SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO EN CLASE
DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nombre: Daniel Viteri
Fecha: 9/10/2013
1ro Semestre Sistemas
Historia De La Investigación
1.- Recopilación
Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse el género de racionalidad
retrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia
acredita que es para la especie humana factible describir y explicar la naturaleza, los
estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los
diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia.
Es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances
científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas observaciones, se llamó por mucho
tiempo, "Método Científico". La Investigación Científica es un procedimiento que
utilizan las personas de ciencias para comprobar hipótesis, solucionar problemas,
formular teorías, etc.
Historia del método científico
El conocimiento consistía en conocer matemáticamente ala naturalezaParalos
griegoselmundo de los sentidoseraengañoso, sin embargohabíandescubierto
lasmatemáticasy estaban maravillados con ellas, ya quecreían quetoda lanaturaleza
estaba regida poruna armonía matemática(siendo Dios el granmatemático)y que
elconocimientoconsistía enconocerdescubrir las relacionesmatemáticas que se daban
en lanaturaleza
(Por ejemplo, Pitágorasbuscaba los tonosmusicales y la longitudcon
proporcionesmatemáticas).Para losgriegosel tiempoeracircular y no lineal,y loúnico
inmutable eInteligible puramente racional.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
-Platóncree que todas las cosas sensibles nacen, cambian y mueren.
-Aristóteles piensa quehay 2 formas de conocimiento:
1. Inducción
Laexperienciatelleva a un conocimiento de la técnica, el cual es un conocimiento
probable, ya quede lo opinable no se puedehacer ciencia(desde la experiencia no hay
ciencia)
Laopiniónes insegura...de lo necesario, en cambio, hay ciencia

Desdeunosprincipios oaxiomasse deducen o demuestran unosteoremas.
Desdeobservaciones
mediantededucciónllegamosaprincipiosdemostrables(paralosracionalistas sedarían
leyes universales)
Siglo XVII
Francis BaconEl siglo XVIIes el siglodelarevolucióncientífica,épocaen la quese
desarrollan3gruposde ciencias:
(1) cienciasfísicasclásicas
,
(2) cienciasbaconianas
(3) cienciasbiológicas
.
Bacon rechaza losexperimentos mentales(aquellos que se imaginaban pero queen la
Prácticano se podían realizar) ypropone
unacienciabasadaenlaexperienciaparaalcanzar conocimientosveraces.
Así pues,en estaépoca predomina laobservaciónyse desarrollan nuevos instrumentos
para ello.
Características del método científico:
-Noesinfalible niautosuficiente, sino que es falible y paraasípoderseguiravanzando,ya
que si llegamos a un conocimiento definitivo nopodremos seguir avanzando.
Toda investigación se realiza para satisfacer una necesidad, o sea para solucionar
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
un problema. Después de ser aprobada la propuesta comienza la etapa de ejecución
de la investigación que comprende la recolección de la información, el procesamiento
de los datos, la presentación e interpretación de los resultados y la elaboración de las
conclusiones.
Para toda investigación es de importancia planificar las acciones o tareas que se
deben realizar con el fin de producir los resultados y por lo tanto contribuir al logro
de los objetivos propuestos, no se debe incluir actividades que no conduzcan a
producir los resultados específicamente buscados. Para su planificación se debe
responder a la pregunta:
¿Cómo se va a realizar la investigación?
Para su respuesta deberá tomarse en cuenta:
•Tipo de estudio.
•Diseño de la investigación
•La determinación de la población y la muestra.
•Recolección de datos.
•El procesamiento de los datos.

Tipos de Investigación
Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener
conocimientos detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros,
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. No obstante, tradicionalmente se presentan tres tipos de
investigaciones, para abarcar la amplia gama de investigaciones existentes:
•Histórica.- Describe lo que era
•Descriptiva.- Interpreta lo que es
•Experimental.-Describe lo que será
Investigación descriptiva.
La investigación descriptiva comprende el registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, o sea trabaja sobre realidades de hecho presentes. Los datos son
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
generalmente obtenidos por encuestas, entrevistas y observación de los fenómenos.
Por ejemplo:
Diagnóstico sobre la producción de tanques de gas licuado de la Empresa
Conformadora de Metales de Matanzas.
Investigación experimental.
La experimentación ha dado muy buenos resultados en las Ciencias Naturales y
Técnicas, pero no ha sido así en las Ciencias Sociales donde experimentar presenta
grandes dificultades, sobre todo en el vivir diario. Cuando se intenta experimentar en
el hombre, éste se altera. Se influye sobre él y los resultados que se obtienen ya no
corresponden a los hechos, porque el hombre cambia en la medida que se quiere
experimentar con él. Los hechos estudiados y provocados por el investigador en
forma planeada y controlada, permiten llevar a cabo la experimentación. Y como se ha
señalado, en Ciencias Sociales no es conveniente que el investigador manipule los
hechos o fenómenos.
Sin embargo, en el campo de las Ciencias Técnicas y Naturales los experimentos
juegan un papel fundamental y por ello dentro del Diseño de la Investigación, jugará
un papel importante el Diseño de los Experimentos a realizar.
Diseño de la Investigación.
Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecidos los objetivos e
hipótesis de la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica como
ejecutar la investigación. Esto implica seleccionar un Diseño de Investigación. El
término Diseño de Investigaciónse refiere al plan estratégico concebido para
responder a las preguntas de investigación.
En la literatura sobre investigación se pueden encontrar diferentes clasificaciones de
los tipos de Diseños existentes. Las clasificaciones van desde investigación
experimental pura hasta investigación no experimental. Cabe aclarar que en términos
generales los autores no consideran que un tipo de investigación sea mejor que el
otro, en muchos casos en una misma investigación se aplican de ambos tipos.
Diseños no experimentales de investigación.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente
las variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido o están ocurriendo y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene
control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre sus efectos.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
Por ejemplo
Un investigador desea analizar las insuficiencias que presentan los trabajos de curso
de Proyectos de Ingeniería I, II, III y IV de la carrera de Ingeniería Mecánica.
Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría a uno o a varios grupos
experimentales, o sea manipularía uno o varios grupos. Por el contrario, si desea
seguir un enfoque no experimental, el investigador debe analizar naturalmente el
desarrollo de los trabajos de curso. En ese caso no hay manipulación de los grupos,
los datos se obtienen del proceso natural de enseñanza.
Sin embargo aquí es importante señalarque también existen los denominados
experimentos pasivos, en los cuales no se manipula el proceso a investigar, pero se
seleccionan diferentes parámetros de ese proceso, en la forma en que ocurren
naturalmente, para buscar relaciones entre los mismos e investigar el efecto que
producen determinadas variables y en esos casos se utiliza también el
Diseño de Experimentos
.
Diseño experimental.

