SlideShare una empresa de Scribd logo
Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Año 12, No. 58, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 
• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • 
Pág. 3 Pág. 8 Pág. 15 
OPCIÓN 
SOCIAL CIUDADES 
INTERNACIONAL 
El trabajo de un reportero: 
Homero Campa 
Natalia Chávez 
Rafael Rodríguez Castañeda, 
Olga Pellicer de Brody y Marie-claire 
Acosta Urquidi acompaña-ron 
al periodista Homero Campa 
Butrón en la presentación de su 
libro La conexión México-La Ha-bana- 
Washington, en el auditorio 
Alejandro Avilés, de la Escuela de 
Periodismo Carlos Septién García, 
el 24 de septiembre. 
El director de la revista Proceso, 
Rafael Rodríguez Castañeda, ini-ció 
el encuentro expresando que 
Campa Butrón, de quien ha sido 
maestro y jefe durante años, fue 
“un estudiante singular”, en quien 
rápidamente detectó habilidades 
para el ejercicio periodístico. 
Sobre el libro comentó que es 
“el resumen de sus esfuerzos pro-fesionales” 
por la experiencia que 
el autor adquirió durante su papel 
como corresponsal en Cuba. 
Rodríguez Castañeda, autor de 
Operación Telmex, cedió la pala-bra 
al periodista originario de Hi-dalgo, 
Homero Campa, quien ex-plicó 
que su obra es parte de una 
tesis de que existe una relación 
triangular entre Estados Unidos de 
América, México y Cuba. 
Señaló que aunque entre el ve-cino 
del norte y “nuestra tercera 
frontera” no exista un equilibrio, 
no quiere decir que nuestro país 
se desentienda de lo que le suceda 
a la isla, porque “para bien o para 
mal lo que ocurra en ella terminará 
por afectarnos”. 
Para entender esto –dijo Home-ro 
Campa– es necesario “asomarse 
a tres periodos históricos después 
de la guerra fría”. Estas etapas in-cluyen 
la crisis de los balseros en 
1994, la crisis diplomática México- 
Cuba con Fox y el acuerdo que 
frenaría el flujo migratorio de cu-banos 
a través de México en 2008, 
de los cuales habla en su libro. 
Campa declaró que la culmina-ción 
de su trabajo es gracias a los 
libros y documentos recolectados, 
lo testimonios de personas como 
Marieclaire Acosta Urquidi, exsub-secretaria 
de Derechos Humanos 
y Democracia de la Secretaría de 
Relaciones Exteriores, el apoyo de 
la embajadora de México, Olga 
Pellicer, además de sus vivencias 
mientras reporteaba en la isla. 
Para el periodista es importante 
recalcar que La conexión México- 
La Habana-Washington “no son 
anécdotas y chismes ubicados 
en el vacío“, sino un recuento de 
cómo sucedieron las cosas en los 
despachos de los gobernantes. 
Después, Acosta Urquidi aña-dió 
que este es un libro que va 
a marcar pauta en el periodismo 
mexicano y que abre muchas pis-tas 
para el futuro de la investiga-ción 
del tema. 
La embajadora Olga Pellicer 
de Brody fue la última en dar su 
opinión y agregó que un país de-mocrático 
necesita de buenos 
periodistas como Homero Campa 
Butrón y lanzó la pregunta al au-ditorio 
sobre qué le convendría a 
México hacer respecto de su re-lación 
con Cuba, la cual se ha ido 
reestableciendo, pero dice, ya no 
será la misma que en la época de 
oro cuando había cierta relación 
amistosa entre nuestro país y uno 
de los últimos socialistas. 
Para finalizar la presentación, 
Homero Campa Butrón accedió 
a contestar algunas preguntas de 
los estudiantes de la Septién y jun-to 
con Rodríguez Castañeda, que 
dio por culminada la presentación, 
agradeció a los participantes del 
panel, a la Escuela y a los asistentes 
por la atención recibida • 
Soy Septién 
“No son anécdotas 
y chismes ubicados 
en el vacío“, sino 
un recuento de cómo 
sucedieron las cosas 
en los despachos 
de los gobernantes...
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Directorio Opción social 
DIRECCIÓN GENERAL: 
José Luis Vázquez 
DIRECCIÓN ACADÉMICA 
Y DIRECCIÓN DE 
RECEPCIÓN PROFESIONAL: 
Enrique Mandujano 
DIRECCIÓN DE 
SERVICIOS ESCOLARES: 
Víctor H. Villalva 
DIRECCIÓN 
ADMINISTRATIVA: 
Arnoldo Meléndrez 
Edición septiembre-octubre 2014 
COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: 
Adriana Téllez Enrique Mandujano 
EDITORES 
POLÍTICA: 
Juan Carlos Díaz de León y Ariadna Ramo 
OPCIÓN SOCIAL: 
Luisa Cantú y Ximena Natera 
INTERNACIONAL: 
Ruy Alonso Rebolledo y José Ignacio de Alba 
CIUDADES: 
Daniela A. Machado y Jorge Codero 
ECONOMÍA: 
Patricia Carranza y Jorge Gutiérrez 
CULTURA: 
Julia Zyanya Castro y Carolina Lemus 
DEPORTES: 
Valentín Navarro 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: 
María José Arjonilla e Israel Ruiz 
CORRECCIÓN: 
Uriel Salmerón 
DISEÑO: 
Rosario Ugalde, rosario.ugalde@nivelmas.com.mx 
Inyectan dinero 
en la frontera 
para mejorar 
calidad de vida 
Luisa Cantú 
COORDINACIÓN 
DOCENTE DE POSGRADO: 
Estrella Velázquez 
coordinación 
audiovisual Y 
RADIO SEPTIÉN: 
Armando Díaz 
PALABRA DIGITAL: 
Analletzin Díaz 
Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los 
• 2 
alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. 
El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, 
necesariamente, el criterio de los editores. 
Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando 
se identifiquen fuente y autor. 
Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, DF. 
CP 06030. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. 
e-mail: dialogos@septien.edu.mx 
www.septien.edu.mx 
Un total de 500 millones de pe-sos 
serán destinados para reactivar 
la economía en las zonas fronteri-zas 
del sur y del norte del país. 
El Fondo para la Frontera otor-gará 
créditos hasta por 5 mil millo-nes 
de pesos a empresas exporta-doras, 
maquiladoras y turísticas en 
los estados de Sonora, Coahuila, 
Tamaulipas, Baja California, Baja 
California Sur y Chihuahua. 
Estos sectores son un motor de 
la economía en la zona limítrofe 
con Estados Unidos. Según datos 
del INEGI al cierre de 2013, la In-dustria 
Manufacturera y Maqui-ladora 
de Exportación sostiene 2 
millones 300 mil empleos directos. 
Además, el fondo se utilizará para 
sustituir alumbrados públicos y 
unidades de transporte; así como 
para financiar proyectos de los 
productores rurales y las empresas 
agroindustriales. 
Enrique Jacob Rocha, Presidente 
del Instituto Nacional del Empren-dedor 
(INADEM), informó que los 
recursos son el resultado de un 
Convenio con la Unidad de Políti-ca 
y Control Presupuestario de la 
Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP). 
Según el funcionario, esta in-versión 
“complementará el gas-to 
público de los estados para el 
desarrollo económico, la creación 
de empresas y la generación de 
empleo”. 
El Fondo Fronterizo es una de 
las seis acciones estratégicas anun-ciadas 
por el presidente Enrique 
Peña Nieto como parte del Progra-ma 
de Apoyo a la Zona Fronteriza, 
que cuenta con un presupuesto de 
3 mil millones de pesos. 
Éste plantea también la elimina-ción 
de varias garitas en esa franja 
por ser consideradas una fuente 
de abusos o trabas a los flujos co-merciales. 
Además, el programa contem-pla 
la instalación de comedores 
comunitarios en los municipios 
fronterizos, así como la amplia-ción 
del padrón de los beneficia-rios 
del Apoyo Alimentario Sin 
Hambre, al que, según informa-ción 
de la Secretaría de Desarro-llo 
Social, se encuentran inscritas 
250 mil familias. 
El Programa de Apoyo a la Zona 
Fronteriza impulsa también una 
campaña de promoción de los 
estados del norte, para fomentar 
la visita de ciudadanos estadouni-denses 
e invertirá 21 mil 800 millo-nes 
de pesos para obras y proyec-tos 
de infraestructura. 
El proyecto causó polémica en 
el Congreso de la Unión a finales 
del año pasado. El senador pa-nista 
por Baja California Víctor 
Hermosillo y Celada aseguró que 
se trata de una acción para suavi-zar 
“el golpe que les dieron a los 
ciudadanos y empresarios con la 
homologación del IVA del 11 al 16 
por ciento” • 
Las nuevas generaciones 
de periodistas, están al aire 
Lunes 
• Círculo vicioso 12:30 a 13:00 
• Delorean 13:00 a 14:00 
Martes 
• Las rucas 12:30 a 13:00 
• Barandal 13:30 a 14:00 
• Autos en movimiento 17:00 a 18:00 
Miércoles 
• Tiro al blanco 12:00 a 13:00 
• Salida de emergencia 13:00 a 14:00 
Jueves 
• Mexvolución 12:00 a 13:00 
• Mentes oníricas 13:00 a 14:00 
Viernes 
• Matinée 12:00 a 12:30 
• Disonancias 12:30 a 13:30
Larga espera, Tijuana BC 
Ximena Natera 
Opción social • 
3 • 
En el patio del Albergue Madre 
Asunta para mujeres y niños mi-grantes 
en Tijuana, a pocos kiló-metros 
de la frontera con Califor-nia, 
espera Laura. Espera sentada 
bajo la débil sombra que propor-ciona 
un toldo de plástico. Espe-ra 
que llegue la hora de su baño, 
porque el calor y la humedad hace 
que las coyunturas de sus extre-midades 
estén rosadas y le den 
comezón. Espera mientras su hijo 
Alex, de 4 años, ve al osito Winnie 
Pooh comer miel en la televisión. 
Espera mientras su marido, que 
por ahora vive en el albergue para 
hombres migrantes, a unas cuan-tas 
casas de distancia, llega de 
trabajar de alguno de los talleres 
mecánicos de la ciudad que a ve-ces 
le dan chamba. 
Espera mientras algunos huesos 
de su tobillo, por ahora destroza-dos, 
se vuelven a unir gracias a los 
clavos y tornillos que atraviesan sus 
huesos, músculos y carne. Espera 
mientras sus otros dos hijos Sofía 
y Gerardo, de 15 y 12 años, la 
esperan impacientes en Washing-ton 
desde hace un mes. Cuando 
después de 5 años de haber sido 
deportados a México, decidieron 
regresarlos al país que ellos habían 
adoptado como hogar desde que 
tenían 20 años y donde formaron 
su familia. Lleva esperando así 
más de 2 semanas, entre la deses-peración 
y la completa aburrición. 
Probablemente seguirá esperando 
meses antes de poder intentar cru-zar 
la frontera de nuevo. La opera-ción 
y los cuidados para sanar su 
pie roto han sido golpes duros a 
los ahorros que tenían para pagar 
al coyote que los cruzaría uno por 
uno de un país a otro. 
“Fue muy tonto. Lo más difícil, 
que era brincar el muro, con la 
reja toda pegadita y sin lugar de 
donde agarrarse, lo pasé bien. El 
coyote no me ayudó ni nada. Solo 
salté, me dijo por dónde y empe-cé 
a caminar.” 
Comenzó a caminar a eso de 
las 12 de la noche y no llegó muy 
lejos. Según el coyote, a Laura le 
faltaban otras cinco, pero entre la 
oscuridad y lo desigual del terreno 
árido, no logró caminar más de 
media hora antes de pisar en falso 
un surco en el suelo y romper en 
pedazos su pie derecho. 
“Supongo que no me hubie-ra 
lastimado tanto si me hubiera 
quedado ahí sentada, pero caminé 
hasta que empecé a sentir cómo 
los huesos tronaban con cada 
paso y me dolía tanto que sólo 
sentía que me quemaba la pierna. 
Me daba miedo caminar, pero me 
daba más miedo quedarme ahí. 
Que tal que hubiera salido un ani-mal. 
¿Cómo iba a correr?” 
Casi 3 horas después encontró 
una patrulla fronteriza que la llevó 
a un centro de detención donde le 
vendaron el pie y la deportaron de 
inmediato. Ahora espera. Aunque 
cada día de espera la enloquece y 
aleja un poco más la posibilidad de 
cruzar, de ver a sus hijos que, con 
deja a los hijos de muchos de es-tos 
deportados solos y en manos 
del estado. 
Aunque la reunificación familiar 
es posible, hay un periodo máximo 
de seis meses, a partir de que el 
estado toma la custodia del niño, 
en donde si la madre o padre no 
inicia el procedimiento oficial de 
reunificación, pierde por completo 
el derecho de reclamar a su hijo y 
este queda en total responsabili-dad 
del estado. 
Lamentablemente esto es lo 
más común, ya que muchos de 
los padres en caso de deportación 
buscan regresar de inmediato al 
país americano en lugar de iniciar 
el proceso legal. 
La separación forzada, un tema 
polémico pero ignorado por los 
congresos, tanto de México como 
de su vecino, es uno de los tantos 
puntos que la reforma migrato-ria 
impulsada por Barak Obama, 
curiosamente el presidente con 
mayor tasa de deportaciones del 
último siglo, atenta con esclarecer 
y encontrar diferentes soluciones 
a la expulsión en condiciones que 
atentan a los derechos humanos 
que ha tomado Estados Unidos a 
partir de 2001. 
Reunificación 
familiar 
1. Acudir a la Secretaría de Rela-ciones 
Exteriores, en caso de ser 
mexicano, o en caso de ser extran-jero 
ir al consulado o embajada 
del país original apara reportar el 
caso, describiendo cómo sucedió 
la separación e iniciar el proceso 
de reunificación familiar. 
2. A través de los trabajadores 
sociales el familiar se enterará 
de cuales son los programas que 
debe cumplir y se entablará una 
relación con trabajadores sociales 
de Estados Unidos. 
3. La Corte americana mandará 
un estudio socioeconómico que 
el padre debe aprobar, donde se 
requiere una vivienda con los es-estatus 
de ciudadanos estadouni-denses, 
están a pocos días de en-trar 
a clases, de regresar a Cuau-tla, 
su lugar de origen en Morelos 
al centro México. Por ahora está 
atascada. Sentada. Esperando. 
Madre, 
madre patria 
Junto a las inmensas oleadas de 
deportaciones que ha caracteriza-do 
la administración del Nobel de 
la Paz, Barack Obama, las fronte-ras 
se inundan rápidamente con 
las historias de hombres y mujeres 
que son separados de sus hijos e 
hijas, que son retenidos por el es-tado 
americano por su calidad de 
ciudadanos americanos de prime-ra 
generación. 
Sin embargo, las estadísticas en 
aumento no han logrado que el 
debate de un problema social y le-gal 
sea ignorado por los gobiernos 
de los países que representan a los 
deportados y a los deportadores. 
El Instituto Madre Asunta, al-bergue 
para mujeres y niños mi-grantes 
en la ciudad fronteriza de 
Tijuana, al noroeste de México, lle-va 
20 años siendo un hogar tem-poral 
para migrantes y deportados 
que se encuentran estancados o 
de paso en la zona. 
Entre las historias de los más de 
19 mil niños y mujeres que el al-bergue 
ha visto entrar y salir por 
sus puertas hay un factor que une 
casi todas las historias: la separa-ción 
familiar. 
Son muy pocas la mujeres que 
no han tenido que dejar uno o más 
hijos con familiares o conocidos en 
su país de origen, sin embargo en 
los últimos tres años el número de 
mujeres que han sufrido una se-paración 
forzada, lo que significa 
que sean deportadas mientras que 
sus hijos, ciudadanos americanos, 
son retenidos por el estado, se han 
disparado. 
“Hemos pasado de dos o tres 
casos cada 6 meses a periodos 
donde tenemos uno o dos por 
semana”, dice Daniel Bribiescas, 
el abogado especializado en re-unificación 
familiar del albergue. 
Daniel, joven, tímido y formal 
es uno de los pioneros y únicos 
abogados que trabajan este tipo 
de casos en la frontera. Proba-blemente 
el único que trabaje 
en ello sin formar parte de la nó-mina 
diplomática. En los últimos 
4 años ha atendido 215 casos 
de separación forzada y lo más 
alarmante aún es que la mitad de 
éstos ha ocurrido en los últimos 
18 meses. 
El aumento de este tipo de 
casos se debe principalmente a 
las nuevas tácticas de redadas y 
deportaciones que se han instau-rado 
en Estados Unidos desde la 
llegada de Barak Obama a la pre-sidencia 
en 2008, tales como ha-cer 
redadas en espacios públicos 
como tiendas departamentales, 
invitar a los vecinos a denunciar 
personas sin documentación, tác-ticas 
sorpresivas y exprés lo que 
tándares de calidad que pide Es-tados 
Unidos, un empleo estable y 
salario mínimo. 
4. Tomar diferentes clases, evolu-ciones 
o exámenes requeridos por 
la corte, algunos de los cuales tie-nen 
un costo. 
5. Si el familiar tiene problemas 
para cumplir con los requisitos po-drá 
pedir una prorroga de 6 meses. 
6. En el transcurso del proceso el 
juez evaluará el caso del padre y 
decidirá si tiene derecho de reuni-ficación 
o si retirará los derechos 
parentales. 
Cómo evitar la 
separación forzada 
1. Poder simple de cesión de cus-todia 
temporal, escrito por la ma-dre 
con su firma. 
2. Carta poder notarial otorgando 
la custodia temporal de su hijo a 
un familiar o amigo que no tenga 
ningún antecedente criminal. 
3. Ceder la custodia o tutela en la 
corte familiar •
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
El otro Distrito Federal 
Luisa Cantú 
Para llegar a la colonia Ocotal 
hay que subir toda la avenida San 
Jerónimo hasta dejar atrás los lu-josos 
desarrollos residenciales y 
el concreto. Ahí donde la calle se 
transforma en un camino de te-rracería, 
las casas se apropian del 
cerro de manera que recuerdan a 
las favelas de Brasil. 
La mayoría de las construccio-nes 
se complementan de lámina 
o madera y no cuentan con do-cumentos 
que acrediten su pro-piedad. 
Hasta hace unos meses 
la única vecina que tenía una 
habitación propia era la virgen de 
Guadalupe, en un pequeño altar 
de concreto que adorna la calle. 
A esta colonia de la delegación 
Magdalena Conteras entró este 
año el programa Cuartos Rosas 
de la Secretaría de Desarrollo 
Social del DF. Éste consiste en 
construir cuartos de 3 x 4 metros 
en las zonas de pobreza extrema 
para combatir el hacinamiento 
en que viven familias como la de 
Adriana Aguilar. 
En su casa, en la calle Tepet-lapa, 
la bienvenida la dan Nicky 
y Zoe, un perro grande y blanco 
cuya raza es difícil de adivinar y 
el otro, un schnauzer que no ha 
cumplido el mes. 
También viven ahí sus dos hi-jos, 
de 5 y 9 años; su esposo; su 
suegra; su cuñado y la hija de su 
cuñado. 
Como el agua sólo llega cuan-do 
la acarrean en burro desde 
una llave que está unos metros 
abajo, el patio de la casa Agui-lar 
está repleto de cubetas llenas 
donde acumulan este líquido para 
cuando se ofrezca. 
Tras nueve años de vivir todos 
juntos fueron beneficiarios de un 
cuarto, al que se mudarán Adria-na, 
su esposo y sus hijos, en cuan-to 
esté listo. 
El cubo de concreto, en el que 
según personal de Sedesol se in-virtieron 
27 mil pesos, no está 
unido al techo y la puerta no 
cierra. 
• 4 
Las empresas encargadas de 
construir los cuartos y de po-ner 
las láminas de fibrocemento 
como techo son dos distintas y a 
ninguna le corresponde tapar el 
hueco por el que entran la lluvia 
y los insectos. 
Por ahora los niños duermen 
en cubos de foami hasta que su 
papá selle las orillas superiores de 
la casa con cemento, responsabili-dad 
que tienen todos los benefac-tores 
de Cuartos Rosas. 
Los Francisco 
A unas cuadras de ahí, viven en 
una construcción de madera Jaco-bo 
Apolonio Francisco, su mujer, 
Marquina y la hija de esta última. 
Dentro hay dos camas separadas 
únicamente por un buró, en una 
duerme la pareja y en la otra la 
joven de 15 años. 
Marquina es originaria de Chia-pas 
y llegó al DF cuando tenía 15 
años. Actualmente labora como 
empleada doméstica. Para llegar 
a su trabajo toma dos camiones 
que tras dos horas la dejan en 
Mixcoac. 
Jacobo corta el pasto en la zona 
del Ajusco, pero antes trabajó en 
una cadena de comida oriental. 
Comenzó lavando platos hasta 
que se convirtió en un chef que 
presume varios reconocimientos 
en las paredes de su hogar. 
Marquina nunca ha probado el 
sushi. 
Las paredes de madera serán 
sustituidas por unas de concreto 
bajo el esquema Muros Firmes, 
que junto con los Cuartos Rosas 
son parte del Programa para el 
Desarrollo de Zonas Prioritarias, 
que la Sedesol ha implementado 
en algunas delegaciones, a fal-ta 
de la ejecución de la Cruzada 
Contra el Hambre en la Ciudad de 
México. 
La capital es la única entidad de 
toda la república donde la estra-tegia, 
promesa del presidente En-rique 
Peña Nieto para erradicar la 
pobreza extrema, no pudo entrar. 
La versión oficial es que se trata 
de un desacuerdo político entre 
los tres niveles de gobierno: los 
delegados, el jefe de gobierno 
del DF y la Secretaría de Desarro-llo 
Social del DF. 
El recurso que se tenía previsto 
para la Ciudad —aunque el fun-cionario 
a cargo no sabe la cifra 
exacta— se ha usado en otros 
proyectos sociales, como en estos 
programas de vivienda, explica 
Sixto Hoyos Zamora, el delegado 
de Sedesol en la capital. 
“Aunque no haya un papel sí se 
están haciendo trabajos en varias 
delegaciones, incluso en las que 
no estaban consideradas”, como 
son Magdalena Contreras o Cuaji-malpa, 
dice Sixto. En la primera se 
construyeron 52 Cuartos Rosas y 
en la segunda 50. 
Cinco mil pesos 
para agilizar 
el trámite 
Los vecinos de las colonias be-neficiarias 
del Programa para el 
Desarrollo de Zonas Prioritarias 
enfrentan varios retos. 
A María Magdalena y Jesús les 
tocaron dos Cuartos Rosas por-que 
tiene seis hijos, un nieto y un 
yerno. Viven 10 personas bajo el 
mismo techo. 
Sin embargo, no se pudieron 
mudar hasta un mes después de 
terminados porque los albañiles, 
trabajadores de las compañías 
constructoras, se quedaron en los 
cuartos durante 15 días después 
de terminar la obra. 
A otros vecinos les tocó lidiar 
con una persona, quien viaja en 
un vocho rojo, que les pidió 5 mil 
pesos para “agilizar el papeleo y 
ponerlos en la lista”. 
El personal de Sedesol a cargo 
de hacer los cuestionarios socioe-conómicos 
y revisar las condicio-nes 
técnicas para que se pueda 
implementar el Programa para el 
Desarrollo de Zonas Prioritarias, 
asegura que son grupos oportu-nistas 
los que llegan a las colonias 
beneficiarias a tratar de extorsio-nar 
a los habitantes. 
Ahí donde la 
policía no entra 
Las delegaciones que, según el 
Consejo Nacional de Evaluación 
de la Política de Desarrollo Social 
(Coneval), tienen mayor porcen-taje 
de pobreza son Milpa Alta 
(48.6%), Tláhuac (35.8%), Izta-palapa 
(37.4%), Álvaro Obregón 
(31.3%) y Gustavo A. Madero 
(30.7%). Sin embargo, no fue ese 
el orden contemplado para llevar 
la Cruzada Nacional Contra el 
Hambre. 
La razón, en palabras de Sixto 
Hoyos, es que se busca atender a 
la mayor cantidad de personas en 
pobreza, por lo que no se consi-deró 
el porcentaje sino la densi-dad 
de población. 
Las demarcaciones que con-centran 
mayor número de per-sonas 
en pobreza son Iztapalapa, 
con 727 mil 128 personas; Gus-tavo 
A. Madero, con 356 mil 328 
personas; Tlalpan, con 186 mil 
853 personas y Álvaro Obregón, 
con 218 mil 537 personas. 
El año pasado se anunció la 
llegada de la estrategia a estas 
cuatro delegaciones y posterior-mente, 
en 2014, a Cuauhtémoc, 
Tláhuac, Coyoacán, Venustiano 
Carranza y Xochimilco. 
Al final la Cruzada no llegó a 
ninguna, pero sí la ayuda. 
En Álvaro Obregón, por ejem-plo, 
se construyeron 391 baños 
completos para elevar la calidad 
de vida de las personas. Sin em-bargo, 
algunos tendrán que usar 
el seguro que garantiza la cons-tructora 
en caso de fallas. A un 
año de estas obras, Araceli Gó-mez, 
que reside en la calle DF de 
la colonia Desarrollo Urbano, tiene 
su baño de adorno. La regadera 
no funciona y el escusado no jala. 
En las calles de esta colonia hay 
tianguis todos los días y la gente 
camina por la calle. 
Los autos transitan lentamente, 
excepto los de la policía que no 
entran. Tienen que cuidarse de 
no atropellar a los jóvenes con es-tatuas 
tamaño real de San Judas 
Tadeo que se acercan a las ven-tanillas 
a pedir dinero. La coope-ración 
voluntaria se vuelve obliga-toria 
bajo la mirada amenazante 
de cinco o seis de sus compañeros 
desde la banqueta. 
Ya no les vamos 
a preguntar 
La Cruzada entrará a la capital en 
2015… ahora sí. 
Sixto Hoyos informa que el 
próximo año habrá un decreto 
presidencial que ya no necesitará 
del consentimiento del Gobierno 
del DF o de las delegaciones. 
“Si nos lo pide la gente tendre-mos 
que salir a trabajar, no po-demos 
tener a la gente de rehén 
porque no hay acuerdos políticos, 
no podemos jugar con la pobre-za”, 
insiste el funcionario. 
El próximo 2015, año electoral, 
la entrada de la Cruzada será a las 
16 delegaciones. El delegado de 
Sedesol, asegura que una cosa no 
está relacionada con la otra. 
“El Distrito Federal tiene 8 mi-llones 
y medio de habitantes y 
tiene un padrón electoral impor-tantísimo. 
La Cruzada Contra el 
Hambre está hablando de llegar 
en primera instancia a 220 mil 
pobres extremos y si los vemos 
contra el padrón de electores, no 
tiene nada que ver”, dice. 
En sus palabras: “hemos sido 
muy claros, el presidente Enrique 
Peña ya es presidente, no necesita 
votos. Le decimos a la gente que 
no se deje sorprender, los progra-mas 
sociales no cuestan… lo úni-co 
que le decimos es que sí es la 
presidencia de la república y que 
es totalmente gratuito, que no va-mos 
por ningún voto” • 
éste es tu espacio 
PARTICIPA 
palabradigital.com.mx
El desastre ecológico 
en Sonora sigue impune 
Ariadna Ramo 
A más de un mes del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, con-siderado 
