=sin-1(n /2d)=sin-1(n*1,540/2*1,181)
θ = arc sin (n*0,652)
n 1 2 3 …
θ 40,7º X X
Hay sólo una solución.
 Problema 2:
 Como antes, se tiene un monocristal de Fe alfa (CC) y
difracción por planos {110}, con d=1,181A.
 Pero ahora los R-X son emitido por un blanco de W y se
considera su línea K alfa: = 0,090 Å
Encuentre todas las soluciones posibles, θ(n).
 Solución:
n = 2 d sin
Reemplazando
θ=sin-1(n /2d)=sin-1(n*0,2090/2*1,181)
θ= arc sin (n*0,08848)
n 1 2 … 11 12
θ º 5 10,2 76.7 X
Hay 11 soluciones angulares
 Problema 3:
 Se tiene un monocristal fijo, sobre el cual incide
luz blanca (espectro de RX, sin filtrar).
 El haz contiene todos los  superiores a 0,5 A.
 Además: = 60º y d= 1[Å].
Determine todos los  reflejados
 Solución
 Hay que aplicar n = 2 d sin
 Para que un  sea reflejado, previamente debe
haber incidido.
 De modo que las soluciones en  (s emergentes)
se limitan a aquellas superiores a 0,5 [Å].
n = 2 d sin
n = 2 sin 60º
= (1,732/n) (Å)
n 1 2 3 4
λ (Å) 1,73 0,86 0,5546 NO
 Nótese que aquí se tiene el principio de un filtro para R-X.
 Problema 4:
 Se tiene un monocristal fijo, sobre el cual incide
luz blanca (espectro de RX, sin filtrar).
 El haz contiene todos los  superiores a 0,5 A.
 Además: = 15,5º y d= 1[Å].
Determine todos los  reflejados
n = 2 d sin
n = 2 sin 15.5º
= (0.53/n) (Å)
n 1 2 3 4
λ (Å) 0.534 0.267 NO NO NO
 En este caso se obtuvo un filtro de una sola longitud de onda.
 Objetivo:
Determinar el de estructura cristalina de un material, los
correspondientes ángulos y aristas de la celda, así como el
motivo.
 Antecedentes
Ley de Bragg: n λ = 2 dhkl sen θhkl
Cristales cúbicos: dhkl = a/(h + k + l )
2 2 2 1/2
 Resultados
 Cada cono corresponde a reflexiones de una única familia
de planos {h k l} que satisface la ley de Bragg
 Con este método se puede medir experimentalmente el
ángulo 2θhkl
 Problema 5:
 Un difractograma de rayos X para un elemento
que tiene una estructura BCC o FCC muestra picos
de difraccióna los siguientes valores de 2θ: 40, 58,
73, 86.8, 100.4 y 114.7. λ= 0.145 [nm]
▪ Determinar la estructura cúbica del elemento
▪ Determinar la constante de red
▪ Identificar el elemento
En el contexto del uso de la ley de Bragg,
para problemas de difracción,
debe tenerse en cuenta:
La anterior tabla ha sido hecha para
trabajar siempre con las reflexiones de
primer orden (n= l), evitando la
complicación de utilizar órdenes
superiores. Así, por ejemplo, para un cristal
c, es fácilmente verificable que la reflexión
n= 2 de los planos (100), planos
cristalográficos, con sentido físico,
corresponde a la reflexión n= 1 de los
planos (200), planos sólo con sentido
matemático.
 Solución:
Cono 2θ [º] θ [º] sen(θ ) sen2(θ ) sen2(θ )i/sen2(θ )1
1 40 20 0.3420 0.1169 1
2 58 29 0.4848 0.2350 2.0092
3 73 36.5 0.5948 0.3538 3.0246
4 86.8 43.4 0.6870 0.4720 4.0357
5 100.4 50.2 0.7682 0.5902 5.0459
6 114.7 57.35 0.8419 0.7089 6.0604
=> Estructura es BCC
λ = 2 dhkl sen θhkl (n=1)
dhkl = a/(h + k + l )
a=3.16[Å]
El material que cumple ser BCC y tener un parámetro de
red 3.16 [Å] esW (Tungsteno oWolframio)
2 2
2 1/2
 Problema 6:
Se tiene el diagrama de difracción de un cristal pero sobre
este cayó Coca-Cola y la única información que se salvo es la
siguiente:
▪ Determinar la estructura cúbica del elemento
Cono Θ [º]
4 43.4
6 57.35
 Solución:
Cristal BCC Cristal FCC
=> La estructura del metal es BCC
 Estructura cristalina hexagonal compacta (HC) de metales, y
sus planos cristalinos densos
• Ejemplos: Zn yTi
 Factor de esbeltez
 El cuociente c/a de una celda HC se llama
factor de esbeltez de la celda.
 Cuando la celda está formada por átomos
esféricos, el valor de esbeltez vale
√(8/3)= 1,633 y se le llama factor de esbeltez
ideal.
 Factores de esbeltez reales
Tracción.
Deformación plástica
(irreversible) de un
monocristal de Zinc,
apropiadamente
orientado.
El mecanismo de
deformación es por
deslizamiento de los
planos más densos del
cristal.
Bandas de deslizamiento.
Un sistema de deslizamiento incluye:
 Una dirección cristalina densa. Se ha observado que ésa es
siempre sólo la 1º más densa
 Un plano cristalino denso. Se ha observado que siempre es
exclusivamente el 1º más denso.
 A un plano hexagonal compacto se asocian tres direcciones
densas. Eso da lugar a tres sistemas de deslizamiento.
 Compare los casos del
Cu (CC), Zn(HC) y
Ti(HC).
 ¿Por qué la diferencia
entre el Zn y elTi? Por
el factor de esbeltez.

