SlideShare una empresa de Scribd logo
1
THEOLOGICAL COLLEGE AND SEMINARY OF FLORIDA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CRISTIANA
TESIS DE GRADO
PROPÓSITO:
Presentar a la Educación Cristiana como parte integral de la Gran
Comisión. Exponer, y Demostrar su Importancia en el proceso del
Discipulado Ministerial, como herramienta fundamental para Formar,
Capacitar y Perfeccionar a los creyentes para la obra del ministerio y la
edificación del cuerpo de Cristo.
BASE BÍBLICA:
18 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada
en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin
del mundo. Amén.Mateo 28: 18-20
11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros, 12 a fin de perfeccionar a
los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de
Cristo. Efesios 4:11-12
ESTUDIANTE:
Rev. Santos Orangel
Suárez
N° 05311975-13
2
INTRODUCCIÓN
Aunque ya se ha planteado la cuestión del discipulado por muchos autores y
expositores, el elemento que considero ha faltado en dicha labor, es enfocar
una Filosofía Teológica del mismo, como fundamento esencial para construir
desde bases sólidas las columnas del cuerpo de Cristo, principalmente,
comenzando desde la Iglesia Local.
En estos tiempos acelerados, se han creado programas “Relámpago” para
preparar a los nuevos creyentes y enviarlos Predicar. De ninguna manera estoy
en desacuerdo con tal acción. Pero si considero irresponsabilidad de los líderes
de la Iglesia enviar a personas que aún necesitan pasar por un proceso de
Liberación y Sanidad profunda a Multiplicarse, porque luego tendremos una
Congregación llena de gente enferma, pues nadie puede dar lo que no tiene, y
lo que tenemos es lo único que podemos ofrecer.
Es por eso que nuestros programas de Discipulado deben ser fortalecidos, en
las áreas de Formación del Carácter, Libertad en Cristo y presentar el
Cristianismo como un estilo de Vida distinto, pero efectivo para enfrentar los
retos que hoy en día nos presenta la sociedad actual. Por ende, hemos de
conocer primero con quienes lidiamos y como se desarrolla y piensa dicha
sociedad. ¿Cuáles son los elementos claves que utiliza la sociedad moderna
para atraer a las masas? ¿Qué buscan las personas al unirse a una
organización? ¿Cuáles son las necesidades reales del mundo actual?
La Actividad Fundamental de la Iglesia está clara en la Gran Comisión
delegada por nuestro Señor Jesús:Por tanto, id, y haced discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado… Mateo
28: 19-20
Como el Tema de este trabajo es “Discipulando Naciones”, Comenzaremos
definiendo el concepto básico del Discipulado y del Discípulo.
3
El propósito de discipulado es: extender el Reino de Dios en las ciudades,
naciones y el mundo bajo una cobertura espiritual de alto alcance, de allí, la
importancia que discipulado y oración estratégica caminen juntos. Además, a
través de discipulado el nuevo creyente es formado en la Palabra de Dios y
entrenado para la conquista de sus metas en la tierra. A través de las etapas
de discipulado el discípulo redescubre su propósito en medio de la sociedad.
¿Qué es discipulado? Es la actividad intensamente personal entre dos o más
personas que se ayudan una a otra a experimentar una relación de crecimiento
en Dios. (Neil Anderson)
¿Qué es un discípulo? Es uno que dice y hace lo que ha oído y ha visto hacer
a su discipulador. Es más que un aprendiz, es uno que toma partido y hace
suya la causa de su maestro. Ser discípulo de Cristo significa decir y hacer lo
que él hizo, reproducir el carácter de Cristo en nuestras vidas, para extender y
consolidar el Reino de Dios en la tierra.
La Gran Comisión implica: ir por todo el mundo predicando el evangelio a
toda criatura, y haciendo de aquellos que creyeren y fueren bautizados,
discípulos verdaderos de Cristo por todas las naciones. Además, será necesario
demostrar el poder del evangelio sanando a los enfermos, hablando otras
lenguas bajo el poder del Espíritu Santo y echando fuera de la vida de la gente
a los demonios. La Iglesia primitiva fue consciente de este mandato. Los
apóstoles y el pueblo se lanzaron en los primeros años del cristianismo a la
conquista y discipulado de las naciones. Ellos fueron efectivos en cumplir la
orden del Señor.
 IR: esto es la obra apostólica de la iglesia. Lo cual implica desatar a la
iglesia de sus cuatro paredes y moverla a la conquista de sus territorios.
 HACED DISCÍPULOS: esto implica hacer el trabajo de consolidación
efectivo, lo cual requiere de una “paternidad responsable” para el
cuidado y enseñanza del nuevo convertido. La meta es que cada recién
4
convertido en la evangelización llegue a ser un verdadero discípulo de
Jesucristo.
 A TODAS LAS NACIONES: esto significa no solo discipular gente sino
la nación toda, la palabra dice las naciones andarán a tu luz.
 QUE GUARDEN TODAS LAS COSAS QUE JESUCRISTO ENSEÑÓ:
esto es ceñirse a las enseñanzas de Jesús. (tener claro los fundamentos
cristianos, vivir bajo los principios y valores de la palabra de Dios).
Esta renovación en cumplir la gran comisión estará enmarcada por un retorno
masivo a la comunión con el Espíritu Santo para que se manifieste el fluir de su
vida, poder y dones para conformar la palabra y gobierno de la iglesia.
LAS NACIONES
Con este vocablo se designa:
 Todas las gentes que no forman parte del pueblo de Dios y que no gozan
de los privilegios de Israel [Dt4, 6-8]; [Dt4, 32-38]; [Dt7, 6].
 Pero los planes definitivos de Dios sobre las naciones son también
planes de salvación [Gén12,3] [Is2,2-5] [Sal47,1] [Rom1,16] [Gál3,28]
 No solo planes de salvación, sino también desean que sean Discipulados
y enseñados en la Doctrina de nuestro Señor Jesucristo. [Mat 28,18-19]
[Joel 2,11] [Mar 13,10] [Lc 24,7]
Esencialmente el vocablo Naciones habla de gente no creyente, o que no es
parte del pueblo de Dios. Ahora; ¿Donde se encuentran las Naciones? ¿En
nuestros barrios, en nuestras ciudades, en nuestra nación? El Evangelismo es
parte esencial de la gran comisión, pero ¿que sucede luego de este “SUCESO”
que ocurre directamente una vez que una persona confiesa a Jesucristo como
su Señor y le Acepta en su Corazón como salvador Personal?
5
Es aquí donde comienza el trabajo arduo, de transformación, de liberación y de
sanidad; para levantar generaciones LIBRES, SANAS, BENDECIDAS,
PROSPERADAS Y VICTORIOSAS, que a su vez salgan a evangelizar ya
Discipular a las naciones.
El enfoque del Discipulado, y la Enseñanza, no es hacia afuera, donde están los
inconversos, sino hacia adentro de nuestras congregaciones, donde están los
que han creído y necesitan desarrollarse para poder alcanzar el grado de
madurez necesarios para unirse al ejército de hombre y mujeres que
impactarán al mundo con el mensaje del Evangelio del Reino.
LOS PERDIDOS
¿Dónde están los perdidos? Esto nos lleva a redefinir el concepto de
"perdidos". ¿Quiénes son? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo llegar a ellos
de manera eficaz? Tradicionalmente dirigimos nuestros programas de
evangelismo hacia las personas que no asisten a nuestras congregaciones,
porque interpretamos que no conocen a Dios. Pero la realidad del párrafo
anterior nos golpea de manera contundente: ¿Es suficiente con que una
persona levante su mano en un servicio y confiese que Jesucristo es su
Salvador? Por cierto que no.
Ese es el comienzo de una nueva vida, pero a menos que esa vida crezca de
manera progresiva en el conocimiento de la persona de Jesucristo, jamás
podrá hacer de Él su Señor.
Esa es la gran diferencia entre ser un simple creyente y ser un discípulo de
Jesucristo. Los altibajos en el desarrollo del mandato que nos dejó el Señor,
son el reflejo de esta realidad. La mayoría de las personas que habitan
nuestras congregaciones se contentan con ser creyentes, pero no asumen el
compromiso mayor que los llevará a ser discípulos multiplicadores de la Gracia
que recibieron. Para que esto llegue a ser una realidad tangible, es necesario
que enfrenten un proceso de quebrantamiento, a través del cual renunciarán a
6
continuar decidiendo el rumbo de sus vidas. Impartir vida es una condición
esencial de la nueva criatura.
Si impartimos la “VIDA ZOE” (Vida de Dios, Vida Espiritual) a estos creyentes
que asisten nuestras Iglesias, y los Discipulamos, de manera que desarrollen y
fortalezcan sus dones, conozcan y controlen con templanza su debilidades y
aprendan a manifestar el Fruto del Espíritu en sus vidas, estaremos
preparando un ejercito invencible, capaz de arrancar, destruir, arruinar y
derribar los planes del enemigo y eficaces en edificar y plantar el mensaje del
Evangelio en todas las naciones de la tierra.“La Nueva Vida” ha de hacerse
manifiesta en cada creyente de nuestras Iglesias, a través de la impartición de
del Espíritu, por medio de un “Discipulado Eficaz”
PERMANECIENDO EN LA PALABRA
31 Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros
permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos;
32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Juan 8:31-32
Este texto, sin duda alguna, nos ubica dentro de un contexto claro de que hay
una diferencia entre ser un creyente y ser un discípulo, y cual es el producto
de esta condición: “LIBERTAD Y CONOCIMIENTO DE LA VERDAD”.
Esta palabra fue dada a los creyentes, y la clave que nuestro Señor les entrega
en este texto es: “PERMANECER EN LA PALABRA”
Para esto, es necesario, no solamente leer la Biblia cada día, sino recibir la
impartición del Espíritu de la Palabra que se nos enseña, hacer Discípulos no es
solamente reunirse a dialogar o compartir un par de veces con un grupo de
personas para cumplir con un determinado programa, hacer discípulos se trata
de producir cambios tangibles en nuestra sociedad, a través de personas
7
comprometidas que estén dispuestas a transformar las Ciudades, las Naciones
y El Mundo, con el Mensaje del Evangelio del Reino.
Necesitamos Agentes de cambio para nuestra sociedad actual, la cual está
sumida en un letargo espiritual, distraída y desviada del propósito de Dios,
muy ocupados en sus vidas cotidianas para asumir un compromiso verdadero
con el Reino, y lamentablemente nuestras Iglesias están llenas de personas
que religiosamente asisten a nuestros servicios, diezman y ofrendan con
fidelidad, pero NO SE COMPROMETEN en hacer Discípulos, pues consideran
que con asistir un par de Días a los cultos y apoyar a la Iglesia con su aporte
financiero están cumpliendo con su parte. Tristemente, mientras no haya un
compromiso verdadero de cada creyente en cumplir a cabalidad con la gran
Comisión dada por Jesucristo, y nos convirtamos todos en Discípulos
multiplicadores, no veremos el Avivamiento que está profetizado y tan
esperado para estos tiempos en América latina.
LA VERDADERA GRAN COMISIÓN
“Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que
guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con
vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén"
(Mateo 28:18-20)
Este pasaje tiene varios puntos clave:
 Toda potestad "exousia" (Strong NT 1832): Esta palabra tiene un
gran número de significados, todos ellos relacionados con la capacidad
para ejercer el gobierno (ver manual "Funcionando como en el Nuevo
Testamento"). Es imposible producir cambios consistentes, viables y
permanentes en una sociedad, a menos que contemos con la capacidad
8
y el poder sobrenatural que nos permitirá realizar esa tarea de manera
eficaz.
 Id "poreuomai" (Strong NT 4198) y haced: Esta palabra significa
viajar, andar, partir, salir, ir de un lugar a otro. Básicamente, la
combinación de ambas palabras nos indica la idea de alguien que sale
desde un lugar hacia otro, pero con un motivo concreto. El Señor no nos
mandó a hacer discípulos a tontas y a locas por cualquier parte. Nuestra
misión tiene objetivos claros (personas) que están esperando
contactarse con nosotros. Simplemente debemos conectarnos
adecuadamente con el Espíritu Santo para que nos guíe directamente
hacia ellas, como sucedió con el Maestro cuando escogió a Sus
discípulos.
 Discípulos "matheteuo" (Strong NT 3100): Esta palabra significa
discipular, enseñar e instruir. Esto abarca todo el proceso por medio del
cual las personas pasan de ser creyentes a ser miembros funcionales del
Cuerpo de Cristo. Hasta que no cumplan con todas las etapas de
desarrollo espiritual y lleguen a la madurez, no estarán en condiciones
de ser padres espirituales de otros. Dios no nos ha llamado a formar
personas dependientes, sino a padres que sepan impartir la Gracia que
recibieron del Señor.
 Bautizándolos "baptizo" (Strong NT 907): Esto implica asumir un
compromiso público con el Reino de Jesucristo. En el pasado no se
realizaba el llamado al altar como en nuestros días. Por lo tanto, el
bautismo era el testimonio externo del Nuevo Nacimiento que había
ocurrido en el interior de una persona. Desde ese momento, asumía una
responsabilidad directa y personal con mensaje del Evangelio delante de
todos los hombres.
9
 Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo: Esta
sentencia implica el respaldo incondicional del Señor sobre nuestras
vidas hasta finalizar la tarea asignada. Note que este respaldo no se
desatará sobre nosotros si en primer lugar no activamos los puntos
anteriores.
Como podemos ver, el proceso del discipulado es la clave esencial través del
cual se transformarán las sociedades de manera profunda y radical, y
comienza por una decisión voluntaria. Dios no nos llamó a realizar servicios
bonitos donde podamos reunirnos a pasar un tiempo agradable en comunión,
hasta que el Señor vuelva por nosotros. El respaldo incondicional del Señor se
manifestará sobre nuestras vidas cuando nos decidamos a accionar en la
dirección que Él nos marcó. Recuerde que todo camino de Gloria comienza con
una decisión personal:
DEJAR DE SER UN CREYENTE MÁS, CALENTANDO UN ASIENTO EN LA
CONGREGACIÓN, PARA TRANSFORMARNOS EN UN AGENTE DE CAMBIO
PARA LA SOCIEDAD QUE NOS RODEA (DISCÍPULO MULTIPLICADOR).
Y ABRIENDO SU BOCA LES ENSEÑABA DICIENDO…
Ahora bien, una vez que hemos establecido un Fundamento Básico, al respecto
del Discipulado como parte esencial de la Gran Comisión, podemos introducir a
LA EDUCACIÓN CRISTIANA como base Fundamental del Discipulado, y por
ende de la GRAN COMISIÓN misma.
Muchas de nuestras Iglesias cuentan hoy en día con muy buenos programas de
educación y procesos por los cuales un nuevo creyente debe pasar para
convertirse en un discípulo maduro, el problema con esto, es que si el líder
discipulador carece de discernimiento espiritual para conocer las necesidades
“REALES” de los creyentes, y no las “APARENTES”, estos programas y
10
procesos serán inútiles para ministrar a las personas y brindarles la enseñanza
esencial que cada uno necesita para enfocarse y direccionarse hacia el
propósito de Dios para su vida. Una “Enseñanza Eficaz”, es aquella que
seenfoca en descubrir y ministrar las necesidades reales de las personas, aún
cuando ellas mismas ni siquiera conozcan los que es mejor para sus vidas.
Muchas veces un creyente acude para una consulta pastoral o al Dpto. de
consejería por un problema aparente y el Espíritu nos muestra cual es el
verdadero problema, y solo con la Palabra correcta, logramos ministrar su
vida, dando en el blanco, no por la información del creyente, sino por el
Discernimiento espiritual, imprescindible para proveer esa palabra Viva y
Eficaz, capaz de penetrar hasta lo más profundo del corazón, quebrantando y
traspasando las fronteras del alma y obrar según las necesidad da cada
persona en particular.
Cuando escudriñamos las escrituras, nos damos cuenta que Jesús siempre
tenía una palabra oportuna para una determinada situación y un personaje
concreto. Él no andaba dando mensajes al viento, sabía claramente que
trataba con gente que necesitaba ser sanada y puesta en libertad Un Mensaje
enfocado en la necesidad espiritual de las personas. Podemos leerlo en el
pasaje de Lucas, 4:18-19.
EL EJEMPLO DE JESÚS EL MAESTRO
Mateo 5:1-2
Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus
discípulos.Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo:
Una de las causas de los fracasos que muchos experimentan al compartir el