el desastre minero más grande en la historia de México, causado por el complejo minero Buenavista 
del Cobre, propiedad de Grupo México, éste no ha respondido ni acatado sus responsabilidades para reponer 
el daño. 
La contaminación de los ríos tiene consecuencias en la ganadería, agricultura y sobre todo en la salud de los ha-bitantes 
de los siete municipios a los que abastece de agua. A pesar de los riesgos que afectan aproximadamente 
a 22 mil sonorenses, la empresa sólo fue multada con 300 millones de pesos, aunque las pérdidas patrimoniales se 
calculan en más de 2 mil millones de pesos, así lo valuó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Sonora 
que además demandó y ratificó con la PGR en contra de Grupo México. 
Además, Antonio Navarrete Aguirre, líder del Sindicato Minero Sección 
65, afirmó que la cifra del derrame es más de lo que se dice oficialmente: 
“Ellos dicen que fueron 40 mil, porque se fueron al mínimo. El represo tiene 
240 mil metros cúbicos de desechos tóxicos y cuando ocurrió el accidente 
estaba al tope. No es cierta la cifra que están manejando.” Agregó también 
que desde 2008 denunciaron fallas y mantenimiento urgente al represo, 
pero que no hubo respuesta. 
La salud de los sonorenses es el tema más preocupante, ya que el delega-do 
estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), César Lagarda La-garda, 
informó que en las aguas de Sonora encontraron arsénico, cadmio, 
aluminio, hierro, manganeso, níquel y cobre en concentraciones superiores 
a las permitidas, lo que es dañino para salud, ya que los metales pesados 
no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y se quedan en el 
organismo ejerciendo efectos tóxicos durante toda la vida. 
La respuesta de Grupo México fue por medio de un desplegado publica-do 
en medios locales, en que la empresa lamenta el accidente. Menciona 
que la causa del accidente fue por las “lluvias inusuales”, pero de acuerdo 
con el titular de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan 
José Guerra Abud, fue debido a una falla en la tubería que conecta los 
estanques contenedores de desechos tóxicos de la mina de cobre. 
El alcalde de Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, mencionó que Grupo México 
sólo ha apoyado con la distribución de pipas de agua y botellas de agua pu-rificada 
a los pobladores afectados, pero en cuestiones salubres, ganaderas, 
agrícolas, y sobre todo en la limpieza del río han sido insuficientes. 
Grupo México, es propiedad del empresario Germán Larrea Mota-Velasco, 
el tercer hombre más rico de nuestro país. Y no es el primer desastre que re-gistra 
el grupo minero, también es responsable de la muerte de 65 mineros en 
Pasta de Conchos, en la que los trabajadores carecían medidas de seguridad. 
En la mina Charcas, San Luis Potosí, murieron cinco mineros y dos más en 
una de las minas de carbón de la empresa Alva Ram de Agujita, SA de CV, 
la cual trabajaba una concesión de Grupo México. Todos los casos siguen 
impunes y sin acciones legales en su contra • 
Enrique Peña Nieto da a conocer 
proyecto para el nuevo aeropuerto 
de la Ciudad de México 
Juan Carlos Díaz de León 
El 2 de septiembre, el presiden-te 
de la Republica, Enrique Peña 
Nieto, dio a conocer su segundo 
informe de gobierno, en el cual 
confirmó la construcción del nue-vo 
Aeropuerto Internacional de la 
Ciudad de México (AICM), consi-derado 
el mayor proyecto de in-fraestructura 
actual. 
Refiriéndose a él como “la puer-ta 
de entrada a México”, aclaró 
que no será terminado durante 
su mandato. El proyecto correrá a 
manos de los arquitectos: Norman 
Foster y Fernando Romero, yerno 
del empresario Carlos Slim. 
Según los datos dados a cono-cer 
por la Presidencia de la Repu-blica 
y la Secretaría de Comuni-caciones 
y Transportes (SCT), el 
nuevo aeródromo se encontrará 
en las inmediaciones del actual ae-ropuerto 
Benito Juárez. 
Su construcción, la cual se planea 
comenzar en 2015 y que esté lista 
para 2020, se dividirá en etapas. 
Política nacional • 
5 • 
Durante la primera, se invertirán 
aproximadamente 169 mil millones 
de pesos. Se espera que al terminar 
la obra, ésta cuente con un terreno 
de 4 mil 600 hectáreas, seis pistas 
de operación simultanea y 118 pla-taformas 
de aeronaves, con la fina-lidad 
de transportar anualmente a 
120 millones de pasajeros. 
La obra surge como una solu-ción 
a la saturación que existe en 
la actual terminal aérea capitalina 
y será realizada con inversiones del 
gobierno federal, así como con re-cursos 
privados, provenientes de 
financiamientos nacionales e inter-nacionales. 
En conferencia de prensa, Fe-derico 
Patiño Márquez, director fi-nanciero 
del Grupo Aeroportuario 
de la Ciudad de México, aclaró que 
será un proyecto completamente 
autofinanciable, calculando que 
en 20 años, aproximadamente, el 
gobierno recuperará, en términos 
totales, el dinero utilizado. 
Peña Nieto afirmó también que la construcción generará alrededor de 160 mil empleos directos e indirectos; se 
ampliará el transporte; se realizarán acciones de desarrollo social, las cuales apoyarán a los sectores de la educación 
y la salud; se creará un bosque urbano de 670 hectáreas, entre otros proyectos, además de que ninguna propiedad 
será expropiada al ser, el espacio, propiedad del gobierno federal. 
En cuanto al actual aeropuerto, el titular de la SCT mencionó que el espacio será “recuperado” para construir en 
él hospitales, escuelas, parques, áreas verdes y negocios, en beneficio de la Ciudad de México • 
Política nacional
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Ciudades 
Constructoras por encima 
de la ley en Roma Condesa 
Jorge Cordero 
Vecinos de la colonia Condesa 
denunciaron ante las autorida-des 
la impunidad con la que em-presas 
• 6 
de bienes raíces invaden 
predios abandonados de la zona 
para levantar viviendas que se 
ofrecen como residencias de lujo. 
En el Programa de Desarrollo 
Urbano de la delegación Cuauh-témoc 
se establece que en la 
demarcación se localiza una fa-lla 
geológica que atraviesa terri-torio 
de las colonias Hipódromo 
Condesa, Condesa, Roma Norte, 
Juárez, Cuauhtémoc, Tabacalera, 
Guerrero, Morelos, Peralvillo y 
Maza. 
El documento indica “(...) prác-ticamente 
todo el territorio de la 
demarcación se encuentra en 
condición de peligro sísmico alto, 
razón por la cual se deben revisar 
las edificaciones y todo tipo de 
estructuras (...) para establecer 
si cumplen con los lineamientos 
de seguridad estructural del Re-glamento 
de Construcciones del 
Distrito Federal (...)”. 
A pesar de esto, empresas in-mobiliarias 
y constructoras com-piten 
en una carrera por decorar 
las calles de la delegación con 
“multihabitacionales de lujo”, 
esto se permite por la falta de 
acción de las autoridades delega-cionales 
para clausurar y demoler 
los edificios que destruyendo el 
patrimonio tradicional de la de-marcación. 
Montes de Oca 
en obra negra 
Grandes lonas con imágenes de 
departamentos de lujo tapan la 
entrada de un edificio gris, en 
obra negra, que desentona com-pletamente 
con el estilo arquitec-tónico 
que distingue a esta zona. 
El predio se encuentra ubicado 
en la calle de Fernando Montes 
de Oca número 129, en la colonia 
Condesa. 
El 9 de noviembre de 2011, los 
vecinos de la Condesa levantaron 
una denuncia para la clausura del 
predio 129 de Montes de Oca, 
éste se estaba alzando en los res-tos 
de una casa con valor históri-co 
decretado por el Instituto Na-cional 
de Bellas Artes (INBA). Se 
pidió la cancelación de la obra de 
un de departamentos que rompía 
con todas las normas de uso de 
suelo delegacional. 
En respuesta la Procuraduría 
Ambiental de Ordenamiento 
Territorial del DF (PAOT) realizó 
diversos recorridos para la ins-pección 
de la obra. La resolución 
administrativa de PAOT señaló 
que hubo tre visitas delegacio-nales 
para la inspección de la 
construcción: 
Noviembre 18 de 2011 “(…) se 
observa la edificación de de-partamentos 
sin constatar de-molición 
y/o excavación ya que 
al momento de la diligencia se 
observan los cimientos para el 
desplante (…) no se observa la 
licencia y o manifestación de 
construcción para los trabajos 
que realizan (…)”. 
Junio 14 de 2012 “se observa 
una construcción de seis niveles 
y un semisótano con tapiales, sin 
ningún letrero, en obra negra a 
90%”. 
Octubre 19 de 2012 “(…) se 
observa el inmueble, objeto de 
investigación con trabajadores al 
interior realizando las actividades 
de construcción (…) observándo-se 
que se taparon con lona y cinta 
canela los cinco sellos de clausura 
presumiblemente puestos por la 
Delegación (…)”. 
Después de la suspensión de 
la obra por parte del Instituto de 
Verificación Administrativa del 
DF (Invea), por no contar con 
ningún documento que avalara 
la manifestación de construcción 
correspondiente, trabajadores de 
la Empresa Class Bienes Raíces, 
rompieron los sellos de cesamien-to 
y continuaron con la obra, por 
lo que el 8 de enero de 2013, la 
delegación Cuauhtémoc emitió la 
orden de clausura definitiva del 
edificio. 
PAOT señaló que “el inmue-ble 
rebasa los límites permitidos 
de uso de suelo habitacional en 
esa zona. La construcción sobre-pasa 
los tres niveles autorizados, 
ya que cuenta con dos sótanos y 
siete niveles de altura. 
“La obra no cuenta con el re-gistro 
de Manifestación de Cons-trucción 
correspondiente al ne-cesitar 
la autorización de Seduvi, 
por ser un predio catalogado con 
valor artístico. Se tiene registro 
de actividades de construcción 
subsistiendo el estado de clausu-ra 
por parte de la delegación al 
predio. 
“Se realizó la demolición de 
un predio de valor artístico cata-logado 
por el Instituto Nacional 
de Bellas Artes, sin contar con el 
Dictamen de la Dirección de Si-tios 
Patrimoniales y Monumentos 
de la Secretaría de Desarrollo Ur-bano 
y Vivienda del DF, ni con la 
Licencia de Construcción Especial 
para demolición. 
“El predio no cuenta con los 
pagos y solicitudes correspon-dientes 
para los servicios de agua 
y drenaje al no tener registro en la 
demarcación.” *Datos: Subprocu-raduría 
de Ordenamiento Territo-rial. 
No. de folio del documento: 
“PAOT-2011-2013-SOT-968”. 
Vecinos del edificio contiguo 
al 129, sufren resquebrajamien-tos 
y grietas en las paredes de 
sus viviendas. El daño ha hecho 
que el edificio se incline y se em-piece 
a recargar en el que está a 
su lado. 
La constructora ofreció reparar 
los daños causados a los hogares 
de los vecinos, ”el muro trase-ro 
del edificio contiguo se cayó 
completamente, lo volvieron a 
poner pero con material de muy 
mala calidad y ya se está cuar-teando 
de nuevo…”, comento un 
habitante de esa unidad, quien 
asegura que los trabajos de cons-trucción 
siguen de noche clan-destinamente 
y que hay invasores 
viviendo ya en el edificio. 
Se realizó un recorrido junto 
con integrantes del Comité Veci-nal 
Roma Condesa y aunque no 
se pudo observar a ninguna per-sona 
dentro de la obra, el edificio 
ya cuenta con tubos de gas, lava-bos 
y zonas donde parcialmente 
existe techo y suelo terminado, 
que según los aledaños al inmue-ble 
fueron instalados después de 
la clausura de este. 
No hay respuesta 
La PAOT exhortó a la Dirección 
General Jurídica y de Gobierno 
de la delegación Cuauhtémoc, a 
ordenar la demolición inmediata 
del inmueble, pero hasta el mo-mento 
no lo han hecho. “La de-legación 
es la que tiene la obliga-ción 
de expedir de demolición… 
y a pesar de todas las pruebas… 
¡no lo hace!”, declaró Omar Ka-rim, 
integrante del Comité Veci-nal 
Roma Condesa. 
La respuesta de la actual ges-tión 
gubernamental ante la reso-lución 
de la PAOT se encuentra 
aún en análisis del departamento 
jurídico delegacional. 
Los habitantes de esa zona no 
saben para cuándo se autoriza-rá 
la destrucción de ese predio, 
mientras sus viviendas corren 
peligro. 
El Monstruo 
El 2 de julio de año 2011, el hun-dimiento 
del suelo y la creación 
de un socavón de aproximada-mente 
30 metros de profundidad 
por 5 metros de altura, tomó por 
sorpresa a los vecinos de la calles 
de José Vasconcelos y Zamora, en 
la Condesa. 
En el lugar se construía un con-junto 
habitacional de lujo, el cual 
se conformaba de 15 niveles y 
cuatro sótanos. 
La mala calidad de los mate-riales 
de construcción y las con-diciones 
del suelo en esa zona, 
hicieron que el edificio se colap-sara 
ante las fuertes lluvias que 
azotaron a la capital en ese año,
Ciudades • 
7 • 
dejando un hoyo gigante en el 
piso y obligando a casi 20 familias 
aledañas al predio a abandonar 
sus casas por cuestión de seguri-dad. 
Debido a fallas en los estudios 
geotécnicos de la construcción, 
el entonces delegado de Cuau-htémoc, 
Agustín Torres Páez, 
declaró la cancelación de la obra 
y le impuso una multa de 17 mil 
pesos a la empresa inmobiliaria 
Becerril y Asociados SA de CV. 
“Ahora puedes pertenecer a la 
exclusiva comunidad de VCS92 
dentro de un concepto arquitec-tónico 
vanguardista y único den-tro 
de la colonia Condesa, donde 
podrás disfrutar espacios únicos 
y amenities de gran nivel. Este 
desarrollo contará con áreas tipo 
lofts, estudios y departamentos, 
lo que te permitirá escoger el que 
más se acomode a tus necesida-des 
pensando en la vida moderna 
del día de hoy 
“En VCS92 encontrarás espa-cios 
desde 43 m2 hasta 250 m2 y 
excelentes vistas”, así lo anuncia 
la inmobiliaria en su página de In-ternet, 
lo que la empresa de Bie-nes 
Raíces Baita llama el “Capital 
Condesa”, pero los vecinos de la 
zona lo conocen como El Mons-truo, 
y cuenta con 2 mil 537 m2 
de superficie total y una altura 
aproximada de 50 metros. 
El conjunto habitacional ofrece 
un salón de cómputo, un salón 
de fiestas, alberca y gimnasio, 
tiene la capacidad de albergar 
hasta 20 departamentos y áreas 
verdes en un solo nivel. Aún se 
encuentra en construcción y re-presenta 
uno de los mayores pe-ligros 
para quienes viven junto a 
él. 
El 22 de agosto de 2011, la di-putada 
de la Asamblea Legislativa 
del DF, Lía Limón García, presen-tó 
una denuncia administrativa 
ante la Contraloría General capi-talina 
en la que da conocimiento 
a las autoridades sobre todas las 
irregularidades encontradas en 
el registro y construcción de la 
obra. 
La diputada señala que tras 
una investigación realizada por la 
PAOT, hacia los documentos de 
relativos a la autorización de la 
obra, se desprenden las siguien-tes 
irregularidades: 
El problema del derrumbe en 
la construcción ubicada en el pre-dio 
de José Vasconcelos 92, fue 
provocada por la irregularidad al 
expedir los certificados de uso de 
suelo desde 2005; dichos certifi-cados 
contravienen la licencia de 
fusión de predios, otorgada por 
la delegación Cuauhtémoc, el 5 
de abril de 2005, y que especifica 
que conforme a las constancias 
de uso de suelo se aplicará la zo-nificación 
H3/20%/90 (tres nive-les). 
Se otorga la fusión de los pre-dios 
de José Vasconcelos 88 y 92, 
con la zonificación H3/20%/90, 
con uso de suelo habitacional 
de hasta tres niveles, no obstan-te 
la obra está proyectada so-bre 
un predio con uso de suelo 
HM15/40%/90; es decir, zonifi-cación 
habitacional mixto, con 
altura máxima de 15 niveles. 
La inmobiliaria no exhibió la 
licencia de fusión de fecha 5 de 
abril de 2005, en la cual se ob-serva 
que la zonificación para el 
predio de José Vasconcelos 92, 
es habitacional H3/20%/90, y no 
habitacional mixto como lo seña-la 
la inmobiliaria en la memoria 
descriptiva del proyecto. 
La Seduvi no solicitó la exhi-bición 
de la licencia de fusión 
otorgada para el proyecto en 
José Vasconcelos 92, el objeto de 
estar en posibilidades de emitir el 
dictamen de impacto urbano. 
En materia de construcción no 
se presentó el Dictamen de Im-pacto 
Vial al momento de reali-zar 
el Registro de Manifestación 
de Construcción el 30 de julio de 
2007. La obra fue sancionada con 
mil días de salario mínimo al eje-cutarse 
sin la resolución adminis-trativa 
de Impacto Ambiental. 
El Dictamen de Impacto Urba-no 
no se encontraba vigente en el 
momento de la construcción del 
inmueble, y no se presentó la soli-citud 
para una nueva evaluación. 
*Fuente: Resolución Administra-tiva 
PAOT: “Expediente PAOT- 
2011-784-SOT-389”. 
PAOT realizó los siguientes re-conocimientos 
ante los hechos 
denunciados: 
—16 de mayo de 2011 “(...) 
se observan un inmueble en 
construcción de cuatro niveles 
en obra negra (...) tapeado pe-rimetralmente 
con lámina (...) se 
observan vestigios de sellos de 
clausura sobre la calle de Zamora 
(...) una estructura de dos niveles 
y un sótano con cimentación para 
un tercer nivel”. 
—4 de julio de 20011 “(...) se 
nos informa que el sábado en la 
noche fue el colapso del muro 
Milán, inundándose y colapsán-dose 
el muro del predio ubicado 
en Zamora 79, el cual se encuen-tra 
en la lateral izquierda de la 
construcción (...) se observan 
sellos de clausura en los tapéales 
de la obra, impuestos por la de-legación 
Cuauhtémoc (...) se ob-servan 
sellos de la Secretaría de 
Protección Civil, los cuales son de 
suspensión de fecha 3 de julio del 
2011 (...)”. 
—8 agosto de 2011 “se ob-servan 
trabajadores que están 
haciendo la banqueta de la calle 
Zamora, se observa que están 
poniendo estructuras o varillas 
en el predio lateral que fue da-ñado 
la pared. Sobre la calle de 
Vasconcelos se observan los se-llos 
de clausura impuestos por la 
Delegación Cuauhtémoc y sellos 
de suspensión impuestos por la 
Secretaría de Protección”. 
—7 de noviembre de 2011 
“(...) la construcción aún tiene 
sellos de clausura y suspensión. 
Asimismo se observa que entran 
y salen personas de la misma. En la parte de la calle de Zamora se observa 
tapiales metálicos que impiden observar al interior del predio, los cuales 
abarcan la banqueta (...)”. 
—1 de diciembre de 2011 “(...) se observa en los tapiales la existencia 
de sellos de clausura impuestos por la delegación. Así como de suspen-sión 
impuestos por la Secretaría de Protección Civil del DF”. 
Otras direcciones 
En los documentos de construcción del predio, en posesión del reportero, 
representantes vecinales encontraron que en la Memoria descriptiva del 
proyecto se plantea que la ubicación para la construcción se ubicara: 
“Teniendo un doble frente, uno por el Circuito Interior José Vasconce-los 
y la calle de Zamora en un terreno con área de 2, 537. 35 m2 (…) con 
una altura de 53.10 m desde el nivel medio de banqueta en la avenida 
José Vasconcelos y de 54.21 m, desde el nivel medio de banqueta en la 
calle de Zamora.” 
Sin embargo, la dirección que aparece en la memoria arquitectónica 
del proyecto es totalmente diferente a la de su ubicación. “El terreno está 
ubicado en la Ciudad de México, en el número oficial 102 de la calle de 
río Tigris de la colonia Cuauhtémoc. Entre las calles Río Nazas y Río Panu-co, 
delegación Cuauhtémoc. Superficie: 269.00 m2.” En Río Tigris 102 se 
encuentra una unidad habitacional de cinco niveles, la cual cumple con 
los acuerdos del Programa Delegacional de desarrollo urbano en el DF. 
“Al dar la dirección incorrecta para la autorización del predio, se jus-tifica 
el permiso de construcción del edificio Vasconcelos”, comentó el 
representante vecinal de los de la Condesa. 
“No nos pelan” 
Carmelita, quien vive en el edificio de enfrente, comenta sobre la re-construcción 
del multihabitacional que “los vecinos de la zona lucharon 
mucho por detener la construcción, pero ninguna autoridad hizo caso a 
parar la obra”. Ella, al igual que muchos de los lugareños, temen por un 
segundo hundimiento cuando el edifico esté terminado que pueda traer 
consecuencias peores para las familias que lo habiten en un futuro. 
Las autoridades delegacionales nunca dieron respuesta ante la de-nuncia 
de la asambleísta. “Mientras que esperamos una resolución por 
parte de la delegación, la inmobiliaria aprovecha y la obra persiste”, 
comentó un representante del Comité Vecinal Roma Condesa. Por el 
momento la construcción del inmueble continúa trabajando a toda pri-sa, 
y los vecinos de la zona no tienen respuesta a lo que sucederá con 
el predio • 
Escuela de Periodismo Carlos Septién García 
Maestrías : 
•Periodismo Político 
RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 
•Periodismo Económico 
RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 
Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en 
clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas 
Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año
Línea 12... un destello fugaz 
En lo que las autoridades capitalinas deciden a quien culpar por 
las fallas, los trabajos que le devolverán su brillo a la línea dorada 
se visualizan tan lejanos como el sol 
Jorge Cordero 
Los resultados del estudio reali-zado 
por la empresa Systra, para 
la detección y clasificación de ano-malías 
y fallas que ocasionaron la 
suspensión del servicio, en 11 de 
las 20 estaciones de la Línea 12 del 
Sistema de Transporte Colectivo 
Metro, fueron entregados a las 
autoridades capitalinas. 
El resultado ya no sorprende a 
servidores públicos, como Alfredo 
Hernández, secretario de Obras y 
Servicios del DF, quien declaró que 
previamente estuvo trabajando en 
mesas de análisis para las repara-ciones 
de la Línea dorada. 
La cuenta 
El estudio dio como resultado que 
se requieren cambiar más de 312 
mil piezas en los 14 kilómetros que 
están fuera del servicio entre las 
estaciones de Atlalilco y Tláhuac, 
entre ellos, 15 mil metros de rieles, 
50 mil de lotes de sujetadores, 12 
mil 500 durmientes adaptados y 
26 agujas de aparatos de cambio 
de vía. 
El Gobierno del DF exige el pago 
de los trabajos de rehabilitación de 
la línea dorada a la empresa del consorcio constructor ICA-Carso-Alstom, por la rehabilitación del sistema de vías y 
a CAF-Provetren por la mejora de los trenes 
En esta decisión están de acuerdo el secretario de obras del DF y el presidente de la Comisión Investigadora de la 
Asamblea Legislativa, Jorge Gaviño, quien afirmó que las empresas asumirán los costos correspondientes de acuerdo 
al dictamen y recomendaciones que Systra entregó al Gobierno de la Ciudad. 
Ambas empresas constructoras informaron que están analizando el diagnóstico entregado al GDF para después 
emitir las declaraciones correspondientes. 
Por su parte, integrantes del sin-dicato 
de trabajadores del Metro 
exigieron ser los encargados en la 
restauración que necesita la línea 
12. Fernando espinosa líder del 
sindicato asegura que son los úni-cos 
que garantizarán que se dé un 
buen mantenimiento a las obras, 
por ser los más cercanos a las má-quinas. 
¿Cuándo volverá a 
brillar la Línea 12? 
Aunque la línea dorada lleva 6 me-ses 
de suspensión en 11 de sus 20 
estaciones, el Secretario de Obras 
capitalino aseguró que las repa-raciones 
adecuadas tardará un 
promedio de 2 a 4 meses, inclu-sive 
señaló que esta podría llegar 
a final de año sin funcionar en su 
totalidad. 
Pero estos trabajos de repa-ración 
aun no pueden dar inicio, 
primero, la Contraloría General del 
DF será la encargada de estudiar 
los resultados señalados por Systra 
y determinar la responsabilidad de 
cada empresa y qué conceptos de-ben 
pagar respectivamente • 
Peña anuncia ampliación 
a líneas del Metro 
Ante la falta de presencia del Gobierno capitalino para solucionar los 
problemas del Transporte Colectivo Metro, el Gobierno federal anunció 
inversión que beneficiará a millones de mexicanos 
Jorge Cordero 
Con poco más de 6 meses del aumento a la 
tarifa al boleto del Metro, realizado por el Go-bierno 
capitalino, el problema de la línea 12, no 
ha sido el único problema que ha padecido. 
Recientemente otras líneas de este transpor-te 
público se han visto afectadas por la falla de 
operación de estructura en los vagones. En días 
anteriores el Metro ha sufrido la suspensión de 
servicio en las de las estaciones Atlalilco a Emita 
de la línea 12, el viaje entre estaciones con las 
puertas abiertas en la línea 7 y la falla de con-ducción 
en la línea 3; así como inundaciones en 
los pasillos y andenes debido a la temporada de 
lluvias. 
El Gobierno federal anunció una inversión 
de 7.7 billones de pesos para la modificación 
de 43.5 Km, en la línea 4, Martín Carrera-Te-pexpan 
y en la línea A para que llegue hasta 
el municipio de Chalco. De la misma forma el 
proyecto contempla unir la línea 9 y la 12 con 
la estación Observatorio, para conectar las lí-neas 
1, 9 y 12 del Sistema de Transporte Co-lectivo, 
beneficiando a más de 9 millones de 