Los investigadores realizan experimentosvirtualmente en todos los campos delsaber,
por lo general para describir algo acerca de un proceso o un sistema. Literalmente, un
experimentoes una prueba o ensayo. Un experimento diseñadoes una prueba o serie
de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en una o más de las
variables de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea posible observar e
identificar las causas en la respuesta de salida. Se manipulan deliberadamente una o
más variables independientes(supuestas causas) para analizar las consecuencias de
esa manipulación sobre una o más variables dependientes(supuestos efectos), dentro
la situación de control de la investigación. Manipular las variables es sinónimo de
hacer variar o dar distintos valores a la variable independiente.
Las técnicas instrumentales
Desde las etapas de selección y profundización del tema de elección del problema, se
requiere el uso frecuente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, para
tomar decisiones acerca de si es conveniente la ejecución de una investigación
determinada.
Se debe aclarar que, en este caso se denomina:

•Técnica

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
Al medio a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado
para la recolección de datos, por ejemplo las entrevistas, la observación y el
cuestionario.
•Instrumento
Es el mecanismo que utiliza elinvestigador para recolectar y registrar la información
, por ejemplo los formularios, las listas, etc.
Las técnicas instrumentales son variadas, por lo que en este trabajo se presentarán
solamente las que son más relevantes por su uso en el campo de las Ciencias
Técnicas:
Observación
. Se afirma que la ciencia comienza con la observación y finalmente tiene que volver a
ella para encontrar su validación final, de aquí la importancia que tiene la observación
en la actividad científica. La observación es el registro visual de lo que ocurre en una
situación real, clasificando y consignado los acontecimientos pertinentes de acuerdo
con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.

La realización de observaciones requiere de una preparación previa que garantice su
eficacia y para ello se debe elaborar un plan en el cual se precisen los aspectos
esenciales motivos de estudio, como son:
-

Objeto de la observación
Objetivo de la observación
Tiempo total y frecuencia de las observaciones
Cantidad de observaciones
Tipo o tipos de observación que se utilizarán

Definición o aspectos que han de observarse y los indicadores cualitativos para la
valoración de los distintos aspectos.
La ventaja fundamental de la observación radica que el fenómeno se investiga
directamente y se puede apreciar el proceso de su desarrollo.
La entrevista
. La entrevista es la técnica de comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Son encuestas con estructura
más libre, contempla los asuntos que el entrevistador debe averiguar con sus
instrucciones. Esta técnica es útil en distintos momentos de la investigación,
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
fundamentalmente al inicio, cuando el investigador realiza entrevistas para efectuar
una exploración preliminar del fenómeno estudiado.
La realización de la entrevista supone la elaboración de un plan determinado en
el que se incluyen los aspectos que habrán de tratarse, así como una guía de
preguntas ajustadas al plan.

Encuesta
. La encuesta es la técnica que utiliza como instrumento un cuestionario impreso,
destinado a obtenerrespuestas sobre el problema en estudio y que el investigador o
consultado llena por sí mismo. Es un instrumento consistente en una serie de
preguntas a las que contesta el mismo encuestado, por lo que este documento escrito
es realizado sin la intervención del investigador.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos, pudiendo estar o no presente el
investigador o el responsable de recoger la información, ya que ésta puede enviarse
por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra

Ventajas de la entrevista
-

Permite el contacto con personas que no saben leer ni escribir.
Facilita la labor de persuasión
Precisa y aclara preguntas
Verifica las respuestas y capta el ambiente natural
Se observan actitudes y opiniones.

Ventajas de la encuesta
-

Alcanza un mayor número de consultados
Permite guardar el anonimato
Elimina la presencia del entrevistador
Deja en absoluta libertad de expresión permitiendo al informante consultar
datos si lo requiere el instrumento

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
-

Puede ser contestado al mismo tiempo por todos los interrogantes.

Codificación
. Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de
la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente
numéricos, que pueden ser tabulados y contados. Sin embargo, la transformación no
es automática; supone un juicio por parte del codificador.
Dato
Es el elemento de información recogido durante la investigación para llegar al
conocimiento exacto de lo que se busca. La recolección de los datos está entre las
tareas más difíciles e importantes de cualquier investigación.
Los datos pueden obtenerse de dos fuentes:
-

Los datos primarioso información primaria, que son los datos obtenidos
mediante técnicas instrumentales y experimentales.

-

Las técnicas instrumentalesson muy utilizadas en investigaciones de carácter
social, las más utilizadas son las entrevistas y los cuestionarios.

-

Las técnicas experimentalesson más aplicadas en las Ciencias Técnicas y éstas
consisten en las determinaciones de una o más variables medidas
directamente con instrumentos de medición.