mensaje, es apuntar a las necesidades aparentes, en vez de enfocarse en la
necesidad real de las personas. La multitud en los tiempos de Jesucristo,
11
esperaba un líder que los sacara de debajo del yugo opresor de Roma. Esa era
la necesidad “APARENTE” que cualquiera podía detectar a simple vista. Pero
el pasaje de Mateo 5:1-2, refleja una realidad diferente: "Viendo (eido) la
multitud, subió (anabaino) al monte; y sentándose (kathizo), vinieron a él
sus discípulos. Y abriendo (stoma) su boca les enseñaba (didasko), diciendo
(lego)".
Jesús le dio a conocer LA VISIÓN DEL REINO DE DIOSal pueblo cuando los
llevó hacia el monte. Allí les impartió una enseñanza que iba directo hacia la
necesidad real de sus vidas:
 Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de
los cielos.
 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
 Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por
heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,
porque ellos serán saciados.
 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán
a Dios.
 Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de
Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la
justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. (Mateo 5: 3-10).
Analicemos estos verbos con mayor detenimiento:
Viendo-Eidoo (Strong NT: 1492): Jesús no miró a la multitud para contar
cuanta gente lo seguía. Esta palabra denota una clase de conocimiento que
solamente puede venir por medio de una inspección y una observación
detalladas. Describe a alguien que analiza una situación determinada desde
todos los ángulos y perspectivas posibles. Básicamente se utiliza para hacer
12
notar la actitud de una persona que mira con discernimiento, buscando hallar
algo específico.
Subió-Anabaino (Strong NT: 305): esta palabra describe la acción de
ponerse de pie y comenzar a escalar hacia arriba. En este caso, implica
moverse en una dirección concreta, para una determinada misión y no al azar.
Sentándose-Kathizo (Strong NT: 2523): Significa sentarse. Pero también
es empleado para describir la acción de establecer algo, cubrir con las alas o
morar en algún sitio. Podríamos concluir que cuando Jesús se sentó, asumió la
actitud de establecer una cobertura de protección sobre toda esa multitud
desamparada que lo estaba siguiendo. Él no se sentó a descansar porque había
escalado toda la mañana, sino se sentó para establecer el Reino en los
corazones de los discípulos y cubrirlos con la unción que había recibido del
Padre, por el Espíritu Santo, y para cubrir las necesidades de esa multitud.
(Véase Lucas 4:18 en adelante)
Abriendo-Stoma (Strong NT: 4750): Esta palabra tiene varios significados.
Uno de ellos es el que describe a la boca como una de las partes de la cara.
Pero también se emplea para describir un arma que puede ser utilizada de tal
manera que producirá un corte de un solo golpe (tomoteros Strong NT:
5114). Jesús no necesitaba armas físicas o el uso de la fuerza, hacer grandes
discursos con bonitas palabras y llenos de declamaciones o sermonear a las
masas para tratar de derrotar al sistema perverso que oprimía al pueblo. A la
hora de pelear, sabía emplear su boca como si fuera una espada tan filosa que
cortaba todo aquello que se oponía a Su Reino de un solo golpe, nunca
necesitó más que eso.
Enseñaba-Didasko (Strong NT: 1321) y Diciendo-Lego (Strong NT:
3004): La combinación de estas dos palabras tiene un gran significado.
13
La primera se limita a enseñar, pero la segunda es utilizada para describir a
alguien que quiere darles a conocer sus pensamientos a otros (phemi Strong
NT: 5346).
Es evidente que el arma más dañina en contra del sistema de este mundo
sigue siendo una ENSEÑANZA del Reino inspirada por el Maestro, porque les
estaremos TRANSMITIENDOdirectamente los pensamientos del Señor a
nuestros discípulos.
El Apóstol Pablo Acertó cuando dijo: "Más nosotros tenemos la mente de
Cristo" (1 Corintios 2:16). No son nuestros pensamientos, pareceres u
opiniones los que tienen el poder y la capacidad para liberar a las personas del
yugo de opresión debajo del cual tratan de desarrollar sus vidas. Cuando este
mensaje se hace realidad en nuestras vidas, estaremos utilizando el arma más
poderosa y letal en contra del sistema del mundo y de la potestad de las
tinieblas que se oponen al Reino de Jesucristo.
La Enseñanza en nuestros grupos discipulares, debe dar justo en el blanco,
para transmitir el Pensamiento y la Palabra del Señor, correctas y en el
momento Justo, para las personas con necesidades concretas.
Cuando fui pastor de una Red discipular en el año 2009 en la Ciudad de
Caracas, contábamos con un programa general de discipulado, el cual
debíamos hacer llegar a TODOS los Discípulos, con la idea de que “Todos
pensáramos y habláramos una misma cosa”. Pero cuantas veces el Señor
cambio los planes y me llevó a ministrar una Palabra diferente que cubriera las
necesidades reales de los Hijos que el Señor me había entregado para cubrirlos
y alimentarlos, con el fin de hacerlos alcanzar la madurez en Cristo.
“ABRE TU BOCA Y YO LA LLENARÉ…”Salmo 81:10 ¡¡Aleluya!!
14
ENSEÑANZA ESTRATÉGICA
La manera en que sucedieron estas acciones, nos habla de un proceso bien
definido.
La estrategia que Jesús estableció fue bien clara:
1. Viendo la multitud: Actuó con discernimiento espiritual sobre una
necesidad real.
2. Se sentó: Estableció un lugar específico desde donde comenzar a
hablar, el conocía cual era el mejor lugar para instaurar su púlpito.
3. Abrió su boca: Empleó el arma más letal y la que mejor sabía usar.
(Don Ministerial)
4. Les enseñaba, diciendo: Avasalló el centro del sistema mundano con
sus pensamientos.
Esta es la razón por la cual su mensaje fue tan eficaz para transformar las
vidas de todos aquellos que se conectaron con Él. Es imposible que una
persona que carece de una dirección clara en la vida, pueda ser eficaz a la hora
de transmitir un mensaje inspirado por el Espíritu Santo. La multitud siguió a
Jesús hacia la cima del monte porque conocían que era alguien que sabía hacia
dónde se dirigía en la vida y por qué. Definitivamente, el éxito de Jesús se
fundamentó en su dedicación a cumplir Su misión y Su propósito en la vida.
(HAGAMOS UN PARENTESÍS)
LA ENSEÑANZA DEL EVANGELIO
VISIÓN-MISIÓN
¿Qué entendemos por visión?, o lo que es lo mismo ¿QUE HAREMOS?:
Proverbios 29:18 nos dice “Sin profecía el pueblo se desenfrena; mas el
que guarda la ley es bienaventurado”;
15
La versión Biblia al día nos dice: “Cuando no hay conocimiento de Dios, el
pueblo se desborda. Pero, que admirable es la nación que conoce y
cumple las leyes divinas”
Entonces visión es: ver lo que Dios ve, es apreciar el cuadro completo, y
proyectarse en él; es ver cosas que Dios pone en nuestros corazones para
hacerlas realidad, para lograr esto, las estrategias y las metas son importantes
(es decir la misión).
¿Por qué es importante tener visión en la vida?:
La visión es importante porque te concede propósito y dirección. La visión te
lleva a determinar un futuro y a hacerlo tuyo, a convertirlo en realidad. Sin
visión, los pueblos no tienen propósito, no tienen destino, no tienen dirección.
La mayoría de los problemas espirituales, morales, financieros, familiares y
sociales que viven nuestros pueblos es porque no conocen al plan de Dios para
sus vidas y caminan de espaldas al propósito de Dios, no conocen su destino.
Realizan actividades y cumplen programas sin objetivo alguno, nada más por
cumplir programas, SOBREVIVEN pero no VIVEN. No tienen una visión clara
de a donde van y a hacer qué.
Por esto es importante tener la visión del Reino; para poder ver lo que Dios
tiene para nosotros; ver y conocer los planes de Diospara nuestras vidas y cual
es el propósito concreto para lo cual nacimos. Hemos de enseñar a nuestros
Discípulos a declarar. “Jehová cumplirá su propósito en mi” Establecer
metas bajo la dirección de Dios, ponerle fechas concretas y medir el nivel de
capacidad para cumplir.
Características de la visión:
 La visión es iniciada por Dios y es dada a tu espíritu.
Habacuc. 2:2 “Y Jehová me respondió y dijo: Escribe la visión, y
declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella”
16
 La visión necesita de hombres que la reciban. Hombres visionarios
del Señor que tengan convicciones y que estén determinados a
cumplirla; sepan qué cosas deben realizar; y entiendan que todo esto
viene de parte de Dios.
 La visión será probada. Toda Visión es probada por diversos conflictos
y adversidades (Verso 3). Tenemos que permitir que la visión sea
probada y soporte la rueda del tiempo. Si la visión es de Dios, nada nos
detendrá.
 La visión toma tiempo. No llega de la noche a la mañana, es un
proceso y como tal necesita del tiempo para crecer, madurar e
implantarse. La visión necesita que te ocupes en ella, que trabajes hasta
que la veas realizada.
 La visión debe ser comunicada, de tal manera, que todos se
involucren en ella. Habacuc 2:2 dice “Escribe la visión, y declárala
en tablas, para que corra el que leyere en ella”, significa
compartirla con otros. La escucharán y querrán trabajar a nuestro lado.
¿Qué significa Misión?
Es enviar a alguien con un objetivo claro y específico, es darle autoridad
a alguien para realizar una obra.
“Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos
a predicar”.(Marcos 3:14)
Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y
les dio autoridad sobre los espíritus inmundos.(Marcos 6:7)
La Misión comprende estrategias, programas, métodos, para hacer realidad la
visión. Por ello en la misión se cumplen dos objetivos: Ganar personas
(predicar el evangelio) y Formar discípulos (Enseñarlos).
“EL DISCIPULADO ES LA MISIÓN DENTRO DE LA VISIÓN”
17
LOS MAESTROS Y DISCIPULADORES SOMOS DADORES DE VIDA
Los líderes maduros siempre trabajan para impartir la visión celestial, para ser
ese canal de comunicación, en el cual se pueda encaminar al pueblo y se los
pueda guiaren lo que deben hacer en el futuro. Se enfocan en organizar y
diseñar un sistema de trabajo que provea el fundamento necesario para que la
visión pueda penetrar en los corazones de los demás. Jesús nos llamó a ser
DADORES DE VIDA. Esto es imposible de lograr, a menos que seamos
capaces de desarrollar una vida con un sentido claro de cual es nuestra misión
y nuestro compromiso real:
 La Gran Comisión (Mateo 28:19-20)
 Formar discípulos multiplicadores (Mateo 28:19)
 Enseñarles que guarden los mandamientos del Señor (Mateo19:20)
Los líderes que se mueven en el propósito de Dios para sus vidas y están
dedicados a concretar su misión en la Tierra, desafiarán el sistema del mundo
para abrir nuevos caminos a través de los cuales nuestros seguidores
penetrarán el sistema con el mensaje del Evangelio.
Esto implica asumir un cambio en el paradigma tradicional que empleó la
Iglesia para realizar la tarea evangelística. Ya no se trata sólo de realizar
EVENTOS multitudinarios de manera esporádica, a los cuales asisten las
personas en forma masiva. Implica idear nuevas estrategias a través de las
cuales los hagamos discípulos y los enviemos a penetrar en todos los ámbitos
de la sociedad con las armas que Jesucristo nos entregó: "SU PALABRA DE
VIDA".
Como líderes maduros, debemos estar abiertos a los nuevos caminos que
surgen a diario para impartir las enseñanzas del Maestro. Estamos llamados a
liderar los cambios que nuestra sociedad está reclamando a gritos. Para que
puedan llegar a ser una realidad, debemos estardispuestos a abandonar todas
18
las actitudes y tradiciones que nos impiden asumir un rol protagónico en la
historia de las naciones.
El Discipulado y la Enseñanza no son EVENTOS, son PROCESOS.
Ahora que tenemos un buen fundamento, sobre el cual podemos presentar una
Filosofía Bíblica del Discipulado como parte esencial de la gran comisión y la
Enseñanza Cristiana como Columna esencial para la Formación de Cristianos
Maduros y Comprometidos con el Reino, vayamos a esto.
FILOSOFÍA BÍBLICA DEL DISCIPULADO
Primeramente, debemos recalcar, que el Discipulado y la Enseñanzade la
Palabra no se pueden tratar como meros programas eventuales, sino como
los Procesos y el Estilo de Vida tanto del Líder de una congregación local
como del creyente recién convertido. Es decir, la Vida Cristiana se basa
esencialmente en Ser y Hacer Discípulos.
Kenneth Boa, en su Libro “Conformados a su Imagen” nos presenta estos
procesos bajo el nombre de: ESPIRITUALIDAD FORMATIVA, la cual, dice
Boa: “Implica un estilo de vida de Discipulado y Evangelización, dos
procesos que se refuerzan mutuamente. El Discipulado tiene que ver
con la mitad del espectro de la espiritualidad que es la postconversión.
Espiritualidad formativa. Conformados a su Imagen, Kenneth Boa, Pag. 395
Para que comprendamos mejor, la post-conversión es el Proceso en el Cual el
Creyente pasa ser Un Discípulo y Luego un Líder Multiplicador. La Etapa de la
Pre-conversión, es cuando el Espíritu Santo prepara el camino y orienta a un
alma al sitio de su encuentro con el canal o el instrumento que Dios usará. La
Conversión es un suceso, ocurre inmediatamente cuando confesamos a
Jesucristo como Señor de nuestras visa y salvador personal y creemos con
todo nuestro corazón que Dios lo levanto de los muertos. (Ro 10:9)
19
Cuando nacemos biológicamente, recibimos el don de la bios, la vida biológica.
Cuando recibimos a Jesucristo recibimos el don mayor de la zoé, la vida
espiritual. Al igual que maduramos y nos reproducimos en el nivel biológico, es
necesario crecer y reproducirnos en la vida espiritual, porque estotiene relación
directa con el propósito que Dios tiene para nosotros de llegar a ser como su
Hijo y de reproducir la vida de Jesús en otros. Nos llama a formar a las
personas espiritualmente enriqueciendo su vida, alimentándolos,
protegiéndolos, estimulándolos, capacitándolos y acompañándolos en su
maduración de manera que puedan aprender a hacer lo mismo con otros
Veamos un resumen de los principios que establece el hermano Boa, basados
en las Escrituras que nos permitan orientarnos y enriquecer el tema del
Discipulado como Fundamento de la Educación Cristiana.
EL ESTILO DE VIDA DE FORMAR A OTROS
Según KENETTH BOA, La espiritualidad formativa implica evangelización Y
discipulado y estos dos procesos tienen que ver con EL PROCESO de introducir
a las personas a Jesús, y estimularlas a crecer después que lo han llegado a
conocer.
Progresivamente descubrimos como nuestra propia pasión y vitalidad espiritual
mejoran.
La evangelización y el discipulado son expresiones concretas de amor y
propósito. Como el amor de ágape infundido por Dios se relaciona con la
intención sólida de la voluntad propia hacia el mayor bien de otro, escoge
buscar el bien supremo tanto para no creyentes como para creyentes. Sin
duda, el bien mayor para quienes no conocen a Cristo es ser liberados del
dominio de la oscuridad, muerte y condenación siendo transferidos al reino de
la luz, la vida y el amor de Dios (Colosenses 1:13-14). Y el mayor bien para
quienes conocen a Cristo es madurar en su semejanza por medio de una
creciente transformación a imagen suya (Romanos 8:29). Así pues, el estilo de
vida de formar a otros expresa en forma personal el amor ágape de Dios por
medio de la evangelización (para los no creyentes) y de la edificación (para los
creyentes).
20
CONFORMADOS A SU IMAGEN (Kenneth Boa)
Del lado de la gracia soberana, es un misterio por qué algunos creyentes
avanzan en formación espiritual y otros no. Pero del lado de la responsabilidad
humana, una serie de piedras de tropiezo impiden avanzar en el Camino.
Algunas personas llegan a Jesús como solución para sus problemas de
relaciones, físicos, emocionales o financieros. Cuando él no les soluciona sus
dificultades de la forma que habían esperado, estas expectativas no
materializadas pueden paralizar que sigan creciendo. No podemos seguir a
Jesús cuando lo que pedimos es que él nos siga. Limitamos nuestro desarrollo
espiritual cuando no acertamos a hacer la transición de ver a Jesús como quien
soluciona problemas a verlo como nuestra vida. Otras personas se dedican a
actividades religiosas como fines en sí mismas o desarrollan mentalidades de
espectador o consumidor en la iglesia. La devoción al deber y a la seguridad y