Más contenido relacionado

Similar a Difraccion_de_Cristales.ppt

DRX presentacion////////////////////////
DRX presentacion////////////////////////DRX presentacion////////////////////////
DRX presentacion////////////////////////
flores031
 
Solución examen opción B
Solución examen opción BSolución examen opción B
Solución examen opción B
José Miranda
 
Lugares geometricos
Lugares geometricosLugares geometricos
Lugares geometricos
tormentafuerte
 
Materpro
MaterproMaterpro
Optica...!!!
Optica...!!!Optica...!!!
examen crepe uni
examen crepe uniexamen crepe uni
examen crepe uni
jose david flores chipana
 
secciones conicas y circunferencia
secciones conicas y circunferenciasecciones conicas y circunferencia
secciones conicas y circunferencia
Ivan Nina
 
Examen admision 2012
Examen admision 2012Examen admision 2012
Examen admision 2012
Julian David Henao Escobar
 
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíAT. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
pookyloly
 
Métodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidosMétodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidos
Ignacio Roldán Nogueras
 
Solidosderevolucion
SolidosderevolucionSolidosderevolucion
Solidosderevolucion
Katherine Aroca Remache
 
P nuc
P nucP nuc
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Ciencias1
Ciencias1Ciencias1
Ciencias1
pierre kalahan
 
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltosFolleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Angel Guevara Orozco
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
fisicayquimica-com-es
 
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Franz Jhonatan Hilares Alvarez
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
Pedro Hernandez
 
1 cristalografia2014
1 cristalografia20141 cristalografia2014
1 cristalografia2014
Leonardo Retuerto
 
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
Rafael Moreno Yupanqui
 

Similar a Difraccion_de_Cristales.ppt (20)

DRX presentacion////////////////////////
DRX presentacion////////////////////////DRX presentacion////////////////////////
DRX presentacion////////////////////////
 
Solución examen opción B
Solución examen opción BSolución examen opción B
Solución examen opción B
 
Lugares geometricos
Lugares geometricosLugares geometricos
Lugares geometricos
 
Materpro
MaterproMaterpro
Materpro
 
Optica...!!!
Optica...!!!Optica...!!!
Optica...!!!
 
examen crepe uni
examen crepe uniexamen crepe uni
examen crepe uni
 
secciones conicas y circunferencia
secciones conicas y circunferenciasecciones conicas y circunferencia
secciones conicas y circunferencia
 
Examen admision 2012
Examen admision 2012Examen admision 2012
Examen admision 2012
 
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíAT. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
 
Métodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidosMétodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidos
 
Solidosderevolucion
SolidosderevolucionSolidosderevolucion
Solidosderevolucion
 
P nuc
P nucP nuc
P nuc
 
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Ciencias1
Ciencias1Ciencias1
Ciencias1
 
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltosFolleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
 
1 cristalografia2014
1 cristalografia20141 cristalografia2014
1 cristalografia2014
 