-

Los datos secundarioso información secundaria, son aquellos obtenidos
mediante aquella información que se integran con toda la información escrita
del tema, o sea la obtenida de los trabajos relacionados directamente con la
temática que han sido resueltos anteriormente, y que se obtienen por lo tanto
mediante documentos primarios y secundarios.

-

Los datos primarios y secundariosestán encadenados indisolublemente: todo
dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir
del momento en que el investigador concluye su trabajo se convierte en dato
secundario para los demás.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
Formas de registro de los datos.
Los datos se pueden recolectar de diferentes formas:
Manual
. Es la forma más primitiva, pero su aplicación es recomendable cuando
el volumen de datos a recoger es pobre.
Óptico
. Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma óptica y el registro en
documento se realiza de forma manual.
Digital.
Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma digital y
el registro en el documento se realiza manual.
Analógico
. Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma analógica y el registro
en el documento se realiza manual.
Registradores mecánicos
. Los valores de medición son registrados en un papel y después son procesados.

Registradores que utilizan microprocesadores
. El registro se puede guardar en archivos y después ser procesados por las técnicas
estadísticas.
Utilización de técnicas para optimizar el trabajo experimental.
El proceso completo de Investigación y Desarrollo, desde el laboratorio hasta la
industria, resulta generalmente largo y costoso, por lo cual resulta conveniente
optimizar dicho proceso para llevarlo a su mínima duración y costo. Para realizar esa
optimización resulta muy valioso aplicar las técnicas del Diseño Estadístico. El aplicar
el Diseño Estadístico de Experimentosa escala industrial resulta difícil por las
afectaciones que puede hacerle a la producción. No obstante, el Diseño
Estadístico de Experimentos es una de las principales herramientas de que dispone
el investigador para aumentar la eficacia de la investigación, y hoy en día se aplica
ampliamente a escala de laboratorio, banco y piloto. No es necesario ser un
estadístico o un matemático; la experiencia ha demostrado que los químicos e
ingenieros pueden fácilmente aprender los principios fundamentales de este tipo de
diseños
Una simple observación experimental en un laboratorio, en una instalación a escala
piloto o a nivel industrial puede costar cientos o miles de dólares, luego siendo el
objetivo de la investigación obtener información, puede definirse la eficiencia de la
investigación como la cantidad de información útil obtenida por unidad de costo
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
. Por consiguiente, es extremadamente importante para una investigación utilizar
métodos experimentales que le brinden la máxima cantidad de información con el
menor costo y esfuerzo
. El uso del Diseño Estadístico de Experimentos facilita un incremento apreciable en
la productividad de los investigadores, así como en la confiabilidad de los resultados
obtenidos, siendo estos métodos, por su naturaleza universal, adaptables a la
mayoría de los campos actuales de investigación.
Con el Diseño Estadístico de Experimentos se pueden reducir al mínimo
imprescindible las experiencias que se deben realizar a Escala de Laboratorio y
planificar adecuadamente las corridas en las escalas de banco y piloto, de forma tal
de obtener la mayor cantidad posible de información en el menor intervalo de tiempo.
Con la Modelación Matemática se pueden reducir las corridas necesarias en las
instalaciones de banco y piloto ya que se pueden realizar sólo las corridas necesarias
para obtener la información que se requiere para poner a punto los modelos
matemáticos del proceso y el resto de las investigaciones se pueden realizar
mediante simulaciones en computadora, con la excepción de un mínimo de corridas
experimentales que se realicen al final para corroborar los resultados de los modelos.
Aquí hay que señalar también que resulta evidente que el tipo de diseño a utilizar en
cada caso, depende del objetivo del experimento y del tipo de modelo que se desea
obtener. Sobre la base de estas consideraciones, se puede establecer una
clasificación de las investigaciones experimentales:
1.- Experimentos de tamizado
: Cuando a partir de un gran número de variables hay que identificar cuáles afectan el
rendimiento.
2.-Construcción de modelos empíricos
: Para obtener una descripción aproximada de la relación entre X e Y, en función de
parámetros B.
3.- Construcción de modelos determinísticos
: Para determinar la verdadera relación funcional que existe entre X e Y.
4.- Ajuste del modelo determinístico
: Para encontrar los mejores estimados de los parámetros desconocidos en el modelo
propuesto.
Los experimentos de tamizado deben hacerse al comienzo de un estudio
experimental, cuando hay numerosas variables que potencialmente pueden incluir en
la respuesta. Es necesario discriminar entre ellas verdaderamente importante. Esta
es la esencia de este tipo de experimentos los que deben ser bien diseñados
estadísticamente para poder determinar también las interacciones entre las variables.
La construcción de modelos empíricos se hace necesario en aquellas situaciones en
que no es factible la obtención de un modelo determinístico

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
. En esas situaciones resulta útil, un modelo aproximado que representa
adecuadamente el comportamiento del proceso bajo estudio en a región de interés.
Los modelos determinísticos
, por otra parte, casi siempre son no lineales y la estimación de los parámetros de los
mismos puede resultar difícil.