comodidad disipa la pasión por la persona de Cristo. Muchas personas
retroceden cuando degustan por primera vez el costo del discipulado. Cuando
llegan a sospechar que el costo de vivir en Cristo es morir a sí mismos (Juan
12:24-26), pueden defender sus derechos en lu-gar de abrazar la Cruz. En una
cultura que fomenta nuestras aspiraciones carnales naturales por medio de la
promoción de la realización de uno mismo, de actualizarse, de la satisfacción
propia y de la estima por sí mismos, resulta poco atractivo el principio bíblico
de la negación de uno mismo (Marcos 8:34-38). La idea de que renunciamos a
nuestros derechos cuando llegamos a Jesús y que la vida toda es acerca de él
y no acerca de nosotros no cae bien en un mundo que valora los bienes
temporales por encima de lo eterno. El mundo, la carne y el diablo son fuerzas
poderosas que conspiran para obstaculizar el avance en aprender los caminos
de Jesús. Pero el punto de la Gran Comisión es hacer discípulos, no
simplemente conversos. En Mateo 28:19-20, los tres participios de ir, bautizar
y enseriar modifican el imperativo de hacer discípulos. Por esto esta sección
sobre espiritualidad formativa analiza el discipulado antes de la evangelización.
Existe, sin embargo, una relación integral entre los dos: el discipulado debería
21
conducir a la multiplicación de conversos, y la evangelización debería ir de la
mano de una intención de hacer discípulos. Yo formo parte de un equipo de
ministerio llamado Ministerios de reflexiones cuya declaración de intenciones
es «brindar lugares seguros para que las personas consideren las exigencias de
Cristo y para ayudarlas a madurar y dar fruto en su relación con él». Nuestra
intención es no solo procurar que las personas lleguen a Cristo, sino ayudarlas
a que pasen de la infancia espiritual a la madurez de un carácter semejante a
Cristo y de reproducción espiritual. El Padre es glorificado cuando los creyentes
se vuelven semejantes a Cristo («transformados según la imagen de Cristo»
[Romanos 8:28]) y dar mucho fruto (Juan 15:8), y la gloria del Padre es el
propósito último del discipulado.
VOLVAMOS A NUESTRO TEMA PRINCIPAL
“DISCIPULANDO NACIONES”
PENETRANDO EL SISTEMA
Volvamos por un Momento al Principio y repasemos nuestro Texto clave:
"Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y
haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden
todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros
todos los días, hasta el fin del mundo. Amén" (Mateo 28:18-20)
En tiempos de cosecha no se improvisa...
El dueño del campo llega a ese día con dos situaciones resueltas: el número de
obreros suficiente y los graneros listos donde estacionar la cosecha. Si alguna
de estas dos situaciones no se respetan, en una semana se puede perder todo
el esfuerzo realizado a lo largo de varios meses. Lo mismo sucede en el Reino
de Dios. Todo el trabajo realizado por años de oración y testimonio en una
ciudad, pueden desaparecer en pocos días si los obreros (discípulos) no
asumen su rol y los graneros (congregaciones) no están listos para retener el
22
fruto de la cosecha. Los campos blancos representaban una señal inequívoca
que marcaba un tiempo específico donde todos los esfuerzos debían
concentrarse en esa tarea.
"Usted decide si sus días dentro de la Iglesia transcurrirán
como un creyente más o asumirá su rol como
Discípulo multiplicador"
“LA COSMOVISIÓN APOSTÓLICA"
El problema de la globalización
A mediados de los años 1980's se acuñó un término que comenzó a sonar cada
vez con mayor fuerza: Globalización. Hoy en día hablar de este tema es algo
normal, pero aún sobreviven muchos prejuicios en las mentes de las personas,
alimentados por sus temores (muchas veces infundados). Hace poco más de
diez años nadie hubiera pensado en conectar una computadora desde su hogar
y mantener una conversación en tiempo real con alguien situado en un punto a
miles de kilómetros de distancia. La velocidad a la cual transcurre la
información por todo el mundo, hace que las noticias puedan ser conocidas
prácticamente de manera instantánea.
Día a día vemos como las barreras que separaban las naciones van cayendo de
manera gradual y, en otros casos, en forma violenta, como sucedió con el
comunismo en Rusia. Pero lo concreto es que el mundo decidió comunicarse y
allanar los caminos que le permitan establecer una relación concreta entre
todos sus habitantes. La mayoría de las personas suelen quejarse de la
globalización, achacándole todos los males que los aquejan, pero muy pocos
saben realmente qué es y las implicancias que tiene para la sociedad actual.
Más allá de nuestra opinión personal, lo concreto es que el concepto de la
globalización afectó radicalmente la manera de concebir la política, la economía
y la sociedad.
23
Los efectos a distancia
Una de las características más notables de los tiempos modernos, es la
velocidad a la cual suceden los cambios. El mundo levanta nuevos paradigmas
a diario, pero con la misma velocidad e intensidad con que los abrazó, los
vuelven a desechar sin mayores consideraciones. Los cambios nos rodean por
todas partes. La pregunta que acompaña a la manera de pensar de las
personas comunes es: "¿Qué tiene que ver el maremoto que azotó las costas
del sudeste asiático con el precio del petróleo?". Precisamente, debido a la
gran interrelación existente entre las diferentes sociedades a escala mundial,
los conflictos y catástrofes han dejado de ser propiedad exclusiva de una
región. Las guerras y las catástrofes regionales afectarán significativamente de
manera positiva o negativa las economías de todos los países del mundo.
Cuando sucedió la crisis económica que afectó a la Argentina en el año 2002,
entre los acreedores que reclamaban el pago de la deuda se encontraban miles
de ancianos pensionados de todo el mundo que habían comprado bonos de la
deuda externa. Un atentado en contra de un oleoducto en algún país de Medio
Oriente, determinará un alza en el precio del petróleo, con el consiguiente
aumento del empleo asociado a esa actividad en países como Venezuela, Brasil
o Nigeria. La profundidad de la interrelación entre los países, determinará la
intensidad de estas situaciones. En los años 70 y 80, la guerrilla era un asunto
interno de Colombia, pero hoy es un conflicto geopolítico que afecta a todo el
Cono Sur. Si de algo podemos estar seguros en este tiempo, es que "los países
han decidido relacionarse y aquellos que mantengan políticas de puertas
cerradas, tenderán a caer en el aislamiento internacional".
Como reaccionamos ante estos cambios
El hombre actual, dominado por una mentalidad posmoderna, se enfrenta a la
realidad de un mundo cambiante. Los diferentes paradigmas que surgen a
diario en la concepción de la sociedad, producen una gran incertidumbre en las
personas. Tratarán de llenar el vacío de su alma con filosofías, materialismo,
consumismo y prácticas religiosas diversas, pero el resultado de aplicar esos
24
remedios modernos, solo incrementará la gravedad de su estado de vacío
interior. Cuando se desplomó el gobierno comunista que determinó los
destinos de la ex-Unión Soviética por casi 70 años, los misioneros cristianos
comenzaron a ingresar sin restricciones a predicar el mensaje del Evangelio.
Uno de ellos relató que al sacar los folletos evangelísticos, las personas
formaban largas colas, sin darles ocasión de predicar. El vacío que había en
sus almas era tal, que ni siquiera les preguntaban cual era la religión que
profesaban, simplemente querían que oraran por cada uno de ellos para que
entrar en contacto con Dios. Las diferentes sectas previeron esta realidad un
par de años antes que sucediera y comenzaron a preparar misioneros que
ingresaran al país, ni bien tuvieran la oportunidad de hacerlo.
En África, los musulmanes tomaron el sistema implementado por los
misioneros cristianos y comenzaron a edificar escuelas, colegios,
universidades, hospitales, casas, programas de asistencia social, programas de
desarrollo económico, etc. La finalidad es demostrar que el Islam tiene la
capacidad de solventar las soluciones para la sociedad que el cristianismo no
puede proveer.
En Sudáfrica se encuentra una de las mayores escuelas de islamismo del
mundo. Allí se entrena durante años a niños y preadolescentes provenientes de
diversos países de Asia. La finalidad es formar jóvenes misioneros con la
capacidad de rebatir cada punto de la Palabra de Dios y así extender el Islam
por las naciones. A los 18 años de edad, miles de esos jóvenes salen de esas
escuelas transformados en misioneros islámicos hacia algún país asiático u
occidental, asumiendo un compromiso absoluto con su religión. Son personas
dispuestas a dar su vida por causa del Islam.
Más que hechos aislados
Esto no obedece a una serie de hechos aislados, forma parte de un plan
implementado de manera estratégica y metódica por medio del cual cubrir
todos los espacios abiertos que dejaron las Iglesias. Mientras muchos
continúan discutiendo sobre asuntos que se limitan a la vida dentro de los
templos, la sociedad que nos rodea no duda en atrapar cualquier cosa que
25
satisfaga su necesidad, sin importar las consecuencias futuras de esta decisión.
¿Cómo es posible que los hijos de las tinieblas se encuentren mejor
posicionados ante las oportunidades que los hijos de Dios? La respuesta es
simple: "Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la
guerra de los fuertes, ni aun de los sabios el pan, ni de los prudentes las
riquezas, ni de los elocuentes el favor; sino que tiempo y ocasión acontecen a
todos" (Eclesiastés 9:11).
Un problema de actitud...
Las oportunidades para generar cambios en la sociedad se encuentran por
todas partes, el problema reside en nuestra actitud hacia cada una de ellas.
Existe un dicho popular que dice que a las oportunidades las pintan "calvas",
porque si no las atrapamos de frente, cuando pasaron serán de otra persona.
Para llevar esto a la realidad, tendremos que adquirir la flexibilidad suficiente
que nos permita posicionarnos a la cabeza de la sociedad y no llegar siempre
tarde para seguir ocupando el sitio que nos han dejado los demás. Un ejemplo
claro de esto lo constituye la ley que regirá el gobierno de las entidades
religiosas en los diferentes países. Podemos estar de acuerdo con sus
contenidos o no, pero si no asumimos un rol protagónico como Iglesia de
Jesucristo en su redacción, otros lo harán y nos tendremos que limitar a
asentir con nuestras cabezas ante todo lo que dicte esa norma, nos guste o no.
Globalización: crisis y cambios
Entrar en contacto con los demás implica poner a prueba todo nuestro sistema
de valores y creencias. En nuestro andar podemos encontrarnos con personas
mucho más flexibles que nosotros u otras que nos superan en cuanto a la
rigidez de sus pensamientos. Pero lo concreto es que no podemos movernos de
manera eficaz en este mundo globalizado sin contar con una impartición de la
Gracia del Señor que nos permita ser emocionalmente flexibles. Desde ya que
esta flexibilidad no abarca las cuestiones de fondo del Evangelio, pero si las
formas. Las tradiciones ejercen un poder tremendo sobre nuestra manera de
26
concebir la realidad. Jesús dijo: "Bien invalidáis el mandamiento de Dios para
guardar vuestra tradición" (Marcos 7:9).
Un problema de paradigma...
Nuestras tradiciones determinarán el paradigma a través del cual
interpretaremos la vida cristiana. La profundidad del compromiso que
asumamos con ellas, indicará nuestro grado de rigidez. Cuanto mayor sea
esta, menor será nuestra capacidad de adaptación. Por lo tanto, tendremos
una mayor dificultad a la hora de tratar con los aspectos "negociables"
(costumbres) de nuestra vida. Cualquier contacto que mantengamos con otros,
con la finalidad de relacionarnos, producirá en nosotros una crisis. La
intensidad de ese conflicto estará determinada por los valores que estén en
juego. ¿Hasta qué punto somos capaces de trabajar con otras personas del
Reino de Dios que no ven las cosas desde nuestra misma óptica?
Tiempos de cambio
Todo cambio es precedido por una crisis en la sociedad que pone en tela de
juicio al paradigma reinante. Es imposible entablar cualquier relación
interpersonal que perdure en el tiempo, a menos que todas las partes
involucradas decidan sacrificar algunas de sus "vacas sagradas" (costumbres).
Cuanto mayor sea la veneración que le rindamos a esos ídolos, mayor será
nuestra resistencia a la hora de llevarlos al altar del sacrificio. Jesús dijo que
nuestras costumbres tienen el poder para invalidar el mandamiento de Dios.
Uno de ellos es "impartir el mensaje del Evangelio a toda criatura". En tiempos
de cambio, debemos estar dispuestos a sacrificar y abandonar todo aquello
que sea de tropiezo para cumplir este mandato. Las sociedades se encuentran
atravesando procesos de transformación profundos. No podemos vivir
afincados en costumbres y prejuicios que nos separan de los demás, solo
porque no piensan como nosotros.
27
El temor a lo desconocido...
Cambio implica conflicto, porque a nadie le agrada la incertidumbre que nos
provoca enfrentarnos a lo desconocido. Por naturaleza, nos resistimos a
abandonar nuestro statu quo actual para abrazar uno nuevo, por mejor que
nos pudiera llegar a parecer. Simplemente, la globalización es el fenómeno que
nos pone en contacto unos con otros, más allá de nuestra opinión personal.
Aunque no nos agrade demasiado, la caída de las barreras que separan a las
distintas sociedades, nos obligan a tener que asumir esta nueva realidad.
Este pensamiento da lugar a dos preguntas:
1) La globalización como fenómeno mundial, ¿es buena o mala?
2) La oposición a este fenómeno, ¿tiene un fundamento sólido o está
motivada por nuestra propia resistencia al cambio?
Hablemos un Poco del Sistema…
La mentalidad de los consumidores está cambiando drásticamente. Hoy en día,
los clientes han dejado de consumir un determinado producto o servicio, solo
porque sus padres lo compraban. El caudal de información que tienen a su
disposición, puede llegar a colocarlos a la par (o aun por encima) del vendedor
de un producto determinado. Ya no es posible convencerlo por medio de
argumentos vagos sobre las cualidades maravillosas de un artefacto eléctrico o
de un elixir que lo cura todo. El cliente es el que manda y, por lo tanto, quien
decidirá donde invertirá mejor su dinero.
En las primeras décadas del siglo pasado, las personas debían asistir a los
servicios que se realizaban en cualquier congregación sin quejarse. Hoy en día
las personas hacen oír sus reclamos ante cualquier deficiencia en el servicio
prestado durante la reunión. La calidad del sermón es ubicada a la misma
altura que el nivel de atención que recibieron. Si el aire acondicionado, los
asientos o el sonido no funcionaron en un nivel óptimo, harán notar su opinión
de manera tal como para que esa deficiencia sea corregida lo antes posible.
28
En búsqueda de la excelencia...
Esto no implica un ataque de carnalidad. Simplemente nos alerta sobre la
aparición de un nuevo paradigma sobre lo que debe ser el servicio dentro del
templo: La gente reclama excelencia. Usted puede luchar con todas sus
fuerzas en contra de este concepto, pero lo concreto es que, a menos que
decida cambiar y adaptarse a las demandas de la sociedad que lo rodea, la
gente asistirá a otro sitio donde considere que será mejor atendida.
Simplemente, hágase la siguiente pregunta: "¿Por qué las personas tienen que
asistir obligatoriamente a su congregación, entregando allí sus ofrendas y su
tiempo?" En realidad no existe ninguna razón por medio de la cual pueda
obligarlos a asistir de manera exclusiva a su congregación o a su célula de
discipulado. Si trata mal a la gente, azotándola con palabras de condenación,
simplemente se irán a otra parte donde los traten con respeto (siempre que
sean personas normales).
La información.
Una de las características más notables de la sociedad moderna es la velocidad
a la cual se mueve el flujo de la información. En el verano del año 1992, la
cadena de noticias CNN transmitió en vivo y en directo el comienzo de la
Guerra del Golfo o la llamada operación "Tormenta del desierto". Sentados
cómodamente en nuestros hogares, pudimos ver en tiempo real cómo
