SlideShare una empresa de Scribd logo
Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Año 12, No. 59, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014 
• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • 
Pág. 3 Pág. 7 Pág. 10 
POLÍTICA ECONOMÍA 
INTERNACIONAL 
Premio Nacional de Divulgación 
Periodística en Sustentabilidad 2014 
Por tercer año consecutivo, la 
Escuela de Periodismo Carlos Sep-tién 
Carretera 
en el infierno 
Ximena Natera 
Ciudad Altamirano, Guerrero 
A las 4 de la tarde el sol abrasador de tierra caliente empieza a desaparecer 
detrás de las montañas que delinean las curvas y rectas de la carretera 51 
Federal. 
Son 184 kilómetros de camino dentro del estado de Guerrero que inicia 
en Iguala y termina en Ciudad Altamirano, frontera con Michoacán. 
Por momentos, el estrecho camino de asfalto sigue el caudal del río Bal-sas, 
mientras que en otros sortea las montañas que indican la entrada al 
territorio del Sistema Volcánico Transversal, todo mientras atraviesa de este 
a oeste esta región llamada Tierra Caliente. Continúa en la pág. 3 
García y la Industria Mexicana 
de Coca-Cola otorgaron el Premio 
Nacional de Divulgación Periodís-tica 
en Sustentabilidad. En esta 
ocasión, el reportaje ganador fue 
“Reinvención del inodoro” de Ma-ría 
del Carmen Climént Palmer. 
La ceremonia de entrega del 
premio se realizó el lunes 10 de 
noviembre a las 7 de la noche en 
el Museo Memoria y Tolerancia, 
ubicado en la Ciudad de México, 
frente a la Alameda central, con 
un escenario hecho de cartón re-ciclado 
y sillas del mismo material. 
El presídium estuvo integrado 
por el director del la Septién, José 
Luis Vázquez Baeza; el vicepresi-dente 
de operaciones de Coca- 
Cola México, Marcelo Gil, y Yuri 
Serbolov, quien formó parte del 
jurado calificador de este año. 
Durante el acto y como parte 
del mensaje que lleva el espíritu 
del premio, el periodista español, 
Arturo Larena, director de EFE 
Verde y EFE Futuro, áreas de la 
agencia de noticias internacional 
EFE, dio una conferencia sobre 
la problemática que existe en el 
mundo y el acierto del periodis-mo 
para transformar a las socie-dades 
para un bienestar en pro 
de la naturaleza, compartió con 
los asistentes su visión sobre la 
importancia de la tarea periodís-tica 
sustentable como factor de 
cambio para la sociedad. 
Además del premio a la gana-dora, 
tres reportajes más fueron 
reconocidos con mención honorí-fica: 
“Calakmul. La selva susten-table 
de los mayas”, de Antimio 
Adrián Cruz Bustamante; “Una 
amenaza por el río”, de José Ro-berto 
Arteaga Pérez, y “El final 
de tus gadgets”, de Miryam Au-diffred 
Laso. 
El trabajo ganador titulado 
“Reinvención del inodoro” refle-ja 
una problemática mundial en 
uno de los temas prioritarios de 
cuidado del entorno y el plane-ta: 
el uso eficiente de agua y su 
cuidado así como el manejo de 
desechos, por lo que su difusión 
funcionará como punto de parti-da 
para la innovación tecnológi-ca 
que mejore no sólo la calidad 
de vida de los mexicanos, sino 
cuyos beneficios ambientales 
contribuyan a la transformación 
del entorno. 
María del Carmen Climént Pal-mer, 
autora del reportaje ganador, 
expresó: “Es prioridad no sólo de 
los periodistas, sino de todos los 
seres humanos, pensar en el me-dio 
ambiente y en sustentabilidad 
pues todos formamos parte de la 
Tierra y debemos contribuir con 
mejorar cada día las condiciones 
de vida de la sociedad sin dañar el 
planeta.” 
La ganadora recibió un premio 
en efectivo de 75 mil pesos y junto 
con los galardonados con mención 
honorífica recibieron una estatuilla 
creada por el diseñador mexicano 
Ariel Rojo, hecha en aluminio cien 
por ciento reciclado. Que lleva en 
su superficie elementos que evo-can 
el oficio periodístico, grabados 
con rayo láser. 
Enrique Mandujano, director 
académico de la Septién, decla-ró: 
“En el ejercicio del periodis-mo 
es una prioridad utilizar las 
herramientas de la investigación 
en los temas de sustentabilidad 
basados en las ciencias sociales 
y en la naturaleza, con el fin de 
contribuir a mejorar el desarrollo 
de la sociedad.” 
Además, reconoció: “Los suce-sos 
por sí mismos no trascienden 
si no es a través de los reporteros 
y periodistas que día a día se pre-paran 
e investigan para entender 
y explicar los fenómenos que 
ocurren en el mundo. Por ello, es 
de suma importancia reconocer 
que cada vez más los temas en 
torno a la sustentabilidad como 
eje del buen ejercicio periodístico 
están presentes en los medios de 
comunicación.” 
Soy Septién 
Esta iniciativa nació hace tres años para reconocer y estimular el ejercicio 
del periodismo dedicado a temas que consideren el desarrollo sustentable 
como eje de sus investigaciones. Para cumplir con este objetivo, un reco-nocido 
jurado, integrado por los especialistas en periodismo y crecimiento 
sustentable Julia Carabias Lillo, Leonardo Curzio, Martha Delgado, Gabrie-la 
Frías, Mario González, Patricia Romero Lankao y Yuri Serbolov, evaluó 
los reportajes participantes con base en el concepto de sustentabilidad, 
entendida como la perspectiva de desarrollo que considera el manejo res-ponsable 
del entorno natural, el progreso social y económico, así como el 
conocimiento científico •
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
Directorio Política 
DIRECCIÓN GENERAL: 
José Luis Vázquez 
DIRECCIÓN ACADÉMICA 
Y DIRECCIÓN DE 
RECEPCIÓN PROFESIONAL: 
Enrique Mandujano 
DIRECCIÓN DE 
SERVICIOS ESCOLARES: 
Víctor H. Villalva 
DIRECCIÓN 
ADMINISTRATIVA: 
Arnoldo Meléndrez 
Edición noviembre-diciembre 2014 
COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: 
Adriana Téllez Enrique Mandujano 
EDITORES 
POLÍTICA: 
Ariadna Ramo 
OPCIÓN SOCIAL: 
Ximena Natera 
INTERNACIONAL: 
Ruy Alonso Rebolledo, José Ignacio De Alba y 
Jessica Álvarez 
CIUDADES: 
Daniela A. Machado y Jorge Codero 
ECONOMÍA: 
Jorge Gutiérrez 
CULTURA: 
Julia Zyanya Castro y Carolina Lemus 
DEPORTES: 
Valentín Navarro 
ESPECTÁCULOS: 
Denisse Mendoza y Fernanda Meza 
DE HOMBRE Y LOBO: 
Javier Eduardo Ramos y Alejandro Nájera 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: 
María José Arjonilla e Israel Ruiz 
CORRECCIÓN: 
Uriel Salmerón 
DISEÑO: 
Rosario Ugalde, rosario.ugalde@nivelmas.com.mx 
El caso 
Ayotzinapa 
Ariadna Ramo 
COORDINACIÓN 
DOCENTE DE POSGRADO: 
Estrella Velázquez 
coordinación 
audiovisual Y 
RADIO SEPTIÉN: 
Armando Díaz 
PALABRA DIGITAL: 
Analletzin Díaz 
Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los 
• 2 
alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. 
El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, 
necesariamente, el criterio de los editores. 
Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando 
se identifiquen fuente y autor. 
Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, DF. 
CP 06030. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. 
e-mail: dialogos@septien.edu.mx 
www.septien.edu.mx 
El procurador de justicia Jesús 
Murillo Karam informó en confe-rencia 
de prensa el 7 de noviem-bre, 
que de acuerdo con las inves-tigaciones 
los 43 estudiantes de la 
normal rural de Ayotzinapa, desa-parecidos 
desde el 26 de septiem-bre, 
fueron asesinados y calcina-dos 
en el basurero de Cocula. De 
los jóvenes sólo quedaron cenizas 
y huesos fracturados que fueron 
encontrados en bolsas de basura. 
La Procuraduría General de la 
República (PGR) llegó a esta con-clusión 
tras la captura de tres su-puestos 
implicados, entre ellos, 
Patricio Reyes El Pato y Agustín 
García Reyes, quienes declararon 
que asesinaron a los normalistas. 
Los detenidos dijeron que tras-ladaron 
a los normalistas al basu-rero, 
ahí asesinaron a los que aún 
estaban vivos y luego a todos los 
quemaron con gasolina, diesel, 
neumáticos y leña; el fuego em-pezó 
desde las 12 de la noche y 
continuó hasta las 3 de la tarde del 
siguiente día. 
Después de incinerar los cuer-pos, 
los restos fueran triturados y 
luego lanzados al río Cocula. Según 
el Procurador, no se recibió ningún 
reporte de fuego debido a que se 
trata de una zona casi aislada. 
Tras las declaraciones de los 
implicados, elementos de la pro-curaduría 
encontraron bolsas con 
los restos y cenizas, de lo que pre-suntamente, 
pertenecen a los 43 
normalistas desaparecidos. 
Aunque no se puede confir-mar 
por completo, debido a que 
la identificación de los restos será 
complicada por el estado de los 
mismos, y porque el peritaje, que 
se realizará en laboratorios de Aus-tria, 
podría tardar hasta 3 meses. 
Cuando se le cuestionó a Muri-llo 
Karam si lo ocurrido en la zona 
fue un asesinato de Estado, éste 
afirmó que: “Iguala no es el Esta-do 
mexicano.” 
Testimonios 
Antes de la declaración de los 
tres nuevos involucrados, el padre 
Alejandro Solalinde, ya había de-clarado 
ante la PGR, que los nor-malistas 
habían sido quemados, a 
pesar de ello, las autoridades no le 
prestaron atención. 
Alejandro Solalinde rindió ante 
la SEIDO y PGR declaraciones que 
le brindaron supuestos testigos 
que aseguraron que algunos de 
los 43 normalistas desaparecidos 
fueron quemados vivos: “Desde 
el domingo a la fecha he tenido 
Foto: Jonathan Hernández 
varios encuentros con testigos, al-gunos 
presenciales, que sufrieron 
el primero y segundo ataque, es-tudiantes, 
pero hay otras fuentes, 
que no son estudiantes, que nos 
hablan de otro momento. 
“Hablan de que algunos esta-ban 
heridos, y así como estaban, 
los quemaron vivos, les pusieron 
diesel. Eso se va a saber, dicen que 
hasta les pusieron madera, algu-nos 
de ellos estaban vivos, otros 
muertos”, explicó el reconocido 
activista por los migrantes. 
El padre Solalinde decidió no re-velar 
sus fuentes para proteger a los 
testigos, además el día que rindió 
sus declaraciones, no fue recibido 
Foto: Jonathan Hernández
Opción social 
Carretera en el infierno 
VIENE DE LA PORTADA 
Opción social • 
3 • 
por ningún titular de la dependen-cia, 
sino hasta 3 días después. 
A pesar de que los testimonios 
referentes a la desaparición de 
los alumnos, son escasos, el pa-dre 
Alejandro Solalinde decidió 
desligarse de éste a petición de 
los padres de los normalistas des-aparecidos, 
ya que según ellos, el 
padre busca hacerse fama y llamar 
la atención de los medios de co-municación, 
antes que ayudar. 
Cronología 
El recuento de los hechos indica 
un acto de injusticia y de abuso 
de autoridad por parte de policías 
locales y presuntos grupos crimi-nales, 
quienes secuestraron auto-buses 
que atacaron, dispararon y 
posteriormente secuestraron. 
Durante las investigaciones, la 
Fuerza estatal, Ejército, Armada 
y PGR realizaron en conjunto el 
despliegue de elementos para lo-calizar 
a los normalistas. Mientras 
tanto, se descubrieron 19 fosas 
clandestinas, 30 cuerpos, algunos 
de ellos calcinados, restos huma-nos 
y ropa, que no correspondían 
a los de desaparecidos. 
Cuestión que sólo puso en des-cubierto 
la gravedad de la situa-ción 
en Guerrero y el historial de 
homicidios y sangre que empapa a 
la autoridad de la región. 
De acuerdo con las investigacio-nes 
de la PGR, los culpables son 
José Luis Abarca y su esposa, María 
de los Ángeles Pineda Villa, quie-nes 
fueron detenidos en una casa 
particular en Iztapalapa, después 
de estar más un mes prófugos. 
Las autoridades los calificaron 
como “autores intelectuales” de 
la desaparición de los estudiantes, 
además los vincularon e identifi-caron 
como los operadores prin-cipales 
del grupo de delincuencia 
organizada: “Guerreros unidos”. 
Según declaraciones de policías 
locales detenidos, ligados con el 
hecho violento, indicaron que José 
Luis Abarca ordenó a la policía 
municipal “enfrentar” a los jóve-nes, 
para evitar que éstos llegaran 
al informe que ese día daba su es-posa 
como presidenta del sistema 
municipal para el Desarrollo Inte-gral 
de la Familia (DIF). 
El pretexto fue impedir que 
los jóvenes realizaran una mani-festación 
parecida a la de junio 
de 2013, en la que normalistas 
acompañados de simpatizantes 
de la Unidad Popular, irrumpieron 
violentamente contra el Palacio 
Municipal, tras el asesinato de 
tres líderes de la Unidad Popular 
entre ellos el perredista, Arturo 
Hernández Cardona y cinco des-aparecidos, 
entonces exigieron 
juicio político al alcalde, José Luis 
Abarca Velázquez, a quien respon-sabilizaron 
de estos homicidios. 
Los autobuses de los normalistas 
provenientes de Ayotzinapa se mo-vilizaron 
hacia Iguala, fue entonces 
cuándo Abarca giró la orden a los 
elementos policiacos para que los 
atacaran. Los policías les dispararon 
y después los capturaron; primero 
los dirigieron al cuartel de policía 
de Iguala, posteriormente hacia 
Pueblo Viejo, donde fueron en-tregados 
a el Gil, supuesto mano 
derecha de Sidronio Casarrubias 
Salgado, líder máximo de “Gue-rreros 
unidos”, quien el 15 de 
octubre fue consignado por las 
autoridades. 
En la declaración ante la PGR, 
Sidronio Casarrubias dijo que el 
Gil, quien no ha sido identificado, 
reportó “conflictos” en Iguala atri-buidos 
a “un grupo delictivo con-trario”, 
es entonces cuando Casa-rrubias 
aprobó “la defensa de su 
territorio de influencia en Iguala”, 
pero no precisó las acciones que 
decidieron tomar. 
José Luis Abarca Velázquez está 
consignado por su responsabilidad 
en el delito de homicidio califica-do 
en agravio de seis personas y 
homicidio en grado de tentativa 
de distintas personas, incluyendo 
el del perredista Arturo Hernán-dez 
Cardona, de acuerdo con el 
informe de la Fiscalía General del 
Estado. 
Debido la presión que vivió 
Ángel Aguirre, el exgobernador 
de Guerrero solicitó licencia para 
retirarse de su cargo “para favo-recer 
un clima político que ponga 
la atención y la solución de los 43 
estudiantes normalistas desapa-recidos 
el 26 de septiembre en el 
municipio de Iguala”, después se 
nombró a Salvador Rogelio Ortega 
como gobernador interino con el 
fin de restablecer la paz en dicho 
estado. 
Negación 
Ante el dolor, los familiares de 
los desaparecidos y víctimas de 
los hechos violentos en Iguala, 
no aceptan la versión de que los 
normalistas estén muertos: “No 
les creemos, es una farsa, un mon-taje 
del gobierno que nos quieren 
hacer creer que nuestros hijos 
fueron asesinados en este lugar”, 
dijo uno de los padres después 
de recorrer el basurero de Cocula, 
dónde menciona no haber rastros 
de combustible ni restos. 
Los familiares de los normalis-tas, 
agregaron que sólo confiarán 
en pruebas irrefutables y científi-cas 
de los peritos argentinos a los 
que designaron ellos mismos, ya 
que desconfían de los resultados 
de la autoridad mexicana. Además 
mencionaron que seguirán bus-cando 
con vida a los normalistas, 
ya que no creen en la versión que 
brindó el procurador Jesús Murillo 
Karam • 
A finales de octubre, después de la época de lluvias y con el otoño apenas 
permeando en la región, las ramas de los árboles cuelgan cerca del piso por 
el pesado follaje que cargan, la carretera pierde casi medio metro de cada 
lado por el pasto crecido que engulle sus costados y los chapulines, flores 
amarillas, azules, moradas y rojas pintan sobre lo verde, formando colonias 
de pequeñas mariposas que esquivan los autos mientras vuelan de un lado 
al otro. 
Esta carretera, con sus 184 kilómetros entre las montañas, el brillo del sol 
reflejado en el río y lo sofocante de su verde, es el infierno. 
—Ya nos chingaron —dijo Rogelio a Alfredo, su jefe, un ranchero de la 
comunidad de Teloloapan, cuando vieron que la camioneta lobo gris los 
rebasó con los vidrios abajo, por donde dos chamacos de entre 15 y 16 años 
los apuntaban con sus cuernos de chivo. 
—Cálmese cabrón —contestó Alfredo manejando, intentaba serenar a Ro-gelio, 
un muchacho de 20 años que a veces le ayuda a cuidar sus reces. 
Habían recorrido la mitad del camino de 4 horas desde Teloloapan, en 
Guerrero, hasta Huetamo, al otro lado del río balsas, en Michoacán, cuan-do 
la camioneta los empezó a seguir, 500 metros después del retén militar 
instalado a las afueras de Arcelia, en la intersección con la carretera 51. 
Ésta, que tiene como fin conectar los diferentes pueblos de la región 
montados a las orillas del río Balsas, se ha convertido en un corredor que 
pasa por la principal ruta de explotación del crimen organizado en Guerre-ro. 
Siembra y trasiego de amapola y marihuana, grandes zonas de explota-ción 
de maderas preciosas como el pino y el encino, además de minas de 
oro como Pinzán Morado y Pompeya. 
Todo reunido en una sola franja regional compuesta de poblados azota-dos 
y controlados con miedo por diferentes grupos del crimen organizado 
que se conectan cómodamente por medio de la estatal 51. 
La camioneta se atravesó sobre el camino y Alfredo se detuvo. De la 
doble cabina bajaron los muchachos apuntando sus armas. Uno se que-dó 
entre ambos vehículos, mientras el segundo se acercó a la ventana de 
Alfredo. 
—Buenas jefe, ¿pá’ donde va?” —le dijo a Alfredo. Él le explicó que a 
Huetamo y que venían de Teloloapan . 
—Amable el chamaco, pero apuntándome a la cara. 
Éste se asomó al tablero y le ordenó “un poco” de gasolina, pero el medidor 
marcaba un cuarto, apenas para 
llevarlos a la siguiente gasolinera y 
muy poca para sacarla. 
—No traemos ni manguera hijo. 
El chico le gritó a su compañero 
y este se acercó a la camioneta, 
donde habló un poco y luego re-gresó 
a su posición para apuntar-les 
de nuevo. 
Del asiento de atrás bajó otro 
hombre. 
—Joven, de 40 pa’tras. 
Alfredo repitió que traían poca 
gasolina y ninguna manera de sa-carla 
del tanque. 
—Fíjese que necesitamos gaso-lina 
—dijo el nuevo hombre. Alfre-do 
acorralado se ofreció a ir por un 
poco a la gasolinera más cercana. 
—Me parece una muy buena 
solución —dijo el otro mientras sus 
jóvenes escoltas les apuntaban. 
A orden del hombre, regresaron 
sobre su camino en la carretera, 
donde otra unidad de hombres 
armados podría verificar que cum-plierán 
la orden. 
Alfredo y Rogelio se encamina-ron 
con un dilema. 
En las gasolineras, desde ha-cía 
años, no vendían galones, un 
intento de cortarle recursos a los 
miembros del narco, pero como 
ambos hombres pudieron com-probar 
no era una medida efecti-va. 
Además que regresar por la ca-rretera 
significaría pasar de nuevo por un retén que apenas habían cruzado, 
lo que despertaría las sospechas de “los verdes”. 
Al final cruzaron el retén, cargaron tres cuartos del tanque, consiguieron 
manguera y compraron un par de Cocas de a dos litros. 
—No quisimos llegar hasta donde estaban los mañosos —se pararon 2 
kilómetros antes y sacaron la gasolina como pudieron. 
—Yo ponía el coche de ladito y Rogelio le daba jalones a la gasolina por 
la manguera, nos costó un rato. 
“El rato” causó desconfianza en los hombres armados que ya habían 
recibido pitazo de su compañero de que el coche había cargado gasolina y 
se había marchado en la “dirección correcta”. 
Se encontraron a medio camino. 
—Tuvimos que explicarles que metimos la gasolina en el tanque, porque 
si no, los verdes nos lo iban a hacer de pedo. 
Uno de los muchachos con las armas recibió los envases de coca-cola lle-nos 
de gasolina aspirada del tanque y llenó la camioneta. El hombre le dijo a 
Alfredo que arrancaran 15 minutos después que ellos y se fue. 
—Hasta eso muy amable y atento el muchacho… con permiso… buena 
tarde… 
La carretera 51 está en el centro de la zona más conflictiva de Guerrero, 
donde los cárteles someten a los débiles gobiernos locales mediante dinero 
y amenazas y azotan a sus habitantes, víctimas de asesinatos, secuestros, 
extorsiones, violaciones, carne de cañón y daño colateral. En el mejor de los 
casos se convierten en un recurso más del crimen organizado, cómplices 
obligados, como Alfredo y Rogelio. 
—Por eso aquí se maneja recio, pa’ que no te agarren y si te agarran, 
¿qué se le hace? De que te chinguen… mejor les hace uno el mandado • 
Foto: Ximena Natera Foto: Jonathan Hernández
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
La fila 
Maayan Vainer 
Espero que me vayan a dejar 
pasar los cuchillos para untar la 
mayonesa. Eso es lo único que 
me viene a la mente cuando me 
enfilo para ingresar a Santa Marta 
Acatitla, Penitenciaría varonil del 
Distrito Federal. 
Hoy es Jueves Santo, también 
día de visita familiar y decenas 
de esposas, hijas, hijos, amantes, 
Jonathan Hernandez 
• 4 
y madres van y aprovechan el día 
para visitar a su familiar sentencia-do 
en prisión. 
Ya instalada en la fila de aproxi-madamente 
cien visitantes, vuelvo 
a pensar en los cuchillos para un-tar, 
también en los tenis deporti-vos 
que traigo puestos con sopor-te 
de aire, que son prohibidos para 
entrar, pero olvidé cambiármelos. 
Me comentan que hay una señora 
apodada Chuchita que tiene una 
camioneta llena de ropa y zapatos, 
y en el caso que nos nieguen la en-trada 
por alguna prenda de color 
prohibido, da servicio de alquiler, 
y guarda bolsas, llaves y vende 
aguas frescas. 
Me sumo a los demás rostros 
que vamos a permanecer en las 
filas durante casi dos horas. La se-ñora 
que se encuentra parada de-lante 
de mí viene acompañada de 
su nieto, vestido con unos pants 
rojos de un estampado de Mickey 
Mouse. La abuela mide menos 
de 1.50 metros, tiene una trenza 
larga y canosa; lo que alcanzo ver 
en su rostro es desesperación, su 
frente está empapada por el fuer-te 
calor que nos cubre. Ella carga 
dos bolsas enormes con una teja 
de huevo, 3 litros de coca-cola, un 
paquete de salchichas y lo demás, 
son toppers a montón. 
Eso sí, cada señora va prepara-da 
con un par de palas de madera 
para que a la hora de la revisión las 
custodias no introduzcan cucharo-nes 
sucios de otros alimentos. 
Con sus pocas excepciones, casi 
todos los visitantes cargan bolsas 
gigantes con estampados un poco 
deslavados de las chicas superpo-derosas, 
Bob Esponja, Toy Story, 
hasta el Chavo del 8, entre otros 
personajes animados de la tele. 
Los que vienen en colectivos 
familiares, cargan entre todos la 
comida, pero quedan de acuerdo 
para que cuando los llamen por 
su nombre para pasar por el pri-mer 
filtro a identificarse, se lleven 
la mayor cantidad de comida para 
agilizar su entrada. 
Por otro lado, una señora no 
para de mover la boca, en silencio. 
Está sola. Tuerce los ojos y le salen 
un par de lágrimas, es su tercer in-tento 
por entrar a la peni, la regre-saron 
porque sus pantalones son 
de un café muy parecido al beige, 
uno de los colores prohibidos para 
pasar los filtros de seguridad, aun-que 
ya se cambió tres veces los 
pantalones. 
A lado de la puerta de visitan-tes 
hay otro portón más grande 
donde salen y entran camiones, 
camionetas RAM y coches tipo 
vocho. Las camionetas RAM, que 
están totalmente custodiadas y 
de vidrios polarizados, las utilizan 
para los traslados de reclusos a 
otros estados, e incluso reclusorios 
del DF. 
El tiempo de estar en la fila 
depende de que las personas no 
estén en estado de ebriedad o cru-dos, 
los colores de la vestimenta 
estén completamente permitidos, 
se sepan correctamente su núme-ro 
de ingreso para que la custodia 
encuentre rápidamente las cre-denciales 
y probablemente tener 
mucha suerte de no haber olvida-do 
algún detalle para el ingreso. 
Después de casi una hora llego 
a la puerta, vuelvo a pensar en los 
cuchillos para untar, pero ahora 
con más miedo. No creo que pase 
nada —menciono para mis aden-tros— 
lo máximo que puede pasar 
es que los retengan y me digan 
que a la salida me los devuelven. 
En la puerta hay una ventanilla 
del tamaño de una caja de zapa-tos, 
donde lo único que cabe de 
la cara es la nariz y los ojos, por 
dentro se alcanza a ver muy poco, 
sólo filas de gente. Me piden que 
diga mi número secreto de ingre-so 
y que me identifique. Ahora 
tendré que esperar como muchos 
otros a que digan mi nombre. Al 
cabo de media hora, después de 
cruzarme con caras desconocidas, 
mis manos estaban destrozadas 
por cargar bolsas con comida, se-guían 
los vendedores ambulantes 
que aprovechan las filas para hacer 
la semana. El clima del calor del sol 
se convirtió en un ambiente gris y 
bochornoso. El sol se había esfu-mado. 
Por fin, dicen mi nombre y 
camino hacia la puerta para pasar 
por el primer filtro de seguridad. 
El custodio mira la credencial, me 
mira, vuelve a mirar la credencial y 
me la entrega. 
La fila siguiente es muy corta, 
aproximadamente de cuatro per-sonas, 