Por lo tanto, el objetivo de las investigaciones generalmente es establecer un modelo
matemático del proceso y puede haber dos casos:
1. El modelo se puede desarrollar teóricamente y por ello en el trabajo experimental
sólo se necesita comprobar el modelo y determinar los coeficientes desconocidos del
mismo.
2. Con el nivel de conocimientos presentes no se puede deducir un modelo justificado
en forma teórica y por ella la dependencia entre las variables tiene que determinarse
experimentalmente, escogiendo previamente las variables significativas del proceso.
Generalmente no se conoce la forma del modelo a ajustar; en ese caso es
recomendable comenzar con un modelo lo más simple posible. La información acerca
del modelo del proceso debe ser, por supuesto, muy precisa, pero esto puede
lograrse haciendo un número de corridas experimentales lo suficientemente grande.
Sin embargo esta solución, por supuesto, es cara, y una forma de lograr los mismos
objetivos con menos recursos es localizando los valores de las variables
independientes estratégicamente para cada corrida experimental. Por tanto, si los
experimentos se planifican adecuadamente, se obtiene la información deseada en
una forma eficiente.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
2.- Resumen
Indica que la historia de la ciencia está íntimamente ligado a la actividad del quehacer
humano, es decir que tiende a generar paradigmas emergentes en sus inicios,
dominantes en ciertas etapas de su desarrollo y decadentes en otras etapas, antes se
le llamaba método científico. Nos trata de explicar de una manera clara sobre alguna
observación de algo existente que no entendamos.
En el siglo XVII se crearon las ciencias físicas clásicas que es la planificación de tareas
o eventos qué se quiere realizar o que se quiere hacer por medio de nuestra
investigación permitiendo un conocimiento sólido y extrayendo lo más importante de
dicha investigación, ciencias baconianas, ciencias biológicas.
Los tipos de investigación son:
Histórica, descriptiva y experimental
Estos tipos de investigación se encargan de averiguar el pasado, presente y futuro de
una manera detallada
El investigador debe ver la manera más práctica de aprender y estudiar de acuerdo al
plan estratégico concebido para responder a las preguntas de investigación porque
necesitamos tener ideas claras y concisas para un buen conocimiento ya que debemos
ser investigadores a fondo del tema que escojamos para el respectivo estudio, una
investigación debe ser mejor que otra ya que son aportes para la sociedad que ayudan
a cubrir muchas expectativas o dudas sobre algún tema así que tiene que ser bien
específica en su emisión del mensaje que nos quiere dar.

También existe la investigación no experimental que es a breves rasgos una
investigación rápida pero siempre concisa, sin cambiar palabras o letras al tema al
que nos referimos por ejemplo se aplica para un estudio de una empresa en un
determinado sector no podemos cambiar las reformas constitutivas y leyes que
existan en dicha identidad, pero si podemos aportar con nuevas ideas que innoven
positivamente para mejorías sin dañar su organización

La investigación experimental se da por medio de estudios previos bien reforzados en
conocimientos, su estudio se profundiza a cosas técnicas y específicas para
desarrollar nuevas tecnologías o nuevas formas de pensar en el ser humano porque
poseen muchos conocimientos que ayudarán a mejorar nuestra vida, ellos pueden
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
cambiar palabras o letras de los temas anteriormente investigados ya que se cambian
el formato con mejorías que ayudarán a una buena comprensión del lector

Tenemos pasos claros para realizar una buena investigación como las técnicas,
instrumentos y observación

Técnicas: Se ve la forma de como recolectar datos, información necesaria para una
investigación profunda y analítica

Instrumentos: Todo los recursos humanos que se van a utilizar antes y durante del
proceso de estudio de los temas

Observación:la ciencia comienza con la observación que es el registro visual de lo que
ocurre en una situación, realizando un esquema basado

La Entrevista: La entrevista es la elaboración de un plan determinado dentro del tema
en el que se incluyen los aspectos que se irán a tratar durante el proceso en que dure
nuestra investigación , así como una guía de preguntas ajustadas al plan de trabajo ya
que existen muchas interrogantes que deberán ser aclaradas con las mejores
respuestas científicas
La Encuesta: Es una técnica que se debe realizar antes y durante el proceso
investigativo para saber de qué tema vamos a tratar

Los datos son muy importantes ya que fue información recogida durante el proceso
investigativo ya que nos ayuda a llegar correctamente al dato que queríamos saber
los datos primarios, técnicas instrumentales y técnicas experimentales siempre y
cuando cumpliendo y aplicando correctamente sus pasos para obtener una
investigación de calidad

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8
9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto
s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi
gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mic Tema 01 La Actividad Cientifica
Mic Tema 01 La Actividad CientificaMic Tema 01 La Actividad Cientifica
Mic Tema 01 La Actividad Cientifica
Carlos Rodriguez
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Alejandro Ochoa
 
El Método Científico y las Ciencias Sociales
El Método Científico y las Ciencias SocialesEl Método Científico y las Ciencias Sociales
El Método Científico y las Ciencias Sociales
César Augusto López López
 
Metodo Cientifico
Metodo  CientificoMetodo  Cientifico
Metodo Cientifico
munizchesca
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
Elizabeth Calderón
 
Actividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicionActividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicion
angelask1969
 
Funciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónFunciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónEpistemologo_San_Marcos
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
Alfredo Prieto Martín
 
Teoria, Metodo Ci Ing Civil
Teoria, Metodo Ci  Ing CivilTeoria, Metodo Ci  Ing Civil
Teoria, Metodo Ci Ing Civilandresloboval
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científicocnsrosario
 
Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Joel Castro Guerrero
 
Investigacion cuantit y cuali intro
Investigacion cuantit y cuali introInvestigacion cuantit y cuali intro
Investigacion cuantit y cuali intro
Universidad Veracruzana
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Capitulo I Investigacion
Capitulo I InvestigacionCapitulo I Investigacion
Capitulo I Investigacion
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
RenzoGonzlez3
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
descubrirlaquimicaII
 
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
Celestino Huamaní Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Mic Tema 01 La Actividad Cientifica
Mic Tema 01 La Actividad CientificaMic Tema 01 La Actividad Cientifica
Mic Tema 01 La Actividad Cientifica
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
El Método Científico y las Ciencias Sociales
El Método Científico y las Ciencias SocialesEl Método Científico y las Ciencias Sociales
El Método Científico y las Ciencias Sociales
 
Metodo Cientifico
Metodo  CientificoMetodo  Cientifico
Metodo Cientifico
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Actividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicionActividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicion
 
Funciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónFunciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripción
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
 
Teoria, Metodo Ci Ing Civil
Teoria, Metodo Ci  Ing CivilTeoria, Metodo Ci  Ing Civil
Teoria, Metodo Ci Ing Civil
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científico
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)
 
Investigacion cuantit y cuali intro
Investigacion cuantit y cuali introInvestigacion cuantit y cuali intro
Investigacion cuantit y cuali intro
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Capitulo I Investigacion
Capitulo I InvestigacionCapitulo I Investigacion
Capitulo I Investigacion
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 

Destacado

La guerra fría israel quiñones
La guerra fría   israel quiñonesLa guerra fría   israel quiñones
La guerra fría israel quiñonesFosfi1992
 
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA IiiUnidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA Iiiies thiar
 
Aspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAHAspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Alberto Fernández Puig
 
Resultados vixiador y_circuito_2014
Resultados vixiador y_circuito_2014Resultados vixiador y_circuito_2014
Resultados vixiador y_circuito_2014
Prensa Galicia Maxica
 
Guerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen HistoricoGuerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen Historico
Pablo Torres Costa
 
Prueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdaderaPrueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdadera
Roger Fernandez
 
Control de lectura de la odisea
Control  de lectura de la odiseaControl  de lectura de la odisea
Control de lectura de la odisea
Roger Fernandez
 
Guerra fría y conflictos
Guerra fría y conflictosGuerra fría y conflictos
Guerra fría y conflictos2kevin1979
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Adela Calderon Rodriguez
 
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Joel Dibu
 

Destacado (15)

La guerra fría israel quiñones
La guerra fría   israel quiñonesLa guerra fría   israel quiñones
La guerra fría israel quiñones
 
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA IiiUnidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
 
Aspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAHAspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAH
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
Resultados vixiador y_circuito_2014
Resultados vixiador y_circuito_2014Resultados vixiador y_circuito_2014
Resultados vixiador y_circuito_2014
 
Guerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen HistoricoGuerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen Historico
 
Prueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdaderaPrueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdadera
 
Control de lectura de la odisea
Control  de lectura de la odiseaControl  de lectura de la odisea
Control de lectura de la odisea
 
Aristoteles (Metafisica)
Aristoteles (Metafisica)Aristoteles (Metafisica)
Aristoteles (Metafisica)
 
Guerra fría y conflictos
Guerra fría y conflictosGuerra fría y conflictos
Guerra fría y conflictos
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...
 

Similar a Trabajo en clase

La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
AnahiGalindo1
 
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdfINTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
ImBluee
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01duberlisg
 
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTESClases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
emprendedores_fadmUTA
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
tarea1*
tarea1*tarea1*
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataLa ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Mic ps libro bn
Mic ps libro bnMic ps libro bn
Mic ps libro bntemper8
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
rafael felix
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
JasminSiancasSanchez
 

Similar a Trabajo en clase (20)

La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdfINTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
 
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTESClases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
Clases de investigación PEQUEÑOS GIGANTES
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
tarea1*
tarea1*tarea1*
tarea1*
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataLa ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Mic ps libro bn
Mic ps libro bnMic ps libro bn
Mic ps libro bn
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Trabajo en clase