comenzaban a caer las primeras bombas y misiles sobre los objetivos militares
considerados como enemigos. Las cámaras de televisión estaban montadas
dentro de tanques de guerra o aviones militares, transmitiendo escenas de
combates reales, donde moría "gente real".
El día 2 de julio del año 1997, se desató una crisis financiera grave en los
países del sudeste asiático. Los países integrantes de la expansión descomunal
que había tenido lugar en los años previos eran llamados "tigres". El primero
que comenzó a pedir auxilio fue Tailandia. Su economía quebró de golpe
porque los especuladores financieros retiraron masivamente sus capitales. En
seis meses el valor de la moneda nacional cayó a un 84% del valor que tenía al
29
comienzo de la crisis. La estrecha interdependencia de todas las economías de
la región, provocó que la debacle financiera tailandesa arrastrara las
economías de Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Singapur y
Filipinas. Un par de meses más tarde, la crisis tocó las costas de América del
Sur. Brasil, Argentina y Chile vieron seriamente afectadas sus economías
regionales.
En el mes de Diciembre del 2004, un maremoto azotó las costas de Indonesia,
generando una gran ola marina que devoró toda la costa a su paso en más de
diez países. En un par de horas, comenzaron a recorrer el globo las imágenes
del desastre, tomadas por turistas constituidos en cronistas informales. En los
días posteriores, la televisión jugó un rol fundamental en la ubicación de las
personas desaparecidas que habían sido dadas por muertas.
El Poder de una Red...
¿Cómo fue posible que nos enteráramos de todas estas noticias de manera casi
instantánea? Simplemente porque la información enviada a través de una
cadena de satélites de comunicación y por medio de una red de
corresponsales, nos permitieron acceder a esos acontecimientos. Si esos
fenómenos hubieran ocurrido hacia finales del siglo XIX, seguramente
continuaríamos sin enterarnos. Como la información se generó en un
fenómeno ocurrido en un país a miles de kilómetros de distancia,
generalmente el impacto sobre la otra parte del mundo era escaso o nulo.
Cuando llegaban las noticias de la crisis, ésta se había resuelto mucho tiempo
atrás. Eso atenuaba el impacto global de los conflictos.
Las guerras actuales...
En un mundo globalizado, el flujo de información es casi instantáneo. El
futurólogo Alvin Toffler declaró en su libro "Las guerras del futuro", que en este
siglo la gran batalla sería librada en el campo de la información. Para tener una
medida de lo que esto significa, solo nos basta con echar una mirada a la
cantidad de satélites de comunicación que "flotan" sobre la tierra, pasando
30
varias veces al día sobre nuestras cabezas. Tener información otorga poder y
contar con ella lo antes posible, coloca a las personas en una posición de
ventaja sobre el resto, desde donde poder ejercer su influencia. Si un satélite
detecta desde el aire la progresión de las cosechas de un determinado país en
tiempo real, estará transmitiéndoles a sus dueños un caudal de información
estratégica que les permitirá sacar ventajas en el mercado. Esto es lo que está
sucediendo sobre nuestras cabezas a diario, sin que seamos conscientes de
ello.
¿Cómo afecta a la Iglesia actual?
Así como el flujo de información puede ser utilizado de manera negativa,
puede ser empleado para edificar el Reino de Dios. La misma red satelital de
comunicación utilizada para espiar a otros países, puede transmitir en directo a
todo el mundo una campaña de milagros que se está desarrollando en el
extremo opuesto del planeta. Esta es una ventaja estratégica fundamental con
la cual no contaban los predicadores de principios del siglo pasado. Todo
depende de cual sea su cosmovisión. El apóstol Pablo jamás se habría detenido
a discutir con el progreso, simplemente trataría de ver las formas de
aprovecharlo para extender el Reino.
A principios del siglo XX, John Lake intercedió desde Sudáfrica por la sanidad
de la reina de Holanda. Esta mujer había sufrido una serie de abortos, por
tanto el trono no tenía herederos naturales. Luego de su oración, la mujer
concibió a la princesa Juliana. Hoy en día esa noticia hubiera recorrido el
mundo a través de las cadenas informativas en menos de una hora. Pero en
esos días demoró mucho tiempo y su impacto se limitó a un solo país.
La política
La caída del muro de Berlín en el año 1990, determinó el comienzo de una era
caracterizada por la apertura de las relaciones entre los diferentes países. Cada
día más, el hombre adquiere conciencia de sus derechos y no duda en
reclamarlos. La caída del régimen comunista ruso desató un efecto dominó a
través del cual comenzaron a caer todos los bastiones del totalitarismo de
31
Estado en el mundo. Hoy en día los focos dictatoriales que aún persisten en
algunos gobiernos, son abiertamente rechazados por la comunidad
internacional. Hasta 1990, se podía ver a diario la aparición de nuevos
gobiernos de facto en alguna parte de la tierra. Pero desde que tuvo lugar ese
fenómeno, se produjo un cambio en el paradigma por medio del cual las
naciones conciben sus gobiernos.
Hacia el respeto de las ideas...
Antes de la caída del muro, la actitud de la comunidad internacional ante la
aparición de una dictadura era de cautela, estudiando la manera de encarar
nuevas negociaciones en el futuro. Hoy en día una nación gobernada por una
dictadura de facto o por una seudo democracia, merecerá el rechazo unánime
del resto de las naciones, condenándola al aislamiento hasta que decida
revertir esa situación. La aparición de un nuevo paradigma político,
representado por las democracias participativas, rescata el valor y la dignidad
del hombre como tal. Desde ya que esta nueva manera de concebir la política
no es perfecta, pero es el camino que ha comenzado a ser ampliamente
aceptado por la comunidad internacional. En síntesis, el hombre moderno
tiende cada vez más a alejarse del autoritarismo hacia formas de gobierno en
las cuales su opinión y sus ideas sean tomadas en cuenta.
¿Y el liderazgo de la Iglesia actual?
Como casi siempre ha sucedido a lo largo de la historia, la Iglesia es la
institución que demora más tiempo en asumir los nuevos paradigmas. Gran
parte de su liderazgo continúa siendo marcadamente autoritario. Es más,
muchos han elaborado una teología adecuada para sustentar el estilo a través
del cual ejercen el poder. En medio de una sociedad que cada día se abre más
a la participación, este estilo de liderazgo tiende a aislar cada vez más a esos
líderes de la realidad social que los rodea. Un liderazgo autoritario se expresará
en términos como:
 "Si no está de acuerdo, ahí está la puerta"
32
 "Aquí el que manda soy yo"
 "Tiene que vestirse así"
 "Las mujeres no pueden hablar en la congregación"
El autoritarismo implica el ejercicio abusivo del poder que ha sido impartido de
manera legítima sobre una persona, junto con la autoridad que es delegada.
Desde el momento en que el ejercicio del poder se pervierte y se torna
autoritario, dejará de ser legal. Hasta el poder que aplica un policía para
detener a un ladrón tiene un límite que se encuentra enmarcado por las leyes
civiles. Si se excede en la aplicación del mismo, será sancionado por aplicarlo
de manera abusiva. Lo mismo sucede con la manera en que ejercemos el
poder sobre todos aquellos que están bajo nuestra autoridad. A diferencia del
policía del ejemplo, nuestro marco de referencia legal dentro del Reino es la
Palabra de Dios. Desde ya que esto no tiene nada que ver con un gobierno
democrático dentro de la Iglesia, sino con un estilo de liderazgo basado en el
consenso.
Un modelo perimido...
Hace cincuenta años el paradigma por medio del cual el hombre concebía la
autoridad, le permitía aceptar este tipo de situaciones. Pero en el presente, las
personas están concientizando cada vez más el valor que tienen para Dios. En
el pasado permanecían toda una vida bajo este tipo de liderazgos opresores,
quienes elevaban sus opiniones y costumbres al mismo nivel que la Palabra de
Dios. Hoy en día las personas emocionalmente sanas que son confrontadas con
esta clase de situaciones, no dudarán ni un minuto en salir de allí para
congregarse donde sean valoradas como hijos de Dios. En un mundo que
tiende gradualmente al reconocimiento y a la valorización de las personas, el
liderazgo de la Iglesia no puede conducirse como si fuera un régimen
totalitario más. Los ministerios que se encuentran en amplia expansión por
todo el mundo, son aquellos que han desechado el paradigma arcaico de
liderazgo autoritario y decidieron respetar a la gente, demostrándoselos por
medio de su participación.
33
Cuando un líder abusa de las expresiones autoritarias, llegará a aceptarlas
como normales, aunque con sus palabras destruya las vidas y aborte los
destinos proféticos de muchas personas sobre la tierra. Esta es la razón del
aislamiento que experimentan algunos ministerios en el presente. Recuerde
que la sociedad correrá hacia el lugar donde encuentre soluciones a sus
problemas fundamentales y se alejará (sin dudarlo ni un segundo), de todo
sitio donde se sienta oprimida y condenada.
UN CAMBIO VIOLENTO DE PARADIGMA
El paradigma de la Ley
Cuando Juan el Bautista predicaba, centraba su mensaje en la necesidad de
arrepentimiento. El pasaje de Lucas 3:2-9, refleja con claridad el paradigma
que determinaba su mensaje:
"...vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y él fue
por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del
arrepentimiento para perdón de pecados, como está escrito en el libro
de las palabras del profeta Isaías, que dice:
Voz del que clama en el desierto:
Preparad el camino del Señor;
Enderezad sus sendas.
Todo valle se rellenará,
Y se bajará todo monte y collado;
Los caminos torcidos serán enderezados, Y los caminos ásperos
allanados;
Y verá toda carne la salvación de Dios.
Y decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por él: ¡Oh
generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comencéis a decir dentro
34
de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre; porque os digo que Dios
puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras. Y ya también el hacha
está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto
se corta y se echa en el fuego"
El remedio adecuado para la crisis...
Queda claro que la crisis espiritual que estaba atravesando el pueblo de Israel
en ese momento, requería de un mensaje con estas características
porquevivían en un estado de apatía, por encontrarse completamente alejados
de Dios. Pero el mismo Juan declaró: "Yo a la verdad os bautizo en agua;
pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar
la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego"
(Lucas 3:16). Esta frase marca la aparición de un nuevo paradigma
ministerial que reemplazaría al existente. El ministerio de Juan necesitaba ser
marcadamente autoritario por las características de la circunstancia en la cual
se desarrolló. En una emergencia, no hay espacio para las discusiones
participativas. Pero aun así, este estilo de liderazgo no perduró por más de un
año.
El paradigma de la Gracia
Cuando el ministerio de Jesús hizo su aparición pública, declaró lo siguiente en
el pasaje de Lucas 4:18-19:
"El Espíritu del Señor está sobre mí,
Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres, Me ha
enviado a sanar a los quebrantados de corazón, A pregonar libertad a
los cautivos,
Y vista a los ciegos,
A poner en libertad a los oprimidos,
A predicar el año agradable del Señor"
35
El Sermón del Monte comienza así: "Viendo la multitud, subió al monte y
sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca les
enseñaba, diciendo..." (Mateo 5:1-2).
Evidentemente, las palabras de Jesús fueron muy diferentes a las empleadas
por Juan. Esto refleja el cambio violento que tuvo lugar en el paradigma
ministerial. Aunque ambos comenzaron su ministerio con la misma frase: "El
Reino de los Cielos se ha acercado", cuando cambió la circunstancia espiritual
que reinaba en el pueblo de Israel, no dudaron en cambiar el enfoque del
mensaje. Esta es la flexibilidad que, en muchos casos, el liderazgo tradicional
no acostumbra a abrazar. El éxito de la asociación ministerial entre el trabajo
de Juan y el de Jesús, residió en la sensibilidad de ambos líderes para aplicar el
cambio de paradigma en el momento justo. ¿Cuándo sucedió? Desde que Juan
declaró: "Es necesario que Él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3:30).
A partir de ese momento, la Gracia comenzó fluir sin detenerse hasta
nuestros días.
Actuar en el kairos...
Podemos ver claramente las consecuencias de aplicar un cambio de
paradigma, en el momento justo. Hoy nos encontramos ante la misma
situación. Debemos comenzar a alejarnos cada vez más de los estilos de
liderazgo autoritario dentro de la Iglesia, para dar lugar a un estilo
participativo. Esto no tiene nada que ver con el gobierno democrático de la
Iglesia. Apunta a considerar el valor de las opiniones de los demás,
considerando todo aquello que el Espíritu Santo (haya inspirado. Si la sociedad
está hablando de liderazgo participativo, tiempo de comenzar a hablar ese
mismo lenguaje. Las consecuencias de deja de oír la "voz de la gente", nos
condenará al aislamiento.
La tecnología
Otro de los tornados que comenzó a arrasar la tierra con una fuerza
incontrolable, es la revolución tecnológica. Cualquier consola de juegos usada
por nuestros niños, tiene una tecnología muy superior a la empleada por
36
astronautas que llegaron a la Luna. Cuando compramos una computadora dE
última generación, el ritmo de la evolución tecnológica hace que sea obsoleta
aún antes de quitarle el envoltorio. Esta realidad no tiene compasión ni espera
por nadie. Lo concreto es que si no nos acoplamos al ritmo que marca la
evolución tecnológica, corremos el riesgo de terminar como una bonita pieza
de museo.
Trabajar con las herramientas adecuadas...
La globalización determina el ritmo al cual debe moverse la tecnología. Éste
proceso dicta cuales serán las herramientas requeridas para movilizarse
adecuadamente dentro de él. Los medios de transporte, los sistemas de
procesamiento de datos, los medios de comunicación, etc., están diseñados
para responder a las demandas de la globalización. Como ejemplo, basta citar
la evolución de los teléfonos celulares, desde sus comienzos hasta los de
última generación. La herramienta que en un principio surgió simplemente
para hablar con otra persona, terminó transformándose en un centro de
comunicaciones en miniatura a través del cual se pueden tomar imágenes y
transmitirlas, grabar sonidos y procesar todo tipo de datos.
Los nuevos yuppies...
Hasta no hace mucho tiempo, para invertir en la Bolsa de Valores había que
obtener una autorización especial por medio de la adquisición de una acción
que costaba una fortuna o hablar con un agente autorizado (quien también
cobraba una fortuna). Hoy en día basta con introducirse vía Internet en
cualquier bolsa del mundo y por medio de un simple "clic", hacer transacciones
millonarias de compra o venta de acciones o bonos. El mercado de valores
actual se parece mucho más a un supermercado global que a una exclusiva
torre de marfil. El resultado evidente es un marcado descenso en los costos
operativos de cada una de estas transacciones financieras. Para que todos los
participantes puedan negociar en igualdad de condiciones, debe existir una
plataforma tecnológica adecuada que lo permita.
37
Podemos luchar y tratar de oponernos a los cambios que se suceden a diario
en nuestras sociedades o asumir una posición de liderazgo. Esto es lo único
que nos permitirá pasar a ocupar el rol de gobierno que nos llevará a ser
generadores de cambios en vez de meros "espectadores". A continuación
analizaremos el fenómeno que proveyó la plataforma necesaria para que la
Iglesia creciera de manera exponencial, a pesar de las fuerzas que se le
opusieron, durante sus primeros 300 años de vida.
LA "PAX ROMANA"
La Iglesia no hizo su aparición en la historia por casualidad. Dios había
trabajado metódicamente en el diseño del Imperio romano por varios siglos.
