SlideShare una empresa de Scribd logo
Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García
Año 16, No. 77, FEBRERO-MARZo de 2018
• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA •
política ECONOMÍA
@CarlosSeptienG epcsg@CarlosSeptienG www.septien.mx
INTERNACIONAL
Pág. 3 Pág. 8 Pág. 19
Ojos flotantes
Regina Bezares
“Ser culto”
starter pack
Belén Guízar
Prioridades claras
en la Femexfut
José Miguel B. Ávila
—Yo quería regalarte mi ojo,
pero me dijeron que no era po-
sible —le dijo un padre a su hija
ciega.
Negro, ausencia de color. Así
es como lo veo, así es como lo
ven. Permanente, sombras, todo
en su conjunto para crear algo
magnífico.
Cierra los ojos. Vamos a cami-
nar por un cuarto amplio y ver
mediante nuestros dedos el arte
de esta gran artista. Extiende tus
brazos, calcula el espacio. Toca y
encuentra. Siente los relieves in-
descifrables, siente las distintas
¿Por qué los grandes persona-
jes suelen poner una barrera con
su audiencia? Cuando sigues a un
escritor, pintor o músico, pronto te
das cuenta de que critican el mu-
ro de Donald Trump, porque es lo
“políticamente correcto”, pero en
realidad quisieran poner esa bar-
da para que los separe de toda la
gente menos inteligente que ellos.
Grandes personalidades han
dejado muestra de esto. Benito
Juárez, el gran luchador social
mexicano, renegó de sus raíces
Como en cada año mundialista, la Selección Mexicana de Futbol se enca-
minará a la justa global con un encuentro de despedida frente a sus aficio-
nados, en el Estadio Azteca.
En esta ocasión, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) arregló
dicho partido para que el rival sea Escocia. Sí, una selección que no sólo
no estará en Rusia 2018, sino que registra apenas ocho participaciones (la
última en Francia 1998, en donde sumó apenas un punto).
Continúa en la pág. 18
texturas que están frente a ti: tan
cerca y tan lejos. ¿Te das cuenta?
No estás tocando arte, estás to-
cando lo más profundo del ser de
Shino Watabe.
Ella no te ve, pero te siente y
te huele. Sabe que estás ahí. Sa-
be que la estás observando, que
la estás tocando, que la estás co-
nociendo. Tú sigues intentando
adivinar su arte pero no lo logras.
Te das cuenta de que eres depen-
diente de tu vista. El recorrido se
vuelve un reto. Tocas con más
fuerza, sigues las líneas pero no
ves nada. Tus dedos se cansan de
indígenas. Evidentemente no los
consideraba al “mismo nivel que
él”. Al igual que Porfirio Díaz,
aunque él no navegó con una
bandera contraria.
Existe un personaje en particu-
lar del siglo XXI que ha tenido que
enfrentarse a esta idea constante-
mente. Entre una camada impor-
tante de escritores que buscaban
la revolución en Cuba y el triunfo
de la izquierda en el mundo, sur-
gió Mario Vargas Llosa.
Continúa en la pág. 5
ver y tomas un momento para des-
cansar. Te indican que te quites la
venda, abres los ojos lentamente y
te encuentras con explosiones de
colores, con variedad de formas
que no viste a pesar de tú mismo
haberlo tocado. Te preguntas có-
mo es que lo puede hacer. Es un
trabajo hermoso, piensas.
Shino llevaba puesto un vestido
negro, con medias y botas largas
del mismo color. Su cabello suelto
combinaba con la delgadez de su
cuerpo. Tenía lentes oscuros y sus
manos se recargaban en el bastón
blanco para moverse dentro del
edificio.
—Shino, ¿desde cuándo empe-
zó tu amor al arte?
—Comencé a estudiar artes
plásticas cuando tenía 12 años en
Japón —comienza mientras la mú-
sica japonesa llenaba el ambiente.
“Creo que era demasiado pe-
queña para decidir cuál era mi ca-
mino y cuando tenía 16 años dije
quiero ser pintora. De hecho, aquí
en la exposición hay un retrato
que pinté cuando tenía 16 años”,
dijo sonriendo.
Continúa en la pág. 15
Directorio
Diálogos • Febrero - marzo 2018
• 2
Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por
los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja,
necesariamente, el criterio de los editores.
Se autoriza su reproducción total o parcial,
siempre y cuando se identifiquen fuente y autor.
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc,
CP 06030, Ciudad de México.
Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03
e-mail: dialogos@septien.edu.mx
www.septien.mx
DIRECCIÓN GENERAL:
Víctor Hugo Villalva
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Y DE SERVICIOS ESCOLARES:
Enrique Mandujano
DIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA:
Arnoldo Meléndrez
COORDINACIÓN
DOCENTE DE POSGRADO:
Estrella Velázquez
PALABRA DIGITAL:
Analletzin Díaz
EDITORES
POLÍTICA: Miguel Osorio, Fernando Villanueva
y Gustavo Ricaño
ECONOMÍA: Citlalli Sánchez y Paola Juárez
OPCIÓN SOCIAL: Daniela Cervantes y Belén Guízar
CIUDADES: Begoña García
INTERNACIONAL: Frida Valencia y Carlos Salgado
MEDIOS: Sofía Muñoz
CULTURA: Itzel Luviano y Llyther Méndez
ESPECTÁCULOS: Fernando Guevara y Daniel Romero
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Yeseline Trejo y Alma Castro
DE HOMBRE Y LOBO: Alejandro Nájera y Eduardo Ramos
DEPORTES: Miguel Baca y Manuel Treviño
FOTOGRAFÍA: Alejandro Orellana
CORRECCIÓN: Alejandra Montiel y Fernanda Ramos
DISEÑO: Rosario Ugalde, editorialseptien@gmail.com
Edición febrero - marzo 2018
COORDINADORA
EDITORIAL: 	 CORRECCIÓN:
Adriana Téllez	 Enrique Mandujano
Política
Derecho de réplica
se aplicará en
información "falsa o
inexacta": SCJN
Gustavo Ricaño
Gastos de
precandidatos a
la presidencia
Anaya afirma que no es el que gasta más,
sino el que más reporta
Gustavo Ricaño
La Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) aceptó los artícu-
los 2 y 3 de la ley sobre el Dere-
cho de Réplica, los cuales indican
que podrán aplicarse, siempre y
cuando, la información utilizada
en el medio de comunicación sea
“falsa o inexacta”. Todo esto, tras
considerar que este derecho no
es un impedimento para ejercer
cualquier labor relacionada con la
libertad de expresión.
El ministro Javier Laynez fue
quien propuso al pleno que son
constitucionales los términos “in-
formación falsa o inexacta”, pues
el derecho a la libertad de expre-
sión tiene “una vertiente individual
y colectiva”. Además especificó al
derecho de réplica como “un me-
canismo de acceso a los medios
para difundir información que
aclare o corrija una publicación
falsa o inexacta”.
De los diez ministros presentes
en la sesión, ocho acordaron que,
cuando un sujeto se sienta “agra-
viado”, podrá obtener el derecho
de que se publique su versión de
los hechos. Y agregaron que la pu-
blicación nueva deberá elaborarse
“con la misma importancia y hacia
la misma audiencia”.
Los ministros confirmaron que el
derecho de réplica no tiene como
objetivo eliminar la información
original, ni de elegir un punto de
El precandidato de la coalición
Por México al Frente, Ricardo Ana-
ya, es el aspirante que más gasta al
día. Por debajo de él, se encuentra
José Antonio Meade del Partido
Revolucionario Institucional y en
tercer lugar está Jaime Rodríguez
vista en específico de qué declara-
ción es la correcta. Y enfatizaron,
que no es la mejor forma de repa-
rar el daño que se le pudiera hacer
hacia un sujeto afectada por la in-
formación difundida. Para comple-
mentar esta parte, la ley prevé las
demandas por daño moral.
El ministro Laynez, declaró que:
“El derecho de réplica es un dere-
cho complejo que va a involucrar
varios sujetos y varios derechos de
los que éstos son titulares, por un
lado, la libertad de expresión en
las dos vertientes que ya he se-
ñalado y, por el otro, el derecho
a la honra, a la dignidad, la repu-
tación, la privacidad de los sujetos
que puedan ser aludidos por una
publicación.”
Sin embargo, dejaron en claro
que el derecho no podrá ejercerse
de ningún modo si la publicación
hecha por el medio de comunica-
ción contiene información verídi-
Calderón El Bronco. Esto según el
informe que el Instituto Nacional
Electoral (INE), presentó sobre las
operaciones de ingresos y egresos
que fueron registrados en el Sistema
Integral de Fiscalización (SIF) en los
primeros 40 días de precampaña.
ca, esto incluso si la persona resul-
tó con un agravio, como proponía
un proyecto inicial desechado el
año pasado. Este último, desarro-
llado por el ministro Alberto Pérez
Dayán, no pudo realizarse y fue
desechado por el alto tribunal de-
bido a que en una primera instan-
cia, el derecho a la réplica también
podía ejercerse cuando la informa-
ción de un medio sea agraviante
contra una persona, aunque sea
cierta y exacta.
El 10 de noviembre de 2016 la
mayoría de los integrantes de la
SCJN coincidieron en que el de-
recho de réplica no se usaría para
limitar a los periodistas a escribir
y atentar contra la libertad de ex-
presión, por lo que, si se aproba-
ba este primera fase del proyecto,
tendría repercusiones que com-
prometerían de manera despro-
porcionada derechos a los cuales
se supone debía proteger •
Ante esta información, Anaya
aclaró que él no es el que más gas-
ta, sino el que más reporta: “Hay
mucha desinformación, primero
recuerden que ustedes al final del
ejercicio, tienen que cuadrar los in-
gresos con los gastos. Así se hará
3 •
El laberinto de las
decepciones
Antonio Rosales Morales
Como sociedad, y principalmente en política, nos encontramos en el la-
berinto. No en el de la soledad que planteaba Octavio Paz, sino en el de
los espejismos del desierto, en el de los hologramas1
que integran el per-
formance2
electoral.
Cada seis años, lo que debería ser un ejercicio plural, libre y democrático,
se convierte en un circo romano de varias pistas al que asistimos con una
mezcla de incredulidad, morbo y resignación, con la sospecha de que los
electores jugamos un partido que siempre vamos a perder.
No importa votar o no votar ni por quién se vota, sino fingir que se hace
con plena conciencia. No importa informarse a cabalidad sobre cada can-
didato, sus antecedentes y sus propuestas; importa lo que se cree de ellos.
No importan la viabilidad de las promesas, ni lo repetitivo de los discursos,
sino la estrategia de neuromarketing y el aparato financiero-mediático que
las acompañe. No importa el resultado sino lo decadente y chacotero del
proceso.
El panorama electoral de este 2018 luce particularmente sombrío y de-
primente, por decir lo menos. Parece que nadie se dio por enterado pero
en diciembre pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción (TEPJF) eliminó la prohibición de que los partidos regalen tarjetas a
los ciudadanos…3
La mesa está puesta para que los chapulines, mapaches, tapados, aca-
rreados, urnas embarazadas,4
traiciones, mítines reventados, errores “chis-
tosos”, palabras vacías y la guerra sucia, amenicen el espectáculo.
En México habitamos la prehistoria de la democracia. La barbarie política
es, a un mismo tiempo, origen y reflejo del autoritarismo clasista que se
vive en múltiples ámbitos de la vida nacional. El reino de los oligopolios
y las desigualdades extremas, que no se escandaliza por el derroche de
recursos en campaña, es un país rico con millones de pobres y a nadie le
parece anormal.
La primera etapa del show se desarrolla en la propaganda y los discursos.
Los políticos y sus asesores subestiman a las audiencias, infantilizándolas de
forma burda o sutil. No manejan matices por considerarlos demasiado com-
plejos, ni abstracciones que sean muy extensas (a menos que les permita la
demagogia); navegan con un maniqueísmo telenovelero en el que el can-
didato en cuestión es el Bien y los opositores, el Mal encarnado. Envuelven
en su juego a la ciudadanía, ésta cae redonda y queda fragmentada. Con
un sesgo racista que nadie admite, la sociedad asume estereotipos y odios
ajenos, y se dividen entre chairos y vendepatrias, que encarnan el Bien y el
Mal, según el grupo con que se identifique cada individuo. El encuentro no
se da, porque el diálogo nace clausurado.
En campaña todos quieren ser vistos como ángeles, santos o héroes, y se
cuelgan de aspiraciones y valores universales con la suficiente ambigüedad
como para captar el mayor número de votos posible: Libertad, justicia, paz,
estabilidad, igualdad, honestidad, prosperidad y seguridad. Apuestan a la
opinión uniforme, aunque estos conceptos puedan tener diferentes signi-
ficados para cada región del país,
para cada clase social, para cada
persona.
Paradójicamente, a la vez que
ser vistos como “perfectos”, tam-
bién buscan generar una falsa
empatía y ser vistos como ciuda-
danos comunes y cercanos a la
población, con las mismas preo-
cupaciones y actividades de las
masas. Los trilladísimos recursos
de “darse baños de pueblo” y el
chantaje sentimental son explota-
dos al máximo. Se suben al trans-
porte público, se toman fotos o
videos con la familia o la pareja (a
sabiendas de lo importante que es
la unión familiar para los latinoa-
mericanos), se dejan fotografiar o
filmar realizando actividades coti-
dianas; abrazan niños, ancianos y
mujeres al por mayor. Y pretenden
que se les aplauda y admire, por
acciones simples que cualquier
mexicano puede realizar todos los
días, sin necesidad de reconoci-
miento alguno.
La segunda etapa la compone
el golpeteo. Ésta es quizás la parte
más jugosa para el público y para
los medios. Aquí ya no importan
tanto las propuestas (de hecho
nunca importan demasiado), sino
ver quién cae más bajo, quién es
peor que el otro.
Los “debates” son el clímax del
reality show. Desvirtuados com-
pletamente la definición, el ori-
gen, la historia y los propósitos del
debate, las falacias ad hominem
sustituyen la confrontación de
ideas y el contraste de argumen-
tos. Las pasiones incendiarias, por
artificiales y absurdas que sean,
nublan la razón del espectador.
en todos los casos. Segundo: en
nuestro caso, por supuesto que
reportamos absolutamente todo,
recuerden que el propio INE reali-
za auditorias, estamos cumpliendo
con la norma y vamos a ser respe-
tuosos de la ley”, dijo.
El presidente de la Comisión de
Fiscalización, Ciro Murayama, dijo
que el precandidato del PAN, PRD
y Movimiento Ciudadano registró
gastos totales por 7.5 millones de
pesos, pero esta cantidad no con-
cuerda con sus ingresos, los cua-
les son de aproximadamente seis
mil novecientos pesos. Y agregó
que de un estimado de 187 mil
500 pesos al día, sólo se reporta
el ingreso promedio de 172 pesos
diarios.
De los demás precandidatos,
José Antonio Meade gasta en
promedio 175 mil pesos diarios y
reporta 122 mil pesos, lo que da
un total de siete millones de pesos,
tidos que apoyen a los tres precandidatos, recibieron en enero
un financiamiento público por 358 millones de pesos, más
358 millones más dirigidos a financiamiento de campañas
que tendrán la libertad de usar en este periodo.
Acerca de estos ingresos, 65% provienen de simpati-
zantes de los independientes, 27% son ingresos propios
y 8% de autofinanciamiento.
El consejero advirtió que quien no informe de sus ingresos y
gastos no podrá aspirar a que se
le otorgue el registro. “La ren-
dición de cuentas y la trans-
parencia son dos prácticas
propias de la democracia” •
sin embargo, sus ingresos ascien-
den a 4.5 millones.
Por otra parte, Andrés Manuel
López Obrador, precandidato de la
Coalición Juntos Haremos Historia,
reportó gastos e ingresos por alre-
dedor de un millón de pesos, pues
en promedio gasta casi 23 mil pe-
sos diarios.
El Bronco gastó en promedio,
57 mil pesos por día: Margarita
Zavala, 33 mil 800 pesos, Arman-
do Ríos Piter, siete mil pesos y Ma-
ria de Jesús Patricia, Marichuy, 860
pesos diarios.
Ciro Murayama afirmó que, de
los aspirantes independientes, so-
lamente 15 de los 48 que se tie-
nen registrados, están informando
ingresos y gastos. Y contextualizó
que los aspirantes han puesto so-
bre la mesa 212 operaciones, de
los cuales hacen un ingreso por
5.7 millones de pesos y gastos por
15.6 millones. Agregó que los par-
Y las pasiones ya no acompañan ideales, ni convicciones: producen likes,
memes y trending topics.
Finalmente, en un acto que no deja de ser conformista, votamos por “el
menos malo”. O hacemos voto de castigo, o voto útil. Es decir, votamos más
confusos y decepcionados que convencidos. El abstencionismo y el voto nu-
lo, que suelen ser los ganadores de estas contiendas, sólo fortalecen el voto
corporativo y el voto comprado. Las paredes del laberinto nos aprisionan,
no hay escape y pase lo que pase, los políticos y sus opinólogos de cabecera
querrán victimizarnos por nuestra decisión o por la falta de la misma.
Quizás como tuiteó el monero Antonio Helguera, debemos empezar por
aceptar que “el problema es que el neoliberalismo cooptó y uniformizó a los
partidos, por eso pueden pasar de uno a otro sin problema”5
y que “cuando
el funcionario, el soldado, el magistrado, el cura, el artista, el sabio, son
dominados por el espíritu de ganancia, la sociedad se colapsa y toda forma
de economía se ve amenazada”.6
Ojalá un día podamos ver el fondo y no sólo la forma. Sólo entonces
podemos pensar en el final del laberinto. Si es que realmente queremos
salir de él, claro está •
Referencias
1
Cuando me refiero a hologramas, recomiendo recordar el capítulo de Black Mirror, The
Waldo Moment: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Waldo_Moment
2
Por performance, entiéndase la definición y crítica que da Avelina Lésper del performance:
https://www.youtube.com/watch?v=1XEMrV6Khbc
3
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/28/1210390
4
http://www.sinembargo.mx/30-11-2017/3357560
5
https://twitter.com/ahelguera/status/951179905458307074
6
Antaki, Ikram. (2004). El manual del ciudadano contemporáneo. México. Booket.
Política •
• 4
Diálogos • Febrero - marzo 2018
Opción social
La nueva realidad de los migrantes
Daniela Cervantes
México captó un monto histó-
rico en remesas entre julio y sep-
tiembre de 2017, 7 mil 320 millo-
nes de dólares, de acuerdo con
los registros del Banco de México.
Lo que representa un alza del casi
6.2% en comparación con 2016.
Los envíos de dinero del ex-
tranjero a familiares o negocios
en México crecieron de manera
exponencial al terminar 2017 por
el miedo que generó el presidente
de Estados Unidos, Donald Trump,
con las deportaciones masivas y
los mensajes de odio.
Es importante mencionar que
las remesas representan para Mé-
xico el mayor ingreso, y éstas, se
dan por la migración. La migración
es el cambio de residencia de una
persona o grupo de una región o
país.
Según datos de la Encuesta so-
bre Migración en la Frontera Norte
de México, el flujo de migrantes
mexicanos con documentos tuvo
una disminución de 51.66% y el
flujo de migrantes sin documentos
que emigraron a Estados Unidos
disminuyó 85.20%, de 2005 a
2014.
La encuesta también revela que
el estado que más re-
porta migración es Sonora, el cual
se encuentra entre los estados con
mayor inseguridad con 51.3% en
2016. Por último, el Consejo Na-
cional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval) re-
portó que la población en situa-
ción de pobreza extrema y mode-
rada es un total de 27.9%
La migración mexicana tiene va-
rios factores: inseguridad, calidad
de vida, calidad de empleo, ‘sue-
ños americanos’, incentivo econó-
mico y aspiraciones. Y éstas se ven
invadidas y alimentadas por, como
dice Carlos Menchaca, Consejal en
Nueva York, el aumento del dis-
curso de odio hacía ellos.
Con el continuo y repetitivo
mensaje del presidente estadouni-
dense de construir un muro fron-
terizo para obtener a cambio “ma-
yor seguridad”, e impedir el paso
de las drogas, renace la xenofobia
y el amor a mantener la raza “pu-
ra” estadounidense.
Un claro ejemplo es el sheriff del
condado de Milwaukee, en Wis-
consin, David
Clarke, quien se pronunció como
un paladín enemigo de la migra-
ción indocumentada en Estados
Unidos en donde tan sólo en la
zona en la que trabaja el alguacil
habitan 400 mil mexicanos.
También es el caso de otros 18
sheriffs en condados de Texas que
firmaron con el Servicio de Inmi-
gración y Aduanas lo que les da
la facultad para hacer válidas las
leyes de migración en la Unión
Americana.
En respuesta, los migrantes res-
pondieron con el llamado “Día
Nacional sin Latinos en EU” y el
lema de la protesta era: “No tra-
bajar, no abrir nuestros negocios,
no comprar en tiendas ni por In-
ternet, no comer en restaurantes,
no comprar gasolina, no ir a clases
ni mandar a los niños al colegio.”
Se vivió sin actividad en la comu-
nidad porque la mano dura y los
que atienden los negocios se ocu-
paban en defender su estancia.
El racismo vino con Donald
Trump de manera más agresiva
siendo parte de la agenda del pre-
sidente, navegando, casi, como
su lema y promesa principal. Pero
con Barack Obama, expresidente
de Estados Unidos, las cosas no
eran ni muy humanas, ni habían
menos deportaciones, sólo que
nunca se tocaba ese tema. Obama
era menos impulsivo, menos trans-
parente.
El expresidente mostraba ser
solidario, deportando a los mi-
grantes. En su administración la
cantidad de inmigrantes deporta-
dos fue de 2.5 millones de 2009
a 2015, según datos del Departa-
mento de Seguridad Nacional.
La nueva realidad de las perso-
nas migrantes mexicanas se com-
plica. Aumenta el nacionalismo y
el proteccionismo en Estados Uni-
dos. El racismo y la transparencia,
la xenofobia y el cinismo. Pero la
situación de pobreza, de inseguri-
dad, de miedo, de impunidad en
México; impulsa a la gente a bus-
car y aspirar a una mejor vida. Se
busca lo que no se tiene y se lucha
por alcanzarlo.
El punto es que las actitudes
que toman los norteamericanos
hacia una diferente raza a la que
ellos forman parte, no nos
deben tomar por sorpresa.
La doble moral en Estados
Unidos es y siem-
pre será la
bandera con la que navegan. Por
ejemplo, retomando el tema de
Milwaukee, donde por un día,
sólo uno, pararon actividades los
inmigrantes, el pueblo vivió por
primera vez un paro económico.
¿Qué significa? Sencillo, los in-
migrantes son completamente
indispensables, ellos realizan las
talachas en los trabajos, ellos se
ensucian las manos para poder
ganar dinero. Eso es a lo que van
“al otro lado”.
Resumamos. El presidente de
Estados Unidos, Donald Trump,
es la imagen y la viva voz de todo
un pueblo que pone el racismo y
nacionalismo en su máxima expre-
sión en pleno siglo XXI. Gente que
exige la salida de quienes realizan
los trabajos que jamás harían los
estadounidenses. Trabajos que
son honrados, que son cansados,
que no respetan las jornadas labo-
rales; trabajos que llevan consigo
comentarios y miradas de despre-
cio, con un poco de asco de parte
de éstos.
No caigamos en la falsa afirma-
ción de inmigrante: delincuente.
La gente necesita oportunida-
des y nuestro país no lo brin-
da, ni lo brindará •
• Licenciatura en Periodismo
RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976
• Turnos matutino y vespertino
• Beca parcial en el vespertino
• Prensa, Radio, televisión:
–Sala de cómputo (Mac)			
–Fotografía digital				 –Estudios de radio y tv
–Radio Septién por internet		 –Periódicos impreso y en línea
69 años de
experiencia
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
5 •
Si todo es
arte entonces
nada es arte
Daniela Cervantes
“Ser culto”
VIENE DE LA PORTADA
“La cultura mainstream, o cultu-
ra del gran público, ha arrebatado
la vida cultural a la pequeña mi-
noría que antes la monopolizaba,
la ha democratizado, poniéndola
al alcance de todos, y porque los
contenidos de esta nueva cultura
le parecen en perfecta sintonía
con la modernidad”, La Cultura del