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Difraccion_de_Cristales.ppt

  • 2.  Para que haya reflexión debe cumplirse: n = 2 d sin  Donde:  : ángulo de incidencia  : la longitud de onda  d: distancia interplanar de los planos paralelos considerados.  n: número entero igual o mayor que uno; es el orden de la difracción
  • 3.  Problema 1:  Se tiene un monocristal de Fe alfa (CC) y difracción por planos {110} con d 1.181 [Å]  Los R-X son emitido por un blanco de Cu. Se considera la línea K alfa: =1.540 [Å] Encuentre todas las soluciones posibles θ(n).
  • 4.  Solución n = 2 d sin Reemplazando θ=sin-1(n /2d)=sin-1(n*1,540/2*1,181) θ = arc sin (n*0,652) n 1 2 3 … θ 40,7º X X Hay sólo una solución.
  • 5.  Problema 2:  Como antes, se tiene un monocristal de Fe alfa (CC) y difracción por planos {110}, con d=1,181A.  Pero ahora los R-X son emitido por un blanco de W y se considera su línea K alfa: = 0,090 Å Encuentre todas las soluciones posibles, θ(n).
  • 6.  Solución: n = 2 d sin Reemplazando θ=sin-1(n /2d)=sin-1(n*0,2090/2*1,181) θ= arc sin (n*0,08848) n 1 2 … 11 12 θ º 5 10,2 76.7 X Hay 11 soluciones angulares
  • 7.  Problema 3:  Se tiene un monocristal fijo, sobre el cual incide luz blanca (espectro de RX, sin filtrar).  El haz contiene todos los  superiores a 0,5 A.  Además: = 60º y d= 1[Å]. Determine todos los  reflejados
  • 8.  Solución  Hay que aplicar n = 2 d sin  Para que un  sea reflejado, previamente debe haber incidido.  De modo que las soluciones en  (s emergentes) se limitan a aquellas superiores a 0,5 [Å].
  • 9. n = 2 d sin n = 2 sin 60º = (1,732/n) (Å) n 1 2 3 4 λ (Å) 1,73 0,86 0,5546 NO  Nótese que aquí se tiene el principio de un filtro para R-X.
  • 10.  Problema 4:  Se tiene un monocristal fijo, sobre el cual incide luz blanca (espectro de RX, sin filtrar).  El haz contiene todos los  superiores a 0,5 A.  Además: = 15,5º y d= 1[Å]. Determine todos los  reflejados
  • 11. n = 2 d sin n = 2 sin 15.5º = (0.53/n) (Å) n 1 2 3 4 λ (Å) 0.534 0.267 NO NO NO  En este caso se obtuvo un filtro de una sola longitud de onda.
  • 12.  Objetivo: Determinar el de estructura cristalina de un material, los correspondientes ángulos y aristas de la celda, así como el motivo.  Antecedentes Ley de Bragg: n λ = 2 dhkl sen θhkl Cristales cúbicos: dhkl = a/(h + k + l ) 2 2 2 1/2
  • 13.
  • 14.  Resultados  Cada cono corresponde a reflexiones de una única familia de planos {h k l} que satisface la ley de Bragg  Con este método se puede medir experimentalmente el ángulo 2θhkl
  • 15.  Problema 5:  Un difractograma de rayos X para un elemento que tiene una estructura BCC o FCC muestra picos de difraccióna los siguientes valores de 2θ: 40, 58, 73, 86.8, 100.4 y 114.7. λ= 0.145 [nm] ▪ Determinar la estructura cúbica del elemento ▪ Determinar la constante de red ▪ Identificar el elemento
  • 16. En el contexto del uso de la ley de Bragg, para problemas de difracción, debe tenerse en cuenta: La anterior tabla ha sido hecha para trabajar siempre con las reflexiones de primer orden (n= l), evitando la complicación de utilizar órdenes superiores. Así, por ejemplo, para un cristal c, es fácilmente verificable que la reflexión n= 2 de los planos (100), planos cristalográficos, con sentido físico, corresponde a la reflexión n= 1 de los planos (200), planos sólo con sentido matemático.
  • 17.  Solución: Cono 2θ [º] θ [º] sen(θ ) sen2(θ ) sen2(θ )i/sen2(θ )1 1 40 20 0.3420 0.1169 1 2 58 29 0.4848 0.2350 2.0092 3 73 36.5 0.5948 0.3538 3.0246 4 86.8 43.4 0.6870 0.4720 4.0357 5 100.4 50.2 0.7682 0.5902 5.0459 6 114.7 57.35 0.8419 0.7089 6.0604 => Estructura es BCC
  • 18. λ = 2 dhkl sen θhkl (n=1) dhkl = a/(h + k + l ) a=3.16[Å] El material que cumple ser BCC y tener un parámetro de red 3.16 [Å] esW (Tungsteno oWolframio) 2 2 2 1/2
  • 19.
  • 20.  Problema 6: Se tiene el diagrama de difracción de un cristal pero sobre este cayó Coca-Cola y la única información que se salvo es la siguiente: ▪ Determinar la estructura cúbica del elemento Cono Θ [º] 4 43.4 6 57.35
  • 22. Cristal BCC Cristal FCC => La estructura del metal es BCC
  • 23.  Estructura cristalina hexagonal compacta (HC) de metales, y sus planos cristalinos densos • Ejemplos: Zn yTi
  • 24.  Factor de esbeltez  El cuociente c/a de una celda HC se llama factor de esbeltez de la celda.  Cuando la celda está formada por átomos esféricos, el valor de esbeltez vale √(8/3)= 1,633 y se le llama factor de esbeltez ideal.
  • 25.  Factores de esbeltez reales
  • 26. Tracción. Deformación plástica (irreversible) de un monocristal de Zinc, apropiadamente orientado. El mecanismo de deformación es por deslizamiento de los planos más densos del cristal. Bandas de deslizamiento.
  • 27. Un sistema de deslizamiento incluye:  Una dirección cristalina densa. Se ha observado que ésa es siempre sólo la 1º más densa  Un plano cristalino denso. Se ha observado que siempre es exclusivamente el 1º más denso.  A un plano hexagonal compacto se asocian tres direcciones densas. Eso da lugar a tres sistemas de deslizamiento.
  • 28.  Compare los casos del Cu (CC), Zn(HC) y Ti(HC).  ¿Por qué la diferencia entre el Zn y elTi? Por el factor de esbeltez.