Cuando el Espíritu Santo fue derramado sobre los primeros testigos de la
Iglesia, el imperio contaba con la infraestructura física, política, económica y
social que les permitiría desparramar el Evangelio a lo largo de toda su
extensión. Las relaciones comerciales con las colonias, propiciaban el contacto
permanente de los cristianos con comerciantes provenientes de culturas que se
originaban en tierras lejanas.
El Imperio romano tuvo ciertas características que lo destacaban del resto de
los imperios de su tiempo.
Unidad política y económica...
El Imperio romano había logrado establecer la unidad política en toda Europa,
los países mediterráneos y las naciones del norte de África. La estrategia
imperial se basaba en la dominación de las diferentes culturas por medio de la
concesión de ciertas libertades. Los gobernadores imperiales no se metían con
las cuestiones religiosas y sociales, mientras controlaban de manera férrea la
economía y el poder militar. Al preservar los patrones culturales y religiosos de
los pueblos, no atentaban directamente en contra de sus valores más
preciados. Esta no fue una práctica desarrollada por los imperios anteriores,
porque basaron su dominación en la devastación de la identidad de las
38
naciones conquistadas. A diferencia de estos, los romanos supieron ser buenos
negociantes políticos.
Esta unidad política hacía posible que los primeros testigos del cristianismo
pudieran trasladarse a lo largo de todo el imperio sin mayores dificultades, sin
temor a verse envueltos en conflictos serios como guerras o revueltas sociales.
La navegación por el mar Mediterráneo era segura, eso garantizaba las
condiciones necesarias para que el comercio internacional pudiera florecer sin
mayores obstáculos. Los delincuentes que solían atacar a los marinos
mercantes habían sido sometidos por la armada imperial. En cuanto a las vías
de comunicación terrestres, las carreteras construidas por el imperio
representan uno de sus legados más notables. Los caminos florecieron por
todas partes, entrelazando ciudades y regiones de manera estratégica. La
actividad comercial era la excusa para que una gran cantidad de personas se
desplazaran de un lugar hacia otro. Parte de esa gran masa humana estaba
compuesta por los primeros discípulos, quienes no desperdiciaban ninguna
ocasión a su paso para compartir el mensaje del Evangelio.
La uniformidad religiosa...
La otra cara de la moneda la constituía el sincretismo religioso y el culto
obligatorio al emperador. Los romanos no tenían problemas con las religiones
particulares de las personas, pero debían incorporar a sus ritos la adoración de
pagana impuesta por Roma. Esto tenía por finalidad lograr la uniformidad
religiosa en todo el imperio. Los primeros cristianos se encontraron con este
gran escollo que, en muchos casos, llegaba a costarles sus propias vidas. Esto
se agravaba aún más, porque todos los mercaderes y los marinos que
provenían de otras tierras, traían con ellos sus costumbres y religiones
exóticas. Un ejemplo de esto lo podemos ver con claridad en la ciudad de
Corinto. El mismo celo de los cristianos que se resistían a inclinarse ante los
dioses paganos, determinó toda clase de persecuciones.
El culto al emperador era considerado más como un acto por medio del cual se
manifestaba la lealtad de sus súbditos. La idolatría del líder de turno tomaba la
39
forma de un culto oficial. Las condenas de muchos cristianos que padecieron el
martirio a manos de las autoridades oficiales, era sustentada por la defensa de
la lealtad hacia el emperador. En pocas palabras, tanto las autoridades que
condenaban a los cristianos como los verdugos que los ejecutaban, creían que
estaban haciendo un "acto noble" de lealtad a su patria.
La Religión...
Antes de la conquista y la expansión del Imperio, cada nación practicaba sus
cultos y ritos particulares. Pero con la integración y la consolidación del
Imperio, se desató un espíritu sincretista por medio del cual los antiguos cultos
paganos fueron abandonados y reemplazados por nuevos. En esta modalidad
de culto, cada persona tenía la libertad para decidir a qué dios adoraría. Esto le
imprimía al nuevo paradigma religioso un carácter más personal que el
anterior. Al incorporar el culto griego, los gentiles comenzaban a considerar la
idea de relacionarse con un dios en particular. En ese tiempo surgieron dos
corrientes de pensamiento filosófico llamadas Platonismo y Estoicismo.
Aportes del Platonismo:
1) Criticaba a los dioses porque eran obra de la imaginación de los
hombres.
2) Su conducta era mucho más perversa que la de los hombres que debían
corregir.
3) Platón sostenía la idea de un ser supremo, inmutable, perfecto, bueno y
bello que se contraponía al resto de los dioses.
4) Sostenían la inmortalidad del alma y creían en la vida después de la
muerte.
5) Afirmaban que por encima de este mundo pasajero, existía otro perfecto
y eterno.
Estas afirmaciones se constituyeron en puntos de contacto con el cristianismo,
motivando que muchos adoptaran esta filosofía de pensamiento a lo largo de la
historia de la Iglesia.
40
Aportes del Estoicismo:
1) Esta escuela de pensamiento se fundamentaba en doctrinas que
enseñaban a desarrollar un alto carácter moral.
2) Sostenían que los hombres tenían un código de conducta impreso en su
razonamiento que les permitía discernir el bien y el mal.
3) Según ellos, los hombres no tienen una excusa válida para justificar su
práctica del mal.
4) Enseñaban que los hombres sabios eran los que se preocupan de
meditar para descubrir estas leyes y respetarlas.
5) Se esforzaban por someter todas sus pasiones bajo el dominio de la
razón, hasta el punto de llegar a manifestar una completa apatía hacia ellas.
Una vez más, muchos de los cristianos que se veían expuestos a la
degradación moral de la sociedad pagana de su época, no dudaron en abrazar
esta filosofía de vida. Como podrá ver, hasta el día de hoy tenemos que
enfrentar personas que creen que pueden ser santos en sus propias fuerzas y
otras que sostienen que toda pasión es esencialmente mala y, por lo tanto,
pasible de condenación. Los religiosos de hoy en día se han constituido en
estoicos modernos, absteniéndose de todo para tratar de alcanzar un mayor
"nivel de santidad". Pero en los comienzos de la era cristiana, estas dos
doctrinas filosóficas prepararon el pensamiento de las personas para que
pudieran recibir el mensaje del Evangelio: UN DIOS ETERNO QUE LOS AMA
Y ANHELA TANTO, QUE ENVIÓ A SU ÚNICO HIJO PARA RESCATARLOS
DE UNA VIDA DE PECADO.
Los apóstoles como estrategas del Reino...
La Iglesia nació en el momento justo, luego que toda la arquitectura del
imperio estuviera lista como para sostener su expansión. Podemos establecer
un paralelo entre las características del imperio romano en el primer siglo de la
era cristiana y la sociedad global de nuestros días. Entonces, los primeros
apóstoles no se detuvieron a discutir si el imperio era bueno o malo,
simplemente se concentraron en aprovechar las oportunidades que surgieron
por todas partes para la extensión y expansión del Reino de Jesucristo. A
41
continuación veremos las características de las ciudades donde se fundaron
algunas de las congregaciones más importantes del primer siglo.
CORINTO
Era una ciudad famosa del Peloponeso, capital de Corintia ubicada al norte de
Argolis y unida al continente por medio del istmo. Contaba con tres grandes
puertos (Licaonia, en Corintio y dos más en el Golfo de Salónica). Así
controlaba el tráfico entre los mares oriental y occidental. Las naves más
grandes no podrían pasar por el istmo (Hechos 27:6 y 37), por eso empleaban
naves más pequeñas. Los fenicios impactaron la región en las artes
industriales como el estampado y el tejido, así como en su religión y su
mitología.
Cuando el apóstol Pablo llegó a esa ciudad, la población ascendía a 500000
habitantes y la circunferencia de sus muros era de aproximadamente 10
kilómetros. El número de sus habitantes, la extensión del terreno que ocupaba,
la actividad económica que tenía lugar en el mercado y su localización
estratégica, hacían de Corinto un foco ideal desde donde impulsar la extensión
del Reino de Dios.
Las artes
El culto corintio de Afrodita era de origen Fenicio. Desarrollaron varias
disciplinas en las artes, incluso fueron famosos por su destreza, inventiva y
sentido artístico, superando a los griegos en la urbanización de su ciudad y en
los adornos de sus templos. Había muchos pintores famosos y la ciudad fue
reconocida par el estilo propio de su arquitectura. También contaban con un
coro famoso y eran sede de los juegos olímpicos del Istmo cada dos años. Pero
prevaleció el espíritu comercial y materialista.
El comercio
Como había pocos puertos en el Golfo de Corinto, ostentaban el monopolio del
comercio marítimo. Según los historiadores de la época, aquí se construyeron
los primeros buques de guerra en el ario 664 A.C. Cuando fue destruida en el
42
146 D.C., los tesoros de arte Llevados a Roma eran tan importantes como los
de Atenas. Cuando Julio Cesar restaura Corinto después de un siglo (46 A.C.),
credo de manera tan vertiginosa que la colonia romana volvió a ser uno de los
centros más prominentes de Grecia.
Una visión amplia...
Cuando Pablo visito Corinto, encontró que era la ciudad más cosmopolita de la
región. Los judíos se establecieron en este centro de comercio (Hechos 18:1-
18, Rom 16:21, 1 Car 9:20), porque era un gran mercado que florecía bajo la
mano del Cesar y esta fue una de las razones para la cual Pablo permaneció
tanto tiempo allí (Hechos 18:11). Escogió establecer su base misionera en
Corinto por las relaciones que mantenía con las diferentes culturas.
Allíencontró un grupo judío fuerte que estaba en relación directa con Éfeso y
con el cual comenzó la obra.
Corinto había llegado a ser en el siglo 2 la ciudad más rica de Grecia. Se
habían ganado bien su fama por la calidad de sus monumentos, sus edificios
públicos y sus tesoros de arte, las cuales reflejaban la prosperidad de su
economía.
(Tornado de la International Standard Bible Encyclopaedia)
EFESO
Esta era una ciudad importante de la costa oriental de Asia Menor que se
destacaba por varios factores.
Economía. Situada en la desembocadura del rio Cayster, Éfeso era el puerto
de mar más favorable de la provincia de Asia y el centro de comercio más
importante hacia el oeste de Tarso. Hoy, debido a que el cieno obstruya el rio,
las ruinas de la ciudad quedaron debajo de un gran pantano, situado entre 8 y
11 kilómetros de la desembocadura.
43
Extensión.Pérgamo era la capital de la provincia de Asia en los tiempos
romanos, pero Éfeso era la ciudad más grande. Contaba con una población de
alrededor de 300000 personas.
Cultura. Tenía un teatro con la capacidad para acomodar a 25000 personas
sentadas. Una vía pública principal de 35 metros de ancho que iba desde el
teatro hasta el puerto y cada uno de sus extremos contaban con una gran
puerta. La vía pública estaba demarcada por una fila de columnas de 15
metros a cada lado. Contaba con baños públicos, gimnasios y grandes
edificios.
Religión. El Templo de Artemisa (o Diana, según su nombre romano) de
Éfeso, era imponente. Era considerada como la diosa de la luna, la caza y la
patrona de las muchachas jóvenes. El templo de Éfeso albergaba la estatua de
pechos múltiples de Artemisa (Hechos 19:35).
El techo del templo se apoyaba sobre 127 columnas de 60 metros de altura.
Durante el período romano, promovieron el culto de Artemisa acuñando
monedas con la inscripción, "Diana de los Efesios".
La historia del cristianismo en Éfeso probablemente empezó hacia el 50 D.C.,
quizá como resultado de los esfuerzos de Priscila y Aquila (Hechos 18:18).
Pablo llegó a la ciudad en el 52 D.C., estableciendo un ministerio que duró casi
tres años (Hechos 20:31), enseñando en la escuela de Tiranno (Hechos 19:9).
En ese tiempo se fundaron las Iglesias del valle del Río Lico: Laodicea,
Hierapolis y Colosas. Los registros históricos dicen que el apóstol Juan vivió en
Éfeso hacia el final del primer siglo. Éfeso continuó jugando un papel
prominente en la historia de la Iglesia temprana. Allí residían la mayoría de los
obispos de la Iglesia oriental.
(Tomado del Diccionario de la Biblia Ilustrado Nelson, 1986,
Thomas Nelson Publishers)
44
TESALÓNICA
Fue una de las cuatro divisiones de Macedonia. Pablo y Silas plantaron allí una
Iglesia (Hechos 17:1-4, 1 Tes. 1:9). En el escrito original de Hechos 17:6-8, se
llamaba a los gobernantes de la ciudad politarches (Strong NT 4173). Este
título político era desconocido hasta ese momento. En la entrada occidental de
la ciudad había un arco romano que mencionaba a ciertos oficiales de la ciudad
llamados "politarcas". Estos funcionarios eran escogidos por "las personas",
haciendo referencia a la asamblea del "demos" (pueblo).
La ciudad de Salónica era estratégica, contando con una población de más de
40.000 personas. Se asentaba sobre la vía Ignacia que era la conexión de
Roma con el resto de la región del Mar Egeo.
Por todas estas características, Tesalónica era un centro clave para la
expansión del Evangelio. El ministerio del apóstol Pablo en esta ciudad, reflejó
la estrategia urbana que empleó para alcanzar el imperio a través de sus
ciudades.
(Tomado del Nuevo diccionario de la Biblia Unger)
ROMA
Es una de las ciudades más famosas del mundo. Su nombre siempre fue
sinónimo de poder político y expansión territorial.
Fundación. Localizada en los terrenos pantanosos del río Tíber, en Italia,
aproximadamente a 8 km de su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Este
río sólo es navegable por barcos pequeños.
La monarquía. El progreso de la ciudad es atribuido a los reyes Etruscos,
quienes habrían hecho una obra mucho más fecunda que los Latinos. Parecen
haber sido los responsables del proceso de urbanización, el drenaje de los
pantanos y la elaboración de varios tratados para desarrollar el comercio.
45
La república. La abolición de la monarquía dio lugar al gobierno de los
cónsules. Hasta el año 367 A.C., se eligieron anualmente dos cónsules de las
familias patricias. A partir de ese momento, se nombró el primer cónsul
plebeyo. Ambos cónsules ejercían el poder ejecutivo. También se establecieron
las nuevas asambleas y se compartía el poder con el Senado.
Jesús nació durante el reinado de Augusto. Bajo Tiberio (14-37) tuvieron
lugar los ministerios de Juan el Bautista y Jesús. Durante el reinado de Claudio
(41- 54), se anexó Gran Bretaña y Pablo dirigió sus grandes campañas
misioneras. Roma fue quemada bajo Nerón (54-68), los cristianos fueron
perseguidos y Pablo martirizado. Trajano (98-117) conquistó Mesopotamia y
llevó el imperio a su mayor extensión. Adriano (117-138) reconstruyó
Jerusalén como una ciudad pagana llamada Aelia Capitolina. La persecución de
los cristianos se incrementó durante el tercer siglo.
En los días de Pablo. Cuando Pablo llegó a Roma, esta era una ciudad de
más de 1 millón de habitantes. No sólo fue la primera ciudad del imperio, sino
la más grande y representativa de esos días. La atravesaban muchos caminos
famosos: las Vías Appia y Latina por el sur, las Vías Labicana y Tiburtina por el
este, las Vías Salaria, Pinciana y Flaminia por el norte y las Vías Cornelia y
Aurelia por el oeste. El coliseo de mayor capacidad podía albergar a 200.000
personas sentadas.00000 personas.
El Foro. En el valle entre las colinas Capitolina y Palatina se encontraba el
Foro, rodeado por muchos edificios famosos. El emperador romano residía en
la Colina Palatina. La ciudad estaba adornada por muchos parques y jardines,
la octava parte de su extensión estaba dedicada a este fin. En medio de esta
riqueza y belleza, se encontraban los templos paganos.
(Tomado del Nuevo diccionario de la Biblia Unger)
46
GALACIA
"Galacia" fue un nombre usado en dos sentidos diferentes durante el
primer siglo:
1) Geográficamente, para designar a un país en la parte norte de la
meseta central de Asia Menor.
2) Políticamente, se empleaba para designar a una gran provincia del
imperio romano. Esta no incluía solamente a Galacia, también a otras
regiones que la rodeaban.
El nombre se introdujo en Asia después del año 278-277 A.C., cuando un gran