son dos para mujeres y dos 
para hombres. Al llegar mi turno, 
me di cuenta que a la custodia le 
fue difícil transcribir mi nombre de 
la tarjeta al boletito blanco que les 
llaman pases: “Sin él, no sales. Así 
que ¡Aguas!, porque tendrás que 
esperar al final del día, cuando pa-sen 
lista, aunque seas mujer”, me 
dice un custodio que se encuentra 
después de esa fila. 
El tercer reto es que todos los 
alimentos pasen, entro al siguien-te 
filtro, todo huele a bacalao, 
pollo, digno de Semana Santa; 
me uno a la fila de caracol tipo 
Disneylandia donde sólo falta que 
nos indiquen de cuántos minutos 
es la espera. 
En los costados de esta estruc-tura 
de espera hay más de cinco 
salidas con torniquete para los que 
no soportaron estar formados o se 
les olvidó algo y se puedan salir de 
la fila. Lo raro esta vez, es que no 
había mucha gente formada, no es 
lo mismo que se ve en la fila de 
afuera. 
Es mi turno, me indican que 
coloque las bolsas de comida y 
desempaque todo para que me 
revisen. Hasta el fondo de mi bol-sa 
están los cuchillos para untar 
—ruego que no me detengan— 
observo cómo revisan la comida, 
la señora, la abuelita que está en 
la fila de a lado le rompieron cinco 
huevos de la teja que lleva. No dijo 
nada. Se conformó con que no le 
quitaran. También le sacaron una 
cajetilla de cigarros y le sacaron 
dos cigarros, los olieron y se los 
quedaron. En seguida, guardo mi 
comida y me dan una ficha con el 
número “04” para recoger mis co-sas 
cuando esté adentro. 
Para seguir con mi proceso de 
entrar, tengo que pasar al siguien-te 
filtro: la revisión personal, o sea, 
el cateo. 
Me formo en el cuarto filtro de 
seguridad para ingresar a la Peni-tenciaría, 
voy a cumplir casi una 
hora en el proceso de ingreso, el 
olor a humedad me causa náuseas 
y veo un ratoncito pasar en la orilla 
de la pared. ¿Qué pensará el ra-tón? 
¿Siente miedo de estar ahí 
entre tanta gente y fue a buscar 
unas migajas para seguir viviendo? 
En la fila del cateo, se separan a 
las mujeres de los hombres. En la 
de mujeres somos 20 aproximada-mente. 
Es un pasillo con tres puer-tas 
angostas donde son los cuar-tos 
que se hacen las revisiones. 
La quinta señora que entra al 
momento de revisarla cierran la 
puerta y todas las demás murmu-ran 
que trae el perico escondido 
entre las patas. Al fin paso, me 
revisan y paso fácilmente. Me po-nen 
un sello en el brazo izquierdo 
que no es visible, sólo con una luz 
neón, otra vez, muy parecido a 
los parques de diversiones como 
Disneylandia. 
Doy paso a recoger mi bolsa de 
comida, le echo un vistazo y me 
cercioro de que no me quitaron 
nada. Ya pasó lo peor, los cuchillos 
para untar están intactos, sigo te-niendo 
un sentimiento de nervios, 
y ya me acostumbré a las náuseas. 
Camino y salgo del salón a un 
corredor al aire libre. Me dirijo al 
último filtro, siento la mirada de un 
custodio. Sonrío. Sigo mi camino 
hacia la puerta de identificación, 
me topo con otras dos custodias 
que están sentadas y en una mesa 
donde hay que introducir el brazo 
en una cápsula de la luz neón que 
se lea el sello. 
Cargando la bolsa de comida, 
pensando en que lo único que 
quiero hacer es entrar, ver a mi fa-miliar 
y olvidarme de todo lo que 
tuve que pasar para entrar a la 
zona de visita. 
Antes de llegar a la zona paso 
por el último filtro. Me preguntan 
mi nombre y me piden mi creden-cial. 
Un poco harta de tanto aje-treo, 
la entrego, digo mi nombre 
y me intercambian por un gafete. 
Me indican que tiene que estar a 
la vista. 
Por fin voy a entrar, aplaudo 
para mis adentros. Todo salió bien, 
estoy lista para entrar a un mundo 
de odio, soledad, supervivencia y 
delincuencia. Otro día más de visi-ta 
en Santa Marta • 
A fuego lento 
Quisieron enterrarlos, pero no sabían que eran semillas: Es cierto. 
No sólo Ayotzinapa, sino México, está más vivo que nunca. En la 
mira de medios nacionales e internacionales. El país cobra conciencia 
de que la situación no puede continuar igual, de que ha afectado 
a todas y cada una de las esferas sociales, incluso las que se creían 
ya intocables. La población se ha dado cuenta de que aunque han 
pasado 46 años no estamos lejos del 68: sino cada vez más cerca. 
La marcha del pasado 22 de octubre a la que un sinfín de personas 
acudieron (cerca de 15 mil, según dijo la Secretaría de Seguridad Pú-blica 
del DF), entre ellas padres de familia, estudiantes y sindicalistas, 
para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos 
en Guerrero, no fue “otra marcha”. No hubo segregaciones. Cente-nas 
y centenas de grupos caminaron con diferentes consignas, pero 
bajo una misma idea: Cambiar, erradicar la impunidad del país. Exigir 
los derechos y hacerlos respetar. 
En “Una luz por Ayotzinapa”, nombre con el cual se promovió y 
difundió la marcha, había tanta gente que no se le veía un principio 
ni un fin. Todos unidos. Y, a pesar de la cantidad de personas que 
acudieron, fue organizada, pacífica. No sólo las consignas, los carte-les 
conmovían, también el silencio. Cuando la gente calló, la ausencia 
de los normalistas, de la gente que está desaparecida, de quienes 
han sido asesinados en nuestro país, se hizo notoria. 
Ayotnizapa, México. Arde de furia, de tristeza, de dolor. Pero so-bre 
todo de esperanza y valor para cambiar las cosas • 
Foto: Jonathan Hernández 
éste es tu espacio 
PARTICIPA 
palabradigital.com.mx
Los tianguistas 
María de Jesús González 
La música estridente, “de reversa 
mami”, “de reversa mami”; el olor 
a “las carnitas”, el crepitar de la 
grasa, todos los perros callejeros 
del vecindario y el manteado (lo-nas 
que pretenden ser de un sólo 
color), nos indican que a lo largo y 
ancho de nuestra ciudad se ubican 
o más bien amanecen día a día, los 
tianguistas y sus puestos, los cuales 
pueden ser de tan sólo 50 centíme-tros 
o hasta de 12 metros, pueden 
estar a ras de piso, o con ingenio de 
pobres sobre unos huacales cubier-tos 
con unas ramas, las más de las 
veces secas, o perfecta y firmemen-te 
armados en estructuras metáli-cas 
tubulares; por supuesto tiene 
mucho que ver la mercancía, no es 
lo mismo colocar encima muñecos 
de peluche que frutas y verduras. 
La gente que se acerca a cual-quiera 
de estos tianguis buscando 
un espacio para vender su mercan-cía, 
tiene que entrevistarse con el 
líder o con la líderesa ,quien ade-más 
de explicarle los requerimien-tos 
como contar con, o comprar un 
puesto metálico tubular y las lonas 
del color correspondiente a la aso-ciación 
que dirige ese tianguis, le 
señalan las reglas no escritas como 
el hecho de no invadir el espacio de 
otro compañero y no vender otra 
mercancía que no sea la que indi-caste 
al solicitar tu permiso. 
El aspirante puede ser una per-sona 
que cuenta con recursos eco-nómicos 
como para instalar costo-sas 
máquinas de café capuchino y 
demás, o una persona que todo su 
capital económico y de mercancía 
cabe en una bolsa de 30 x 30 centí-metros 
y quien por su puesto ni de 
broma podría con el gasto de com-prar 
un puesto metálico tubular y 
sus respectiva lonas, como para co-locar 
en el centro de este puesto un 
puño de ajos, unas cuantas cajas 
de cerillos y si acaso unos cuantos 
paquetes de canela en raja, estos 
personajes caminan durante todo 
el día por los pasillos que se forman 
entre los puestos del tianguis ofre-ciendo 
su exigua mercancía. 
También cuenta y mucho, el 
ingenio de esos comerciantes en 
toda la extensión de la palabra, 
ya que algunos de ellos llegan a 
vender sueños e ilusiones y te leen 
las cartas y te “tiran” los caracoles 
para indicarte tu porvenir y hasta 
prevenirte, previo pago del amule-to, 
de daños y sufrimientos. 
Las mujeres con aspecto de indí-genas 
que venden tortillas hechas 
a mano o fruta y verdura seleccio- 
Opción social • 
5 • 
nada y muy costosas que más bien 
parece digna de ser plasmada en 
un bodegón que ser vendidas a ras 
de piso por muy costosa que sea, y 
que por supuesto se vende en un 
abrir y cerrar de ojos, aunque esas 
mujeres no sean capaces de utili-zar 
debidamente el lenguaje y por 
ejemplo al vender te dicen esto va 
a mermar hasta acá y con sus dos 
manos hacen la seña del aumento 
de esos vegetales al ser hervidos o 
cocinados, en fin ellas se dan a en-tender. 
Digno de mención es que estás 
mujeres que llegan a vender al 
tianguis en camionetas de modelo 
reciente; las cuales son conduci-das 
por su chofer, normalmente 
un hombre joven que también 
hace las veces de mozo, cargador, 
vendedor y apoya hasta para per-seguir 
a los chiquillos que siempre 
vienen acompañando a estas mu-jeres, 
por alguna razón que desco-nozco 
ellas son las únicas que no 
están obligadas a armar un puesto 
y sólo llevan un enorme canasto, 
seguramente es porque nunca 
permanecen varias horas como el 
resto de los tianguistas, la mercan-cía 
que ellas venden, quizás por 
ser muy poca, comparada con lo 
que traen el resto de los tianguis-tas, 
terminan las más de las veces 
en un par de horas y se llevan su 
enormes canastos vacíos. 
Durante mi estancia de un año 
en cinco diferentes tianguis ubica-dos 
en el DF logré grandes amista-des 
que prevalecen después de casi 
10 años, pero también me llevé las 
mejores enseñanzas de la universi-dad 
callejera, como en una ocasión 
en que uno a otro de esos tianguis-tas 
se dijeron apenas si me alcanzó 
para la inscripción de mi chavito 
y el otro respondió y para qué lo 
mandas a la escuela si va a terminar 
aquí en el tianguis. 
Jóvenes apuestos vendiendo por 
auténtico placer, quienes además 
de adaptarse a la perfección e in-tegrarse 
de tal modo que pareciera 
que se mimetizan, son ingeniosos 
y colocan y ofrecen su mercancía 
dirigida sólo al sector de los ofici-nistas 
que además de “echarse un 
taco” literalmente hablando, pasan 
con ellos a comprar perfumes para 
hombre y para mujer, corbatas y 
camisas de vestir y sandalias her-mosas 
y muy baratas. 
Los no tan jóvenes, pero igual 
de ingeniosos quienes desde el 
amanecer hasta poco antes del 
mediodía venden pollos crudos a 
quienes “les hacen la pedicura” y 
los cortan en piezas, para después 
limpiar con mucho cuidado los res-tos 
de sangre y grasa de esos pollos 
y empiezan a vender películas pira-ta 
las cuales están muy cotizadas y 
las más de las veces a los clientes 
no les importa esperar al cambio 
de giro para comprar sus películas 
muy bara bara. 
Vender angelitos durante un año 
en distintos tianguis me permitió 
ser recibida y aceptada en todos, 
porque no era rival para nadie y 
sólo en una ocasión las personas 
que estaban vendiendo junto a mí 
se preguntaron en voz alta por qué 
la señora vende tantos angelitos, 
nosotros también traemos angeli-tos 
y la esposa le contestó, porque 
los de ella traen oraciones y los 
nuestros no. 
Lo que realmente sucedía es que 
esas personas vendían cerámica 
para el baño y para la cocina que 
tenía forma de ángeles, y yo ven-día 
arcángeles de la Casa de los 
Ángeles que dirige Lucy Aspra, 
con sus oraciones, sus semanarios 
y sus cromos, además me recreaba 
explicándole a los clientes porqué y 
para qué son cada uno de esos sie-te 
Arcángeles, porque por supues-to 
hasta en el cielo hay jerarquías 
y siempre habrá quien necesite de 
paz espiritual y un consejo angelical 
nunca está de más. 
En uno de esos tianguis la lídere-sa 
era una mujer muy mayor, more-na, 
con largas trenzas y vestida muy 
sencilla, quien me recibía a primera 
hora de la mañana para que yo le 
contará lo que escribía Luis Soto en 
su columna de política en un perió-dico 
muy económico que costaba 
sólo 3 pesos, la lectura aderezada 
con los comentarios de mi parte, 
me ganaban también la invitación 
a tomar un delicioso café caliente y 
un pan de dulce, antes de empezar 
a armar mi puesto y colocar a mis 
angelitos y que por supuesto me 
brindaba no sólo la oportunidad de 
codearme con la máxima autoridad 
del tianguis, sino asegurar que me 
brindaran un espacio para instalar 
mi puesto. 
Casi la totalidad de los tianguis-tas 
cuentan con su lugar fijo, vayan 
a donde vaya, ellos ya tienen ase-gurado 
su espacio para armar sus 
puestos y empezar a colocar sus 
mercancías lo más temprano posi-ble, 
lugar que se han ganado a tra-vés 
de los años de asistir a vender 
sus mercancías. 
Pero también existe un gran nú-mero 
de vendedores con o sin ca-pacidad 
económica, con mercancía 
más que suficiente para llenar fácil-mente 
un espacio de dos metros 
o con mercancía que difícilmente 
llenaría un espacio de cincuenta 
centímetros, todos esos vendedo-res, 
entre los que yo estaba inclui-da, 
no teníamos lugar asignado y 
había que esperar a que llegaran 
los “fijos” para que, a partir de las 
nueve de la mañana, empezaran a 
asignarnos un espacio a los recién 
llegados, bastaba una mirada o una 
seña y ya sabías en dónde te tocaba 
trabajar. 
Igual que en cualquier sector de 
nuestra sociedad pero sobre todo 
igual que en cualquier dependen-cia, 
institución o empresa, aquí 
también se tiene preferencia por 
determinadas personas, incluso por 
la mercancía que esa persona ven-de 
y que le va a dar al tianguis un 
valor agregado, los hijos y las hijas 
de todos estos tianguistas, todos 
ellos hacen uso de sus influencias, 
también se dan los noviazgos, los 
matrimonios y por supuesto los 
amasiatos, todo perfectamente 
aderezado con sabrosos chismes al 
respecto. 
Lo único diferente a las oficinas 
gubernamentales, por ejemplo, es 
que aquí te llegan de frente y te 
dicen hasta aquí llegaste, mira ca-brón 
o levantas tu pinche puesto y 
te vas o te partimos la madre, aquí 
no hay puñaladas por la espalda, 
ni grilla, ni mala onda, porque no 
hay tiempo para eso y terminas tan 
cansado que no hace falta que na-die 
te parta la madre, literalmente 
hablando, terminas “molido” y to-davía 
tienes que desarmar tu pues-to 
y llevarlo a tu auto junto con tu 
mercancía para dar por terminado 
el día de trabajo, es como si en una 
oficina tuvieras que desconectar tu 
computadora, la impresora, el es-cáner 
y hasta el escritorio para lle-varlo 
a tu auto y mañana descargar 
todo, instalar tu lugar de trabajo y 
volver a empezar. 
El tianguis es como una pirámide 
para brindar trabajo a muchas esfe-ras 
de nuestra sociedad, en la parte 
alta de esta pirámide están los tian-guistas 
por supuesto y después de 
ellos siguen, los empleados de esos 
tianguistas, después los que se ga-nan 
el sustento alquilando puestos 
y lonas para los vendedores que no 
tienen uno, luego los cargadores 
callejeros, le siguen los viene vie-ne, 
para que finalmente entren en 
acción los que barren y levantan la 
basura para acercarla a los camio-nes 
recolectores que envía la dele-gación 
política correspondiente. 
De esta manera se termina, sólo 
por hoy, un tianguis cualquiera, 
curiosamente los perros callejeros 
son los primeros en emprender la 
retirada, para dar paso a los carga-dores 
callejeros y hasta a los viene 
viene que a determinada hora tam-bién 
cambian de giro y se convier-ten 
en cargadores quienes se acer-can 
a los tianguistas que venden 
comida y ofrecen sus servicios, para 
aunque sea limpiar la cazuela de los 
deliciosos guisos de ese día y ya con 
la panza llena retirarse y prepararse 
para el día siguiente ya que la gran 
mayoría de todos los que partici-pan 
son tan itinerantes como los 
tianguistas mismos. 
Mi falta de experiencia y de peri-cia 
provocaba que yo fuera la única 
que aún tenía su puesto “armado”, 
cuando ya todos se habían retirado 
a descansar a sus hogares, porque 
me tardaba mucho guardando a 
mis arcángeles y mis ángeles; ya 
que envolvía cada uno de ellos en 
un plástico de burbujas para evitar 
que se fueran a maltratar, así que a 
mí ni los perros me acompañaban 
y más valía que me apurara sobre 
todo en tiempo de lluvias o en el 
invierno ya que oscurecía más tem-prano 
y alguna que otra vez llegué 
a quedarme realmente sola y em-papada 
por la lluvia. 
A estas horas del día que ya casi 
termina sólo quedan los variopinto 
personajes que recogen frutas y 
verduras que aún está en buen es-tado 
pero que ya está en el piso y 
por supuesto los que acercan la ba-sura 
a los camiones de limpia de la 
delegación política en la que se dio 
el asentamiento de lo que, los que 
saben, llaman no tianguis, no que 
pena, le llaman comercio informal •
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
Economía 
• 6 
La evasión al fisco se ha visto en 
México como un logro y un acto 
de ingenio, sin embargo, la estra-tegia 
de recaudación de impues-tos 
del gobierno es de por sí, ya 
muy mala y obsoleta, lo cual gene-ra 
una mediocre obtención de re-cursos 
federales en una corrupción 
que merma lo poco obtenido. 
Hace poco la Secretaría de Ha-cienda 
y Crédito Público (SHCP) 
presentó una demanda a la Pro-curaduría 
General de la República 
(PGR) en contra de un grupo de 
mafia textil que lograba una eva-sión 
de mil 512 millones de pesos 
y reportaba únicamente 216 millo-nes, 
ni la séptima parte. Una red 
de 53 proveedores, principalmen-te 
de Asia con la creación de 113 
empresas fachada. Una pérdida 
así, con evidencia notoria como la 
reciente constitución de todas sus 
empresas de lavado, sólo pone en 
evidencia los huecos y debilidades 
del sistema tributario mexicano y 
la complicidad e ineficiencia del 
sistema judicial. 
La economía informal y la eco-nomía 
ilegal en este caso sólo 
afectan a la industria textil mexi-cana 
que apenas se mantiene 
creando 420 mil empleos. La ile-galidad 
se da en la subvaluación 
que se produce por la venta de 
mercancía por debajo de su valor y 
la informalidad por el pensamien-to 
clásico de no querer pagar por 
una prenda un valor que implica 
costos “altos” en una tienda de-partamental, 
comprar en tianguis, 
o “ropa americana” o conocer 
dónde se vende tal marca supues-tamente 
original por tener una 
El problema de la pobreza en 
México parece agudizarse cons-tantemente 
con cada periodo de 
crisis económica que vive el país y 
a pesar de los signos de recupera-ción 
que se mostraron durante los 
dos primeros trimestres del año, el 
crecimiento no logra entrar en un 
auge sostenido. 
En nuestro país casi 50% de la 
población vive en condiciones de 
pobreza y casi 20% de ésta en po-breza 
extrema, la informalidad, el 
crimen organizado y la corrupción 
son campos de acción en los que 
el gobierno no logra encontrar 
una estrategia de solución y, en 
cambio, mediante medidas popu-listas, 
genera subsidios que hacen 
que estos problemas persistan. 
La aprobación de once reformas 
estructurales no es un logro en sí 
mismo, es un engranaje de coali-ciones 
y coacciones que el gobier-no 
federal ha realizado con el fin 
de eliminar barreras de más de 50 
años que impedían el crecimiento 
económico, pero el problema no 
yace en la aprobación de estos 
cambios, sino en la eficiente y libre 
ejecución de estos. 
Lamentablemente el Estado 
Mexicano se encuentra en el lugar 
52 de corrupción en una lista de 
177 países medidos por la Organi- 
El fisco: inepto, 
obsoleto y 
burlado 
Damián Miranda 
Pobreza en México, 
triángulo vicioso 
Damián Miranda 
etiqueta por un precio absurdo es 
dejar que 10 mil millones de pesos 
se pierdan para la industria mexi-cana 
y los mercados asiáticos crez-can 
con detallitos como la Virgen 
de Guadalupe Made In China. 
Jueces de distrito en Baja Ca-lifornia, 
22 agentes aduanales y 
otros filtros que debieron haber 
detectado estas irregularidades 
han sido cómplices en una de cien-tos 
de redes que debilitan no sólo 
la industria textil, sino empleos y 
familias. 
Lo que se necesita es una nueva 
estrategia de recaudación, des-cuentos 
en las cuotas patronales 
y mayor confianza en las inver-siones, 
ya que hasta ahora, el 
ejemplo de los cigarros sólo trajo 
lo que los economistas ya habían 
pronosticado: un aumento en el 
mercado negro de este producto 
que no tiene bienes sustitutos, un 
ingreso de nuevas marcas que ad-quieren 
las personas con menos 
recursos, pero que siguen desti-nando 
su dinero a este bien, a la 
larga la demanda de cigarros hará 
que los impuestos pasen de ser 
pagados por los productores a los 
consumidores. 
El tema de los impuestos cada 
vez es más decepcionante y en 
gran parte por el proteccionismo 
que se le da a los monopolios que 
inhiben la competencia y desequi-libran 
la distribución equitativa de 
los recursos. Habrá que ver cuán-tos 
casos más como este y el de 
Oceanografía se necesitan para 
darse cuenta que lo que está mal 
es la ya vencida configuración del 
SAT y la SHCP • 
zación de Transparencia Interna-cional. 
El éxito o fracaso de estas 
reformas reside en una aplicación 
obstruida por los altos grados de 
corrupción que permean en todos 
los niveles de gobierno, se cree 
en una solución dada cuando lo 
resuelto hasta ahora es un primer 
paso que debería derivar en una 
reforma institucional que busque 
erradicar la corrupción. 
Esta semana, el Partido Acción 
Nacional propuso (a propósito 
de la ineficiencia del gobernador 
Ángel Aguirre Rivero en su des-empeño 
con los últimos casos que 
azotan a Guerrero en parte por la 
gran problemática que existe de 
ediles coludidos con el narcotrá-fico), 
la creación de un Sistema 
Nacional Anticorrupción, lo cual 
no es que no se haya planteado 
con anterioridad, sin embargo, 
una limpieza a fondo en el sistema 
burocrático nacional es elemental 
para no andar pidiendo desapari-ción 
de poderes cada que en un 
estado la ineptitud de las autorida-des 
sale a la superficie y los nexos 
con el crimen o los intereses parti-culares 
son expuestos. 
La corrupción como uno de los 
tres problemas que impide el cre-cimiento 
económico y agranda la 
pobreza, en este caso, se desarro-lla 
en el ámbito institucional, mis-mo 
que cuenta con una mediocre 
y obsoleta distribución de los re-cursos, 
por poner un ejemplo, en 
el campo, donde labora el 14% 
de la PEA, pero sólo se aporta 4% 
del PIB, ubicando así al sector más 
pobre de la sociedad mexicana y 
en el cual los recursos asignados, 
debido a los altos costos de esta 
actividad, son detenidos por los 
productores que destinan el dine-ro 
a cualquier otra cosa menos a la 
tecnología que permita el avance y 
productividad de este sector. 
La informalidad por otra parte, 
no es únicamente un acto de in-conciencia 
económica, sino una 
necesidad ante el círculo vicioso 
que generan las “oportunidades” 
de la evasión fiscal y los altos cos-tos 
de contratación. El nuevo pro-grama 
Prospera es un lastre que 
lejos de ser innovador, es la misma 
gata pero revolcada que desde So-lidaridad 
ha buscado la asignación 
de recursos para el combate a la 
pobreza, sin embargo, los benefi-cios 
que se obtienen mediante la 
asistencia social al sector informal 
son mayores que los obtenidos de 
sumarse a los ingresos de la Secre-taría 
de Hacienda, y todo por el 
populismo buscado con el grueso 
de la población que es beneficiado 
con estos programas. 
Por último, el crimen organizado 
que es donde los dos problemas 
anteriores desembocan y se ven 
acrecentados. El generar un nego-cio 
implica costos muy altos con 
una baja probabilidad de éxito, y 
en otras entidades, donde el dere-cho 
de piso es exigido por el narco-tráfico 
y donde las ventas son nulas 
por la poca confianza de salir a la 
calle. Estas barreras de inseguridad 
aminoran la productividad, que en 
pequeñas y medianas empresas 
deberían generar con tecnologías 
nuevas, que no se tienen, un nue-vo 
repunte económico. 
La propiedad privada en nues-tro 
país sigue siendo un pensa-miento 
propio de la Revolución, 
en donde ésta funge como una 
prestación del gobierno y no 
como una garantía individual. La 
defensa por parte del poder judi-cial 
no está regulada y permite el 
escape de mucho capital en posi-bles 
inversiones. 
La pobreza no es cuestión de 
un elemento, son factores micro y 
macroeconómicos que aún con re-formas, 
si no hay una limpieza en 
las instituciones, no podrá comba-tirse 
ni con todo el bien intencio-nado 
populismo político • 
Las nuevas generaciones 
de periodistas, están al aire 
Lunes 
• Círculo vicioso 12:30 a 13:00 
• Delorean 13:00 a 14:00 
Martes 
• Las rucas 12:30 a 13:00 
• Barandal 13:30 a 14:00 
• Autos en movimiento 17:00 a 18:00 
Miércoles 
• Tiro al blanco 12:00 a 13:00 
• Salida de emergencia 13:00 a 14:00 
Jueves 
• Mexvolución 12:00 a 13:00 
• Mentes oníricas 13:00 a 14:00 