  • 1. TRABAJO EN CLASE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nombre: Daniel Viteri Fecha: 9/10/2013 1ro Semestre Sistemas Historia De La Investigación 1.- Recopilación Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse el género de racionalidad retrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia acredita que es para la especie humana factible describir y explicar la naturaleza, los estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia. Es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones, se llamó por mucho tiempo, "Método Científico". La Investigación Científica es un procedimiento que utilizan las personas de ciencias para comprobar hipótesis, solucionar problemas, formular teorías, etc. Historia del método científico El conocimiento consistía en conocer matemáticamente ala naturalezaParalos griegoselmundo de los sentidoseraengañoso, sin embargohabíandescubierto lasmatemáticasy estaban maravillados con ellas, ya quecreían quetoda lanaturaleza estaba regida poruna armonía matemática(siendo Dios el granmatemático)y que elconocimientoconsistía enconocerdescubrir las relacionesmatemáticas que se daban en lanaturaleza (Por ejemplo, Pitágorasbuscaba los tonosmusicales y la longitudcon proporcionesmatemáticas).Para losgriegosel tiempoeracircular y no lineal,y loúnico inmutable eInteligible puramente racional. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 2. -Platóncree que todas las cosas sensibles nacen, cambian y mueren. -Aristóteles piensa quehay 2 formas de conocimiento: 1. Inducción Laexperienciatelleva a un conocimiento de la técnica, el cual es un conocimiento probable, ya quede lo opinable no se puedehacer ciencia(desde la experiencia no hay ciencia) Laopiniónes insegura...de lo necesario, en cambio, hay ciencia Desdeunosprincipios oaxiomasse deducen o demuestran unosteoremas. Desdeobservaciones mediantededucciónllegamosaprincipiosdemostrables(paralosracionalistas sedarían leyes universales) Siglo XVII Francis BaconEl siglo XVIIes el siglodelarevolucióncientífica,épocaen la quese desarrollan3gruposde ciencias: (1) cienciasfísicasclásicas , (2) cienciasbaconianas (3) cienciasbiológicas . Bacon rechaza losexperimentos mentales(aquellos que se imaginaban pero queen la Prácticano se podían realizar) ypropone unacienciabasadaenlaexperienciaparaalcanzar conocimientosveraces. Así pues,en estaépoca predomina laobservaciónyse desarrollan nuevos instrumentos para ello. Características del método científico: -Noesinfalible niautosuficiente, sino que es falible y paraasípoderseguiravanzando,ya que si llegamos a un conocimiento definitivo nopodremos seguir avanzando. Toda investigación se realiza para satisfacer una necesidad, o sea para solucionar Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 3. un problema. Después de ser aprobada la propuesta comienza la etapa de ejecución de la investigación que comprende la recolección de la información, el procesamiento de los datos, la presentación e interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones. Para toda investigación es de importancia planificar las acciones o tareas que se deben realizar con el fin de producir los resultados y por lo tanto contribuir al logro de los objetivos propuestos, no se debe incluir actividades que no conduzcan a producir los resultados específicamente buscados. Para su planificación se debe responder a la pregunta: ¿Cómo se va a realizar la investigación? Para su respuesta deberá tomarse en cuenta: •Tipo de estudio. •Diseño de la investigación •La determinación de la población y la muestra. •Recolección de datos. •El procesamiento de los datos. Tipos de Investigación Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener conocimientos detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. No obstante, tradicionalmente se presentan tres tipos de investigaciones, para abarcar la amplia gama de investigaciones existentes: •Histórica.- Describe lo que era •Descriptiva.- Interpreta lo que es •Experimental.-Describe lo que será Investigación descriptiva. La investigación descriptiva comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, o sea trabaja sobre realidades de hecho presentes. Los datos son Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 4. generalmente obtenidos por encuestas, entrevistas y observación de los fenómenos. Por ejemplo: Diagnóstico sobre la producción de tanques de gas licuado de la Empresa Conformadora de Metales de Matanzas. Investigación experimental. La experimentación ha dado muy buenos resultados en las Ciencias Naturales y Técnicas, pero no ha sido así en las Ciencias Sociales donde experimentar presenta grandes dificultades, sobre todo en el vivir diario. Cuando se intenta experimentar en el hombre, éste se altera. Se influye sobre él y los resultados que se obtienen ya no corresponden a los hechos, porque el hombre cambia en la medida que se quiere experimentar con él. Los hechos estudiados y provocados por el investigador en forma planeada y controlada, permiten llevar a cabo la experimentación. Y como se ha señalado, en Ciencias Sociales no es conveniente que el investigador manipule los hechos o fenómenos. Sin embargo, en el campo de las Ciencias Técnicas y Naturales los experimentos juegan un papel fundamental y por ello dentro del Diseño de la Investigación, jugará un papel importante el Diseño de los Experimentos a realizar. Diseño de la Investigación. Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecidos los objetivos e hipótesis de la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica como ejecutar la investigación. Esto implica seleccionar un Diseño de Investigación. El término Diseño de Investigaciónse refiere al plan estratégico concebido para responder a las preguntas de investigación. En la literatura sobre investigación se pueden encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de Diseños existentes. Las clasificaciones van desde investigación experimental pura hasta investigación no experimental. Cabe aclarar que en términos generales los autores no consideran que un tipo de investigación sea mejor que el otro, en muchos casos en una misma investigación se aplican de ambos tipos. Diseños no experimentales de investigación. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido o están ocurriendo y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre sus efectos. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 5. Por ejemplo Un investigador desea analizar las insuficiencias que presentan los trabajos de curso de Proyectos de Ingeniería I, II, III y IV de la carrera de Ingeniería Mecánica. Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría a uno o a varios grupos experimentales, o sea manipularía uno o varios grupos. Por el contrario, si desea seguir un enfoque no experimental, el investigador debe analizar naturalmente el desarrollo de los trabajos de curso. En ese caso no hay manipulación de los grupos, los datos se obtienen del proceso natural de enseñanza. Sin embargo aquí es importante señalarque también existen los denominados experimentos pasivos, en los cuales no se manipula el proceso a investigar, pero se seleccionan diferentes parámetros de ese proceso, en la forma en que ocurren naturalmente, para buscar relaciones entre los mismos e investigar el efecto que producen determinadas variables y en esos casos se utiliza también el Diseño de Experimentos . Diseño experimental. Los investigadores realizan experimentosvirtualmente en todos los campos delsaber, por lo general para describir algo acerca de un proceso o un sistema. Literalmente, un experimentoes una prueba o ensayo. Un experimento diseñadoes una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en una o más de las variables de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea posible observar e identificar las causas en la respuesta de salida. Se manipulan deliberadamente una o más variables