SlideShare una empresa de Scribd logo
Histotecnologia
 Histotecnología es una disciplina tecnológica y se encarga de estudiar los fundamentos teóricos y las manipulaciones
técnicas por las que debe transcurrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, hasta su transformación en un
preparado histológico que será observado, posteriormente, con microscopios ópticos o electrónicos particulares
 Histotecnología es una disciplina tecnológica y se encarga de estudiar los fundamentos teóricos y las
manipulaciones técnicas por las que debe transcurrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, hasta su
transformación en un preparado histológico que será observado, posteriormente, con microscopios ópticos o
electrónicos particulares.
El concepto de disciplina tecnológica surge cuando entendemos que la Histotecnología no es una ciencia en sí
misma por carecer de método y objeto de estudio propios, sino que, más bien, se conforma de los marcos teóricos
que ciencias verdaderas, tales como la Química, Física, Histología, Biología, entre otras, le permiten a la
Histotecnología sustentar su práctica concreta: el Método Histológico.
La Histotecnología es la ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de manipulaciones necesarias
para llevar a cabo el análisis de los tejidos de los seres vivos.
La procedencia de los tejidos y la finalidad de su estudio permite distinguir entre material histológico y material
anatomopatológico. Se considera material histológico a toda muestra de tejidos obtenida de un individuo o animal
sano con la finalidad de investigar su estructura y composición normales. Reciben el nombre de material
anatomopatológico, las muestras procedentes de individuos o animales enfermos utilizadas para el diagnóstico o
investigación etiológica de la enfermedad.
Los tejidos normales humanos para estudio histológico se obtienen habitualmente a partir de cadáveres. El estudio
de los tejidos enfermos que constituye el objeto de la Histopatología, se realiza a partir de material
anatomopatológico procedente de:
                  a)    Biopsias y Piezas Quirúrgicas
                  b)    Necropsias
                  c)    Patología experimental

El método científico: sus etapas

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre
todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se
llamará MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico consta de las siguientes fases:

                Observación
                Formulación de hipótesis
                Experimentación
                Emisión de conclusiones



Observación

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico
encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que
pueden ser percibidos por los sentidos.


Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello,
dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho
antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una
hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles
causas.


Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el
cuerpo que posee mayor masa".




Experimentación

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos
modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes
físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.


Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al
mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja
sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.




Emisión de conclusiones

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una
explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una
ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo
general, se expresa matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de
observaciones y leyes interrelacionadas.


Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina
que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como
comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por
ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo,
cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.
Histotecnologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve Historia de la Citología en Venezuela
Breve Historia de la Citología en VenezuelaBreve Historia de la Citología en Venezuela
Breve Historia de la Citología en Venezuela
Pedro Brito
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
Marisa Waits
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganalgraff95
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
CITOHISTO
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
Rembert Cari Hojeda
 
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
rodrigollanos13
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
TECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptxTECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptx
ItzelMBurgos
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Brandon Caiza
 
14 microtomos
14 microtomos14 microtomos
14 microtomos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citologia en el campo Forense Proyecto
Citologia en el campo Forense ProyectoCitologia en el campo Forense Proyecto
Citologia en el campo Forense Proyecto
Nixonp_
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
Carmen Hidalgo Lozano
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
CarlitaCeci
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
Carmen Hidalgo Lozano
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Estudios citológicos
Estudios citológicosEstudios citológicos
Estudios citológicosCloide Arce
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignak4turr4
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014google
 

La actualidad más candente (20)

Breve Historia de la Citología en Venezuela
Breve Historia de la Citología en VenezuelaBreve Historia de la Citología en Venezuela
Breve Historia de la Citología en Venezuela
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
 
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
TECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptxTECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptx
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 
14 microtomos
14 microtomos14 microtomos
14 microtomos
 
Citologia en el campo Forense Proyecto
Citologia en el campo Forense ProyectoCitologia en el campo Forense Proyecto
Citologia en el campo Forense Proyecto
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Estudios citológicos
Estudios citológicosEstudios citológicos
Estudios citológicos
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014
 

Similar a Histotecnologia

El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicojesus Coronado
 
Quimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apaQuimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apaEstéfany Vélez
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaSamuel Cano Martil
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científicocnsrosario
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológicaDisertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
juanmarcosdiaz
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científicoceciramoa
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
PoRtA pain
 
La ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodosLa ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodos
Yissel Rosa
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
jazmincarolina1
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
JhustCRodolfo1
 
Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
Ricardo779146
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
LeilaniRebecaVazquez1
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
LeilaniRebecaVazquez1
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
PEDRO RUIZ GALLO
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 

Similar a Histotecnologia (20)

Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Quimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apaQuimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apa
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como ciencia
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científico
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológicaDisertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodosLa ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodos
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
 
Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
Guia fisica 10
Guia fisica 10Guia fisica 10
Guia fisica 10
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 

Histotecnologia

  • 1. Histotecnologia Histotecnología es una disciplina tecnológica y se encarga de estudiar los fundamentos teóricos y las manipulaciones técnicas por las que debe transcurrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, hasta su transformación en un preparado histológico que será observado, posteriormente, con microscopios ópticos o electrónicos particulares Histotecnología es una disciplina tecnológica y se encarga de estudiar los fundamentos teóricos y las manipulaciones técnicas por las que debe transcurrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, hasta su transformación en un preparado histológico que será observado, posteriormente, con microscopios ópticos o electrónicos particulares. El concepto de disciplina tecnológica surge cuando entendemos que la Histotecnología no es una ciencia en sí misma por carecer de método y objeto de estudio propios, sino que, más bien, se conforma de los marcos teóricos que ciencias verdaderas, tales como la Química, Física, Histología, Biología, entre otras, le permiten a la Histotecnología sustentar su práctica concreta: el Método Histológico. La Histotecnología es la ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de manipulaciones necesarias para llevar a cabo el análisis de los tejidos de los seres vivos. La procedencia de los tejidos y la finalidad de su estudio permite distinguir entre material histológico y material anatomopatológico. Se considera material histológico a toda muestra de tejidos obtenida de un individuo o animal sano con la finalidad de investigar su estructura y composición normales. Reciben el nombre de material anatomopatológico, las muestras procedentes de individuos o animales enfermos utilizadas para el diagnóstico o investigación etiológica de la enfermedad. Los tejidos normales humanos para estudio histológico se obtienen habitualmente a partir de cadáveres. El estudio de los tejidos enfermos que constituye el objeto de la Histopatología, se realiza a partir de material anatomopatológico procedente de: a) Biopsias y Piezas Quirúrgicas b) Necropsias c) Patología experimental El método científico: sus etapas Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico consta de las siguientes fases: Observación Formulación de hipótesis Experimentación Emisión de conclusiones Observación Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel. Formulación de hipótesis
  • 2. Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa". Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo. Emisión de conclusiones El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.