Viernes 
• Matinée 12:00 a 12:30 
• Disonancias 12:30 a 13:30
Ecpnomía • 
de Convenciones y Exposi-ciones, 
7 • 
Las marcas 
más valiosas del mundo 
Jorge Gutiérrez 
Corona mantiene la posición 93 como marca valiosa dentro del listado 
El valor de marca tecnológica 
Apple creció 21% en 2014, al su-mar 
118 mil 863 millones de dóla-res, 
con lo que encabeza por se-gunda 
vez el listado de Best Global 
Brands de la consultoría especiali-zada 
en Interbrand en Washing-ton, 
Estados Unidos. 
En el segundo puesto se ubica 
google, con un valor de marca de 
107 mil 439 millones de dólares; 
es decir, un crecimiento de 15% 
respecto a 2013, mientras que en 
el tercer sitio aparece coca-cola 
con un valor de 81 mil 563 millo-nes 
de dólares y un crecimiento 
del tres por ciento. 
En el top ten del ranking, que 
califica a 100 marcas globales, hay 
siete estadounidenses. Asia está re-presentada 
con la sudcoreana Sam-sung 
en séptimo lugar, cuyo valor 
de marca es de 45 mil 462 millones 
de dólares, seguido de la japonesa 
Toyota, que totaliza 42 mil 392 mi-llones 
de dólares. 
En tanto, la automotriz Mer-cedes- 
Benz ostenta un valor de 
marca de 43 mil 338 millones de 
dólares, lo que le da la posición 
diez a Alemania, de acuerdo con 
el listado, el cual toma en cuenta 
que al menos 30% de los ingre-sos 
de cada marca provengan de 
una región extranjera que cubra 
mercados emergentes y tenga un 
perfil público. 
Y a los mexicanos 
¿cómo les fue? 
Corona mantiene la posición 93 
como marca valiosa dentro del lis-tado 
de Interbrand, con un valor 
de 4 mil 387 millones de dólares 
y un crecimiento de 3% en 2014 
respecto a 2013. 
Según la consultora, pese a un 
retroceso en la venta de cerveza 
en Estados Unidos, Corona sigue 
expandiéndose. Este año realizó 
su primera campaña en español 
e inglés, dando como resultado 
una alta demanda y el lanzamiento 
posterior de Corona Light de barril. 
Las 10 marcas 
mexicanas más 
redituables del país 
También la consultora realizó un 
recuento de las mejores empresas 
en el país. Sorpresivamente Coro-na 
no es la número uno a pesar de 
aparecer en la lista de las empresas 
más valiosas del mundo. 
La empresa Telcel es la que en-cabeza 
esta lista, actualmente hay 
100 millones de suscriptores de 
líneas móviles en México, 70% 
de esta cifra es representada por 
usuarios de Telcel. 
La compañía también goza 
de hegemonía en recepción de 
portabilidades, de septiembre de 
2013 a febrero de 2014, 3.5 mi-llones 
de suscriptores migraron 
de otras compañías a la empresa 
perteneciente a América Móvil y 
actualmente debe hacer frente a 
las reformas en materia de teleco-municaciones. 
El valor estimado de 
esta marca es de: 5 mil 779 millo-nes 
de dólares. 
Corona es la número dos del 
país, la marca está presente en 
170 países de cinco continentes y 
se ha caracterizado por ser líder en 
promoción de eventos culturales y 
de música, lo que la ha llevado a 
crear un valor de marca único, un 
ejemplo es el “Corona Capital”, 
festival musical reconocido a nivel 
internacional. Valor estimado 4 mil 
276 millones de dólares . 
Telmex tiene el tercer sitio esta 
es la marca líder en servicios de 
telefonía y banda ancha en el país 
supo aprovechar la ventaja que le 
dio el ser la única compañía, du-rante 
varias décadas, ofreciendo el 
servicio de telefonía fija en toda la 
República. Esta empresa represen-ta 
85% de las compañías de tele-fonía 
fija. 
Además, podría ampliar su ofer-ta 
de servicios, si logra dar televi-sión 
gracias a las modificaciones 
en materia de telecomunicaciones. 
Su valor es de 3 mil 573 millones 
de dólares. 
En el cuarto sitio está la com-pañía 
Oxxo, con casi 11 mil tien-das 
a lo largo de la República y 
un promedio de tres aperturas 
diarias, la compañía se sitúa en 
el cuarto lugar del ranking. Con 
una agenda laboral de 7 días a 
la semana los 365 días al año, 
las tiendas ya son parte del en-torno 
directo en las ciudades y 
pueblos del país. Recientemente 
la empresa realizo un convenio 
con instituciones bancarias para 
poder realizar operaciones, ade-más 
recientemente agregó su 
propia marca de productos. Va-lor 
de marca 2 mil 615 millones 
de dólares. 
En quinto lugar está la empresa 
Bimbo, con presencia en 20 países 
y tres continentes, es considerada 
como una de las marcas más acep-tadas 
por México y el mundo. Tras 
varias adquisiciones estratégicas 
como Pan Rico Beijing, Sara Lee 
o Canada Bread, la empresa supo 
consolidarse como la panificadora 
más grande del mundo alcanzan-do 
los 2.2 millones de puntos de 
de venta. La preservación de su 
autenticidad a través de los años 
les ha otorgado el lugar en la mesa 
de 99% de las familias en el país. 
Valor de marca 2 mil 364 millones 
de dólares. 
En el sexto Modelo Especial, es 
la segunda cerveza más popular 
del Grupo Modelo y la primera 
de la empresa. A nivel nacional, 
Grupo Modelo se mantiene como 
líder en la industria de cerveza en 
México con 57% de la 
producción, que es de 
aproximadamente 56.1 
millones de hectolitros 
seguido de Heineken, 
que tiene 42%. La 
expansión interna-cional 
de la cerve-za 
ha cosechado 
éxitos, un ejemplo 
de esto es el cre-cimiento 
de doble 
dígito en 20 años 
que ha tenido en 
Estados Unidos, 
ocupando el ter-cer 
lugar en cer-vezas 
importadas. 
Valor de marca 2 
mil 23 millones 
de dólares. 
En el séptimo 
sitio el banco Ba-norte 
el cual llega 
a 13 millones de mexi-canos 
con sus mil 286 oficinas 
y 6 mil 749 cajeros, destaca In-terbrand, 
con lo que es uno de 
los cuatro grandes jugadores del 
panorama financiero mexicano, 
con servicios a través del ban-co, 
su casa de bolsa, compañías 
de pensiones y seguros, Afore, 
sociedades de inversión y em-presas 
de arrendamiento y fac-toraje. 
Valor de marca mil 942 
millones de dólares. 
En octavo lugar se encuentra 
el banco Banamex, el segundo 
banco más grande del país, par-te 
de Citigroup, ha adoptado la 
estrategia seguida por todo el 
sector bancario de ampliar su 
base de clientes a la base de la 
pirámide, las Pymes y el desa-rrollo 
de tecnologías móviles y 
digitales. Ganó notoriedad por 
el patrocinio de personalidades 
y eventos deportivos y cultura-les, 
así como el Centro Banamex 
Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Maestrías : 
•Periodismo Político 
RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 
•Periodismo Económico 
RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 
Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en 
clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas 
Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año 
aunque también se 
ha visto involucrado en es-cándalos 
por la violación de 
códigos de ética y conduc-ta, 
que podría dañar la 
reputación de marca. 
Valor de marca mil 682 
millones de dólares. 
En el noveno 
lugar está la televi-sora 
más popular del 
país Televisa, tras más 
de 60 años al aire, la 
empresa es el líder 
mundial en produc-ción 
y distribución 
de entretenimiento e 
información de habla 
hispana. En México, 
llega a 26.6 millones 
de hogares y tiene 
una cobertura casi de 
100%, además de ope-rar 
editoriales, radio, espec-táculos 
deportivos y de entrete-nimiento 
en vivo y en internet. La 
televisora debe ahora responder 
a las nuevas legislaciones en ma-teria 
de telecomunicaciones, que 
podrían no afectarle tanto gracias 
a su diversificación, aunque ya fue 
declarada como agente económico 
preponderante por la autoridad re-gulatoria. 
Valor de marca mil 588 
millones de dólares. 
Y por último, en décimo lugar 
esta “Mamá Lucha” logró posicio-narse 
como un personaje cercano 
al público objetivo de la empresa 
Bodega Aurrera al subrayar la ofer-ta 
de precios bajos. La amplia va-riedad 
de productos en las tiendas, 
aunada a las promociones y garan-tías 
ofrecidas convirtieron a la em-presa 
en una aliada de las familias, 
que tienen un alto nivel de empatía 
con la marca y con su personaje. 
Valor de marca mil 16 millones de 
dólares •
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
Seguros 
para bicis 
Jorge Gutiérrez 
En los últimos años se ha visto 
que los capitalinos prefieren uti-lizar 
una bicicleta en vez de un 
auto. 
Afortunadamente ahora ya 
existe la posibilidad de asegurar 
este flamante vehículo, pues la 
Comisión Nacional para la Protec-ción 
y Defensa de los Usuarios de 
Servicios Financieros (Condusef) 
recomendó algunos seguros que 
pueden adaptarse a su bolsillo. 
En la actualidad, gran parte de 
la población ha volteado a ver la 
bicicleta no sólo como un medio 
de recreación, sino también como 
un medio de transporte, por ello, 
el organismo proporciona infor-mación 
• 8 
sobre las diversas cobertu-ras 
existentes en el mercado. 
Por ejemplo, agregó, el segu-ro 
Protección 360 Banamex cu-bre 
el valor de objetos robados 
como pueden ser lentes, bolsa 
de mano, portafolios, mochilas, 
carteras, reproductores de músi-ca, 
celulares, laptops e incluso la 
propia bicicleta. 
También ofrece la opción de 
elegir la cantidad a pagar men-sualmente 
de acuerdo con las 
necesidades de protección, la in-demnización 
en caso de hospita-lización 
por más de 24 horas, con-sulta 
y asesoría legal ilimitada. 
Si consideran un pago de 52 
pesos mensuales, los asegurados 
pueden recuperar tres mil pesos 
del valor permitido, mientras que 
si se aseguran bienes hasta por 20 
mil pesos, la cantidad a pagar al 
mes es de 189 pesos. 
En tanto Transvision Bike, al 
igual que S Seguros y ACE segu-ros 
ofrecen una protección que se 
puede adquirir por el 6 por ciento 
del valor de la bicicleta, más Im-puesto 
al Valor Agregado (IVA), 
anotó. 
En un comunicado, el organis-mo 
apuntó que este seguro, ade-más 
de proteger la bici, tiene la 
característica de extender la pro-tección 
al propietario. 
Refirió que mediante pagos adi-cionales 
que van desde 320 hasta 
960 pesos mensuales más IVA, se 
determinan las sumas aseguradas 
entre 25 mil y 75 mil pesos. 
Puede incluir además: Robo 
total (pago de deducible de 10 
por ciento), daño total (pago de 
deducible de 20%), responsabili-dad 
civil hasta por 50 mil pesos, 
reembolso de gastos médicos, 
muerte accidental y ambulancia 
de asistencia. 
Mencionó que AXA, por su par-te, 
ofrece el producto denomina-do 
Rodar Seguro, con el cual cubre 
gastos médicos por accidente, da-ños 
materiales y daños a terceros. 
Indicó que éste ofrece cober-turas 
de 10 mil, 37 mil 500 y 75 
mil pesos de gastos médicos por 
accidente, y los costos van de 
859 a mil 712 y 2 mil 785 pesos, 
respectivamente. 
Además incluye daños al vehícu-lo 
por 5 mil pesos en las tres co-berturas, 
daños a terceras perso-nas 
limitados a 50 mil pesos en los 
tres casos e incluye servicio de taxi 
y asesoría legal, así como indemni-zación 
por pérdidas orgánicas de 
40 mil, 150 mil y 300 mil pesos, 
según el esquema. 
Thona Seguros ofrece el paque-te 
Tu estrella ciclista, que cuenta 
con tres opciones con costos que 
van de 400, 800 y mil 200 pesos 
anuales; protección en fallecimien-to 
por accidente, pérdidas orgáni-cas, 
atención médica por acciden-te 
y asistencias. 
La Condusef señaló que el siste-ma 
Ecobici que opera en la ciudad 
de México, también cuenta con 
una cobertura en caso de acciden-tes 
personales. 
Este producto cuenta con tres 
coberturas: Daños a la infraestruc-tura; 
por fallas en el servicio de las 
bicicletas (si se descompone sólo 
hay que dejarla en la cicloestación 
más cercana para que un experto 
la arregle), y por gastos médicos 
generados tras un accidente con el 
vehículo, por una suma asegurada 
de hasta 50 mil pesos. 
Precisó que este seguro no tie-ne 
costo adicional y se encuentra 
implementado en todas las mo-dalidades 
de servicio con las que 
cuenta Ecobici, cuya cuota anual 
es de 400 pesos, pero se puede 
contratar por semana o por horas. 
Para los conductores de bicicle-ta, 
la Condusef ofreció algunos 
consejos de seguridad: Ser visible 
todo el tiempo; si es de noche, 
usar ropa clara y ocupar reflejantes 
para no perderse de vista. 
Además, usar casco siempre, ya 
que puede salvar la vida en caso 
de accidente, por lo que no hay 
que manejar sin llevarlo puesto. 
Rebasar con cuidado, ya que al 
viajar en el carril derecho, se com-parte 
espacio con el transporte 
público, los cuales hacen paradas 
todo el tiempo, pero si se rebasan, 
hay que hacerlo con cuidado y 
siempre por la izquierda. 
El organismo sugirió respetar 
todos los espacios, pues existen ci-clistas 
que manejan erróneamente 
sobre las banquetas (con lo que 
afectan a los peatones que van 
en ellas) o en sentido contrario, lo 
que es muy peligroso, ya que pue-de 
originar un accidente. 
Subrayó que infringir algunas 
de estas recomendaciones puede 
anular la protección contratada 
en los seguros que ofertan las 
compañías aseguradoras, por ello 
hay que informarse en las con-diciones 
generales de las pólizas 
respectivas • 
Cultura 
El legado de 
James Joyce llega 
a la UNAM 
Julia Castro 
Dublineses de James Joyce, es una de las obras más importantes en 
la literatura mundial del siglo XX y fundamental en la actualidad, es 
celebrada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autó-noma 
de México (UNAM) y por la Embajada de Irlanda en México en 
conmemoración por los 100 años de su publicación. 
El Seminario Permanente de Traducción Literaria, fue el encargado 
de realizar la versión mexicana de las obras de Joyce, catalogándolos 
en la colección Nuestros Clásicos, es importante señalar que, a pesar 
que la traducción se realizó en el país, no está llena de regionalismos 
o excesivas expresiones mexicanas, ya que se hizo para que pueda ser 
leído también en Honduras. 
La exposición “James Joyce: vida, obra y legado”, alberga múltiples 
actividades como: la presentación de la traducción al español de los 
cuentos del autor de la novela Ulises, conferencias y mesas redondas 
que profundizan la literatura del también autor de Los exiliados. 
Además de textos y fotografías que dan a conocer la infancia y obra 
de Joyce, desde sus numerosos borradores hasta la censura por consi-derar 
su lenguaje vulgar. 
Los 15 cuentos cortos que conforman Dublineses retratan la vida de Dublín en el tiempo de Joyce, y representan 
la controversia que causó la obra al tocar temas tales como la conducta sexual, la religión o a la sociedad en sí. 
“Mi intención fue escribir un capítulo de la historia moral de mi país y elegí Dublín como escenario, porque esa 
ciudad parece el centro de la parálisis (...) He tratado de presentar al público este panorama bajo cuatro aspectos: 
la niñez, la adolescencia, la madurez y la vida pública. Los cuentos están ordenados de esta manera. Escribí esta 
colección en la mayor parte en un estilo de mezquindad escrupulosa”, afirmó James Joyce, al escribir el mensaje al 
editor que aceptó su trabajo, Grant Richards. 
James Joyce (1882-1941), comenzó a escribir Dublineses en 1904 en su natal Dublín y consiguió su publicación 
hasta 1914, en Londres • 
El MOBA, o 
museo de arte malo 
Carolina Lemus 
Existe un museo en Boston que 
a simple vista funciona como un 
museo normal ya que tiene visi-tantes, 
expone piezas, recibe do-naciones, 
vende souvenirs de sus 
cuadros, etcétera. 
Lo único que tiene de particu-lar 
es que el “arte” que expone es 
tan malo que merece ser expues-to, 
al menos esa es la idea,“hay 
obras demasiado feas como para 
ser ignoradas”. 
Su nacimiento es tan curioso 
como su arte. Pues el estadouni-dense 
Scott Wilson encontró una 
pintura abandonada y la conside-ró 
en broma una obra maestra, 
de hecho, el acompañante de 
Scott quería quedarse con el mar-co 
y tirar el lienzo. 
Tras el hallazgo, comenzaron 
a recopilar cuadros que podrían 
haber acabado en la basura y en 
1993, en una fiesta, se les ocurrió 
inaugurar una especie de galería 
de arte que pronto tuvo un inespe-rado 
éxito y que en sólo unas horas 
visitaron más de 200 personas. 
Scott acondicionó su sótano, colgó los cuadros y así nació oficialmente 
el Museo de arte malo, Museum of Bad Art (MOBA) en Boston, el único 
museo del mundo dedicado al arte malo, formado casi en su totalidad con 
obras encontradas en la basura o donadas por artistas. 
Pero es tal el éxito de este museo y el número de visitantes, que de 
pasar a nacer en un sótano, ahora tiene tres instalaciones, la ultima inau-gurada 
el año pasado en un complejo donde incluso hay cines •
Cultura • 
9 • 
Examen 
profesional 
Sergio Iván Hernández 
El primer concilio nacional de 
correctores fue un encuentro que 
tuvo lugar en la biblioteca de Mé-xico 
José Vasconcelos. 
Podemos decir que el primer 
concilio, acredita el examen pro-fesional 
dentro del campo de las 
experiencias comunes, como des-cribió 
Jorge Ibargüengoitia en su 
libro Instrucciones para vivir en 
México. Si bien la parte autocrítica 
del concilio podría ser la organiza-ción, 
como señaló Ana Lilia Arias, 
organizadora del evento, además 
encontramos las sabias palabras 
de Ricardo Soca brindándonos 
una conferencia magistral sobre 
La actitud de los trabajadores del 
lenguaje ante la lingüística pres-criptiva 
y la autoridad académica. 
Las relaciones continuas en-tre 
las academias del leguaje, del 
amor al odio y uso convencional 
que le damos al mismo. 
Si bien el uso del acento diacríti-co 
es tema de muchas discusiones 
o sobre la historia de la RAE y las 
constantes contradicciones. Qué 
es lo correcto, lo que nos dictan 
las academias o lo que se expresa 
en la cotidianeidad; Ricardo con-cilia 
entre la corrección, el buen 
estilo, las reglas académicas y la 
fonética, porque no existe el dip-tongo 
ortográfico. 
Sumando el uso correcto del 
gerundio, en la clínica de correc-ción 
impartida por Sandro Cohen 
(o como es para Alex Grijelmo, 
el condicional francés) es suma-mente 
complejo abarcar los usos 
correctos, como el gerundio peri-frástico 
o el modal a los abusos del 
mismo, como sus usos plenamente 
incorrectos como utilizar el gerun-dio 
como adjetivo. 
Llegando al punto y la valoriza-ción 
del trabajo del corrector y el 
editor, porque nadie a nivel medio 
superior, dice “yo quiero ser correc-tor 
o editor” pues su trabajo es visi-ble 
cuando algo no salió bien. En las 
manos de los correctores y editores 
se encuentran nuestros textos. 
Otra parte medular del concilio 
fue el lanzamiento próximo de los 
estándares de competencia labo-ral 
cuya meta es generar normas 
que nos permitan ser competentes 
a nivel mundial, en el país no se 
le da la importancia que debería 
tener, es por esta razón el gran 
reto de la Cámara Nacional de la 
Industria Editorial Mexicana con la 
búsqueda de la profesionalización 
de la corrección • 
Nollywood y la 
ejemplar fotografía 
de Pieter Hugo 
Carolina Lemus 
Al hablar de cine recordamos la palabra Hollywood y posiblemente Bolliwood (La industria de cine Indio) pero 
existe otra industria cinematográfica que lanza más de mil títulos al año llamada Nollywood, la industria de cine de 
Nigeria. 
El fotógrafo Pieter Hugo nos da una muestra en este mundo poco conocido gracias a sus fantásticas imágenes. 
Pieter Hugo, fotógrafo sudafricano nacido en 1976, y que actualmente vive en Cape Town, se sintió fascinado por 
el estilo surrealista del cine nigeriano y en su trabajo Nollywood nos ofrece unos retratos tan surrealistas como el cine 
al que pertenecen. 
Casi todas las películas van destinadas a los propios consumidores nigerianos y a algunos vecinos africanos, ape-nas 
tienen publicidad fuera de sus fronteras y lo curioso es que, muchas de ellas se exportan a las comunidades de 
nigerianos que viven en varios países. 
Se trata de una industria relativamente joven, ya que tiene menos de 10 años y más de 7 mil películas, casi todas 
de muy bajo presupuesto y rodadas en pocos días, además contienen efectos especiales que hoy en día parecen de 
broma, pero que a la vez, deleitan las pupilas de los consumidores. 
Los actores son siempre autóctonos y los temas tienen mucho que ver con la vida cotidiana y las costumbres, así 
que no es difícil encontrar en una película diversos géneros como comedia, acción y “brujería” • 
Yayoi Kusama y sus 
Obsesiones infinitas 
Berenize Rosales 
Obsesiones infinitas de Yayoi Kusama 
ha llegado a México para abatir récords 
ya que en su primer fin de semana en el 
Museo Tamayo Arte Contemporáneo 
reunió a más de 16 mil 300 asistentes, 
recinto que al mes reporta una asisten-cia 
aproximada de 14 mil visitantes, ci-fra 
superada en un sólo fin de semana 
por las obras de la artista japonesa. 
Con más de 100 piezas creadas entre 
1950 hasta 2013, Kusama muestra una 
retrospectiva que ha inspirado a artis-tas 
como Andy Warhol. 
La exposición se ha montado en luga-res 
como el Museo de Arte Moderno 
en Nueva York y el Museo Whitney de 
Arte Estadounidense, actualmente se 
presenta en el Museo Tamayo, dónde concluye el recorrido que realizó por Latinoamérica 
Obsesiones infinitas, estará en el Museo Tamayo arte Contemporáneo hasta el 18 de enero de 2015 • 
Novia alegre para mi muerto triste 
Julia Castro 
Novia alegre para mi muerto 
triste, obra de teatro que hace un 
homenaje a los difuntos que se en-cuentran 
enterrados en el Museo 
Panteón de San Fernando, de una 
manera divertida celebra la muer-te 
y la vida. 
Escrita y dirigida por Arturo Ro-sales 
Ayala que personifica a la ca-trina 
(vestido largo, sombrero con 
plumas y maquillaje), fue realizada 
específicamente para realizarse en 
el recinto histórico y cultural, es 
por esto que desde hace 3 años 
a partir de noviembre, se muestra 
la obra de Novia alegre para mi 
muerto triste. 
Vicente Guerrero, Ignacio Za-ragoza, 
Antonio Castro e Isado-ra 
Duncan, son otros personajes 
históricos que son representa-dos, 
quienes con música y dan-za 
relatan sus historias de amor 
y desamor en la vida. Además 
como anfitriona está una monja 
y el mismo Arturo Rosales que 
es Doña Catrina. La vanidad, el 
orgullo, el odio serán reempla-zados 
por el olvido de los vivos 
hacia los muertos. Se muestra la 
importancia del día de muertos 
y cómo se ha ido olvidando su 
celebración. 
Una obra divertida, novedosa, 
que termina con una boda y mu-cho 
baile, recuerda la inevitable 
muerte y la dicha de la vida. 
Museo Panteón de San Fer-nando 
está ubicado en Plaza de 
San Fernando número 17, colonia 
Guerrero, en la delegación Cuau-htémoc, 
cerca del metro Hidalgo •
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
Veteranos deportados, 
héroes desechables 
José Ignacio De Alba 
Ningún veterano de guerra en 
Estados Unidos imagina tener un 
final tan amargo como el del sol-dado 
Héctor Barrios. 
El tijuanense emigró a Estados 
Unidos cuando tenía 18 años, en 
1961. Seis años después se enlistó 
en el ejército estadounidense y fue 
enviado a Vietnam a pelear con la 
Primera División de Caballería. La 
esquirla de una bomba vietnami-ta 
terminó con su viaje en 1969 y 
Héctor regresó a su casa en Los 
Ángeles con una herida en la ca-beza 
y la condecoración más an-tigua 
otorgada por el ejército nor-teamericano: 
• 10 
el Corazón Púrpura. 
Pero Vietnam lo persiguió el res-to 
de su vida. La guerra le llegaba 
a Barrios en sueños, en olores, en 
sabores o a veces solamente llega-ba, 
sin avisar. La mariguana le ayu-daba 
con el trastorno por estrés 
postraumático y con las explosio-nes 
descontroladas de adrenalina. 
Una noche, el ruido de una com-pactadora 
lo hizo brincar de su 
cama y corrió al techo de su casa 
aterrado, para pelear o huir en una 
trinchera imaginaria. 
En 1999, Barrios fue detenido 
por posesión de mariguana y de-portado 
a México. En Tijuana vivió 
de barrer y limpiar un carrito de 
tacos por 50 pesos diarios. Perdió 
la atención médica y la pensión 
económica que recibía del US De-partment 
of Veterans Affairs. 
El hombre condecorado por el 
Ejército estadounidense murió a 
los 71 años, pobre y lejos de su 
familia. 
La muerte de Barrios, en abril 
de 2013, fue la primera de un ve-terano 
de guerra deportado en 
México. Sus compañeros, amigos 
y familiares pidieron al presidente 
de Estados Unidos, Barak Obama, 
que permita el regreso a todos los 
exmilitares deportados para que 
puedan gozar de los derechos de 
salud y retiro. 
Su historia es la de decenas de 
veteranos de guerra que nunca 
pudieron regularizar su situación 
y que han sido deportados por 
cometer algún delito. Dejan en 