usuarios • 
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
• 8
La delegación Miguel Hidalgo planea invertir 100 millones de pesos 
en rehabilitar la colonia Escandón, convirtiéndola en una colonia con 
mejor movilidad, haciendo mejoras para el tránsito peatonal y ciclista, 
así como la construcción y rescate de espacios. 
Esto es parte del proyecto denominado “Imagina Escandón” que 
presentó el delegado, Víctor Hugo Romo, resultado de de un estudio 
de movilidad hecho por la demarcación y la Universidad La Salle. El 
proyecto trabaja bajo una filosofía llamada 8/80 que significa la crea-ción 
de una zona en la que un niño de 8 años transite por igual que 
un adulto de 80. 
El plan parte de la idea de disminuir el uso de automotores y pro-mover 
el uso de la bicicleta, creando una ciclovía en la calle de José 
Martí, en donde actualmente hay mucho trafico. Además de acotar 
los espacios para aparcar vehículos en la vía pública, a cambio de 
ampliar plazas y corredores peatonales. 
El proyecto también incluye la construcción de un puente peatonal 
y ciclista que atravesará Viaducto a la altura de la calle Agricultura, 
la transformación del Deportivo Del Valle y construcción del centro 
cultural Elena Poniatowska. 
El programa abarca la construcción de tramos completos de calles 
para los peatones, así como la adecuación de banquetas (ampliación, 
balizado y reductores de velocidad). 
De los 100 millones de pesos que se invertirán, para el proyecto 
urbanístico se utilizarán 33 millones, seis para la ciclovía, uno para el 
parque Morelos, 10 más en la construcción de la alberca en un predio 
contiguo al mercado y cinco para remodelar el deportivo. 
Para la remodelación del mercado y el parque se tienen presupues-tados 
40 millones. La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) 
aportará 20 millones en el mercado; del resto, 30 millones provienen 
de recursos fiscales y 50 del Ramo 33. 
La estrategia de renovación contempla atender la inseguridad, 
principalmente en las calles Martí, Progreso y 12 de Octubre, ante la 
persistencia de robo de vehículos • 
El PET, un negocio redondo 
que pocos ven 
Este material puede utilizarse en la construcción 
de casas ecológicas y en la industria textil 
Patricia Carranza 
PET es la materia prima de bo-tellas, 
envases y empaques plás-ticos, 
casi siempre transparentes, 
que los mexicanos ocupamos de 
forma cotidiana y en grandes 
cantidades. Cada año se generan 
entre 7.5 y 8 millones de tonela-das 
de PET en el país. 
De esta cantidad solamente 
se recupera 13%, del cual, 11% 
se ocupa para reciclar y 2% para 
producir energía, de acuerdo con 
datos de Petróleos Mexicanos 
(Pemex). 
Pero ¿qué es? el PET (siglas en 
inglés) es un compuesto de Teref-talato 
de Polietileno, es un poliés-ter 
y un polímero termoplástico 
cristalino y es 100% reciclable. 
Así se recicla: hay diversas for-mas 
de hacerlo, una de ellas es la 
dilución del plástico para conver-tirse 
en Pellet, un producto que 
se utiliza como forma de negocio. 
En México este material se ex-porta 
a otros países que lo utilizan 
en lugar de las botellas de plástico, 
debido a que es más caro. 
Un kilo de plástico en forma de 
botella cuesta 4 pesos y un kilo 
de plástico desintegrado (Pellet) 
llega a costar 13 pesos, explicó 
la especialista en educación am-biental 
Yolanda Alonso. 
Otra forma para hacer dinero a 
partir del Pellet es en la industrial 
textil, según investigaciones de la 
Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM), una botella 
despedazada, por medio de la 
extrusión (proceso utilizado para 
crear objetos con sección trans-versal 
definida y fija), se pueden 
obtener hilos, con los que hacen 
telas sintéticas o mezclas con ma-teriales 
naturales, como el algo-dón. 
Otras formas de reuso: una de 
las más novedosas es la construc-ción 
de casas ecológicas que tie-nen 
como cimientos botellas de 
plástico y otros artículos integra-dos 
en la familia del PET. 
La casa ecológica puede cons-truirse 
de dos formas: 1. Rellenar 
las botellas de plástico con arena 
para construcción e ir rellenando 
con cemento como si se tratara 
de tabiques, y 2. Otra forma es 
comprimir las botellas de plástico 
y acomodarlas en filas compactas 
para después rellenar con arena. 
“Estas casas ecológicas tiene 
una duración similar a una casa 
hecha con tabiques”, aseguró la 
especialista Yolanda Alonso. Sin 
embargo pocas veces se recicla 
y reusa el PET por lo que se re-comienda 
rellenar las botellas de 
agua y, cuando no se pueda reu-tilizar 
más, aplastarlo para que ge-neré 
menos volumen dentro de la 
basura, recomienda la especialista. 
Lo más reciclado: el vidrio, le 
sigue el fierro, latas de aluminio, 
el papel y el cartón. El PET, es el 
material que menos se reusa pero 
que más consumimos y vemos a 
diario. 
El lado tóxico 
del PET 
Las botellas hechas con PET y que 
envasan líquidos como refresco, 
Ciudades • 
agua y jugo deben de mantenerse frías, pero fuera del refrigerador, debi-do 
a que dentro de éste el plástico “suda” y libera partículas de petróleo 
que son tóxicas para el ser humano. 
Reutilizarlo lo más que se pueda, ya que, es uno de los materiales más 
resistentes por lo que su tiempo de degradación es de 100 años • 
9 • 
Datos: 
—3 mil millones de pesos es lo que invierte al año 
el Gobierno del DF en el servicio de recolección de basura. 
—12 mil 500 toneladas de basura diaria se generan en el DF. 
“Imagina Escandón” 
el plan para crear una ‘colonia modelo’ 
Daniela A. Machado
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Los números de Ecobici 
Daniela A Machado 
La Secretaría del Medio Ambien-te 
del Distrito Federal (SMA-DF) y 
el centro de estudios Mexicanos y 
Centroamericanos (CEMCA), rea-lizaron 
la encuesta “Ecobici” con 
el fin de identificar los factores 
que llevan a las personas a usar 
Ecobici, incentivando el uso del 
sistema así como de la bicicleta 
particular. 
Los objetivos específicos de la 
encuesta fueron: identificar las 
prácticas de los usuarios de Eco-bici; 
medir la percepción de segu-ridad 
entre los usuarios Ecobici; 
identificar los criterios de com-petencia 
• 10 
entre la bicicleta y otros 
medios de transporte; identificar 
el potencial de la bicicleta particu-lar 
como medio de transporte en-tre 
los usuarios de Ecobici; iden-tificar 
los factores que pueden 
llevar a dejar de usar el sistema 
Ecobici y las limitaciones y difi-cultades 
en el uso de la bicicleta 
como medio de transporte 
La encuesta señala que la edad 
promedio de los usuarios es de 
34.7 años, mayoría de usuarios 
son hombres con 63%, que 87% 
trabaja; que 59% son solteros; 
que 56% cuenta con bicicleta 
propia y que 64% no utilizaba la 
bicicleta como medio de trans-porte 
antes de comenzar a usar 
Ecobici; es decir, que de los 30 mil 
usuarios del sistema, surgieron 19 
mil 200 nuevos ciclistas en el DF. 
De los viajes realizados con 
Ecobici,.47% se combinan con 
otro medio de transporte, 18% 
con una caminata de más de 10 
minutos, 11% lo hace en Ecobici y 
Metro y 10% con Metrobús; 25% 
de los usuarios señala que su prin-cipal 
medio de transporte es Eco-bici; 
87% de los usuarios trabaja 
y 13 de cada 100 afirma que llega 
más rápido a su destino usando 
bicicleta. 
De cada 10 personas 9 han 
notado cambia en su calidad de 
vida desde que utiliza Ecobici. Los 
principales cambios notado son: 
54% mejor condición física, 32% 
se siente más relajado, 18% dice 
tener más tiempo, 16% tiene me-jor 
humor, 13% llega más rápido, 
otro 13% dice ahorrar dinero y 
7% ha bajado de peso. 
La mayoría de los usuarios 
coinciden en sentirse más salu-dables 
y el ahorro del dinero y 
las quejas más comunes son la 
falta de mantenimiento y la falta 
de cobertura. 
Se amplía a la 
Benito Juárez 
Daniela A Machado 
Para finales de este año, estará lista la cuarta fase del Sistema de préstamo de bi-cicletas 
Ecobici, que incluye la expansión a la delegación Benito Juárez y pensando 
en los turistas que visitan la ciudad o personas que sólo quieran usarla unas horas 
o días, se colocara una nueva columna a la cicloestación que permitida el pago 
del servicio a través de pago con tarjeta de crédito, con tarifas que van desde los 
90 a los 300 pesos. 
Con esta ampliación el sistema abarcara 22 colonias con 171 estaciones, en un 
polígono de cerca de 14 kilómetros cuadrados, contará con 2 mil 565 bicicletas y 
se espera que se integren 60 mil nuevos usuarios. 
El polígono estará delimitado al norte por Viaducto, al oriente por Cuauhté-moc, 
al sur por Río Churubusco y al poniente por Revolución. 
La Fase IV fomentará la intermodalidad entre Ecobici con 11 estaciones del Me-trobús, 
11 del Metro, una línea del Sistema de Transportes Eléctricos y un nuevo 
corredor de la Red de Transporte de Pasajeros. 
Con la aprobación de esta fase, el sistema se convierte en el cuarto más grande 
del mundo y el primero de América, por debajo de China, París, y Londres, supe-rando 
al de Nueva York • 
¿Reemplazaría su medio 
principal de TRANSPORTE 
por una bicicleta? 
Las negativas a esta pregunta coinciden en: 
largas distancias, falta de estacionamientos, 
riesgo de robo de bicicletas, falta de ciclovias, 
se siente inseguro (accidentes viales), clima y 
costo de mantenimiento. 
La encuesta refleja el impacto del uso de la 
bicicleta, en particular Ecobici, en la calidad y 
modo de vida de las personas que trabajan en 
la ciudad •
Internacional • 
11 • 
PRD... elecciones y deserciones 
Divisiones internas, un nuevo organizador, ataques violentos 
a votantes y divisiones entre sus filas son las enfermedades 
que sufre el partido de la izquierda 
Jorge Cordero 
Tras haberse realizado las elec-ciones 
internas de la Consejería 
Estalal, del PRD, éste ahora cuen-tan 
con la más amplia cantidad de 
subcorrientes dentro de sus filas 
e ideologías, las cuales se vieron 
reflejadas durante las votaciones 
abiertas en las que participaron 
sus militantes. 
La nueva contienda por el Con-sejo 
Estatal representa el máximo 
órgano de dirección del partido 
en el DF, éste designa a los can-didatos 
a jefes delegacionales, 
diputados locales y federales en la 
próxima elección interna. 
En estados como Nuevo León, 
la diputada federal, Lizbeth Rosas 
Montero denunció agresiones y 
robos en contra del personal que 
la acompañó durante la contienda. 
Rosas Montero señaló que el can-didato 
a consejero estatal del PRD, 
Benito Salazar Martínez sufrió 
actos como el delito de robo con 
Despega el AICM del DF 
El presidente anunció los planes para un nuevo aeropuerto 
construido en las afueras de la Ciudad 
Jorge Cordero 
En su segundo informe de go-bierno 
el presidente, Enrique Peña 
Nieto, anunció la construcción de 
lo que será su principal obra en 
infraestructura de su administra-ción. 
Se trata de un nuevo aeropuer-to, 
ubicado en la zona del ex lago 
de de Texcoco, al oriente de la 
ciudad, en los municipios de Aten-co, 
Ecatepec y Texcoco. Éste com-prenderá 
una superficie 4 mil 430 
hectáreas, que actualmente están 
bajo el cuidado de la Comisión Na-cional 
del Agua. Contará con seis 
pistas que funcionarán de forma 
simultánea, la nueva obra contem-pla 
dar servicio a 120 millones de 
pasajeros al año esta vez. 
La obra, tendrá una sola termi-nal 
y será construida en forma de 
“x”, que representará la simbolo-gía 
nacional: el águila y el nopal 
y la serpiente. Este tipo de estruc-tura 
es similar a la del aeropuerto 
de Abu Dhabi en Emiratos Árabes 
Unidos, el de Nairobi en Kenia y el 
de Incheon en Corea del Sur. 
En un principio se dijo que 
el presupuesto de la obra sería 
de 120 millones de pesos, pero 
días después se anunció que se-ría 
de 169. Los fondos serán re-caudados: 
58% proveniente de 
ingresos fiscales, multianuales, 
inversión y excedentes; y 42% de 
Entre las corrientes internas del 
PRD, las principales fuerzas que 
se enfrentan entre si son: Nueva 
Izquierda (NI) con cinco plani-llas; 
Alternativa Democrática 
Nacional (ADN) con cinco 
igual; Izquierda Democráti-ca 
Nacional (IDN) que va sola; y 
Movimiento Progresistas con dos 
planillas. 
Ante la desconfianza por las 
acusaciones de antiguas eleccio-nes 
de corrupción y malversación 
de resultados, Enrique Vargas, 
Secretario General del PRD DF, 
reconoció que no existe la con-fianza 
suficiente en su partido 
por lo que utilizaran al Instituto 
Nacional Electoral (INE) como or-ganizador 
del proceso interno de 
votación. 
Raúl Flores, presidente del PRD 
capitalino, avaló esta decisión y 
aseguró que la intervención del 
INE, garantizará mayor certeza a 
violencia, tentativa de secuestro y 
lesiones en pandilla. 
Las denuncias fueron presenta-das 
en contra de María de los Án-geles 
Herrera, esposa del diputado 
local del PRD, Eduardo Arguijo 
Valdenegro, perteneciente a la co-rriente 
ADN. 
También se presentaron de-nuncias 
ante el Ministerio Público 
contra Severiano Nava, regidor de 
García; Ausencio Nava, hermano 
del regidor, y María Santos, se-cretaria 
del regidor, acusados de 
intento de secuestro. 
La votación que se llevó a cabo 
este fin de semana decidirá los 
consejos de 16 delegaciones, 150 
espacios por cada una; así como 
la votación general de Consejo y 
Congreso Nacional. El nuevo sis-tema 
de elección esta constituido 
por planillas, las que se dividirán 
por emblemas y subemblemas que 
representen a los candidatos. 
la elección 
por parte de la 
autoridad electoral. 
Por otra parte, varias llamaradas 
del partido del Sol Azteca se es-tán 
extinguiendo, ya que militan-tes 
del PRD y el PRI anunciaron en 
conjunto su renuncia a sus respec-tivos 
partidos y su integración al 
recién nombrado partido político 
Morena. 
La causa, las denuncias de la 
inflación de los padrones de mi-litantes 
con beneficiarios de los 
programas sociales de la Capital 
y los denomina-dos 
por el PRI. 
Entre los deserto-res 
se encuentran la ex 
delegada de Milpa Alta, Gua-dalupe 
Chavira; Mario Sánchez 
Silva, presidente del Frente Po-lítico 
Nacional del PRI en Milpa 
Alta y el perredista José Luis 
Medina. 
Estos hombres estiman que al-rededor 
de 60% de los militan-tes 
del PRD–DF se encuentran 
actualmente leales y positivos 
hacia su cambio al partido de 
Andrés Manuel López Obrador • 
créditos bancarios y emisión de 
bonos gubernamentales. 
Los arquitectos del proyecto se-rán 
Norman Foster, encargado de 
los aeropuertos de Beijing, Hong 
Kong, Kuwait y Panamá; y Fernan-do 
Romero, yerno del empresario 
Carlos Slim y arquitecto de edifica-ciones 
como Plaza Carso y el Mu-seo 
Soumaya, en el DF, y el Centro 
de Convenciones en los Cabos. 
Aunque aún no se lanza la con-vocatoria 
oficial para las licitacio-nes 
de la obra, las empresas que 
podría participar son la mexicana 
Grupo Tradeco, la española OHG 
o Carso Infraestructura. Se espera 
que la construcción del proyecto 
comience en 2015 y termine en 
2020, aunque éste quedará abier-to 
para las modificaciones que 
puedan surgir en los siguientes 50 
años. 
Este aeropuerto superará la ca-pacidad 
del aeropuerto de Atlan-ta 
que puede recivir hasta 94.4 
millones de personas al año, pero 
esto durará poco ya que pronto 
llegarán el aeropuerto de Estambul 
con capacidad de 150 millones de 
usuarios y el de Londres planeado 
para 175 millones de turistas. 
Sobre los grupos que no están 
de acuerdo en la construcción 
del nuevo aeropuerto en esta lo-cación, 
el Frente de Pueblos en la 
Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco anunció su rechazo, porque a pesar de que la mayoría de los ejidatarios 
han vendido sus tierras al Gobierno Federal, aún existe quien desea conservarla para la agricultura. 
Las autoridades han asegurado estos grupos que la obra no sobrepasar los límites establecidos en los planos y que 
además el gobierno está adquiriendo zonas aledañas para conservarlas como “reservas naturales”. 
La antigua locación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México será un espacio recuperado para la crea-ción 
de escuelas, hospitales, plazas públicas, áreas verdes y de negocios. También se tiene planeado crear un bosque 
metropolitana con una superficie de 670 hectáreas •
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Economía 
México sigue offline 
OCDE: 28 de cada 100 habitantes en México tiene 
acceso a internet y su costo es el más caro en Latinoamérica 
Jorge Cordero 
El servicio de internet es una im-posibilidad 
• 12 
en una gran parte de 
los hogares mexicanos. Según la 
Encuesta Nacional Sobre Disponi-bilidad, 
Usos y Tecnologías de la 
Información en los Hogares, en 
el último año, se registró que 62 
de cada 100 habitantes no cuen-tan 
con este servicio tecnológico 
de información. Lo que deja en 
México 16 millones de cibernave-gantes. 
El grupo con mayor acceso se 
encuentra entre los 12-36 años, 
con una participación de 62.2% 
en la adquisición de equipos elec-trónicos. 
En el país se estima que única-mente 
9.5 millones de hogares 
pueden costear el servicio, lo que 
deja a 70 de 100 familias sin la po-sibilidad 
de conectarse al ciberes-pacio, 
señala el documento. 
Los estados con mayor poder de 
adquisición son los fronterizos 
del norte, el DF y Quinta-na 
Roo, en los que 44 
de cada 100 hoga-res 
tienen sí cuen-tan 
con internet; 
en Chiapas, Oa-xaca, 
Guerrero, 
Tlaxcala, Hidalgo 
y Michoacán el 
promedio es de 
15 por cada 100. 
Aunque las 
cifras son desalenta-doras, 
señalan que el incremen-to 
económico fue de 20.6% con 
respecto al año anterior. En 2013, 
México ocupó el penúltimo lugar 
de penetración de banda ancha 
fija e inalámbrica según estudios 
de la Organización para la Coope-ración 
y el Desarrollo Económicos 
(OCDE), con 11.9 suscripciones 
por cada 100 habitantes, de las 
11.1 conexiones que se registraron 
un año antes. 
Según cifras de la organización, 
en nuestro país existe el costo de 
internet más caro en Latinoamé-rica, 
22 dólares por megabyte de 
información. 
A nivel mundial 
Suiza encabeza la lista de los paí-ses 
con más conexiones a internet 
en el mundo, ya que de 100 per-sonas 
43.8 lo tienen, seguido de 
Holanda con 40 y Dinamarca con 
39.7 conexiones, informó un estu-dio 
realizado por la UNAM. 
“La mala calidad y pocas empre- 
sas operadores han hecho que el 
internet en México sea uno de los 
más caros a nivel mundial”, añadió 
el director general de la Expo Web 
3.0, la máxima exposición tecnoló-gica 
de 2013 en la Ciudad de Mé-xico, 
Alejandro Anchondo. 
Uno de los indicadores de me-dición 
se ha vuelto las redes so-ciales, 
en 2013, facebook detectó 
un incremento de usuarios pasan-do 
de 43 millones a 47 millones. 
Desde 2011 se implementó a Ley 
de Protección de Datos Personales 
en propiedad de particulares, esto 
funciona básicamente para man-tener 
la seguridad de los usuarios 
con aquellos que lo tienen. 
“Todos los que tenemos bases 
de datos tenemos un compromiso 
social para guardar y almacenar 
esta información de forma segu-ra, 
es un tema que va evolucio-nando, 
México tomó buena deci-sión 
de implementarlo”, aseguró 
Anchondo. 
Una de las universidades que 
actualmente colabora en distintos 
proyectos e iniciativas orientadas 
a ofrecer el servicio en espacios 
públicos por todo el país, incluidos 
los ubicados en las comunidades 
más alejadas, es la UNAM, que co-labora 
en distintos esquemas para 
ofrecer el servicio de banda ancha 
en escuelas, centros de salud, es-pacios 
comunitarios, ayuntamien-tos, 
bibliotecas y parques públi-cos, 
enfatizó Lourdes Velázquez 
Pastrana, de la Dirección General 
de Cómputo y de Tecnologías 
de Información y Comunicación 
(DGTIC) de la UNAM. 
En 2005 se creó la Red Ina-lámbrica 
Universitaria (RIU) que la 
UNAM ofrece en sus instalaciones 
de Ciudad Universitaria. Cerca de 
100 mil beneficiados ha sido el re-sultado 
del programa. 
A nivel nacional, la UNAM es 
miembro fundador de la Coordi-nación 
Universitaria para el De-sarrollo 
de Internet (CUDI), que 
fomenta la colaboración entre 
universidades públicas y privadas 
del país a fin de impulsar el uso 
intenso de estas infraestructuras 
para investigación y desarrollo. 
“Se necesitan políticas públicas 
orientadas a garantizar el acceso 
universal y reducir los precios”, se-ñaló 
Velázquez Pastrana • 
El mundo sufre de 
desamparo social universal 
Jorge Codero 
En 2014, más de 70% de la po-blación 
mundial no tiene una co-bertura 
adecuada de protección 
social, según el “Informe mundial 
sobre la protección social 2014/15: 
Construir la recuperación econó-mica, 
el desarrollo inclusivo y la 
justicia social”, de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT). En 
éste, se señala que sólo 27% de 
la población mundial se beneficia 
del acceso a una seguridad social 
integral. 
La protección social se utiliza 
políticamente para reducir la po-breza 
y las desigualdades al mismo 
tiempo que estimular el crecimien-to 
y mejora en el ámbito de la sa-lud. 
“La comunidad internacional 
acordó en 1948 que la seguridad 
social y el cuidado de la salud de 
los niños, de las personas en edad 
de trabajar, de quienes enfrentan 
el desempleo o sufren lesiones y 
de las personas mayores, es un de-recho 
humano universal”, declaró 
Sandra Polaski, directora general 
adjunta de Políticas de la OIT. 
“Sin embargo, en 2014 la pro-mesa 
de tener una protección so-cial 
universal sigue sin cumplirse 
para la gran mayoría de la pobla-ción 
mundial.” 
Este derecho social fortalece la 
capacidad de los segmentos más 
vulnerables de la sociedad, incre-menta 
su productividad, apoya la 
demanda interna y facilita la trans-formación 
estructural de las eco-nomías 
nacionales. 
“La necesidad de protección 
social es aún más apremiante en 
estos tiempos de incertidumbre 
económica, bajo crecimiento y 
crecientes desigualdades. Ade-más 
es un tema que la comunidad 
internacional debería incluir de 
manera prominente en la agenda 
de desarrollo post 2015”, agregó 
Polaski •
Ciencia y tecnología • 
13 • 
Ciencia y tecnología 
Formato que impide que tus datos 
personales salgan en el buscador 
Israel Ruiz 
Los ciudadanos de la Unión Eu-ropea 
ahora tendrán la posibili-dad 
de que datos personales sean 
removidos de las búsquedas en 
internet. Google aceptó tomar los 
primeros pasos para cumplir con 
los activistas que exigían privaci-dad 
de datos personales en la red. 
Esto generó temores por el riesgo 
a que pueda ser utilizado para 
ocultar información. 
El debate por la privacidad 
y la libertad de información ha 
sido un tema de suma importan-cia 
para el continente europeo. 
Aunque los ciudadanos disfrutan 
de las leyes de protección de in-formación, 
especialmente por 
el reciente caso de existencia de 
programas de espionaje virtual 
que realizaba Estas Unidos a las 
personas el año pasado. 
Flappy Bird regresa en agosto, así 
lo dijo su creador Dong Nguyen en 
una entrevista para la cadena de 
noticias estadounidense CNBC. 
El juego fue retirado hace 5 me-ses 
de las tiendas iOS y Android, 
debido a que su creador sufría por 
el estrés y se sentía abrumado por 
las miles de descargas que obtuvo 
en poco tiempo y la fama que ad-quirió 
el juego junto con él. 
Ahora que regresa el juego a la 
tienda de Apple, el creador anun-ció 
que será un formato renovado 
y de jugadores múltiples, también 
confeso que será una versión me-nos 
adictiva, aunque no se sabe de 
qué manera o si los usuarios man-tendrán 
el mismo interés. 
Originalmente, Flappy Bird (FB) 
fue lanzado al mercado en mayo 
de 2013, durante ese tiempo per-maneció 
en el anonimato, fue en 
febrero de 2014 cuando alcanzó 
la fama al tener alrededor de 50 
millones de descargas. 
Si bien, es cierto que para ju-gar 
FB no se necesita ser inteli-gente 
ni experto en aplicaciones 
de smartphone, sólo consiste en 
Google anunció la creación 
de un formulario web para que 
los ciudadanos europeos puedan 
presentar la solicitud correspon-diente 
sobre remoción de datos 
en la dirección https://support. 
google.com/ legal /contact / lr_ 
eudpa?product=webserch. 
Para el procedimiento se re-quiere 
una copia de permiso para 
conducir o un documento nacio-nal 
de identidad, entre otras co-sas. 
El Alto Tribunal Europeo dicta-minó 
a favor del derecho al olvi-do 
en Internet. Aunque también 
otros buscadores como Yahoo o 
Microsoft se verán afectados por 
la sentencia. 
Google no anunció cuándo se 
eliminarán los datos de los resul-tados 
de búsquedas • 
Activity remover es una aplicación que se encarga de limpiar tu cuenta 
sin la necesidad de tener que eliminarla, ya que elimina todos tus mensajes, 
comentarios, gustos, etcétera, de facebook. 
Cuenta con la opción de borrado completo de una cuenta de facebook, 
sin rastros. Además, existen otras opciones como deshabilitar la cuenta, que 
es lo que todo el mundo suele hacer cuando la red termina por aburrir. 
Lo que hace esta opción es impedir que cualquier persona pueda hallar tu 
perfil en la red, es decir, lo hace invisible, pero sin borrar su contenido para 
que, si deseas volver, esté todo tal y como estaba antes. 
Se trata de un sistema automatizado que además permite conocer su 
funcionamiento con una versión de prueba totalmente gratuita. La versión 
completa cuesta 2,49 dólares. 
La aplicación permite borrar mensajes privados, fotos compartidas y co-mentarios 
en otros perfiles. Asimismo ofrece la posibilidad de establecer la 
privacidad sobre todo lo que subas o compartas en la red. 
Cierra con broche de oro, permitiendo ocultar que el buscador google 
muestre tu perfil de facebook • 
Regresa a las 
tiendas el juego 
“más adictivo” 
María José Arjonilla 
Redes sociales 
Elimina toda la información 
de facebook con un botón 
Alejandro Téllez 
levantar el vuelo de un pajarito, tanto como se pueda tocando la pantalla y 
esquivado los tubos verdes que aparecen en el escenario, muy parecidos a 
los de los juegos de Nintendo •
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Los riesgos 
de iCloud 
María José Arjonilla Breve radiografía del 
Con el escándalo por la filtración 
de fotos íntimas de famosas como 
Jennifer Lawrence y Kate Upton, 
la seguridad de iCloud, dropbox 
y otras aplicaciones están al des-cubierto. 
iCloud o “la nube” es una apli-cación 
creada por Steve Jobs an-tes 
de morir que permite tener 
tu información, tus fotos y videos 
en todos tus dispositivos apple. 
iCloud guarda la información de 
tu computadora o de tu celular en 
una plataforma de la red para que 
puedas tener acceso a ella desde 
cualquier lugar. 
Esta aplicación es muy funcio-nal 
ya que es casi imposible que 
pierdas tu información y te puede 
servir para cualquier actividad de 
tu vida. 
Los riesgos de iCloud son que 
tiene unas claves que encriptan la 
información para que esté segura, 
pero ya que es la misma compa-ñía 
quien genera las claves. Apple 
siempre puede acceder a los da-tos, 
de hecho en los términos y 
condiciones de iCloud se establece 
que de no cumplir con las condi-ciones 
de servicio icloud o apple 
podría utilizar tu información, esto 
también ocurre con dropbox, goo-gle 
drive y otras aplicaciones. 
En iCloud el cifrado es simétrico 
por lo que siempre va a existir la 
Desde la aparición de esta aplicación, han surgido dudas sobre el check y 
double check. Es por eso que los creadores de la app han decidido imple-mentar 
el color azul en su sistema. 
Un check significa que el mensaje se envió correctamente y un double 
check es cuando el interlocutor ha recibido el mensaje, mas no que haya 
sido leído. 
Lo que se pretende es que una paloma de color azul signifique que el 
receptor ha leído el mensaje. 
Esta información apareció en medios especializados como RAC1, pero 
aún no hay una confirmación oficial que comience con el nuevo software • 
• 14 
En ISIS ha ido acrecentando sus 
territorios mientras que en las 
redes sociales se han esparcido 
videos de secuestros, asesinatos, 
coches bomba y decapitaciones, 
los últimos videos lanzados a las 
redes son de los periodistas esta-dounidenses 
James Foley y Steve 
Sotloff cuando son descabezados. 
Pero qué quiere y qué es el gru-po 
paramilitar que ya posee un te-rritorio 
en Siria e Irak, el cual equi-vale 
al territorio de Yucatán (unos 
40 mil kilómetros cuadrados), 
otros afirman que esta organiza-ción 
podría tener bajo su control 
hasta 90 mil kilómetros cuadrados. 
La rama del Islam conocida 
como Suní es la rectora del pen-samiento 
de ISIS, este grupo nació 
con el jordano Abu Musab al- 
Zarquawi para derrocar al Reino 
de Jordania por considerarlo anti-islámico, 
después este grupo com-batió 
para rechazar la invasión a 
Irak de una coalición encabezada 
por Estados Unidos. 
El grupo ISIS ha sufrido varias 
transformaciones, cuando se in-tentaba 
derrocar al Reino de Jor-dania 
el grupo se llamaba Yama’at 
al-Tawhid wal- Yihad; en la lucha 
contra la invasión a Irak el grupo 
fue conocido como el Al-Queda 
en Irak, la agrupación guardó una 
relación muy cercana con el au-tor 
intelectual y financiero de los 
atentados terroristas en Nueva 
York, el multimillonario saudí Osa-ma 
Bin Laden. 
La relación con Al-Queda se da 
por compartir una misma ideolo-gía 
religiosa, ambos grupos son 
catalogados como yihadistas, 
que es un convencionalismo para 
llamar a las ramas más violentas 
del Islam político que buscan im-plantar 
Califatos, un líder religioso 
posibilidad de que algún emplea-do 
pueda usar la llave maestra, o 
en el peor de los casos que roben 
esta llave que descifra los datos. 
En teoría, próximamente Apple 
cambiará el cifrado para hacerlo 
asimétrico. 
Muchas veces aunque tomes 
una foto y después la borres la 
foto ya esta en iCloud y es muy 
complicado bajarla o quitarla. 
Algunos usuarios tienen con-traseñas 
muy fáciles y utilizan la 
fecha de su cumpleaños o tienden 
a utilizar la misma contraseña en 
todas sus cuentas. Esto los hace 
muy vulnerables y su información 
podría estar en riesgo. 
Por último existe un tipo de 
hackeo llamado “phishing” que 
consiste en mandar un mail a 
los usuarios haciéndoles creer 
que su cuenta está en peligro, 
entonces piden que les den la 
contraseña para después cam-biarla 
y así los hackers obtienen 
tu contraseña sin ningún tipo de 
complicación. 
Es importante que los usuarios 
de apple, dropbox y gdrive estén 
conscientes que su información 
esta en riesgo y se informen acer-ca 
de los riesgos del hackeo para 
que así puedan prevenirse y no 
sufrir de ningún tipo de robo de 
información • 
El nuevo 
check de 
whatsapp 
Alejandro Téllez 
Estado Islámico (ISIS) 
José Ignacio de Alba 
como líder político según la ley is-lámica 
o shaira. 
El fundador de ISIS, Zarqawi, 
fue asesinado en un ataque aé-reo 
hecho por Estados Unidos en 
2006, dos aviones F-16 lanzaron 
dos bombas inteligentes de 230 
kilogramos en la casa de seguri-dad 
donde Zarqawi vivía. Después 
de la muerte de su líder ISIS quedó 
bajo la tutela de Al-Queda pero si-guió 
siendo un grupo autónomo. 
La Guerra Civil de Siria (2010) 
sirvió como marco para dar nom-bre 
a lo que conocemos ahora 
como ISIS (Estado Islámico de 
Irak y Levante), el nuevo líder de 
la organización. el doctor en es-tudios 
islámicos de la Universidad 
de Bagdad, Abu Bakr al-Baghdadi, 
aprovechó la guerra civil siria para 
abrirse paso y expandirse en Siria, 
del cual controla una tercera parte. 
Para abrirse paso en territorio sirio 
ISIS encabezó numerosas batallas 
en contra del régimen de Bashad 
al Asad, contra los rebeldes sirios, 
los nacionalistas kurdos y otras 
fuerzas. Al-Queda ahora lidera-do 
por Ayamán al Zawahirí se ha 
desmarcado de las acciones de ISIS 
y más aún ha dicho que ellos ya 
no asesoran más a este grupo. De 
Siria han huido más de 3 millones 
de personas, lo que equivale a la 
población de Uruguay, a causa de 
la violencia de ISIS y las rencillas 
internas. 
El auto proclamado Estado Is-lámico 
(ISIS) no ha sido aceptado 
por ningún país o organización in-ternacional, 
pero en 2014 el grupo 
a logrado hacerse de las ciudades 
de Faluya, parte de Ramadi y con 
la ayuda de militares suníes locales 
tomaron el contrlo de Tikrit y Mo-sul, 
la segunda ciudad más grande 
de Irak. 
El 10 de septiembre, Barack 
Obama anunció la estrategia con 
la cual se combatirá a los yihadis-tas 
de ISIS, casi 13 años después 
de los atentados a las Torres Ge-melas, 
el país norteamericano no 
ha logrado resolver después de 
las invasiones a Irak y Afganistan 
la razón de sus intervenciones en 
Oriente Próximo • 
Internacional 
Población civil bajo 
el régimen de ISIS: 
8 millones de personas 
Combatientes de ISIS: 
entre 30 mil y 50 mil personas 
Combatientes 
de ISIS extranjeros: 
12 mil 500 personas 
Recursos económicos: 
2 mil millones de dólares 
Territorio controlado: 
entre 40 mil y 
90 mil kilómetros cuadrados 
*Fuente BBC
Mundo • Internacional • 
15 • 
Emergencia global: ébola 
Ruy Alonso Rebolledo 
En la carrera por la supervivencia 
que enfrentamos todas las espe-cies 
que cohabitamos este plane-ta, 
cada familia, cada especie ha 
desarrollado maneras ingeniosas 
de mantenerse con vida. 
La vida contemporánea del 
hombre le permite sentirse a salvo 
de los cambios que se producen 
en su ecosistema. Lo cierto es que 
este es un planeta lleno de vida y 
la hay en todas las formas y provie-ne 
de todos los rincones de nues-tro 
orbe. 
Es muy común pasar por alto 
otras especies que son dañinas 
para nuestra salud. Por desgracia 
coexistimos con ellas y al igual que 
nosotros buscan sobrevivir a toda 
costa. 
Este 2014 nos enfrentamos al 
mayor brote de la historia de cepa 
Ébola-Zaire y también el mayor 
brote de ébola hasta este momen-to, 
esta nueva epidemia afecta 
directamente a Guinea-Conakry, a 
Sierra Leona, Liberia y Nigeria. 
El 8 de agosto, la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) decre-tó 
la situación como “emergencia 
pública sanitaria internacional” y 
recomendó medidas para detener 
su transmisión en medio de la ex-pectante 
preocupación mundial 
ante el riesgo de pandemia global. 
Entre ellas, pedía a los países don-de 
se habían detectado afectados 
que declarasen emergencia nacio-nal 
y hacía una llamada a la solida-ridad 
internacional. 
El ébola es el nombre de un 
virus que toma su denominación 
del río Ébola (en la República De-mocrática 
del Congo), donde fue 
identificado por primera vez en 
1976 durante una epidemia con 
alta mortalidad. 
El virus del ébola causa fiebre 
hemorrágica viral, que afectan 
a múltiples sistemas de órganos 
en el cuerpo y con frecuencia se 
acompañan de sangrado. Los 
primeros síntomas incluyen la 
aparición repentina de fiebre, de-bilidad, 
dolor muscular, dolores 
de cabeza y dolor de garganta. 
Más tarde progresan a vómitos, 
diarrea, alteración de la función 
renal y hepática y sangrado, a 
veces interno y externo. La cepa 
Ébola-Zaire tiene la mayor tasa 
de mortalidad, de hasta 90% en 
algunas epidemias, con una me-dia 
de 83% 
El primer brote tuvo lugar el 26 
de agosto de 1976 en Yambuku, 
ciudad del norte de Zaire. El pa-ciente 
cero fue un caso registrado 
fue Mabalo Lokela. Un profesor 
de escuela de 44 años que volvió 
de un viaje por el norte del Zaire. 
Presentaba alta fiebre que fue mal 
diagnosticada como un caso de 
malaria. 
Lokela presentó después sinto-matología 
que incluían vómitos 
incontrolables, diarrea sangrienta, 
dolor de cabeza, mareos y difi-cultades 
respiratorias. Murió el 8 
de septiembre de 1976, 14 días 
después de presentar los primeros 
síntomas. 
El virus mortal ha causado hoy 
más de mil 500 muertes, en lo que 
se considera la peor epidemia de 
Ébola, desde su descubrimiento en 
el centro del continente africano 
hace ya casi cuatro décadas y los 
expertos advierten que muchos 
miles de personas podrían conta-giarse 
en las próximas semanas. 
La comunidad internacional 
está perdiendo la carrera contra 
el ébola. La enfermedad crece en 
África Occidental a un ritmo sin 
precedentes y fuera de las predic-ciones 
o la capacidad de controlar 
dicho padecimiento y la respuesta 
no llega por lo cual ya se enfren-tan 
meses de retraso. 
Los médicos y las enfermeras 
han sido particularmente vulnera-bles, 
porque trabajan en contacto 
estrecho con enfermos de ébola, 
cuyos fluidos corporales transmi-ten 
el virus. En Sierra Leona los 
empleados de uno de los mayores 
hospitales del país se organizaron 
para empezar una huelga para 
protestar por la falta de elemen-tos 
de protección adecuados para 
tratar a pacientes con ébola, así 
como una paga adicional. 
“El gobierno no nos ha dado 
el equipo de seguridad necesa-rio 
para protegernos del mortal 
virus del ébola, que ha matado 
a mucha gente inocente, entre 
ellos enfermeros y médicos”, dijo 
Mariana Jalloh, una enfermera del 
hospital Connaught de la capital, 
Freetown. 
“No estamos tranquilos por-que 
tememos contraer el ébola en 
cualquier momento”, añadió Fat-mata 
Samura, otra enfermera en 
huelga. 
La organización Médicos Sin 
Fronteras (MSF) opina que “el 
mundo está perdiendo la batalla 
para contener la peor epidemia 
de ébola de la historia”. El mun-do 
reaccionó demasiado tarde, y 
cuando lo hizo procedió muy len-tamente. 
“Los países que tienen la 
posibilidad de responder frente a 
un brote semejante deben enviar 
de inmediato expertos y material 
a las regiones afectadas”, indicó 
MSF. 
Muchos países podrían enviar 
equipos civiles o militares, pero 
no lo hacen. “El mero anuncio 
de donaciones o el viaje de unos 
pocos expertos no solucionan el 
problema”, advirtió la presidenta 
internacional de MSF, Joanne Liu. 
El Centro para el Control y Pre-vención 
de Enfermedades (CDC) 
estadounidense, también se refirió 
al ébola como una amenaza glo-bal 
que debe ser tratada como tal 
y rápido. La respuesta internacio-nal 
para controlar la epidemia del 
ébola tendrá un costo de al menos 
600 millones de dólares, estiman 
la OMS y Naciones Unidas (ONU). 
El brote del ébola ha tenido fuer-tes 
repercusiones directas en el 
precio de los alimentos y en las co-sechas 
en las regiones afectadas. 
La agricultura de Liberia, Sierra 
Leona y Guinea, los tres países 
más afectados por la epidemia, 
sufre enormemente y los alimen-tos 
se han encarecido o escasean 
debido a las limitaciones de viajes 
y las zonas de cuarentena a la que 
se ven sometidas provincias ente-ras 
que impiden el comercio y el 
transporte y el abandono de cose-chas. 
La epidemia de ébola, en los 
cinco países africanos afectados, 
supone un serio riesgo para la 
seguridad alimentaria. Otro pro-blema 
es la inminente temporada 
de las cosechas de maíz y el arroz, 
para las que faltan trabajadores en 
las granjas debido a las limitacio-nes 
en los viajes y la huida de mu-chas 
familias. 
La alteración del comercio pro-voca 
subidas de precios de pro-ductos 
básicos como el aceite de 
palma y el arroz, que afectan a 
decenas de miles de familias, es-pecialmente 
en las áreas más afec-tadas 
de los tres países en los que 
el ébola está más extendido, Sierra 
Leona, Guinea y Liberia. En ellos la 
inseguridad alimentaria ya es una 
realidad para más de la mitad de la 
población. 
La OMS ha seleccionado una 
lista de ocho tratamientos experi-mentales 
y dos vacunas a desarro-llar 
contra el ébola. Las terapias no 
estarían disponibles hasta finales de 
2014, ha advertido la organización 
En Estados Unidos, la compañía 
NewLink Genetics asegura que 
la Agencia de Alimentos y Medi-camentos 
(FDA) le ha permitido 
comenzar a probar en seres hu-manos 
una vacuna experimental 
contra el ébola. Todos los ensayos 
iniciales de la fase uno se realiza-rán 
en voluntarios sanos con el 
objetivo de determinar si las vacu-nas 
experimentales son seguras y 
si provocan una respuesta inmune 
de protección 
El actual brote de virus ébola no 
tiene precedentes en su escala y 
complejidad y la carga que impone 
a los sistemas de salud. Expertos 
de diversos países se han reunido 
en Ginebra para hacer una evalua-ción 
conjunta de las opciones mé-dicas 
que existen para afrontar el 
ébola. 
Esto incluye los medicamentos 
y vacunas con las que se investiga, 
pero que no habían superado en-sayos 
clínicos en humanos. La reu-nión 
ha sido convocada por la OMS 
para acordar un plan de evaluación 
y uso de distintas posibilidades te-rapéuticas 
frente a una enferme-dad 
altamente letal y contagiosa 
que no tiene cura conocida • 
Vote Yes o 
No, Thanks! 
Beth Olguín 
Banderas azules con blanco se 
ondean, la gente sale de sus casas 
a los colegios electorales con car-teles 
y botones en sus ropas que 
dicen Vote Yes o No, Thanks! 
Toda la población está al pen-diente 
de una posible independen-cia, 
hasta los perros tienen men-sajes 
para incitar a la población 
a que emita su voto, claro con lo 
postura que sus dueños tienen. 
Desde la mañana una gran can-tidad 
de gente participó. Según 
estadísticas, 4 millones 285 mil 
323 escoceses se apuntaron al 
registro electoral, 97% de los que 
tenían derecho a registrarse, ade-más, 
80% de los 790 mil ciudada-nos 
que pidieron votar a distancia 
lo hicieron. 
Ahora ya no se puede emitir 
ni un voto más y sólo hace fal-ta 
esperar. Los primeros resul-tados 
fueron, 54% en favor de 
los unionistas (los que quieren 
que Escocia siga formando parte 
del Reino Unido) y 46% para los 
independentistas. Estos resul-tados 
se obtuvieron porque la 
consultora YouGov contacto a 
los votantes. 
Será mañana cuado se den a 
conocer los resultados, es sistema 
que utilizarán para el conteo no 
permitirá que los resultados se den 
a conocer antes. 
En la etapa final de los votos se 
acuso de “trampa” por parte de 
ambas posiciones y hubo la movi-lización 
del establishment de Lon-dres 
para evitar que los escoceses 
se vayan. 
En la economía también se reflejo la situación en Escocia, pues en el mer-cado 
comenzaron a comprar libras, según Neil Jones, de Mizuho Bank, para 
compensar los planes de contingencia que se habían puesto en marcha por 
si ganaba el sí y se producía un colapso financiero”. 
Escocia está a 8 mil 265 kilómetros de nosotros, pero yo tengo y compar-to 
la información a la vuelta de la esquina • 
Con información de El País
Diálogos • Septiembre-octubre 2014 
Cultura 
Cuento 
El lobo 
Javier Eduardo Ramos 
Capítulo I 
Cansado de caminar bajo la llu-via, 
el lobo buscaba un lugar para 
pasar la noche, poder secar su 
pelaje y descansar en espera del 
siguiente día. Llevaba ya un buen 
rato bajo la tormenta pues su ca-cería 
le había llevado más tiempo 
del que él hubiera preferido, pero 
a eso le debía las tres liebres que 
llevaba cargando en su hocico. 
Al cabo de un rato pudo encon-trar 
un tronco hueco que le pare-ció 
perfecto para descansar y dar-se 
el festín que bien merecido se 
tenía. Echó las liebres adentro de 
este, se sacudió de manera vigoro-sa 
y entró. Comenzó a devorar una 
de las liebres al tiempo que mira-ba 
la lluvia, le encantaba la lluvia, 
pero sin duda a veces disfrutaba 
más el verla desde un punto te-chado 
que estar bajo ella. Todo un 
espectáculo, pensaba él; comida 
y entretenimiento hacían la mejor 
recompensa después de un largo 
día. 
• 16 
Mientras veía la lluvia caer, no 
podía evitar pensar en como cada 
una de esas gotas caía en com-pañía 
de otra. Se cuestionaba si 
era la manera en la que las cosas 
debían ser, siempre una gota en 
compañía de otra… Continúo con 
la segunda liebre. 
El lobo ya se sentía completa-mente 
seco, y su cuerpo se estaba 
tornando cálido gracias a la diges-tión. 
Los sonidos que su estómago 
emitía le eran muy satisfactorios 
de escuchar, algo completamente 
suyo. 
Se encontraba perfectamente 
cómodo, feliz con la seguridad de 
que la última liebre era completa-mente 
para él. Cuando terminó su 
banquete, recargó la cabeza en 
sus patas y se quedó mirando la 
lluvia hasta que, arrullado por el 
sonido de las gotas estrellándose 
una a una contra el suelo, se que-dó 
completamente dormido. 
Un buen día. 
Capítulo II 
Los primeros rayos del sol que se 
colaron por el tronco donde el 
lobo había pasado la noche le avi-saron 
que el día ya había comen-zado 
y que era hora de empezar a 
moverse. Salió de éste, se dio una 
sacudida, estiró sus patas lo más 
que pudo para deshacerse de la 
pereza y emprendió su camino. 
Para iniciar el día como es apro-piado, 
debía refrescar su cuerpo y 
garganta, y conocía el lugar per-fecto; 
Un lago, perfectamente 
cristalino, ubicado en un claro que 
curiosamente ningún otro lobo o 
animal conocía o frecuentaba, su 
paraíso personal, casi tan solitario 
como él. 
Le gustaba pensar que le 
pertenecía. 
La abundancia de la cena de la 
noche anterior lo tenía perfecta-mente 
satisfecho, así que aún no 
había necesidad de empezar la 
caza, nada lo detenía de ir directo 
a su destino. Los efectos comunes 
de la mañana en curso que a todos 
afectan no le permitían ir a toda 
velocidad, ni siquiera trotando, 
sino más bien caminando, a paso 
tranquilo. 
Nadie a quien seguir, nadie que 
le dijera a donde ir, libre de mana-da 
o cualquier fuerza por encima 
de él que le dijera que hacer. 
Su ritmo lo dictaban sus patas, 
nadie más. 
Al caminar observaba maravi-llado 
(como cada mañana) todo 
lo que lo rodeaba; la luz solar que 
se colaba entre el follaje otoñal de 
los árboles, las hojas caídas en el 
suelo (mismas que adoraba pisar 
y escuchar crujir bajo sus patas), 
las ardillas que corrían de aquí 
para allá cumpliendo con su rutina 
diaria, los pájaros que se transpor-taban 
de un árbol a otro mientras 
emitían su melodioso trinar el cual 
conformaba la banda sonora de 
sus mañana. 
No le faltaba nada, y no necesi-taba 
nada más, ni a nadie. 
Ya podía sentir el agua mojando 
su cuerpo y su pelaje y lo más im-portante, 
ya estaba muy cerca. 
Por fin llegó, sin embargo cuan-do 
lo hizo, la reacción que el es-peraba 
tener al llegar y lo que es-peraba 
ver ahí, fueron totalmente 
diferentes a las que el imaginó. 
Había otro lobo ahí. 
Capítulo II 
El color de su pelaje era blanco en 
su totalidad y su tamaño un poco 
menor al del lobo solitario, pero 
sólo un poco. 
Sorprendido de una manera 
nada agradable, el lobo se mantu-vo 
alejado y de manera rápida se 
ocultó entre los arbustos del lugar 
para poder evaluar la situación 
desde ahí. 
Él jamás había visto otro animal 
ahí, grande o pequeño, ni siquiera 
había peces en ese lago, la única 
presencia que se podía notar ade-más 
de la suya, era la de los pája-ros 
lejanos debido a su trinar. 
¿Por qué ahora? Después de tan-to 
tiempo ¿Por qué hasta ahora? 
Era imposible que el otro animal 
llevara tiempo yendo al mismo lu-gar, 
él lo hubiera notado, habría 
captado su olor antes, sin embar-go 
su esencia le resultaba comple-tamente 
nueva. 
Él no iba a posponer su baño, ni 
mucho menos iba a siquiera consi-derar 
buscar otro lugar. 
Sólo tenía dos opciones: 
La primera consistía en espe-rar 
a que se fuera; pero tampoco 
podía hacer eso, llevaba todo este 
tiempo pensando y observando 
desde los arbustos y el lobo blanco 
apenas había comenzado a intro-ducirse 
al agua. 
No, el lobo blanco iba estar un 
buen rato ahí. 
La segunda y última opción era 
ahuyentarlo; esta podría traerle 
problemas. 
El lobo no era ningún cobarde, 
si la situación así lo requería él pe-learía, 
no tenia miedo, era rápido, 
fuerte, fiero, un excelente cazador, 
se encontraba en su mejor mo-mento. 
Un lobo orgulloso. 
Sin embargo había un aspecto 
importante a considerar, si el lobo 
blanco era solitario o si pertenecía 
a una manada. El sólo pensar esto 
hizo que un escalofrió le recorriera 
el lomo; si pertenecía a una ma-nada 
pronto habría más lobos ahí, 
corrompiendo su paraíso personal. 
Debía actuar cuanto antes. 
Sin embargo, si pertenecía a 
una manada, el ahuyentar al lobo 
blanco o batirse en combate con 
el supondría “retar” a toda la 
manada. 
Esto no le preocupaba por mie-do 
a tener que enfrentar a los de-más, 
sino por el simple hecho de 
que no quería tener nada que ver 
con otros animales, mucho menos 
lobos. 
Tomó su decisión. 
Se acercaría al lobo blanco 
y le pediría que se fuera de la 
manera más tranquila que se pu-diese, 
esperando el mejor de los 
resultados. 
Salió de entre los arbustos y 
se aproximó de manera lenta al 
lago, donde el lobo blanco ya 
llevaba unos minutos nadando 
despreocupadamente. 
Se introdujo al agua de manera 
calmada. 
El otro lobo sintió su presencia 
en el agua, volteó de manera rápi-da 
hasta que lo pudo ver enfrente 
de él. 
Se quedaron mirando el uno al 
otro • 
• Licenciatura en Periodismo 
RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976 
• Turnos matutino y vespertino 
• Beca parcial en el vespertino 
• Prensa, Radio, televisión: 
–Sala de cómputo (Mac) 
–Fotografía digital –Estudios de radio y tv 
–Radio Septién por internet –Periódicos impreso y en línea 
65 años de 
experiencia 
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58
Diálogos 58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista ganando espacios 494
Revista ganando espacios 494 Revista ganando espacios 494
Revista ganando espacios 494
Francisco Santibañez
 
La noticia de hoy 19 12 2012
La noticia de hoy  19 12 2012La noticia de hoy  19 12 2012
La noticia de hoy 19 12 2012megaradioexpress
 
Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Crónicas del despojo
 
Puma3,4 21 junio
Puma3,4 21 junioPuma3,4 21 junio
Puma3,4 21 junio
Juan Guevara
 
El Pulso del Estado de México número 707
El Pulso del Estado de México número 707El Pulso del Estado de México número 707
El Pulso del Estado de México número 707
Francisco Santibañez
 
Sintesis informativa 03 de abril 2014
Sintesis informativa 03 de abril 2014Sintesis informativa 03 de abril 2014
Sintesis informativa 03 de abril 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de abril 2016
Sintesis informativa 05 de abril 2016Sintesis informativa 05 de abril 2016
Sintesis informativa 05 de abril 2016
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (13)

16 de octubre del 2014
16 de octubre del 201416 de octubre del 2014
16 de octubre del 2014
 
Revista ganando espacios 494
Revista ganando espacios 494 Revista ganando espacios 494
Revista ganando espacios 494
 
22 de abril del 2014
22 de abril del 201422 de abril del 2014
22 de abril del 2014
 
La noticia de hoy 19 12 2012
La noticia de hoy  19 12 2012La noticia de hoy  19 12 2012
La noticia de hoy 19 12 2012
 
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 201427 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
 
Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012
 
Tejido de comunicación 12 julio
Tejido de comunicación 12 julioTejido de comunicación 12 julio
Tejido de comunicación 12 julio
 
25 de septiembre
25 de septiembre25 de septiembre
25 de septiembre
 
10 de junio del 2014
10 de junio del 201410 de junio del 2014
10 de junio del 2014
 
Puma3,4 21 junio
Puma3,4 21 junioPuma3,4 21 junio
Puma3,4 21 junio
 
El Pulso del Estado de México número 707
El Pulso del Estado de México número 707El Pulso del Estado de México número 707
El Pulso del Estado de México número 707
 
Sintesis informativa 03 de abril 2014
Sintesis informativa 03 de abril 2014Sintesis informativa 03 de abril 2014
Sintesis informativa 03 de abril 2014
 
Sintesis informativa 05 de abril 2016
Sintesis informativa 05 de abril 2016Sintesis informativa 05 de abril 2016
Sintesis informativa 05 de abril 2016
 

Destacado

Programa iv congreso
Programa iv congresoPrograma iv congreso
Programa iv congreso
mpgalvan
 
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) españolSip Sipiapa
 
Mapa interactivo
Mapa interactivoMapa interactivo
Mapa interactivoSip Sipiapa
 

Destacado (9)

Diálogos 60
Diálogos 60Diálogos 60
Diálogos 60
 
Diálogos 53
Diálogos 53Diálogos 53
Diálogos 53
 
Dialogos 51
Dialogos 51Dialogos 51
Dialogos 51
 
Programa iv congreso
Programa iv congresoPrograma iv congreso
Programa iv congreso
 
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español
2011 panama costos Common threads for iapa (smith) español
 
Dialogos 50
Dialogos 50Dialogos 50
Dialogos 50
 
Diálogos 52
Diálogos 52Diálogos 52
Diálogos 52
 
Diálogos 55
Diálogos 55Diálogos 55
Diálogos 55
 
Mapa interactivo
Mapa interactivoMapa interactivo
Mapa interactivo
 

Similar a Diálogos 58

Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1
Pedro Guadiana
 
Contralínea 510
Contralínea 510Contralínea 510
SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1
Pedro Guadiana
 
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
Angel Monagas
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
Altamiradio Guerrero
 
Contralínea 507
Contralínea 507Contralínea 507
Sintesis informativa 15 09 2012
Sintesis informativa 15 09 2012Sintesis informativa 15 09 2012
Sintesis informativa 15 09 2012megaradioexpress
 
La noticia de hoy 14 enero 2013
La noticia de hoy 14 enero 2013La noticia de hoy 14 enero 2013
La noticia de hoy 14 enero 2013megaradioexpress
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701
Francisco Santibañez
 
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisiónGuion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Evelyn Herrera
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
Janet Fernandez
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...Priss Madrigal
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013PUMC Unam
 
SIC-2011-11-30-1
SIC-2011-11-30-1SIC-2011-11-30-1
SIC-2011-11-30-1
Pedro Guadiana
 

Similar a Diálogos 58 (20)

Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 66
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Diálogos 76
 
SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1
 
29 de octubre del 2014 2
29 de octubre del 2014 229 de octubre del 2014 2
29 de octubre del 2014 2
 
Contralínea 510
Contralínea 510Contralínea 510
Contralínea 510
 
SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1
 
31 de enero 2014
31 de enero 201431 de enero 2014
31 de enero 2014
 
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
Semanario El Venezolano, Miami Florida de Noviembre 29 a diciembre 05 de 2018
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
 
Contralínea 507
Contralínea 507Contralínea 507
Contralínea 507
 
Sintesis informativa 15 09 2012
Sintesis informativa 15 09 2012Sintesis informativa 15 09 2012
Sintesis informativa 15 09 2012
 
La noticia de hoy 14 enero 2013
La noticia de hoy 14 enero 2013La noticia de hoy 14 enero 2013
La noticia de hoy 14 enero 2013
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701
 
31 de octubre del 2014
31 de octubre del 201431 de octubre del 2014
31 de octubre del 2014
 
Guion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisiónGuion literario NOVO TV segunda emisión
Guion literario NOVO TV segunda emisión
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
 
SIC-2011-11-30-1
SIC-2011-11-30-1SIC-2011-11-30-1
SIC-2011-11-30-1
 

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Dialogos 79
 
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 78
 
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 77
 
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 75
 
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 74
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 73
 
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 72
 
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 71
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 67
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 63
 
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 62
 
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 61
 
Diálogos 59
Diálogos 59Diálogos 59
Diálogos 59
 
Dialogos 57
Dialogos 57Dialogos 57
Dialogos 57
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Diálogos 58

  • 1. Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Año 12, No. 58, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • Pág. 3 Pág. 8 Pág. 15 OPCIÓN SOCIAL CIUDADES INTERNACIONAL El trabajo de un reportero: Homero Campa Natalia Chávez Rafael Rodríguez Castañeda, Olga Pellicer de Brody y Marie-claire Acosta Urquidi acompaña-ron al periodista Homero Campa Butrón en la presentación de su libro La conexión México-La Ha-bana- Washington, en el auditorio Alejandro Avilés, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el 24 de septiembre. El director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, ini-ció el encuentro expresando que Campa Butrón, de quien ha sido maestro y jefe durante años, fue “un estudiante singular”, en quien rápidamente detectó habilidades para el ejercicio periodístico. Sobre el libro comentó que es “el resumen de sus esfuerzos pro-fesionales” por la experiencia que el autor adquirió durante su papel como corresponsal en Cuba. Rodríguez Castañeda, autor de Operación Telmex, cedió la pala-bra al periodista originario de Hi-dalgo, Homero Campa, quien ex-plicó que su obra es parte de una tesis de que existe una relación triangular entre Estados Unidos de América, México y Cuba. Señaló que aunque entre el ve-cino del norte y “nuestra tercera frontera” no exista un equilibrio, no quiere decir que nuestro país se desentienda de lo que le suceda a la isla, porque “para bien o para mal lo que ocurra en ella terminará por afectarnos”. Para entender esto –dijo Home-ro Campa– es necesario “asomarse a tres periodos históricos después de la guerra fría”. Estas etapas in-cluyen la crisis de los balseros en 1994, la crisis diplomática México- Cuba con Fox y el acuerdo que frenaría el flujo migratorio de cu-banos a través de México en 2008, de los cuales habla en su libro. Campa declaró que la culmina-ción de su trabajo es gracias a los libros y documentos recolectados, lo testimonios de personas como Marieclaire Acosta Urquidi, exsub-secretaria de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el apoyo de la embajadora de México, Olga Pellicer, además de sus vivencias mientras reporteaba en la isla. Para el periodista es importante recalcar que La conexión México- La Habana-Washington “no son anécdotas y chismes ubicados en el vacío“, sino un recuento de cómo sucedieron las cosas en los despachos de los gobernantes. Después, Acosta Urquidi aña-dió que este es un libro que va a marcar pauta en el periodismo mexicano y que abre muchas pis-tas para el futuro de la investiga-ción del tema. La embajadora Olga Pellicer de Brody fue la última en dar su opinión y agregó que un país de-mocrático necesita de buenos periodistas como Homero Campa Butrón y lanzó la pregunta al au-ditorio sobre qué le convendría a México hacer respecto de su re-lación con Cuba, la cual se ha ido reestableciendo, pero dice, ya no será la misma que en la época de oro cuando había cierta relación amistosa entre nuestro país y uno de los últimos socialistas. Para finalizar la presentación, Homero Campa Butrón accedió a contestar algunas preguntas de los estudiantes de la Septién y jun-to con Rodríguez Castañeda, que dio por culminada la presentación, agradeció a los participantes del panel, a la Escuela y a los asistentes por la atención recibida • Soy Septién “No son anécdotas y chismes ubicados en el vacío“, sino un recuento de cómo sucedieron las cosas en los despachos de los gobernantes...
  • 2. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Directorio Opción social DIRECCIÓN GENERAL: José Luis Vázquez DIRECCIÓN ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN PROFESIONAL: Enrique Mandujano DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES: Víctor H. Villalva DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Arnoldo Meléndrez Edición septiembre-octubre 2014 COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: Adriana Téllez Enrique Mandujano EDITORES POLÍTICA: Juan Carlos Díaz de León y Ariadna Ramo OPCIÓN SOCIAL: Luisa Cantú y Ximena Natera INTERNACIONAL: Ruy Alonso Rebolledo y José Ignacio de Alba CIUDADES: Daniela A. Machado y Jorge Codero ECONOMÍA: Patricia Carranza y Jorge Gutiérrez CULTURA: Julia Zyanya Castro y Carolina Lemus DEPORTES: Valentín Navarro CIENCIA Y TECNOLOGÍA: María José Arjonilla e Israel Ruiz CORRECCIÓN: Uriel Salmerón DISEÑO: Rosario Ugalde, rosario.ugalde@nivelmas.com.mx Inyectan dinero en la frontera para mejorar calidad de vida Luisa Cantú COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO: Estrella Velázquez coordinación audiovisual Y RADIO SEPTIÉN: Armando Díaz PALABRA DIGITAL: Analletzin Díaz Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los • 2 alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identifiquen fuente y autor. Escuela de Periodismo Carlos Septién García Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, DF. CP 06030. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. e-mail: dialogos@septien.edu.mx www.septien.edu.mx Un total de 500 millones de pe-sos serán destinados para reactivar la economía en las zonas fronteri-zas del sur y del norte del país. El Fondo para la Frontera otor-gará créditos hasta por 5 mil millo-nes de pesos a empresas exporta-doras, maquiladoras y turísticas en los estados de Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua. Estos sectores son un motor de la economía en la zona limítrofe con Estados Unidos. Según datos del INEGI al cierre de 2013, la In-dustria Manufacturera y Maqui-ladora de Exportación sostiene 2 millones 300 mil empleos directos. Además, el fondo se utilizará para sustituir alumbrados públicos y unidades de transporte; así como para financiar proyectos de los productores rurales y las empresas agroindustriales. Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del Empren-dedor (INADEM), informó que los recursos son el resultado de un Convenio con la Unidad de Políti-ca y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según el funcionario, esta in-versión “complementará el gas-to público de los estados para el desarrollo económico, la creación de empresas y la generación de empleo”. El Fondo Fronterizo es una de las seis acciones estratégicas anun-ciadas por el presidente Enrique Peña Nieto como parte del Progra-ma de Apoyo a la Zona Fronteriza, que cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos. Éste plantea también la elimina-ción de varias garitas en esa franja por ser consideradas una fuente de abusos o trabas a los flujos co-merciales. Además, el programa contem-pla la instalación de comedores comunitarios en los municipios fronterizos, así como la amplia-ción del padrón de los beneficia-rios del Apoyo Alimentario Sin Hambre, al que, según informa-ción de la Secretaría de Desarro-llo Social, se encuentran inscritas 250 mil familias. El Programa de Apoyo a la Zona Fronteriza impulsa también una campaña de promoción de los estados del norte, para fomentar la visita de ciudadanos estadouni-denses e invertirá 21 mil 800 millo-nes de pesos para obras y proyec-tos de infraestructura. El proyecto causó polémica en el Congreso de la Unión a finales del año pasado. El senador pa-nista por Baja California Víctor Hermosillo y Celada aseguró que se trata de una acción para suavi-zar “el golpe que les dieron a los ciudadanos y empresarios con la homologación del IVA del 11 al 16 por ciento” • Las nuevas generaciones de periodistas, están al aire Lunes • Círculo vicioso 12:30 a 13:00 • Delorean 13:00 a 14:00 Martes • Las rucas 12:30 a 13:00 • Barandal 13:30 a 14:00 • Autos en movimiento 17:00 a 18:00 Miércoles • Tiro al blanco 12:00 a 13:00 • Salida de emergencia 13:00 a 14:00 Jueves • Mexvolución 12:00 a 13:00 • Mentes oníricas 13:00 a 14:00 Viernes • Matinée 12:00 a 12:30 • Disonancias 12:30 a 13:30
  • 3. Larga espera, Tijuana BC Ximena Natera Opción social • 3 • En el patio del Albergue Madre Asunta para mujeres y niños mi-grantes en Tijuana, a pocos kiló-metros de la frontera con Califor-nia, espera Laura. Espera sentada bajo la débil sombra que propor-ciona un toldo de plástico. Espe-ra que llegue la hora de su baño, porque el calor y la humedad hace que las coyunturas de sus extre-midades estén rosadas y le den comezón. Espera mientras su hijo Alex, de 4 años, ve al osito Winnie Pooh comer miel en la televisión. Espera mientras su marido, que por ahora vive en el albergue para hombres migrantes, a unas cuan-tas casas de distancia, llega de trabajar de alguno de los talleres mecánicos de la ciudad que a ve-ces le dan chamba. Espera mientras algunos huesos de su tobillo, por ahora destroza-dos, se vuelven a unir gracias a los clavos y tornillos que atraviesan sus huesos, músculos y carne. Espera mientras sus otros dos hijos Sofía y Gerardo, de 15 y 12 años, la esperan impacientes en Washing-ton desde hace un mes. Cuando después de 5 años de haber sido deportados a México, decidieron regresarlos al país que ellos habían adoptado como hogar desde que tenían 20 años y donde formaron su familia. Lleva esperando así más de 2 semanas, entre la deses-peración y la completa aburrición. Probablemente seguirá esperando meses antes de poder intentar cru-zar la frontera de nuevo. La opera-ción y los cuidados para sanar su pie roto han sido golpes duros a los ahorros que tenían para pagar al coyote que los cruzaría uno por uno de un país a otro. “Fue muy tonto. Lo más difícil, que era brincar el muro, con la reja toda pegadita y sin lugar de donde agarrarse, lo pasé bien. El coyote no me ayudó ni nada. Solo salté, me dijo por dónde y empe-cé a caminar.” Comenzó a caminar a eso de las 12 de la noche y no llegó muy lejos. Según el coyote, a Laura le faltaban otras cinco, pero entre la oscuridad y lo desigual del terreno árido, no logró caminar más de media hora antes de pisar en falso un surco en el suelo y romper en pedazos su pie derecho. “Supongo que no me hubie-ra lastimado tanto si me hubiera quedado ahí sentada, pero caminé hasta que empecé a sentir cómo los huesos tronaban con cada paso y me dolía tanto que sólo sentía que me quemaba la pierna. Me daba miedo caminar, pero me daba más miedo quedarme ahí. Que tal que hubiera salido un ani-mal. ¿Cómo iba a correr?” Casi 3 horas después encontró una patrulla fronteriza que la llevó a un centro de detención donde le vendaron el pie y la deportaron de inmediato. Ahora espera. Aunque cada día de espera la enloquece y aleja un poco más la posibilidad de cruzar, de ver a sus hijos que, con deja a los hijos de muchos de es-tos deportados solos y en manos del estado. Aunque la reunificación familiar es posible, hay un periodo máximo de seis meses, a partir de que el estado toma la custodia del niño, en donde si la madre o padre no inicia el procedimiento oficial de reunificación, pierde por completo el derecho de reclamar a su hijo y este queda en total responsabili-dad del estado. Lamentablemente esto es lo más común, ya que muchos de los padres en caso de deportación buscan regresar de inmediato al país americano en lugar de iniciar el proceso legal. La separación forzada, un tema polémico pero ignorado por los congresos, tanto de México como de su vecino, es uno de los tantos puntos que la reforma migrato-ria impulsada por Barak Obama, curiosamente el presidente con mayor tasa de deportaciones del último siglo, atenta con esclarecer y encontrar diferentes soluciones a la expulsión en condiciones que atentan a los derechos humanos que ha tomado Estados Unidos a partir de 2001. Reunificación familiar 1. Acudir a la Secretaría de Rela-ciones Exteriores, en caso de ser mexicano, o en caso de ser extran-jero ir al consulado o embajada del país original apara reportar el caso, describiendo cómo sucedió la separación e iniciar el proceso de reunificación familiar. 2. A través de los trabajadores sociales el familiar se enterará de cuales son los programas que debe cumplir y se entablará una relación con trabajadores sociales de Estados Unidos. 3. La Corte americana mandará un estudio socioeconómico que el padre debe aprobar, donde se requiere una vivienda con los es-estatus de ciudadanos estadouni-denses, están a pocos días de en-trar a clases, de regresar a Cuau-tla, su lugar de origen en Morelos al centro México. Por ahora está atascada. Sentada. Esperando. Madre, madre patria Junto a las inmensas oleadas de deportaciones que ha caracteriza-do la administración del Nobel de la Paz, Barack Obama, las fronte-ras se inundan rápidamente con las historias de hombres y mujeres que son separados de sus hijos e hijas, que son retenidos por el es-tado americano por su calidad de ciudadanos americanos de prime-ra generación. Sin embargo, las estadísticas en aumento no han logrado que el debate de un problema social y le-gal sea ignorado por los gobiernos de los países que representan a los deportados y a los deportadores. El Instituto Madre Asunta, al-bergue para mujeres y niños mi-grantes en la ciudad fronteriza de Tijuana, al noroeste de México, lle-va 20 años siendo un hogar tem-poral para migrantes y deportados que se encuentran estancados o de paso en la zona. Entre las historias de los más de 19 mil niños y mujeres que el al-bergue ha visto entrar y salir por sus puertas hay un factor que une casi todas las historias: la separa-ción familiar. Son muy pocas la mujeres que no han tenido que dejar uno o más hijos con familiares o conocidos en su país de origen, sin embargo en los últimos tres años el número de mujeres que han sufrido una se-paración forzada, lo que significa que sean deportadas mientras que sus hijos, ciudadanos americanos, son retenidos por el estado, se han disparado. “Hemos pasado de dos o tres casos cada 6 meses a periodos donde tenemos uno o dos por semana”, dice Daniel Bribiescas, el abogado especializado en re-unificación familiar del albergue. Daniel, joven, tímido y formal es uno de los pioneros y únicos abogados que trabajan este tipo de casos en la frontera. Proba-blemente el único que trabaje en ello sin formar parte de la nó-mina diplomática. En los últimos 4 años ha atendido 215 casos de separación forzada y lo más alarmante aún es que la mitad de éstos ha ocurrido en los últimos 18 meses. El aumento de este tipo de casos se debe principalmente a las nuevas tácticas de redadas y deportaciones que se han instau-rado en Estados Unidos desde la llegada de Barak Obama a la pre-sidencia en 2008, tales como ha-cer redadas en espacios públicos como tiendas departamentales, invitar a los vecinos a denunciar personas sin documentación, tác-ticas sorpresivas y exprés lo que tándares de calidad que pide Es-tados Unidos, un empleo estable y salario mínimo. 4. Tomar diferentes clases, evolu-ciones o exámenes requeridos por la corte, algunos de los cuales tie-nen un costo. 5. Si el familiar tiene problemas para cumplir con los requisitos po-drá pedir una prorroga de 6 meses. 6. En el transcurso del proceso el juez evaluará el caso del padre y decidirá si tiene derecho de reuni-ficación o si retirará los derechos parentales. Cómo evitar la separación forzada 1. Poder simple de cesión de cus-todia temporal, escrito por la ma-dre con su firma. 2. Carta poder notarial otorgando la custodia temporal de su hijo a un familiar o amigo que no tenga ningún antecedente criminal. 3. Ceder la custodia o tutela en la corte familiar •
  • 4. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 El otro Distrito Federal Luisa Cantú Para llegar a la colonia Ocotal hay que subir toda la avenida San Jerónimo hasta dejar atrás los lu-josos desarrollos residenciales y el concreto. Ahí donde la calle se transforma en un camino de te-rracería, las casas se apropian del cerro de manera que recuerdan a las favelas de Brasil. La mayoría de las construccio-nes se complementan de lámina o madera y no cuentan con do-cumentos que acrediten su pro-piedad. Hasta hace unos meses la única vecina que tenía una habitación propia era la virgen de Guadalupe, en un pequeño altar de concreto que adorna la calle. A esta colonia de la delegación Magdalena Conteras entró este año el programa Cuartos Rosas de la Secretaría de Desarrollo Social del DF. Éste consiste en construir cuartos de 3 x 4 metros en las zonas de pobreza extrema para combatir el hacinamiento en que viven familias como la de Adriana Aguilar. En su casa, en la calle Tepet-lapa, la bienvenida la dan Nicky y Zoe, un perro grande y blanco cuya raza es difícil de adivinar y el otro, un schnauzer que no ha cumplido el mes. También viven ahí sus dos hi-jos, de 5 y 9 años; su esposo; su suegra; su cuñado y la hija de su cuñado. Como el agua sólo llega cuan-do la acarrean en burro desde una llave que está unos metros abajo, el patio de la casa Agui-lar está repleto de cubetas llenas donde acumulan este líquido para cuando se ofrezca. Tras nueve años de vivir todos juntos fueron beneficiarios de un cuarto, al que se mudarán Adria-na, su esposo y sus hijos, en cuan-to esté listo. El cubo de concreto, en el que según personal de Sedesol se in-virtieron 27 mil pesos, no está unido al techo y la puerta no cierra. • 4 Las empresas encargadas de construir los cuartos y de po-ner las láminas de fibrocemento como techo son dos distintas y a ninguna le corresponde tapar el hueco por el que entran la lluvia y los insectos. Por ahora los niños duermen en cubos de foami hasta que su papá selle las orillas superiores de la casa con cemento, responsabili-dad que tienen todos los benefac-tores de Cuartos Rosas. Los Francisco A unas cuadras de ahí, viven en una construcción de madera Jaco-bo Apolonio Francisco, su mujer, Marquina y la hija de esta última. Dentro hay dos camas separadas únicamente por un buró, en una duerme la pareja y en la otra la joven de 15 años. Marquina es originaria de Chia-pas y llegó al DF cuando tenía 15 años. Actualmente labora como empleada doméstica. Para llegar a su trabajo toma dos camiones que tras dos horas la dejan en Mixcoac. Jacobo corta el pasto en la zona del Ajusco, pero antes trabajó en una cadena de comida oriental. Comenzó lavando platos hasta que se convirtió en un chef que presume varios reconocimientos en las paredes de su hogar. Marquina nunca ha probado el sushi. Las paredes de madera serán sustituidas por unas de concreto bajo el esquema Muros Firmes, que junto con los Cuartos Rosas son parte del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, que la Sedesol ha implementado en algunas delegaciones, a fal-ta de la ejecución de la Cruzada Contra el Hambre en la Ciudad de México. La capital es la única entidad de toda la república donde la estra-tegia, promesa del presidente En-rique Peña Nieto para erradicar la pobreza extrema, no pudo entrar. La versión oficial es que se trata de un desacuerdo político entre los tres niveles de gobierno: los delegados, el jefe de gobierno del DF y la Secretaría de Desarro-llo Social del DF. El recurso que se tenía previsto para la Ciudad —aunque el fun-cionario a cargo no sabe la cifra exacta— se ha usado en otros proyectos sociales, como en estos programas de vivienda, explica Sixto Hoyos Zamora, el delegado de Sedesol en la capital. “Aunque no haya un papel sí se están haciendo trabajos en varias delegaciones, incluso en las que no estaban consideradas”, como son Magdalena Contreras o Cuaji-malpa, dice Sixto. En la primera se construyeron 52 Cuartos Rosas y en la segunda 50. Cinco mil pesos para agilizar el trámite Los vecinos de las colonias be-neficiarias del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias enfrentan varios retos. A María Magdalena y Jesús les tocaron dos Cuartos Rosas por-que tiene seis hijos, un nieto y un yerno. Viven 10 personas bajo el mismo techo. Sin embargo, no se pudieron mudar hasta un mes después de terminados porque los albañiles, trabajadores de las compañías constructoras, se quedaron en los cuartos durante 15 días después de terminar la obra. A otros vecinos les tocó lidiar con una persona, quien viaja en un vocho rojo, que les pidió 5 mil pesos para “agilizar el papeleo y ponerlos en la lista”. El personal de Sedesol a cargo de hacer los cuestionarios socioe-conómicos y revisar las condicio-nes técnicas para que se pueda implementar el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, asegura que son grupos oportu-nistas los que llegan a las colonias beneficiarias a tratar de extorsio-nar a los habitantes. Ahí donde la policía no entra Las delegaciones que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tienen mayor porcen-taje de pobreza son Milpa Alta (48.6%), Tláhuac (35.8%), Izta-palapa (37.4%), Álvaro Obregón (31.3%) y Gustavo A. Madero (30.7%). Sin embargo, no fue ese el orden contemplado para llevar la Cruzada Nacional Contra el Hambre. La razón, en palabras de Sixto Hoyos, es que se busca atender a la mayor cantidad de personas en pobreza, por lo que no se consi-deró el porcentaje sino la densi-dad de población. Las demarcaciones que con-centran mayor número de per-sonas en pobreza son Iztapalapa, con 727 mil 128 personas; Gus-tavo A. Madero, con 356 mil 328 personas; Tlalpan, con 186 mil 853 personas y Álvaro Obregón, con 218 mil 537 personas. El año pasado se anunció la llegada de la estrategia a estas cuatro delegaciones y posterior-mente, en 2014, a Cuauhtémoc, Tláhuac, Coyoacán, Venustiano Carranza y Xochimilco. Al final la Cruzada no llegó a ninguna, pero sí la ayuda. En Álvaro Obregón, por ejem-plo, se construyeron 391 baños completos para elevar la calidad de vida de las personas. Sin em-bargo, algunos tendrán que usar el seguro que garantiza la cons-tructora en caso de fallas. A un año de estas obras, Araceli Gó-mez, que reside en la calle DF de la colonia Desarrollo Urbano, tiene su baño de adorno. La regadera no funciona y el escusado no jala. En las calles de esta colonia hay tianguis todos los días y la gente camina por la calle. Los autos transitan lentamente, excepto los de la policía que no entran. Tienen que cuidarse de no atropellar a los jóvenes con es-tatuas tamaño real de San Judas Tadeo que se acercan a las ven-tanillas a pedir dinero. La coope-ración voluntaria se vuelve obliga-toria bajo la mirada amenazante de cinco o seis de sus compañeros desde la banqueta. Ya no les vamos a preguntar La Cruzada entrará a la capital en 2015… ahora sí. Sixto Hoyos informa que el próximo año habrá un decreto presidencial que ya no necesitará del consentimiento del Gobierno del DF o de las delegaciones. “Si nos lo pide la gente tendre-mos que salir a trabajar, no po-demos tener a la gente de rehén porque no hay acuerdos políticos, no podemos jugar con la pobre-za”, insiste el funcionario. El próximo 2015, año electoral, la entrada de la Cruzada será a las 16 delegaciones. El delegado de Sedesol, asegura que una cosa no está relacionada con la otra. “El Distrito Federal tiene 8 mi-llones y medio de habitantes y tiene un padrón electoral impor-tantísimo. La Cruzada Contra el Hambre está hablando de llegar en primera instancia a 220 mil pobres extremos y si los vemos contra el padrón de electores, no tiene nada que ver”, dice. En sus palabras: “hemos sido muy claros, el presidente Enrique Peña ya es presidente, no necesita votos. Le decimos a la gente que no se deje sorprender, los progra-mas sociales no cuestan… lo úni-co que le decimos es que sí es la presidencia de la república y que es totalmente gratuito, que no va-mos por ningún voto” • éste es tu espacio PARTICIPA palabradigital.com.mx
  • 5. El desastre ecológico en Sonora sigue impune Ariadna Ramo A más de un mes del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, con-siderado el desastre minero más grande en la historia de México, causado por el complejo minero Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, éste no ha respondido ni acatado sus responsabilidades para reponer el daño. La contaminación de los ríos tiene consecuencias en la ganadería, agricultura y sobre todo en la salud de los ha-bitantes de los siete municipios a los que abastece de agua. A pesar de los riesgos que afectan aproximadamente a 22 mil sonorenses, la empresa sólo fue multada con 300 millones de pesos, aunque las pérdidas patrimoniales se calculan en más de 2 mil millones de pesos, así lo valuó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Sonora que además demandó y ratificó con la PGR en contra de Grupo México. Además, Antonio Navarrete Aguirre, líder del Sindicato Minero Sección 65, afirmó que la cifra del derrame es más de lo que se dice oficialmente: “Ellos dicen que fueron 40 mil, porque se fueron al mínimo. El represo tiene 240 mil metros cúbicos de desechos tóxicos y cuando ocurrió el accidente estaba al tope. No es cierta la cifra que están manejando.” Agregó también que desde 2008 denunciaron fallas y mantenimiento urgente al represo, pero que no hubo respuesta. La salud de los sonorenses es el tema más preocupante, ya que el delega-do estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), César Lagarda La-garda, informó que en las aguas de Sonora encontraron arsénico, cadmio, aluminio, hierro, manganeso, níquel y cobre en concentraciones superiores a las permitidas, lo que es dañino para salud, ya que los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y se quedan en el organismo ejerciendo efectos tóxicos durante toda la vida. La respuesta de Grupo México fue por medio de un desplegado publica-do en medios locales, en que la empresa lamenta el accidente. Menciona que la causa del accidente fue por las “lluvias inusuales”, pero de acuerdo con el titular de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, fue debido a una falla en la tubería que conecta los estanques contenedores de desechos tóxicos de la mina de cobre. El alcalde de Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, mencionó que Grupo México sólo ha apoyado con la distribución de pipas de agua y botellas de agua pu-rificada a los pobladores afectados, pero en cuestiones salubres, ganaderas, agrícolas, y sobre todo en la limpieza del río han sido insuficientes. Grupo México, es propiedad del empresario Germán Larrea Mota-Velasco, el tercer hombre más rico de nuestro país. Y no es el primer desastre que re-gistra el grupo minero, también es responsable de la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, en la que los trabajadores carecían medidas de seguridad. En la mina Charcas, San Luis Potosí, murieron cinco mineros y dos más en una de las minas de carbón de la empresa Alva Ram de Agujita, SA de CV, la cual trabajaba una concesión de Grupo México. Todos los casos siguen impunes y sin acciones legales en su contra • Enrique Peña Nieto da a conocer proyecto para el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México Juan Carlos Díaz de León El 2 de septiembre, el presiden-te de la Republica, Enrique Peña Nieto, dio a conocer su segundo informe de gobierno, en el cual confirmó la construcción del nue-vo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), consi-derado el mayor proyecto de in-fraestructura actual. Refiriéndose a él como “la puer-ta de entrada a México”, aclaró que no será terminado durante su mandato. El proyecto correrá a manos de los arquitectos: Norman Foster y Fernando Romero, yerno del empresario Carlos Slim. Según los datos dados a cono-cer por la Presidencia de la Repu-blica y la Secretaría de Comuni-caciones y Transportes (SCT), el nuevo aeródromo se encontrará en las inmediaciones del actual ae-ropuerto Benito Juárez. Su construcción, la cual se planea comenzar en 2015 y que esté lista para 2020, se dividirá en etapas. Política nacional • 5 • Durante la primera, se invertirán aproximadamente 169 mil millones de pesos. Se espera que al terminar la obra, ésta cuente con un terreno de 4 mil 600 hectáreas, seis pistas de operación simultanea y 118 pla-taformas de aeronaves, con la fina-lidad de transportar anualmente a 120 millones de pasajeros. La obra surge como una solu-ción a la saturación que existe en la actual terminal aérea capitalina y será realizada con inversiones del gobierno federal, así como con re-cursos privados, provenientes de financiamientos nacionales e inter-nacionales. En conferencia de prensa, Fe-derico Patiño Márquez, director fi-nanciero del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, aclaró que será un proyecto completamente autofinanciable, calculando que en 20 años, aproximadamente, el gobierno recuperará, en términos totales, el dinero utilizado. Peña Nieto afirmó también que la construcción generará alrededor de 160 mil empleos directos e indirectos; se ampliará el transporte; se realizarán acciones de desarrollo social, las cuales apoyarán a los sectores de la educación y la salud; se creará un bosque urbano de 670 hectáreas, entre otros proyectos, además de que ninguna propiedad será expropiada al ser, el espacio, propiedad del gobierno federal. En cuanto al actual aeropuerto, el titular de la SCT mencionó que el espacio será “recuperado” para construir en él hospitales, escuelas, parques, áreas verdes y negocios, en beneficio de la Ciudad de México • Política nacional
  • 6. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Ciudades Constructoras por encima de la ley en Roma Condesa Jorge Cordero Vecinos de la colonia Condesa denunciaron ante las autorida-des la impunidad con la que em-presas • 6 de bienes raíces invaden predios abandonados de la zona para levantar viviendas que se ofrecen como residencias de lujo. En el Programa de Desarrollo Urbano de la delegación Cuauh-témoc se establece que en la demarcación se localiza una fa-lla geológica que atraviesa terri-torio de las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Roma Norte, Juárez, Cuauhtémoc, Tabacalera, Guerrero, Morelos, Peralvillo y Maza. El documento indica “(...) prác-ticamente todo el territorio de la demarcación se encuentra en condición de peligro sísmico alto, razón por la cual se deben revisar las edificaciones y todo tipo de estructuras (...) para establecer si cumplen con los lineamientos de seguridad estructural del Re-glamento de Construcciones del Distrito Federal (...)”. A pesar de esto, empresas in-mobiliarias y constructoras com-piten en una carrera por decorar las calles de la delegación con “multihabitacionales de lujo”, esto se permite por la falta de acción de las autoridades delega-cionales para clausurar y demoler los edificios que destruyendo el patrimonio tradicional de la de-marcación. Montes de Oca en obra negra Grandes lonas con imágenes de departamentos de lujo tapan la entrada de un edificio gris, en obra negra, que desentona com-pletamente con el estilo arquitec-tónico que distingue a esta zona. El predio se encuentra ubicado en la calle de Fernando Montes de Oca número 129, en la colonia Condesa. El 9 de noviembre de 2011, los vecinos de la Condesa levantaron una denuncia para la clausura del predio 129 de Montes de Oca, éste se estaba alzando en los res-tos de una casa con valor históri-co decretado por el Instituto Na-cional de Bellas Artes (INBA). Se pidió la cancelación de la obra de un de departamentos que rompía con todas las normas de uso de suelo delegacional. En respuesta la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial del DF (PAOT) realizó diversos recorridos para la ins-pección de la obra. La resolución administrativa de PAOT señaló que hubo tre visitas delegacio-nales para la inspección de la construcción: Noviembre 18 de 2011 “(…) se observa la edificación de de-partamentos sin constatar de-molición y/o excavación ya que al momento de la diligencia se observan los cimientos para el desplante (…) no se observa la licencia y o manifestación de construcción para los trabajos que realizan (…)”. Junio 14 de 2012 “se observa una construcción de seis niveles y un semisótano con tapiales, sin ningún letrero, en obra negra a 90%”. Octubre 19 de 2012 “(…) se observa el inmueble, objeto de investigación con trabajadores al interior realizando las actividades de construcción (…) observándo-se que se taparon con lona y cinta canela los cinco sellos de clausura presumiblemente puestos por la Delegación (…)”. Después de la suspensión de la obra por parte del Instituto de Verificación Administrativa del DF (Invea), por no contar con ningún documento que avalara la manifestación de construcción correspondiente, trabajadores de la Empresa Class Bienes Raíces, rompieron los sellos de cesamien-to y continuaron con la obra, por lo que el 8 de enero de 2013, la delegación Cuauhtémoc emitió la orden de clausura definitiva del edificio. PAOT señaló que “el inmue-ble rebasa los límites permitidos de uso de suelo habitacional en esa zona. La construcción sobre-pasa los tres niveles autorizados, ya que cuenta con dos sótanos y siete niveles de altura. “La obra no cuenta con el re-gistro de Manifestación de Cons-trucción correspondiente al ne-cesitar la autorización de Seduvi, por ser un predio catalogado con valor artístico. Se tiene registro de actividades de construcción subsistiendo el estado de clausu-ra por parte de la delegación al predio. “Se realizó la demolición de un predio de valor artístico cata-logado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, sin contar con el Dictamen de la Dirección de Si-tios Patrimoniales y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo Ur-bano y Vivienda del DF, ni con la Licencia de Construcción Especial para demolición. “El predio no cuenta con los pagos y solicitudes correspon-dientes para los servicios de agua y drenaje al no tener registro en la demarcación.” *Datos: Subprocu-raduría de Ordenamiento Territo-rial. No. de folio del documento: “PAOT-2011-2013-SOT-968”. Vecinos del edificio contiguo al 129, sufren resquebrajamien-tos y grietas en las paredes de sus viviendas. El daño ha hecho que el edificio se incline y se em-piece a recargar en el que está a su lado. La constructora ofreció reparar los daños causados a los hogares de los vecinos, ”el muro trase-ro del edificio contiguo se cayó completamente, lo volvieron a poner pero con material de muy mala calidad y ya se está cuar-teando de nuevo…”, comento un habitante de esa unidad, quien asegura que los trabajos de cons-trucción siguen de noche clan-destinamente y que hay invasores viviendo ya en el edificio. Se realizó un recorrido junto con integrantes del Comité Veci-nal Roma Condesa y aunque no se pudo observar a ninguna per-sona dentro de la obra, el edificio ya cuenta con tubos de gas, lava-bos y zonas donde parcialmente existe techo y suelo terminado, que según los aledaños al inmue-ble fueron instalados después de la clausura de este. No hay respuesta La PAOT exhortó a la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc, a ordenar la demolición inmediata del inmueble, pero hasta el mo-mento no lo han hecho. “La de-legación es la que tiene la obliga-ción de expedir de demolición… y a pesar de todas las pruebas… ¡no lo hace!”, declaró Omar Ka-rim, integrante del Comité Veci-nal Roma Condesa. La respuesta de la actual ges-tión gubernamental ante la reso-lución de la PAOT se encuentra aún en análisis del departamento jurídico delegacional. Los habitantes de esa zona no saben para cuándo se autoriza-rá la destrucción de ese predio, mientras sus viviendas corren peligro. El Monstruo El 2 de julio de año 2011, el hun-dimiento del suelo y la creación de un socavón de aproximada-mente 30 metros de profundidad por 5 metros de altura, tomó por sorpresa a los vecinos de la calles de José Vasconcelos y Zamora, en la Condesa. En el lugar se construía un con-junto habitacional de lujo, el cual se conformaba de 15 niveles y cuatro sótanos. La mala calidad de los mate-riales de construcción y las con-diciones del suelo en esa zona, hicieron que el edificio se colap-sara ante las fuertes lluvias que azotaron a la capital en ese año,
  • 7. Ciudades • 7 • dejando un hoyo gigante en el piso y obligando a casi 20 familias aledañas al predio a abandonar sus casas por cuestión de seguri-dad. Debido a fallas en los estudios geotécnicos de la construcción, el entonces delegado de Cuau-htémoc, Agustín Torres Páez, declaró la cancelación de la obra y le impuso una multa de 17 mil pesos a la empresa inmobiliaria Becerril y Asociados SA de CV. “Ahora puedes pertenecer a la exclusiva comunidad de VCS92 dentro de un concepto arquitec-tónico vanguardista y único den-tro de la colonia Condesa, donde podrás disfrutar espacios únicos y amenities de gran nivel. Este desarrollo contará con áreas tipo lofts, estudios y departamentos, lo que te permitirá escoger el que más se acomode a tus necesida-des pensando en la vida moderna del día de hoy “En VCS92 encontrarás espa-cios desde 43 m2 hasta 250 m2 y excelentes vistas”, así lo anuncia la inmobiliaria en su página de In-ternet, lo que la empresa de Bie-nes Raíces Baita llama el “Capital Condesa”, pero los vecinos de la zona lo conocen como El Mons-truo, y cuenta con 2 mil 537 m2 de superficie total y una altura aproximada de 50 metros. El conjunto habitacional ofrece un salón de cómputo, un salón de fiestas, alberca y gimnasio, tiene la capacidad de albergar hasta 20 departamentos y áreas verdes en un solo nivel. Aún se encuentra en construcción y re-presenta uno de los mayores pe-ligros para quienes viven junto a él. El 22 de agosto de 2011, la di-putada de la Asamblea Legislativa del DF, Lía Limón García, presen-tó una denuncia administrativa ante la Contraloría General capi-talina en la que da conocimiento a las autoridades sobre todas las irregularidades encontradas en el registro y construcción de la obra. La diputada señala que tras una investigación realizada por la PAOT, hacia los documentos de relativos a la autorización de la obra, se desprenden las siguien-tes irregularidades: El problema del derrumbe en la construcción ubicada en el pre-dio de José Vasconcelos 92, fue provocada por la irregularidad al expedir los certificados de uso de suelo desde 2005; dichos certifi-cados contravienen la licencia de fusión de predios, otorgada por la delegación Cuauhtémoc, el 5 de abril de 2005, y que especifica que conforme a las constancias de uso de suelo se aplicará la zo-nificación H3/20%/90 (tres nive-les). Se otorga la fusión de los pre-dios de José Vasconcelos 88 y 92, con la zonificación H3/20%/90, con uso de suelo habitacional de hasta tres niveles, no obstan-te la obra está proyectada so-bre un predio con uso de suelo HM15/40%/90; es decir, zonifi-cación habitacional mixto, con altura máxima de 15 niveles. La inmobiliaria no exhibió la licencia de fusión de fecha 5 de abril de 2005, en la cual se ob-serva que la zonificación para el predio de José Vasconcelos 92, es habitacional H3/20%/90, y no habitacional mixto como lo seña-la la inmobiliaria en la memoria descriptiva del proyecto. La Seduvi no solicitó la exhi-bición de la licencia de fusión otorgada para el proyecto en José Vasconcelos 92, el objeto de estar en posibilidades de emitir el dictamen de impacto urbano. En materia de construcción no se presentó el Dictamen de Im-pacto Vial al momento de reali-zar el Registro de Manifestación de Construcción el 30 de julio de 2007. La obra fue sancionada con mil días de salario mínimo al eje-cutarse sin la resolución adminis-trativa de Impacto Ambiental. El Dictamen de Impacto Urba-no no se encontraba vigente en el momento de la construcción del inmueble, y no se presentó la soli-citud para una nueva evaluación. *Fuente: Resolución Administra-tiva PAOT: “Expediente PAOT- 2011-784-SOT-389”. PAOT realizó los siguientes re-conocimientos ante los hechos denunciados: —16 de mayo de 2011 “(...) se observan un inmueble en construcción de cuatro niveles en obra negra (...) tapeado pe-rimetralmente con lámina (...) se observan vestigios de sellos de clausura sobre la calle de Zamora (...) una estructura de dos niveles y un sótano con cimentación para un tercer nivel”. —4 de julio de 20011 “(...) se nos informa que el sábado en la noche fue el colapso del muro Milán, inundándose y colapsán-dose el muro del predio ubicado en Zamora 79, el cual se encuen-tra en la lateral izquierda de la construcción (...) se observan sellos de clausura en los tapéales de la obra, impuestos por la de-legación Cuauhtémoc (...) se ob-servan sellos de la Secretaría de Protección Civil, los cuales son de suspensión de fecha 3 de julio del 2011 (...)”. —8 agosto de 2011 “se ob-servan trabajadores que están haciendo la banqueta de la calle Zamora, se observa que están poniendo estructuras o varillas en el predio lateral que fue da-ñado la pared. Sobre la calle de Vasconcelos se observan los se-llos de clausura impuestos por la Delegación Cuauhtémoc y sellos de suspensión impuestos por la Secretaría de Protección”. —7 de noviembre de 2011 “(...) la construcción aún tiene sellos de clausura y suspensión. Asimismo se observa que entran y salen personas de la misma. En la parte de la calle de Zamora se observa tapiales metálicos que impiden observar al interior del predio, los cuales abarcan la banqueta (...)”. —1 de diciembre de 2011 “(...) se observa en los tapiales la existencia de sellos de clausura impuestos por la delegación. Así como de suspen-sión impuestos por la Secretaría de Protección Civil del DF”. Otras direcciones En los documentos de construcción del predio, en posesión del reportero, representantes vecinales encontraron que en la Memoria descriptiva del proyecto se plantea que la ubicación para la construcción se ubicara: “Teniendo un doble frente, uno por el Circuito Interior José Vasconce-los y la calle de Zamora en un terreno con área de 2, 537. 35 m2 (…) con una altura de 53.10 m desde el nivel medio de banqueta en la avenida José Vasconcelos y de 54.21 m, desde el nivel medio de banqueta en la calle de Zamora.” Sin embargo, la dirección que aparece en la memoria arquitectónica del proyecto es totalmente diferente a la de su ubicación. “El terreno está ubicado en la Ciudad de México, en el número oficial 102 de la calle de río Tigris de la colonia Cuauhtémoc. Entre las calles Río Nazas y Río Panu-co, delegación Cuauhtémoc. Superficie: 269.00 m2.” En Río Tigris 102 se encuentra una unidad habitacional de cinco niveles, la cual cumple con los acuerdos del Programa Delegacional de desarrollo urbano en el DF. “Al dar la dirección incorrecta para la autorización del predio, se jus-tifica el permiso de construcción del edificio Vasconcelos”, comentó el representante vecinal de los de la Condesa. “No nos pelan” Carmelita, quien vive en el edificio de enfrente, comenta sobre la re-construcción del multihabitacional que “los vecinos de la zona lucharon mucho por detener la construcción, pero ninguna autoridad hizo caso a parar la obra”. Ella, al igual que muchos de los lugareños, temen por un segundo hundimiento cuando el edifico esté terminado que pueda traer consecuencias peores para las familias que lo habiten en un futuro. Las autoridades delegacionales nunca dieron respuesta ante la de-nuncia de la asambleísta. “Mientras que esperamos una resolución por parte de la delegación, la inmobiliaria aprovecha y la obra persiste”, comentó un representante del Comité Vecinal Roma Condesa. Por el momento la construcción del inmueble continúa trabajando a toda pri-sa, y los vecinos de la zona no tienen respuesta a lo que sucederá con el predio • Escuela de Periodismo Carlos Septién García Maestrías : •Periodismo Político RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 •Periodismo Económico RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año
  • 8. Línea 12... un destello fugaz En lo que las autoridades capitalinas deciden a quien culpar por las fallas, los trabajos que le devolverán su brillo a la línea dorada se visualizan tan lejanos como el sol Jorge Cordero Los resultados del estudio reali-zado por la empresa Systra, para la detección y clasificación de ano-malías y fallas que ocasionaron la suspensión del servicio, en 11 de las 20 estaciones de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, fueron entregados a las autoridades capitalinas. El resultado ya no sorprende a servidores públicos, como Alfredo Hernández, secretario de Obras y Servicios del DF, quien declaró que previamente estuvo trabajando en mesas de análisis para las repara-ciones de la Línea dorada. La cuenta El estudio dio como resultado que se requieren cambiar más de 312 mil piezas en los 14 kilómetros que están fuera del servicio entre las estaciones de Atlalilco y Tláhuac, entre ellos, 15 mil metros de rieles, 50 mil de lotes de sujetadores, 12 mil 500 durmientes adaptados y 26 agujas de aparatos de cambio de vía. El Gobierno del DF exige el pago de los trabajos de rehabilitación de la línea dorada a la empresa del consorcio constructor ICA-Carso-Alstom, por la rehabilitación del sistema de vías y a CAF-Provetren por la mejora de los trenes En esta decisión están de acuerdo el secretario de obras del DF y el presidente de la Comisión Investigadora de la Asamblea Legislativa, Jorge Gaviño, quien afirmó que las empresas asumirán los costos correspondientes de acuerdo al dictamen y recomendaciones que Systra entregó al Gobierno de la Ciudad. Ambas empresas constructoras informaron que están analizando el diagnóstico entregado al GDF para después emitir las declaraciones correspondientes. Por su parte, integrantes del sin-dicato de trabajadores del Metro exigieron ser los encargados en la restauración que necesita la línea 12. Fernando espinosa líder del sindicato asegura que son los úni-cos que garantizarán que se dé un buen mantenimiento a las obras, por ser los más cercanos a las má-quinas. ¿Cuándo volverá a brillar la Línea 12? Aunque la línea dorada lleva 6 me-ses de suspensión en 11 de sus 20 estaciones, el Secretario de Obras capitalino aseguró que las repa-raciones adecuadas tardará un promedio de 2 a 4 meses, inclu-sive señaló que esta podría llegar a final de año sin funcionar en su totalidad. Pero estos trabajos de repa-ración aun no pueden dar inicio, primero, la Contraloría General del DF será la encargada de estudiar los resultados señalados por Systra y determinar la responsabilidad de cada empresa y qué conceptos de-ben pagar respectivamente • Peña anuncia ampliación a líneas del Metro Ante la falta de presencia del Gobierno capitalino para solucionar los problemas del Transporte Colectivo Metro, el Gobierno federal anunció inversión que beneficiará a millones de mexicanos Jorge Cordero Con poco más de 6 meses del aumento a la tarifa al boleto del Metro, realizado por el Go-bierno capitalino, el problema de la línea 12, no ha sido el único problema que ha padecido. Recientemente otras líneas de este transpor-te público se han visto afectadas por la falla de operación de estructura en los vagones. En días anteriores el Metro ha sufrido la suspensión de servicio en las de las estaciones Atlalilco a Emita de la línea 12, el viaje entre estaciones con las puertas abiertas en la línea 7 y la falla de con-ducción en la línea 3; así como inundaciones en los pasillos y andenes debido a la temporada de lluvias. El Gobierno federal anunció una inversión de 7.7 billones de pesos para la modificación de 43.5 Km, en la línea 4, Martín Carrera-Te-pexpan y en la línea A para que llegue hasta el municipio de Chalco. De la misma forma el proyecto contempla unir la línea 9 y la 12 con la estación Observatorio, para conectar las lí-neas 1, 9 y 12 del Sistema de Transporte Co-lectivo, beneficiando a más de 9 millones de usuarios • Diálogos • Septiembre-octubre 2014 • 8
  • 9. La delegación Miguel Hidalgo planea invertir 100 millones de pesos en rehabilitar la colonia Escandón, convirtiéndola en una colonia con mejor movilidad, haciendo mejoras para el tránsito peatonal y ciclista, así como la construcción y rescate de espacios. Esto es parte del proyecto denominado “Imagina Escandón” que presentó el delegado, Víctor Hugo Romo, resultado de de un estudio de movilidad hecho por la demarcación y la Universidad La Salle. El proyecto trabaja bajo una filosofía llamada 8/80 que significa la crea-ción de una zona en la que un niño de 8 años transite por igual que un adulto de 80. El plan parte de la idea de disminuir el uso de automotores y pro-mover el uso de la bicicleta, creando una ciclovía en la calle de José Martí, en donde actualmente hay mucho trafico. Además de acotar los espacios para aparcar vehículos en la vía pública, a cambio de ampliar plazas y corredores peatonales. El proyecto también incluye la construcción de un puente peatonal y ciclista que atravesará Viaducto a la altura de la calle Agricultura, la transformación del Deportivo Del Valle y construcción del centro cultural Elena Poniatowska. El programa abarca la construcción de tramos completos de calles para los peatones, así como la adecuación de banquetas (ampliación, balizado y reductores de velocidad). De los 100 millones de pesos que se invertirán, para el proyecto urbanístico se utilizarán 33 millones, seis para la ciclovía, uno para el parque Morelos, 10 más en la construcción de la alberca en un predio contiguo al mercado y cinco para remodelar el deportivo. Para la remodelación del mercado y el parque se tienen presupues-tados 40 millones. La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) aportará 20 millones en el mercado; del resto, 30 millones provienen de recursos fiscales y 50 del Ramo 33. La estrategia de renovación contempla atender la inseguridad, principalmente en las calles Martí, Progreso y 12 de Octubre, ante la persistencia de robo de vehículos • El PET, un negocio redondo que pocos ven Este material puede utilizarse en la construcción de casas ecológicas y en la industria textil Patricia Carranza PET es la materia prima de bo-tellas, envases y empaques plás-ticos, casi siempre transparentes, que los mexicanos ocupamos de forma cotidiana y en grandes cantidades. Cada año se generan entre 7.5 y 8 millones de tonela-das de PET en el país. De esta cantidad solamente se recupera 13%, del cual, 11% se ocupa para reciclar y 2% para producir energía, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero ¿qué es? el PET (siglas en inglés) es un compuesto de Teref-talato de Polietileno, es un poliés-ter y un polímero termoplástico cristalino y es 100% reciclable. Así se recicla: hay diversas for-mas de hacerlo, una de ellas es la dilución del plástico para conver-tirse en Pellet, un producto que se utiliza como forma de negocio. En México este material se ex-porta a otros países que lo utilizan en lugar de las botellas de plástico, debido a que es más caro. Un kilo de plástico en forma de botella cuesta 4 pesos y un kilo de plástico desintegrado (Pellet) llega a costar 13 pesos, explicó la especialista en educación am-biental Yolanda Alonso. Otra forma para hacer dinero a partir del Pellet es en la industrial textil, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una botella despedazada, por medio de la extrusión (proceso utilizado para crear objetos con sección trans-versal definida y fija), se pueden obtener hilos, con los que hacen telas sintéticas o mezclas con ma-teriales naturales, como el algo-dón. Otras formas de reuso: una de las más novedosas es la construc-ción de casas ecológicas que tie-nen como cimientos botellas de plástico y otros artículos integra-dos en la familia del PET. La casa ecológica puede cons-truirse de dos formas: 1. Rellenar las botellas de plástico con arena para construcción e ir rellenando con cemento como si se tratara de tabiques, y 2. Otra forma es comprimir las botellas de plástico y acomodarlas en filas compactas para después rellenar con arena. “Estas casas ecológicas tiene una duración similar a una casa hecha con tabiques”, aseguró la especialista Yolanda Alonso. Sin embargo pocas veces se recicla y reusa el PET por lo que se re-comienda rellenar las botellas de agua y, cuando no se pueda reu-tilizar más, aplastarlo para que ge-neré menos volumen dentro de la basura, recomienda la especialista. Lo más reciclado: el vidrio, le sigue el fierro, latas de aluminio, el papel y el cartón. El PET, es el material que menos se reusa pero que más consumimos y vemos a diario. El lado tóxico del PET Las botellas hechas con PET y que envasan líquidos como refresco, Ciudades • agua y jugo deben de mantenerse frías, pero fuera del refrigerador, debi-do a que dentro de éste el plástico “suda” y libera partículas de petróleo que son tóxicas para el ser humano. Reutilizarlo lo más que se pueda, ya que, es uno de los materiales más resistentes por lo que su tiempo de degradación es de 100 años • 9 • Datos: —3 mil millones de pesos es lo que invierte al año el Gobierno del DF en el servicio de recolección de basura. —12 mil 500 toneladas de basura diaria se generan en el DF. “Imagina Escandón” el plan para crear una ‘colonia modelo’ Daniela A. Machado
  • 10. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Los números de Ecobici Daniela A Machado La Secretaría del Medio Ambien-te del Distrito Federal (SMA-DF) y el centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), rea-lizaron la encuesta “Ecobici” con el fin de identificar los factores que llevan a las personas a usar Ecobici, incentivando el uso del sistema así como de la bicicleta particular. Los objetivos específicos de la encuesta fueron: identificar las prácticas de los usuarios de Eco-bici; medir la percepción de segu-ridad entre los usuarios Ecobici; identificar los criterios de com-petencia • 10 entre la bicicleta y otros medios de transporte; identificar el potencial de la bicicleta particu-lar como medio de transporte en-tre los usuarios de Ecobici; iden-tificar los factores que pueden llevar a dejar de usar el sistema Ecobici y las limitaciones y difi-cultades en el uso de la bicicleta como medio de transporte La encuesta señala que la edad promedio de los usuarios es de 34.7 años, mayoría de usuarios son hombres con 63%, que 87% trabaja; que 59% son solteros; que 56% cuenta con bicicleta propia y que 64% no utilizaba la bicicleta como medio de trans-porte antes de comenzar a usar Ecobici; es decir, que de los 30 mil usuarios del sistema, surgieron 19 mil 200 nuevos ciclistas en el DF. De los viajes realizados con Ecobici,.47% se combinan con otro medio de transporte, 18% con una caminata de más de 10 minutos, 11% lo hace en Ecobici y Metro y 10% con Metrobús; 25% de los usuarios señala que su prin-cipal medio de transporte es Eco-bici; 87% de los usuarios trabaja y 13 de cada 100 afirma que llega más rápido a su destino usando bicicleta. De cada 10 personas 9 han notado cambia en su calidad de vida desde que utiliza Ecobici. Los principales cambios notado son: 54% mejor condición física, 32% se siente más relajado, 18% dice tener más tiempo, 16% tiene me-jor humor, 13% llega más rápido, otro 13% dice ahorrar dinero y 7% ha bajado de peso. La mayoría de los usuarios coinciden en sentirse más salu-dables y el ahorro del dinero y las quejas más comunes son la falta de mantenimiento y la falta de cobertura. Se amplía a la Benito Juárez Daniela A Machado Para finales de este año, estará lista la cuarta fase del Sistema de préstamo de bi-cicletas Ecobici, que incluye la expansión a la delegación Benito Juárez y pensando en los turistas que visitan la ciudad o personas que sólo quieran usarla unas horas o días, se colocara una nueva columna a la cicloestación que permitida el pago del servicio a través de pago con tarjeta de crédito, con tarifas que van desde los 90 a los 300 pesos. Con esta ampliación el sistema abarcara 22 colonias con 171 estaciones, en un polígono de cerca de 14 kilómetros cuadrados, contará con 2 mil 565 bicicletas y se espera que se integren 60 mil nuevos usuarios. El polígono estará delimitado al norte por Viaducto, al oriente por Cuauhté-moc, al sur por Río Churubusco y al poniente por Revolución. La Fase IV fomentará la intermodalidad entre Ecobici con 11 estaciones del Me-trobús, 11 del Metro, una línea del Sistema de Transportes Eléctricos y un nuevo corredor de la Red de Transporte de Pasajeros. Con la aprobación de esta fase, el sistema se convierte en el cuarto más grande del mundo y el primero de América, por debajo de China, París, y Londres, supe-rando al de Nueva York • ¿Reemplazaría su medio principal de TRANSPORTE por una bicicleta? Las negativas a esta pregunta coinciden en: largas distancias, falta de estacionamientos, riesgo de robo de bicicletas, falta de ciclovias, se siente inseguro (accidentes viales), clima y costo de mantenimiento. La encuesta refleja el impacto del uso de la bicicleta, en particular Ecobici, en la calidad y modo de vida de las personas que trabajan en la ciudad •
  • 11. Internacional • 11 • PRD... elecciones y deserciones Divisiones internas, un nuevo organizador, ataques violentos a votantes y divisiones entre sus filas son las enfermedades que sufre el partido de la izquierda Jorge Cordero Tras haberse realizado las elec-ciones internas de la Consejería Estalal, del PRD, éste ahora cuen-tan con la más amplia cantidad de subcorrientes dentro de sus filas e ideologías, las cuales se vieron reflejadas durante las votaciones abiertas en las que participaron sus militantes. La nueva contienda por el Con-sejo Estatal representa el máximo órgano de dirección del partido en el DF, éste designa a los can-didatos a jefes delegacionales, diputados locales y federales en la próxima elección interna. En estados como Nuevo León, la diputada federal, Lizbeth Rosas Montero denunció agresiones y robos en contra del personal que la acompañó durante la contienda. Rosas Montero señaló que el can-didato a consejero estatal del PRD, Benito Salazar Martínez sufrió actos como el delito de robo con Despega el AICM del DF El presidente anunció los planes para un nuevo aeropuerto construido en las afueras de la Ciudad Jorge Cordero En su segundo informe de go-bierno el presidente, Enrique Peña Nieto, anunció la construcción de lo que será su principal obra en infraestructura de su administra-ción. Se trata de un nuevo aeropuer-to, ubicado en la zona del ex lago de de Texcoco, al oriente de la ciudad, en los municipios de Aten-co, Ecatepec y Texcoco. Éste com-prenderá una superficie 4 mil 430 hectáreas, que actualmente están bajo el cuidado de la Comisión Na-cional del Agua. Contará con seis pistas que funcionarán de forma simultánea, la nueva obra contem-pla dar servicio a 120 millones de pasajeros al año esta vez. La obra, tendrá una sola termi-nal y será construida en forma de “x”, que representará la simbolo-gía nacional: el águila y el nopal y la serpiente. Este tipo de estruc-tura es similar a la del aeropuerto de Abu Dhabi en Emiratos Árabes Unidos, el de Nairobi en Kenia y el de Incheon en Corea del Sur. En un principio se dijo que el presupuesto de la obra sería de 120 millones de pesos, pero días después se anunció que se-ría de 169. Los fondos serán re-caudados: 58% proveniente de ingresos fiscales, multianuales, inversión y excedentes; y 42% de Entre las corrientes internas del PRD, las principales fuerzas que se enfrentan entre si son: Nueva Izquierda (NI) con cinco plani-llas; Alternativa Democrática Nacional (ADN) con cinco igual; Izquierda Democráti-ca Nacional (IDN) que va sola; y Movimiento Progresistas con dos planillas. Ante la desconfianza por las acusaciones de antiguas eleccio-nes de corrupción y malversación de resultados, Enrique Vargas, Secretario General del PRD DF, reconoció que no existe la con-fianza suficiente en su partido por lo que utilizaran al Instituto Nacional Electoral (INE) como or-ganizador del proceso interno de votación. Raúl Flores, presidente del PRD capitalino, avaló esta decisión y aseguró que la intervención del INE, garantizará mayor certeza a violencia, tentativa de secuestro y lesiones en pandilla. Las denuncias fueron presenta-das en contra de María de los Án-geles Herrera, esposa del diputado local del PRD, Eduardo Arguijo Valdenegro, perteneciente a la co-rriente ADN. También se presentaron de-nuncias ante el Ministerio Público contra Severiano Nava, regidor de García; Ausencio Nava, hermano del regidor, y María Santos, se-cretaria del regidor, acusados de intento de secuestro. La votación que se llevó a cabo este fin de semana decidirá los consejos de 16 delegaciones, 150 espacios por cada una; así como la votación general de Consejo y Congreso Nacional. El nuevo sis-tema de elección esta constituido por planillas, las que se dividirán por emblemas y subemblemas que representen a los candidatos. la elección por parte de la autoridad electoral. Por otra parte, varias llamaradas del partido del Sol Azteca se es-tán extinguiendo, ya que militan-tes del PRD y el PRI anunciaron en conjunto su renuncia a sus respec-tivos partidos y su integración al recién nombrado partido político Morena. La causa, las denuncias de la inflación de los padrones de mi-litantes con beneficiarios de los programas sociales de la Capital y los denomina-dos por el PRI. Entre los deserto-res se encuentran la ex delegada de Milpa Alta, Gua-dalupe Chavira; Mario Sánchez Silva, presidente del Frente Po-lítico Nacional del PRI en Milpa Alta y el perredista José Luis Medina. Estos hombres estiman que al-rededor de 60% de los militan-tes del PRD–DF se encuentran actualmente leales y positivos hacia su cambio al partido de Andrés Manuel López Obrador • créditos bancarios y emisión de bonos gubernamentales. Los arquitectos del proyecto se-rán Norman Foster, encargado de los aeropuertos de Beijing, Hong Kong, Kuwait y Panamá; y Fernan-do Romero, yerno del empresario Carlos Slim y arquitecto de edifica-ciones como Plaza Carso y el Mu-seo Soumaya, en el DF, y el Centro de Convenciones en los Cabos. Aunque aún no se lanza la con-vocatoria oficial para las licitacio-nes de la obra, las empresas que podría participar son la mexicana Grupo Tradeco, la española OHG o Carso Infraestructura. Se espera que la construcción del proyecto comience en 2015 y termine en 2020, aunque éste quedará abier-to para las modificaciones que puedan surgir en los siguientes 50 años. Este aeropuerto superará la ca-pacidad del aeropuerto de Atlan-ta que puede recivir hasta 94.4 millones de personas al año, pero esto durará poco ya que pronto llegarán el aeropuerto de Estambul con capacidad de 150 millones de usuarios y el de Londres planeado para 175 millones de turistas. Sobre los grupos que no están de acuerdo en la construcción del nuevo aeropuerto en esta lo-cación, el Frente de Pueblos en la Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco anunció su rechazo, porque a pesar de que la mayoría de los ejidatarios han vendido sus tierras al Gobierno Federal, aún existe quien desea conservarla para la agricultura. Las autoridades han asegurado estos grupos que la obra no sobrepasar los límites establecidos en los planos y que además el gobierno está adquiriendo zonas aledañas para conservarlas como “reservas naturales”. La antigua locación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México será un espacio recuperado para la crea-ción de escuelas, hospitales, plazas públicas, áreas verdes y de negocios. También se tiene planeado crear un bosque metropolitana con una superficie de 670 hectáreas •
  • 12. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Economía México sigue offline OCDE: 28 de cada 100 habitantes en México tiene acceso a internet y su costo es el más caro en Latinoamérica Jorge Cordero El servicio de internet es una im-posibilidad • 12 en una gran parte de los hogares mexicanos. Según la Encuesta Nacional Sobre Disponi-bilidad, Usos y Tecnologías de la Información en los Hogares, en el último año, se registró que 62 de cada 100 habitantes no cuen-tan con este servicio tecnológico de información. Lo que deja en México 16 millones de cibernave-gantes. El grupo con mayor acceso se encuentra entre los 12-36 años, con una participación de 62.2% en la adquisición de equipos elec-trónicos. En el país se estima que única-mente 9.5 millones de hogares pueden costear el servicio, lo que deja a 70 de 100 familias sin la po-sibilidad de conectarse al ciberes-pacio, señala el documento. Los estados con mayor poder de adquisición son los fronterizos del norte, el DF y Quinta-na Roo, en los que 44 de cada 100 hoga-res tienen sí cuen-tan con internet; en Chiapas, Oa-xaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán el promedio es de 15 por cada 100. Aunque las cifras son desalenta-doras, señalan que el incremen-to económico fue de 20.6% con respecto al año anterior. En 2013, México ocupó el penúltimo lugar de penetración de banda ancha fija e inalámbrica según estudios de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 11.9 suscripciones por cada 100 habitantes, de las 11.1 conexiones que se registraron un año antes. Según cifras de la organización, en nuestro país existe el costo de internet más caro en Latinoamé-rica, 22 dólares por megabyte de información. A nivel mundial Suiza encabeza la lista de los paí-ses con más conexiones a internet en el mundo, ya que de 100 per-sonas 43.8 lo tienen, seguido de Holanda con 40 y Dinamarca con 39.7 conexiones, informó un estu-dio realizado por la UNAM. “La mala calidad y pocas empre- sas operadores han hecho que el internet en México sea uno de los más caros a nivel mundial”, añadió el director general de la Expo Web 3.0, la máxima exposición tecnoló-gica de 2013 en la Ciudad de Mé-xico, Alejandro Anchondo. Uno de los indicadores de me-dición se ha vuelto las redes so-ciales, en 2013, facebook detectó un incremento de usuarios pasan-do de 43 millones a 47 millones. Desde 2011 se implementó a Ley de Protección de Datos Personales en propiedad de particulares, esto funciona básicamente para man-tener la seguridad de los usuarios con aquellos que lo tienen. “Todos los que tenemos bases de datos tenemos un compromiso social para guardar y almacenar esta información de forma segu-ra, es un tema que va evolucio-nando, México tomó buena deci-sión de implementarlo”, aseguró Anchondo. Una de las universidades que actualmente colabora en distintos proyectos e iniciativas orientadas a ofrecer el servicio en espacios públicos por todo el país, incluidos los ubicados en las comunidades más alejadas, es la UNAM, que co-labora en distintos esquemas para ofrecer el servicio de banda ancha en escuelas, centros de salud, es-pacios comunitarios, ayuntamien-tos, bibliotecas y parques públi-cos, enfatizó Lourdes Velázquez Pastrana, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. En 2005 se creó la Red Ina-lámbrica Universitaria (RIU) que la UNAM ofrece en sus instalaciones de Ciudad Universitaria. Cerca de 100 mil beneficiados ha sido el re-sultado del programa. A nivel nacional, la UNAM es miembro fundador de la Coordi-nación Universitaria para el De-sarrollo de Internet (CUDI), que fomenta la colaboración entre universidades públicas y privadas del país a fin de impulsar el uso intenso de estas infraestructuras para investigación y desarrollo. “Se necesitan políticas públicas orientadas a garantizar el acceso universal y reducir los precios”, se-ñaló Velázquez Pastrana • El mundo sufre de desamparo social universal Jorge Codero En 2014, más de 70% de la po-blación mundial no tiene una co-bertura adecuada de protección social, según el “Informe mundial sobre la protección social 2014/15: Construir la recuperación econó-mica, el desarrollo inclusivo y la justicia social”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En éste, se señala que sólo 27% de la población mundial se beneficia del acceso a una seguridad social integral. La protección social se utiliza políticamente para reducir la po-breza y las desigualdades al mismo tiempo que estimular el crecimien-to y mejora en el ámbito de la sa-lud. “La comunidad internacional acordó en 1948 que la seguridad social y el cuidado de la salud de los niños, de las personas en edad de trabajar, de quienes enfrentan el desempleo o sufren lesiones y de las personas mayores, es un de-recho humano universal”, declaró Sandra Polaski, directora general adjunta de Políticas de la OIT. “Sin embargo, en 2014 la pro-mesa de tener una protección so-cial universal sigue sin cumplirse para la gran mayoría de la pobla-ción mundial.” Este derecho social fortalece la capacidad de los segmentos más vulnerables de la sociedad, incre-menta su productividad, apoya la demanda interna y facilita la trans-formación estructural de las eco-nomías nacionales. “La necesidad de protección social es aún más apremiante en estos tiempos de incertidumbre económica, bajo crecimiento y crecientes desigualdades. Ade-más es un tema que la comunidad internacional debería incluir de manera prominente en la agenda de desarrollo post 2015”, agregó Polaski •
  • 13. Ciencia y tecnología • 13 • Ciencia y tecnología Formato que impide que tus datos personales salgan en el buscador Israel Ruiz Los ciudadanos de la Unión Eu-ropea ahora tendrán la posibili-dad de que datos personales sean removidos de las búsquedas en internet. Google aceptó tomar los primeros pasos para cumplir con los activistas que exigían privaci-dad de datos personales en la red. Esto generó temores por el riesgo a que pueda ser utilizado para ocultar información. El debate por la privacidad y la libertad de información ha sido un tema de suma importan-cia para el continente europeo. Aunque los ciudadanos disfrutan de las leyes de protección de in-formación, especialmente por el reciente caso de existencia de programas de espionaje virtual que realizaba Estas Unidos a las personas el año pasado. Flappy Bird regresa en agosto, así lo dijo su creador Dong Nguyen en una entrevista para la cadena de noticias estadounidense CNBC. El juego fue retirado hace 5 me-ses de las tiendas iOS y Android, debido a que su creador sufría por el estrés y se sentía abrumado por las miles de descargas que obtuvo en poco tiempo y la fama que ad-quirió el juego junto con él. Ahora que regresa el juego a la tienda de Apple, el creador anun-ció que será un formato renovado y de jugadores múltiples, también confeso que será una versión me-nos adictiva, aunque no se sabe de qué manera o si los usuarios man-tendrán el mismo interés. Originalmente, Flappy Bird (FB) fue lanzado al mercado en mayo de 2013, durante ese tiempo per-maneció en el anonimato, fue en febrero de 2014 cuando alcanzó la fama al tener alrededor de 50 millones de descargas. Si bien, es cierto que para ju-gar FB no se necesita ser inteli-gente ni experto en aplicaciones de smartphone, sólo consiste en Google anunció la creación de un formulario web para que los ciudadanos europeos puedan presentar la solicitud correspon-diente sobre remoción de datos en la dirección https://support. google.com/ legal /contact / lr_ eudpa?product=webserch. Para el procedimiento se re-quiere una copia de permiso para conducir o un documento nacio-nal de identidad, entre otras co-sas. El Alto Tribunal Europeo dicta-minó a favor del derecho al olvi-do en Internet. Aunque también otros buscadores como Yahoo o Microsoft se verán afectados por la sentencia. Google no anunció cuándo se eliminarán los datos de los resul-tados de búsquedas • Activity remover es una aplicación que se encarga de limpiar tu cuenta sin la necesidad de tener que eliminarla, ya que elimina todos tus mensajes, comentarios, gustos, etcétera, de facebook. Cuenta con la opción de borrado completo de una cuenta de facebook, sin rastros. Además, existen otras opciones como deshabilitar la cuenta, que es lo que todo el mundo suele hacer cuando la red termina por aburrir. Lo que hace esta opción es impedir que cualquier persona pueda hallar tu perfil en la red, es decir, lo hace invisible, pero sin borrar su contenido para que, si deseas volver, esté todo tal y como estaba antes. Se trata de un sistema automatizado que además permite conocer su funcionamiento con una versión de prueba totalmente gratuita. La versión completa cuesta 2,49 dólares. La aplicación permite borrar mensajes privados, fotos compartidas y co-mentarios en otros perfiles. Asimismo ofrece la posibilidad de establecer la privacidad sobre todo lo que subas o compartas en la red. Cierra con broche de oro, permitiendo ocultar que el buscador google muestre tu perfil de facebook • Regresa a las tiendas el juego “más adictivo” María José Arjonilla Redes sociales Elimina toda la información de facebook con un botón Alejandro Téllez levantar el vuelo de un pajarito, tanto como se pueda tocando la pantalla y esquivado los tubos verdes que aparecen en el escenario, muy parecidos a los de los juegos de Nintendo •
  • 14. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Los riesgos de iCloud María José Arjonilla Breve radiografía del Con el escándalo por la filtración de fotos íntimas de famosas como Jennifer Lawrence y Kate Upton, la seguridad de iCloud, dropbox y otras aplicaciones están al des-cubierto. iCloud o “la nube” es una apli-cación creada por Steve Jobs an-tes de morir que permite tener tu información, tus fotos y videos en todos tus dispositivos apple. iCloud guarda la información de tu computadora o de tu celular en una plataforma de la red para que puedas tener acceso a ella desde cualquier lugar. Esta aplicación es muy funcio-nal ya que es casi imposible que pierdas tu información y te puede servir para cualquier actividad de tu vida. Los riesgos de iCloud son que tiene unas claves que encriptan la información para que esté segura, pero ya que es la misma compa-ñía quien genera las claves. Apple siempre puede acceder a los da-tos, de hecho en los términos y condiciones de iCloud se establece que de no cumplir con las condi-ciones de servicio icloud o apple podría utilizar tu información, esto también ocurre con dropbox, goo-gle drive y otras aplicaciones. En iCloud el cifrado es simétrico por lo que siempre va a existir la Desde la aparición de esta aplicación, han surgido dudas sobre el check y double check. Es por eso que los creadores de la app han decidido imple-mentar el color azul en su sistema. Un check significa que el mensaje se envió correctamente y un double check es cuando el interlocutor ha recibido el mensaje, mas no que haya sido leído. Lo que se pretende es que una paloma de color azul signifique que el receptor ha leído el mensaje. Esta información apareció en medios especializados como RAC1, pero aún no hay una confirmación oficial que comience con el nuevo software • • 14 En ISIS ha ido acrecentando sus territorios mientras que en las redes sociales se han esparcido videos de secuestros, asesinatos, coches bomba y decapitaciones, los últimos videos lanzados a las redes son de los periodistas esta-dounidenses James Foley y Steve Sotloff cuando son descabezados. Pero qué quiere y qué es el gru-po paramilitar que ya posee un te-rritorio en Siria e Irak, el cual equi-vale al territorio de Yucatán (unos 40 mil kilómetros cuadrados), otros afirman que esta organiza-ción podría tener bajo su control hasta 90 mil kilómetros cuadrados. La rama del Islam conocida como Suní es la rectora del pen-samiento de ISIS, este grupo nació con el jordano Abu Musab al- Zarquawi para derrocar al Reino de Jordania por considerarlo anti-islámico, después este grupo com-batió para rechazar la invasión a Irak de una coalición encabezada por Estados Unidos. El grupo ISIS ha sufrido varias transformaciones, cuando se in-tentaba derrocar al Reino de Jor-dania el grupo se llamaba Yama’at al-Tawhid wal- Yihad; en la lucha contra la invasión a Irak el grupo fue conocido como el Al-Queda en Irak, la agrupación guardó una relación muy cercana con el au-tor intelectual y financiero de los atentados terroristas en Nueva York, el multimillonario saudí Osa-ma Bin Laden. La relación con Al-Queda se da por compartir una misma ideolo-gía religiosa, ambos grupos son catalogados como yihadistas, que es un convencionalismo para llamar a las ramas más violentas del Islam político que buscan im-plantar Califatos, un líder religioso posibilidad de que algún emplea-do pueda usar la llave maestra, o en el peor de los casos que roben esta llave que descifra los datos. En teoría, próximamente Apple cambiará el cifrado para hacerlo asimétrico. Muchas veces aunque tomes una foto y después la borres la foto ya esta en iCloud y es muy complicado bajarla o quitarla. Algunos usuarios tienen con-traseñas muy fáciles y utilizan la fecha de su cumpleaños o tienden a utilizar la misma contraseña en todas sus cuentas. Esto los hace muy vulnerables y su información podría estar en riesgo. Por último existe un tipo de hackeo llamado “phishing” que consiste en mandar un mail a los usuarios haciéndoles creer que su cuenta está en peligro, entonces piden que les den la contraseña para después cam-biarla y así los hackers obtienen tu contraseña sin ningún tipo de complicación. Es importante que los usuarios de apple, dropbox y gdrive estén conscientes que su información esta en riesgo y se informen acer-ca de los riesgos del hackeo para que así puedan prevenirse y no sufrir de ningún tipo de robo de información • El nuevo check de whatsapp Alejandro Téllez Estado Islámico (ISIS) José Ignacio de Alba como líder político según la ley is-lámica o shaira. El fundador de ISIS, Zarqawi, fue asesinado en un ataque aé-reo hecho por Estados Unidos en 2006, dos aviones F-16 lanzaron dos bombas inteligentes de 230 kilogramos en la casa de seguri-dad donde Zarqawi vivía. Después de la muerte de su líder ISIS quedó bajo la tutela de Al-Queda pero si-guió siendo un grupo autónomo. La Guerra Civil de Siria (2010) sirvió como marco para dar nom-bre a lo que conocemos ahora como ISIS (Estado Islámico de Irak y Levante), el nuevo líder de la organización. el doctor en es-tudios islámicos de la Universidad de Bagdad, Abu Bakr al-Baghdadi, aprovechó la guerra civil siria para abrirse paso y expandirse en Siria, del cual controla una tercera parte. Para abrirse paso en territorio sirio ISIS encabezó numerosas batallas en contra del régimen de Bashad al Asad, contra los rebeldes sirios, los nacionalistas kurdos y otras fuerzas. Al-Queda ahora lidera-do por Ayamán al Zawahirí se ha desmarcado de las acciones de ISIS y más aún ha dicho que ellos ya no asesoran más a este grupo. De Siria han huido más de 3 millones de personas, lo que equivale a la población de Uruguay, a causa de la violencia de ISIS y las rencillas internas. El auto proclamado Estado Is-lámico (ISIS) no ha sido aceptado por ningún país o organización in-ternacional, pero en 2014 el grupo a logrado hacerse de las ciudades de Faluya, parte de Ramadi y con la ayuda de militares suníes locales tomaron el contrlo de Tikrit y Mo-sul, la segunda ciudad más grande de Irak. El 10 de septiembre, Barack Obama anunció la estrategia con la cual se combatirá a los yihadis-tas de ISIS, casi 13 años después de los atentados a las Torres Ge-melas, el país norteamericano no ha logrado resolver después de las invasiones a Irak y Afganistan la razón de sus intervenciones en Oriente Próximo • Internacional Población civil bajo el régimen de ISIS: 8 millones de personas Combatientes de ISIS: entre 30 mil y 50 mil personas Combatientes de ISIS extranjeros: 12 mil 500 personas Recursos económicos: 2 mil millones de dólares Territorio controlado: entre 40 mil y 90 mil kilómetros cuadrados *Fuente BBC
  • 15. Mundo • Internacional • 15 • Emergencia global: ébola Ruy Alonso Rebolledo En la carrera por la supervivencia que enfrentamos todas las espe-cies que cohabitamos este plane-ta, cada familia, cada especie ha desarrollado maneras ingeniosas de mantenerse con vida. La vida contemporánea del hombre le permite sentirse a salvo de los cambios que se producen en su ecosistema. Lo cierto es que este es un planeta lleno de vida y la hay en todas las formas y provie-ne de todos los rincones de nues-tro orbe. Es muy común pasar por alto otras especies que son dañinas para nuestra salud. Por desgracia coexistimos con ellas y al igual que nosotros buscan sobrevivir a toda costa. Este 2014 nos enfrentamos al mayor brote de la historia de cepa Ébola-Zaire y también el mayor brote de ébola hasta este momen-to, esta nueva epidemia afecta directamente a Guinea-Conakry, a Sierra Leona, Liberia y Nigeria. El 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decre-tó la situación como “emergencia pública sanitaria internacional” y recomendó medidas para detener su transmisión en medio de la ex-pectante preocupación mundial ante el riesgo de pandemia global. Entre ellas, pedía a los países don-de se habían detectado afectados que declarasen emergencia nacio-nal y hacía una llamada a la solida-ridad internacional. El ébola es el nombre de un virus que toma su denominación del río Ébola (en la República De-mocrática del Congo), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad. El virus del ébola causa fiebre hemorrágica viral, que afectan a múltiples sistemas de órganos en el cuerpo y con frecuencia se acompañan de sangrado. Los primeros síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, de-bilidad, dolor muscular, dolores de cabeza y dolor de garganta. Más tarde progresan a vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática y sangrado, a veces interno y externo. La cepa Ébola-Zaire tiene la mayor tasa de mortalidad, de hasta 90% en algunas epidemias, con una me-dia de 83% El primer brote tuvo lugar el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, ciudad del norte de Zaire. El pa-ciente cero fue un caso registrado fue Mabalo Lokela. Un profesor de escuela de 44 años que volvió de un viaje por el norte del Zaire. Presentaba alta fiebre que fue mal diagnosticada como un caso de malaria. Lokela presentó después sinto-matología que incluían vómitos incontrolables, diarrea sangrienta, dolor de cabeza, mareos y difi-cultades respiratorias. Murió el 8 de septiembre de 1976, 14 días después de presentar los primeros síntomas. El virus mortal ha causado hoy más de mil 500 muertes, en lo que se considera la peor epidemia de Ébola, desde su descubrimiento en el centro del continente africano hace ya casi cuatro décadas y los expertos advierten que muchos miles de personas podrían conta-giarse en las próximas semanas. La comunidad internacional está perdiendo la carrera contra el ébola. La enfermedad crece en África Occidental a un ritmo sin precedentes y fuera de las predic-ciones o la capacidad de controlar dicho padecimiento y la respuesta no llega por lo cual ya se enfren-tan meses de retraso. Los médicos y las enfermeras han sido particularmente vulnera-bles, porque trabajan en contacto estrecho con enfermos de ébola, cuyos fluidos corporales transmi-ten el virus. En Sierra Leona los empleados de uno de los mayores hospitales del país se organizaron para empezar una huelga para protestar por la falta de elemen-tos de protección adecuados para tratar a pacientes con ébola, así como una paga adicional. “El gobierno no nos ha dado el equipo de seguridad necesa-rio para protegernos del mortal virus del ébola, que ha matado a mucha gente inocente, entre ellos enfermeros y médicos”, dijo Mariana Jalloh, una enfermera del hospital Connaught de la capital, Freetown. “No estamos tranquilos por-que tememos contraer el ébola en cualquier momento”, añadió Fat-mata Samura, otra enfermera en huelga. La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) opina que “el mundo está perdiendo la batalla para contener la peor epidemia de ébola de la historia”. El mun-do reaccionó demasiado tarde, y cuando lo hizo procedió muy len-tamente. “Los países que tienen la posibilidad de responder frente a un brote semejante deben enviar de inmediato expertos y material a las regiones afectadas”, indicó MSF. Muchos países podrían enviar equipos civiles o militares, pero no lo hacen. “El mero anuncio de donaciones o el viaje de unos pocos expertos no solucionan el problema”, advirtió la presidenta internacional de MSF, Joanne Liu. El Centro para el Control y Pre-vención de Enfermedades (CDC) estadounidense, también se refirió al ébola como una amenaza glo-bal que debe ser tratada como tal y rápido. La respuesta internacio-nal para controlar la epidemia del ébola tendrá un costo de al menos 600 millones de dólares, estiman la OMS y Naciones Unidas (ONU). El brote del ébola ha tenido fuer-tes repercusiones directas en el precio de los alimentos y en las co-sechas en las regiones afectadas. La agricultura de Liberia, Sierra Leona y Guinea, los tres países más afectados por la epidemia, sufre enormemente y los alimen-tos se han encarecido o escasean debido a las limitaciones de viajes y las zonas de cuarentena a la que se ven sometidas provincias ente-ras que impiden el comercio y el transporte y el abandono de cose-chas. La epidemia de ébola, en los cinco países africanos afectados, supone un serio riesgo para la seguridad alimentaria. Otro pro-blema es la inminente temporada de las cosechas de maíz y el arroz, para las que faltan trabajadores en las granjas debido a las limitacio-nes en los viajes y la huida de mu-chas familias. La alteración del comercio pro-voca subidas de precios de pro-ductos básicos como el aceite de palma y el arroz, que afectan a decenas de miles de familias, es-pecialmente en las áreas más afec-tadas de los tres países en los que el ébola está más extendido, Sierra Leona, Guinea y Liberia. En ellos la inseguridad alimentaria ya es una realidad para más de la mitad de la población. La OMS ha seleccionado una lista de ocho tratamientos experi-mentales y dos vacunas a desarro-llar contra el ébola. Las terapias no estarían disponibles hasta finales de 2014, ha advertido la organización En Estados Unidos, la compañía NewLink Genetics asegura que la Agencia de Alimentos y Medi-camentos (FDA) le ha permitido comenzar a probar en seres hu-manos una vacuna experimental contra el ébola. Todos los ensayos iniciales de la fase uno se realiza-rán en voluntarios sanos con el objetivo de determinar si las vacu-nas experimentales son seguras y si provocan una respuesta inmune de protección El actual brote de virus ébola no tiene precedentes en su escala y complejidad y la carga que impone a los sistemas de salud. Expertos de diversos países se han reunido en Ginebra para hacer una evalua-ción conjunta de las opciones mé-dicas que existen para afrontar el ébola. Esto incluye los medicamentos y vacunas con las que se investiga, pero que no habían superado en-sayos clínicos en humanos. La reu-nión ha sido convocada por la OMS para acordar un plan de evaluación y uso de distintas posibilidades te-rapéuticas frente a una enferme-dad altamente letal y contagiosa que no tiene cura conocida • Vote Yes o No, Thanks! Beth Olguín Banderas azules con blanco se ondean, la gente sale de sus casas a los colegios electorales con car-teles y botones en sus ropas que dicen Vote Yes o No, Thanks! Toda la población está al pen-diente de una posible independen-cia, hasta los perros tienen men-sajes para incitar a la población a que emita su voto, claro con lo postura que sus dueños tienen. Desde la mañana una gran can-tidad de gente participó. Según estadísticas, 4 millones 285 mil 323 escoceses se apuntaron al registro electoral, 97% de los que tenían derecho a registrarse, ade-más, 80% de los 790 mil ciudada-nos que pidieron votar a distancia lo hicieron. Ahora ya no se puede emitir ni un voto más y sólo hace fal-ta esperar. Los primeros resul-tados fueron, 54% en favor de los unionistas (los que quieren que Escocia siga formando parte del Reino Unido) y 46% para los independentistas. Estos resul-tados se obtuvieron porque la consultora YouGov contacto a los votantes. Será mañana cuado se den a conocer los resultados, es sistema que utilizarán para el conteo no permitirá que los resultados se den a conocer antes. En la etapa final de los votos se acuso de “trampa” por parte de ambas posiciones y hubo la movi-lización del establishment de Lon-dres para evitar que los escoceses se vayan. En la economía también se reflejo la situación en Escocia, pues en el mer-cado comenzaron a comprar libras, según Neil Jones, de Mizuho Bank, para compensar los planes de contingencia que se habían puesto en marcha por si ganaba el sí y se producía un colapso financiero”. Escocia está a 8 mil 265 kilómetros de nosotros, pero yo tengo y compar-to la información a la vuelta de la esquina • Con información de El País
  • 16. Diálogos • Septiembre-octubre 2014 Cultura Cuento El lobo Javier Eduardo Ramos Capítulo I Cansado de caminar bajo la llu-via, el lobo buscaba un lugar para pasar la noche, poder secar su pelaje y descansar en espera del siguiente día. Llevaba ya un buen rato bajo la tormenta pues su ca-cería le había llevado más tiempo del que él hubiera preferido, pero a eso le debía las tres liebres que llevaba cargando en su hocico. Al cabo de un rato pudo encon-trar un tronco hueco que le pare-ció perfecto para descansar y dar-se el festín que bien merecido se tenía. Echó las liebres adentro de este, se sacudió de manera vigoro-sa y entró. Comenzó a devorar una de las liebres al tiempo que mira-ba la lluvia, le encantaba la lluvia, pero sin duda a veces disfrutaba más el verla desde un punto te-chado que estar bajo ella. Todo un espectáculo, pensaba él; comida y entretenimiento hacían la mejor recompensa después de un largo día. • 16 Mientras veía la lluvia caer, no podía evitar pensar en como cada una de esas gotas caía en com-pañía de otra. Se cuestionaba si era la manera en la que las cosas debían ser, siempre una gota en compañía de otra… Continúo con la segunda liebre. El lobo ya se sentía completa-mente seco, y su cuerpo se estaba tornando cálido gracias a la diges-tión. Los sonidos que su estómago emitía le eran muy satisfactorios de escuchar, algo completamente suyo. Se encontraba perfectamente cómodo, feliz con la seguridad de que la última liebre era completa-mente para él. Cuando terminó su banquete, recargó la cabeza en sus patas y se quedó mirando la lluvia hasta que, arrullado por el sonido de las gotas estrellándose una a una contra el suelo, se que-dó completamente dormido. Un buen día. Capítulo II Los primeros rayos del sol que se colaron por el tronco donde el lobo había pasado la noche le avi-saron que el día ya había comen-zado y que era hora de empezar a moverse. Salió de éste, se dio una sacudida, estiró sus patas lo más que pudo para deshacerse de la pereza y emprendió su camino. Para iniciar el día como es apro-piado, debía refrescar su cuerpo y garganta, y conocía el lugar per-fecto; Un lago, perfectamente cristalino, ubicado en un claro que curiosamente ningún otro lobo o animal conocía o frecuentaba, su paraíso personal, casi tan solitario como él. Le gustaba pensar que le pertenecía. La abundancia de la cena de la noche anterior lo tenía perfecta-mente satisfecho, así que aún no había necesidad de empezar la caza, nada lo detenía de ir directo a su destino. Los efectos comunes de la mañana en curso que a todos afectan no le permitían ir a toda velocidad, ni siquiera trotando, sino más bien caminando, a paso tranquilo. Nadie a quien seguir, nadie que le dijera a donde ir, libre de mana-da o cualquier fuerza por encima de él que le dijera que hacer. Su ritmo lo dictaban sus patas, nadie más. Al caminar observaba maravi-llado (como cada mañana) todo lo que lo rodeaba; la luz solar que se colaba entre el follaje otoñal de los árboles, las hojas caídas en el suelo (mismas que adoraba pisar y escuchar crujir bajo sus patas), las ardillas que corrían de aquí para allá cumpliendo con su rutina diaria, los pájaros que se transpor-taban de un árbol a otro mientras emitían su melodioso trinar el cual conformaba la banda sonora de sus mañana. No le faltaba nada, y no necesi-taba nada más, ni a nadie. Ya podía sentir el agua mojando su cuerpo y su pelaje y lo más im-portante, ya estaba muy cerca. Por fin llegó, sin embargo cuan-do lo hizo, la reacción que el es-peraba tener al llegar y lo que es-peraba ver ahí, fueron totalmente diferentes a las que el imaginó. Había otro lobo ahí. Capítulo II El color de su pelaje era blanco en su totalidad y su tamaño un poco menor al del lobo solitario, pero sólo un poco. Sorprendido de una manera nada agradable, el lobo se mantu-vo alejado y de manera rápida se ocultó entre los arbustos del lugar para poder evaluar la situación desde ahí. Él jamás había visto otro animal ahí, grande o pequeño, ni siquiera había peces en ese lago, la única presencia que se podía notar ade-más de la suya, era la de los pája-ros lejanos debido a su trinar. ¿Por qué ahora? Después de tan-to tiempo ¿Por qué hasta ahora? Era imposible que el otro animal llevara tiempo yendo al mismo lu-gar, él lo hubiera notado, habría captado su olor antes, sin embar-go su esencia le resultaba comple-tamente nueva. Él no iba a posponer su baño, ni mucho menos iba a siquiera consi-derar buscar otro lugar. Sólo tenía dos opciones: La primera consistía en espe-rar a que se fuera; pero tampoco podía hacer eso, llevaba todo este tiempo pensando y observando desde los arbustos y el lobo blanco apenas había comenzado a intro-ducirse al agua. No, el lobo blanco iba estar un buen rato ahí. La segunda y última opción era ahuyentarlo; esta podría traerle problemas. El lobo no era ningún cobarde, si la situación así lo requería él pe-learía, no tenia miedo, era rápido, fuerte, fiero, un excelente cazador, se encontraba en su mejor mo-mento. Un lobo orgulloso. Sin embargo había un aspecto importante a considerar, si el lobo blanco era solitario o si pertenecía a una manada. El sólo pensar esto hizo que un escalofrió le recorriera el lomo; si pertenecía a una ma-nada pronto habría más lobos ahí, corrompiendo su paraíso personal. Debía actuar cuanto antes. Sin embargo, si pertenecía a una manada, el ahuyentar al lobo blanco o batirse en combate con el supondría “retar” a toda la manada. Esto no le preocupaba por mie-do a tener que enfrentar a los de-más, sino por el simple hecho de que no quería tener nada que ver con otros animales, mucho menos lobos. Tomó su decisión. Se acercaría al lobo blanco y le pediría que se fuera de la manera más tranquila que se pu-diese, esperando el mejor de los resultados. Salió de entre los arbustos y se aproximó de manera lenta al lago, donde el lobo blanco ya llevaba unos minutos nadando despreocupadamente. Se introdujo al agua de manera calmada. El otro lobo sintió su presencia en el agua, volteó de manera rápi-da hasta que lo pudo ver enfrente de él. Se quedaron mirando el uno al otro • • Licenciatura en Periodismo RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976 • Turnos matutino y vespertino • Beca parcial en el vespertino • Prensa, Radio, televisión: –Sala de cómputo (Mac) –Fotografía digital –Estudios de radio y tv –Radio Septién por internet –Periódicos impreso y en línea 65 años de experiencia Escuela de Periodismo Carlos Septién García