Espectáculo, Mario Vargas Llosa.
Se ha vuelto muy común subir
en cualquier plataforma fotogra-
fías de lo que hacemos o preten-
demos hacer. Por ejemplo, los
habituales retratos en museos o
exposiciones para demostrar lo
culto o interesante que eres y, en-
tonces sí, dejar rastro del interés
que te genera la cultura, aunque
realmente, no exista ni interés ni
cultura.
Pero, ¿en verdad se entiende el
significado de lo que se está vien-
do? ¿Quién es el artista? ¿Por qué
o el objetivo de esa obra o expo-
sición?
La cultura se dilató tanto al punto
en que nadie se atreve a reconocer
que se ha difuminado. Estamos in-
miscuidos en una época en la que
se cree que el arte son unos lentes
que un espectador colocó en el pi-
so y esperó a ver la reacción de los
visitantes en un museo de Nueva
York. Otro ejemplo, es la exposición
de Yayoi Kusama que presenciamos
en la Ciudad de México, cuya exhi-
bición consistía en puntos, de todos
los tamaños y colores, pero final-
mente círculos en cuartos.
Las personas que fueron a “de-
leitarse” con su arte, sintieron una
necesidad de tomarse una foto en
la exposición y subirla a sus redes
sociales, esto con la finalidad de
que la gente supiera lo culto e in-
teresado que está la persona en
aprender. Pero, ¿en verdad sabían
lo que significaba? ¿Conocían la
obsesión infinita de la autora?
¿Consideran que un cuarto lleno
de círculos deba llamarse arte?
El arte, hoy en día, se reduce a un discurso, ya que sin descripciones debajo de la obra, la obra no se entiende. Así
que de manera resumida, el único peso de intelecto que tienen sus productos son sus descripciones. Las creaciones
de los artistas modernos carecen de disciplina y rigor, son vacías en la creación, nacen por alguna ocurrencia y, por
lo tanto, escasea la inteligencia en ellas. La cultura “mainstream” es una estafa. Y la gente que lo trata de entender
no debería perder su tiempo, pues no hay nada que entender.
No debemos perder de vista que los artistas contemporáneos son sensibles ante las críticas. Catalogan como incul-
tos a sus espectadores si es que no comprenden lo que ven o no admiran al autor por su obra. Y es que no entender
o no generar satisfacción ante cuadros, esculturas, símbolos, figuras, utensilios no significa ignorancia.
Este tipo de cultura contiene dos grandes y distantes aristas: por una parte, puede resultar positiva, generar felici-
dad, ser divertida y rentable; y, por otra, puede ser negativa por su homogeneidad, repetitiva e imperialista moderna
y, lo peor, hace que la gente se crea culta. Recordemos, si todo es arte entonces nada es arte •
Este controvertido personaje
que le dejó el ojo morado a Ga-
briel García Márquez en una oca-
sión. El mismo que en 1955, se ca-
só a los 19 años con su tía política
Julia Urquidi. Pero su osadía no se
detuvo ahí. El siguiente amorío le
duró 50 años y fue con su prima
Patricia, hija de sus tíos Lucho y
Olga, hermana de Julia, su esposa.
El párrafo anterior no buscó ser
una interpretación gastada de las
revistas del corazón, sino un pano-
rama general de que Vargas Llosa
es un cínico y probablemente Ka-
puscinski se equivocó, pues le ha
ido bastante bien en este oficio.
Dos años después de consagrarse
como escritor —por obtener un
Premio Nobel de Literatura— se
aventuró a publicar La civilización
del espectáculo.
En este ensayo —como él lo de-
nomina— plantea muchas ideas,
todas tratan de reconstruir el
cambio que ha tenido la cultura a
través de los años. Sobre todo, los
años de juventud del propio autor.
Vargas Llosa dice que, en aras
de democratizar la cultura, se va
a empobrecer. Probablemente sí.
¿Quién la va a saber aprovechar
más? Una persona que ha teni-
do una formación artística y que
comprende los valores principales
que rigen estas disciplinas o una
que lo único que quiere es enca-
jar en una sociedad “posmo” que
tiene como requisitos ir al Corona
Capital con una corona de flores
en la cabeza o tener una foto en
su perfil divagando por la Cinete-
ca Nacional.
El escritor no es clasista. Él explica
que la civilización del espectáculo
la regimos los que tenemos como
principio universal divertirnos. Los
que no entendemos ir al cine a ver
una película más lenta que el flujo
de coches en Viaducto. O los que
no gozamos con una pieza de mú-
sica clásica. Los que disfrutamos
más de Banksy que de Picasso.
Vargas Llosa es un purista.
El escritor hace una crítica a las
personas “culturanas”. A la gente
que con poco esfuerzo pretende
acceder a una esfera de intelectua-
les. Le parece injusto y es lógico.
Si él y los demás “sabios” se han
partido el lomo por llegar ahí, no
es válido que alguien que no tenga
la preparación intente igualarlos.
Cuando se refiere a la literatura
light, el cine light y el arte light de-
ja muy clara esta teoría. Él dice que
estas ramificaciones del arte le dan
la cómoda impresión al público de
que son “cultos” y “revoluciona-
rios”. Hoy en día los jóvenes que
quieren pertenecer a este reduci-
do círculo de gente que en verdad
se esfuerza por entender Ulises de
James Joyce hace de todo menos
leer el complicado libro de 1922.
En nuestra época las redes so-
ciales son el termómetro para de-
cidir si una persona es lo que quie-
re ser. Ahí proyectamos la imagen
que deseamos que la gente crea
de nosotros. Es por eso que, hoy
en día, los pasos en el ritual de lec-
tura son los siguientes:
—Encuentra un lugar que se
vea perfecto. Puede ser la playa,
un campo, una sala perfectamen-
te decorada o una biblioteca muy
bonita.
—Acomoda el escenario para
que parezca que tu vida está en
perfecto equilibrio y armonía. Pon
en primer cuadro una taza de café,
eso te hará lucir más intelectual.
—¡Arréglate! Si eres mujer lo
más recomendable es que salgas
en bikini o muestres alguna parte
de tu cuerpo. Si eres hombre re-
salta tus atributos como la barba
perfecta o alguna parte de tu viril
cuerpo.
—Toma una foto desde un án-
gulo que sea muy evidente que
todo está montado.
—Súbela a tu red social con más
seguidores y enséñale al mundo
que eres un “devorador de libros”.
—Finalmente, tu resultado será
que todos tus amigos de Internet
piensen que eres una persona sen-
sible que se preocupa por nutrir su
mente.
Los que siguen estos pasos por
lo general son los mismos que se
centran en un autor para relacio-
narlo con todo. Por ejemplo: en la
literatura puede ser Gabriel García
Márquez porque es al único autor
que leyeron porque los obligaron
en la Prepa. En películas, Kubrick
o Woody Allen, porque sus cin-
tas están en el borde entre ser
cine comercial y cine de culto. Y
así hay una lista interminable de
artistas, cafés, zonas, canciones y
demás que se han convertido en
el “starter pack” para ser algo que
no eres.
Es tan fácil como la gente que
quiere ser delgada, pero sin de-
jar de comer y sin hacer ejercicio.
Compran pastillas “mágicas” que
les dan un aparente resultado. Los
“semi- cultos” hacen lo mismo.
Por eso considero que Mario
Vargas Llosa lo único que pretende
es hacerle entender al lector que
la cultura no se logra con hojear
un libro o medio ver un museo. Se
adquiere y comprende con mucho
esfuerzo y dedicación. Es por eso
que él dice que no debe ser de tan
fácil acceso.
Es el mismo sentimiento que
vivimos los periodistas cuando
después de cuatro años de for-
marnos, llegan a decirnos que el
periodismo ciudadano es lo mismo
que nuestra profesión. Todo título
implica un esfuerzo y Vargas Llosa
explica que en nuestros tiempos
el de una persona “intelectual” se
está malbaratando •
Opción social •
• 6
Diálogos • Febrero - marzo 2018
¿De qué padece, doctor?
Begoña García Iturribarría
Los médicos también duermen,
necesitan alimentarse, estudiar y
son seres humanos que, como to-
dos, necesitan un ambiente sano
para trabajar y atender a los pa-
cientes.
Irving Aguilar, médico interno
del Hospital General, estuvo pre-
sente cuando un residente dispa-
ró, frente a pacientes, en el ojo
a otro interno con una pistola de
agua, para después hacerlo cargar
bolsas con solución en la bata,
como castigo por no responder
correctamente a una pregunta.
Este aquabullying es uno de tan-
tos abusos por los que pasan los
médicos internos en el país.
Como Irving, muchos estu-
diantes de medicina no sólo con-
sagran horas y horas al estudio,
Médicos residentes se valen del
artículo 353-D, II, de la Ley Fede-
ral de Trabajo, en el que se esti-
pula: “Acatar las órdenes de las
personas designadas para impar-
tir el adiestramiento o para dirigir
el desarrollo del trabajo, en lo
concerniente a aquél y éste” para
cometer distintos tipos de abuso
de autoridad.
De lo anterior se valen médicos
residentes —en ocasiones con el
consentimiento de adscritos— pa-
ra cometer distintos tipos de abu-
sos de autoridad, desde una hu-
millación verbal hasta tratos que
rayan en la violencia psicológica.
El abuso psicológico es nor-
malizado hasta el punto de que
los internos consideran no sólo
que es tolerable, sino que es
Ciudades
Escúchanos en: www.septien.mx/radio-septien
LUNES
• LOS DE PINTA			 12:00 A 12:30
• VILLAMELONES			 12:30 A 13:30
• RESUMEN INFORMATIVO			 13:30
MARTES
• COLLAGE			 12:00 A 13:00
• ZONA DE CONFORT			 13:00 A 14:00
• RESUMEN INFORMATIVO			 14:00
• CONSULTORIO			 17:00 A 17:30
MIÉRCOLES
• MELOMANÍA			 12:00 A 12:30
• TENDENCIA MUSICAL 			 12:30 A 13:00
• ESTUDIO Q 			 13:00 A 13:30
• REFRACCIÓN 3.0 			 13:30 A 14:30
• RESUMEN INFORMATIVO			 14:30
• EL PALCO			 17:00 A 18:00
JUEVES
• ENCUENTRO			 12:00 A 12:30
• GEEKTÒPOLIS			 12:30 A 13:00
• PLANO SECUENCIA 			 13:00 A 13:30
• NOVA MUSIC			 13:30 A 14:30
• RESUMEN INFORMATIVO			 14:30
VIERNES
• INTERLUDIO			 12:00 A 13:00
• DESCANSO INFORMATIVO		 13:00 A 13:30
• TRIP LOCUTION			 13:30 A 14:00
LAS NUEVAS GENERACIONES DE PERIODISTAS
ESTÁN AL AIRE
sino que descuidan su alimenta-
ción y el sueño. Además, quienes
desempeñan la profesión tienen
jornadas laborales de 36 horas
o más, con sueldos que oscilan
entre 1,200 y 1,600 pesos men-
suales, además de someterse a
humillaciones, tratos denigrantes,
amenazas e intimidación. En esto
consiste el internado médico en
México.
Es común que insultos, ofensas
y en algunas ocasiones agresiones
físicas sean hechas a los alumnos
de pregrado por médicos de pues-
tos superiores.
“No sirves para esto”, es uno
de los comentarios más frecuen-
tes que limitan las capacidades y
desmotivan para seguir ejerciendo
esta labor.
necesario para forjar el carácter
de un médico, para lograr la ‘exce-
lencia profesional’.
El problema en el sector salud
se vuelve más complejo respecto
de las horas excesivas de guardia,
como en el caso de Miguel Ángel
Delfín, interno en la Clínica 32 del
IMSS, donde ha pasado cerca de
80 horas a la semana de jornada
con un sueldo de 1,300 pesos
mensuales.
“En una ocasión me tocó tener
guardia en el quirófano, y al día
siguiente entrar nuevamente. Lle-
gué a quedarme dormido, porque
tienes cansancio físico, estás todo
el tiempo de pie, en ocasiones en
ayuno, entonces, tu rendimiento sí
se ve mermado”, dijo Mario Díaz
Pastrana, exinterno del ISSSTE.
En tanto las condiciones de
trabajo en hospitales —sobre to-
do públicos de segundo y tercer
nivel— son insuficientes y degra-
dantes. Las encuestas revelaron
que la mitad de los estudiantes
trabajan en condiciones exiguas,
con dificultad para conseguir lite-
ras y viéndose en la necesidad de
recurrir a sillas o camas improvisa-
das bajo los escritorios para poder
conciliar el sueño. Además, los
horarios de comida interfieren con
los de la guardia, y, en ocasiones,
por castigos no tienen acceso a
regaderas o les son prohibidas las
duchas.
Errores en los censos; recetar
a pacientes medicamentos a los
cuales son alérgicos; colocar un
catéter central y ponchar un pul-
món; una amputación que debía
ser hasta el talón y se hizo hasta
las rodillas; omisiones conscien-
tes; falta total o parcial de conoci-
mientos y prácticas sin adecuadas
precauciones, son errores que
pueden terminar con la vida de un
paciente. Esto, sumado al síndro-
me del Burn-Out y acompañado
de varias horas sin dormir resulta
riesgoso para la vida de los dere-
chohabientes, sin mencionar la
poca cultura de prevención de
enfermedades.
Según datos del Inegi, en 2011
la cifra de población derechoha-
biente en instituciones públicas de
seguridad social era de 7 millones
863 mil 623 personas, que corres-
ponden a 19 mil 809 profesionistas
en la labor, con lo que se dilucida
la falta de personal médico para la
población derechohabiente.
Por ello no es de extrañarse que
el número de doctores y la can-
tidad de personas que asisten a
hospitales por urgencias o a con-
sultas sea discordante; hay 1.9 mé-
dicos generales o especialistas por
cada mil habitantes, según datos
de la SEP.
Una vez que acaba el internado,
la carga de trabajo es aún mayor, y
una vez en la residencia, los próxi-
mos médicos en formación ya no
contarán con el apoyo de la uni-
versidad en casos de violación a
sus derechos humanos. No habrá
institución ni un régimen jurídico
que los respalde en la práctica.
Muchos lucharán porque acaben
estos tratos y explotación laboral
de la que fueron parte, otros re-
petirán el mismo patrón que se ha
manifestado por años.
La solución parece sencilla, sin
embargo, no depende sólo de la
reducción de horas debido al nú-
mero de derechohabientes que
necesitan el servicio de calidad.
Es necesaria la implementación
de guardias espaciadas, así como
la implementación de esquemas
homologados •
Economía
El Instituto Nacional Electoral
aprobó gasto histórico a
partidos políticos e independientes
Luis David Reyes Vázquez
El Consejo General del Instituto
Nacional Electoral (INE) aprobó
asignar 6 mil 788 millones 900 mil
16 pesos a los partidos políticos
e independientes, el presupuesto
más alto en la historia de México.
Para las candidaturas indepen-
dientes se plantea destinar 42
7 •
PAN
PRI
PRD
PT
PVE
Movimiento
ciudadano
Nueva
alianza
Morena
Encuentro
social
Total
Actividades
ordinarias
$827,919,141
$1,094,896,674
$496,199,689
$236,844,348
$368,501,006
$341,584,113
$264,515,001
$414,914,437
$250,958,840
$4,296,333,246
Gastos de
campaña
$413,959,570
$547,448,337
$248,099,843
$118,422,174
$184,250,503
$170,792,057
$132,257,500
$202,457,219
$125,479,420
$2,148,116,623
Franquicias
postales
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
$14,321,110
Actividades
específicas
$24,837,574
$32,846,901
$14,885,991
$7,105,330
$11,050,030
$10,247,523
$7,935,450
$12,447,433
$7,528,765
$128,889,997
Franquicias
telegráficas
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
$77,055
Total por
partido
$1,281,114,450
$1,689,590,077
$773,583,685
$376,770,017
$578,204,704
$537,021,858
$419,106,116
$694,217,256
$398,365,190
$6,702,973,351
Maestrías:
•Periodismo Político
RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007
•Periodismo Económico
RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007
Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en
clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año
millones 963 mil 332 pesos y por
el concepto de las actividades es-
pecíficas los partidos tendrán un
monto estimado de 128 millones
889 mil 997 pesos; por el concep-
to de franquicias postales hasta un
universo de 171 millones 853 mil
323 pesos, y eso nos da un total
de 6 mil 788 millones 900 mil 16
pesos, revela información del Cen-
tro Electoral.
El INE, con la intención de evitar
el ingreso de recursos de dudo-
sa procedencia y de fomentar la
equidad, aprobó un incremento
en el presupuesto a los partidos;
sin embargo, debido al descon-
tento social en materia política,
el consejero presidente Lorenzo
Córdova propuso una discusión
nacional sobre los recursos que
recibirán los partidos.
El presupuesto se sustenta,
según Córdova, por la aplica-
ción de la fórmula de cálculo de la
bolsa de dinero público, que ha ge-
nerado un consenso político y que
se ha plasmado en la Constitución.
Este presupuesto incluye los gastos
de los partidos políticos como los
independientes en las campañas
electorales •
Las asignaciones quedaron de la siguiente manera:
Partido político
nacional
Economía •
Fuente: INE
• 8
Diálogos • Febrero - marzo 2018
La consultoría de negocios PWC
reveló la vigesimaprimera encues-
ta realizada a los CEO’s de diversas
empresas en 85 países sobre las
naciones más atractivas para in-
versionistas globales tras el cierre
de 2017. El estudio dio a conocer
que México salió del Top ten en
ese rubro para posicionarse en el
lugar número 13.
A pesar de que el año pasado
se colocó en el octavo lugar, para
la presente edición se cayó cinco
lugares, lo que significa que cinco
países lograron superar a México
en el atractivo inversionista em-
presarial, los cuales son Canadá,
Rusia, Brasil, Australia y Hong
Kong del octavo al decimosegun-
do lugar, respectivamente, con-
siderando que el conteo abarca
únicamente 15 puestos.
Una de las premisas tomadas en
cuenta para esta encuesta tiene
que ver con Latinoamérica, pues-
to que los dueños empresariales
de la mayoría de los países tanto
de Centroamérica como de Suda-
mérica consideran que uno de los
mayores riesgos para sus respecti-
vas economías tiene que ver con la
propagación del populismo en el
continente.
Qué se debe entender por matrimonio en el Siglo XXI? Para vivir en la
realidad hay que conocer la verdad
¿Qué es el matrimonio? ¿Debe ser entendido como se lee en el Dere-
cho Romano? ¿Debe ser entendido como lo dice nuestro legislador
del Siglo XXI? ¿Se debe ser indiferente ante tal cuestión? ¿Debe-
mos aceptar lo que cada quien entienda?
Ello sería acorde al primer postulado del decálogo del
relativismo el cual sostiene que: “Nada es verdad ni
nada es mentira, todo depende del color del cristal
con que se mira”, el relativismo no tiene certeza de
que existen las cosas, ya que pone en duda todo, fo-
menta la irresponsabilidad crítica del individuo por lo
que sería sencillo aceptar lo que cada persona en-
tienda por matrimonio, puesto que la opinión debería
ser aceptada por el resto, lo cual en mi concepto
no sólo fomenta una irresponsabilidad crítica en
el individuo, sino una irresponsabilidad social en
la medida en que no se cuestionen las leyes
que finalmente son producto de la actividad
legislativa.
El presente ensayo tiene por objeto reflexio-
nar en torno a la institución del matrimonio,
la cual ha tenido un trascendental cambio en
la legislación mexicana en el siglo XXI en rela-
ción con cómo se había entendido desde el Derecho
Romano.
He de advertir desde ahora que con este escrito no
se pretende discriminar a aquellas personas del mismo
sexo que querer formalizar su unión, puesto que se recono-
ce con plenitud la igualdad entre todas las personas. Éste es
un derecho fundamental en cualquier ordenamiento jurídico,
y el ordenamiento jurídico mexicano no es la excepción, ya
que conforme a los artículos 1 y 4 de nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se le reconoce co-
mo tal.
México el decimotercer país
más atractivo para invertir
Alfredo Narváez
Los números en el matrimonio
Gilberto Espinoza
Hoy parece incuestionable el principio sobre el matrimonio igualitario,
la legislación mexicana acorde con los tratados internacionales en materia
de derechos humanos como lo son el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 3, 4, 23 y 26,
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en sus artículos 1, 17 y 24, reconoce la posibilidad
de contraer matrimonio entre personas del mismo
sexo.
Para Aristóteles en su obra Metafísica, la realidad
de las cosas se puede conocer a partir de la teoría
de las cuatro causas: material, formal, eficiente y fi-
nal, puesto que el presente no pretende abocarse al
estudio de la obra de Aristóteles sólo se reproducirá
lo necesario, y ello es respecto de la causa formal la
cual constituye la esencia de una cosa, en nuestro
particular la esencia de la institución del matrimonio.
La “esencia” según el Diccionario de la Real Academia
Española en su primera acepción es: “Aquello que consti-
tuye la naturaleza de las cosas”, es decir lo que hace que una
cosa sea precisamente esa cosa y no otra. Entonces si se quiere
conocer qué es el matrimonio se debe acudir a los orígenes de
esta institución y, de esta manera comprender cuáles son sus ele-
mentos esenciales.
En lo relativo a la cuestión ¿qué es el matrimonio?,considerando
que el Derecho Romano es cuna de esta institución social llamada
matrimonio, se debe de partir de este derecho para entender cuá-
les son los elementos que integran a la institución y constituyen su
esencia, por lo que a continuación se analiza cómo fue entendida
en sus inicios la institución del matrimonio. Al respecto uno de
los más grandes romanistas del siglo XX, el doctor Juan Iglesias
Santos por la Universidad de Madrid en su obra Derecho Ro-
mano Historia e Instituciones, comenta que el matrimonio en
derecho romano era conceptualizado, citando a Modestino,
como “… la unión de hombre y mujer en consorcio…”
y por otro lado citando a Justiniano, quien lo entendió
Por su parte los encuestados
de Norteamérica, específica-
mente Estados Unidos y Ca-
nadá, se mostraron optimistas
ante la inversión, debido a la
posibilidad de reestructuración
de tratados comerciales lo cual,
a su vez, colocó en una posición
comprometida al tercer socio
comercial del Tratado de Libre
Comercio.
De los mil 900 encuestados,
57% prevé un crecimiento expo-
nencial favorable de la economía
mundial, el índice más grande
en seis años, lo que significa una
perspectiva general optimista en
los diversos mercados del mundo
a pesar de la incertidumbre que
podía conllevar la elección de Do-
nald Trump como presidente de
Estados Unidos en 2016.
En contraposición, el panorama
mexicano luce incierto en año de
elecciones y tras la reciente renun-
cia de Agustín Carstens como pre-
sidente del Banco de México, la di-
famación empresarial y comercial
por parte de los grandes mercados
de Estados Unidos y la caída lige-
ra del turismo en los principales
puertos de México •
como “…la unión de hombre y
mujer con la intención de formar
una comunidad de vida…” Estos
conceptos revelan fielmente su
esencial característica: la unión de
un hombre y de una mujer.
Entonces, ¿es verdaderamente
ese elemento lo que constituye
la esencia de tal institución? A mi
juicio sí, toda vez que lo que confi-
guró la institución del matrimonio
en sus inicios fue la unión entre un
hombre y una mujer, por lo que
toda unión entre dos personas
que pretenda ser considerada bajo
la denominación de matrimonio
debe indefectiblemente cumplir
con tal requisito esencial.
El legislativo de 1928 fiel a la
esencia de esta institución, esta-
bleció en el artículo 148 del Có-
digo Civil para el Distrito y Territo-
rios Federales en materia común y
para toda la república en materia
federal que: “Para contraer matri-
monio, el hombre necesita haber
cumplido dieciséis años y la mujer
catorce. Los Presidentes Munici-
pales pueden conceder dispensa
de edad por causas graves y jus-
tificadas.”, por lo que de la inter-
pretación literal a este precepto
se desprende que sólo podía ser
contraído el matrimonio entre un
hombre y una mujer •
9 •
Dos caminos
para los hijos
de la crisis
Emiliano Morales
Disney:
El imperio
se expande
Sofía Muñoz
Tras la compra de 60% de la productora 20th Century Fox, Disney se coloca como una