el país por el que pelearon a sus 
hijos, esposas, madres, familiares, 
amigos, pero se llevan a sus lu-gares 
de origen las secuelas de la 
guerra. 
Es uno de los aspectos poco co-nocidos 
de la migración a Estados 
Unidos, país donde miles de jóve-nes 
extranjeros se han enlistado 
en las fuerzas armadas con la idea 
de que al arriesgar su vida el país 
por el que combaten los admitirá 
como uno de los suyos. Pero es 
una esperanza que muere al ter-minar 
el servicio, cuando los trau-mas 
de la guerra hace más difícil 
su adaptación a la sociedad que, 
incluso antes de portar un unifor-me, 
ya los despreciaba. 
Organizaciones civiles conocen 
el caso de unos 500 exmilitares 
mexicanos que fueron deporta-dos 
a su país, pero la cifra puede 
ser mayor pues muchos regresan 
en silencio a sus comunidades de 
origen. Otros se quedan en las ciu-dades 
de la frontera. 
En Tijuana, el único refugio que 
Héctor encontró fue con otros ve-teranos 
deportados, muchos lle-gados 
de Irak, del Golfo Pérsico, 
Kosovo, Afganistán, Vietnam y de 
las bases estadounidenses alrede-dor 
del mundo. 
“Él es nuestro hermano: lo de-jaron 
caer”, dice Alex Murillo, un 
exmarino nacido en Sonora que 
fue deportado en 2011 por ma-nejar 
un camión que transportaba 
mariguana, aunque él asegura que 
no lo sabía. 
“Yo solemnemente juro (o afir-mo) 
apoyar y defender la Constitu-ción 
de Estados Unidos en contra 
de todos los enemigos, extranjeros 
o domésticos; apoyaré con lealtad 
y fe. Yo obedeceré las órdenes del 
Presidente de Estados Unidos y las 
órdenes de los oficiales designa-dos 
sobre mí de acuerdo con las 
regulaciones y conforme al Código 
Militar de Justicia. Entonces ayú-dame 
Dios” (Juramento de alista-miento 
de la US Army) 
Héctor Barajas lleva puesto un 
traje verde olivo perfectamen-te 
alineado y una boina roja. Las 
condecoraciones le cuelgan de un 
saco que deja relucir los dobleces 
que siguió la plancha desde el 
cuello hasta el dobladillo del pan-talón. 
El hombre, de 45 años y ori-ginario 
de Fresnillo, Zacatecas, lle-ga 
al Parque Binacional de Tijuana 
en busca de apoyo para Veterans 
Without Borders, la organización 
que fundó y que busca reunir a ex-militares 
que quieren regresar con 
sus familias en Estados Unidos. 
En el Parque Binacional en Pla-yas 
de Tijuana se abre una de las 
vallas de la frontera para que fa-miliares 
del lado mexicano y es-tadounidense 
se puedan ver cada 
domingo, separados por una reja. 
Ahí Barajas se reúne con otras 
organizaciones civiles para ganar 
apoyo. 
“Es con lo que me quedé”, dice 
sobre su uniforme, con un español 
que bordea los límites del inglés. 
Orgulloso de lo que llama “su bi-nacionalidad”, 
este veterano que 
llegó a Estados Unidos cuando 
tenía 7 años cuenta cómo, des-pués 
de haber jurado por su país 
fue expulsado porque, borracho, 
le disparó a un coche en movi-miento. 
Antes, fue paracaidista en 
Carolina del Norte. Sus padres vi-ven 
en Los Ángeles, California. Su 
hija y su esposa lo esperan allá. 
“Nos pusimos en riesgo por ese 
país”, resume Barajas. 
Una situación similar es la de 
Fabián Rebolledo, originario de 
Cuernavaca, y a quien la esperan-za 
de ser el primero de su familia 
en convertirse en ciudadano nor-teamericano 
lo impulsó a enlis-tarse 
en el Ejército. Pensó que lo 
había logrado después de servir en 
una compañía de paracaidistas en 
Kosovo, en 1999, donde le asigna-ron 
la tarea de barrer la destruc-ción 
de los aviones y los cadáveres 
desmembrados. “Me volví más 
frío, me hice más duro”, explicó en 
un seminario en el Colegio de la 
Frontera Norte. 
Cuando regresó a Los Ángeles 
se dedicó a trabajar en empleos 
comunes entre indocumentados 
y se dio cuenta de que haberse 
enlistado en el ejército no lo con-vertía 
en ciudadano norteamerica-no. 
“Sólo acelera el proceso”, le 
dijeron. Trabajó haciendo man-tenimiento 
en casas hasta que 
fue acusado por tratar de hacer 
un fraude financiero al querer 
cobrar un cheque sin fondos por 
750 dólares. 
Fue encarcelado y deportado, 
como a cualquier otra persona que 
vive en Estados Unidos sin docu-mentos 
migratorios. 
Héctor Barrios, Héctor Barajas y 
Fabián Rebolledo tienen algo más 
en común: cuando regresaron, 
no había nadie del lado mexicano 
de la frontera para recibirlos. Lle-garon 
a las calles de una ciudad 
que apenas conocían y cargaban 
los recuerdos de un país que los 
expulsó. Del país que juraron de-fender. 
Recientemente, el veterano 
deportado Gerardo García fue 
encontrado muerto por una so-bredosis 
de drogas en un hotel de 
Tijuana. 
Internacional 
Los suicidios son cotidianos en 
exmilitares de guerra, según el De-partment 
of Veterans Affairs. El in-forme 
“Suicide Data Report 2012” 
revela que más de 20 soldados se 
suicidaron cada día desde 1990 
hasta 2010, lo que equivale a más 
de 87 mil 600 exmilitares. 
Según el mismo informe 5.4% 
de ellos son hispanos, aunque no 
suma los suicidios de veteranos 
que se efectuaron en Texas ni 
California, lugares con la mayor 
población hispana, tampoco los 
suicidios ocurridos en México son 
contabilizados. 
Gerardo García murió desprote-gido 
por la ley de EU y lejos de la 
Línea de Crisis, una línea telefónica 
que soporta y apoya a veteranos 
que están en riesgo de cometer 
suicidio. 
Fue expulsado con su hermano 
Agustín García, quien vive en Ti-juana 
en un centro de rehabilita-ción 
donde pelea con su adicción 
al alcohol. Según sus compañeros, 
lidiar con la tensión de la deporta-ción 
y los recuerdos de la guerra es 
más difícil lejos de su familia. 
Para Alex Murillo, en cambio, 
mantenerse ocupado lo hace salir 
adelante; por eso fundó un equipo 
de futbol americano en Rosarito 
que él entrena. 
El hombre, de 37 años y padre 
de cinco hijos, apenas habla es-pañol. 
En la armada trabajó en un 
portaviones. Ahora, dice, utiliza 
las reglas básicas que le enseñaron 
en la guerra para salir adelante en 
Rosarito, cerca de Tijuana: “Impro-visar, 
adaptarse y vencer.” 
“Nos pueden sacar de nuestro 
país pero no pueden sacar a nues-tro 
país de nosotros”, dice Murillo. 
El fenómeno de los veteranos de-portados 
se acrecentó en 1996, 
cuando Bill Clinton aumentó la 
cantidad de delitos que pueden 
ser castigados con la deportación 
para los indocumentados; ahora 
conducir una bicicleta en estado 
de ebriedad, por ejemplo, es moti-vo 
de deportación. 
Aunque no hay un registro ofi-cial 
de veteranos deportados, la 
organización de Héctor Barajas ha 
contactado con 500 exmilitares 
deportados en 19 países, gente 
devuelta después de haber estado 
en servicio. 
Los excombatientes deportados 
condecorados ahora solo tienen 
tres formas de regresar a lo que 
consideran su patria: si cambia la 
legislación, si el presidente lo orde-na 
o si se mueren. Si quisieran ser 
enterrados en un panteón militar, 
después del réquiem, un oficial en-tregará 
la bandera estadouniden-se 
a sus familiares y les dirá: 
“En el nombre del presidente de 
los Estados Unidos y el pueblo de 
una nación agradecida, le doy esta 
bandera como símbolo o reconoci-miento 
por el servicio honorable y 
fiel dado por su ser querido a esta 
nación.” 
En Veteranos sin Fronteras con-servan 
disciplina y educación mili-tar. 
Este año inauguraron su alber-gue 
para veteranos y siguen dando 
una batalla jurídica por regresar a 
lo que consideran su patria. 
Cuando encuentran a un exmili-tar 
viviendo en la calle, por casua-lidad 
o porque simplemente llega 
en busca de apoyo, Héctor Bara-jas 
le entrega una playera con el 
lema de la organización, que es el 
mismo que les hicieron aprenderse 
cuando estaban en combate: “No 
dejamos a ningún hombre atrás” •
Internacional • 
11 • 
Segundo Mandato para Rousseff, 
¿qué podemos esperar? 
Ruy Alonso Rebolledo 
Con 99,98% de los votos escruta-dos, 
la actual mandataria brasileña 
obtuvo 51.54% de los votos fren-te 
al candidato de centroderecha, 
Aécio Neves, en las elecciones más 
reñidas desde el regreso de la de-mocracia, 
con menos de tres pun-tos 
de diferencia se hace oficial la 
reelección de Dilma Rousseff. Rous-seff 
se impuso gracias a una venta-ja 
mínima, algo más de tres millo-nes 
de votos, sobre el opositor, del 
PSDB. La derrota de Neves en su 
estado natal, Minas Gerais, fue una 
de las claves para la reelección de 
Rousseff. Los estados del nordeste, 
que concentran a más pobres que 
reciben gran parte de las ayudas 
sociales del gobierno, votaron ma-sivamente 
por la líder del Partido de 
los Trabajadores (PT). 
De esta manera, Rousseff go-bernará 
hasta 2018 y su partido 
completará así un periodo inédito 
de 16 años en el poder, que co-menzó 
en 2003, cuando asumió 
su primer mandato el antecesor y 
padrino político de la mandataria, 
Luiz Inácio Lula da Silva . 
Rousseff asumirá formalmente 
su nuevo mandato el 1 de enero 
del año próximo. Sin embargo, 
mañana mismo ya deberá comen-zar 
a plantear los cambios que se 
avecinan, prometidos durante la 
campaña. Por otro lado Dilma no 
tocará los planes sociales que co-menzaron 
con el gobierno de su 
antecesor, Luiz Inacio Lula de Sil-va, 
y que sacaron de la pobreza a 
unos 40 millones de brasileños. 
Dilma Rousseff ha mantenido 
y calcado las medidas sociales y 
económicas implementadas por su 
predecesor Luiz Inácio Lula da Silva 
(2003-2010), sin salirse del guión 
para reducir la desigualdad. Pero a 
bases de un plan viable de restruc-turación 
para la recuperación de la 
economía que, a decir de algunos 
expertos, se encuentra “técnica-mente 
en recesión”. Es fundamen-tal 
también controlar la inflación, 
actualmente en el techo tolerado 
por la meta del Gobierno. 
Después de acumular dos tri-mestres 
consecutivos sin creci-miento 
del Producto Interno Bruto 
(PIB), Brasil enfrenta lo que los 
economistas consideran como una 
recesión técnica, aunque la previ-sión 
del Gobierno y de los analis-tas 
es que el país termine el año 
con un escaso crecimiento. 
Tras expandirse 2.7 % en 2011, 
la economía de Brasil avanzó 1% en 
2012, y en 2013 se recuperó, lige-ramente, 
con una mejora de 2.3%, 
pero la proyección de los economis-tas 
del mercado para 2014 es de un 
tímido crecimiento de 0.30 %. 
En cuanto a la inflación, la pro-yección 
de los analistas es que 
diferencia de Lula da Silva —que 
dejó la presidencia con un alto ni-vel 
de popularidad—, la adminis-tración 
de Rousseff tuvo circuns-tancias 
externas desfavorables. 
No todo es Zamba 
y futbol 
La economía brasileña se contrajo 
0.6% en el segundo trimestre de 
este año; en el primer periodo de 
2014 también había tenido una 
contracción, en ese caso de 0.2%, 
de ahí que pudiera hablarse de 
una recesión. 
Debido a lo que ya se experi-mentó 
en Brasil durante el primer 
mandato de Rousseff, podemos 
esperar la ampliación de los pro-gramas 
que le dieron la reelección. 
Para garantizar la permanen-cia 
y ampliación de los actuales 
programas sociales además de la 
necesidad de aumentar las inver-siones, 
principalmente en infraes-tructura, 
Rousseff deberá sentar 
Brasil termine el año con una su-bida 
de precios de 6.30%, muy 
superior al centro de la meta del 
Gobierno (4.50%) y casi en el lími-te 
máximo tolerado por el Banco 
Central (6.50%). Focos Rojos para 
la reelecta. 
La inflación en alza provocó 
que el Banco Central elevara las 
tasas de intereses a sus mayores 
niveles en 4 años y el consecuente 
encarecimiento del crédito redujo 
el consumo familiar, aumentó la 
desconfianza de los empresarios y 
menguó las inversiones. 
Con una clase media en ex-pansión 
debido a la efectividad 
y continuidad de los programas 
sociales, los brasileños enfrentan 
hoy nuevas dificultades prove-nientes 
de los que podrían ser sus 
aliados, los bancos e inversionis-tas, 
dado que ahora la clase me-dia 
brasileña no puede hacer uso 
completo de las nuevas facultades 
económicas porque encuentran 
Mueren cientos de focas 
por gripe aviar en la 
costa alemana 
Jéssica Álvarez 
Cientos de focas han sido encontradas muertas o gravemente enfermas en la costa alemana 
del Mar del Norte desde principios de octubre, esto a causa de una epidemia variante de la 
gripe aviar, según el informe dado a conocer por la dirección del parque nacional de Tönning. 
Después de realizar estudios a los cadáveres de los animales, los científicos encargados del 
caso confirmaron la presencia del virus H10N7. 
Las localidades más afectadas por este virus en las focas son las de Helgoland, Amrum, 
Föhr y Sylt, sin embargo, expertos de la Escuela de Veterinaria de Hannover, aseguran que la 
población de focas de aquel lugar no se verá drásticamente golpeada por las muertes de los 
últimos días. 
Anteriormente, los veterinarios temieron que se tratara de una epidemia de moquillo como 
la que dejó 18 mil ejemplares muertos entre 1988 y 1989, y en 2002 más de 20 mil. 
Se investigó, incluso, una posible relación con las muertes registradas en la isla danesa de 
Anholt, donde se calcula que 200 de las mil 500 focas que viven en ella han muerto afectadas 
por una enfermedad pulmonar desde agosto de este año • 
dificultades de acceso al crédito 
bancario. Pero hasta ahora Rous-seff 
ha mostrado poca voluntad 
de afrontar grandes reformas es-tructurales, 
como cambiar el sis-tema 
impositivo en Brasil y la bu-rocracia, 
medidas que según los 
economistas hacen falta para que 
Brasil pueda crecer más rápido. En 
cambio, su gobierno se ha apoya-do 
en instituciones estatales para 
otorgar créditos y entregar subsi-dios 
a consumidores y empresas, 
medidas que según los economis-tas 
son insostenibles. 
Una encuesta de la empresa de 
búsqueda laboral Catho sobre los 
desafíos del próximo presidente 
brasileño, señaló que 61.1% de 
los entrevistados pide una reduc-ción 
de impuestos, mientras que 
14.1% solicitó menos burocracia 
para las pymes, 14,1%, en tanto, 
quiere más cursos gratuitos de 
cualificación y 9.2% prefiere los 
programas estatales de oferta de 
empleo. 
Es esencial que en su segundo 
mandato, Rousseff amplié tam-bién, 
con más acciones, su res-puesta 
a las reivindicaciones de 
las protestas multitudinarias de 
este año y las del pasado, en las 
que millones de brasileños salie-ron 
a la calle para exigir mejores 
servicios públicos, con énfasis en 
la educación. 
Esas nuevas demandas no aten-didas 
de la nueva clase media, 
como mejorías en los servicios 
públicos de salud, educación y 
transporte, motivaron las mani-festaciones 
protagonizadas en ju-nio 
de 2013 y 2014 por millones 
de brasileños y figuraron entre las 
promesas electorales de todos los 
candidatos •
Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 
El Mexican moment que 
tenía alfileres, no costuras 
Ruy Alonso Rebolledo 
El secretario general de la Orga-nización 
gonado, y ven un sistema inmadu-ro 
al que le tienen que decir que 
hacer y cómo actuar para dar solu-ciones 
prácticas e inmediatas a los 
casos de derechos humanos que 
sosiegan las impresiones de “país 
listo para avanzar” en el mundo. 
Como un parche en la ropa 
que no se cosió, sino que se unió 
con simples alfileres, el momento 
mexicano se cae al caminar, la 
imagen del momento mexicano 
era endeble y probó que para que 
este país mejore no se necesita de 
un pacto por México ni de unas 
reformas estructurales. La cara 
que le damos a los otros países, 
por más que queremos enga-ñarnos, 
no es la de un país que 
puede albergar sus inversiones y 
tratados comerciales, sino que 
es la de un país que no puede 
ni siquiera cuidar a su población, 
mucho menos cuidar del dinero 
ajeno • 
¿Qué va extrañar Uruguay de 
Pepe Mujica? Su gestión en frases 
Ruy Alonso Rebolledo 
• 12 
para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos (OCDE), 
José Ángel Gurría, señalaba en 
enero de 2014 que México conta-ba 
con reformas para detonar su 
crecimiento, que el gobierno de 
Enrique Peña Nieto enfrentaba el 
reto de reducir la desigualdad. 
Era, para muchos, la nueva in-terpretación 
del célebre dicho del 
expresidente José López portillo: 
“Tenemos que acostumbrarnos 
a administrar la abundancia.” El 
llamado Mexican moment por la 
prensa y especialistas de todos los 
rincones del mundo, está cojo. 
Irene Mía, directora regional 
para Latinoamérica en la Unidad 
de Inteligencia de The Economist, 
señaló hace un año para la revista 
especializada Forbes, que una de 
las amenazas para el “momento 
mexicano” era, precisamente, las 
tensiones sociales. 
“No soy pobre, soy sobrio, livia-no 
de equipaje, vivir con lo justo 
para que las cosas no me roben la 
libertad”, Pepe Mujica. 
En las tierras de su abuelo pa-terno 
se preparaba a los soldados 
para resistir los levantamientos 
contra el caudillo Aparicio Sara-via. 
Su abuelo materno también 
era seguidor del Partido Nacional, 
más específicamente del herreris-mo. 
Dado este ambiente familiar, 
Mujica creció para convertirse en 
un guerrillero. Curioso que otro 
líder sudamericano se convirtiera 
en guerrillero como Ernesto Che 
Guevara. 
¿Qué se puede extrañar de 
una persona que durante la dé-cada 
de los setenta, en enfrenta-mientos 
armados, fue herido de 
El problema de México es que 
queremos dar una cara ante la opi-nión 
internacional que no se sus-tenta 
con la realidad que se vive en 
nuestro territorio nacional. “Farol 
de la calle, oscuridad de su casa.” 
¿Qué es peor: no poder re-solver 
los casos de Ayotzinapa/ 
Tlatlaya, o dar la sensación que 
no hay seguridad para nada ni 
para nadie dentro del territorio 
nacional? México fortaleció su 
imagen a nivel mundial con lo 
que se decía se podía alcanzar 
con todas las reformas del Po-der 
Ejecutivo (caso aparte), se 
ofreció la imagen de una nación 
naciente, después de 12 años de 
oscurantismo y penumbra. To-das 
estas ideas no provienen del 
territorio nacional. 
Para construir hay que cimentar. 
No se resolvieron los problemas 
estructurales de México, pobreza, 
educación, seguridad y una larga 
seis balazos? Fue apresado cuatro 
veces y, en dos oportunidades se 
fugó de la cárcel de Punta Carretas 
(Uruguay). En total, Mujica pasó 
casi 15 años de su vida en prisión. 
Su último período de detención 
duró 13 años, entre 1972 y 1985. 
En todo el mundo, el pronto 
expresidente de Uruguay se cono-ce 
como un ejemplo para los que 
ejercen la política, además de que 
se le conoce por su humildad en 
todos los sentidos de su gestión y 
vida privada; su mandato al frente 
del poder Ejecutivo uruguayo deja 
significativos aportes en materia 
de empleo, descenso de los índi-ces 
de pobreza, aumento de los 
ingresos de los ciudadanos, entre 
otros avances sociales. 
“El ser humano necesita creer 
lista de etcéteras y se planeaba 
atraer capital extranjero. Las in-versiones 
extranjeras requieren 
un ápice de certeza para hacer su 
arribo. La inoperancia e ineptitud 
del gobierno mexicano ya no sólo 
es del conocimiento nacional sino 
también del internacional y lo peor 
ya no nos castiga sólo dentro de 
los 1.972.550 km² que compren-den 
esta nación americana sino el 
resto del mundo, ya se sabe que 
aquí el gobierno quiere cambiar y 
no puede. 
Si se hablaba de un “momento 
mexicano”, ahora sabemos que 
ese momento ni llegó. La prensa 
internacional castigó la imagen 
creada, desde fuera, con publi-caciones 
que desvanecen la idea 
de una buena racha en nuestro 
país: Primero The New York Ti-mes 
publicó, en su primera plana, 
que el mandato peñanietista pasa 
por una crisis de decadencia en 
en algo; cuando no se cree en 
nada, se vive solo para uno, para 
el egoísmo”, Pepe Mujica 
En 2012 Uruguay, Mujica, des-penalizó 
la interrupción del em-barazo 
hasta la semana 12 (o 3 
meses) de gestación, siempre y 
cuando se cumplan ciertos proce-dimientos 
regulados por el Estado. 
Y a finales de 2013, el país sura-mericano 
impulsó un proyecto de 
ley que fue la envidia de diversos 
países que apenas pueden soñar 
con un proyecto similiar. Se inició 
una propuesta de ley que legalizó 
la compra, venta y cultivo de mari-huana 
bajo supervisión del Estado, 
lo que, de acuerdo con el presi-dente 
Mujica, abre “un camino 
que procure robarle el mercado al 
narcotráfico”. Además, en ese mis-mo 
año, Uruguay se convirtió en el 
segundo país latinoamericano y el 
duodécimo en el mundo que apro-bó 
el matrimonio igualitario. 
“Algunos dicen que es viento en 
cola porque los chinos decidieron 
comer y gastar mucho. Lo cierto es 
que el viento de cola dio en mu-chas 
partes y no se tuvieron esos 
logros”, Pepe Mujica. 
Uruguay registra su nivel más 
alto de empleo de la historia. En 
junio de 2014 el desempleo llegó 
al 6.8% de la población, según 
el Instituto Nacional de Estadísti-ca 
(INE) de Uruguay. En contras-te 
con la tasa de empleo en el 
mismo trimestre de México, que 
fue de 60.4% en relación con las 
personas en edad de trabajar, que 
significa la quinta proporción más 
materia de derechos humanos. 
Refiriendose claro a los dos casos 
que azotan la opinión pública na-cional 
(Ayotzinapa y Tlatlaya). 
Luego The Economist fue aún 
más duro cuando publicó un artí-culo 
titulado “Cuando la crisis sale 
de control”, en el que señalan rela-cionadas 
las matanzas de Tlatlaya 
e Iguala. Para terminar de tirar la 
opinión sobre el buen momento 
que atravesaba México con sus 
reformas estructurales, The Wash-ington 
Post hizo suya la frase que 
ante la proliferación de fosas, el 
gobierno peñanietista vive el Mé-xico 
murder. 
El teatro del Mexican moment, 
se ha encontrado con que los paí-ses 
de la Unión Europea no ven 
con buenos ojos la falta de pericia 
mostrada por el gobierno mexica-no, 
en todos sus órdenes de go-bierno, 
para sostener con acciones 
efectivas el México que han pre-baja 
entre los países miembros de 
la OCDE. El Ejecutivo Uruguayo ha 
promovido la generación de más 
puestos de trabajo, por lo que el 
país tuvo que buscar trabajadores 
calificados en el exterior. 
Las reformas económicas del 
Gobierno de Mujica han hecho 
bajar la tasa de pobreza, sobre 
todo en zonas rurales. Según la 
Comisión Económica para Améri-ca 
Latina y el Caribe (CEPAL), Uru-guay 
es el segundo país con menor 
índice de pobreza y el primero con 
menores de indigencia. En México, 
por ejemplo, en pobreza tenemos 
a 53.3 millones de mexicanos, se-gún 
informa el Consejo Nacional 
de Evaluación de la Política de De-sarrollo 
Social (CONEVAL), la cifra 
representa 45.5% de la población. 
La gestión de Mujica, que em-pezó 
en 2010, ha registrado un 
crecimiento real de los salarios y 
de las pensiones por jubilación. 
En promedio la subida de los sa-larios 
ha alcanzado hasta 23% 
respecto del sueldo medio y, en 
el caso de las pensiones y jubi-laciones, 
el aumento ha sido de 
24% 
“Si tú quieres cambiar no puedes 
seguir haciendo lo mismo”, Pepe 
Mujica. 
El Gobierno de José Mujica se 
comprometió a expandir y diver-sificar 
el sector energético. Según 
el Ministerio uruguayo de Indus-tria, 
Energía y Minería de ese país, 
las inversiones en parques eólicos 
(donde se obtiene energía eólica 
100% limpia y renovable) en el 
periodo que comprende 2010- 
2015 en Uruguay sumarán 2 mil 
800 millones de dólares. 
Además, en aquel país suda-mericano 
se implementan tecno-logías 
de energía solar, además 
se prevé la construcción de cen-trales 
eléctricas y plantas para la 
producción de etanol y biodiésel. 
Con estas reformas, los uruguayos 
se preparan para ser líderes en el 
sector energético de las energías 
renovables cuando se agoten los 
combustibles fósiles. 
“Con ese dinero me alcanza, 
tiene que alcanzarme, hay muchos 
uruguayos que viven con mucho 
menos”: Pepe Mujica. 
En 2012 se dio a conocer el sala-rio 
del mandatario uruguayo José 
Mujica: 12 mil 500 dólares que en 
pesos a una tasa de cambio, con 
fines comparativos y de fácil inter-pretación, 
de 13 pesos por dólar, 
es de 162 mil 500 pesos mensua-les. 
Lo más destacable y envidiable 
de este servidor público es que 
dona 90% de este dinero a causas 
de beneficencia, al final vive sólo 
con mil 250 dólares mensuales (16 
mil 250 pesos). 
“A los que les gusta mucho la 
plata hay que correrlos de la políti-ca, 
son un peligro”, Pepe Mujica. 
“Si tengo muchas cosas tengo 
que gastar mucho tiempo en cui-darlas 
y entonces no me queda el 
tiempo para hacer lo que a mí me 
motiva”. Pepe Mujica. 
“(Los políticos) tenemos que vi-vir 
como vive la mayoría y no como 
vive la minoría”. Pepe Mujica •
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59
Diálogos 59