independientes(supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes(supuestos efectos), dentro la situación de control de la investigación. Manipular las variables es sinónimo de hacer variar o dar distintos valores a la variable independiente. Las técnicas instrumentales Desde las etapas de selección y profundización del tema de elección del problema, se requiere el uso frecuente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, para tomar decisiones acerca de si es conveniente la ejecución de una investigación determinada. Se debe aclarar que, en este caso se denomina: •Técnica Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 6. Al medio a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos, por ejemplo las entrevistas, la observación y el cuestionario. •Instrumento Es el mecanismo que utiliza elinvestigador para recolectar y registrar la información , por ejemplo los formularios, las listas, etc. Las técnicas instrumentales son variadas, por lo que en este trabajo se presentarán solamente las que son más relevantes por su uso en el campo de las Ciencias Técnicas: Observación . Se afirma que la ciencia comienza con la observación y finalmente tiene que volver a ella para encontrar su validación final, de aquí la importancia que tiene la observación en la actividad científica. La observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignado los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. La realización de observaciones requiere de una preparación previa que garantice su eficacia y para ello se debe elaborar un plan en el cual se precisen los aspectos esenciales motivos de estudio, como son: - Objeto de la observación Objetivo de la observación Tiempo total y frecuencia de las observaciones Cantidad de observaciones Tipo o tipos de observación que se utilizarán Definición o aspectos que han de observarse y los indicadores cualitativos para la valoración de los distintos aspectos. La ventaja fundamental de la observación radica que el fenómeno se investiga directamente y se puede apreciar el proceso de su desarrollo. La entrevista . La entrevista es la técnica de comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Son encuestas con estructura más libre, contempla los asuntos que el entrevistador debe averiguar con sus instrucciones. Esta técnica es útil en distintos momentos de la investigación, Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 7. fundamentalmente al inicio, cuando el investigador realiza entrevistas para efectuar una exploración preliminar del fenómeno estudiado. La realización de la entrevista supone la elaboración de un plan determinado en el que se incluyen los aspectos que habrán de tratarse, así como una guía de preguntas ajustadas al plan. Encuesta . La encuesta es la técnica que utiliza como instrumento un cuestionario impreso, destinado a obtenerrespuestas sobre el problema en estudio y que el investigador o consultado llena por sí mismo. Es un instrumento consistente en una serie de preguntas a las que contesta el mismo encuestado, por lo que este documento escrito es realizado sin la intervención del investigador. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos, pudiendo estar o no presente el investigador o el responsable de recoger la información, ya que ésta puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra Ventajas de la entrevista - Permite el contacto con personas que no saben leer ni escribir. Facilita la labor de persuasión Precisa y aclara preguntas Verifica las respuestas y capta el ambiente natural Se observan actitudes y opiniones. Ventajas de la encuesta - Alcanza un mayor número de consultados Permite guardar el anonimato Elimina la presencia del entrevistador Deja en absoluta libertad de expresión permitiendo al informante consultar datos si lo requiere el instrumento Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 8. - Puede ser contestado al mismo tiempo por todos los interrogantes. Codificación . Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados. Sin embargo, la transformación no es automática; supone un juicio por parte del codificador. Dato Es el elemento de información recogido durante la investigación para llegar al conocimiento exacto de lo que se busca. La recolección de los datos está entre las tareas más difíciles e importantes de cualquier investigación. Los datos pueden obtenerse de dos fuentes: - Los datos primarioso información primaria, que son los datos obtenidos mediante técnicas instrumentales y experimentales. - Las técnicas instrumentalesson muy utilizadas en investigaciones de carácter social, las más utilizadas son las entrevistas y los cuestionarios. - Las técnicas experimentalesson más aplicadas en las Ciencias Técnicas y éstas consisten en las determinaciones de una o más variables medidas directamente con instrumentos de medición. - Los datos secundarioso información secundaria, son aquellos obtenidos mediante aquella información que se integran con toda la información escrita del tema, o sea la obtenida de los trabajos relacionados directamente con la temática que han sido resueltos anteriormente, y que se obtienen por lo tanto mediante documentos primarios y secundarios. - Los datos primarios y secundariosestán encadenados indisolublemente: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo se convierte en dato secundario para los demás. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 9. Formas de registro de los datos. Los datos se pueden recolectar de diferentes formas: Manual . Es la forma más primitiva, pero su aplicación es recomendable cuando el volumen de datos a recoger es pobre. Óptico . Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma óptica y el registro en documento se realiza de forma manual. Digital. Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma digital y el registro en el documento se realiza manual. Analógico . Los instrumentos nos indican el valor de medición en forma analógica y el registro en el documento se realiza manual. Registradores mecánicos . Los valores de medición son registrados en un papel y después son procesados. Registradores que utilizan microprocesadores . El registro se puede guardar en archivos y después ser procesados por las técnicas estadísticas. Utilización de técnicas para optimizar el trabajo experimental. El proceso completo de Investigación y Desarrollo, desde el laboratorio hasta la industria, resulta generalmente largo y costoso, por lo cual resulta conveniente optimizar dicho proceso para llevarlo a su mínima duración y costo. Para realizar esa optimización resulta muy valioso aplicar las técnicas del Diseño Estadístico. El aplicar el Diseño Estadístico de Experimentosa escala industrial resulta difícil por las afectaciones que puede hacerle a la producción. No obstante, el Diseño Estadístico de Experimentos es una de las principales herramientas de que dispone el investigador para aumentar la eficacia de la investigación, y hoy en día se aplica ampliamente a escala de laboratorio, banco y piloto. No es necesario ser un estadístico o un matemático; la experiencia ha demostrado que los químicos e ingenieros pueden fácilmente aprender los principios fundamentales de este tipo de diseños Una simple observación experimental en un laboratorio, en una instalación a escala piloto o a nivel industrial puede costar cientos o miles de dólares, luego siendo el objetivo de la investigación obtener información, puede definirse la eficiencia de la investigación como la cantidad de información útil obtenida por unidad de costo Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 10. . Por consiguiente, es extremadamente importante para una investigación utilizar métodos experimentales que le brinden la máxima cantidad de información con el menor costo y esfuerzo . El uso del Diseño Estadístico de Experimentos facilita un incremento apreciable en la productividad de los investigadores, así como en la confiabilidad de