de las compañías más importantes del entretenimiento mundial puesto que, junto con
ella, adquirieron las filiales Searchlight, Home Etretainment y Blue Sky.
La adquisición incluye series como Los Simpson, Futurama, Modern Family o Prision
Break y películas como Avatar, Alien o Planeta de los simios.
Ésta es una transacción importante para el gigante del entretenimiento, ya que tan só-
lo en 2016, Fox facturaba más de 55 mil millones de dólares anuales, cosa que también le
abre paso a que franquicias como Los Vengadores, entren en contacto con otros univer-
sos, por ejemplo, Deadpool, lo que parece tener emocionados a los fans de los cómics.
Además de las franquicias mencionadas, Disney adquirió junto con ellas National Geo-
graphic, Hulu que le suma 30% que tenía Fox, Endemol 50%, Sky 39% que pertenecía
también a Fox y Star India, además de otros canales internacionales.
Junto con esto y el anuncio de un servicio de streaming que pretende competir con
compañías como Netflix y que tiene fecha de lanzamiento para 2019, en cuestión de
entretenimiento. Aunque por otro lado tenemos el mismo servicio, pero enfocado a los
deportes, el cual será lanzado este 2018.
Sin embargo, hay que recordar que ésta es sólo la más reciente adquisición, que junto
con Lucas Fillms (gracias a lo cual regresaron las cintas de Star Wars), Pixar y Marvel el
ya de por si gigante financiero y empresarial parece buscar ser un monopolio más que
colaborar con otras compañías de entretenimiento.
En su búsqueda de crear contenido que beneficie a la compañía tal vez han ido un
poco lejos, absorbiendo a sus competidores directos o con la fusión de otras, como
Pixar. En todo caso, habrá que esperar a ver cómo desarrolla la empresa los proyectos
que ya tenía la cadena antes de vender y tener confianza en que no se alterarán los
contenidos •
Medios
Medios •
Cuando de niño entre mis padres oía decir una frase que se quedaría guardada conmigo y que con
el tiempo comenzaría a cobrar sentido. Nunca pensé a lo que se referían, hasta el día de hoy. Quizá
tienen razón, que nosotros somos hijos de la crisis.
No hace falta conocer mucho para saber que esta afirmación es correcta. No hace falta mirar los
encabezados y ver en la portada de esos periódicos amarillistas, los 15 cuerpos que encontraron
en bolsas debajo de un puente en el estado de Tamaulipas. Ni tampoco hace falta escuchar la radio
y enterarte de que un exgobernador acusado de encabezar una red de empresas fantasma, con
el fin de desviar los recursos del erario a sus cuentas personales, acaba de darse a la fuga. Eso no
es lo que más sorprende. Por la mañana dio una entrevista en el principal noticiero matutino de
Televisa. Cualquiera que mire más allá de lo que pasa en su vida, podrá tener la ligera sospecha
de que las cosas no andan bien. Ahí es cuando sucede ese momento incómodo de reflexión, que,
como seres dotados de razón, nos caracteriza. En nosotros hay esa ligera sospecha. Pero ¿qué
hacemos al respecto? Es viernes. ¿Qué no se supone que yo debería de estar divirtiéndome con
mis amigos en un bar y disfrutando de mi juventud? Sí, eso hacemos los chicos de ahora. Sí, parece
que somos hijos de la crisis.
México cuenta con una de las democracias más caras de todo el mundo. Tan sólo para las elecciones
de 2015, según datos del Instituto Nacional Electoral, cada voto costaría en promedio, 300 pesos con
48 centavos. El gasto ascendió a 13 mil 217 millones de pesos. Sin embargo, la participación apenas
alcanzó 47.71% por lo que el costo del sufragio se elevó exponencialmente. Los comicios de 2015 han
sido los más costosos de nuestra joven democracia.
El Consejo General del INE aprobó para dicho ejercicio fiscal la cantidad de 18 mil 572 millones de
pesos. Hubo elecciones en 17 estados de la República en que se esperaba una votación masiva por
parte de la ciudadanía. Sin embargo, apenas se alcanzó una participación menor de 50%. Parece que
no hay una relación directamente proporcional entre la cantidad de recursos destinados a las
elecciones y el número de votos que recibe cada fuerza política que contiende por un
cargo de elección popular.
Hay algo que esta situación nos quiere decir. Las personas de a pie no
nos sentimos representados por la clase política que gobierna nuestro
país. Muchas no creen que un voto vaya a solucionar las cosas. Saben de
antemano que las cosas no van a cambiar. Y en gran medida, ése es el
gran triunfo de los que por décadas han buscado apartar a las personas
comunes y corrientes de los temas que suceden en la esfera pública. Ellos nos
han vendido la idea de que nosotros no debemos meternos en esos asuntos, pues
—como argumentan— para eso están los profesionales de la política. Así nosotros
podemos disfrutar de una buena borrachera los viernes sin preocuparnos por lo que
pasa allá afuera.
Cuidado, con esto no quiero decir que no hay una gran mayoría que se encuentra
indignada por todo lo que se está cometiendo en contra de nuestra sociedad. Por
supuesto que sí la hay. Y esa es una de las grandes dicotomías
de nuestra generación. Actualmente no nos sentimos repre-
sentados por un sistema político que en la práctica maneja
como eje principal la corrupción, el nepotismo y el compadrazgo. Las y
los jóvenes de la crisis no compartimos los valores de una clase política que
se ha incrustado en las instituciones y que sólo busca el beneficio personal a
toda costa.
Más allá de sí tomamos una cerveza los viernes por la noche o no, sabemos
que nos están despojando de cosas que ni en un campo de concentración te quitarían.
Somos hijos de la crisis, y como tales no tenemos nada que perder, lo hemos perdido todo que incluso
perdimos el miedo. Así lo demostramos en mayo de 2012. Salimos a las calles a reclamar lo que por
derecho nos corresponde: ser escuchados. Salimos a demostrarle a un grupo de tecnócratas que no
estaríamos dispuestos a aceptar la imposición mediática de un candidato a la presidencia. Lo sé, no se
logró el objetivo. Pero al menos dimos cuenta de que hay un gran número de personas, en especial
jóvenes, que no nos sentimos identificados con las formas en las que esos de allá arriba denominan
como política.
Ése es el gran reto de nuestra generación. Llenar de contenido un concepto que nos han querido
robar. Redignificar la política como aquello que nos permite ponernos de acuerdo para encontrar solu-
ciones en común. Política redescubriéndola como ese lugar de conflicto. Como eso que, ante nuestras
diferencias, nos permite relacionarnos de manera armoniosa. Tal como lo dijo Otto Von
Bismarck: “la política como el arte de lo posible”.
Pensar desde nuestra trinchera nuevas formas de abordar lo común. Queremos par-
ticipar, pero no por el camino que ellos marcan. Los viejos partidos no son la opción.
Tampoco los viejos caudillos nos orientan mucho a encontrar ese fin.
Como hijos de la crisis tenemos una gran responsabilidad. Tenemos herramientas que
antes no existían. Hoy la información fluye de una manera que jamás se hubiera pensado.
Las tecnologías juegan de nuestro lado. Tenemos dos opciones. Ser de los que sólo se
emborrachan los viernes, o de los que, a pesar de tomarse una chela, se indigna por lo
que pasa en nuestro país, genera conciencia y empieza a tomar acción.
Y tú, ¿eres parte del problema o de la solución? •
Disney compra la mayor parte de
Fox por 52.400 millones de dólares
y prepara su imperio televisivo
• 10
Diálogos • Febrero - marzo 2018
Crean robot que
cuida el agua
Yeseline Trejo Miranda
Imprimen en 3D
corazón artificial
Alma Castro
Crea universitario
ladrillos con botellas
de plástico
Yeseline Trejo
Para evitar el desperdicio de agua de las cisternas que forman parte de las industrias hoteleras mexicanas, un grupo
de jóvenes desarrolló un robot cuya función es cuidar y ahorrar el agua. Los estudiantes universitarios Arístides Gar-
cía, Noé Hernández y Luis Valverde crearon un prototipo que ahorra 95% de agua para beneficiar a dos sectores de
la población: la industria hotelera y los usuarios de agua potable.
El proyecto empezó a financiarse con recursos propios de los jóvenes universitarios. Pidieron préstamos a sus
familiares y con sus ahorros de varios meses lograron poner sobre la mesa el trabajo que no sólo los beneficiaría a
ellos, sino a toda una sociedad que a diario sufre de falta de agua.
Los tres estudiantes cuentan en entrevista que algunas de las actividades que hicieron para juntar el dinero sufi-
ciente fue vender gelatinas, hacer rifas, apoyar en negocios familiares, hasta lavar carros. Luis Valverde, afirmó que
el proyecto inició como algo escolar, ya que la idea principal era competir en la feria de “Ciencias y proyectos de su
universidad”, sin embargo, pensaron en grande, y formaron la empresa Batial, la cual ganó el premio de Innovación
Sustentable de la cadena de Hoteles City Express. Con ello, su primer paso es dar servicio a 10 hoteles de la Ciudad
de México, para que con el tiempo logren extenderse a 114 sucursales de la República mexicana.
Millones de personas sufren de insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares, y aun-
que existen alternativas como el trasplante de corazón para los casos en que la vida del paciente corre
peligro, la disponibilidad de donantes es limitada. Es por eso que los científicos buscan la manera de
desarrollar válvulas artificiales que se puedan aplicar con éxito al organismo humano.
Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zürich (ETH
Zürich), ha creado un corazón artificial operativo con un peso de 390 gramos y
duración de 3 mil pulsaciones.
El equipo liderado por Nicholas Cohrs, imprimió en 3D el corazón artificial
usando material suave y flexible, que a su vez fue moldeado para tener una estruc-
tura interna completa con dispositivos de bombeo suficientes para ser detonados
por ventrículos de silicón. Para realizar una prueba, se usó un fluido con una viscosi-
dad similar a la de la sangre.
En un comunicado de prensa Cohrs informó que “nuestra meta es desarrollar un
corazón artificial que es casi del mismo tamaño que el del paciente y que imita lo más
posible el funcionamiento y forma al corazón humano”.
El diseño continúa siendo un experimento lejos de poder ser utilizado en humanos, ya
que los materiales que lo compone son incapaces de durar más de una hora. Aunque, una
vez perfeccionado, podría mejorar la salud y calidad de vida de aproximadamente 26 millones de personas
en todo el mundo •
Un estudiante mexicano de la carrera de ingeniería mecánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
elaboró ladrillos para construir casas a partir de envases de plástico PET de bebidas y de productos de limpieza de
hogar. El estudiante, Eddier Gerardo Ovando, declaró que los materiales PET se juntan y muelen en granos de 0.3 a
3.0 milímetros para crear bloques de construcción, piezas iguales a los ladrillos que se elaboran con mezcla, la dife-
rencia de sus ladrillos es que son mucho más ligeros, orgánicos y cuidan el medio ambiente, reciclando las botellas
que a diario se desechan en México.
El nombre de los ladrillos es “blocks de plástico”, ya que se escucha más profesional y con mayor probabilidad de
que algún empresario o constructor se interese en el tema. Además, el estudiante mencionó que el objetivo de su
proyecto comenzó porque él vive en una ranchería y reciben muy poca ayuda de las personas que viven en la zona
urbana, por lo que necesita apoyar a que su comunidad crezca; quiere limpiarla y al mismo tiempo reducir el impacto
ambiental.
Ciencia y tecnología
Los blocks de plástico pueden utilizarse para la construcción de casas,
ya que sus características, precio y resistencia son iguales a las de un block
convencional, afirmó Eddier Gerardo. El proyecto del joven estudiante ayu-
da a cuidar el medio ambiente reciclando los productos que tardan años en
desintegrarse, además de que se obtienen los mismos resultados que un
ladrillo normal, cuesta más barato, su precio aproximado es de 9 pesos y
según el joven tabasqueño éste podría bajar.
Por su proyecto, el estudiante mexicano se hizo acreedor a un premio en
el reto del medio ambiente del concurso Vive con Ciencia 2017, dirigido a
estudiantes de universidades públicas y privadas, organizado por 42 institu-
ciones y coordinado por el Foro Consultivoy Tecnológico •
Los jóvenes mexicanos están muy entusiasmados con su proyecto e in-
formaron que en enero del presente año brindaron sus servicios a su primer
cliente y con ello entró en acción la primera fase de escaneo; en febrero ha-
rán la limpieza de las cisternas y se empezarán a notar los primeros cambios
y beneficios del trabajo.
En 2017, los jóvenes fueron reconocidos en el Leantech Change, un con-
curso que premia a las empresas amigables con el medio ambiente •
11 •
Hallan murciélago
gigante
Alma Castro
Desarrolla IPN app
para elegir
carrera profesional
Yeseline Trejo
Han crecido
10 veces las
“zonas
muertas”
Alma Castro
Investigadores de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, hallaron el fósil de una especie descono-
cida de murciélago excavador gigante, en la isla Sur de Nueva Zelanda, cuya edad oscila entre los 12 y 16 millones
de años.
El ejemplar pesaba unos 40 gramos, tres veces más que la de sus descendientes actuales.
El descubrimiento mostró las diferentes especies que existían en la antigüedad en Nueva Zelanda, sobre todo en
St. Bathans y en el lago prehistórico de Manuherikia, donde entonces había un clima subtropical.
“En la actualidad sólo existen murciélagos excavadores en Nueva Zelanda. Este fósil pertenece a un grupo que
antiguamente se extendía desde el sur de Australia y Nueva Zelanda hasta Sudamérica y posiblemente hasta el An-
tártico”, explicó Robin Beck de la Universidad de Salford.
El murciélago fue nombrado Vulcanops jennyworthyae, en honor a la descubridora Jenny Worthy, al histórico
Hotel Vulcano en St. Bathans y al dios romano del fuego •
Estudiantes del Instituto Poli-
técnico Nacional diseñaron una
herramienta digital para ayudar
a los jóvenes que actualmente se
encuentran cursando la prepara-
toria y que tienen dudas o proble-
mas para elegir la mejor opción
de licenciatura. Unieron sus co-
nocimientos para ayudar a otros
estudiantes a buscar una carrera
profesional, con el objetivo de re-
ducirles las tensiones y de esa for-
ma elegir la mejor opción.
La aplicación lleva el nombre de
MEI, es decir, siglas de Mi Escuela
Ideal, fue un proyecto desarrolla-
do en el Centro de Estudios Cientí-
ficos y Tecnológicos (CECyT) 18 del
estado de Zacatecas, el cual pre-
tende que más jóvenes encuen-
tren su vocación.
La aplicación se puede descar-
gar en la web y en el teléfono ce-
lular, tiene como base una serie de
cuestionarios para determinar el
perfil vocacional del estudiante y
sugerir la mejor opción de estudio
a licenciatura en las áreas de inge-
niería, ciencias biológicas, ciencias
sociales y humanidades, mediante
un sencillo test general.
En los pasados 50 años el volu-
men del agua ha incrementado
10 veces en las “zonas muertas”
oceánicas, que ha perdido alrede-
dor de 2% de su oxígeno disuelto,
indispensable para mantener con
vida las especies marinas.
La saturación de oxígeno es
un factor importante limitante
que afecta la productividad del
océano, así como la variedad de
criaturas que viven en él y su ciclo
geoquímico natural.
Una vez ubicados en una rama del conocimiento, los interesados deberán
resolver otro par de cuestionarios, mismos que los guiarán hacia la elección
final de alguna de las carreras de acuerdo con sus resultados y los puntos de
sus habilidades y aptitudes.
Ya con los perfiles vocacionales, los aspirantes tendrán acceso a las op-
ciones universitarias disponibles y su información más relevante como ubi-
cación del plantel, plan de estudios, becas, perfil de egreso y otros datos
importantes para la elección de la licen-
ciatura, así como
Ciencia y tecnología •
convenios de intercambio estudiantil o las actividades extraescolares que
podrán realizar los estudiantes. La app se podrá visualizar por medio de
computadoras o dispositivos Android y cuenta con la opción de crear un
perfil de usuario, lo que permitirá guardar un historial de las evaluaciones
realizadas con sus fechas y resultados. Actualmente contiene información
de 30 universidades nacionales y se pretende incorporar más instituciones
para que los interesados puedan realizar un comparativo entre las opciones
que más les convengan •
Este nuevo estudio, representa
globalmente el agotamiento de
ese elemento químico en esos si-
tios. La contaminación y el cambio
climático tienen un rol significativo
en la reducción de los niveles de
oxígeno, donde además, la pobla-
ción debe desempeñar una gran
labor para hacer frente a estos
problemas.
“El descenso del oxígeno oceáni-
co se cuenta entre los efectos más
graves de las actividades humanas
en el ambiente del planeta”, de-
claró el doctor Vladimir Ryabinin,
secretario ejecutivo de la Comisión
Internacional Oceanográfica.
Una de las principales conse-
cuencias mortales es que los efec-
tos del agotamiento del oxígeno
en los océanos dependen de la
sobrevivencia humana •
• 12
Diálogos • Febrero - marzo 2018
Manic Depression
Gerardo Farell A.
Los edificios de concreto y varilla
emergen del suelo como árboles crea-
dos con las manos vírgenes del hom-
bre. Hace ocho años llegué a la Ciudad
de México y desde hace seis me había
intentado suicidar una y otra vez.
Salté de la azotea de mi edificio y caí
en un montón de basura. Me rompí dos
dedos. Mi segundo intento fue ahogar-
me o intentar hacerlo en mi bañera.
Cuando estuve a punto de lograrlo, mi
vecina, una señora de 70 años llamada
Vilma, me salvó sacándome de la bañe-
ra de un jalón. En ese momento aprendí
a no dejar abierta la puerta del depar-
tamento si quiero acabar con mi vida.
En el tercero y cuarto intento traté de
ahorcarme con una soga, fallé porque
no pude hacer un buen nudo y la última
vez me fracturé el tobillo al caer.
Los intentos, cada vez más elabora-
dos y complicados, tenían una tenden-
cia al fracaso. Dejé de intentar suicidar-
me cuando conocí a Lisa. Piel blanca,
ojos azules, caderas anchas, cabello ro-
jizo y sonrisa aperlada. Era la perfección
ante mis ojos y no pude evitar enamo-
rarme de ella, aunque fuera la hija de
mi hermano mayor.
La conocí en una fiesta familiar en
Bosque de las Lomas, donde vive él.
Casonas monumentales, separadas de
la realidad por mares grises de casas y
basura. La gente ahí, la high socalité,
siente que domina el mundo, cuando
ellos son el mar gris de otro islote mu-
cho más grande.
Tomamos juntos una que otra cer-
veza y caballitos de tequila, reíamos de
tonterías, le hacíamos burlas a ese tipo
de gente y contábamos chistes viejos
de Derbez y Héctor Suárez. Quedamos
de vernos para tomar un café al día si-
guiente; y ese café se volvió algo más
que una plática entre cigarros.
Reíamos y sabíamos la verdad in-
cómoda: que ella era mi sobrina,
mi familia, el amor de mi vida. Una
mañana de febrero hablamos con
mi hermano sobre nuestro amor. Él,
con revólver en mano, nos corrió de
su casa, de su islote perfectamente
imperfecto.
Después de eso nos fuimos a vivir a
una pequeña casa en la colonia Flori-
da, en la calle de Minerva. Por cuatro
perfectos años vivimos el sueño ame-
ricano en suelo mexicano. Tenía un
trabajo de redactor en Milenio, con el
que podía costear un auto último mo-
delo y una casa. Ella había conseguido
que le publicaran una novela. Era un
viaje psicodélico eterno.
Había un monstruo escondido atrás
de tantas risas y hermosos arreglos flo-
rales que le mandaba a hacer diario.
Una maniaca depresión que, aunque
parezca irónico, no padecía yo. La pu-
de descubrir cuando perdimos a nues-
tro primer bebé y ella se encerró en el
ático por un mes. Después de 30 días
abrió la puerta y cayó desmayada en
mis brazos. La bañé, le sequé las lágri-
mas que salían constantemente.
Sus desmayos se volvieron recurren-
tes, hasta llegar al punto de querer sui-
cidarse porque ya no soportaba más.
Hizo lo mismo que yo hice la primera
vez que intenté suicidarme y el resulta-
do fue el mismo, se dañó el coxis. En
el segundo intento se quedó práctica-
mente ciega al ingerir alcohol etílico.
Aún podría percibir manchas y siluetas,
de acuerdo con el doctor de urgencias.
La tercera fue la vencida. Agarró mi re-
vólver, el que iba a usar para perpetrar
el último intento de suicidio y se lo co-
locó en la sien.
Me abalancé sobre ella pero, con
una fuerza increíble, me apartó, lan-
zándome hacia el otro lado de la ca-
ma. Me intentó apuntar, pero su ce-
guera evitaba que el cañón cromado
del revólver estuviera en sincronía con
mi agitado pecho. Me amenazó y dis-
paró dándole a un mueble de madera
justo a mi lado derecho. Intenté entrar
en razón con ella, pero el gatillo fue
más rápido que las palabras y caí fulmi-
nado al suelo. Ahí comprendí que nin-
guna forma de suicidio es tan certera
como el amor •
De hombre y lobo
Lujuria
Esteffan Martínez
Segundo
mandamiento
Esteffan Martínez
Si fuera Dios, me tragaría el smog.
Mataría al contraste entre líneas subterráneas.
Tendría piedad a la luz artificial.
No brillaría, no juzgaría, no mandaría.
Viviría y bebería.
Me casaría con el infierno para divorciarlos
del pobre diablo.
Escupiría al cielo, a mí.
Desayunaría pecados con prostitutas inocentes.
No escribiría derecho en renglones torcidos.
Ahorcaría sin antes apretar.
Ayudaría a quien se desvela.
Me encontrarías en la cantina o en el metro,
no en la iglesia •
Disparar sin cerrar los ojos
es menos doloroso que besar sin hacerlo.
¿Cómo oraste siendo mudo?
¿Cómo verme si eres ciega?
Púrgame antes de que mi cruz se voltee.
Antes de morder tus pechos y violar tu alma.
Fúmame como te bebí.
¿Venganza o placer?
Te vi amanecer y me viste anochecer.
Grité la maldición de tus ojos.
Pestañeaste el sabor de mis labios.
Jurar en nombre de Dios no es en vano,
pero jurar por el nuestro es mortal •
Semblanza
Navideña
Ángel Gregorio Antúnez Zarza
De la noche fría y el llanto gris
los regalos llegan por la vía,
esa que da paz y alegría.
Gris que trae recuerdos,
que da cariño y sueños,
donde se van los años.
Vida, felicidad, cabida, amistad,
familia y amor sin filia al vapor,
todos juntos con fe reunidos.
Llega la fiesta y se pide salud,
Termina todo y aún queda plenitud,
Se van pero se quedan justo aquí.
Esta es la historia de las fiestas
En dónde el corazón grita a ras,
y la razón calla a favor de más •
"Well I think I'll go turn myself
off and a go on down
All the way down
Really ain't no use in me
hanging around
Oh, I gotta see you,
Music sweet music,
I wish I could caress
and a kiss.
Manic depression is a
frustrating mess."
Manic depression,
The Jimi Hendrix Experience
13 •
De hombre y lobo •
La gargantilla
Alejandra Ayulardo
Esto sucedió poco antes de mi cumpleaños 29. Llevaba dos años de haber dejado mi pueblo natal, Huejotzin-
go, porque un primo me consiguió un trabajo de portero en una casa al norte de la Ciudad de México.
Dejé a mis padres y a mis seis hermanos en aquella casita que por cuatro generaciones había habitado la
familia en el estado de Puebla a las faldas del Iztaccíhuatl. Decidí visitarlos aprovechando mi cumpleaños y la
fiesta del pueblo, mi plan era llegar de sorpresa el 29 de septiembre. Atinadamente nací en plena celebración,