Más contenido relacionado

Destacado

Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 60
Diálogos 60Diálogos 60
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65

Destacado (6)

Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 62
 
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 63
 
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 61
 
Diálogos 60
Diálogos 60Diálogos 60
Diálogos 60
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 

Similar a Diálogos 59

Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
Fernanda Rios
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
IUDESP UJI
 
3. prensa alternativa feb2015
3.  prensa alternativa feb20153.  prensa alternativa feb2015
3. prensa alternativa feb2015
Richard Pastor Hernandez
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Richard Pastor Hernandez
 
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
Valeria Latasa
 
Periodico junio
Periodico junioPeriodico junio
20 de enero 2014
20 de enero 201420 de enero 2014
Contralínea 455
Contralínea 455Contralínea 455
Diálogos 55
Diálogos 55Diálogos 55
Maricel González García ayotzinapa
Maricel González García ayotzinapaMaricel González García ayotzinapa
Maricel González García ayotzinapa
Sergio Armando Guzmán Baños
 
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisiónGuion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Evelyn Herrera
 
Diálogos 58
Diálogos 58Diálogos 58
Guion literario RADIO NOVO
Guion literario RADIO NOVOGuion literario RADIO NOVO
Guion literario RADIO NOVO
Evelyn Herrera
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701
Francisco Santibañez
 
Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014
Pedro Sauceda
 
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 AyotzinapaVivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Teresa Niubò
 
Reporte mexicano de cambio climático
Reporte mexicano de cambio climáticoReporte mexicano de cambio climático
Reporte mexicano de cambio climático
Maria Elena Olave
 

Similar a Diálogos 59 (20)

Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
Rasgos: Caso Ayotzinapa, ¿qué ocurre con la herida abierta?
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 73
 
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 71
 
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
 
3. prensa alternativa feb2015
3.  prensa alternativa feb20153.  prensa alternativa feb2015
3. prensa alternativa feb2015
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Diálogos 76
 
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
 
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
Presentación AO Opinión Publica Valeria Latasa
 
Periodico junio
Periodico junioPeriodico junio
Periodico junio
 
20 de enero 2014
20 de enero 201420 de enero 2014
20 de enero 2014
 
Contralínea 455
Contralínea 455Contralínea 455
Contralínea 455
 
Diálogos 55
Diálogos 55Diálogos 55
Diálogos 55
 
Maricel González García ayotzinapa
Maricel González García ayotzinapaMaricel González García ayotzinapa
Maricel González García ayotzinapa
 
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisiónGuion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisión
 
Diálogos 58
Diálogos 58Diálogos 58
Diálogos 58
 
Guion literario RADIO NOVO
Guion literario RADIO NOVOGuion literario RADIO NOVO
Guion literario RADIO NOVO
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701
 
Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014
 
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 AyotzinapaVivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
 
Reporte mexicano de cambio climático
Reporte mexicano de cambio climáticoReporte mexicano de cambio climático
Reporte mexicano de cambio climático
 

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Dialogos 57
Dialogos 57Dialogos 57
Diálogos 56
Diálogos 56Diálogos 56
Diálogos 54
Diálogos 54Diálogos 54
Diálogos 53
Diálogos 53Diálogos 53
Diálogos 52
Diálogos 52Diálogos 52
Dialogos 51
Dialogos 51Dialogos 51
Dialogos 50
Dialogos 50Dialogos 50

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (19)

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Dialogos 79
 
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 78
 
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 77
 
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 75
 
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 74
 
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 72
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 67
 
Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 66
 
Dialogos 57
Dialogos 57Dialogos 57
Dialogos 57
 
Diálogos 56
Diálogos 56Diálogos 56
Diálogos 56
 
Diálogos 54
Diálogos 54Diálogos 54
Diálogos 54
 
Diálogos 53
Diálogos 53Diálogos 53
Diálogos 53
 
Diálogos 52
Diálogos 52Diálogos 52
Diálogos 52
 
Dialogos 51
Dialogos 51Dialogos 51
Dialogos 51
 
Dialogos 50
Dialogos 50Dialogos 50
Dialogos 50
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Diálogos 59

  • 1. Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Año 12, No. 59, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • Pág. 3 Pág. 7 Pág. 10 POLÍTICA ECONOMÍA INTERNACIONAL Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2014 Por tercer año consecutivo, la Escuela de Periodismo Carlos Sep-tién Carretera en el infierno Ximena Natera Ciudad Altamirano, Guerrero A las 4 de la tarde el sol abrasador de tierra caliente empieza a desaparecer detrás de las montañas que delinean las curvas y rectas de la carretera 51 Federal. Son 184 kilómetros de camino dentro del estado de Guerrero que inicia en Iguala y termina en Ciudad Altamirano, frontera con Michoacán. Por momentos, el estrecho camino de asfalto sigue el caudal del río Bal-sas, mientras que en otros sortea las montañas que indican la entrada al territorio del Sistema Volcánico Transversal, todo mientras atraviesa de este a oeste esta región llamada Tierra Caliente. Continúa en la pág. 3 García y la Industria Mexicana de Coca-Cola otorgaron el Premio Nacional de Divulgación Periodís-tica en Sustentabilidad. En esta ocasión, el reportaje ganador fue “Reinvención del inodoro” de Ma-ría del Carmen Climént Palmer. La ceremonia de entrega del premio se realizó el lunes 10 de noviembre a las 7 de la noche en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, frente a la Alameda central, con un escenario hecho de cartón re-ciclado y sillas del mismo material. El presídium estuvo integrado por el director del la Septién, José Luis Vázquez Baeza; el vicepresi-dente de operaciones de Coca- Cola México, Marcelo Gil, y Yuri Serbolov, quien formó parte del jurado calificador de este año. Durante el acto y como parte del mensaje que lleva el espíritu del premio, el periodista español, Arturo Larena, director de EFE Verde y EFE Futuro, áreas de la agencia de noticias internacional EFE, dio una conferencia sobre la problemática que existe en el mundo y el acierto del periodis-mo para transformar a las socie-dades para un bienestar en pro de la naturaleza, compartió con los asistentes su visión sobre la importancia de la tarea periodís-tica sustentable como factor de cambio para la sociedad. Además del premio a la gana-dora, tres reportajes más fueron reconocidos con mención honorí-fica: “Calakmul. La selva susten-table de los mayas”, de Antimio Adrián Cruz Bustamante; “Una amenaza por el río”, de José Ro-berto Arteaga Pérez, y “El final de tus gadgets”, de Miryam Au-diffred Laso. El trabajo ganador titulado “Reinvención del inodoro” refle-ja una problemática mundial en uno de los temas prioritarios de cuidado del entorno y el plane-ta: el uso eficiente de agua y su cuidado así como el manejo de desechos, por lo que su difusión funcionará como punto de parti-da para la innovación tecnológi-ca que mejore no sólo la calidad de vida de los mexicanos, sino cuyos beneficios ambientales contribuyan a la transformación del entorno. María del Carmen Climént Pal-mer, autora del reportaje ganador, expresó: “Es prioridad no sólo de los periodistas, sino de todos los seres humanos, pensar en el me-dio ambiente y en sustentabilidad pues todos formamos parte de la Tierra y debemos contribuir con mejorar cada día las condiciones de vida de la sociedad sin dañar el planeta.” La ganadora recibió un premio en efectivo de 75 mil pesos y junto con los galardonados con mención honorífica recibieron una estatuilla creada por el diseñador mexicano Ariel Rojo, hecha en aluminio cien por ciento reciclado. Que lleva en su superficie elementos que evo-can el oficio periodístico, grabados con rayo láser. Enrique Mandujano, director académico de la Septién, decla-ró: “En el ejercicio del periodis-mo es una prioridad utilizar las herramientas de la investigación en los temas de sustentabilidad basados en las ciencias sociales y en la naturaleza, con el fin de contribuir a mejorar el desarrollo de la sociedad.” Además, reconoció: “Los suce-sos por sí mismos no trascienden si no es a través de los reporteros y periodistas que día a día se pre-paran e investigan para entender y explicar los fenómenos que ocurren en el mundo. Por ello, es de suma importancia reconocer que cada vez más los temas en torno a la sustentabilidad como eje del buen ejercicio periodístico están presentes en los medios de comunicación.” Soy Septién Esta iniciativa nació hace tres años para reconocer y estimular el ejercicio del periodismo dedicado a temas que consideren el desarrollo sustentable como eje de sus investigaciones. Para cumplir con este objetivo, un reco-nocido jurado, integrado por los especialistas en periodismo y crecimiento sustentable Julia Carabias Lillo, Leonardo Curzio, Martha Delgado, Gabrie-la Frías, Mario González, Patricia Romero Lankao y Yuri Serbolov, evaluó los reportajes participantes con base en el concepto de sustentabilidad, entendida como la perspectiva de desarrollo que considera el manejo res-ponsable del entorno natural, el progreso social y económico, así como el conocimiento científico •
  • 2. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 Directorio Política DIRECCIÓN GENERAL: José Luis Vázquez DIRECCIÓN ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN PROFESIONAL: Enrique Mandujano DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES: Víctor H. Villalva DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Arnoldo Meléndrez Edición noviembre-diciembre 2014 COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: Adriana Téllez Enrique Mandujano EDITORES POLÍTICA: Ariadna Ramo OPCIÓN SOCIAL: Ximena Natera INTERNACIONAL: Ruy Alonso Rebolledo, José Ignacio De Alba y Jessica Álvarez CIUDADES: Daniela A. Machado y Jorge Codero ECONOMÍA: Jorge Gutiérrez CULTURA: Julia Zyanya Castro y Carolina Lemus DEPORTES: Valentín Navarro ESPECTÁCULOS: Denisse Mendoza y Fernanda Meza DE HOMBRE Y LOBO: Javier Eduardo Ramos y Alejandro Nájera CIENCIA Y TECNOLOGÍA: María José Arjonilla e Israel Ruiz CORRECCIÓN: Uriel Salmerón DISEÑO: Rosario Ugalde, rosario.ugalde@nivelmas.com.mx El caso Ayotzinapa Ariadna Ramo COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO: Estrella Velázquez coordinación audiovisual Y RADIO SEPTIÉN: Armando Díaz PALABRA DIGITAL: Analletzin Díaz Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los • 2 alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identifiquen fuente y autor. Escuela de Periodismo Carlos Septién García Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, DF. CP 06030. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. e-mail: dialogos@septien.edu.mx www.septien.edu.mx El procurador de justicia Jesús Murillo Karam informó en confe-rencia de prensa el 7 de noviem-bre, que de acuerdo con las inves-tigaciones los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, desa-parecidos desde el 26 de septiem-bre, fueron asesinados y calcina-dos en el basurero de Cocula. De los jóvenes sólo quedaron cenizas y huesos fracturados que fueron encontrados en bolsas de basura. La Procuraduría General de la República (PGR) llegó a esta con-clusión tras la captura de tres su-puestos implicados, entre ellos, Patricio Reyes El Pato y Agustín García Reyes, quienes declararon que asesinaron a los normalistas. Los detenidos dijeron que tras-ladaron a los normalistas al basu-rero, ahí asesinaron a los que aún estaban vivos y luego a todos los quemaron con gasolina, diesel, neumáticos y leña; el fuego em-pezó desde las 12 de la noche y continuó hasta las 3 de la tarde del siguiente día. Después de incinerar los cuer-pos, los restos fueran triturados y luego lanzados al río Cocula. Según el Procurador, no se recibió ningún reporte de fuego debido a que se trata de una zona casi aislada. Tras las declaraciones de los implicados, elementos de la pro-curaduría encontraron bolsas con los restos y cenizas, de lo que pre-suntamente, pertenecen a los 43 normalistas desaparecidos. Aunque no se puede confir-mar por completo, debido a que la identificación de los restos será complicada por el estado de los mismos, y porque el peritaje, que se realizará en laboratorios de Aus-tria, podría tardar hasta 3 meses. Cuando se le cuestionó a Muri-llo Karam si lo ocurrido en la zona fue un asesinato de Estado, éste afirmó que: “Iguala no es el Esta-do mexicano.” Testimonios Antes de la declaración de los tres nuevos involucrados, el padre Alejandro Solalinde, ya había de-clarado ante la PGR, que los nor-malistas habían sido quemados, a pesar de ello, las autoridades no le prestaron atención. Alejandro Solalinde rindió ante la SEIDO y PGR declaraciones que le brindaron supuestos testigos que aseguraron que algunos de los 43 normalistas desaparecidos fueron quemados vivos: “Desde el domingo a la fecha he tenido Foto: Jonathan Hernández varios encuentros con testigos, al-gunos presenciales, que sufrieron el primero y segundo ataque, es-tudiantes, pero hay otras fuentes, que no son estudiantes, que nos hablan de otro momento. “Hablan de que algunos esta-ban heridos, y así como estaban, los quemaron vivos, les pusieron diesel. Eso se va a saber, dicen que hasta les pusieron madera, algu-nos de ellos estaban vivos, otros muertos”, explicó el reconocido activista por los migrantes. El padre Solalinde decidió no re-velar sus fuentes para proteger a los testigos, además el día que rindió sus declaraciones, no fue recibido Foto: Jonathan Hernández
  • 3. Opción social Carretera en el infierno VIENE DE LA PORTADA Opción social • 3 • por ningún titular de la dependen-cia, sino hasta 3 días después. A pesar de que los testimonios referentes a la desaparición de los alumnos, son escasos, el pa-dre Alejandro Solalinde decidió desligarse de éste a petición de los padres de los normalistas des-aparecidos, ya que según ellos, el padre busca hacerse fama y llamar la atención de los medios de co-municación, antes que ayudar. Cronología El recuento de los hechos indica un acto de injusticia y de abuso de autoridad por parte de policías locales y presuntos grupos crimi-nales, quienes secuestraron auto-buses que atacaron, dispararon y posteriormente secuestraron. Durante las investigaciones, la Fuerza estatal, Ejército, Armada y PGR realizaron en conjunto el despliegue de elementos para lo-calizar a los normalistas. Mientras tanto, se descubrieron 19 fosas clandestinas, 30 cuerpos, algunos de ellos calcinados, restos huma-nos y ropa, que no correspondían a los de desaparecidos. Cuestión que sólo puso en des-cubierto la gravedad de la situa-ción en Guerrero y el historial de homicidios y sangre que empapa a la autoridad de la región. De acuerdo con las investigacio-nes de la PGR, los culpables son José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, quie-nes fueron detenidos en una casa particular en Iztapalapa, después de estar más un mes prófugos. Las autoridades los calificaron como “autores intelectuales” de la desaparición de los estudiantes, además los vincularon e identifi-caron como los operadores prin-cipales del grupo de delincuencia organizada: “Guerreros unidos”. Según declaraciones de policías locales detenidos, ligados con el hecho violento, indicaron que José Luis Abarca ordenó a la policía municipal “enfrentar” a los jóve-nes, para evitar que éstos llegaran al informe que ese día daba su es-posa como presidenta del sistema municipal para el Desarrollo Inte-gral de la Familia (DIF). El pretexto fue impedir que los jóvenes realizaran una mani-festación parecida a la de junio de 2013, en la que normalistas acompañados de simpatizantes de la Unidad Popular, irrumpieron violentamente contra el Palacio Municipal, tras el asesinato de tres líderes de la Unidad Popular entre ellos el perredista, Arturo Hernández Cardona y cinco des-aparecidos, entonces exigieron juicio político al alcalde, José Luis Abarca Velázquez, a quien respon-sabilizaron de estos homicidios. Los autobuses de los normalistas provenientes de Ayotzinapa se mo-vilizaron hacia Iguala, fue entonces cuándo Abarca giró la orden a los elementos policiacos para que los atacaran. Los policías les dispararon y después los capturaron; primero los dirigieron al cuartel de policía de Iguala, posteriormente hacia Pueblo Viejo, donde fueron en-tregados a el Gil, supuesto mano derecha de Sidronio Casarrubias Salgado, líder máximo de “Gue-rreros unidos”, quien el 15 de octubre fue consignado por las autoridades. En la declaración ante la PGR, Sidronio Casarrubias dijo que el Gil, quien no ha sido identificado, reportó “conflictos” en Iguala atri-buidos a “un grupo delictivo con-trario”, es entonces cuando Casa-rrubias aprobó “la defensa de su territorio de influencia en Iguala”, pero no precisó las acciones que decidieron tomar. José Luis Abarca Velázquez está consignado por su responsabilidad en el delito de homicidio califica-do en agravio de seis personas y homicidio en grado de tentativa de distintas personas, incluyendo el del perredista Arturo Hernán-dez Cardona, de acuerdo con el informe de la Fiscalía General del Estado. Debido la presión que vivió Ángel Aguirre, el exgobernador de Guerrero solicitó licencia para retirarse de su cargo “para favo-recer un clima político que ponga la atención y la solución de los 43 estudiantes normalistas desapa-recidos el 26 de septiembre en el municipio de Iguala”, después se nombró a Salvador Rogelio Ortega como gobernador interino con el fin de restablecer la paz en dicho estado. Negación Ante el dolor, los familiares de los desaparecidos y víctimas de los hechos violentos en Iguala, no aceptan la versión de que los normalistas estén muertos: “No les creemos, es una farsa, un mon-taje del gobierno que nos quieren hacer creer que nuestros hijos fueron asesinados en este lugar”, dijo uno de los padres después de recorrer el basurero de Cocula, dónde menciona no haber rastros de combustible ni restos. Los familiares de los normalis-tas, agregaron que sólo confiarán en pruebas irrefutables y científi-cas de los peritos argentinos a los que designaron ellos mismos, ya que desconfían de los resultados de la autoridad mexicana. Además mencionaron que seguirán bus-cando con vida a los normalistas, ya que no creen en la versión que brindó el procurador Jesús Murillo Karam • A finales de octubre, después de la época de lluvias y con el otoño apenas permeando en la región, las ramas de los árboles cuelgan cerca del piso por el pesado follaje que cargan, la carretera pierde casi medio metro de cada lado por el pasto crecido que engulle sus costados y los chapulines, flores amarillas, azules, moradas y rojas pintan sobre lo verde, formando colonias de pequeñas mariposas que esquivan los autos mientras vuelan de un lado al otro. Esta carretera, con sus 184 kilómetros entre las montañas, el brillo del sol reflejado en el río y lo sofocante de su verde, es el infierno. —Ya nos chingaron —dijo Rogelio a Alfredo, su jefe, un ranchero de la comunidad de Teloloapan, cuando vieron que la camioneta lobo gris los rebasó con los vidrios abajo, por donde dos chamacos de entre 15 y 16 años los apuntaban con sus cuernos de chivo. —Cálmese cabrón —contestó Alfredo manejando, intentaba serenar a Ro-gelio, un muchacho de 20 años que a veces le ayuda a cuidar sus reces. Habían recorrido la mitad del camino de 4 horas desde Teloloapan, en Guerrero, hasta Huetamo, al otro lado del río balsas, en Michoacán, cuan-do la camioneta los empezó a seguir, 500 metros después del retén militar instalado a las afueras de Arcelia, en la intersección con la carretera 51. Ésta, que tiene como fin conectar los diferentes pueblos de la región montados a las orillas del río Balsas, se ha convertido en un corredor que pasa por la principal ruta de explotación del crimen organizado en Guerre-ro. Siembra y trasiego de amapola y marihuana, grandes zonas de explota-ción de maderas preciosas como el pino y el encino, además de minas de oro como Pinzán Morado y Pompeya. Todo reunido en una sola franja regional compuesta de poblados azota-dos y controlados con miedo por diferentes grupos del crimen organizado que se conectan cómodamente por medio de la estatal 51. La camioneta se atravesó sobre el camino y Alfredo se detuvo. De la doble cabina bajaron los muchachos apuntando sus armas. Uno se que-dó entre ambos vehículos, mientras el segundo se acercó a la ventana de Alfredo. —Buenas jefe, ¿pá’ donde va?” —le dijo a Alfredo. Él le explicó que a Huetamo y que venían de Teloloapan . —Amable el chamaco, pero apuntándome a la cara. Éste se asomó al tablero y le ordenó “un poco” de gasolina, pero el medidor marcaba un cuarto, apenas para llevarlos a la siguiente gasolinera y muy poca para sacarla. —No traemos ni manguera hijo. El chico le gritó a su compañero y este se acercó a la camioneta, donde habló un poco y luego re-gresó a su posición para apuntar-les de nuevo. Del asiento de atrás bajó otro hombre. —Joven, de 40 pa’tras. Alfredo repitió que traían poca gasolina y ninguna manera de sa-carla del tanque. —Fíjese que necesitamos gaso-lina —dijo el nuevo hombre. Alfre-do acorralado se ofreció a ir por un poco a la gasolinera más cercana. —Me parece una muy buena solución —dijo el otro mientras sus jóvenes escoltas les apuntaban. A orden del hombre, regresaron sobre su camino en la carretera, donde otra unidad de hombres armados podría verificar que cum-plierán la orden. Alfredo y Rogelio se encamina-ron con un dilema. En las gasolineras, desde ha-cía años, no vendían galones, un intento de cortarle recursos a los miembros del narco, pero como ambos hombres pudieron com-probar no era una medida efecti-va. Además que regresar por la ca-rretera significaría pasar de nuevo por un retén que apenas habían cruzado, lo que despertaría las sospechas de “los verdes”. Al final cruzaron el retén, cargaron tres cuartos del tanque, consiguieron manguera y compraron un par de Cocas de a dos litros. —No quisimos llegar hasta donde estaban los mañosos —se pararon 2 kilómetros antes y sacaron la gasolina como pudieron. —Yo ponía el coche de ladito y Rogelio le daba jalones a la gasolina por la manguera, nos costó un rato. “El rato” causó desconfianza en los hombres armados que ya habían recibido pitazo de su compañero de que el coche había cargado gasolina y se había marchado en la “dirección correcta”. Se encontraron a medio camino. —Tuvimos que explicarles que metimos la gasolina en el tanque, porque si no, los verdes nos lo iban a hacer de pedo. Uno de los muchachos con las armas recibió los envases de coca-cola lle-nos de gasolina aspirada del tanque y llenó la camioneta. El hombre le dijo a Alfredo que arrancaran 15 minutos después que ellos y se fue. —Hasta eso muy amable y atento el muchacho… con permiso… buena tarde… La carretera 51 está en el centro de la zona más conflictiva de Guerrero, donde los cárteles someten a los débiles gobiernos locales mediante dinero y amenazas y azotan a sus habitantes, víctimas de asesinatos, secuestros, extorsiones, violaciones, carne de cañón y daño colateral. En el mejor de los casos se convierten en un recurso más del crimen organizado, cómplices obligados, como Alfredo y Rogelio. —Por eso aquí se maneja recio, pa’ que no te agarren y si te agarran, ¿qué se le hace? De que te chinguen… mejor les hace uno el mandado • Foto: Ximena Natera Foto: Jonathan Hernández
  • 4. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 La fila Maayan Vainer Espero que me vayan a dejar pasar los cuchillos para untar la mayonesa. Eso es lo único que me viene a la mente cuando me enfilo para ingresar a Santa Marta Acatitla, Penitenciaría varonil del Distrito Federal. Hoy es Jueves Santo, también día de visita familiar y decenas de esposas, hijas, hijos, amantes, Jonathan Hernandez • 4 y madres van y aprovechan el día para visitar a su familiar sentencia-do en prisión. Ya instalada en la fila de aproxi-madamente cien visitantes, vuelvo a pensar en los cuchillos para un-tar, también en los tenis deporti-vos que traigo puestos con sopor-te de aire, que son prohibidos para entrar, pero olvidé cambiármelos. Me comentan que hay una señora apodada Chuchita que tiene una camioneta llena de ropa y zapatos, y en el caso que nos nieguen la en-trada por alguna prenda de color prohibido, da servicio de alquiler, y guarda bolsas, llaves y vende aguas frescas. Me sumo a los demás rostros que vamos a permanecer en las filas durante casi dos horas. La se-ñora que se encuentra parada de-lante de mí viene acompañada de su nieto, vestido con unos pants rojos de un estampado de Mickey Mouse. La abuela mide menos de 1.50 metros, tiene una trenza larga y canosa; lo que alcanzo ver en su rostro es desesperación, su frente está empapada por el fuer-te calor que nos cubre. Ella carga dos bolsas enormes con una teja de huevo, 3 litros de coca-cola, un paquete de salchichas y lo demás, son toppers a montón. Eso sí, cada señora va prepara-da con un par de palas de madera para que a la hora de la revisión las custodias no introduzcan cucharo-nes sucios de otros alimentos. Con sus pocas excepciones, casi todos los visitantes cargan bolsas gigantes con estampados un poco deslavados de las chicas superpo-derosas, Bob Esponja, Toy Story, hasta el Chavo del 8, entre otros personajes animados de la tele. Los que vienen en colectivos familiares, cargan entre todos la comida, pero quedan de acuerdo para que cuando los llamen por su nombre para pasar por el pri-mer filtro a identificarse, se lleven la mayor cantidad de comida para agilizar su entrada. Por otro lado, una señora no para de mover la boca, en silencio. Está sola. Tuerce los ojos y le salen un par de lágrimas, es su tercer in-tento por entrar a la peni, la regre-saron porque sus pantalones son de un café muy parecido al beige, uno de los colores prohibidos para pasar los filtros de seguridad, aun-que ya se cambió tres veces los pantalones. A lado de la puerta de visitan-tes hay otro portón más grande donde salen y entran camiones, camionetas RAM y coches tipo vocho. Las camionetas RAM, que están totalmente custodiadas y de vidrios polarizados, las utilizan para los traslados de reclusos a otros estados, e incluso reclusorios del DF. El tiempo de estar en la fila depende de que las personas no estén en estado de ebriedad o cru-dos, los colores de la vestimenta estén completamente permitidos, se sepan correctamente su núme-ro de ingreso para que la custodia encuentre rápidamente las cre-denciales y probablemente tener mucha suerte de no haber olvida-do algún detalle para el ingreso. Después de casi una hora llego a la puerta, vuelvo a pensar en los cuchillos para untar, pero ahora con más miedo. No creo que pase nada —menciono para mis aden-tros— lo máximo que puede pasar es que los retengan y me digan que a la salida me los devuelven. En la puerta hay una ventanilla del tamaño de una caja de zapa-tos, donde lo único que cabe de la cara es la nariz y los ojos, por dentro se alcanza a ver muy poco, sólo filas de gente. Me piden que diga mi número secreto de ingre-so y que me identifique. Ahora tendré que esperar como muchos otros a que digan mi nombre. Al cabo de media hora, después de cruzarme con caras desconocidas, mis manos estaban destrozadas por cargar bolsas con comida, se-guían los vendedores ambulantes que aprovechan las filas para hacer la semana. El clima del calor del sol se convirtió en un ambiente gris y bochornoso. El sol se había esfu-mado. Por fin, dicen mi nombre y camino hacia la puerta para pasar por el primer filtro de seguridad. El custodio mira la credencial, me mira, vuelve a mirar la credencial y me la entrega. La fila siguiente es muy corta, aproximadamente de cuatro per-sonas, son dos para mujeres y dos para hombres. Al llegar mi turno, me di cuenta que a la custodia le fue difícil transcribir mi nombre de la tarjeta al boletito blanco que les llaman pases: “Sin él, no sales. Así que ¡Aguas!, porque tendrás que esperar al final del día, cuando pa-sen lista, aunque seas mujer”, me dice un custodio que se encuentra después de esa fila. El tercer reto es que todos los alimentos pasen, entro al siguien-te filtro, todo huele a bacalao, pollo, digno de Semana Santa; me uno a la fila de caracol tipo Disneylandia donde sólo falta que nos indiquen de cuántos minutos es la espera. En los costados de esta estruc-tura de espera hay más de cinco salidas con torniquete para los que no soportaron estar formados o se les olvidó algo y se puedan salir de la fila. Lo raro esta vez, es que no había mucha gente formada, no es lo mismo que se ve en la fila de afuera. Es mi turno, me indican que coloque las bolsas de comida y desempaque todo para que me revisen. Hasta el fondo de mi bol-sa están los cuchillos para untar —ruego que no me detengan— observo cómo revisan la comida, la señora, la abuelita que está en la fila de a lado le rompieron cinco huevos de la teja que lleva. No dijo nada. Se conformó con que no le quitaran. También le sacaron una cajetilla de cigarros y le sacaron dos cigarros, los olieron y se los quedaron. En seguida, guardo mi comida y me dan una ficha con el número “04” para recoger mis co-sas cuando esté adentro. Para seguir con mi proceso de entrar, tengo que pasar al siguien-te filtro: la revisión personal, o sea, el cateo. Me formo en el cuarto filtro de seguridad para ingresar a la Peni-tenciaría, voy a cumplir casi una hora en el proceso de ingreso, el olor a humedad me causa náuseas y veo un ratoncito pasar en la orilla de la pared. ¿Qué pensará el ra-tón? ¿Siente miedo de estar ahí entre tanta gente y fue a buscar unas migajas para seguir viviendo? En la fila del cateo, se separan a las mujeres de los hombres. En la de mujeres somos 20 aproximada-mente. Es un pasillo con tres puer-tas angostas donde son los cuar-tos que se hacen las revisiones. La quinta señora que entra al momento de revisarla cierran la puerta y todas las demás murmu-ran que trae el perico escondido entre las patas. Al fin paso, me revisan y paso fácilmente. Me po-nen un sello en el brazo izquierdo que no es visible, sólo con una luz neón, otra vez, muy parecido a los parques de diversiones como Disneylandia. Doy paso a recoger mi bolsa de comida, le echo un vistazo y me cercioro de que no me quitaron nada. Ya pasó lo peor, los cuchillos para untar están intactos, sigo te-niendo un sentimiento de nervios, y ya me acostumbré a las náuseas. Camino y salgo del salón a un corredor al aire libre. Me dirijo al último filtro, siento la mirada de un custodio. Sonrío. Sigo mi camino hacia la puerta de identificación, me topo con otras dos custodias que están sentadas y en una mesa donde hay que introducir el brazo en una cápsula de la luz neón que se lea el sello. Cargando la bolsa de comida, pensando en que lo único que quiero hacer es entrar, ver a mi fa-miliar y olvidarme de todo lo que tuve que pasar para entrar a la zona de visita. Antes de llegar a la zona paso por el último filtro. Me preguntan mi nombre y me piden mi creden-cial. Un poco harta de tanto aje-treo, la entrego, digo mi nombre y me intercambian por un gafete. Me indican que tiene que estar a la vista. Por fin voy a entrar, aplaudo para mis adentros. Todo salió bien, estoy lista para entrar a un mundo de odio, soledad, supervivencia y delincuencia. Otro día más de visi-ta en Santa Marta • A fuego lento Quisieron enterrarlos, pero no sabían que eran semillas: Es cierto. No sólo Ayotzinapa, sino México, está más vivo que nunca. En la mira de medios nacionales e internacionales. El país cobra conciencia de que la situación no puede continuar igual, de que ha afectado a todas y cada una de las esferas sociales, incluso las que se creían ya intocables. La población se ha dado cuenta de que aunque han pasado 46 años no estamos lejos del 68: sino cada vez más cerca. La marcha del pasado 22 de octubre a la que un sinfín de personas acudieron (cerca de 15 mil, según dijo la Secretaría de Seguridad Pú-blica del DF), entre ellas padres de familia, estudiantes y sindicalistas, para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero, no fue “otra marcha”. No hubo segregaciones. Cente-nas y centenas de grupos caminaron con diferentes consignas, pero bajo una misma idea: Cambiar, erradicar la impunidad del país. Exigir los derechos y hacerlos respetar. En “Una luz por Ayotzinapa”, nombre con el cual se promovió y difundió la marcha, había tanta gente que no se le veía un principio ni un fin. Todos unidos. Y, a pesar de la cantidad de personas que acudieron, fue organizada, pacífica. No sólo las consignas, los carte-les conmovían, también el silencio. Cuando la gente calló, la ausencia de los normalistas, de la gente que está desaparecida, de quienes han sido asesinados en nuestro país, se hizo notoria. Ayotnizapa, México. Arde de furia, de tristeza, de dolor. Pero so-bre todo de esperanza y valor para cambiar las cosas • Foto: Jonathan Hernández éste es tu espacio PARTICIPA palabradigital.com.mx
  • 5. Los tianguistas María de Jesús González La música estridente, “de reversa mami”, “de reversa mami”; el olor a “las carnitas”, el crepitar de la grasa, todos los perros callejeros del vecindario y el manteado (lo-nas que pretenden ser de un sólo color), nos indican que a lo largo y ancho de nuestra ciudad se ubican o más bien amanecen día a día, los tianguistas y sus puestos, los cuales pueden ser de tan sólo 50 centíme-tros o hasta de 12 metros, pueden estar a ras de piso, o con ingenio de pobres sobre unos huacales cubier-tos con unas ramas, las más de las veces secas, o perfecta y firmemen-te armados en estructuras metáli-cas tubulares; por supuesto tiene mucho que ver la mercancía, no es lo mismo colocar encima muñecos de peluche que frutas y verduras. La gente que se acerca a cual-quiera de estos tianguis buscando un espacio para vender su mercan-cía, tiene que entrevistarse con el líder o con la líderesa ,quien ade-más de explicarle los requerimien-tos como contar con, o comprar un puesto metálico tubular y las lonas del color correspondiente a la aso-ciación que dirige ese tianguis, le señalan las reglas no escritas como el hecho de no invadir el espacio de otro compañero y no vender otra mercancía que no sea la que indi-caste al solicitar tu permiso. El aspirante puede ser una per-sona que cuenta con recursos eco-nómicos como para instalar costo-sas máquinas de café capuchino y demás, o una persona que todo su capital económico y de mercancía cabe en una bolsa de 30 x 30 centí-metros y quien por su puesto ni de broma podría con el gasto de com-prar un puesto metálico tubular y sus respectiva lonas, como para co-locar en el centro de este puesto un puño de ajos, unas cuantas cajas de cerillos y si acaso unos cuantos paquetes de canela en raja, estos personajes caminan durante todo el día por los pasillos que se forman entre los puestos del tianguis ofre-ciendo su exigua mercancía. También cuenta y mucho, el ingenio de esos comerciantes en toda la extensión de la palabra, ya que algunos de ellos llegan a vender sueños e ilusiones y te leen las cartas y te “tiran” los caracoles para indicarte tu porvenir y hasta prevenirte, previo pago del amule-to, de daños y sufrimientos. Las mujeres con aspecto de indí-genas que venden tortillas hechas a mano o fruta y verdura seleccio- Opción social • 5 • nada y muy costosas que más bien parece digna de ser plasmada en un bodegón que ser vendidas a ras de piso por muy costosa que sea, y que por supuesto se vende en un abrir y cerrar de ojos, aunque esas mujeres no sean capaces de utili-zar debidamente el lenguaje y por ejemplo al vender te dicen esto va a mermar hasta acá y con sus dos manos hacen la seña del aumento de esos vegetales al ser hervidos o cocinados, en fin ellas se dan a en-tender. Digno de mención es que estás mujeres que llegan a vender al tianguis en camionetas de modelo reciente; las cuales son conduci-das por su chofer, normalmente un hombre joven que también hace las veces de mozo, cargador, vendedor y apoya hasta para per-seguir a los chiquillos que siempre vienen acompañando a estas mu-jeres, por alguna razón que desco-nozco ellas son las únicas que no están obligadas a armar un puesto y sólo llevan un enorme canasto, seguramente es porque nunca permanecen varias horas como el resto de los tianguistas, la mercan-cía que ellas venden, quizás por ser muy poca, comparada con lo que traen el resto de los tianguis-tas, terminan las más de las veces en un par de horas y se llevan su enormes canastos vacíos. Durante mi estancia de un año en cinco diferentes tianguis ubica-dos en el DF logré grandes amista-des que prevalecen después de casi 10 años, pero también me llevé las mejores enseñanzas de la universi-dad callejera, como en una ocasión en que uno a otro de esos tianguis-tas se dijeron apenas si me alcanzó para la inscripción de mi chavito y el otro respondió y para qué lo mandas a la escuela si va a terminar aquí en el tianguis. Jóvenes apuestos vendiendo por auténtico placer, quienes además de adaptarse a la perfección e in-tegrarse de tal modo que pareciera que se mimetizan, son ingeniosos y colocan y ofrecen su mercancía dirigida sólo al sector de los ofici-nistas que además de “echarse un taco” literalmente hablando, pasan con ellos a comprar perfumes para hombre y para mujer, corbatas y camisas de vestir y sandalias her-mosas y muy baratas. Los no tan jóvenes, pero igual de ingeniosos quienes desde el amanecer hasta poco antes del mediodía venden pollos crudos a quienes “les hacen la pedicura” y los cortan en piezas, para después limpiar con mucho cuidado los res-tos de sangre y grasa de esos pollos y empiezan a vender películas pira-ta las cuales están muy cotizadas y las más de las veces a los clientes no les importa esperar al cambio de giro para comprar sus películas muy bara bara. Vender angelitos durante un año en distintos tianguis me permitió ser recibida y aceptada en todos, porque no era rival para nadie y sólo en una ocasión las personas que estaban vendiendo junto a mí se preguntaron en voz alta por qué la señora vende tantos angelitos, nosotros también traemos angeli-tos y la esposa le contestó, porque los de ella traen oraciones y los nuestros no. Lo que realmente sucedía es que esas personas vendían cerámica para el baño y para la cocina que tenía forma de ángeles, y yo ven-día arcángeles de la Casa de los Ángeles que dirige Lucy Aspra, con sus oraciones, sus semanarios y sus cromos, además me recreaba explicándole a los clientes porqué y para qué son cada uno de esos sie-te Arcángeles, porque por supues-to hasta en el cielo hay jerarquías y siempre habrá quien necesite de paz espiritual y un consejo angelical nunca está de más. En uno de esos tianguis la lídere-sa era una mujer muy mayor, more-na, con largas trenzas y vestida muy sencilla, quien me recibía a primera hora de la mañana para que yo le contará lo que escribía Luis Soto en su columna de política en un perió-dico muy económico que costaba sólo 3 pesos, la lectura aderezada con los comentarios de mi parte, me ganaban también la invitación a tomar un delicioso café caliente y un pan de dulce, antes de empezar a armar mi puesto y colocar a mis angelitos y que por supuesto me brindaba no sólo la oportunidad de codearme con la máxima autoridad del tianguis, sino asegurar que me brindaran un espacio para instalar mi puesto. Casi la totalidad de los tianguis-tas cuentan con su lugar fijo, vayan a donde vaya, ellos ya tienen ase-gurado su espacio para armar sus puestos y empezar a colocar sus mercancías lo más temprano posi-ble, lugar que se han ganado a tra-vés de los años de asistir a vender sus mercancías. Pero también existe un gran nú-mero de vendedores con o sin ca-pacidad económica, con mercancía más que suficiente para llenar fácil-mente un espacio de dos metros o con mercancía que difícilmente llenaría un espacio de cincuenta centímetros, todos esos vendedo-res, entre los que yo estaba inclui-da, no teníamos lugar asignado y había que esperar a que llegaran los “fijos” para que, a partir de las nueve de la mañana, empezaran a asignarnos un espacio a los recién llegados, bastaba una mirada o una seña y ya sabías en dónde te tocaba trabajar. Igual que en cualquier sector de nuestra sociedad pero sobre todo igual que en cualquier dependen-cia, institución o empresa, aquí también se tiene preferencia por determinadas personas, incluso por la mercancía que esa persona ven-de y que le va a dar al tianguis un valor agregado, los hijos y las hijas de todos estos tianguistas, todos ellos hacen uso de sus influencias, también se dan los noviazgos, los matrimonios y por supuesto los amasiatos, todo perfectamente aderezado con sabrosos chismes al respecto. Lo único diferente a las oficinas gubernamentales, por ejemplo, es que aquí te llegan de frente y te dicen hasta aquí llegaste, mira ca-brón o levantas tu pinche puesto y te vas o te partimos la madre, aquí no hay puñaladas por la espalda, ni grilla, ni mala onda, porque no hay tiempo para eso y terminas tan cansado que no hace falta que na-die te parta la madre, literalmente hablando, terminas “molido” y to-davía tienes que desarmar tu pues-to y llevarlo a tu auto junto con tu mercancía para dar por terminado el día de trabajo, es como si en una oficina tuvieras que desconectar tu computadora, la impresora, el es-cáner y hasta el escritorio para lle-varlo a tu auto y mañana descargar todo, instalar tu lugar de trabajo y volver a empezar. El tianguis es como una pirámide para brindar trabajo a muchas esfe-ras de nuestra sociedad, en la parte alta de esta pirámide están los tian-guistas por supuesto y después de ellos siguen, los empleados de esos tianguistas, después los que se ga-nan el sustento alquilando puestos y lonas para los vendedores que no tienen uno, luego los cargadores callejeros, le siguen los viene vie-ne, para que finalmente entren en acción los que barren y levantan la basura para acercarla a los camio-nes recolectores que envía la dele-gación política correspondiente. De esta manera se termina, sólo por hoy, un tianguis cualquiera, curiosamente los perros callejeros son los primeros en emprender la retirada, para dar paso a los carga-dores callejeros y hasta a los viene viene que a determinada hora tam-bién cambian de giro y se convier-ten en cargadores quienes se acer-can a los tianguistas que venden comida y ofrecen sus servicios, para aunque sea limpiar la cazuela de los deliciosos guisos de ese día y ya con la panza llena retirarse y prepararse para el día siguiente ya que la gran mayoría de todos los que partici-pan son tan itinerantes como los tianguistas mismos. Mi falta de experiencia y de peri-cia provocaba que yo fuera la única que aún tenía su puesto “armado”, cuando ya todos se habían retirado a descansar a sus hogares, porque me tardaba mucho guardando a mis arcángeles y mis ángeles; ya que envolvía cada uno de ellos en un plástico de burbujas para evitar que se fueran a maltratar, así que a mí ni los perros me acompañaban y más valía que me apurara sobre todo en tiempo de lluvias o en el invierno ya que oscurecía más tem-prano y alguna que otra vez llegué a quedarme realmente sola y em-papada por la lluvia. A estas horas del día que ya casi termina sólo quedan los variopinto personajes que recogen frutas y verduras que aún está en buen es-tado pero que ya está en el piso y por supuesto los que acercan la ba-sura a los camiones de limpia de la delegación política en la que se dio el asentamiento de lo que, los que saben, llaman no tianguis, no que pena, le llaman comercio informal •
  • 6. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 Economía • 6 La evasión al fisco se ha visto en México como un logro y un acto de ingenio, sin embargo, la estra-tegia de recaudación de impues-tos del gobierno es de por sí, ya muy mala y obsoleta, lo cual gene-ra una mediocre obtención de re-cursos federales en una corrupción que merma lo poco obtenido. Hace poco la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP) presentó una demanda a la Pro-curaduría General de la República (PGR) en contra de un grupo de mafia textil que lograba una eva-sión de mil 512 millones de pesos y reportaba únicamente 216 millo-nes, ni la séptima parte. Una red de 53 proveedores, principalmen-te de Asia con la creación de 113 empresas fachada. Una pérdida así, con evidencia notoria como la reciente constitución de todas sus empresas de lavado, sólo pone en evidencia los huecos y debilidades del sistema tributario mexicano y la complicidad e ineficiencia del sistema judicial. La economía informal y la eco-nomía ilegal en este caso sólo afectan a la industria textil mexi-cana que apenas se mantiene creando 420 mil empleos. La ile-galidad se da en la subvaluación que se produce por la venta de mercancía por debajo de su valor y la informalidad por el pensamien-to clásico de no querer pagar por una prenda un valor que implica costos “altos” en una tienda de-partamental, comprar en tianguis, o “ropa americana” o conocer dónde se vende tal marca supues-tamente original por tener una El problema de la pobreza en México parece agudizarse cons-tantemente con cada periodo de crisis económica que vive el país y a pesar de los signos de recupera-ción que se mostraron durante los dos primeros trimestres del año, el crecimiento no logra entrar en un auge sostenido. En nuestro país casi 50% de la población vive en condiciones de pobreza y casi 20% de ésta en po-breza extrema, la informalidad, el crimen organizado y la corrupción son campos de acción en los que el gobierno no logra encontrar una estrategia de solución y, en cambio, mediante medidas popu-listas, genera subsidios que hacen que estos problemas persistan. La aprobación de once reformas estructurales no es un logro en sí mismo, es un engranaje de coali-ciones y coacciones que el gobier-no federal ha realizado con el fin de eliminar barreras de más de 50 años que impedían el crecimiento económico, pero el problema no yace en la aprobación de estos cambios, sino en la eficiente y libre ejecución de estos. Lamentablemente el Estado Mexicano se encuentra en el lugar 52 de corrupción en una lista de 177 países medidos por la Organi- El fisco: inepto, obsoleto y burlado Damián Miranda Pobreza en México, triángulo vicioso Damián Miranda etiqueta por un precio absurdo es dejar que 10 mil millones de pesos se pierdan para la industria mexi-cana y los mercados asiáticos crez-can con detallitos como la Virgen de Guadalupe Made In China. Jueces de distrito en Baja Ca-lifornia, 22 agentes aduanales y otros filtros que debieron haber detectado estas irregularidades han sido cómplices en una de cien-tos de redes que debilitan no sólo la industria textil, sino empleos y familias. Lo que se necesita es una nueva estrategia de recaudación, des-cuentos en las cuotas patronales y mayor confianza en las inver-siones, ya que hasta ahora, el ejemplo de los cigarros sólo trajo lo que los economistas ya habían pronosticado: un aumento en el mercado negro de este producto que no tiene bienes sustitutos, un ingreso de nuevas marcas que ad-quieren las personas con menos recursos, pero que siguen desti-nando su dinero a este bien, a la larga la demanda de cigarros hará que los impuestos pasen de ser pagados por los productores a los consumidores. El tema de los impuestos cada vez es más decepcionante y en gran parte por el proteccionismo que se le da a los monopolios que inhiben la competencia y desequi-libran la distribución equitativa de los recursos. Habrá que ver cuán-tos casos más como este y el de Oceanografía se necesitan para darse cuenta que lo que está mal es la ya vencida configuración del SAT y la SHCP • zación de Transparencia Interna-cional. El éxito o fracaso de estas reformas reside en una aplicación obstruida por los altos grados de corrupción que permean en todos los niveles de gobierno, se cree en una solución dada cuando lo resuelto hasta ahora es un primer paso que debería derivar en una reforma institucional que busque erradicar la corrupción. Esta semana, el Partido Acción Nacional propuso (a propósito de la ineficiencia del gobernador Ángel Aguirre Rivero en su des-empeño con los últimos casos que azotan a Guerrero en parte por la gran problemática que existe de ediles coludidos con el narcotrá-fico), la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, lo cual no es que no se haya planteado con anterioridad, sin embargo, una limpieza a fondo en el sistema burocrático nacional es elemental para no andar pidiendo desapari-ción de poderes cada que en un estado la ineptitud de las autorida-des sale a la superficie y los nexos con el crimen o los intereses parti-culares son expuestos. La corrupción como uno de los tres problemas que impide el cre-cimiento económico y agranda la pobreza, en este caso, se desarro-lla en el ámbito institucional, mis-mo que cuenta con una mediocre y obsoleta distribución de los re-cursos, por poner un ejemplo, en el campo, donde labora el 14% de la PEA, pero sólo se aporta 4% del PIB, ubicando así al sector más pobre de la sociedad mexicana y en el cual los recursos asignados, debido a los altos costos de esta actividad, son detenidos por los productores que destinan el dine-ro a cualquier otra cosa menos a la tecnología que permita el avance y productividad de este sector. La informalidad por otra parte, no es únicamente un acto de in-conciencia económica, sino una necesidad ante el círculo vicioso que generan las “oportunidades” de la evasión fiscal y los altos cos-tos de contratación. El nuevo pro-grama Prospera es un lastre que lejos de ser innovador, es la misma gata pero revolcada que desde So-lidaridad ha buscado la asignación de recursos para el combate a la pobreza, sin embargo, los benefi-cios que se obtienen mediante la asistencia social al sector informal son mayores que los obtenidos de sumarse a los ingresos de la Secre-taría de Hacienda, y todo por el populismo buscado con el grueso de la población que es beneficiado con estos programas. Por último, el crimen organizado que es donde los dos problemas anteriores desembocan y se ven acrecentados. El generar un nego-cio implica costos muy altos con una baja probabilidad de éxito, y en otras entidades, donde el dere-cho de piso es exigido por el narco-tráfico y donde las ventas son nulas por la poca confianza de salir a la calle. Estas barreras de inseguridad aminoran la productividad, que en pequeñas y medianas empresas deberían generar con tecnologías nuevas, que no se tienen, un nue-vo repunte económico. La propiedad privada en nues-tro país sigue siendo un pensa-miento propio de la Revolución, en donde ésta funge como una prestación del gobierno y no como una garantía individual. La defensa por parte del poder judi-cial no está regulada y permite el escape de mucho capital en posi-bles inversiones. La pobreza no es cuestión de un elemento, son factores micro y macroeconómicos que aún con re-formas, si no hay una limpieza en las instituciones, no podrá comba-tirse ni con todo el bien intencio-nado populismo político • Las nuevas generaciones de periodistas, están al aire Lunes • Círculo vicioso 12:30 a 13:00 • Delorean 13:00 a 14:00 Martes • Las rucas 12:30 a 13:00 • Barandal 13:30 a 14:00 • Autos en movimiento 17:00 a 18:00 Miércoles • Tiro al blanco 12:00 a 13:00 • Salida de emergencia 13:00 a 14:00 Jueves • Mexvolución 12:00 a 13:00 • Mentes oníricas 13:00 a 14:00 Viernes • Matinée 12:00 a 12:30 • Disonancias 12:30 a 13:30
  • 7. Ecpnomía • de Convenciones y Exposi-ciones, 7 • Las marcas más valiosas del mundo Jorge Gutiérrez Corona mantiene la posición 93 como marca valiosa dentro del listado El valor de marca tecnológica Apple creció 21% en 2014, al su-mar 118 mil 863 millones de dóla-res, con lo que encabeza por se-gunda vez el listado de Best Global Brands de la consultoría especiali-zada en Interbrand en Washing-ton, Estados Unidos. En el segundo puesto se ubica google, con un valor de marca de 107 mil 439 millones de dólares; es decir, un crecimiento de 15% respecto a 2013, mientras que en el tercer sitio aparece coca-cola con un valor de 81 mil 563 millo-nes de dólares y un crecimiento del tres por ciento. En el top ten del ranking, que califica a 100 marcas globales, hay siete estadounidenses. Asia está re-presentada con la sudcoreana Sam-sung en séptimo lugar, cuyo valor de marca es de 45 mil 462 millones de dólares, seguido de la japonesa Toyota, que totaliza 42 mil 392 mi-llones de dólares. En tanto, la automotriz Mer-cedes- Benz ostenta un valor de marca de 43 mil 338 millones de dólares, lo que le da la posición diez a Alemania, de acuerdo con el listado, el cual toma en cuenta que al menos 30% de los ingre-sos de cada marca provengan de una región extranjera que cubra mercados emergentes y tenga un perfil público. Y a los mexicanos ¿cómo les fue? Corona mantiene la posición 93 como marca valiosa dentro del lis-tado de Interbrand, con un valor de 4 mil 387 millones de dólares y un crecimiento de 3% en 2014 respecto a 2013. Según la consultora, pese a un retroceso en la venta de cerveza en Estados Unidos, Corona sigue expandiéndose. Este año realizó su primera campaña en español e inglés, dando como resultado una alta demanda y el lanzamiento posterior de Corona Light de barril. Las 10 marcas mexicanas más redituables del país También la consultora realizó un recuento de las mejores empresas en el país. Sorpresivamente Coro-na no es la número uno a pesar de aparecer en la lista de las empresas más valiosas del mundo. La empresa Telcel es la que en-cabeza esta lista, actualmente hay 100 millones de suscriptores de líneas móviles en México, 70% de esta cifra es representada por usuarios de Telcel. La compañía también goza de hegemonía en recepción de portabilidades, de septiembre de 2013 a febrero de 2014, 3.5 mi-llones de suscriptores migraron de otras compañías a la empresa perteneciente a América Móvil y actualmente debe hacer frente a las reformas en materia de teleco-municaciones. El valor estimado de esta marca es de: 5 mil 779 millo-nes de dólares. Corona es la número dos del país, la marca está presente en 170 países de cinco continentes y se ha caracterizado por ser líder en promoción de eventos culturales y de música, lo que la ha llevado a crear un valor de marca único, un ejemplo es el “Corona Capital”, festival musical reconocido a nivel internacional. Valor estimado 4 mil 276 millones de dólares . Telmex tiene el tercer sitio esta es la marca líder en servicios de telefonía y banda ancha en el país supo aprovechar la ventaja que le dio el ser la única compañía, du-rante varias décadas, ofreciendo el servicio de telefonía fija en toda la República. Esta empresa represen-ta 85% de las compañías de tele-fonía fija. Además, podría ampliar su ofer-ta de servicios, si logra dar televi-sión gracias a las modificaciones en materia de telecomunicaciones. Su valor es de 3 mil 573 millones de dólares. En el cuarto sitio está la com-pañía Oxxo, con casi 11 mil tien-das a lo largo de la República y un promedio de tres aperturas diarias, la compañía se sitúa en el cuarto lugar del ranking. Con una agenda laboral de 7 días a la semana los 365 días al año, las tiendas ya son parte del en-torno directo en las ciudades y pueblos del país. Recientemente la empresa realizo un convenio con instituciones bancarias para poder realizar operaciones, ade-más recientemente agregó su propia marca de productos. Va-lor de marca 2 mil 615 millones de dólares. En quinto lugar está la empresa Bimbo, con presencia en 20 países y tres continentes, es considerada como una de las marcas más acep-tadas por México y el mundo. Tras varias adquisiciones estratégicas como Pan Rico Beijing, Sara Lee o Canada Bread, la empresa supo consolidarse como la panificadora más grande del mundo alcanzan-do los 2.2 millones de puntos de de venta. La preservación de su autenticidad a través de los años les ha otorgado el lugar en la mesa de 99% de las familias en el país. Valor de marca 2 mil 364 millones de dólares. En el sexto Modelo Especial, es la segunda cerveza más popular del Grupo Modelo y la primera de la empresa. A nivel nacional, Grupo Modelo se mantiene como líder en la industria de cerveza en México con 57% de la producción, que es de aproximadamente 56.1 millones de hectolitros seguido de Heineken, que tiene 42%. La expansión interna-cional de la cerve-za ha cosechado éxitos, un ejemplo de esto es el cre-cimiento de doble dígito en 20 años que ha tenido en Estados Unidos, ocupando el ter-cer lugar en cer-vezas importadas. Valor de marca 2 mil 23 millones de dólares. En el séptimo sitio el banco Ba-norte el cual llega a 13 millones de mexi-canos con sus mil 286 oficinas y 6 mil 749 cajeros, destaca In-terbrand, con lo que es uno de los cuatro grandes jugadores del panorama financiero mexicano, con servicios a través del ban-co, su casa de bolsa, compañías de pensiones y seguros, Afore, sociedades de inversión y em-presas de arrendamiento y fac-toraje. Valor de marca mil 942 millones de dólares. En octavo lugar se encuentra el banco Banamex, el segundo banco más grande del país, par-te de Citigroup, ha adoptado la estrategia seguida por todo el sector bancario de ampliar su base de clientes a la base de la pirámide, las Pymes y el desa-rrollo de tecnologías móviles y digitales. Ganó notoriedad por el patrocinio de personalidades y eventos deportivos y cultura-les, así como el Centro Banamex Escuela de Periodismo Carlos Septién García Maestrías : •Periodismo Político RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 •Periodismo Económico RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año aunque también se ha visto involucrado en es-cándalos por la violación de códigos de ética y conduc-ta, que podría dañar la reputación de marca. Valor de marca mil 682 millones de dólares. En el noveno lugar está la televi-sora más popular del país Televisa, tras más de 60 años al aire, la empresa es el líder mundial en produc-ción y distribución de entretenimiento e información de habla hispana. En México, llega a 26.6 millones de hogares y tiene una cobertura casi de 100%, además de ope-rar editoriales, radio, espec-táculos deportivos y de entrete-nimiento en vivo y en internet. La televisora debe ahora responder a las nuevas legislaciones en ma-teria de telecomunicaciones, que podrían no afectarle tanto gracias a su diversificación, aunque ya fue declarada como agente económico preponderante por la autoridad re-gulatoria. Valor de marca mil 588 millones de dólares. Y por último, en décimo lugar esta “Mamá Lucha” logró posicio-narse como un personaje cercano al público objetivo de la empresa Bodega Aurrera al subrayar la ofer-ta de precios bajos. La amplia va-riedad de productos en las tiendas, aunada a las promociones y garan-tías ofrecidas convirtieron a la em-presa en una aliada de las familias, que tienen un alto nivel de empatía con la marca y con su personaje. Valor de marca mil 16 millones de dólares •
  • 8. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 Seguros para bicis Jorge Gutiérrez En los últimos años se ha visto que los capitalinos prefieren uti-lizar una bicicleta en vez de un auto. Afortunadamente ahora ya existe la posibilidad de asegurar este flamante vehículo, pues la Comisión Nacional para la Protec-ción y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó algunos seguros que pueden adaptarse a su bolsillo. En la actualidad, gran parte de la población ha volteado a ver la bicicleta no sólo como un medio de recreación, sino también como un medio de transporte, por ello, el organismo proporciona infor-mación • 8 sobre las diversas cobertu-ras existentes en el mercado. Por ejemplo, agregó, el segu-ro Protección 360 Banamex cu-bre el valor de objetos robados como pueden ser lentes, bolsa de mano, portafolios, mochilas, carteras, reproductores de músi-ca, celulares, laptops e incluso la propia bicicleta. También ofrece la opción de elegir la cantidad a pagar men-sualmente de acuerdo con las necesidades de protección, la in-demnización en caso de hospita-lización por más de 24 horas, con-sulta y asesoría legal ilimitada. Si consideran un pago de 52 pesos mensuales, los asegurados pueden recuperar tres mil pesos del valor permitido, mientras que si se aseguran bienes hasta por 20 mil pesos, la cantidad a pagar al mes es de 189 pesos. En tanto Transvision Bike, al igual que S Seguros y ACE segu-ros ofrecen una protección que se puede adquirir por el 6 por ciento del valor de la bicicleta, más Im-puesto al Valor Agregado (IVA), anotó. En un comunicado, el organis-mo apuntó que este seguro, ade-más de proteger la bici, tiene la característica de extender la pro-tección al propietario. Refirió que mediante pagos adi-cionales que van desde 320 hasta 960 pesos mensuales más IVA, se determinan las sumas aseguradas entre 25 mil y 75 mil pesos. Puede incluir además: Robo total (pago de deducible de 10 por ciento), daño total (pago de deducible de 20%), responsabili-dad civil hasta por 50 mil pesos, reembolso de gastos médicos, muerte accidental y ambulancia de asistencia. Mencionó que AXA, por su par-te, ofrece el producto denomina-do Rodar Seguro, con el cual cubre gastos médicos por accidente, da-ños materiales y daños a terceros. Indicó que éste ofrece cober-turas de 10 mil, 37 mil 500 y 75 mil pesos de gastos médicos por accidente, y los costos van de 859 a mil 712 y 2 mil 785 pesos, respectivamente. Además incluye daños al vehícu-lo por 5 mil pesos en las tres co-berturas, daños a terceras perso-nas limitados a 50 mil pesos en los tres casos e incluye servicio de taxi y asesoría legal, así como indemni-zación por pérdidas orgánicas de 40 mil, 150 mil y 300 mil pesos, según el esquema. Thona Seguros ofrece el paque-te Tu estrella ciclista, que cuenta con tres opciones con costos que van de 400, 800 y mil 200 pesos anuales; protección en fallecimien-to por accidente, pérdidas orgáni-cas, atención médica por acciden-te y asistencias. La Condusef señaló que el siste-ma Ecobici que opera en la ciudad de México, también cuenta con una cobertura en caso de acciden-tes personales. Este producto cuenta con tres coberturas: Daños a la infraestruc-tura; por fallas en el servicio de las bicicletas (si se descompone sólo hay que dejarla en la cicloestación más cercana para que un experto la arregle), y por gastos médicos generados tras un accidente con el vehículo, por una suma asegurada de hasta 50 mil pesos. Precisó que este seguro no tie-ne costo adicional y se encuentra implementado en todas las mo-dalidades de servicio con las que cuenta Ecobici, cuya cuota anual es de 400 pesos, pero se puede contratar por semana o por horas. Para los conductores de bicicle-ta, la Condusef ofreció algunos consejos de seguridad: Ser visible todo el tiempo; si es de noche, usar ropa clara y ocupar reflejantes para no perderse de vista. Además, usar casco siempre, ya que puede salvar la vida en caso de accidente, por lo que no hay que manejar sin llevarlo puesto. Rebasar con cuidado, ya que al viajar en el carril derecho, se com-parte espacio con el transporte público, los cuales hacen paradas todo el tiempo, pero si se rebasan, hay que hacerlo con cuidado y siempre por la izquierda. El organismo sugirió respetar todos los espacios, pues existen ci-clistas que manejan erróneamente sobre las banquetas (con lo que afectan a los peatones que van en ellas) o en sentido contrario, lo que es muy peligroso, ya que pue-de originar un accidente. Subrayó que infringir algunas de estas recomendaciones puede anular la protección contratada en los seguros que ofertan las compañías aseguradoras, por ello hay que informarse en las con-diciones generales de las pólizas respectivas • Cultura El legado de James Joyce llega a la UNAM Julia Castro Dublineses de James Joyce, es una de las obras más importantes en la literatura mundial del siglo XX y fundamental en la actualidad, es celebrada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) y por la Embajada de Irlanda en México en conmemoración por los 100 años de su publicación. El Seminario Permanente de Traducción Literaria, fue el encargado de realizar la versión mexicana de las obras de Joyce, catalogándolos en la colección Nuestros Clásicos, es importante señalar que, a pesar que la traducción se realizó en el país, no está llena de regionalismos o excesivas expresiones mexicanas, ya que se hizo para que pueda ser leído también en Honduras. La exposición “James Joyce: vida, obra y legado”, alberga múltiples actividades como: la presentación de la traducción al español de los cuentos del autor de la novela Ulises, conferencias y mesas redondas que profundizan la literatura del también autor de Los exiliados. Además de textos y fotografías que dan a conocer la infancia y obra de Joyce, desde sus numerosos borradores hasta la censura por consi-derar su lenguaje vulgar. Los 15 cuentos cortos que conforman Dublineses retratan la vida de Dublín en el tiempo de Joyce, y representan la controversia que causó la obra al tocar temas tales como la conducta sexual, la religión o a la sociedad en sí. “Mi intención fue escribir un capítulo de la historia moral de mi país y elegí Dublín como escenario, porque esa ciudad parece el centro de la parálisis (...) He tratado de presentar al público este panorama bajo cuatro aspectos: la niñez, la adolescencia, la madurez y la vida pública. Los cuentos están ordenados de esta manera. Escribí esta colección en la mayor parte en un estilo de mezquindad escrupulosa”, afirmó James Joyce, al escribir el mensaje al editor que aceptó su trabajo, Grant Richards. James Joyce (1882-1941), comenzó a escribir Dublineses en 1904 en su natal Dublín y consiguió su publicación hasta 1914, en Londres • El MOBA, o museo de arte malo Carolina Lemus Existe un museo en Boston que a simple vista funciona como un museo normal ya que tiene visi-tantes, expone piezas, recibe do-naciones, vende souvenirs de sus cuadros, etcétera. Lo único que tiene de particu-lar es que el “arte” que expone es tan malo que merece ser expues-to, al menos esa es la idea,“hay obras demasiado feas como para ser ignoradas”. Su nacimiento es tan curioso como su arte. Pues el estadouni-dense Scott Wilson encontró una pintura abandonada y la conside-ró en broma una obra maestra, de hecho, el acompañante de Scott quería quedarse con el mar-co y tirar el lienzo. Tras el hallazgo, comenzaron a recopilar cuadros que podrían haber acabado en la basura y en 1993, en una fiesta, se les ocurrió inaugurar una especie de galería de arte que pronto tuvo un inespe-rado éxito y que en sólo unas horas visitaron más de 200 personas. Scott acondicionó su sótano, colgó los cuadros y así nació oficialmente el Museo de arte malo, Museum of Bad Art (MOBA) en Boston, el único museo del mundo dedicado al arte malo, formado casi en su totalidad con obras encontradas en la basura o donadas por artistas. Pero es tal el éxito de este museo y el número de visitantes, que de pasar a nacer en un sótano, ahora tiene tres instalaciones, la ultima inau-gurada el año pasado en un complejo donde incluso hay cines •
  • 9. Cultura • 9 • Examen profesional Sergio Iván Hernández El primer concilio nacional de correctores fue un encuentro que tuvo lugar en la biblioteca de Mé-xico José Vasconcelos. Podemos decir que el primer concilio, acredita el examen pro-fesional dentro del campo de las experiencias comunes, como des-cribió Jorge Ibargüengoitia en su libro Instrucciones para vivir en México. Si bien la parte autocrítica del concilio podría ser la organiza-ción, como señaló Ana Lilia Arias, organizadora del evento, además encontramos las sabias palabras de Ricardo Soca brindándonos una conferencia magistral sobre La actitud de los trabajadores del lenguaje ante la lingüística pres-criptiva y la autoridad académica. Las relaciones continuas en-tre las academias del leguaje, del amor al odio y uso convencional que le damos al mismo. Si bien el uso del acento diacríti-co es tema de muchas discusiones o sobre la historia de la RAE y las constantes contradicciones. Qué es lo correcto, lo que nos dictan las academias o lo que se expresa en la cotidianeidad; Ricardo con-cilia entre la corrección, el buen estilo, las reglas académicas y la fonética, porque no existe el dip-tongo ortográfico. Sumando el uso correcto del gerundio, en la clínica de correc-ción impartida por Sandro Cohen (o como es para Alex Grijelmo, el condicional francés) es suma-mente complejo abarcar los usos correctos, como el gerundio peri-frástico o el modal a los abusos del mismo, como sus usos plenamente incorrectos como utilizar el gerun-dio como adjetivo. Llegando al punto y la valoriza-ción del trabajo del corrector y el editor, porque nadie a nivel medio superior, dice “yo quiero ser correc-tor o editor” pues su trabajo es visi-ble cuando algo no salió bien. En las manos de los correctores y editores se encuentran nuestros textos. Otra parte medular del concilio fue el lanzamiento próximo de los estándares de competencia labo-ral cuya meta es generar normas que nos permitan ser competentes a nivel mundial, en el país no se le da la importancia que debería tener, es por esta razón el gran reto de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana con la búsqueda de la profesionalización de la corrección • Nollywood y la ejemplar fotografía de Pieter Hugo Carolina Lemus Al hablar de cine recordamos la palabra Hollywood y posiblemente Bolliwood (La industria de cine Indio) pero existe otra industria cinematográfica que lanza más de mil títulos al año llamada Nollywood, la industria de cine de Nigeria. El fotógrafo Pieter Hugo nos da una muestra en este mundo poco conocido gracias a sus fantásticas imágenes. Pieter Hugo, fotógrafo sudafricano nacido en 1976, y que actualmente vive en Cape Town, se sintió fascinado por el estilo surrealista del cine nigeriano y en su trabajo Nollywood nos ofrece unos retratos tan surrealistas como el cine al que pertenecen. Casi todas las películas van destinadas a los propios consumidores nigerianos y a algunos vecinos africanos, ape-nas tienen publicidad fuera de sus fronteras y lo curioso es que, muchas de ellas se exportan a las comunidades de nigerianos que viven en varios países. Se trata de una industria relativamente joven, ya que tiene menos de 10 años y más de 7 mil películas, casi todas de muy bajo presupuesto y rodadas en pocos días, además contienen efectos especiales que hoy en día parecen de broma, pero que a la vez, deleitan las pupilas de los consumidores. Los actores son siempre autóctonos y los temas tienen mucho que ver con la vida cotidiana y las costumbres, así que no es difícil encontrar en una película diversos géneros como comedia, acción y “brujería” • Yayoi Kusama y sus Obsesiones infinitas Berenize Rosales Obsesiones infinitas de Yayoi Kusama ha llegado a México para abatir récords ya que en su primer fin de semana en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo reunió a más de 16 mil 300 asistentes, recinto que al mes reporta una asisten-cia aproximada de 14 mil visitantes, ci-fra superada en un sólo fin de semana por las obras de la artista japonesa. Con más de 100 piezas creadas entre 1950 hasta 2013, Kusama muestra una retrospectiva que ha inspirado a artis-tas como Andy Warhol. La exposición se ha montado en luga-res como el Museo de Arte Moderno en Nueva York y el Museo Whitney de Arte Estadounidense, actualmente se presenta en el Museo Tamayo, dónde concluye el recorrido que realizó por Latinoamérica Obsesiones infinitas, estará en el Museo Tamayo arte Contemporáneo hasta el 18 de enero de 2015 • Novia alegre para mi muerto triste Julia Castro Novia alegre para mi muerto triste, obra de teatro que hace un homenaje a los difuntos que se en-cuentran enterrados en el Museo Panteón de San Fernando, de una manera divertida celebra la muer-te y la vida. Escrita y dirigida por Arturo Ro-sales Ayala que personifica a la ca-trina (vestido largo, sombrero con plumas y maquillaje), fue realizada específicamente para realizarse en el recinto histórico y cultural, es por esto que desde hace 3 años a partir de noviembre, se muestra la obra de Novia alegre para mi muerto triste. Vicente Guerrero, Ignacio Za-ragoza, Antonio Castro e Isado-ra Duncan, son otros personajes históricos que son representa-dos, quienes con música y dan-za relatan sus historias de amor y desamor en la vida. Además como anfitriona está una monja y el mismo Arturo Rosales que es Doña Catrina. La vanidad, el orgullo, el odio serán reempla-zados por el olvido de los vivos hacia los muertos. Se muestra la importancia del día de muertos y cómo se ha ido olvidando su celebración. Una obra divertida, novedosa, que termina con una boda y mu-cho baile, recuerda la inevitable muerte y la dicha de la vida. Museo Panteón de San Fer-nando está ubicado en Plaza de San Fernando número 17, colonia Guerrero, en la delegación Cuau-htémoc, cerca del metro Hidalgo •
  • 10. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 Veteranos deportados, héroes desechables José Ignacio De Alba Ningún veterano de guerra en Estados Unidos imagina tener un final tan amargo como el del sol-dado Héctor Barrios. El tijuanense emigró a Estados Unidos cuando tenía 18 años, en 1961. Seis años después se enlistó en el ejército estadounidense y fue enviado a Vietnam a pelear con la Primera División de Caballería. La esquirla de una bomba vietnami-ta terminó con su viaje en 1969 y Héctor regresó a su casa en Los Ángeles con una herida en la ca-beza y la condecoración más an-tigua otorgada por el ejército nor-teamericano: • 10 el Corazón Púrpura. Pero Vietnam lo persiguió el res-to de su vida. La guerra le llegaba a Barrios en sueños, en olores, en sabores o a veces solamente llega-ba, sin avisar. La mariguana le ayu-daba con el trastorno por estrés postraumático y con las explosio-nes descontroladas de adrenalina. Una noche, el ruido de una com-pactadora lo hizo brincar de su cama y corrió al techo de su casa aterrado, para pelear o huir en una trinchera imaginaria. En 1999, Barrios fue detenido por posesión de mariguana y de-portado a México. En Tijuana vivió de barrer y limpiar un carrito de tacos por 50 pesos diarios. Perdió la atención médica y la pensión económica que recibía del US De-partment of Veterans Affairs. El hombre condecorado por el Ejército estadounidense murió a los 71 años, pobre y lejos de su familia. La muerte de Barrios, en abril de 2013, fue la primera de un ve-terano de guerra deportado en México. Sus compañeros, amigos y familiares pidieron al presidente de Estados Unidos, Barak Obama, que permita el regreso a todos los exmilitares deportados para que puedan gozar de los derechos de salud y retiro. Su historia es la de decenas de veteranos de guerra que nunca pudieron regularizar su situación y que han sido deportados por cometer algún delito. Dejan en el país por el que pelearon a sus hijos, esposas, madres, familiares, amigos, pero se llevan a sus lu-gares de origen las secuelas de la guerra. Es uno de los aspectos poco co-nocidos de la migración a Estados Unidos, país donde miles de jóve-nes extranjeros se han enlistado en las fuerzas armadas con la idea de que al arriesgar su vida el país por el que combaten los admitirá como uno de los suyos. Pero es una esperanza que muere al ter-minar el servicio, cuando los trau-mas de la guerra hace más difícil su adaptación a la sociedad que, incluso antes de portar un unifor-me, ya los despreciaba. Organizaciones civiles conocen el caso de unos 500 exmilitares mexicanos que fueron deporta-dos a su país, pero la cifra puede ser mayor pues muchos regresan en silencio a sus comunidades de origen. Otros se quedan en las ciu-dades de la frontera. En Tijuana, el único refugio que Héctor encontró fue con otros ve-teranos deportados, muchos lle-gados de Irak, del Golfo Pérsico, Kosovo, Afganistán, Vietnam y de las bases estadounidenses alrede-dor del mundo. “Él es nuestro hermano: lo de-jaron caer”, dice Alex Murillo, un exmarino nacido en Sonora que fue deportado en 2011 por ma-nejar un camión que transportaba mariguana, aunque él asegura que no lo sabía. “Yo solemnemente juro (o afir-mo) apoyar y defender la Constitu-ción de Estados Unidos en contra de todos los enemigos, extranjeros o domésticos; apoyaré con lealtad y fe. Yo obedeceré las órdenes del Presidente de Estados Unidos y las órdenes de los oficiales designa-dos sobre mí de acuerdo con las regulaciones y conforme al Código Militar de Justicia. Entonces ayú-dame Dios” (Juramento de alista-miento de la US Army) Héctor Barajas lleva puesto un traje verde olivo perfectamen-te alineado y una boina roja. Las condecoraciones le cuelgan de un saco que deja relucir los dobleces que siguió la plancha desde el cuello hasta el dobladillo del pan-talón. El hombre, de 45 años y ori-ginario de Fresnillo, Zacatecas, lle-ga al Parque Binacional de Tijuana en busca de apoyo para Veterans Without Borders, la organización que fundó y que busca reunir a ex-militares que quieren regresar con sus familias en Estados Unidos. En el Parque Binacional en Pla-yas de Tijuana se abre una de las vallas de la frontera para que fa-miliares del lado mexicano y es-tadounidense se puedan ver cada domingo, separados por una reja. Ahí Barajas se reúne con otras organizaciones civiles para ganar apoyo. “Es con lo que me quedé”, dice sobre su uniforme, con un español que bordea los límites del inglés. Orgulloso de lo que llama “su bi-nacionalidad”, este veterano que llegó a Estados Unidos cuando tenía 7 años cuenta cómo, des-pués de haber jurado por su país fue expulsado porque, borracho, le disparó a un coche en movi-miento. Antes, fue paracaidista en Carolina del Norte. Sus padres vi-ven en Los Ángeles, California. Su hija y su esposa lo esperan allá. “Nos pusimos en riesgo por ese país”, resume Barajas. Una situación similar es la de Fabián Rebolledo, originario de Cuernavaca, y a quien la esperan-za de ser el primero de su familia en convertirse en ciudadano nor-teamericano lo impulsó a enlis-tarse en el Ejército. Pensó que lo había logrado después de servir en una compañía de paracaidistas en Kosovo, en 1999, donde le asigna-ron la tarea de barrer la destruc-ción de los aviones y los cadáveres desmembrados. “Me volví más frío, me hice más duro”, explicó en un seminario en el Colegio de la Frontera Norte. Cuando regresó a Los Ángeles se dedicó a trabajar en empleos comunes entre indocumentados y se dio cuenta de que haberse enlistado en el ejército no lo con-vertía en ciudadano norteamerica-no. “Sólo acelera el proceso”, le dijeron. Trabajó haciendo man-tenimiento en casas hasta que fue acusado por tratar de hacer un fraude financiero al querer cobrar un cheque sin fondos por 750 dólares. Fue encarcelado y deportado, como a cualquier otra persona que vive en Estados Unidos sin docu-mentos migratorios. Héctor Barrios, Héctor Barajas y Fabián Rebolledo tienen algo más en común: cuando regresaron, no había nadie del lado mexicano de la frontera para recibirlos. Lle-garon a las calles de una ciudad que apenas conocían y cargaban los recuerdos de un país que los expulsó. Del país que juraron de-fender. Recientemente, el veterano deportado Gerardo García fue encontrado muerto por una so-bredosis de drogas en un hotel de Tijuana. Internacional Los suicidios son cotidianos en exmilitares de guerra, según el De-partment of Veterans Affairs. El in-forme “Suicide Data Report 2012” revela que más de 20 soldados se suicidaron cada día desde 1990 hasta 2010, lo que equivale a más de 87 mil 600 exmilitares. Según el mismo informe 5.4% de ellos son hispanos, aunque no suma los suicidios de veteranos que se efectuaron en Texas ni California, lugares con la mayor población hispana, tampoco los suicidios ocurridos en México son contabilizados. Gerardo García murió desprote-gido por la ley de EU y lejos de la Línea de Crisis, una línea telefónica que soporta y apoya a veteranos que están en riesgo de cometer suicidio. Fue expulsado con su hermano Agustín García, quien vive en Ti-juana en un centro de rehabilita-ción donde pelea con su adicción al alcohol. Según sus compañeros, lidiar con la tensión de la deporta-ción y los recuerdos de la guerra es más difícil lejos de su familia. Para Alex Murillo, en cambio, mantenerse ocupado lo hace salir adelante; por eso fundó un equipo de futbol americano en Rosarito que él entrena. El hombre, de 37 años y padre de cinco hijos, apenas habla es-pañol. En la armada trabajó en un portaviones. Ahora, dice, utiliza las reglas básicas que le enseñaron en la guerra para salir adelante en Rosarito, cerca de Tijuana: “Impro-visar, adaptarse y vencer.” “Nos pueden sacar de nuestro país pero no pueden sacar a nues-tro país de nosotros”, dice Murillo. El fenómeno de los veteranos de-portados se acrecentó en 1996, cuando Bill Clinton aumentó la cantidad de delitos que pueden ser castigados con la deportación para los indocumentados; ahora conducir una bicicleta en estado de ebriedad, por ejemplo, es moti-vo de deportación. Aunque no hay un registro ofi-cial de veteranos deportados, la organización de Héctor Barajas ha contactado con 500 exmilitares deportados en 19 países, gente devuelta después de haber estado en servicio. Los excombatientes deportados condecorados ahora solo tienen tres formas de regresar a lo que consideran su patria: si cambia la legislación, si el presidente lo orde-na o si se mueren. Si quisieran ser enterrados en un panteón militar, después del réquiem, un oficial en-tregará la bandera estadouniden-se a sus familiares y les dirá: “En el nombre del presidente de los Estados Unidos y el pueblo de una nación agradecida, le doy esta bandera como símbolo o reconoci-miento por el servicio honorable y fiel dado por su ser querido a esta nación.” En Veteranos sin Fronteras con-servan disciplina y educación mili-tar. Este año inauguraron su alber-gue para veteranos y siguen dando una batalla jurídica por regresar a lo que consideran su patria. Cuando encuentran a un exmili-tar viviendo en la calle, por casua-lidad o porque simplemente llega en busca de apoyo, Héctor Bara-jas le entrega una playera con el lema de la organización, que es el mismo que les hicieron aprenderse cuando estaban en combate: “No dejamos a ningún hombre atrás” •
  • 11. Internacional • 11 • Segundo Mandato para Rousseff, ¿qué podemos esperar? Ruy Alonso Rebolledo Con 99,98% de los votos escruta-dos, la actual mandataria brasileña obtuvo 51.54% de los votos fren-te al candidato de centroderecha, Aécio Neves, en las elecciones más reñidas desde el regreso de la de-mocracia, con menos de tres pun-tos de diferencia se hace oficial la reelección de Dilma Rousseff. Rous-seff se impuso gracias a una venta-ja mínima, algo más de tres millo-nes de votos, sobre el opositor, del PSDB. La derrota de Neves en su estado natal, Minas Gerais, fue una de las claves para la reelección de Rousseff. Los estados del nordeste, que concentran a más pobres que reciben gran parte de las ayudas sociales del gobierno, votaron ma-sivamente por la líder del Partido de los Trabajadores (PT). De esta manera, Rousseff go-bernará hasta 2018 y su partido completará así un periodo inédito de 16 años en el poder, que co-menzó en 2003, cuando asumió su primer mandato el antecesor y padrino político de la mandataria, Luiz Inácio Lula da Silva . Rousseff asumirá formalmente su nuevo mandato el 1 de enero del año próximo. Sin embargo, mañana mismo ya deberá comen-zar a plantear los cambios que se avecinan, prometidos durante la campaña. Por otro lado Dilma no tocará los planes sociales que co-menzaron con el gobierno de su antecesor, Luiz Inacio Lula de Sil-va, y que sacaron de la pobreza a unos 40 millones de brasileños. Dilma Rousseff ha mantenido y calcado las medidas sociales y económicas implementadas por su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), sin salirse del guión para reducir la desigualdad. Pero a bases de un plan viable de restruc-turación para la recuperación de la economía que, a decir de algunos expertos, se encuentra “técnica-mente en recesión”. Es fundamen-tal también controlar la inflación, actualmente en el techo tolerado por la meta del Gobierno. Después de acumular dos tri-mestres consecutivos sin creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB), Brasil enfrenta lo que los economistas consideran como una recesión técnica, aunque la previ-sión del Gobierno y de los analis-tas es que el país termine el año con un escaso crecimiento. Tras expandirse 2.7 % en 2011, la economía de Brasil avanzó 1% en 2012, y en 2013 se recuperó, lige-ramente, con una mejora de 2.3%, pero la proyección de los economis-tas del mercado para 2014 es de un tímido crecimiento de 0.30 %. En cuanto a la inflación, la pro-yección de los analistas es que diferencia de Lula da Silva —que dejó la presidencia con un alto ni-vel de popularidad—, la adminis-tración de Rousseff tuvo circuns-tancias externas desfavorables. No todo es Zamba y futbol La economía brasileña se contrajo 0.6% en el segundo trimestre de este año; en el primer periodo de 2014 también había tenido una contracción, en ese caso de 0.2%, de ahí que pudiera hablarse de una recesión. Debido a lo que ya se experi-mentó en Brasil durante el primer mandato de Rousseff, podemos esperar la ampliación de los pro-gramas que le dieron la reelección. Para garantizar la permanen-cia y ampliación de los actuales programas sociales además de la necesidad de aumentar las inver-siones, principalmente en infraes-tructura, Rousseff deberá sentar Brasil termine el año con una su-bida de precios de 6.30%, muy superior al centro de la meta del Gobierno (4.50%) y casi en el lími-te máximo tolerado por el Banco Central (6.50%). Focos Rojos para la reelecta. La inflación en alza provocó que el Banco Central elevara las tasas de intereses a sus mayores niveles en 4 años y el consecuente encarecimiento del crédito redujo el consumo familiar, aumentó la desconfianza de los empresarios y menguó las inversiones. Con una clase media en ex-pansión debido a la efectividad y continuidad de los programas sociales, los brasileños enfrentan hoy nuevas dificultades prove-nientes de los que podrían ser sus aliados, los bancos e inversionis-tas, dado que ahora la clase me-dia brasileña no puede hacer uso completo de las nuevas facultades económicas porque encuentran Mueren cientos de focas por gripe aviar en la costa alemana Jéssica Álvarez Cientos de focas han sido encontradas muertas o gravemente enfermas en la costa alemana del Mar del Norte desde principios de octubre, esto a causa de una epidemia variante de la gripe aviar, según el informe dado a conocer por la dirección del parque nacional de Tönning. Después de realizar estudios a los cadáveres de los animales, los científicos encargados del caso confirmaron la presencia del virus H10N7. Las localidades más afectadas por este virus en las focas son las de Helgoland, Amrum, Föhr y Sylt, sin embargo, expertos de la Escuela de Veterinaria de Hannover, aseguran que la población de focas de aquel lugar no se verá drásticamente golpeada por las muertes de los últimos días. Anteriormente, los veterinarios temieron que se tratara de una epidemia de moquillo como la que dejó 18 mil ejemplares muertos entre 1988 y 1989, y en 2002 más de 20 mil. Se investigó, incluso, una posible relación con las muertes registradas en la isla danesa de Anholt, donde se calcula que 200 de las mil 500 focas que viven en ella han muerto afectadas por una enfermedad pulmonar desde agosto de este año • dificultades de acceso al crédito bancario. Pero hasta ahora Rous-seff ha mostrado poca voluntad de afrontar grandes reformas es-tructurales, como cambiar el sis-tema impositivo en Brasil y la bu-rocracia, medidas que según los economistas hacen falta para que Brasil pueda crecer más rápido. En cambio, su gobierno se ha apoya-do en instituciones estatales para otorgar créditos y entregar subsi-dios a consumidores y empresas, medidas que según los economis-tas son insostenibles. Una encuesta de la empresa de búsqueda laboral Catho sobre los desafíos del próximo presidente brasileño, señaló que 61.1% de los entrevistados pide una reduc-ción de impuestos, mientras que 14.1% solicitó menos burocracia para las pymes, 14,1%, en tanto, quiere más cursos gratuitos de cualificación y 9.2% prefiere los programas estatales de oferta de empleo. Es esencial que en su segundo mandato, Rousseff amplié tam-bién, con más acciones, su res-puesta a las reivindicaciones de las protestas multitudinarias de este año y las del pasado, en las que millones de brasileños salie-ron a la calle para exigir mejores servicios públicos, con énfasis en la educación. Esas nuevas demandas no aten-didas de la nueva clase media, como mejorías en los servicios públicos de salud, educación y transporte, motivaron las mani-festaciones protagonizadas en ju-nio de 2013 y 2014 por millones de brasileños y figuraron entre las promesas electorales de todos los candidatos •
  • 12. Diálogos • Noviembre-diciembre 2014 El Mexican moment que tenía alfileres, no costuras Ruy Alonso Rebolledo El secretario general de la Orga-nización gonado, y ven un sistema inmadu-ro al que le tienen que decir que hacer y cómo actuar para dar solu-ciones prácticas e inmediatas a los casos de derechos humanos que sosiegan las impresiones de “país listo para avanzar” en el mundo. Como un parche en la ropa que no se cosió, sino que se unió con simples alfileres, el momento mexicano se cae al caminar, la imagen del momento mexicano era endeble y probó que para que este país mejore no se necesita de un pacto por México ni de unas reformas estructurales. La cara que le damos a los otros países, por más que queremos enga-ñarnos, no es la de un país que puede albergar sus inversiones y tratados comerciales, sino que es la de un país que no puede ni siquiera cuidar a su población, mucho menos cuidar del dinero ajeno • ¿Qué va extrañar Uruguay de Pepe Mujica? Su gestión en frases Ruy Alonso Rebolledo • 12 para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, señalaba en enero de 2014 que México conta-ba con reformas para detonar su crecimiento, que el gobierno de Enrique Peña Nieto enfrentaba el reto de reducir la desigualdad. Era, para muchos, la nueva in-terpretación del célebre dicho del expresidente José López portillo: “Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia.” El llamado Mexican moment por la prensa y especialistas de todos los rincones del mundo, está cojo. Irene Mía, directora regional para Latinoamérica en la Unidad de Inteligencia de The Economist, señaló hace un año para la revista especializada Forbes, que una de las amenazas para el “momento mexicano” era, precisamente, las tensiones sociales. “No soy pobre, soy sobrio, livia-no de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, Pepe Mujica. En las tierras de su abuelo pa-terno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Sara-via. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional, más específicamente del herreris-mo. Dado este ambiente familiar, Mujica creció para convertirse en un guerrillero. Curioso que otro líder sudamericano se convirtiera en guerrillero como Ernesto Che Guevara. ¿Qué se puede extrañar de una persona que durante la dé-cada de los setenta, en enfrenta-mientos armados, fue herido de El problema de México es que queremos dar una cara ante la opi-nión internacional que no se sus-tenta con la realidad que se vive en nuestro territorio nacional. “Farol de la calle, oscuridad de su casa.” ¿Qué es peor: no poder re-solver los casos de Ayotzinapa/ Tlatlaya, o dar la sensación que no hay seguridad para nada ni para nadie dentro del territorio nacional? México fortaleció su imagen a nivel mundial con lo que se decía se podía alcanzar con todas las reformas del Po-der Ejecutivo (caso aparte), se ofreció la imagen de una nación naciente, después de 12 años de oscurantismo y penumbra. To-das estas ideas no provienen del territorio nacional. Para construir hay que cimentar. No se resolvieron los problemas estructurales de México, pobreza, educación, seguridad y una larga seis balazos? Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades se fugó de la cárcel de Punta Carretas (Uruguay). En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró 13 años, entre 1972 y 1985. En todo el mundo, el pronto expresidente de Uruguay se cono-ce como un ejemplo para los que ejercen la política, además de que se le conoce por su humildad en todos los sentidos de su gestión y vida privada; su mandato al frente del poder Ejecutivo uruguayo deja significativos aportes en materia de empleo, descenso de los índi-ces de pobreza, aumento de los ingresos de los ciudadanos, entre otros avances sociales. “El ser humano necesita creer lista de etcéteras y se planeaba atraer capital extranjero. Las in-versiones extranjeras requieren un ápice de certeza para hacer su arribo. La inoperancia e ineptitud del gobierno mexicano ya no sólo es del conocimiento nacional sino también del internacional y lo peor ya no nos castiga sólo dentro de los 1.972.550 km² que compren-den esta nación americana sino el resto del mundo, ya se sabe que aquí el gobierno quiere cambiar y no puede. Si se hablaba de un “momento mexicano”, ahora sabemos que ese momento ni llegó. La prensa internacional castigó la imagen creada, desde fuera, con publi-caciones que desvanecen la idea de una buena racha en nuestro país: Primero The New York Ti-mes publicó, en su primera plana, que el mandato peñanietista pasa por una crisis de decadencia en en algo; cuando no se cree en nada, se vive solo para uno, para el egoísmo”, Pepe Mujica En 2012 Uruguay, Mujica, des-penalizó la interrupción del em-barazo hasta la semana 12 (o 3 meses) de gestación, siempre y cuando se cumplan ciertos proce-dimientos regulados por el Estado. Y a finales de 2013, el país sura-mericano impulsó un proyecto de ley que fue la envidia de diversos países que apenas pueden soñar con un proyecto similiar. Se inició una propuesta de ley que legalizó la compra, venta y cultivo de mari-huana bajo supervisión del Estado, lo que, de acuerdo con el presi-dente Mujica, abre “un camino que procure robarle el mercado al narcotráfico”. Además, en ese mis-mo año, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano y el duodécimo en el mundo que apro-bó el matrimonio igualitario. “Algunos dicen que es viento en cola porque los chinos decidieron comer y gastar mucho. Lo cierto es que el viento de cola dio en mu-chas partes y no se tuvieron esos logros”, Pepe Mujica. Uruguay registra su nivel más alto de empleo de la historia. En junio de 2014 el desempleo llegó al 6.8% de la población, según el Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE) de Uruguay. En contras-te con la tasa de empleo en el mismo trimestre de México, que fue de 60.4% en relación con las personas en edad de trabajar, que significa la quinta proporción más materia de derechos humanos. Refiriendose claro a los dos casos que azotan la opinión pública na-cional (Ayotzinapa y Tlatlaya). Luego The Economist fue aún más duro cuando publicó un artí-culo titulado “Cuando la crisis sale de control”, en el que señalan rela-cionadas las matanzas de Tlatlaya e Iguala. Para terminar de tirar la opinión sobre el buen momento que atravesaba México con sus reformas estructurales, The Wash-ington Post hizo suya la frase que ante la proliferación de fosas, el gobierno peñanietista vive el Mé-xico murder. El teatro del Mexican moment, se ha encontrado con que los paí-ses de la Unión Europea no ven con buenos ojos la falta de pericia mostrada por el gobierno mexica-no, en todos sus órdenes de go-bierno, para sostener con acciones efectivas el México que han pre-baja entre los países miembros de la OCDE. El Ejecutivo Uruguayo ha promovido la generación de más puestos de trabajo, por lo que el país tuvo que buscar trabajadores calificados en el exterior. Las reformas económicas del Gobierno de Mujica han hecho bajar la tasa de pobreza, sobre todo en zonas rurales. Según la Comisión Económica para Améri-ca Latina y el Caribe (CEPAL), Uru-guay es el segundo país con menor índice de pobreza y el primero con menores de indigencia. En México, por ejemplo, en pobreza tenemos a 53.3 millones de mexicanos, se-gún informa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-sarrollo Social (CONEVAL), la cifra representa 45.5% de la población. La gestión de Mujica, que em-pezó en 2010, ha registrado un crecimiento real de los salarios y de las pensiones por jubilación. En promedio la subida de los sa-larios ha alcanzado hasta 23% respecto del sueldo medio y, en el caso de las pensiones y jubi-laciones, el aumento ha sido de 24% “Si tú quieres cambiar no puedes seguir haciendo lo mismo”, Pepe Mujica. El Gobierno de José Mujica se comprometió a expandir y diver-sificar el sector energético. Según el Ministerio uruguayo de Indus-tria, Energía y Minería de ese país, las inversiones en parques eólicos (donde se obtiene energía eólica 100% limpia y renovable) en el periodo que comprende 2010- 2015 en Uruguay sumarán 2 mil 800 millones de dólares. Además, en aquel país suda-mericano se implementan tecno-logías de energía solar, además se prevé la construcción de cen-trales eléctricas y plantas para la producción de etanol y biodiésel. Con estas reformas, los uruguayos se preparan para ser líderes en el sector energético de las energías renovables cuando se agoten los combustibles fósiles. “Con ese dinero me alcanza, tiene que alcanzarme, hay muchos uruguayos que viven con mucho menos”: Pepe Mujica. En 2012 se dio a conocer el sala-rio del mandatario uruguayo José Mujica: 12 mil 500 dólares que en pesos a una tasa de cambio, con fines comparativos y de fácil inter-pretación, de 13 pesos por dólar, es de 162 mil 500 pesos mensua-les. Lo más destacable y envidiable de este servidor público es que dona 90% de este dinero a causas de beneficencia, al final vive sólo con mil 250 dólares mensuales (16 mil 250 pesos). “A los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la políti-ca, son un peligro”, Pepe Mujica. “Si tengo muchas cosas tengo que gastar mucho tiempo en cui-darlas y entonces no me queda el tiempo para hacer lo que a mí me motiva”. Pepe Mujica. “(Los políticos) tenemos que vi-vir como vive la mayoría y no como vive la minoría”. Pepe Mujica •