los resultados obtenidos, siendo estos métodos, por su naturaleza universal, adaptables a la mayoría de los campos actuales de investigación. Con el Diseño Estadístico de Experimentos se pueden reducir al mínimo imprescindible las experiencias que se deben realizar a Escala de Laboratorio y planificar adecuadamente las corridas en las escalas de banco y piloto, de forma tal de obtener la mayor cantidad posible de información en el menor intervalo de tiempo. Con la Modelación Matemática se pueden reducir las corridas necesarias en las instalaciones de banco y piloto ya que se pueden realizar sólo las corridas necesarias para obtener la información que se requiere para poner a punto los modelos matemáticos del proceso y el resto de las investigaciones se pueden realizar mediante simulaciones en computadora, con la excepción de un mínimo de corridas experimentales que se realicen al final para corroborar los resultados de los modelos. Aquí hay que señalar también que resulta evidente que el tipo de diseño a utilizar en cada caso, depende del objetivo del experimento y del tipo de modelo que se desea obtener. Sobre la base de estas consideraciones, se puede establecer una clasificación de las investigaciones experimentales: 1.- Experimentos de tamizado : Cuando a partir de un gran número de variables hay que identificar cuáles afectan el rendimiento. 2.-Construcción de modelos empíricos : Para obtener una descripción aproximada de la relación entre X e Y, en función de parámetros B. 3.- Construcción de modelos determinísticos : Para determinar la verdadera relación funcional que existe entre X e Y. 4.- Ajuste del modelo determinístico : Para encontrar los mejores estimados de los parámetros desconocidos en el modelo propuesto. Los experimentos de tamizado deben hacerse al comienzo de un estudio experimental, cuando hay numerosas variables que potencialmente pueden incluir en la respuesta. Es necesario discriminar entre ellas verdaderamente importante. Esta es la esencia de este tipo de experimentos los que deben ser bien diseñados estadísticamente para poder determinar también las interacciones entre las variables. La construcción de modelos empíricos se hace necesario en aquellas situaciones en que no es factible la obtención de un modelo determinístico Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 11. . En esas situaciones resulta útil, un modelo aproximado que representa adecuadamente el comportamiento del proceso bajo estudio en a región de interés. Los modelos determinísticos , por otra parte, casi siempre son no lineales y la estimación de los parámetros de los mismos puede resultar difícil. Por lo tanto, el objetivo de las investigaciones generalmente es establecer un modelo matemático del proceso y puede haber dos casos: 1. El modelo se puede desarrollar teóricamente y por ello en el trabajo experimental sólo se necesita comprobar el modelo y determinar los coeficientes desconocidos del mismo. 2. Con el nivel de conocimientos presentes no se puede deducir un modelo justificado en forma teórica y por ella la dependencia entre las variables tiene que determinarse experimentalmente, escogiendo previamente las variables significativas del proceso. Generalmente no se conoce la forma del modelo a ajustar; en ese caso es recomendable comenzar con un modelo lo más simple posible. La información acerca del modelo del proceso debe ser, por supuesto, muy precisa, pero esto puede lograrse haciendo un número de corridas experimentales lo suficientemente grande. Sin embargo esta solución, por supuesto, es cara, y una forma de lograr los mismos objetivos con menos recursos es localizando los valores de las variables independientes estratégicamente para cada corrida experimental. Por tanto, si los experimentos se planifican adecuadamente, se obtiene la información deseada en una forma eficiente. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 12. 2.- Resumen Indica que la historia de la ciencia está íntimamente ligado a la actividad del quehacer humano, es decir que tiende a generar paradigmas emergentes en sus inicios, dominantes en ciertas etapas de su desarrollo y decadentes en otras etapas, antes se le llamaba método científico. Nos trata de explicar de una manera clara sobre alguna observación de algo existente que no entendamos. En el siglo XVII se crearon las ciencias físicas clásicas que es la planificación de tareas o eventos qué se quiere realizar o que se quiere hacer por medio de nuestra investigación permitiendo un conocimiento sólido y extrayendo lo más importante de dicha investigación, ciencias baconianas, ciencias biológicas. Los tipos de investigación son: Histórica, descriptiva y experimental Estos tipos de investigación se encargan de averiguar el pasado, presente y futuro de una manera detallada El investigador debe ver la manera más práctica de aprender y estudiar de acuerdo al plan estratégico concebido para responder a las preguntas de investigación porque necesitamos tener ideas claras y concisas para un buen conocimiento ya que debemos ser investigadores a fondo del tema que escojamos para el respectivo estudio, una investigación debe ser mejor que otra ya que son aportes para la sociedad que ayudan a cubrir muchas expectativas o dudas sobre algún tema así que tiene que ser bien específica en su emisión del mensaje que nos quiere dar. También existe la investigación no experimental que es a breves rasgos una investigación rápida pero siempre concisa, sin cambiar palabras o letras al tema al que nos referimos por ejemplo se aplica para un estudio de una empresa en un determinado sector no podemos cambiar las reformas constitutivas y leyes que existan en dicha identidad, pero si podemos aportar con nuevas ideas que innoven positivamente para mejorías sin dañar su organización La investigación experimental se da por medio de estudios previos bien reforzados en conocimientos, su estudio se profundiza a cosas técnicas y específicas para desarrollar nuevas tecnologías o nuevas formas de pensar en el ser humano porque poseen muchos conocimientos que ayudarán a mejorar nuestra vida, ellos pueden Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica
  • 13. cambiar palabras o letras de los temas anteriormente investigados ya que se cambian el formato con mejorías que ayudarán a una buena comprensión del lector Tenemos pasos claros para realizar una buena investigación como las técnicas, instrumentos y observación Técnicas: Se ve la forma de como recolectar datos, información necesaria para una investigación profunda y analítica Instrumentos: Todo los recursos humanos que se van a utilizar antes y durante del proceso de estudio de los temas Observación:la ciencia comienza con la observación que es el registro visual de lo que ocurre en una situación, realizando un esquema basado La Entrevista: La entrevista es la elaboración de un plan determinado dentro del tema en el que se incluyen los aspectos que se irán a tratar durante el proceso en que dure nuestra investigación , así como una guía de preguntas ajustadas al plan de trabajo ya que existen muchas interrogantes que deberán ser aclaradas con las mejores respuestas científicas La Encuesta: Es una técnica que se debe realizar antes y durante el proceso investigativo para saber de qué tema vamos a tratar Los datos son muy importantes ya que fue información recogida durante el proceso investigativo ya que nos ayuda a llegar correctamente al dato que queríamos saber los datos primarios, técnicas instrumentales y técnicas experimentales siempre y cuando cumpliendo y aplicando correctamente sus pasos para obtener una investigación de calidad Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%8 9CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Proyecto s%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Modulo1%20Proceso%20de%20Investi gacion%20y%20Protocolo%20OPS.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica