SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSION DE LAS TECNICAS DE
RECOLECCION Y ANALISIS DE
DATOS.
En función de qué es lo que se quiere saber acerca del objeto y de cómo
se lo va a reconstruir, se van a seleccionar las técnicas para obtener
datos, organizarlos e interpretarlos. Esta dimensión enfatiza los
aspectos procedimentales e instrumentales del trabajo del investigador.
Introducción a la Técnica de investigación
por excelencia: La observación científica?
Cuando hablamos de observación científica nos referimos al proceso de
detallar un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el
propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible.
Se trata de uno de los pasos iniciales del llamado método científico, que
consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad y la
demostrabilidad de los estudios científicos.
La observación científica aspira a contemplar y entender la naturaleza en
su estado más puro, es decir, sin intromisiones del hombre, tal y como lo
intentaban los naturalistas del siglo XIX. Sin embargo, hoy se sabe que
existe una paradoja al respecto, pues la presencia de un observador en
numerosos casos modifica lo observado.
De todos modos, la observación científica enfrenta los fenómenos
naturales tomando en cuenta la mayor cantidad de contexto posible,
procurando un entendimiento exhaustivo de las condiciones que influyen en
el fenómeno que, por lo general, será luego replicado en un laboratorio
(experimentación) o ambiente controlado. A menudo la contemplación de lo
que ocurre en experimentos concretos es considerada también un método
de observación.
A menudo estos procesos de levantamiento de información se apoyan en
herramientas como encuestas, instrumentos específicos (microscopios,
estetoscopios, telescopios, etc.) o procesos paralelos (cuando no se puede
observar directamente el fenómeno), dependiendo de la naturaleza del
objeto observado y de la perspectiva científica en sí.
Puede servirte: Método inductivo
Importancia de la observación científica
La observación científica permitió comprobar muchas de las leyes que rigen el
Universo.
La observación científica ha arrojado la mayor cantidad de datos a lo largo
de la historia de los que componen nuestra enciclopedia de mundo.
Esto quiere decir que observando la naturaleza y extrayendo conclusiones
a partir de dichas observaciones, hemos podido deducir y luego comprobar
experimentalmente muchas de las leyes que rigen el Universo.
Por ende, la observación es fundamental en la aproximación sistemática y
ordenada que propone el método científico, para que los resultados sean lo
más fiables posible.
Características de la observación científica
La observación científica requiere de una delimitación muy específica de lo
observado, es decir, de que se entienda qué es exactamente lo que se va a
observar de un fenómeno de la naturaleza. Esta acotación de los intereses
es fundamental para elegir entre qué datos registrar y cuáles no.
Por otro lado, se ha de saber qué es exactamente (o qué se presume que
sea) lo observado. De modo que la observación no se da en blanco, sino
que los científicos poseen una hipótesis previa respecto a lo observado.
Del mismo modo, la observación establecerá categorías para lo observado
e intentará explicarlo con los conocimientos previos adquiridos. La
observación además se repetirá para verificar los resultados, que luego se
intentará reproducir experimentalmente.
Tipos de observación científica
Al estar en la naturaleza, el científico puede observar de manera directa el
fenómeno.
Existen dos tipos básicos de observación, que son:
∙ Directa. Aquella en la que se puede detallar el hecho o fenómeno que se
persigue.
∙ Indirecta. Aquella en que el fenómeno perseguido no es observable, pero puede
deducirse su presencia a partir de observaciones paralelas o de otros
fenómenos. También aplica para las observaciones que se sustentan en datos
previos recabados por otros científicos.
También puede clasificarse la observación según su lugar de realización,
en:
∙ Observación de campo. Cuando el científico está en la naturaleza misma o sus
instrumentos le permiten observar el fenómeno directamente en su lugar en
ella.
∙ Observación de laboratorio. Cuando el fenómeno observado se da en el
ambiente controlado del laboratorio, es decir, cuando es replicado
experimentalmente.
Ejemplos de observación científica
Un perfecto ejemplo de la observación científica lo constituye el viaje del
científico inglés Charles Darwin a las Islas Galápagos en Ecuador.
Darwin poseía ya teorías sobre el origen de las especies (que luego publicó
en un libro del mismo título) y que había acumulado a lo largo de sus otros
viajes y observaciones. De modo que su propósito era observar la
biodiversidad desde una perspectiva hipotética específica.
Estando allí, Darwin observó la conducta y la anatomía de las especies
locales, comparándolas con las especies halladas en tierra firme, y pudo
notar cómo había semejanzas fundamentales entre ambas, a pesar de que
no eran iguales en absoluto.
Esto le permitió deducir que al hallarse alejadas tanto tiempo, cada especie
se había adaptado a un entorno distinto, dando así origen a una especie
diferente.
Darwin empleó más que nada una libreta y lápiz para sus anotaciones,
pero quienes lo han sucedido en el estudio de la biología cuentan con
muchas más herramientas para comprobar a nivel genético y anatómico las
brillantes observaciones hechas por Darwin.
Última edición: 17 de julio de 2020. Cómo citar: "Observación Científica".
Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De. Disponible
en: https://concepto.de/observacion-cientifica/. Consultado: 22 de octubre
de 2020.

Más contenido relacionado

Similar a Dimension de las Trcnicas de Recoleccion y Analisis de Datos.pdf

Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
Daniel Viteri
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
maribelcitam
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
maribelitam
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguelmiguelomiguelo
 
Capitulo I Investigacion
Capitulo I InvestigacionCapitulo I Investigacion
Capitulo I Investigacion
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010jokplaza
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificosariithaa
 
Capitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todosCapitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todos
Norberto Santiago Cruz
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Definición de ciencia.pdf
Definición de ciencia.pdfDefinición de ciencia.pdf
Definición de ciencia.pdf
guymateoTorres
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
JUANCARLOSNOLASCOPER
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
guest2a5965
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
JuanVillarroel22
 
Método sientifico
Método  sientifico Método  sientifico
Método sientifico
arnulfo-23
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
Gustavo Liévano
 

Similar a Dimension de las Trcnicas de Recoleccion y Analisis de Datos.pdf (20)

Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
Histotecnologia
HistotecnologiaHistotecnologia
Histotecnologia
 
Capitulo I Investigacion
Capitulo I InvestigacionCapitulo I Investigacion
Capitulo I Investigacion
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Capitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todosCapitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todos
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Definición de ciencia.pdf
Definición de ciencia.pdfDefinición de ciencia.pdf
Definición de ciencia.pdf
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
 
Método sientifico
Método  sientifico Método  sientifico
Método sientifico
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Dimension de las Trcnicas de Recoleccion y Analisis de Datos.pdf

  • 1. DIMENSION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS. En función de qué es lo que se quiere saber acerca del objeto y de cómo se lo va a reconstruir, se van a seleccionar las técnicas para obtener datos, organizarlos e interpretarlos. Esta dimensión enfatiza los aspectos procedimentales e instrumentales del trabajo del investigador. Introducción a la Técnica de investigación por excelencia: La observación científica?
  • 2. Cuando hablamos de observación científica nos referimos al proceso de detallar un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible. Se trata de uno de los pasos iniciales del llamado método científico, que consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad y la demostrabilidad de los estudios científicos.
  • 3. La observación científica aspira a contemplar y entender la naturaleza en su estado más puro, es decir, sin intromisiones del hombre, tal y como lo intentaban los naturalistas del siglo XIX. Sin embargo, hoy se sabe que existe una paradoja al respecto, pues la presencia de un observador en numerosos casos modifica lo observado. De todos modos, la observación científica enfrenta los fenómenos naturales tomando en cuenta la mayor cantidad de contexto posible, procurando un entendimiento exhaustivo de las condiciones que influyen en el fenómeno que, por lo general, será luego replicado en un laboratorio (experimentación) o ambiente controlado. A menudo la contemplación de lo que ocurre en experimentos concretos es considerada también un método de observación. A menudo estos procesos de levantamiento de información se apoyan en herramientas como encuestas, instrumentos específicos (microscopios, estetoscopios, telescopios, etc.) o procesos paralelos (cuando no se puede observar directamente el fenómeno), dependiendo de la naturaleza del objeto observado y de la perspectiva científica en sí. Puede servirte: Método inductivo Importancia de la observación científica
  • 4. La observación científica permitió comprobar muchas de las leyes que rigen el Universo. La observación científica ha arrojado la mayor cantidad de datos a lo largo de la historia de los que componen nuestra enciclopedia de mundo. Esto quiere decir que observando la naturaleza y extrayendo conclusiones a partir de dichas observaciones, hemos podido deducir y luego comprobar experimentalmente muchas de las leyes que rigen el Universo. Por ende, la observación es fundamental en la aproximación sistemática y ordenada que propone el método científico, para que los resultados sean lo más fiables posible. Características de la observación científica La observación científica requiere de una delimitación muy específica de lo observado, es decir, de que se entienda qué es exactamente lo que se va a observar de un fenómeno de la naturaleza. Esta acotación de los intereses es fundamental para elegir entre qué datos registrar y cuáles no. Por otro lado, se ha de saber qué es exactamente (o qué se presume que sea) lo observado. De modo que la observación no se da en blanco, sino que los científicos poseen una hipótesis previa respecto a lo observado. Del mismo modo, la observación establecerá categorías para lo observado e intentará explicarlo con los conocimientos previos adquiridos. La observación además se repetirá para verificar los resultados, que luego se intentará reproducir experimentalmente. Tipos de observación científica
  • 5. Al estar en la naturaleza, el científico puede observar de manera directa el fenómeno. Existen dos tipos básicos de observación, que son: ∙ Directa. Aquella en la que se puede detallar el hecho o fenómeno que se persigue. ∙ Indirecta. Aquella en que el fenómeno perseguido no es observable, pero puede deducirse su presencia a partir de observaciones paralelas o de otros fenómenos. También aplica para las observaciones que se sustentan en datos previos recabados por otros científicos. También puede clasificarse la observación según su lugar de realización, en: ∙ Observación de campo. Cuando el científico está en la naturaleza misma o sus instrumentos le permiten observar el fenómeno directamente en su lugar en ella. ∙ Observación de laboratorio. Cuando el fenómeno observado se da en el ambiente controlado del laboratorio, es decir, cuando es replicado experimentalmente. Ejemplos de observación científica Un perfecto ejemplo de la observación científica lo constituye el viaje del científico inglés Charles Darwin a las Islas Galápagos en Ecuador. Darwin poseía ya teorías sobre el origen de las especies (que luego publicó en un libro del mismo título) y que había acumulado a lo largo de sus otros viajes y observaciones. De modo que su propósito era observar la biodiversidad desde una perspectiva hipotética específica. Estando allí, Darwin observó la conducta y la anatomía de las especies locales, comparándolas con las especies halladas en tierra firme, y pudo notar cómo había semejanzas fundamentales entre ambas, a pesar de que
  • 6. no eran iguales en absoluto. Esto le permitió deducir que al hallarse alejadas tanto tiempo, cada especie se había adaptado a un entorno distinto, dando así origen a una especie diferente. Darwin empleó más que nada una libreta y lápiz para sus anotaciones, pero quienes lo han sucedido en el estudio de la biología cuentan con muchas más herramientas para comprobar a nivel genético y anatómico las brillantes observaciones hechas por Darwin. Última edición: 17 de julio de 2020. Cómo citar: "Observación Científica". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/observacion-cientifica/. Consultado: 22 de octubre de 2020.