el día del arcángel San Miguel, a la mitad de la Feria de la Sidra que se celebra desde nuestros antepasados y es
del 15 al 30 de septiembre. Y sí, me llamo Miguel. Miguel Arenas Arenas. Y no, mis padres no son primos, me
encargué de averiguarlo antes de cumplir la mayoría de edad.
El 28 era viernes, en la mañana me avisó mi patrona que tendrían una fiesta y que después de velar los coches
de los invitados podía irme al pueblo, pero conociendo sus fiestones, sabía que iba a agarrar camino en la noche
del 29. Ni modo, así pasa… pero haría todo lo posible por llegar.
Más o menos a las diez de la noche del sábado 29, mi patrona me dijo que ya podía irme. En estas fechas
me da una semana de descanso por ser mi cumpleaños y la fiesta de mi pueblo. La señora me ayudó hace unos
meses a comprar un carro, ella paga las mensualidades y me las descuenta de mi sueldo poco a poco. Otro
motivo para sentirme agradecido por trabajar en esa casa. Metí mi maleta al carro, unas botellas que la señora
me regaló y me abrí camino lo más rápido que pude, quería llegar antes de la media noche y el camino es de
dos horas y media a tres.
Tomé la carretera federal 150 que va a Veracruz, la ruta que siempre utilizo para visitar a mi familia desde que
trabajo en la ciudad. Todo iba bien, tenía tiempo para llegar antes de la media noche y la verdad estaba muy
emocionado por ver a mis padres, a mis primos y a mis amigos de la infancia. Todos procuran ir a la Feria de la
Sidra porque es una fecha importante para el pueblo y ahí se juntan todos.
Unos kilómetros después, di vuelta a la carretera 190 que va a Chiapas, es la mejor ruta para llegar a Huejo-
tzingo, porque después de dar vuelta en la 190 sé que me falta una hora para llegar.
El coche comenzó a hacer un ruido extraño, la noche estaba muy fría. Bajé a checar las llantas y nada. Conti-
nué unos diez minutos más y de repente se paró, como si me hubiera quedado sin gasolina, pero tenía la mitad
del tanque. A unos 400 metros se encontraba la entrada a San Mateo Capultitlán, un pueblo chico y en el que
vivía una ex novia de la infancia. Terminamos mal y su familia me llegó a amenazar de muerte. Pero eso fue
hace mucho, tal vez ni se acordaban de mí y en ese momento necesitaba ayuda, no iba a quedarme ahí toda la
noche por miedo a la familia de mi ex novia.
Una camioneta se acercó y el señor que iba manejando me brindó su apoyo, me dijo que él tenía un vecino
mecánico en la calle Emiliano Zapata, un kilómetro adelante. Enganchamos el coche a su camioneta y me subí
con él. Llegamos a una casa vieja con muchas llantas y fierros viejos afuera. El señor tocó el claxon y salió un
viejo calvo gritando “¡René! ¿Cómo estás compadre?” Le explicó que necesitaba ayuda y él accedió a reparar
el coche. Yo no sabía ni qué tenía, pero me alegró saber que alguien podía encontrar el
problema.
Tenía hambre y pensé que era buena idea ir a comer algo mientras reparaban
mi carro. El señor de la camioneta, René, me llevó a los Tacos Memo, a unas
cuadras del Taller Rodríguez. Al llegar a los tacos el señor René me dijo que te-
nía que regresar a su casa pero que ojalá pronto pudiera continuar mi camino.
Me senté en una mesa, pedí seis tacos de cabeza y una caguama. Hace tiem-
po que no tomaba, pero con el frío tenía que entrar en calor de algún modo.
Terminé de comer y pedí otra caguama, para hacer tiempo.
En eso una mujer muy hermosa, con una gargantilla negra y un vestido de
encaje del mismo color, se sentó en la mesa de enfrente con una cerveza. Me veía
y tomaba un trago sin quitarme la mirada de encima. Le sonreí y con una seña le
sugerí que se sentara conmigo. Ella accedió.
Hace tiempo que no tenía tiempo de pensar en mujeres y creí que era un
buen momento para pasar el tiempo en lo que mi carro estaba listo. Las
dos caguamas se convirtieron en cuatro, y su cerveza se convirtió en seis
botellas vacías. Sólo nos veíamos fijamente y tomábamos, nadie se animó a
iniciar la conversación. Ella se levantó y me hizo una seña de “ven conmigo”,
delicadamente me tomó la mano y no me quedó de otra que levantarme y
seguirla.
A dos cuadras había una casa rosa con muchas plantas afuera. Al abrir la puerta
no pude contenerme y la besé. Entre risas y besos llegamos a su cama, lo primero
y único que sus labios pronunciaron fue “quítame todo menos la garganti-
lla…” obediente y deseoso acaté la orden. Fue la mejor noche de mi
vida, recuerdo cada fragmento de segundo, cada centímetro de
su piel…
Desperté en la mañana y la vi dormida, con su gargan-
tilla negra en el cuello. La imagen fue hermosa, se veía
tan frágil. Pero imaginé que el panorama sería mejor sin
la gargantilla, verla en completa desnudez.
Como estaba dormida, decidí quitarla con mucho
cuidado para que no despertara y deleitar mis ojos
unos minutos. Cuando mis dedos abrieron el bro-
che, la cabeza calló de la cama y rodó hasta la
puerta del baño. Sentí un hormigueo tétrico por
todo el cuerpo que jamás olvidaré, me quedé
helado por unos segundos. Agarré mi ropa y
semidesnudo salí corriendo al taller.
Al llegar mi coche estaba estacionado en
la entrada del local con las llaves puestas.
Toqué la puerta y nadie me contestó.
Me asomé por una de las ventanas y vi
que todo estaba abandonado. Miré alre-
dedor y no había ni un alma.
Me subí al carro y llegué lo más pronto que pude
a mi pueblo sin ganas de regresar a ese lugar ni de
tomar la misma ruta. Desde esa noche, sueño con esa
mujer y juro que la he visto de lejos unas cuantas veces •
Cuentan
mis ojos
Antonio Rosales Morales
Cuentan mis ojos una leyenda
que a la primera no capta cualquiera;
pues si cualquiera magia entendiera,
el mundo sería jardín en primavera.
Cuentan mis ojos una leyenda
que asusta a titiriteros y oradores,
que buscarán, en mí, conexiones
para vencer mi poder y sus errores.
Cuentan mis ojos una leyenda
en lengua de sabios y hechiceras
para robarle al Tiempo, promesas
que no concedan las simples conciencias.
Cuentan mis ojos una leyenda
de mi nacimiento como anatema,
el dolor de enamorarme como comedia
y cuentos exhalados en mi sistema.
Cuentan mis ojos una leyenda
a la vez mestiza, gitana y azteca
que mi cara desmiente presurosa
pero mi boca enarbola ostentosa •
El tiempo
mi mayor
enemigo
Ángel Gregorio Antúnez Zarza
Entre lágrimas te encontré un poco tarde,
en vez de olvidar me torné en volver a confiar,
volver a amar para sentirme joven otra vez.
Una luz brilló dentro mí y despavorido corrí,
convencido de que te amaba con el alma,
así es como es que empezaba y terminaba.
Desde entonces algo cambió, no sé cómo explicar,
fue tan raro lo que pasó, mi tiempo se agotaba,
pero mi amor por ti siempre aumentaba.
Tus bellas caricias y besos francos
de pronto se fueron, se desvanecieron,
la vida pasaba y yo me cansaba.
Al final comprendí el mal que ocasionaron,
enamorarte y luego dejarte porque envejecí,
de esos años sólo recuerdos me quedaron •
• 14
Diálogos • Febrero - marzo 2018
Anna Karina en la junglaAlfredo Narváez
De jugos poderosos
y actos no impunes
Marcia Chi Barrales
Dame permisoMarcia Chi Barrales
Un perro pálido caminaba cabiz-
bajo a la orilla del Pacífico. Parecía
tener la pata destrozada. Su hueso
formaba un ángulo de 45 grados.
La huella de su pata izquierda veía
al horizonte y no a la arena. Sus
ojos veían la triste arena diminuta
y no el horizonte. La espuma del
océano intentaba derribar al ani-
mal que, aguerridamente, se man-
tenía en pie con tres patas como
único sostén. No sabía, y nunca sa-
bré, lo que aquella bestia tenía en
la cabeza. Sus ojos eran azules, pe-
ro su mirada alcanzaba a apreciar
los tonos grises. Sólo los grises.
Sentado bajo una sombrilla veía
al perro caminar. Los cocos que
caían sobre mi cabeza me daban
la certeza de estar en una playa.
Toda la temática decía playa.
Pero el perro creía estar mero-
deando un río. No soy vidente,
mucho menos Fortunato. Pero
el lastimado animal se detuvo en
seco a diez metros de mí en línea
recta. Aún resistiendo los embates
de la marea media alta. Las olas ya
no le pegaban en los costados. Lo
hacían en su hocico. El perro no se
inmutaba, mantenía la cabeza ga-
cha y la mirada fija. Así estuvo 15
minutos. Los niños lo acariciaron
hasta que sus hepáticos padres los
separaron por miedo a una mordi-
da o a una liendre. El salvavidas le
dejó un pequeño filete de pescado
que al poco tiempo fue arrastrado
por el mar. Las costillas del perro
sobresalían más que el sol que aún
no hacía acto de presencia. Me
digné a pararme, caminar y sentar-
me junto al bicho; así lo nombré.
El Bicho. Cuando reposé las nalgas
en la arena húmeda y mi traje de
baño se hundió, el perro hizo lo
mismo. Se sentó. Un alma que pa-
só un cuarto de hora en la misma
posición imitó mi decisión.
No obstante, los ojos de El Bicho
no cambiaron su dirección. Bajé
la mirada para que nuestros ojos
vieran exactamente lo mismo. Pos-
tré mi cabeza al lado derecho de
mi bicho, rozándole la mejilla. Se
mantuvo firme. No estaba viendo
la arena, mucho menos los peces
microscópicos que se regocijaban
a sus pies. No veía la suciedad pro-
veniente de la madre que se metió
al mar con su hijo en brazos para
que el niño pudiera orinar. No veía
el Pacífico. Veía su reflejo. La espu-
ma era espesa en todo el cuerpo
de agua a excepción del espacio
que se cruzó con la vista del pe-
rro. Sólo ahí el agua resplandecía
como un espejo nuevo. Se veía a sí
mismo. Yo no dejaba de ver la jo-
dida espuma casi rosa. Godard es-
cribió y filmó que los perros no son
ciegos por ver en escala de grises,
nosotros somos ciegos producto
de nuestra conciencia. Godard hi-
zo sus primeras películas en blanco
y negro. Aquellas que hablaban de
la relación amorosa de las mujeres
con las pistolas. Aquellas que de-
cían poco y que se pintaban a sí
mismas. Sus últimas obras son en
color, las que hacen preguntas al
por mayor y se pintan aleatoria-
mente por personajes rectos que
se creen profundos.
Por eso sé que El Bicho se sabía
en el río, y el océano le creyó. El
agua salada cayó en el juego de mi
perro. Ya era mi perro. Lo envicié
de nuestra necesidad de apropia-
ción y reconocimiento. Las olas se
relajaron. En la arena comenzaba a
crecer pasto verde, parecía que un
árbol quería brotar a mis pies. Me
hice a un lado para que emergiera
del suelo. La playa comenzaba a
creer lo mismo que el agua salada.
El mar se convertía en un río. Por-
que el río es el agua del recono-
cimiento. Que fluye cíclicamente,
que se mueve. El océano es fijo y
su identidad es perene y monó-
tona. El río comienza en el sur y
termina en el norte cien veces al
año. La primera vez era celeste y la
última casi verde. El perro gozaba
de verse en movimiento. Extraña-
ba la libertad perdida junto con la
movilidad y sensibilidad de su pa-
ta delantera a punto de caerse en
pedazos.
Su libertad murió con su paso
marcial. Yo nací sin ella. El Bicho
nunca me reconoció ni me dio
un nombre. Yo le puse El Bicho.
Nunca se percató de mi presencia
y podía permanecer sentado a mi
lado hasta que el agua le llegara a
la punta de las orejas. En ese caso
yo habría tratado de ponerle una
correa y llevarlo conmigo a dar
un paseo platicándole mis proble-
La arena a veces blanca, y en parte
gris, se aliaba con el calor infernal
para hacerme ver que mi casa es-
taba a tres horas en coche. Ocho
caminando. Las mujeres con los bi-
kinis de colores. Los niños recogien-
do conchas de la superficie mojada.
Las muchachas delgadas como pa-
los haciendo trenzas a las mujeres
gordas como ballenas encalladas.
Los peces decadentes y ausentes.
Los tatuajes de henna en sus hojas
blancas. Los tatuajes en las pieles
negras de los nudistas. Y las pieles
rojas de los extranjeros, antes blan-
cas como las hojas. Era quince de
diciembre, el sol no se asomaba con
la frecuencia esperada. El calor aho-
gaba. El perro no sacaba la lengua.
Sudaba más yo por el culo.
mas maritales. Hablándole de mi
disfunción eréctil que me tenía al
borde del divorcio. Él seguiría tra-
tando de ver su reflejo en su espe-
jo personal. Aún con correa sería
más libre que yo controlando su
trayectoria. Sus ojos azules serían
visibles. Los míos estaban cubier-
tos por cristales oscuros. Comple-
tamente innecesarios ante la au-
sencia de un sol que deslumbrara.
De cualquier manera, no me atreví
a moverlo. Su bosque. Mi playa. Su
río. Mi mar. Su todo. Mi nada.
El paisaje cambió radicalmente.
Los pelícanos colorearon sus picos
con colores llamativos y se convir-
tieron en tucanes. Hasta el plu-
maje se les hizo negro. Las víbo-
ras de mar achataron sus rostros,
abrieron sus bocas, colocaron sus
ojos a los costados de su rostro,
se compraron un par de aletas y
se vistieron de peces dorados. Las
mujeres gordas se hicieron rocas.
Rocas con tatuajes de henna. Los
tatuadores eran las lianas que col-
gaban de los árboles y rodeaban
las piedras. Las sombrillas eran
simples árboles. Los cocos ya no
daban agua. El Bicho me llevó a
su libertad perdida. Los humanos
desaparecieron dramáticamente.
Casi extinguió a mi especie escla-
va. Por lo menos una nación se
levantó en contra de sí misma. Evi-
dentemente, tenía que ser la mía.
No nos destruyó por comple-
to. El Bicho no me consideraba su
amigo, pero tenía plena conciencia
de que él sí era mi compadre. Dejó
vivas a dos mujeres. Supongo con
la intención de que se me parara
al menos una vez. Hizo todo esto
y él no se movió. Siguió viendo al
agua cambiante, antes estática. Su
pata nunca se recuperó ni volvió a
su lugar. Transformó todo lo que
estaba fuera de él, pues era lo que
su alcance natural le permitía. Las
dos mujeres que me dejó eran dis-
tintas. Ni siquiera parecían ser del
mismo mundo. Una tenía la frente
cubierta por un fleco de cabello
negro. La otra usaba una gorra
para el frío dejando ver la mitad de
sus rastas. La primera fumaba un
cigarro y respiraba lentamente. La
segunda movía los labios esporá-
dicamente con una guitarra en sus
manos. Un instrumento que no
hacía ruido. La mujer que fumaba
usaba un vestido negro encima de
una camisa blanca. De su cuerpo
se veían las rodillas y lo que había
debajo de ellas hasta llegar a unas
calcetas blancas cubriendo la mi-
tad de su espinilla. La guitarrista
dejaba ver sus brazos, sus piernas
y su vientre. No hace falta describir
cuál estaba inerte como estatua y
cuál no paraba de moverse. Una
era como el perro y la otra era co-
mo yo.
En mi imposibilidad de com-
prender la catástrofe genésica que
acababa de cometer El Bicho, me
di la vuelta y caminé sin detener-
me jamás. Imagino que mi bicho
se mantuvo quieto mirándose a los
ojos. Nunca le dije adiós •
Uno se puede besar con casi cualquier persona. Podemos tocar casi cualquier cuerpo y encontrar un cierto placer
en ello. Pero encontrar la conexión entre las pieles, no. Dejar entrar nuestros jugos más poderosos en el torrente
sanguíneo del otro cuerpo, como dice Bashevis Singer, no es un acto impune.
Si hemos encontrado ese cuerpo capaz de nutrirse de nuestros jugos y lo hemos perdido, hay un impulso necio
de buscarlo en otros. Así de necio, así de ilógico. Pero a las pieles no las podemos engañar, no se conocen y no se
saben despertar.
Sí, uno puede sentir atracción por muchos cuerpos. Podemos desearlos e intentar explorarlos. Pero ni recreando
las pláticas ni los escenarios ni los movimientos, se tiene asegurado el entendimiento innato de dos cuerpos, dos
pieles, dos jugos, dos torrentes sanguíneos que se encontraron.
Su voz no es la voz, esa mente no es la mente, las palabras no suenan igual, aunque sean las mismas. Los jugos no
entran al torrente, intentan mezclarse, pero se repelen.
De pronto, un día, llega otro cuerpo; uno que deseamos. Lo besamos y lo tocamos. Las pieles se conectan. Nuevos
escenarios, nuevas pláticas. Sentimientos que parecen nuevos se hacen presentes. No son nuevos, se manifiestan
diferentes. Nuestros jugos más poderosos entran, una vez más, al torrente sanguíneo ajeno. Nada en ese ritual es
impune. Lo sabemos •
Ojos. Esos ojos. Son grandes, poseen la mirada que más quiero; una profunda y firme. No me canso de verlos y
cuando me miran imagino la dicha de una vida contemplando sus movimientos. Luego los veo desde lejos, ahí des-
cubro la tristeza que guardan.
Boca, boca delgada. La vida se te ha ido en promesas rotas, cada que bailas sueño con llevarte a la playa.
Manos. Qué manos tan largas. Están cansadas, las descubro buscando compañeras y luego las descubro recordan-
do que solo existen ellas. Mejor se abrazan.
Tú. Mujer. Mírame con calma, no tengas miedo y deja de intentar esconder tus canas. Yo no vengo a prometerte.
Sé que la ausencia intentó matarte. Sé que casi lo logra.
Solo déjame verte •
15 •
Cultura •
Escombros
de silencio
Antonio Rosales Morales
A muerte hiede el aire,
coloreando de sombras el alma,
ensordecida por silencios gigantes
que abrazan, ahogan, aplastan
y trituran el corazón con calma.
No hay palabras
para el mar de ausencias
que cubre las calles;
sólo quedan gargantas hechas nudo,
sólo vacíos ojos de rojo cansancio,
sólo postales de un mundo detenido,
sólo grietas que nos delatan vulnerables.
¿Cuánto tiempo dura el desconcierto?
¿Cuánto, el miedo, el dolor
y la sorpresa en el cuerpo?
¿Cómo acostumbrarse a esta ciudad sin tiempo,
sin risas, sin agua, sin ganas,
sin luz, sin color, sin movimiento,
sin juego, sin espíritu, sin un rayito de nada?
El tiempo se retuerce engañoso:
Demasiado pronto para olvidar,
demasiado lento para huir del recuerdo.
La cordura camina temblorosa
en una cuerda floja.
Escombros de casas,
escombros de escuelas,
escombros de oficinas,
escombros de fábricas;
fábricas donde la vida de las costureras
no vale el salario que cobraban:
Nadie las menciona, nadie las ve;
no dan rating.
La mujer pobre es un producto desechable
que sólo importa
mientras sirva a los intereses del gran Capital.
Sólo hay una esperanza:
Los mexicanos hechos Uno Solo,
luchando contra el dolor y la desesperanza…
¡Si tan sólo esa unión se mantuviera!
Pero la desgracia pasa…
Y preferimos ser gotitas dispersas
que un mar en brama •
A la memoria de las víctimas mortales
de los terremotos de 1985 y 2017
Cultura
Ojos...
viene de la portada
—¿Fue inculcado o viste algo que te inspiró?
—El problema es que de niña, yo era casi muda, no
podía comunicarme verbalmente con la gente y comen-
cé a estudiar música, escribía poesía, pero sentía que
no era suficiente para mí. Entonces cuando empecé a
pintar dije: ésta es mi manera de expresar, por eso quise
estudiar arte desde chiquita.
—Yo sí tengo arte —dijo Shino cuando hablábamos
sobre la valentía de las personas al exteriorizar las emo-
ciones y así crear obras bellas —me siento muy afortu-
nada con este sentido —confesó asintiendo lentamente
al ritmo de la música.
Me explicó que la exposición Una mirada al arte a
través de los sentidos se dividía en cuatro partes: au-
torretrato, amor al planeta, elemento de mar y objetos
cotidianos.
En cada etapa es muy diferente lo que expreso y cuando hago autorretrato me di cuenta que calcaba cómo me
sentía en ese año. Hay otra parte que es figura humana, que me encanta ese tema —dijo Shino moviendo las ma-
nos y arreglándose el cabello de vez en cuando. “Ahí puedo expresar libremente lo que siento. Por ejemplo, en ese
tiempo estoy deprimida, y lo puedo expresar ahí.
“Amor al planeta también me dio mucha fuerza. Cuando yo estaba deprimida de repente las flores, fruta, pintura,
la planta. Me di cuenta que mi sentido del olfato se estaba agudizando. Y dije: perdí la vista pero se están desarro-
llando otros sentidos.
“Elemento de mar es vinculado con la memoria de mi papá, que falleció y estaba muy pendiente de mi situación.
Estaba muy preocupada y le hice una promesa: Yo voy a ser muy feliz siendo pintora, no te preocupes. Dos días
después de la promesa, falleció”. Lanzó una sonrisa sincera, recordando al querido familiar que la apoyaba a pesar
de su discapacidad.”
Tatá tatá tatá tatá, trrrrrr, tatá tatá, retumbaba en la sala el sonido oriental. Un festín sensorial: Shino Watabe
dominaba mis sentidos.
—¿Las texturas que usas van de acuerdo con tus emociones? —se quedó pensativa mientras acomodaba sus ideas
y asentía con la cabeza.
—Poner textura cuesta mucha fuerza porque tengo que estar amasando yeso. Así que cuando tengo mucha ener-
gía hago cosas de mucha textura. También tiene que ver mi estado de visión. Es muy poco lo que veo, así que cuando
estoy muy cansada no alcanzo a ver, así me voy a la textura. Ya cuando estoy bien, trato de pintar como si yo viera.
En la exposición táctil, Shino explicó cómo había perdido la vista. No fue de nacimiento ni fue por accidente. Hasta
la fecha sigue siendo un misterio. De pequeña consumió un alimento que estaba contaminado con orines de rata,
bacteria que viajó e infectó sus nervios ópticos, causando la pérdida parcial de visión.
Le pregunté si ella había recibido apoyo de parte de su familia. Me contestó un tajante no, mientras movía su
cabeza a los lados repetidamente. “Mi familia sigue sin aceptar mi discapacidad. Para mi mamá soy una vergüenza
de familia… por eso amo México”, añadió riendo mientras soltaba una sonrisa de oreja a oreja.
—¿Por qué México?
—Cuando llegué a México tenía 18 años, vi un mural de Orozco que me impactó mucho. Había estudiado artes
plásticas en Japón, pero jamás había visto algo así, el mensaje que podía enviar hasta para las personas que no sabían
leer y dije: quiero estudiar aquí, quiero hacer algo dinámico.
—¿Qué símbolo está siempre presente en tus cuadros?
—Creo que objetos redondos porque para mí son ojos, ojos que brillan, ojos que flotan. Ojos que a lo mejor ya
no tengo. Por eso en mis cuadros flotan muchas cosas redondas. También trato que en mis cuadros siempre tenga
luz en alguna parte.
Shino Watabe participó en el trabajo de curaduría en su propia exposición “Una mirada al arte a través de los
sentidos”. Comentó que no tuvo problema alguno con los demás curadores, ya que fueron varias personas quienes
participaron en el diseño de la exposición.
Dijo que ella quería que se pusiera un cuadro con materiales tenues, cuadro que fue descartado por la sensación
suave “los normovisuales no lo podrían distinguir”. Shino escogió la locación de los cuadros, pensando principal-
mente en las personas con algún tipo de discapacidad visual, que las pinturas no estuvieran tan arriba, para que
pudieran tocarlos y que estuvieran bien distribuidos. “Trabajar con el Museo de la luz ha sido maravilloso para mí”,
dijo Shino con tono agradecido.
“Me siento muy feliz por mi exposición
porque antes tenía que tocar las puertas de
los museos para que vieran mi trabajo. Ahora
ellos me buscan a mí.”
—¿Qué es lo que hace a Shino ser Shino?
—Es muy curioso. La cosas negativas que
me han pasado en mi vida, es muy parte mía.
Esa parte de mi niñez que no podía hablar,
tuve que ver el pleito de mis papás que se di-
vorciaron finalmente. Mi hermano que tiene
como problemas sicológicos, cosas así. Desde
pequeña tuve que ver todo eso. Todo eso es
parte muy importante, y puedo decir que me
enriquece como persona. No veo cosas enga-
ñosas sino puedo sentir. También la combina-
ción Japón y México. Yo creo que eso es muy
Shino.
Finalizó diciendo que ahora con su discapa-
cidad visual es una Shino muy diferente. “Qué
bueno que me pasó a mí, para crecer. En ese
aspecto me siento mucho más feliz” •
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77
Diálogos 77

Más contenido relacionado

Similar a Diálogos 77

Revista Magazine Interactiva - Diana Prieto
Revista Magazine Interactiva - Diana PrietoRevista Magazine Interactiva - Diana Prieto
Revista Magazine Interactiva - Diana Prieto
Diana Prieto
 
Ley mordaza, todos somos delincuentes
Ley mordaza, todos somos delincuentesLey mordaza, todos somos delincuentes
Ley mordaza, todos somos delincuentes
hollin
 
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologiaCuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
malejafonsel
 
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 

Similar a Diálogos 77 (20)

Revista Magazine Interactiva - Diana Prieto
Revista Magazine Interactiva - Diana PrietoRevista Magazine Interactiva - Diana Prieto
Revista Magazine Interactiva - Diana Prieto
 
Noticiero
NoticieroNoticiero
Noticiero
 
Boletin 0
Boletin 0Boletin 0
Boletin 0
 
12 de mayo del 2014
12 de mayo del 201412 de mayo del 2014
12 de mayo del 2014
 
Crisis economica y su repercusion en las artes
Crisis economica y su repercusion en las artesCrisis economica y su repercusion en las artes
Crisis economica y su repercusion en las artes
 
Diplomado gestión periodística 3
Diplomado gestión periodística 3Diplomado gestión periodística 3
Diplomado gestión periodística 3
 
Diplomado gestión periodística 3
Diplomado gestión periodística 3Diplomado gestión periodística 3
Diplomado gestión periodística 3
 
SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Ley mordaza, todos somos delincuentes
Ley mordaza, todos somos delincuentesLey mordaza, todos somos delincuentes
Ley mordaza, todos somos delincuentes
 
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
 
Ecologgia trabajo de investigacion
Ecologgia trabajo de investigacionEcologgia trabajo de investigacion
Ecologgia trabajo de investigacion
 
“Fiesta Sangrienta a 4 Pesitos”: La Deshumanización de la Sociedad Generada p...
“Fiesta Sangrienta a 4 Pesitos”: La Deshumanización de la Sociedad Generada p...“Fiesta Sangrienta a 4 Pesitos”: La Deshumanización de la Sociedad Generada p...
“Fiesta Sangrienta a 4 Pesitos”: La Deshumanización de la Sociedad Generada p...
 
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologiaCuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
 
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
62 Privacy and Politicians (Privacidad y Políticos)
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
La importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artesLa importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artes
 
04 de diciembre
04 de diciembre04 de diciembre
04 de diciembre
 
El Proyecto Matriz 89 Enric Duran, Desafiando Al Poder
El Proyecto Matriz 89   Enric Duran, Desafiando Al PoderEl Proyecto Matriz 89   Enric Duran, Desafiando Al Poder
El Proyecto Matriz 89 Enric Duran, Desafiando Al Poder
 
Con ellas llego el escandalo. Diario Noticias Alava
Con ellas llego el escandalo. Diario Noticias AlavaCon ellas llego el escandalo. Diario Noticias Alava
Con ellas llego el escandalo. Diario Noticias Alava
 

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Dialogos 79
 
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 78
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Diálogos 76
 
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 75
 
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 74
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 73
 
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 72
 
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 71
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 67
 
Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 66
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 63
 
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 62
 
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 61
 
Diálogos 60
Diálogos 60Diálogos 60
Diálogos 60
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Diálogos 77

  • 1. Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Año 16, No. 77, FEBRERO-MARZo de 2018 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • política ECONOMÍA @CarlosSeptienG epcsg@CarlosSeptienG www.septien.mx INTERNACIONAL Pág. 3 Pág. 8 Pág. 19 Ojos flotantes Regina Bezares “Ser culto” starter pack Belén Guízar Prioridades claras en la Femexfut José Miguel B. Ávila —Yo quería regalarte mi ojo, pero me dijeron que no era po- sible —le dijo un padre a su hija ciega. Negro, ausencia de color. Así es como lo veo, así es como lo ven. Permanente, sombras, todo en su conjunto para crear algo magnífico. Cierra los ojos. Vamos a cami- nar por un cuarto amplio y ver mediante nuestros dedos el arte de esta gran artista. Extiende tus brazos, calcula el espacio. Toca y encuentra. Siente los relieves in- descifrables, siente las distintas ¿Por qué los grandes persona- jes suelen poner una barrera con su audiencia? Cuando sigues a un escritor, pintor o músico, pronto te das cuenta de que critican el mu- ro de Donald Trump, porque es lo “políticamente correcto”, pero en realidad quisieran poner esa bar- da para que los separe de toda la gente menos inteligente que ellos. Grandes personalidades han dejado muestra de esto. Benito Juárez, el gran luchador social mexicano, renegó de sus raíces Como en cada año mundialista, la Selección Mexicana de Futbol se enca- minará a la justa global con un encuentro de despedida frente a sus aficio- nados, en el Estadio Azteca. En esta ocasión, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) arregló dicho partido para que el rival sea Escocia. Sí, una selección que no sólo no estará en Rusia 2018, sino que registra apenas ocho participaciones (la última en Francia 1998, en donde sumó apenas un punto). Continúa en la pág. 18 texturas que están frente a ti: tan cerca y tan lejos. ¿Te das cuenta? No estás tocando arte, estás to- cando lo más profundo del ser de Shino Watabe. Ella no te ve, pero te siente y te huele. Sabe que estás ahí. Sa- be que la estás observando, que la estás tocando, que la estás co- nociendo. Tú sigues intentando adivinar su arte pero no lo logras. Te das cuenta de que eres depen- diente de tu vista. El recorrido se vuelve un reto. Tocas con más fuerza, sigues las líneas pero no ves nada. Tus dedos se cansan de indígenas. Evidentemente no los consideraba al “mismo nivel que él”. Al igual que Porfirio Díaz, aunque él no navegó con una bandera contraria. Existe un personaje en particu- lar del siglo XXI que ha tenido que enfrentarse a esta idea constante- mente. Entre una camada impor- tante de escritores que buscaban la revolución en Cuba y el triunfo de la izquierda en el mundo, sur- gió Mario Vargas Llosa. Continúa en la pág. 5 ver y tomas un momento para des- cansar. Te indican que te quites la venda, abres los ojos lentamente y te encuentras con explosiones de colores, con variedad de formas que no viste a pesar de tú mismo haberlo tocado. Te preguntas có- mo es que lo puede hacer. Es un trabajo hermoso, piensas. Shino llevaba puesto un vestido negro, con medias y botas largas del mismo color. Su cabello suelto combinaba con la delgadez de su cuerpo. Tenía lentes oscuros y sus manos se recargaban en el bastón blanco para moverse dentro del edificio. —Shino, ¿desde cuándo empe- zó tu amor al arte? —Comencé a estudiar artes plásticas cuando tenía 12 años en Japón —comienza mientras la mú- sica japonesa llenaba el ambiente. “Creo que era demasiado pe- queña para decidir cuál era mi ca- mino y cuando tenía 16 años dije quiero ser pintora. De hecho, aquí en la exposición hay un retrato que pinté cuando tenía 16 años”, dijo sonriendo. Continúa en la pág. 15
  • 2. Directorio Diálogos • Febrero - marzo 2018 • 2 Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identifiquen fuente y autor. Escuela de Periodismo Carlos Septién García Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, CP 06030, Ciudad de México. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03 e-mail: dialogos@septien.edu.mx www.septien.mx DIRECCIÓN GENERAL: Víctor Hugo Villalva DIRECCIÓN ACADÉMICA Y DE SERVICIOS ESCOLARES: Enrique Mandujano DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Arnoldo Meléndrez COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO: Estrella Velázquez PALABRA DIGITAL: Analletzin Díaz EDITORES POLÍTICA: Miguel Osorio, Fernando Villanueva y Gustavo Ricaño ECONOMÍA: Citlalli Sánchez y Paola Juárez OPCIÓN SOCIAL: Daniela Cervantes y Belén Guízar CIUDADES: Begoña García INTERNACIONAL: Frida Valencia y Carlos Salgado MEDIOS: Sofía Muñoz CULTURA: Itzel Luviano y Llyther Méndez ESPECTÁCULOS: Fernando Guevara y Daniel Romero CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Yeseline Trejo y Alma Castro DE HOMBRE Y LOBO: Alejandro Nájera y Eduardo Ramos DEPORTES: Miguel Baca y Manuel Treviño FOTOGRAFÍA: Alejandro Orellana CORRECCIÓN: Alejandra Montiel y Fernanda Ramos DISEÑO: Rosario Ugalde, editorialseptien@gmail.com Edición febrero - marzo 2018 COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: Adriana Téllez Enrique Mandujano Política Derecho de réplica se aplicará en información "falsa o inexacta": SCJN Gustavo Ricaño Gastos de precandidatos a la presidencia Anaya afirma que no es el que gasta más, sino el que más reporta Gustavo Ricaño La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó los artícu- los 2 y 3 de la ley sobre el Dere- cho de Réplica, los cuales indican que podrán aplicarse, siempre y cuando, la información utilizada en el medio de comunicación sea “falsa o inexacta”. Todo esto, tras considerar que este derecho no es un impedimento para ejercer cualquier labor relacionada con la libertad de expresión. El ministro Javier Laynez fue quien propuso al pleno que son constitucionales los términos “in- formación falsa o inexacta”, pues el derecho a la libertad de expre- sión tiene “una vertiente individual y colectiva”. Además especificó al derecho de réplica como “un me- canismo de acceso a los medios para difundir información que aclare o corrija una publicación falsa o inexacta”. De los diez ministros presentes en la sesión, ocho acordaron que, cuando un sujeto se sienta “agra- viado”, podrá obtener el derecho de que se publique su versión de los hechos. Y agregaron que la pu- blicación nueva deberá elaborarse “con la misma importancia y hacia la misma audiencia”. Los ministros confirmaron que el derecho de réplica no tiene como objetivo eliminar la información original, ni de elegir un punto de El precandidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Ana- ya, es el aspirante que más gasta al día. Por debajo de él, se encuentra José Antonio Meade del Partido Revolucionario Institucional y en tercer lugar está Jaime Rodríguez vista en específico de qué declara- ción es la correcta. Y enfatizaron, que no es la mejor forma de repa- rar el daño que se le pudiera hacer hacia un sujeto afectada por la in- formación difundida. Para comple- mentar esta parte, la ley prevé las demandas por daño moral. El ministro Laynez, declaró que: “El derecho de réplica es un dere- cho complejo que va a involucrar varios sujetos y varios derechos de los que éstos son titulares, por un lado, la libertad de expresión en las dos vertientes que ya he se- ñalado y, por el otro, el derecho a la honra, a la dignidad, la repu- tación, la privacidad de los sujetos que puedan ser aludidos por una publicación.” Sin embargo, dejaron en claro que el derecho no podrá ejercerse de ningún modo si la publicación hecha por el medio de comunica- ción contiene información verídi- Calderón El Bronco. Esto según el informe que el Instituto Nacional Electoral (INE), presentó sobre las operaciones de ingresos y egresos que fueron registrados en el Sistema Integral de Fiscalización (SIF) en los primeros 40 días de precampaña. ca, esto incluso si la persona resul- tó con un agravio, como proponía un proyecto inicial desechado el año pasado. Este último, desarro- llado por el ministro Alberto Pérez Dayán, no pudo realizarse y fue desechado por el alto tribunal de- bido a que en una primera instan- cia, el derecho a la réplica también podía ejercerse cuando la informa- ción de un medio sea agraviante contra una persona, aunque sea cierta y exacta. El 10 de noviembre de 2016 la mayoría de los integrantes de la SCJN coincidieron en que el de- recho de réplica no se usaría para limitar a los periodistas a escribir y atentar contra la libertad de ex- presión, por lo que, si se aproba- ba este primera fase del proyecto, tendría repercusiones que com- prometerían de manera despro- porcionada derechos a los cuales se supone debía proteger • Ante esta información, Anaya aclaró que él no es el que más gas- ta, sino el que más reporta: “Hay mucha desinformación, primero recuerden que ustedes al final del ejercicio, tienen que cuadrar los in- gresos con los gastos. Así se hará
  • 3. 3 • El laberinto de las decepciones Antonio Rosales Morales Como sociedad, y principalmente en política, nos encontramos en el la- berinto. No en el de la soledad que planteaba Octavio Paz, sino en el de los espejismos del desierto, en el de los hologramas1 que integran el per- formance2 electoral. Cada seis años, lo que debería ser un ejercicio plural, libre y democrático, se convierte en un circo romano de varias pistas al que asistimos con una mezcla de incredulidad, morbo y resignación, con la sospecha de que los electores jugamos un partido que siempre vamos a perder. No importa votar o no votar ni por quién se vota, sino fingir que se hace con plena conciencia. No importa informarse a cabalidad sobre cada can- didato, sus antecedentes y sus propuestas; importa lo que se cree de ellos. No importan la viabilidad de las promesas, ni lo repetitivo de los discursos, sino la estrategia de neuromarketing y el aparato financiero-mediático que las acompañe. No importa el resultado sino lo decadente y chacotero del proceso. El panorama electoral de este 2018 luce particularmente sombrío y de- primente, por decir lo menos. Parece que nadie se dio por enterado pero en diciembre pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa- ción (TEPJF) eliminó la prohibición de que los partidos regalen tarjetas a los ciudadanos…3 La mesa está puesta para que los chapulines, mapaches, tapados, aca- rreados, urnas embarazadas,4 traiciones, mítines reventados, errores “chis- tosos”, palabras vacías y la guerra sucia, amenicen el espectáculo. En México habitamos la prehistoria de la democracia. La barbarie política es, a un mismo tiempo, origen y reflejo del autoritarismo clasista que se vive en múltiples ámbitos de la vida nacional. El reino de los oligopolios y las desigualdades extremas, que no se escandaliza por el derroche de recursos en campaña, es un país rico con millones de pobres y a nadie le parece anormal. La primera etapa del show se desarrolla en la propaganda y los discursos. Los políticos y sus asesores subestiman a las audiencias, infantilizándolas de forma burda o sutil. No manejan matices por considerarlos demasiado com- plejos, ni abstracciones que sean muy extensas (a menos que les permita la demagogia); navegan con un maniqueísmo telenovelero en el que el can- didato en cuestión es el Bien y los opositores, el Mal encarnado. Envuelven en su juego a la ciudadanía, ésta cae redonda y queda fragmentada. Con un sesgo racista que nadie admite, la sociedad asume estereotipos y odios ajenos, y se dividen entre chairos y vendepatrias, que encarnan el Bien y el Mal, según el grupo con que se identifique cada individuo. El encuentro no se da, porque el diálogo nace clausurado. En campaña todos quieren ser vistos como ángeles, santos o héroes, y se cuelgan de aspiraciones y valores universales con la suficiente ambigüedad como para captar el mayor número de votos posible: Libertad, justicia, paz, estabilidad, igualdad, honestidad, prosperidad y seguridad. Apuestan a la opinión uniforme, aunque estos conceptos puedan tener diferentes signi- ficados para cada región del país, para cada clase social, para cada persona. Paradójicamente, a la vez que ser vistos como “perfectos”, tam- bién buscan generar una falsa empatía y ser vistos como ciuda- danos comunes y cercanos a la población, con las mismas preo- cupaciones y actividades de las masas. Los trilladísimos recursos de “darse baños de pueblo” y el chantaje sentimental son explota- dos al máximo. Se suben al trans- porte público, se toman fotos o videos con la familia o la pareja (a sabiendas de lo importante que es la unión familiar para los latinoa- mericanos), se dejan fotografiar o filmar realizando actividades coti- dianas; abrazan niños, ancianos y mujeres al por mayor. Y pretenden que se les aplauda y admire, por acciones simples que cualquier mexicano puede realizar todos los días, sin necesidad de reconoci- miento alguno. La segunda etapa la compone el golpeteo. Ésta es quizás la parte más jugosa para el público y para los medios. Aquí ya no importan tanto las propuestas (de hecho nunca importan demasiado), sino ver quién cae más bajo, quién es peor que el otro. Los “debates” son el clímax del reality show. Desvirtuados com- pletamente la definición, el ori- gen, la historia y los propósitos del debate, las falacias ad hominem sustituyen la confrontación de ideas y el contraste de argumen- tos. Las pasiones incendiarias, por artificiales y absurdas que sean, nublan la razón del espectador. en todos los casos. Segundo: en nuestro caso, por supuesto que reportamos absolutamente todo, recuerden que el propio INE reali- za auditorias, estamos cumpliendo con la norma y vamos a ser respe- tuosos de la ley”, dijo. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Ciro Murayama, dijo que el precandidato del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano registró gastos totales por 7.5 millones de pesos, pero esta cantidad no con- cuerda con sus ingresos, los cua- les son de aproximadamente seis mil novecientos pesos. Y agregó que de un estimado de 187 mil 500 pesos al día, sólo se reporta el ingreso promedio de 172 pesos diarios. De los demás precandidatos, José Antonio Meade gasta en promedio 175 mil pesos diarios y reporta 122 mil pesos, lo que da un total de siete millones de pesos, tidos que apoyen a los tres precandidatos, recibieron en enero un financiamiento público por 358 millones de pesos, más 358 millones más dirigidos a financiamiento de campañas que tendrán la libertad de usar en este periodo. Acerca de estos ingresos, 65% provienen de simpati- zantes de los independientes, 27% son ingresos propios y 8% de autofinanciamiento. El consejero advirtió que quien no informe de sus ingresos y gastos no podrá aspirar a que se le otorgue el registro. “La ren- dición de cuentas y la trans- parencia son dos prácticas propias de la democracia” • sin embargo, sus ingresos ascien- den a 4.5 millones. Por otra parte, Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, reportó gastos e ingresos por alre- dedor de un millón de pesos, pues en promedio gasta casi 23 mil pe- sos diarios. El Bronco gastó en promedio, 57 mil pesos por día: Margarita Zavala, 33 mil 800 pesos, Arman- do Ríos Piter, siete mil pesos y Ma- ria de Jesús Patricia, Marichuy, 860 pesos diarios. Ciro Murayama afirmó que, de los aspirantes independientes, so- lamente 15 de los 48 que se tie- nen registrados, están informando ingresos y gastos. Y contextualizó que los aspirantes han puesto so- bre la mesa 212 operaciones, de los cuales hacen un ingreso por 5.7 millones de pesos y gastos por 15.6 millones. Agregó que los par- Y las pasiones ya no acompañan ideales, ni convicciones: producen likes, memes y trending topics. Finalmente, en un acto que no deja de ser conformista, votamos por “el menos malo”. O hacemos voto de castigo, o voto útil. Es decir, votamos más confusos y decepcionados que convencidos. El abstencionismo y el voto nu- lo, que suelen ser los ganadores de estas contiendas, sólo fortalecen el voto corporativo y el voto comprado. Las paredes del laberinto nos aprisionan, no hay escape y pase lo que pase, los políticos y sus opinólogos de cabecera querrán victimizarnos por nuestra decisión o por la falta de la misma. Quizás como tuiteó el monero Antonio Helguera, debemos empezar por aceptar que “el problema es que el neoliberalismo cooptó y uniformizó a los partidos, por eso pueden pasar de uno a otro sin problema”5 y que “cuando el funcionario, el soldado, el magistrado, el cura, el artista, el sabio, son dominados por el espíritu de ganancia, la sociedad se colapsa y toda forma de economía se ve amenazada”.6 Ojalá un día podamos ver el fondo y no sólo la forma. Sólo entonces podemos pensar en el final del laberinto. Si es que realmente queremos salir de él, claro está • Referencias 1 Cuando me refiero a hologramas, recomiendo recordar el capítulo de Black Mirror, The Waldo Moment: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Waldo_Moment 2 Por performance, entiéndase la definición y crítica que da Avelina Lésper del performance: https://www.youtube.com/watch?v=1XEMrV6Khbc 3 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/28/1210390 4 http://www.sinembargo.mx/30-11-2017/3357560 5 https://twitter.com/ahelguera/status/951179905458307074 6 Antaki, Ikram. (2004). El manual del ciudadano contemporáneo. México. Booket. Política •
  • 4. • 4 Diálogos • Febrero - marzo 2018 Opción social La nueva realidad de los migrantes Daniela Cervantes México captó un monto histó- rico en remesas entre julio y sep- tiembre de 2017, 7 mil 320 millo- nes de dólares, de acuerdo con los registros del Banco de México. Lo que representa un alza del casi 6.2% en comparación con 2016. Los envíos de dinero del ex- tranjero a familiares o negocios en México crecieron de manera exponencial al terminar 2017 por el miedo que generó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con las deportaciones masivas y los mensajes de odio. Es importante mencionar que las remesas representan para Mé- xico el mayor ingreso, y éstas, se dan por la migración. La migración es el cambio de residencia de una persona o grupo de una región o país. Según datos de la Encuesta so- bre Migración en la Frontera Norte de México, el flujo de migrantes mexicanos con documentos tuvo una disminución de 51.66% y el flujo de migrantes sin documentos que emigraron a Estados Unidos disminuyó 85.20%, de 2005 a 2014. La encuesta también revela que el estado que más re- porta migración es Sonora, el cual se encuentra entre los estados con mayor inseguridad con 51.3% en 2016. Por último, el Consejo Na- cional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) re- portó que la población en situa- ción de pobreza extrema y mode- rada es un total de 27.9% La migración mexicana tiene va- rios factores: inseguridad, calidad de vida, calidad de empleo, ‘sue- ños americanos’, incentivo econó- mico y aspiraciones. Y éstas se ven invadidas y alimentadas por, como dice Carlos Menchaca, Consejal en Nueva York, el aumento del dis- curso de odio hacía ellos. Con el continuo y repetitivo mensaje del presidente estadouni- dense de construir un muro fron- terizo para obtener a cambio “ma- yor seguridad”, e impedir el paso de las drogas, renace la xenofobia y el amor a mantener la raza “pu- ra” estadounidense. Un claro ejemplo es el sheriff del condado de Milwaukee, en Wis- consin, David Clarke, quien se pronunció como un paladín enemigo de la migra- ción indocumentada en Estados Unidos en donde tan sólo en la zona en la que trabaja el alguacil habitan 400 mil mexicanos. También es el caso de otros 18 sheriffs en condados de Texas que firmaron con el Servicio de Inmi- gración y Aduanas lo que les da la facultad para hacer válidas las leyes de migración en la Unión Americana. En respuesta, los migrantes res- pondieron con el llamado “Día Nacional sin Latinos en EU” y el lema de la protesta era: “No tra- bajar, no abrir nuestros negocios, no comprar en tiendas ni por In- ternet, no comer en restaurantes, no comprar gasolina, no ir a clases ni mandar a los niños al colegio.” Se vivió sin actividad en la comu- nidad porque la mano dura y los que atienden los negocios se ocu- paban en defender su estancia. El racismo vino con Donald Trump de manera más agresiva siendo parte de la agenda del pre- sidente, navegando, casi, como su lema y promesa principal. Pero con Barack Obama, expresidente de Estados Unidos, las cosas no eran ni muy humanas, ni habían menos deportaciones, sólo que nunca se tocaba ese tema. Obama era menos impulsivo, menos trans- parente. El expresidente mostraba ser solidario, deportando a los mi- grantes. En su administración la cantidad de inmigrantes deporta- dos fue de 2.5 millones de 2009 a 2015, según datos del Departa- mento de Seguridad Nacional. La nueva realidad de las perso- nas migrantes mexicanas se com- plica. Aumenta el nacionalismo y el proteccionismo en Estados Uni- dos. El racismo y la transparencia, la xenofobia y el cinismo. Pero la situación de pobreza, de inseguri- dad, de miedo, de impunidad en México; impulsa a la gente a bus- car y aspirar a una mejor vida. Se busca lo que no se tiene y se lucha por alcanzarlo. El punto es que las actitudes que toman los norteamericanos hacia una diferente raza a la que ellos forman parte, no nos deben tomar por sorpresa. La doble moral en Estados Unidos es y siem- pre será la bandera con la que navegan. Por ejemplo, retomando el tema de Milwaukee, donde por un día, sólo uno, pararon actividades los inmigrantes, el pueblo vivió por primera vez un paro económico. ¿Qué significa? Sencillo, los in- migrantes son completamente indispensables, ellos realizan las talachas en los trabajos, ellos se ensucian las manos para poder ganar dinero. Eso es a lo que van “al otro lado”. Resumamos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la imagen y la viva voz de todo un pueblo que pone el racismo y nacionalismo en su máxima expre- sión en pleno siglo XXI. Gente que exige la salida de quienes realizan los trabajos que jamás harían los estadounidenses. Trabajos que son honrados, que son cansados, que no respetan las jornadas labo- rales; trabajos que llevan consigo comentarios y miradas de despre- cio, con un poco de asco de parte de éstos. No caigamos en la falsa afirma- ción de inmigrante: delincuente. La gente necesita oportunida- des y nuestro país no lo brin- da, ni lo brindará • • Licenciatura en Periodismo RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976 • Turnos matutino y vespertino • Beca parcial en el vespertino • Prensa, Radio, televisión: –Sala de cómputo (Mac) –Fotografía digital –Estudios de radio y tv –Radio Septién por internet –Periódicos impreso y en línea 69 años de experiencia Escuela de Periodismo Carlos Septién García
  • 5. 5 • Si todo es arte entonces nada es arte Daniela Cervantes “Ser culto” VIENE DE LA PORTADA “La cultura mainstream, o cultu- ra del gran público, ha arrebatado la vida cultural a la pequeña mi- noría que antes la monopolizaba, la ha democratizado, poniéndola al alcance de todos, y porque los contenidos de esta nueva cultura le parecen en perfecta sintonía con la modernidad”, La Cultura del Espectáculo, Mario Vargas Llosa. Se ha vuelto muy común subir en cualquier plataforma fotogra- fías de lo que hacemos o preten- demos hacer. Por ejemplo, los habituales retratos en museos o exposiciones para demostrar lo culto o interesante que eres y, en- tonces sí, dejar rastro del interés que te genera la cultura, aunque realmente, no exista ni interés ni cultura. Pero, ¿en verdad se entiende el significado de lo que se está vien- do? ¿Quién es el artista? ¿Por qué o el objetivo de esa obra o expo- sición? La cultura se dilató tanto al punto en que nadie se atreve a reconocer que se ha difuminado. Estamos in- miscuidos en una época en la que se cree que el arte son unos lentes que un espectador colocó en el pi- so y esperó a ver la reacción de los visitantes en un museo de Nueva York. Otro ejemplo, es la exposición de Yayoi Kusama que presenciamos en la Ciudad de México, cuya exhi- bición consistía en puntos, de todos los tamaños y colores, pero final- mente círculos en cuartos. Las personas que fueron a “de- leitarse” con su arte, sintieron una necesidad de tomarse una foto en la exposición y subirla a sus redes sociales, esto con la finalidad de que la gente supiera lo culto e in- teresado que está la persona en aprender. Pero, ¿en verdad sabían lo que significaba? ¿Conocían la obsesión infinita de la autora? ¿Consideran que un cuarto lleno de círculos deba llamarse arte? El arte, hoy en día, se reduce a un discurso, ya que sin descripciones debajo de la obra, la obra no se entiende. Así que de manera resumida, el único peso de intelecto que tienen sus productos son sus descripciones. Las creaciones de los artistas modernos carecen de disciplina y rigor, son vacías en la creación, nacen por alguna ocurrencia y, por lo tanto, escasea la inteligencia en ellas. La cultura “mainstream” es una estafa. Y la gente que lo trata de entender no debería perder su tiempo, pues no hay nada que entender. No debemos perder de vista que los artistas contemporáneos son sensibles ante las críticas. Catalogan como incul- tos a sus espectadores si es que no comprenden lo que ven o no admiran al autor por su obra. Y es que no entender o no generar satisfacción ante cuadros, esculturas, símbolos, figuras, utensilios no significa ignorancia. Este tipo de cultura contiene dos grandes y distantes aristas: por una parte, puede resultar positiva, generar felici- dad, ser divertida y rentable; y, por otra, puede ser negativa por su homogeneidad, repetitiva e imperialista moderna y, lo peor, hace que la gente se crea culta. Recordemos, si todo es arte entonces nada es arte • Este controvertido personaje que le dejó el ojo morado a Ga- briel García Márquez en una oca- sión. El mismo que en 1955, se ca- só a los 19 años con su tía política Julia Urquidi. Pero su osadía no se detuvo ahí. El siguiente amorío le duró 50 años y fue con su prima Patricia, hija de sus tíos Lucho y Olga, hermana de Julia, su esposa. El párrafo anterior no buscó ser una interpretación gastada de las revistas del corazón, sino un pano- rama general de que Vargas Llosa es un cínico y probablemente Ka- puscinski se equivocó, pues le ha ido bastante bien en este oficio. Dos años después de consagrarse como escritor —por obtener un Premio Nobel de Literatura— se aventuró a publicar La civilización del espectáculo. En este ensayo —como él lo de- nomina— plantea muchas ideas, todas tratan de reconstruir el cambio que ha tenido la cultura a través de los años. Sobre todo, los años de juventud del propio autor. Vargas Llosa dice que, en aras de democratizar la cultura, se va a empobrecer. Probablemente sí. ¿Quién la va a saber aprovechar más? Una persona que ha teni- do una formación artística y que comprende los valores principales que rigen estas disciplinas o una que lo único que quiere es enca- jar en una sociedad “posmo” que tiene como requisitos ir al Corona Capital con una corona de flores en la cabeza o tener una foto en su perfil divagando por la Cinete- ca Nacional. El escritor no es clasista. Él explica que la civilización del espectáculo la regimos los que tenemos como principio universal divertirnos. Los que no entendemos ir al cine a ver una película más lenta que el flujo de coches en Viaducto. O los que no gozamos con una pieza de mú- sica clásica. Los que disfrutamos más de Banksy que de Picasso. Vargas Llosa es un purista. El escritor hace una crítica a las personas “culturanas”. A la gente que con poco esfuerzo pretende acceder a una esfera de intelectua- les. Le parece injusto y es lógico. Si él y los demás “sabios” se han partido el lomo por llegar ahí, no es válido que alguien que no tenga la preparación intente igualarlos. Cuando se refiere a la literatura light, el cine light y el arte light de- ja muy clara esta teoría. Él dice que estas ramificaciones del arte le dan la cómoda impresión al público de que son “cultos” y “revoluciona- rios”. Hoy en día los jóvenes que quieren pertenecer a este reduci- do círculo de gente que en verdad se esfuerza por entender Ulises de James Joyce hace de todo menos leer el complicado libro de 1922. En nuestra época las redes so- ciales son el termómetro para de- cidir si una persona es lo que quie- re ser. Ahí proyectamos la imagen que deseamos que la gente crea de nosotros. Es por eso que, hoy en día, los pasos en el ritual de lec- tura son los siguientes: —Encuentra un lugar que se vea perfecto. Puede ser la playa, un campo, una sala perfectamen- te decorada o una biblioteca muy bonita. —Acomoda el escenario para que parezca que tu vida está en perfecto equilibrio y armonía. Pon en primer cuadro una taza de café, eso te hará lucir más intelectual. —¡Arréglate! Si eres mujer lo más recomendable es que salgas en bikini o muestres alguna parte de tu cuerpo. Si eres hombre re- salta tus atributos como la barba perfecta o alguna parte de tu viril cuerpo. —Toma una foto desde un án- gulo que sea muy evidente que todo está montado. —Súbela a tu red social con más seguidores y enséñale al mundo que eres un “devorador de libros”. —Finalmente, tu resultado será que todos tus amigos de Internet piensen que eres una persona sen- sible que se preocupa por nutrir su mente. Los que siguen estos pasos por lo general son los mismos que se centran en un autor para relacio- narlo con todo. Por ejemplo: en la literatura puede ser Gabriel García Márquez porque es al único autor que leyeron porque los obligaron en la Prepa. En películas, Kubrick o Woody Allen, porque sus cin- tas están en el borde entre ser cine comercial y cine de culto. Y así hay una lista interminable de artistas, cafés, zonas, canciones y demás que se han convertido en el “starter pack” para ser algo que no eres. Es tan fácil como la gente que quiere ser delgada, pero sin de- jar de comer y sin hacer ejercicio. Compran pastillas “mágicas” que les dan un aparente resultado. Los “semi- cultos” hacen lo mismo. Por eso considero que Mario Vargas Llosa lo único que pretende es hacerle entender al lector que la cultura no se logra con hojear un libro o medio ver un museo. Se adquiere y comprende con mucho esfuerzo y dedicación. Es por eso que él dice que no debe ser de tan fácil acceso. Es el mismo sentimiento que vivimos los periodistas cuando después de cuatro años de for- marnos, llegan a decirnos que el periodismo ciudadano es lo mismo que nuestra profesión. Todo título implica un esfuerzo y Vargas Llosa explica que en nuestros tiempos el de una persona “intelectual” se está malbaratando • Opción social •
  • 6. • 6 Diálogos • Febrero - marzo 2018 ¿De qué padece, doctor? Begoña García Iturribarría Los médicos también duermen, necesitan alimentarse, estudiar y son seres humanos que, como to- dos, necesitan un ambiente sano para trabajar y atender a los pa- cientes. Irving Aguilar, médico interno del Hospital General, estuvo pre- sente cuando un residente dispa- ró, frente a pacientes, en el ojo a otro interno con una pistola de agua, para después hacerlo cargar bolsas con solución en la bata, como castigo por no responder correctamente a una pregunta. Este aquabullying es uno de tan- tos abusos por los que pasan los médicos internos en el país. Como Irving, muchos estu- diantes de medicina no sólo con- sagran horas y horas al estudio, Médicos residentes se valen del artículo 353-D, II, de la Ley Fede- ral de Trabajo, en el que se esti- pula: “Acatar las órdenes de las personas designadas para impar- tir el adiestramiento o para dirigir el desarrollo del trabajo, en lo concerniente a aquél y éste” para cometer distintos tipos de abuso de autoridad. De lo anterior se valen médicos residentes —en ocasiones con el consentimiento de adscritos— pa- ra cometer distintos tipos de abu- sos de autoridad, desde una hu- millación verbal hasta tratos que rayan en la violencia psicológica. El abuso psicológico es nor- malizado hasta el punto de que los internos consideran no sólo que es tolerable, sino que es Ciudades Escúchanos en: www.septien.mx/radio-septien LUNES • LOS DE PINTA 12:00 A 12:30 • VILLAMELONES 12:30 A 13:30 • RESUMEN INFORMATIVO 13:30 MARTES • COLLAGE 12:00 A 13:00 • ZONA DE CONFORT 13:00 A 14:00 • RESUMEN INFORMATIVO 14:00 • CONSULTORIO 17:00 A 17:30 MIÉRCOLES • MELOMANÍA 12:00 A 12:30 • TENDENCIA MUSICAL 12:30 A 13:00 • ESTUDIO Q 13:00 A 13:30 • REFRACCIÓN 3.0 13:30 A 14:30 • RESUMEN INFORMATIVO 14:30 • EL PALCO 17:00 A 18:00 JUEVES • ENCUENTRO 12:00 A 12:30 • GEEKTÒPOLIS 12:30 A 13:00 • PLANO SECUENCIA 13:00 A 13:30 • NOVA MUSIC 13:30 A 14:30 • RESUMEN INFORMATIVO 14:30 VIERNES • INTERLUDIO 12:00 A 13:00 • DESCANSO INFORMATIVO 13:00 A 13:30 • TRIP LOCUTION 13:30 A 14:00 LAS NUEVAS GENERACIONES DE PERIODISTAS ESTÁN AL AIRE sino que descuidan su alimenta- ción y el sueño. Además, quienes desempeñan la profesión tienen jornadas laborales de 36 horas o más, con sueldos que oscilan entre 1,200 y 1,600 pesos men- suales, además de someterse a humillaciones, tratos denigrantes, amenazas e intimidación. En esto consiste el internado médico en México. Es común que insultos, ofensas y en algunas ocasiones agresiones físicas sean hechas a los alumnos de pregrado por médicos de pues- tos superiores. “No sirves para esto”, es uno de los comentarios más frecuen- tes que limitan las capacidades y desmotivan para seguir ejerciendo esta labor. necesario para forjar el carácter de un médico, para lograr la ‘exce- lencia profesional’. El problema en el sector salud se vuelve más complejo respecto de las horas excesivas de guardia, como en el caso de Miguel Ángel Delfín, interno en la Clínica 32 del IMSS, donde ha pasado cerca de 80 horas a la semana de jornada con un sueldo de 1,300 pesos mensuales. “En una ocasión me tocó tener guardia en el quirófano, y al día siguiente entrar nuevamente. Lle- gué a quedarme dormido, porque tienes cansancio físico, estás todo el tiempo de pie, en ocasiones en ayuno, entonces, tu rendimiento sí se ve mermado”, dijo Mario Díaz Pastrana, exinterno del ISSSTE. En tanto las condiciones de trabajo en hospitales —sobre to- do públicos de segundo y tercer nivel— son insuficientes y degra- dantes. Las encuestas revelaron que la mitad de los estudiantes trabajan en condiciones exiguas, con dificultad para conseguir lite- ras y viéndose en la necesidad de recurrir a sillas o camas improvisa- das bajo los escritorios para poder conciliar el sueño. Además, los horarios de comida interfieren con los de la guardia, y, en ocasiones, por castigos no tienen acceso a regaderas o les son prohibidas las duchas. Errores en los censos; recetar a pacientes medicamentos a los cuales son alérgicos; colocar un catéter central y ponchar un pul- món; una amputación que debía ser hasta el talón y se hizo hasta las rodillas; omisiones conscien- tes; falta total o parcial de conoci- mientos y prácticas sin adecuadas precauciones, son errores que pueden terminar con la vida de un paciente. Esto, sumado al síndro- me del Burn-Out y acompañado de varias horas sin dormir resulta riesgoso para la vida de los dere- chohabientes, sin mencionar la poca cultura de prevención de enfermedades. Según datos del Inegi, en 2011 la cifra de población derechoha- biente en instituciones públicas de seguridad social era de 7 millones 863 mil 623 personas, que corres- ponden a 19 mil 809 profesionistas en la labor, con lo que se dilucida la falta de personal médico para la población derechohabiente. Por ello no es de extrañarse que el número de doctores y la can- tidad de personas que asisten a hospitales por urgencias o a con- sultas sea discordante; hay 1.9 mé- dicos generales o especialistas por cada mil habitantes, según datos de la SEP. Una vez que acaba el internado, la carga de trabajo es aún mayor, y una vez en la residencia, los próxi- mos médicos en formación ya no contarán con el apoyo de la uni- versidad en casos de violación a sus derechos humanos. No habrá institución ni un régimen jurídico que los respalde en la práctica. Muchos lucharán porque acaben estos tratos y explotación laboral de la que fueron parte, otros re- petirán el mismo patrón que se ha manifestado por años. La solución parece sencilla, sin embargo, no depende sólo de la reducción de horas debido al nú- mero de derechohabientes que necesitan el servicio de calidad. Es necesaria la implementación de guardias espaciadas, así como la implementación de esquemas homologados •
  • 7. Economía El Instituto Nacional Electoral aprobó gasto histórico a partidos políticos e independientes Luis David Reyes Vázquez El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó asignar 6 mil 788 millones 900 mil 16 pesos a los partidos políticos e independientes, el presupuesto más alto en la historia de México. Para las candidaturas indepen- dientes se plantea destinar 42 7 • PAN PRI PRD PT PVE Movimiento ciudadano Nueva alianza Morena Encuentro social Total Actividades ordinarias $827,919,141 $1,094,896,674 $496,199,689 $236,844,348 $368,501,006 $341,584,113 $264,515,001 $414,914,437 $250,958,840 $4,296,333,246 Gastos de campaña $413,959,570 $547,448,337 $248,099,843 $118,422,174 $184,250,503 $170,792,057 $132,257,500 $202,457,219 $125,479,420 $2,148,116,623 Franquicias postales $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 $14,321,110 Actividades específicas $24,837,574 $32,846,901 $14,885,991 $7,105,330 $11,050,030 $10,247,523 $7,935,450 $12,447,433 $7,528,765 $128,889,997 Franquicias telegráficas $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 $77,055 Total por partido $1,281,114,450 $1,689,590,077 $773,583,685 $376,770,017 $578,204,704 $537,021,858 $419,106,116 $694,217,256 $398,365,190 $6,702,973,351 Maestrías: •Periodismo Político RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 •Periodismo Económico RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas Escuela de Periodismo Carlos Septién García Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año millones 963 mil 332 pesos y por el concepto de las actividades es- pecíficas los partidos tendrán un monto estimado de 128 millones 889 mil 997 pesos; por el concep- to de franquicias postales hasta un universo de 171 millones 853 mil 323 pesos, y eso nos da un total de 6 mil 788 millones 900 mil 16 pesos, revela información del Cen- tro Electoral. El INE, con la intención de evitar el ingreso de recursos de dudo- sa procedencia y de fomentar la equidad, aprobó un incremento en el presupuesto a los partidos; sin embargo, debido al descon- tento social en materia política, el consejero presidente Lorenzo Córdova propuso una discusión nacional sobre los recursos que recibirán los partidos. El presupuesto se sustenta, según Córdova, por la aplica- ción de la fórmula de cálculo de la bolsa de dinero público, que ha ge- nerado un consenso político y que se ha plasmado en la Constitución. Este presupuesto incluye los gastos de los partidos políticos como los independientes en las campañas electorales • Las asignaciones quedaron de la siguiente manera: Partido político nacional Economía • Fuente: INE
  • 8. • 8 Diálogos • Febrero - marzo 2018 La consultoría de negocios PWC reveló la vigesimaprimera encues- ta realizada a los CEO’s de diversas empresas en 85 países sobre las naciones más atractivas para in- versionistas globales tras el cierre de 2017. El estudio dio a conocer que México salió del Top ten en ese rubro para posicionarse en el lugar número 13. A pesar de que el año pasado se colocó en el octavo lugar, para la presente edición se cayó cinco lugares, lo que significa que cinco países lograron superar a México en el atractivo inversionista em- presarial, los cuales son Canadá, Rusia, Brasil, Australia y Hong Kong del octavo al decimosegun- do lugar, respectivamente, con- siderando que el conteo abarca únicamente 15 puestos. Una de las premisas tomadas en cuenta para esta encuesta tiene que ver con Latinoamérica, pues- to que los dueños empresariales de la mayoría de los países tanto de Centroamérica como de Suda- mérica consideran que uno de los mayores riesgos para sus respecti- vas economías tiene que ver con la propagación del populismo en el continente. Qué se debe entender por matrimonio en el Siglo XXI? Para vivir en la realidad hay que conocer la verdad ¿Qué es el matrimonio? ¿Debe ser entendido como se lee en el Dere- cho Romano? ¿Debe ser entendido como lo dice nuestro legislador del Siglo XXI? ¿Se debe ser indiferente ante tal cuestión? ¿Debe- mos aceptar lo que cada quien entienda? Ello sería acorde al primer postulado del decálogo del relativismo el cual sostiene que: “Nada es verdad ni nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”, el relativismo no tiene certeza de que existen las cosas, ya que pone en duda todo, fo- menta la irresponsabilidad crítica del individuo por lo que sería sencillo aceptar lo que cada persona en- tienda por matrimonio, puesto que la opinión debería ser aceptada por el resto, lo cual en mi concepto no sólo fomenta una irresponsabilidad crítica en el individuo, sino una irresponsabilidad social en la medida en que no se cuestionen las leyes que finalmente son producto de la actividad legislativa. El presente ensayo tiene por objeto reflexio- nar en torno a la institución del matrimonio, la cual ha tenido un trascendental cambio en la legislación mexicana en el siglo XXI en rela- ción con cómo se había entendido desde el Derecho Romano. He de advertir desde ahora que con este escrito no se pretende discriminar a aquellas personas del mismo sexo que querer formalizar su unión, puesto que se recono- ce con plenitud la igualdad entre todas las personas. Éste es un derecho fundamental en cualquier ordenamiento jurídico, y el ordenamiento jurídico mexicano no es la excepción, ya que conforme a los artículos 1 y 4 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se le reconoce co- mo tal. México el decimotercer país más atractivo para invertir Alfredo Narváez Los números en el matrimonio Gilberto Espinoza Hoy parece incuestionable el principio sobre el matrimonio igualitario, la legislación mexicana acorde con los tratados internacionales en materia de derechos humanos como lo son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 3, 4, 23 y 26, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en sus artículos 1, 17 y 24, reconoce la posibilidad de contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. Para Aristóteles en su obra Metafísica, la realidad de las cosas se puede conocer a partir de la teoría de las cuatro causas: material, formal, eficiente y fi- nal, puesto que el presente no pretende abocarse al estudio de la obra de Aristóteles sólo se reproducirá lo necesario, y ello es respecto de la causa formal la cual constituye la esencia de una cosa, en nuestro particular la esencia de la institución del matrimonio. La “esencia” según el Diccionario de la Real Academia Española en su primera acepción es: “Aquello que consti- tuye la naturaleza de las cosas”, es decir lo que hace que una cosa sea precisamente esa cosa y no otra. Entonces si se quiere conocer qué es el matrimonio se debe acudir a los orígenes de esta institución y, de esta manera comprender cuáles son sus ele- mentos esenciales. En lo relativo a la cuestión ¿qué es el matrimonio?,considerando que el Derecho Romano es cuna de esta institución social llamada matrimonio, se debe de partir de este derecho para entender cuá- les son los elementos que integran a la institución y constituyen su esencia, por lo que a continuación se analiza cómo fue entendida en sus inicios la institución del matrimonio. Al respecto uno de los más grandes romanistas del siglo XX, el doctor Juan Iglesias Santos por la Universidad de Madrid en su obra Derecho Ro- mano Historia e Instituciones, comenta que el matrimonio en derecho romano era conceptualizado, citando a Modestino, como “… la unión de hombre y mujer en consorcio…” y por otro lado citando a Justiniano, quien lo entendió Por su parte los encuestados de Norteamérica, específica- mente Estados Unidos y Ca- nadá, se mostraron optimistas ante la inversión, debido a la posibilidad de reestructuración de tratados comerciales lo cual, a su vez, colocó en una posición comprometida al tercer socio comercial del Tratado de Libre Comercio. De los mil 900 encuestados, 57% prevé un crecimiento expo- nencial favorable de la economía mundial, el índice más grande en seis años, lo que significa una perspectiva general optimista en los diversos mercados del mundo a pesar de la incertidumbre que podía conllevar la elección de Do- nald Trump como presidente de Estados Unidos en 2016. En contraposición, el panorama mexicano luce incierto en año de elecciones y tras la reciente renun- cia de Agustín Carstens como pre- sidente del Banco de México, la di- famación empresarial y comercial por parte de los grandes mercados de Estados Unidos y la caída lige- ra del turismo en los principales puertos de México • como “…la unión de hombre y mujer con la intención de formar una comunidad de vida…” Estos conceptos revelan fielmente su esencial característica: la unión de un hombre y de una mujer. Entonces, ¿es verdaderamente ese elemento lo que constituye la esencia de tal institución? A mi juicio sí, toda vez que lo que confi- guró la institución del matrimonio en sus inicios fue la unión entre un hombre y una mujer, por lo que toda unión entre dos personas que pretenda ser considerada bajo la denominación de matrimonio debe indefectiblemente cumplir con tal requisito esencial. El legislativo de 1928 fiel a la esencia de esta institución, esta- bleció en el artículo 148 del Có- digo Civil para el Distrito y Territo- rios Federales en materia común y para toda la república en materia federal que: “Para contraer matri- monio, el hombre necesita haber cumplido dieciséis años y la mujer catorce. Los Presidentes Munici- pales pueden conceder dispensa de edad por causas graves y jus- tificadas.”, por lo que de la inter- pretación literal a este precepto se desprende que sólo podía ser contraído el matrimonio entre un hombre y una mujer •
  • 9. 9 • Dos caminos para los hijos de la crisis Emiliano Morales Disney: El imperio se expande Sofía Muñoz Tras la compra de 60% de la productora 20th Century Fox, Disney se coloca como una de las compañías más importantes del entretenimiento mundial puesto que, junto con ella, adquirieron las filiales Searchlight, Home Etretainment y Blue Sky. La adquisición incluye series como Los Simpson, Futurama, Modern Family o Prision Break y películas como Avatar, Alien o Planeta de los simios. Ésta es una transacción importante para el gigante del entretenimiento, ya que tan só- lo en 2016, Fox facturaba más de 55 mil millones de dólares anuales, cosa que también le abre paso a que franquicias como Los Vengadores, entren en contacto con otros univer- sos, por ejemplo, Deadpool, lo que parece tener emocionados a los fans de los cómics. Además de las franquicias mencionadas, Disney adquirió junto con ellas National Geo- graphic, Hulu que le suma 30% que tenía Fox, Endemol 50%, Sky 39% que pertenecía también a Fox y Star India, además de otros canales internacionales. Junto con esto y el anuncio de un servicio de streaming que pretende competir con compañías como Netflix y que tiene fecha de lanzamiento para 2019, en cuestión de entretenimiento. Aunque por otro lado tenemos el mismo servicio, pero enfocado a los deportes, el cual será lanzado este 2018. Sin embargo, hay que recordar que ésta es sólo la más reciente adquisición, que junto con Lucas Fillms (gracias a lo cual regresaron las cintas de Star Wars), Pixar y Marvel el ya de por si gigante financiero y empresarial parece buscar ser un monopolio más que colaborar con otras compañías de entretenimiento. En su búsqueda de crear contenido que beneficie a la compañía tal vez han ido un poco lejos, absorbiendo a sus competidores directos o con la fusión de otras, como Pixar. En todo caso, habrá que esperar a ver cómo desarrolla la empresa los proyectos que ya tenía la cadena antes de vender y tener confianza en que no se alterarán los contenidos • Medios Medios • Cuando de niño entre mis padres oía decir una frase que se quedaría guardada conmigo y que con el tiempo comenzaría a cobrar sentido. Nunca pensé a lo que se referían, hasta el día de hoy. Quizá tienen razón, que nosotros somos hijos de la crisis. No hace falta conocer mucho para saber que esta afirmación es correcta. No hace falta mirar los encabezados y ver en la portada de esos periódicos amarillistas, los 15 cuerpos que encontraron en bolsas debajo de un puente en el estado de Tamaulipas. Ni tampoco hace falta escuchar la radio y enterarte de que un exgobernador acusado de encabezar una red de empresas fantasma, con el fin de desviar los recursos del erario a sus cuentas personales, acaba de darse a la fuga. Eso no es lo que más sorprende. Por la mañana dio una entrevista en el principal noticiero matutino de Televisa. Cualquiera que mire más allá de lo que pasa en su vida, podrá tener la ligera sospecha de que las cosas no andan bien. Ahí es cuando sucede ese momento incómodo de reflexión, que, como seres dotados de razón, nos caracteriza. En nosotros hay esa ligera sospecha. Pero ¿qué hacemos al respecto? Es viernes. ¿Qué no se supone que yo debería de estar divirtiéndome con mis amigos en un bar y disfrutando de mi juventud? Sí, eso hacemos los chicos de ahora. Sí, parece que somos hijos de la crisis. México cuenta con una de las democracias más caras de todo el mundo. Tan sólo para las elecciones de 2015, según datos del Instituto Nacional Electoral, cada voto costaría en promedio, 300 pesos con 48 centavos. El gasto ascendió a 13 mil 217 millones de pesos. Sin embargo, la participación apenas alcanzó 47.71% por lo que el costo del sufragio se elevó exponencialmente. Los comicios de 2015 han sido los más costosos de nuestra joven democracia. El Consejo General del INE aprobó para dicho ejercicio fiscal la cantidad de 18 mil 572 millones de pesos. Hubo elecciones en 17 estados de la República en que se esperaba una votación masiva por parte de la ciudadanía. Sin embargo, apenas se alcanzó una participación menor de 50%. Parece que no hay una relación directamente proporcional entre la cantidad de recursos destinados a las elecciones y el número de votos que recibe cada fuerza política que contiende por un cargo de elección popular. Hay algo que esta situación nos quiere decir. Las personas de a pie no nos sentimos representados por la clase política que gobierna nuestro país. Muchas no creen que un voto vaya a solucionar las cosas. Saben de antemano que las cosas no van a cambiar. Y en gran medida, ése es el gran triunfo de los que por décadas han buscado apartar a las personas comunes y corrientes de los temas que suceden en la esfera pública. Ellos nos han vendido la idea de que nosotros no debemos meternos en esos asuntos, pues —como argumentan— para eso están los profesionales de la política. Así nosotros podemos disfrutar de una buena borrachera los viernes sin preocuparnos por lo que pasa allá afuera. Cuidado, con esto no quiero decir que no hay una gran mayoría que se encuentra indignada por todo lo que se está cometiendo en contra de nuestra sociedad. Por supuesto que sí la hay. Y esa es una de las grandes dicotomías de nuestra generación. Actualmente no nos sentimos repre- sentados por un sistema político que en la práctica maneja como eje principal la corrupción, el nepotismo y el compadrazgo. Las y los jóvenes de la crisis no compartimos los valores de una clase política que se ha incrustado en las instituciones y que sólo busca el beneficio personal a toda costa. Más allá de sí tomamos una cerveza los viernes por la noche o no, sabemos que nos están despojando de cosas que ni en un campo de concentración te quitarían. Somos hijos de la crisis, y como tales no tenemos nada que perder, lo hemos perdido todo que incluso perdimos el miedo. Así lo demostramos en mayo de 2012. Salimos a las calles a reclamar lo que por derecho nos corresponde: ser escuchados. Salimos a demostrarle a un grupo de tecnócratas que no estaríamos dispuestos a aceptar la imposición mediática de un candidato a la presidencia. Lo sé, no se logró el objetivo. Pero al menos dimos cuenta de que hay un gran número de personas, en especial jóvenes, que no nos sentimos identificados con las formas en las que esos de allá arriba denominan como política. Ése es el gran reto de nuestra generación. Llenar de contenido un concepto que nos han querido robar. Redignificar la política como aquello que nos permite ponernos de acuerdo para encontrar solu- ciones en común. Política redescubriéndola como ese lugar de conflicto. Como eso que, ante nuestras diferencias, nos permite relacionarnos de manera armoniosa. Tal como lo dijo Otto Von Bismarck: “la política como el arte de lo posible”. Pensar desde nuestra trinchera nuevas formas de abordar lo común. Queremos par- ticipar, pero no por el camino que ellos marcan. Los viejos partidos no son la opción. Tampoco los viejos caudillos nos orientan mucho a encontrar ese fin. Como hijos de la crisis tenemos una gran responsabilidad. Tenemos herramientas que antes no existían. Hoy la información fluye de una manera que jamás se hubiera pensado. Las tecnologías juegan de nuestro lado. Tenemos dos opciones. Ser de los que sólo se emborrachan los viernes, o de los que, a pesar de tomarse una chela, se indigna por lo que pasa en nuestro país, genera conciencia y empieza a tomar acción. Y tú, ¿eres parte del problema o de la solución? • Disney compra la mayor parte de Fox por 52.400 millones de dólares y prepara su imperio televisivo
  • 10. • 10 Diálogos • Febrero - marzo 2018 Crean robot que cuida el agua Yeseline Trejo Miranda Imprimen en 3D corazón artificial Alma Castro Crea universitario ladrillos con botellas de plástico Yeseline Trejo Para evitar el desperdicio de agua de las cisternas que forman parte de las industrias hoteleras mexicanas, un grupo de jóvenes desarrolló un robot cuya función es cuidar y ahorrar el agua. Los estudiantes universitarios Arístides Gar- cía, Noé Hernández y Luis Valverde crearon un prototipo que ahorra 95% de agua para beneficiar a dos sectores de la población: la industria hotelera y los usuarios de agua potable. El proyecto empezó a financiarse con recursos propios de los jóvenes universitarios. Pidieron préstamos a sus familiares y con sus ahorros de varios meses lograron poner sobre la mesa el trabajo que no sólo los beneficiaría a ellos, sino a toda una sociedad que a diario sufre de falta de agua. Los tres estudiantes cuentan en entrevista que algunas de las actividades que hicieron para juntar el dinero sufi- ciente fue vender gelatinas, hacer rifas, apoyar en negocios familiares, hasta lavar carros. Luis Valverde, afirmó que el proyecto inició como algo escolar, ya que la idea principal era competir en la feria de “Ciencias y proyectos de su universidad”, sin embargo, pensaron en grande, y formaron la empresa Batial, la cual ganó el premio de Innovación Sustentable de la cadena de Hoteles City Express. Con ello, su primer paso es dar servicio a 10 hoteles de la Ciudad de México, para que con el tiempo logren extenderse a 114 sucursales de la República mexicana. Millones de personas sufren de insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares, y aun- que existen alternativas como el trasplante de corazón para los casos en que la vida del paciente corre peligro, la disponibilidad de donantes es limitada. Es por eso que los científicos buscan la manera de desarrollar válvulas artificiales que se puedan aplicar con éxito al organismo humano. Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zürich (ETH Zürich), ha creado un corazón artificial operativo con un peso de 390 gramos y duración de 3 mil pulsaciones. El equipo liderado por Nicholas Cohrs, imprimió en 3D el corazón artificial usando material suave y flexible, que a su vez fue moldeado para tener una estruc- tura interna completa con dispositivos de bombeo suficientes para ser detonados por ventrículos de silicón. Para realizar una prueba, se usó un fluido con una viscosi- dad similar a la de la sangre. En un comunicado de prensa Cohrs informó que “nuestra meta es desarrollar un corazón artificial que es casi del mismo tamaño que el del paciente y que imita lo más posible el funcionamiento y forma al corazón humano”. El diseño continúa siendo un experimento lejos de poder ser utilizado en humanos, ya que los materiales que lo compone son incapaces de durar más de una hora. Aunque, una vez perfeccionado, podría mejorar la salud y calidad de vida de aproximadamente 26 millones de personas en todo el mundo • Un estudiante mexicano de la carrera de ingeniería mecánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, elaboró ladrillos para construir casas a partir de envases de plástico PET de bebidas y de productos de limpieza de hogar. El estudiante, Eddier Gerardo Ovando, declaró que los materiales PET se juntan y muelen en granos de 0.3 a 3.0 milímetros para crear bloques de construcción, piezas iguales a los ladrillos que se elaboran con mezcla, la dife- rencia de sus ladrillos es que son mucho más ligeros, orgánicos y cuidan el medio ambiente, reciclando las botellas que a diario se desechan en México. El nombre de los ladrillos es “blocks de plástico”, ya que se escucha más profesional y con mayor probabilidad de que algún empresario o constructor se interese en el tema. Además, el estudiante mencionó que el objetivo de su proyecto comenzó porque él vive en una ranchería y reciben muy poca ayuda de las personas que viven en la zona urbana, por lo que necesita apoyar a que su comunidad crezca; quiere limpiarla y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental. Ciencia y tecnología Los blocks de plástico pueden utilizarse para la construcción de casas, ya que sus características, precio y resistencia son iguales a las de un block convencional, afirmó Eddier Gerardo. El proyecto del joven estudiante ayu- da a cuidar el medio ambiente reciclando los productos que tardan años en desintegrarse, además de que se obtienen los mismos resultados que un ladrillo normal, cuesta más barato, su precio aproximado es de 9 pesos y según el joven tabasqueño éste podría bajar. Por su proyecto, el estudiante mexicano se hizo acreedor a un premio en el reto del medio ambiente del concurso Vive con Ciencia 2017, dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas, organizado por 42 institu- ciones y coordinado por el Foro Consultivoy Tecnológico • Los jóvenes mexicanos están muy entusiasmados con su proyecto e in- formaron que en enero del presente año brindaron sus servicios a su primer cliente y con ello entró en acción la primera fase de escaneo; en febrero ha- rán la limpieza de las cisternas y se empezarán a notar los primeros cambios y beneficios del trabajo. En 2017, los jóvenes fueron reconocidos en el Leantech Change, un con- curso que premia a las empresas amigables con el medio ambiente •
  • 11. 11 • Hallan murciélago gigante Alma Castro Desarrolla IPN app para elegir carrera profesional Yeseline Trejo Han crecido 10 veces las “zonas muertas” Alma Castro Investigadores de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, hallaron el fósil de una especie descono- cida de murciélago excavador gigante, en la isla Sur de Nueva Zelanda, cuya edad oscila entre los 12 y 16 millones de años. El ejemplar pesaba unos 40 gramos, tres veces más que la de sus descendientes actuales. El descubrimiento mostró las diferentes especies que existían en la antigüedad en Nueva Zelanda, sobre todo en St. Bathans y en el lago prehistórico de Manuherikia, donde entonces había un clima subtropical. “En la actualidad sólo existen murciélagos excavadores en Nueva Zelanda. Este fósil pertenece a un grupo que antiguamente se extendía desde el sur de Australia y Nueva Zelanda hasta Sudamérica y posiblemente hasta el An- tártico”, explicó Robin Beck de la Universidad de Salford. El murciélago fue nombrado Vulcanops jennyworthyae, en honor a la descubridora Jenny Worthy, al histórico Hotel Vulcano en St. Bathans y al dios romano del fuego • Estudiantes del Instituto Poli- técnico Nacional diseñaron una herramienta digital para ayudar a los jóvenes que actualmente se encuentran cursando la prepara- toria y que tienen dudas o proble- mas para elegir la mejor opción de licenciatura. Unieron sus co- nocimientos para ayudar a otros estudiantes a buscar una carrera profesional, con el objetivo de re- ducirles las tensiones y de esa for- ma elegir la mejor opción. La aplicación lleva el nombre de MEI, es decir, siglas de Mi Escuela Ideal, fue un proyecto desarrolla- do en el Centro de Estudios Cientí- ficos y Tecnológicos (CECyT) 18 del estado de Zacatecas, el cual pre- tende que más jóvenes encuen- tren su vocación. La aplicación se puede descar- gar en la web y en el teléfono ce- lular, tiene como base una serie de cuestionarios para determinar el perfil vocacional del estudiante y sugerir la mejor opción de estudio a licenciatura en las áreas de inge- niería, ciencias biológicas, ciencias sociales y humanidades, mediante un sencillo test general. En los pasados 50 años el volu- men del agua ha incrementado 10 veces en las “zonas muertas” oceánicas, que ha perdido alrede- dor de 2% de su oxígeno disuelto, indispensable para mantener con vida las especies marinas. La saturación de oxígeno es un factor importante limitante que afecta la productividad del océano, así como la variedad de criaturas que viven en él y su ciclo geoquímico natural. Una vez ubicados en una rama del conocimiento, los interesados deberán resolver otro par de cuestionarios, mismos que los guiarán hacia la elección final de alguna de las carreras de acuerdo con sus resultados y los puntos de sus habilidades y aptitudes. Ya con los perfiles vocacionales, los aspirantes tendrán acceso a las op- ciones universitarias disponibles y su información más relevante como ubi- cación del plantel, plan de estudios, becas, perfil de egreso y otros datos importantes para la elección de la licen- ciatura, así como Ciencia y tecnología • convenios de intercambio estudiantil o las actividades extraescolares que podrán realizar los estudiantes. La app se podrá visualizar por medio de computadoras o dispositivos Android y cuenta con la opción de crear un perfil de usuario, lo que permitirá guardar un historial de las evaluaciones realizadas con sus fechas y resultados. Actualmente contiene información de 30 universidades nacionales y se pretende incorporar más instituciones para que los interesados puedan realizar un comparativo entre las opciones que más les convengan • Este nuevo estudio, representa globalmente el agotamiento de ese elemento químico en esos si- tios. La contaminación y el cambio climático tienen un rol significativo en la reducción de los niveles de oxígeno, donde además, la pobla- ción debe desempeñar una gran labor para hacer frente a estos problemas. “El descenso del oxígeno oceáni- co se cuenta entre los efectos más graves de las actividades humanas en el ambiente del planeta”, de- claró el doctor Vladimir Ryabinin, secretario ejecutivo de la Comisión Internacional Oceanográfica. Una de las principales conse- cuencias mortales es que los efec- tos del agotamiento del oxígeno en los océanos dependen de la sobrevivencia humana •
  • 12. • 12 Diálogos • Febrero - marzo 2018 Manic Depression Gerardo Farell A. Los edificios de concreto y varilla emergen del suelo como árboles crea- dos con las manos vírgenes del hom- bre. Hace ocho años llegué a la Ciudad de México y desde hace seis me había intentado suicidar una y otra vez. Salté de la azotea de mi edificio y caí en un montón de basura. Me rompí dos dedos. Mi segundo intento fue ahogar- me o intentar hacerlo en mi bañera. Cuando estuve a punto de lograrlo, mi vecina, una señora de 70 años llamada Vilma, me salvó sacándome de la bañe- ra de un jalón. En ese momento aprendí a no dejar abierta la puerta del depar- tamento si quiero acabar con mi vida. En el tercero y cuarto intento traté de ahorcarme con una soga, fallé porque no pude hacer un buen nudo y la última vez me fracturé el tobillo al caer. Los intentos, cada vez más elabora- dos y complicados, tenían una tenden- cia al fracaso. Dejé de intentar suicidar- me cuando conocí a Lisa. Piel blanca, ojos azules, caderas anchas, cabello ro- jizo y sonrisa aperlada. Era la perfección ante mis ojos y no pude evitar enamo- rarme de ella, aunque fuera la hija de mi hermano mayor. La conocí en una fiesta familiar en Bosque de las Lomas, donde vive él. Casonas monumentales, separadas de la realidad por mares grises de casas y basura. La gente ahí, la high socalité, siente que domina el mundo, cuando ellos son el mar gris de otro islote mu- cho más grande. Tomamos juntos una que otra cer- veza y caballitos de tequila, reíamos de tonterías, le hacíamos burlas a ese tipo de gente y contábamos chistes viejos de Derbez y Héctor Suárez. Quedamos de vernos para tomar un café al día si- guiente; y ese café se volvió algo más que una plática entre cigarros. Reíamos y sabíamos la verdad in- cómoda: que ella era mi sobrina, mi familia, el amor de mi vida. Una mañana de febrero hablamos con mi hermano sobre nuestro amor. Él, con revólver en mano, nos corrió de su casa, de su islote perfectamente imperfecto. Después de eso nos fuimos a vivir a una pequeña casa en la colonia Flori- da, en la calle de Minerva. Por cuatro perfectos años vivimos el sueño ame- ricano en suelo mexicano. Tenía un trabajo de redactor en Milenio, con el que podía costear un auto último mo- delo y una casa. Ella había conseguido que le publicaran una novela. Era un viaje psicodélico eterno. Había un monstruo escondido atrás de tantas risas y hermosos arreglos flo- rales que le mandaba a hacer diario. Una maniaca depresión que, aunque parezca irónico, no padecía yo. La pu- de descubrir cuando perdimos a nues- tro primer bebé y ella se encerró en el ático por un mes. Después de 30 días abrió la puerta y cayó desmayada en mis brazos. La bañé, le sequé las lágri- mas que salían constantemente. Sus desmayos se volvieron recurren- tes, hasta llegar al punto de querer sui- cidarse porque ya no soportaba más. Hizo lo mismo que yo hice la primera vez que intenté suicidarme y el resulta- do fue el mismo, se dañó el coxis. En el segundo intento se quedó práctica- mente ciega al ingerir alcohol etílico. Aún podría percibir manchas y siluetas, de acuerdo con el doctor de urgencias. La tercera fue la vencida. Agarró mi re- vólver, el que iba a usar para perpetrar el último intento de suicidio y se lo co- locó en la sien. Me abalancé sobre ella pero, con una fuerza increíble, me apartó, lan- zándome hacia el otro lado de la ca- ma. Me intentó apuntar, pero su ce- guera evitaba que el cañón cromado del revólver estuviera en sincronía con mi agitado pecho. Me amenazó y dis- paró dándole a un mueble de madera justo a mi lado derecho. Intenté entrar en razón con ella, pero el gatillo fue más rápido que las palabras y caí fulmi- nado al suelo. Ahí comprendí que nin- guna forma de suicidio es tan certera como el amor • De hombre y lobo Lujuria Esteffan Martínez Segundo mandamiento Esteffan Martínez Si fuera Dios, me tragaría el smog. Mataría al contraste entre líneas subterráneas. Tendría piedad a la luz artificial. No brillaría, no juzgaría, no mandaría. Viviría y bebería. Me casaría con el infierno para divorciarlos del pobre diablo. Escupiría al cielo, a mí. Desayunaría pecados con prostitutas inocentes. No escribiría derecho en renglones torcidos. Ahorcaría sin antes apretar. Ayudaría a quien se desvela. Me encontrarías en la cantina o en el metro, no en la iglesia • Disparar sin cerrar los ojos es menos doloroso que besar sin hacerlo. ¿Cómo oraste siendo mudo? ¿Cómo verme si eres ciega? Púrgame antes de que mi cruz se voltee. Antes de morder tus pechos y violar tu alma. Fúmame como te bebí. ¿Venganza o placer? Te vi amanecer y me viste anochecer. Grité la maldición de tus ojos. Pestañeaste el sabor de mis labios. Jurar en nombre de Dios no es en vano, pero jurar por el nuestro es mortal • Semblanza Navideña Ángel Gregorio Antúnez Zarza De la noche fría y el llanto gris los regalos llegan por la vía, esa que da paz y alegría. Gris que trae recuerdos, que da cariño y sueños, donde se van los años. Vida, felicidad, cabida, amistad, familia y amor sin filia al vapor, todos juntos con fe reunidos. Llega la fiesta y se pide salud, Termina todo y aún queda plenitud, Se van pero se quedan justo aquí. Esta es la historia de las fiestas En dónde el corazón grita a ras, y la razón calla a favor de más • "Well I think I'll go turn myself off and a go on down All the way down Really ain't no use in me hanging around Oh, I gotta see you, Music sweet music, I wish I could caress and a kiss. Manic depression is a frustrating mess." Manic depression, The Jimi Hendrix Experience
  • 13. 13 • De hombre y lobo • La gargantilla Alejandra Ayulardo Esto sucedió poco antes de mi cumpleaños 29. Llevaba dos años de haber dejado mi pueblo natal, Huejotzin- go, porque un primo me consiguió un trabajo de portero en una casa al norte de la Ciudad de México. Dejé a mis padres y a mis seis hermanos en aquella casita que por cuatro generaciones había habitado la familia en el estado de Puebla a las faldas del Iztaccíhuatl. Decidí visitarlos aprovechando mi cumpleaños y la fiesta del pueblo, mi plan era llegar de sorpresa el 29 de septiembre. Atinadamente nací en plena celebración, el día del arcángel San Miguel, a la mitad de la Feria de la Sidra que se celebra desde nuestros antepasados y es del 15 al 30 de septiembre. Y sí, me llamo Miguel. Miguel Arenas Arenas. Y no, mis padres no son primos, me encargué de averiguarlo antes de cumplir la mayoría de edad. El 28 era viernes, en la mañana me avisó mi patrona que tendrían una fiesta y que después de velar los coches de los invitados podía irme al pueblo, pero conociendo sus fiestones, sabía que iba a agarrar camino en la noche del 29. Ni modo, así pasa… pero haría todo lo posible por llegar. Más o menos a las diez de la noche del sábado 29, mi patrona me dijo que ya podía irme. En estas fechas me da una semana de descanso por ser mi cumpleaños y la fiesta de mi pueblo. La señora me ayudó hace unos meses a comprar un carro, ella paga las mensualidades y me las descuenta de mi sueldo poco a poco. Otro motivo para sentirme agradecido por trabajar en esa casa. Metí mi maleta al carro, unas botellas que la señora me regaló y me abrí camino lo más rápido que pude, quería llegar antes de la media noche y el camino es de dos horas y media a tres. Tomé la carretera federal 150 que va a Veracruz, la ruta que siempre utilizo para visitar a mi familia desde que trabajo en la ciudad. Todo iba bien, tenía tiempo para llegar antes de la media noche y la verdad estaba muy emocionado por ver a mis padres, a mis primos y a mis amigos de la infancia. Todos procuran ir a la Feria de la Sidra porque es una fecha importante para el pueblo y ahí se juntan todos. Unos kilómetros después, di vuelta a la carretera 190 que va a Chiapas, es la mejor ruta para llegar a Huejo- tzingo, porque después de dar vuelta en la 190 sé que me falta una hora para llegar. El coche comenzó a hacer un ruido extraño, la noche estaba muy fría. Bajé a checar las llantas y nada. Conti- nué unos diez minutos más y de repente se paró, como si me hubiera quedado sin gasolina, pero tenía la mitad del tanque. A unos 400 metros se encontraba la entrada a San Mateo Capultitlán, un pueblo chico y en el que vivía una ex novia de la infancia. Terminamos mal y su familia me llegó a amenazar de muerte. Pero eso fue hace mucho, tal vez ni se acordaban de mí y en ese momento necesitaba ayuda, no iba a quedarme ahí toda la noche por miedo a la familia de mi ex novia. Una camioneta se acercó y el señor que iba manejando me brindó su apoyo, me dijo que él tenía un vecino mecánico en la calle Emiliano Zapata, un kilómetro adelante. Enganchamos el coche a su camioneta y me subí con él. Llegamos a una casa vieja con muchas llantas y fierros viejos afuera. El señor tocó el claxon y salió un viejo calvo gritando “¡René! ¿Cómo estás compadre?” Le explicó que necesitaba ayuda y él accedió a reparar el coche. Yo no sabía ni qué tenía, pero me alegró saber que alguien podía encontrar el problema. Tenía hambre y pensé que era buena idea ir a comer algo mientras reparaban mi carro. El señor de la camioneta, René, me llevó a los Tacos Memo, a unas cuadras del Taller Rodríguez. Al llegar a los tacos el señor René me dijo que te- nía que regresar a su casa pero que ojalá pronto pudiera continuar mi camino. Me senté en una mesa, pedí seis tacos de cabeza y una caguama. Hace tiem- po que no tomaba, pero con el frío tenía que entrar en calor de algún modo. Terminé de comer y pedí otra caguama, para hacer tiempo. En eso una mujer muy hermosa, con una gargantilla negra y un vestido de encaje del mismo color, se sentó en la mesa de enfrente con una cerveza. Me veía y tomaba un trago sin quitarme la mirada de encima. Le sonreí y con una seña le sugerí que se sentara conmigo. Ella accedió. Hace tiempo que no tenía tiempo de pensar en mujeres y creí que era un buen momento para pasar el tiempo en lo que mi carro estaba listo. Las dos caguamas se convirtieron en cuatro, y su cerveza se convirtió en seis botellas vacías. Sólo nos veíamos fijamente y tomábamos, nadie se animó a iniciar la conversación. Ella se levantó y me hizo una seña de “ven conmigo”, delicadamente me tomó la mano y no me quedó de otra que levantarme y seguirla. A dos cuadras había una casa rosa con muchas plantas afuera. Al abrir la puerta no pude contenerme y la besé. Entre risas y besos llegamos a su cama, lo primero y único que sus labios pronunciaron fue “quítame todo menos la garganti- lla…” obediente y deseoso acaté la orden. Fue la mejor noche de mi vida, recuerdo cada fragmento de segundo, cada centímetro de su piel… Desperté en la mañana y la vi dormida, con su gargan- tilla negra en el cuello. La imagen fue hermosa, se veía tan frágil. Pero imaginé que el panorama sería mejor sin la gargantilla, verla en completa desnudez. Como estaba dormida, decidí quitarla con mucho cuidado para que no despertara y deleitar mis ojos unos minutos. Cuando mis dedos abrieron el bro- che, la cabeza calló de la cama y rodó hasta la puerta del baño. Sentí un hormigueo tétrico por todo el cuerpo que jamás olvidaré, me quedé helado por unos segundos. Agarré mi ropa y semidesnudo salí corriendo al taller. Al llegar mi coche estaba estacionado en la entrada del local con las llaves puestas. Toqué la puerta y nadie me contestó. Me asomé por una de las ventanas y vi que todo estaba abandonado. Miré alre- dedor y no había ni un alma. Me subí al carro y llegué lo más pronto que pude a mi pueblo sin ganas de regresar a ese lugar ni de tomar la misma ruta. Desde esa noche, sueño con esa mujer y juro que la he visto de lejos unas cuantas veces • Cuentan mis ojos Antonio Rosales Morales Cuentan mis ojos una leyenda que a la primera no capta cualquiera; pues si cualquiera magia entendiera, el mundo sería jardín en primavera. Cuentan mis ojos una leyenda que asusta a titiriteros y oradores, que buscarán, en mí, conexiones para vencer mi poder y sus errores. Cuentan mis ojos una leyenda en lengua de sabios y hechiceras para robarle al Tiempo, promesas que no concedan las simples conciencias. Cuentan mis ojos una leyenda de mi nacimiento como anatema, el dolor de enamorarme como comedia y cuentos exhalados en mi sistema. Cuentan mis ojos una leyenda a la vez mestiza, gitana y azteca que mi cara desmiente presurosa pero mi boca enarbola ostentosa • El tiempo mi mayor enemigo Ángel Gregorio Antúnez Zarza Entre lágrimas te encontré un poco tarde, en vez de olvidar me torné en volver a confiar, volver a amar para sentirme joven otra vez. Una luz brilló dentro mí y despavorido corrí, convencido de que te amaba con el alma, así es como es que empezaba y terminaba. Desde entonces algo cambió, no sé cómo explicar, fue tan raro lo que pasó, mi tiempo se agotaba, pero mi amor por ti siempre aumentaba. Tus bellas caricias y besos francos de pronto se fueron, se desvanecieron, la vida pasaba y yo me cansaba. Al final comprendí el mal que ocasionaron, enamorarte y luego dejarte porque envejecí, de esos años sólo recuerdos me quedaron •
  • 14. • 14 Diálogos • Febrero - marzo 2018 Anna Karina en la junglaAlfredo Narváez De jugos poderosos y actos no impunes Marcia Chi Barrales Dame permisoMarcia Chi Barrales Un perro pálido caminaba cabiz- bajo a la orilla del Pacífico. Parecía tener la pata destrozada. Su hueso formaba un ángulo de 45 grados. La huella de su pata izquierda veía al horizonte y no a la arena. Sus ojos veían la triste arena diminuta y no el horizonte. La espuma del océano intentaba derribar al ani- mal que, aguerridamente, se man- tenía en pie con tres patas como único sostén. No sabía, y nunca sa- bré, lo que aquella bestia tenía en la cabeza. Sus ojos eran azules, pe- ro su mirada alcanzaba a apreciar los tonos grises. Sólo los grises. Sentado bajo una sombrilla veía al perro caminar. Los cocos que caían sobre mi cabeza me daban la certeza de estar en una playa. Toda la temática decía playa. Pero el perro creía estar mero- deando un río. No soy vidente, mucho menos Fortunato. Pero el lastimado animal se detuvo en seco a diez metros de mí en línea recta. Aún resistiendo los embates de la marea media alta. Las olas ya no le pegaban en los costados. Lo hacían en su hocico. El perro no se inmutaba, mantenía la cabeza ga- cha y la mirada fija. Así estuvo 15 minutos. Los niños lo acariciaron hasta que sus hepáticos padres los separaron por miedo a una mordi- da o a una liendre. El salvavidas le dejó un pequeño filete de pescado que al poco tiempo fue arrastrado por el mar. Las costillas del perro sobresalían más que el sol que aún no hacía acto de presencia. Me digné a pararme, caminar y sentar- me junto al bicho; así lo nombré. El Bicho. Cuando reposé las nalgas en la arena húmeda y mi traje de baño se hundió, el perro hizo lo mismo. Se sentó. Un alma que pa- só un cuarto de hora en la misma posición imitó mi decisión. No obstante, los ojos de El Bicho no cambiaron su dirección. Bajé la mirada para que nuestros ojos vieran exactamente lo mismo. Pos- tré mi cabeza al lado derecho de mi bicho, rozándole la mejilla. Se mantuvo firme. No estaba viendo la arena, mucho menos los peces microscópicos que se regocijaban a sus pies. No veía la suciedad pro- veniente de la madre que se metió al mar con su hijo en brazos para que el niño pudiera orinar. No veía el Pacífico. Veía su reflejo. La espu- ma era espesa en todo el cuerpo de agua a excepción del espacio que se cruzó con la vista del pe- rro. Sólo ahí el agua resplandecía como un espejo nuevo. Se veía a sí mismo. Yo no dejaba de ver la jo- dida espuma casi rosa. Godard es- cribió y filmó que los perros no son ciegos por ver en escala de grises, nosotros somos ciegos producto de nuestra conciencia. Godard hi- zo sus primeras películas en blanco y negro. Aquellas que hablaban de la relación amorosa de las mujeres con las pistolas. Aquellas que de- cían poco y que se pintaban a sí mismas. Sus últimas obras son en color, las que hacen preguntas al por mayor y se pintan aleatoria- mente por personajes rectos que se creen profundos. Por eso sé que El Bicho se sabía en el río, y el océano le creyó. El agua salada cayó en el juego de mi perro. Ya era mi perro. Lo envicié de nuestra necesidad de apropia- ción y reconocimiento. Las olas se relajaron. En la arena comenzaba a crecer pasto verde, parecía que un árbol quería brotar a mis pies. Me hice a un lado para que emergiera del suelo. La playa comenzaba a creer lo mismo que el agua salada. El mar se convertía en un río. Por- que el río es el agua del recono- cimiento. Que fluye cíclicamente, que se mueve. El océano es fijo y su identidad es perene y monó- tona. El río comienza en el sur y termina en el norte cien veces al año. La primera vez era celeste y la última casi verde. El perro gozaba de verse en movimiento. Extraña- ba la libertad perdida junto con la movilidad y sensibilidad de su pa- ta delantera a punto de caerse en pedazos. Su libertad murió con su paso marcial. Yo nací sin ella. El Bicho nunca me reconoció ni me dio un nombre. Yo le puse El Bicho. Nunca se percató de mi presencia y podía permanecer sentado a mi lado hasta que el agua le llegara a la punta de las orejas. En ese caso yo habría tratado de ponerle una correa y llevarlo conmigo a dar un paseo platicándole mis proble- La arena a veces blanca, y en parte gris, se aliaba con el calor infernal para hacerme ver que mi casa es- taba a tres horas en coche. Ocho caminando. Las mujeres con los bi- kinis de colores. Los niños recogien- do conchas de la superficie mojada. Las muchachas delgadas como pa- los haciendo trenzas a las mujeres gordas como ballenas encalladas. Los peces decadentes y ausentes. Los tatuajes de henna en sus hojas blancas. Los tatuajes en las pieles negras de los nudistas. Y las pieles rojas de los extranjeros, antes blan- cas como las hojas. Era quince de diciembre, el sol no se asomaba con la frecuencia esperada. El calor aho- gaba. El perro no sacaba la lengua. Sudaba más yo por el culo. mas maritales. Hablándole de mi disfunción eréctil que me tenía al borde del divorcio. Él seguiría tra- tando de ver su reflejo en su espe- jo personal. Aún con correa sería más libre que yo controlando su trayectoria. Sus ojos azules serían visibles. Los míos estaban cubier- tos por cristales oscuros. Comple- tamente innecesarios ante la au- sencia de un sol que deslumbrara. De cualquier manera, no me atreví a moverlo. Su bosque. Mi playa. Su río. Mi mar. Su todo. Mi nada. El paisaje cambió radicalmente. Los pelícanos colorearon sus picos con colores llamativos y se convir- tieron en tucanes. Hasta el plu- maje se les hizo negro. Las víbo- ras de mar achataron sus rostros, abrieron sus bocas, colocaron sus ojos a los costados de su rostro, se compraron un par de aletas y se vistieron de peces dorados. Las mujeres gordas se hicieron rocas. Rocas con tatuajes de henna. Los tatuadores eran las lianas que col- gaban de los árboles y rodeaban las piedras. Las sombrillas eran simples árboles. Los cocos ya no daban agua. El Bicho me llevó a su libertad perdida. Los humanos desaparecieron dramáticamente. Casi extinguió a mi especie escla- va. Por lo menos una nación se levantó en contra de sí misma. Evi- dentemente, tenía que ser la mía. No nos destruyó por comple- to. El Bicho no me consideraba su amigo, pero tenía plena conciencia de que él sí era mi compadre. Dejó vivas a dos mujeres. Supongo con la intención de que se me parara al menos una vez. Hizo todo esto y él no se movió. Siguió viendo al agua cambiante, antes estática. Su pata nunca se recuperó ni volvió a su lugar. Transformó todo lo que estaba fuera de él, pues era lo que su alcance natural le permitía. Las dos mujeres que me dejó eran dis- tintas. Ni siquiera parecían ser del mismo mundo. Una tenía la frente cubierta por un fleco de cabello negro. La otra usaba una gorra para el frío dejando ver la mitad de sus rastas. La primera fumaba un cigarro y respiraba lentamente. La segunda movía los labios esporá- dicamente con una guitarra en sus manos. Un instrumento que no hacía ruido. La mujer que fumaba usaba un vestido negro encima de una camisa blanca. De su cuerpo se veían las rodillas y lo que había debajo de ellas hasta llegar a unas calcetas blancas cubriendo la mi- tad de su espinilla. La guitarrista dejaba ver sus brazos, sus piernas y su vientre. No hace falta describir cuál estaba inerte como estatua y cuál no paraba de moverse. Una era como el perro y la otra era co- mo yo. En mi imposibilidad de com- prender la catástrofe genésica que acababa de cometer El Bicho, me di la vuelta y caminé sin detener- me jamás. Imagino que mi bicho se mantuvo quieto mirándose a los ojos. Nunca le dije adiós • Uno se puede besar con casi cualquier persona. Podemos tocar casi cualquier cuerpo y encontrar un cierto placer en ello. Pero encontrar la conexión entre las pieles, no. Dejar entrar nuestros jugos más poderosos en el torrente sanguíneo del otro cuerpo, como dice Bashevis Singer, no es un acto impune. Si hemos encontrado ese cuerpo capaz de nutrirse de nuestros jugos y lo hemos perdido, hay un impulso necio de buscarlo en otros. Así de necio, así de ilógico. Pero a las pieles no las podemos engañar, no se conocen y no se saben despertar. Sí, uno puede sentir atracción por muchos cuerpos. Podemos desearlos e intentar explorarlos. Pero ni recreando las pláticas ni los escenarios ni los movimientos, se tiene asegurado el entendimiento innato de dos cuerpos, dos pieles, dos jugos, dos torrentes sanguíneos que se encontraron. Su voz no es la voz, esa mente no es la mente, las palabras no suenan igual, aunque sean las mismas. Los jugos no entran al torrente, intentan mezclarse, pero se repelen. De pronto, un día, llega otro cuerpo; uno que deseamos. Lo besamos y lo tocamos. Las pieles se conectan. Nuevos escenarios, nuevas pláticas. Sentimientos que parecen nuevos se hacen presentes. No son nuevos, se manifiestan diferentes. Nuestros jugos más poderosos entran, una vez más, al torrente sanguíneo ajeno. Nada en ese ritual es impune. Lo sabemos • Ojos. Esos ojos. Son grandes, poseen la mirada que más quiero; una profunda y firme. No me canso de verlos y cuando me miran imagino la dicha de una vida contemplando sus movimientos. Luego los veo desde lejos, ahí des- cubro la tristeza que guardan. Boca, boca delgada. La vida se te ha ido en promesas rotas, cada que bailas sueño con llevarte a la playa. Manos. Qué manos tan largas. Están cansadas, las descubro buscando compañeras y luego las descubro recordan- do que solo existen ellas. Mejor se abrazan. Tú. Mujer. Mírame con calma, no tengas miedo y deja de intentar esconder tus canas. Yo no vengo a prometerte. Sé que la ausencia intentó matarte. Sé que casi lo logra. Solo déjame verte •
  • 15. 15 • Cultura • Escombros de silencio Antonio Rosales Morales A muerte hiede el aire, coloreando de sombras el alma, ensordecida por silencios gigantes que abrazan, ahogan, aplastan y trituran el corazón con calma. No hay palabras para el mar de ausencias que cubre las calles; sólo quedan gargantas hechas nudo, sólo vacíos ojos de rojo cansancio, sólo postales de un mundo detenido, sólo grietas que nos delatan vulnerables. ¿Cuánto tiempo dura el desconcierto? ¿Cuánto, el miedo, el dolor y la sorpresa en el cuerpo? ¿Cómo acostumbrarse a esta ciudad sin tiempo, sin risas, sin agua, sin ganas, sin luz, sin color, sin movimiento, sin juego, sin espíritu, sin un rayito de nada? El tiempo se retuerce engañoso: Demasiado pronto para olvidar, demasiado lento para huir del recuerdo. La cordura camina temblorosa en una cuerda floja. Escombros de casas, escombros de escuelas, escombros de oficinas, escombros de fábricas; fábricas donde la vida de las costureras no vale el salario que cobraban: Nadie las menciona, nadie las ve; no dan rating. La mujer pobre es un producto desechable que sólo importa mientras sirva a los intereses del gran Capital. Sólo hay una esperanza: Los mexicanos hechos Uno Solo, luchando contra el dolor y la desesperanza… ¡Si tan sólo esa unión se mantuviera! Pero la desgracia pasa… Y preferimos ser gotitas dispersas que un mar en brama • A la memoria de las víctimas mortales de los terremotos de 1985 y 2017 Cultura Ojos... viene de la portada —¿Fue inculcado o viste algo que te inspiró? —El problema es que de niña, yo era casi muda, no podía comunicarme verbalmente con la gente y comen- cé a estudiar música, escribía poesía, pero sentía que no era suficiente para mí. Entonces cuando empecé a pintar dije: ésta es mi manera de expresar, por eso quise estudiar arte desde chiquita. —Yo sí tengo arte —dijo Shino cuando hablábamos sobre la valentía de las personas al exteriorizar las emo- ciones y así crear obras bellas —me siento muy afortu- nada con este sentido —confesó asintiendo lentamente al ritmo de la música. Me explicó que la exposición Una mirada al arte a través de los sentidos se dividía en cuatro partes: au- torretrato, amor al planeta, elemento de mar y objetos cotidianos. En cada etapa es muy diferente lo que expreso y cuando hago autorretrato me di cuenta que calcaba cómo me sentía en ese año. Hay otra parte que es figura humana, que me encanta ese tema —dijo Shino moviendo las ma- nos y arreglándose el cabello de vez en cuando. “Ahí puedo expresar libremente lo que siento. Por ejemplo, en ese tiempo estoy deprimida, y lo puedo expresar ahí. “Amor al planeta también me dio mucha fuerza. Cuando yo estaba deprimida de repente las flores, fruta, pintura, la planta. Me di cuenta que mi sentido del olfato se estaba agudizando. Y dije: perdí la vista pero se están desarro- llando otros sentidos. “Elemento de mar es vinculado con la memoria de mi papá, que falleció y estaba muy pendiente de mi situación. Estaba muy preocupada y le hice una promesa: Yo voy a ser muy feliz siendo pintora, no te preocupes. Dos días después de la promesa, falleció”. Lanzó una sonrisa sincera, recordando al querido familiar que la apoyaba a pesar de su discapacidad.” Tatá tatá tatá tatá, trrrrrr, tatá tatá, retumbaba en la sala el sonido oriental. Un festín sensorial: Shino Watabe dominaba mis sentidos. —¿Las texturas que usas van de acuerdo con tus emociones? —se quedó pensativa mientras acomodaba sus ideas y asentía con la cabeza. —Poner textura cuesta mucha fuerza porque tengo que estar amasando yeso. Así que cuando tengo mucha ener- gía hago cosas de mucha textura. También tiene que ver mi estado de visión. Es muy poco lo que veo, así que cuando estoy muy cansada no alcanzo a ver, así me voy a la textura. Ya cuando estoy bien, trato de pintar como si yo viera. En la exposición táctil, Shino explicó cómo había perdido la vista. No fue de nacimiento ni fue por accidente. Hasta la fecha sigue siendo un misterio. De pequeña consumió un alimento que estaba contaminado con orines de rata, bacteria que viajó e infectó sus nervios ópticos, causando la pérdida parcial de visión. Le pregunté si ella había recibido apoyo de parte de su familia. Me contestó un tajante no, mientras movía su cabeza a los lados repetidamente. “Mi familia sigue sin aceptar mi discapacidad. Para mi mamá soy una vergüenza de familia… por eso amo México”, añadió riendo mientras soltaba una sonrisa de oreja a oreja. —¿Por qué México? —Cuando llegué a México tenía 18 años, vi un mural de Orozco que me impactó mucho. Había estudiado artes plásticas en Japón, pero jamás había visto algo así, el mensaje que podía enviar hasta para las personas que no sabían leer y dije: quiero estudiar aquí, quiero hacer algo dinámico. —¿Qué símbolo está siempre presente en tus cuadros? —Creo que objetos redondos porque para mí son ojos, ojos que brillan, ojos que flotan. Ojos que a lo mejor ya no tengo. Por eso en mis cuadros flotan muchas cosas redondas. También trato que en mis cuadros siempre tenga luz en alguna parte. Shino Watabe participó en el trabajo de curaduría en su propia exposición “Una mirada al arte a través de los sentidos”. Comentó que no tuvo problema alguno con los demás curadores, ya que fueron varias personas quienes participaron en el diseño de la exposición. Dijo que ella quería que se pusiera un cuadro con materiales tenues, cuadro que fue descartado por la sensación suave “los normovisuales no lo podrían distinguir”. Shino escogió la locación de los cuadros, pensando principal- mente en las personas con algún tipo de discapacidad visual, que las pinturas no estuvieran tan arriba, para que pudieran tocarlos y que estuvieran bien distribuidos. “Trabajar con el Museo de la luz ha sido maravilloso para mí”, dijo Shino con tono agradecido. “Me siento muy feliz por mi exposición porque antes tenía que tocar las puertas de los museos para que vieran mi trabajo. Ahora ellos me buscan a mí.” —¿Qué es lo que hace a Shino ser Shino? —Es muy curioso. La cosas negativas que me han pasado en mi vida, es muy parte mía. Esa parte de mi niñez que no podía hablar, tuve que ver el pleito de mis papás que se di- vorciaron finalmente. Mi hermano que tiene como problemas sicológicos, cosas así. Desde pequeña tuve que ver todo eso. Todo eso es parte muy importante, y puedo decir que me enriquece como persona. No veo cosas enga- ñosas sino puedo sentir. También la combina- ción Japón y México. Yo creo que eso es muy Shino. Finalizó diciendo que ahora con su discapa- cidad visual es una Shino muy diferente. “Qué bueno que me pasó a mí, para crecer. En ese aspecto me siento mucho más feliz” •