número de emigrantes galos (Galatai en griego) atravesaron Europa hacia
Bitinia. Después de asolar una gran parte de Asia Menor se asentaron en un
distrito y fijaron sus límites después del año 232 A.C...
Pablo agrupó bajo el término "Galacia" a todas las congregaciones de la
provincia. Eso es característico del apóstol, porque miraba desde Asia para
Roma (Hechos 19:21), apuntando a la conquista de todo el imperio, viajando
por todas las provincias (Macedonia, Acaya y Asia, son las provincias por
donde anduvo Pablo).
Pablo consideraba a las Iglesias de Galacia como un grupo, porque tenían
varias cosas en común:
1) Se convirtieron casi al mismo tiempo (4:13)
2) Fueron expuestas a las mismas influencias y cambiaron juntas (1:6, 8,
3:1, 4:9)
3) Las visitó en sus viajes (1:8, 4:14).
Pablo nunca pensó en las Iglesias de Frigia o Licaonia de manera individual,
sino en la provincia de Galacia (como las provincias de Asia Menor, Macedonia
y Acaya). Las congregaciones de Troas, Laodicea y Colosas eran clasificadas
47
junto con las de Asia (Hechos 20:4), Filipos con Macedonia y Corinto con
Acaya. Estas clasificaciones provienen del uso romano, no del griego. La
costumbre de clasificar a las congregaciones según las provincias, muy común
en la era cristiana, se derivó de los apóstoles. Las Iglesias pertenecieron a las
cuatro provincias: Asia, Galacia, Acaya y Macedonia.
La población de la provincia de Galacia estaba conformada por muchas razas
que, al unirse, fueron llamadas Gálatas, por Tácito. Cuando Pablo les hablaba
individualmente a Filipos, Corinto o Antioquia, se dirigía a ellos como
Filipenses, Corintios, Antioquianos (Filip. 4:15; 2 Cor 6:11), no como
Macedonios o Acayos, pero cuando tenía que dirigirse a un grupo de varias
Iglesias (como Antioquia, Iconio, Derbe y Listra), usaba el nombre de la
provincia, Galacia.
Trasfondo religioso. Los galos habían conquistado ese territorio. Se habían
aferrado obstinadamente a su religión Celta hasta mucho tiempo después de la
ministración de Pablo. También hablaban su propia lengua Celta. Estaban
orgullosos de ser independientes de Roma. Conservaron sus leyes nativas, aun
bajo el Imperio. Los "Gálatas" a quienes Pablo dirigió su carta, se habían
volcada rápidamente hacia una nueva forma de religión, no tanto por
inconstancia, sino por una inclinación hacia una religión que les exigía mayores
sacrificios de tipo ritual. Esto se relacionaba más con sus orígenes en la
religión Celta. Habían adoptado leyes civiles greco-asiáticas: la ley de la
adopción y la ley de la herencia. Pablo las menciona en su carta, aunque no
eran leyes romanas.
(Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia)
FILIPOS
Era una ciudad ubicada en la provincia de Macedonia.
48
Posición: Situada en la Vía Ignacia. Una parte considerable de esta llanura es
pantanosa.
Historia: El nombre griego original era Daton, por la abundancia que poseía:
"un territorio fecundo, lleno de lagos, ríos, astilleros y minas de oro
productivas". Filipos quedaba a unos 5 km de la costa.
Para Felipe, quien ascendió al trono de Macedonia en el año 359 A.C., la
posesión de este territorio parecía de suma importancia. No sólo porque es una
llanura de riego y de una fertilidad extraordinaria. Una colonia en este sitio
afianzaría la ruta terrestre natural entre Europa y Asia, protegiendo la frontera
oriental de Macedonia contra las incursiones de Trajano. Las minas de la región
podían satisfacer su necesidad urgente de oro. Su producción se calcula en
más de 1000 talentos por año. Eso le permitió a Felipe emitir monedas de oro.
El rédito obtenido era de un valor inestimable para este gobernante, quien lo
usó para el desarrollo del ejército Macedónico.
(Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia)
COLOSAS
Era una ciudad de Frigia ubicada sobre el valle del Río Lico, a 2700 mts de
altura. Estaba situada en la cabecera de una vertiente donde ambos arroyos se
unen y por donde pasa una gran carretera que cruza el país desde Éfeso hasta
el valle del Éufrates, situada a 7 km de Hierapolis y a 5 de Laodicea. Su
historia está principalmente asociada con la de estas dos ciudades.
La congregación fue fundada por Epafras y Timoteo (Col 1:1 y 7). Era el lugar
de residencia de Filemón y Epafras. En la medida que las ciudades vecinas,
Hierapolis y Laodicea crecieron en importancia, Colosas fue relegada a un
segundo plano. Había muchos judíos que vivían allí. La lana que se producía en
esa región era muy renombrada, porque era muy peculiar, probablemente de
color púrpura.
49
Religión
En cuanto a la religión la gente era muy indulgente, llegando a rendirles culto a
los ángeles. Especialmente a Miguel-,-- quien era considerado el santo
protector de la ciudad. Se dice que una vez, durante una inundación, se les
apareció a unas personas para salvar a la ciudad. Esta herejía sobre los
ángeles motivó la epístola de Pablo (Col 2:18). Durante los siglos 7 y 8, el
lugar fue invadido por los Sarracenos. En el siglo 12 la Iglesia fue destruida por
los turcos y la ciudad desapareció. Ahora la ciudad se llama Canas.
(Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia)
Como podemos ver a través de estos ejemplos, el apóstol Pablo no dejaba
librado al azar la localización de las congregaciones que plantaba. Siempre
escogía ciudades con un gran movimiento comercial y cultural, ubicadas sobre
las grandes vías de comunicación marítima o terrestre. Aunque no había
estudiado mercadeo en ninguna universidad, sabía muy bien lo que significaba
estudiar las características del "mercado", antes de establecer una nueva obra.
En el capítulo siguiente, analizaremos una forma práctica por medio de la cual
poder estudiar las características de la sociedad en el cual se desenvuelve. El
objetivo es que pueda llegar a ser más eficaz a la hora de compartir el
mensaje del Evangelio conTODAS las personas.
"EL LÍDER QUE RECLAMA EL REINO PARA DISCIPULAR LAS NACIONES"
Marcando una diferencia
Uno de los grandes errores que los cristianos solemos cometer, es pensar que
la gente debe abrazar todo lo que les presentamos, simplemente porque
somos parte de la Iglesia y tenemos buenas intenciones. Pero nos olvidamos
de los cambios que han ocurrido en la sociedad a escala mundial. Hoy en día
las personas han tomado consciencia del valor de su decisión personal. Una de
las definiciones de cliente, es aquel que tiene la capacidad de decir "no". Esto
implica un consumidor mucho más exigente que en el pasado. El incremento
50
del caudal de la información que recibe la sociedad y la disponibilidad masiva
de este recurso, han creado una mentalidad cada vez más selectiva en las
personas. Hace treinta años, el pastor era respetado y conocido por toda la
población de la ciudad. Su palabra era tomada en cuenta como una opinión de
peso ante diversas circunstancias. Hoy en día los miembros de cualquier
congregación reaccionarán de manera diferente, porque su forma de concebir
la realidad ha cambiado.
Cuando la gente asume sus derechos individuales, no dudará en hacerlos
valer. Si el pastor les llegara a pegar cuatro gritos por cualquier cosa, no se
quedarán callados. En otros tiempos no era así. La opinión del pastor era
incuestionable, aunque estuviera errada. Desde ya que no estamos justificando
la rebeldía como una conducta de vida. Lo concreto es que hoy en día la gente
reclama una calidad de liderazgo como el de Jesús. Para demostrar un
liderazgo cristiano auténtico y marcar una diferencia radical con el sistema del
mundo, debemos aprender a desarrollar un estilo de liderazgo como el que
ejerció nuestro Señor.
El Vía Crucis...
Cuando Jesús fue confrontado en el huerto de Getsemaní con la decisión de
dar su vida en la cruz, vivió los momentos de mayor intensidad de su
ministerio. Allí declaró: "Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se
haga mi voluntad, sino la tuya" (Lucas 22:42). La decisión de sujetarse a la
voluntad del Padre, selló su destino. ¿Cuántas veces tuvo la oportunidad de
retractarse de esa decisión? ¡Miles en un par de días! Desde que fue
apresado hasta su muerte en la cruz, cada nueva circunstancia representaba
una opción para seguir adelante o salirse de ese camino. Jesús mantuvo su
confesión a través de todas las circunstancias que sucedieron, hasta cumplir su
propósito en la tierra. Las últimas horas de su vida probaron la integridad que
había sido forjada a lo largo de sus treinta y tres años de existencia. Pero tuvo
que decidir mantenerse en ese camino, esta no fue una actitud natural y
espontánea.
51
Cada latigazo, golpe, insulto, castigo, traición o humillación que recibió hasta
llegar a la cruz, tenían por objetivo hacer que se retractara de su confesión.
Pero cada vez que decidió levantarse y seguir hacia adelante, se convirtió en
un testimonio viviente de integridad ante los hombres. Jesús cargó su cruz a
través del mercado, a los ojos de todos los que se encontraban a su paso.
Tomar su cruz...
Jesús dijo en el pasaje de Lucas 14:26-27: "Si alguno viene a mí, y no
aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y
hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y
el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi
discípulo". Generalmente las personas no tienen mayores problemas para
dejar a un lado todo lo que se describe en el verso 26. De hecho existen
muchas sectas donde sus integrantes dejan todo y se dedican a una vida
monástica en la cual viven como desposeídos y alejados de cualquier
comodidad. Si como cristianos practicamos esto, no seremos diferentes a ellos.
Pero otra cosa es tomar la "cruz de Cristo" y caminar a través del mercado,
manifestando el mismo estándar de integridad por el cual Él camino.
Cuando el centurión romano vio a Jesús, declaró: "Verdaderamente este
hombre era Hijo de Dios" (Marcos 15:37-39) ¿Qué fue lo que motivó
semejantes palabras? El centurión había visto la actitud de Jesús a lo largo de
todo el Vía Crucis. Esa confesión fue el sello que coronó la trayectoria de vida
de un hombre que consumó Su propósito eterno. Jesús no predicó ningún
sermón desde Getsemaní hasta su muerte. Es más, en todo ese período habló
muy pocas palabras. Pero cada persona que vio su actitud y su determinación,
fue impactada de manera tal que no dudaron en abrazar un camino que los
llevaría a enfrentar el mismo destino que su Señor.
Un estándar de integridad más alto...
La gente que se encuentra en el mercado no tiene por costumbre tolerar las
inconsistencias de los demás. Por ejemplo, si usted llegara tarde a una reunión
52
de coordinación en la empresa donde trabaja por haberse quedado dormido,
no podrá apelar a la misericordia o a la gracia de su jefe para que no lo
sancionen. Lo único que le resta por hacer en esas circunstancias es
humillarse, cerrar la boca y esperar que el castigo sea lo suficientemente
benigno como para no lo despidan. Pero si esa misma persona pasa por esa
situación en la Iglesia, no dudará en apelar a la Misericordia y a la Gracia de
Dios para salir de ese trance. Hasta asumirá una postura de víctima ante los
demás diciendo: "¿Es que nadie piensa en lo que me está sucediendo?". Esas
actitudes marcan una grave fisura en nuestro carácter. El mundo se cansó de
este tipo de situaciones. La gente solamente se detendrá a escucharnos
hablarles de la necesidad de hacer cambios radicales en sus vidas, si en primer
lugar los han visto operando en nosotros.
Esto no es un juego...
Para desgracia de los tibios, el tiempo de tolerancia para la inconsistencia
moral se terminó. Esto no quiere decir que debamos practicar conductas
religiosas sectarias. Por el contrario, implica asumir un compromiso profundo
con cada palabra que declaramos creer, hasta encarnar el mensaje del
Evangelio en nuestras propias vidas. El apóstol Pablo lo declara de la siguiente
manera en el pasaje de 2 Corintios 3:2-3: "Nuestras cartas sois vosotros,
escritas en nuestros corazones, conocidas (ginosko) y leídas
(anaginosko) por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta
de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el
Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne
del corazón (kardia)".
Ginosko (Strong NT 1097): Implica llegar al conocimiento a través de la
experiencia personal (no por referencia de otros). Comprender el alcance del
significado de esta palabra es vital, porque se refiere a una clase de
conocimiento profundo que no puede darse de manera casual o espontánea.
Solo puede ser adquirido por medio de un contacto íntimo, personal y
duradero.
53
Anaginosko (Strong NT 314): Implica una clase de conocimiento más
intenso que el anterior, al cual se llega de manera intensa y repetitiva. Esto
quiere decir que, cuando la gente quiera corroborar sus conclusiones acerca de
nuestra vida, puede hacerlo cuantas veces quiera y siempre encontrará la
misma respuesta. Nos hallará caminando según nuestra convicción.
Kardia (Strong NT 2588): Esta palabra hace referencia a nuestros
pensamientos. Si tomamos la frase completa, podemos decir que el Espíritu
Santo imprime vida en nuestros pensamientos. Ese impacto de vida deberá
traducirse en hechos concretos que reflejen esa realidad interior.
En síntesis...
Las personas con quienes entramos en contacto a diario, podrán leer el
mensaje de Cristo en nuestras vidas. Luego de habernos conocido y estudiado,
estarán en condiciones de "corroborar nuestros pensamientos" al verlos
reflejados en nuestras obras. Recién en ese momento decidirán dejar de lado
su sistema de vida para abrazar el Reino de Jesucristo. Nadie deja su sistema
de valores y creencias, con los cuales convivió toda su vida, sólo por haber
escuchado un mensaje de diez minutos. Ese sistema de valores, aunque sea
malo y perverso, le brindará la falsa seguridad de lo "malo, pero conocido".
La verdadera transformación tendrá lugar cuando alguien entre en contacto
con un hijo de Dios que manifiesta el Reino de manera consistente en todas las
áreas de su vida. Cuando una persona es capaz de leer, chequear y corroborar
el mensaje de Cristo en nuestras vidas, no dudará en dejar aquellas
costumbres que lo alejan del Camino. Si su testimonio de vida es inconsistente
con la verdad que dice profesar, pasará sus días tratando de convencer a las
personas acerca de las bondades del Evangelio.
54
MISIÓN Y PROPÓSITO
VISIÓN DE REINO
Una cuestión de dirección...
Si de algo podemos estar seguros, es que todas las personas se dirigen hacia
alguna parte. Aunque no siempre caminarán en la dirección que Dios estableció
para cada una de ellas. La falta de identidad que caracteriza al mundo que nos
rodea es claramente visible. Todo aquel que no sepa hacia donde ir, tomará el
primer camino que le venga bien. Por eso alguien que sabe quién es y tiene
claro hacia donde se dirige, será respetado por los demás. Una visión nos dará
una razón por la cual vivir, pero conocer nuestra misión y propósito, hará que
podamos traerla a la realidad.
Jesús proclamó claramente Su misión y propósito, presentándose como el
Mesías profetizado por Isaías. Lucas refleja ese momento de la siguiente
manera: "Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el
libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está
sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los
pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A
pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en
libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor" (Lucas
4:17-19).
Corto, claro y conciso...
En pocas palabras, Jesús dejó bien en claro cuál era su misión en la tierra:
"predicar el evangelio a los pobres, traer libertad a los cautivos, dar
vista a los ciegos y sanar a los quebrantados de corazón". Esa era su
misión, pero su propósito fue más allá de traer alivio a aquellos que se
encontraban sin esperanza: "vino a darles vida en abundancia a todos
aquellos que lo recibieran" (Juan 10:10). Queda claro que la misión y el
propósito del ministerio de Jesús eran: "proclamar las buenas nuevas de
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones
Discipulando naciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: JuanEstudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Luis García Llerena
 
PNEUMATOLOGIA
PNEUMATOLOGIAPNEUMATOLOGIA
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y MisionerosSeminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
Antorcha_Encendida
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Luis García Llerena
 
Oficios de Cristo.pptx
Oficios de Cristo.pptxOficios de Cristo.pptx
Oficios de Cristo.pptx
NelsonJoseUrosa2
 
Puntos De Vista Sobre El Milenio
Puntos De Vista Sobre El MilenioPuntos De Vista Sobre El Milenio
Puntos De Vista Sobre El MilenioJose Otero
 
Mateo
MateoMateo
Leccion 06 El Pastor Maestro
Leccion 06     El Pastor MaestroLeccion 06     El Pastor Maestro
Leccion 06 El Pastor Maestroibbpalmasreales
 
Galatas 2
Galatas 2Galatas 2
Galatas 2
Esyin Calderón
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 TesalonisensesBoricuaungido
 
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones. Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Doctrina de la iglesia
Doctrina de la iglesiaDoctrina de la iglesia
Doctrina de la iglesiaJose Otero
 
La trinidad
La trinidadLa trinidad
Epistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoEpistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoteresajornet2011
 
La Mision de la Iglesia
La Mision de la IglesiaLa Mision de la Iglesia
La Mision de la Iglesia
Centro de Vida Victoriosa (Iglesia)
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
Estudio Panorámico de la Biblia: HebreosEstudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
Luis García Llerena
 
La Ultima Advertencia Para La Tierra
La Ultima Advertencia Para La TierraLa Ultima Advertencia Para La Tierra
La Ultima Advertencia Para La TierraEmmanuel Vallejos
 
Daniel 9 las 70 semanas
Daniel 9 las 70 semanasDaniel 9 las 70 semanas
Daniel 9 las 70 semanas
chucho1943
 

La actualidad más candente (20)

Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: JuanEstudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
 
PNEUMATOLOGIA
PNEUMATOLOGIAPNEUMATOLOGIA
PNEUMATOLOGIA
 
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y MisionerosSeminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
Seminario Misionologia Práctica, Misiones y Misioneros
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
 
Oficios de Cristo.pptx
Oficios de Cristo.pptxOficios de Cristo.pptx
Oficios de Cristo.pptx
 
Puntos De Vista Sobre El Milenio
Puntos De Vista Sobre El MilenioPuntos De Vista Sobre El Milenio
Puntos De Vista Sobre El Milenio
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Leccion 06 El Pastor Maestro
Leccion 06     El Pastor MaestroLeccion 06     El Pastor Maestro
Leccion 06 El Pastor Maestro
 
El sermon del monte
El sermon del monteEl sermon del monte
El sermon del monte
 
Galatas 2
Galatas 2Galatas 2
Galatas 2
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
 
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones. Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
Presentación: Jesús, El Señor De Las Misiones.
 
Doctrina de la iglesia
Doctrina de la iglesiaDoctrina de la iglesia
Doctrina de la iglesia
 
La trinidad
La trinidadLa trinidad
La trinidad
 
Epistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoEpistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_tito
 
La Mision de la Iglesia
La Mision de la IglesiaLa Mision de la Iglesia
La Mision de la Iglesia
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
Estudio Panorámico de la Biblia: HebreosEstudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
 
La Ultima Advertencia Para La Tierra
La Ultima Advertencia Para La TierraLa Ultima Advertencia Para La Tierra
La Ultima Advertencia Para La Tierra
 
Daniel 9 las 70 semanas
Daniel 9 las 70 semanasDaniel 9 las 70 semanas
Daniel 9 las 70 semanas
 

Similar a Discipulando naciones

Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
Universidad Teológica Del Caribe
 
La Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
La Vision 2011 Iglesia Rios de AlabanzaLa Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
La Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
Juan López
 
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTOCiclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
https://gramadal.wordpress.com/
 
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptxMISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
dallyguerreroarias
 
Iguwsion
IguwsionIguwsion
Iguwsion
Termarit
 
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de DiosManual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
 
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
EMBP
 
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptxtema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
Camelia Negut
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Vanessa Silvano Prieto
 
Autores
AutoresAutores
Autores
Oscar Torres
 
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parteVERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
alexabeth
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
Hugo Quintanilla
 
Conceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristianaConceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristiana
Ana Julia Diaz
 
Sana doctrina
Sana doctrinaSana doctrina
Sana doctrinaSal Y Luz
 
Ministerio joven ups
Ministerio joven upsMinisterio joven ups
Ministerio joven upsAndy Esqueche
 
Bienvenidos como compartir el evangelio
Bienvenidos como compartir el evangelioBienvenidos como compartir el evangelio
Bienvenidos como compartir el evangelio
Adrián Herrera
 

Similar a Discipulando naciones (20)

Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
Cómo transformar la Escuela Bíblica Dominical.
 
La Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
La Vision 2011 Iglesia Rios de AlabanzaLa Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
La Vision 2011 Iglesia Rios de Alabanza
 
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTOCiclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
Ciclo 04: TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO
 
Ad gentes
Ad gentesAd gentes
Ad gentes
 
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptxMISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
 
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
1.Retención y consolidación del nuevo creyente (1).pptx
 
Iguwsion
IguwsionIguwsion
Iguwsion
 
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de DiosManual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
Manual de Doctrina Iglesia Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
 
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
La visión de nuestra iglesia 2003-odp-1-06-2011
 
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptxtema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parteVERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
VERBUM DOMINI, Seminario de Actualización 3ª parte
 
La nueva evangelización
La nueva evangelizaciónLa nueva evangelización
La nueva evangelización
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
 
Conceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristianaConceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristiana
 
Sana doctrina
Sana doctrinaSana doctrina
Sana doctrina
 
Ministerio joven ups
Ministerio joven upsMinisterio joven ups
Ministerio joven ups
 
Bienvenidos como compartir el evangelio
Bienvenidos como compartir el evangelioBienvenidos como compartir el evangelio
Bienvenidos como compartir el evangelio
 

Último

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 

Último (10)

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 

Discipulando naciones

  • 1. 1 THEOLOGICAL COLLEGE AND SEMINARY OF FLORIDA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CRISTIANA TESIS DE GRADO PROPÓSITO: Presentar a la Educación Cristiana como parte integral de la Gran Comisión. Exponer, y Demostrar su Importancia en el proceso del Discipulado Ministerial, como herramienta fundamental para Formar, Capacitar y Perfeccionar a los creyentes para la obra del ministerio y la edificación del cuerpo de Cristo. BASE BÍBLICA: 18 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.Mateo 28: 18-20 11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. Efesios 4:11-12 ESTUDIANTE: Rev. Santos Orangel Suárez N° 05311975-13
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Aunque ya se ha planteado la cuestión del discipulado por muchos autores y expositores, el elemento que considero ha faltado en dicha labor, es enfocar una Filosofía Teológica del mismo, como fundamento esencial para construir desde bases sólidas las columnas del cuerpo de Cristo, principalmente, comenzando desde la Iglesia Local. En estos tiempos acelerados, se han creado programas “Relámpago” para preparar a los nuevos creyentes y enviarlos Predicar. De ninguna manera estoy en desacuerdo con tal acción. Pero si considero irresponsabilidad de los líderes de la Iglesia enviar a personas que aún necesitan pasar por un proceso de Liberación y Sanidad profunda a Multiplicarse, porque luego tendremos una Congregación llena de gente enferma, pues nadie puede dar lo que no tiene, y lo que tenemos es lo único que podemos ofrecer. Es por eso que nuestros programas de Discipulado deben ser fortalecidos, en las áreas de Formación del Carácter, Libertad en Cristo y presentar el Cristianismo como un estilo de Vida distinto, pero efectivo para enfrentar los retos que hoy en día nos presenta la sociedad actual. Por ende, hemos de conocer primero con quienes lidiamos y como se desarrolla y piensa dicha sociedad. ¿Cuáles son los elementos claves que utiliza la sociedad moderna para atraer a las masas? ¿Qué buscan las personas al unirse a una organización? ¿Cuáles son las necesidades reales del mundo actual? La Actividad Fundamental de la Iglesia está clara en la Gran Comisión delegada por nuestro Señor Jesús:Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado… Mateo 28: 19-20 Como el Tema de este trabajo es “Discipulando Naciones”, Comenzaremos definiendo el concepto básico del Discipulado y del Discípulo.
  • 3. 3 El propósito de discipulado es: extender el Reino de Dios en las ciudades, naciones y el mundo bajo una cobertura espiritual de alto alcance, de allí, la importancia que discipulado y oración estratégica caminen juntos. Además, a través de discipulado el nuevo creyente es formado en la Palabra de Dios y entrenado para la conquista de sus metas en la tierra. A través de las etapas de discipulado el discípulo redescubre su propósito en medio de la sociedad. ¿Qué es discipulado? Es la actividad intensamente personal entre dos o más personas que se ayudan una a otra a experimentar una relación de crecimiento en Dios. (Neil Anderson) ¿Qué es un discípulo? Es uno que dice y hace lo que ha oído y ha visto hacer a su discipulador. Es más que un aprendiz, es uno que toma partido y hace suya la causa de su maestro. Ser discípulo de Cristo significa decir y hacer lo que él hizo, reproducir el carácter de Cristo en nuestras vidas, para extender y consolidar el Reino de Dios en la tierra. La Gran Comisión implica: ir por todo el mundo predicando el evangelio a toda criatura, y haciendo de aquellos que creyeren y fueren bautizados, discípulos verdaderos de Cristo por todas las naciones. Además, será necesario demostrar el poder del evangelio sanando a los enfermos, hablando otras lenguas bajo el poder del Espíritu Santo y echando fuera de la vida de la gente a los demonios. La Iglesia primitiva fue consciente de este mandato. Los apóstoles y el pueblo se lanzaron en los primeros años del cristianismo a la conquista y discipulado de las naciones. Ellos fueron efectivos en cumplir la orden del Señor.  IR: esto es la obra apostólica de la iglesia. Lo cual implica desatar a la iglesia de sus cuatro paredes y moverla a la conquista de sus territorios.  HACED DISCÍPULOS: esto implica hacer el trabajo de consolidación efectivo, lo cual requiere de una “paternidad responsable” para el cuidado y enseñanza del nuevo convertido. La meta es que cada recién
  • 4. 4 convertido en la evangelización llegue a ser un verdadero discípulo de Jesucristo.  A TODAS LAS NACIONES: esto significa no solo discipular gente sino la nación toda, la palabra dice las naciones andarán a tu luz.  QUE GUARDEN TODAS LAS COSAS QUE JESUCRISTO ENSEÑÓ: esto es ceñirse a las enseñanzas de Jesús. (tener claro los fundamentos cristianos, vivir bajo los principios y valores de la palabra de Dios). Esta renovación en cumplir la gran comisión estará enmarcada por un retorno masivo a la comunión con el Espíritu Santo para que se manifieste el fluir de su vida, poder y dones para conformar la palabra y gobierno de la iglesia. LAS NACIONES Con este vocablo se designa:  Todas las gentes que no forman parte del pueblo de Dios y que no gozan de los privilegios de Israel [Dt4, 6-8]; [Dt4, 32-38]; [Dt7, 6].  Pero los planes definitivos de Dios sobre las naciones son también planes de salvación [Gén12,3] [Is2,2-5] [Sal47,1] [Rom1,16] [Gál3,28]  No solo planes de salvación, sino también desean que sean Discipulados y enseñados en la Doctrina de nuestro Señor Jesucristo. [Mat 28,18-19] [Joel 2,11] [Mar 13,10] [Lc 24,7] Esencialmente el vocablo Naciones habla de gente no creyente, o que no es parte del pueblo de Dios. Ahora; ¿Donde se encuentran las Naciones? ¿En nuestros barrios, en nuestras ciudades, en nuestra nación? El Evangelismo es parte esencial de la gran comisión, pero ¿que sucede luego de este “SUCESO” que ocurre directamente una vez que una persona confiesa a Jesucristo como su Señor y le Acepta en su Corazón como salvador Personal?
  • 5. 5 Es aquí donde comienza el trabajo arduo, de transformación, de liberación y de sanidad; para levantar generaciones LIBRES, SANAS, BENDECIDAS, PROSPERADAS Y VICTORIOSAS, que a su vez salgan a evangelizar ya Discipular a las naciones. El enfoque del Discipulado, y la Enseñanza, no es hacia afuera, donde están los inconversos, sino hacia adentro de nuestras congregaciones, donde están los que han creído y necesitan desarrollarse para poder alcanzar el grado de madurez necesarios para unirse al ejército de hombre y mujeres que impactarán al mundo con el mensaje del Evangelio del Reino. LOS PERDIDOS ¿Dónde están los perdidos? Esto nos lleva a redefinir el concepto de "perdidos". ¿Quiénes son? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo llegar a ellos de manera eficaz? Tradicionalmente dirigimos nuestros programas de evangelismo hacia las personas que no asisten a nuestras congregaciones, porque interpretamos que no conocen a Dios. Pero la realidad del párrafo anterior nos golpea de manera contundente: ¿Es suficiente con que una persona levante su mano en un servicio y confiese que Jesucristo es su Salvador? Por cierto que no. Ese es el comienzo de una nueva vida, pero a menos que esa vida crezca de manera progresiva en el conocimiento de la persona de Jesucristo, jamás podrá hacer de Él su Señor. Esa es la gran diferencia entre ser un simple creyente y ser un discípulo de Jesucristo. Los altibajos en el desarrollo del mandato que nos dejó el Señor, son el reflejo de esta realidad. La mayoría de las personas que habitan nuestras congregaciones se contentan con ser creyentes, pero no asumen el compromiso mayor que los llevará a ser discípulos multiplicadores de la Gracia que recibieron. Para que esto llegue a ser una realidad tangible, es necesario que enfrenten un proceso de quebrantamiento, a través del cual renunciarán a
  • 6. 6 continuar decidiendo el rumbo de sus vidas. Impartir vida es una condición esencial de la nueva criatura. Si impartimos la “VIDA ZOE” (Vida de Dios, Vida Espiritual) a estos creyentes que asisten nuestras Iglesias, y los Discipulamos, de manera que desarrollen y fortalezcan sus dones, conozcan y controlen con templanza su debilidades y aprendan a manifestar el Fruto del Espíritu en sus vidas, estaremos preparando un ejercito invencible, capaz de arrancar, destruir, arruinar y derribar los planes del enemigo y eficaces en edificar y plantar el mensaje del Evangelio en todas las naciones de la tierra.“La Nueva Vida” ha de hacerse manifiesta en cada creyente de nuestras Iglesias, a través de la impartición de del Espíritu, por medio de un “Discipulado Eficaz” PERMANECIENDO EN LA PALABRA 31 Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Juan 8:31-32 Este texto, sin duda alguna, nos ubica dentro de un contexto claro de que hay una diferencia entre ser un creyente y ser un discípulo, y cual es el producto de esta condición: “LIBERTAD Y CONOCIMIENTO DE LA VERDAD”. Esta palabra fue dada a los creyentes, y la clave que nuestro Señor les entrega en este texto es: “PERMANECER EN LA PALABRA” Para esto, es necesario, no solamente leer la Biblia cada día, sino recibir la impartición del Espíritu de la Palabra que se nos enseña, hacer Discípulos no es solamente reunirse a dialogar o compartir un par de veces con un grupo de personas para cumplir con un determinado programa, hacer discípulos se trata de producir cambios tangibles en nuestra sociedad, a través de personas
  • 7. 7 comprometidas que estén dispuestas a transformar las Ciudades, las Naciones y El Mundo, con el Mensaje del Evangelio del Reino. Necesitamos Agentes de cambio para nuestra sociedad actual, la cual está sumida en un letargo espiritual, distraída y desviada del propósito de Dios, muy ocupados en sus vidas cotidianas para asumir un compromiso verdadero con el Reino, y lamentablemente nuestras Iglesias están llenas de personas que religiosamente asisten a nuestros servicios, diezman y ofrendan con fidelidad, pero NO SE COMPROMETEN en hacer Discípulos, pues consideran que con asistir un par de Días a los cultos y apoyar a la Iglesia con su aporte financiero están cumpliendo con su parte. Tristemente, mientras no haya un compromiso verdadero de cada creyente en cumplir a cabalidad con la gran Comisión dada por Jesucristo, y nos convirtamos todos en Discípulos multiplicadores, no veremos el Avivamiento que está profetizado y tan esperado para estos tiempos en América latina. LA VERDADERA GRAN COMISIÓN “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén" (Mateo 28:18-20) Este pasaje tiene varios puntos clave:  Toda potestad "exousia" (Strong NT 1832): Esta palabra tiene un gran número de significados, todos ellos relacionados con la capacidad para ejercer el gobierno (ver manual "Funcionando como en el Nuevo Testamento"). Es imposible producir cambios consistentes, viables y permanentes en una sociedad, a menos que contemos con la capacidad
  • 8. 8 y el poder sobrenatural que nos permitirá realizar esa tarea de manera eficaz.  Id "poreuomai" (Strong NT 4198) y haced: Esta palabra significa viajar, andar, partir, salir, ir de un lugar a otro. Básicamente, la combinación de ambas palabras nos indica la idea de alguien que sale desde un lugar hacia otro, pero con un motivo concreto. El Señor no nos mandó a hacer discípulos a tontas y a locas por cualquier parte. Nuestra misión tiene objetivos claros (personas) que están esperando contactarse con nosotros. Simplemente debemos conectarnos adecuadamente con el Espíritu Santo para que nos guíe directamente hacia ellas, como sucedió con el Maestro cuando escogió a Sus discípulos.  Discípulos "matheteuo" (Strong NT 3100): Esta palabra significa discipular, enseñar e instruir. Esto abarca todo el proceso por medio del cual las personas pasan de ser creyentes a ser miembros funcionales del Cuerpo de Cristo. Hasta que no cumplan con todas las etapas de desarrollo espiritual y lleguen a la madurez, no estarán en condiciones de ser padres espirituales de otros. Dios no nos ha llamado a formar personas dependientes, sino a padres que sepan impartir la Gracia que recibieron del Señor.  Bautizándolos "baptizo" (Strong NT 907): Esto implica asumir un compromiso público con el Reino de Jesucristo. En el pasado no se realizaba el llamado al altar como en nuestros días. Por lo tanto, el bautismo era el testimonio externo del Nuevo Nacimiento que había ocurrido en el interior de una persona. Desde ese momento, asumía una responsabilidad directa y personal con mensaje del Evangelio delante de todos los hombres.
  • 9. 9  Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo: Esta sentencia implica el respaldo incondicional del Señor sobre nuestras vidas hasta finalizar la tarea asignada. Note que este respaldo no se desatará sobre nosotros si en primer lugar no activamos los puntos anteriores. Como podemos ver, el proceso del discipulado es la clave esencial través del cual se transformarán las sociedades de manera profunda y radical, y comienza por una decisión voluntaria. Dios no nos llamó a realizar servicios bonitos donde podamos reunirnos a pasar un tiempo agradable en comunión, hasta que el Señor vuelva por nosotros. El respaldo incondicional del Señor se manifestará sobre nuestras vidas cuando nos decidamos a accionar en la dirección que Él nos marcó. Recuerde que todo camino de Gloria comienza con una decisión personal: DEJAR DE SER UN CREYENTE MÁS, CALENTANDO UN ASIENTO EN LA CONGREGACIÓN, PARA TRANSFORMARNOS EN UN AGENTE DE CAMBIO PARA LA SOCIEDAD QUE NOS RODEA (DISCÍPULO MULTIPLICADOR). Y ABRIENDO SU BOCA LES ENSEÑABA DICIENDO… Ahora bien, una vez que hemos establecido un Fundamento Básico, al respecto del Discipulado como parte esencial de la Gran Comisión, podemos introducir a LA EDUCACIÓN CRISTIANA como base Fundamental del Discipulado, y por ende de la GRAN COMISIÓN misma. Muchas de nuestras Iglesias cuentan hoy en día con muy buenos programas de educación y procesos por los cuales un nuevo creyente debe pasar para convertirse en un discípulo maduro, el problema con esto, es que si el líder discipulador carece de discernimiento espiritual para conocer las necesidades “REALES” de los creyentes, y no las “APARENTES”, estos programas y
  • 10. 10 procesos serán inútiles para ministrar a las personas y brindarles la enseñanza esencial que cada uno necesita para enfocarse y direccionarse hacia el propósito de Dios para su vida. Una “Enseñanza Eficaz”, es aquella que seenfoca en descubrir y ministrar las necesidades reales de las personas, aún cuando ellas mismas ni siquiera conozcan los que es mejor para sus vidas. Muchas veces un creyente acude para una consulta pastoral o al Dpto. de consejería por un problema aparente y el Espíritu nos muestra cual es el verdadero problema, y solo con la Palabra correcta, logramos ministrar su vida, dando en el blanco, no por la información del creyente, sino por el Discernimiento espiritual, imprescindible para proveer esa palabra Viva y Eficaz, capaz de penetrar hasta lo más profundo del corazón, quebrantando y traspasando las fronteras del alma y obrar según las necesidad da cada persona en particular. Cuando escudriñamos las escrituras, nos damos cuenta que Jesús siempre tenía una palabra oportuna para una determinada situación y un personaje concreto. Él no andaba dando mensajes al viento, sabía claramente que trataba con gente que necesitaba ser sanada y puesta en libertad Un Mensaje enfocado en la necesidad espiritual de las personas. Podemos leerlo en el pasaje de Lucas, 4:18-19. EL EJEMPLO DE JESÚS EL MAESTRO Mateo 5:1-2 Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos.Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo: Una de las causas de los fracasos que muchos experimentan al compartir el mensaje, es apuntar a las necesidades aparentes, en vez de enfocarse en la necesidad real de las personas. La multitud en los tiempos de Jesucristo,
  • 11. 11 esperaba un líder que los sacara de debajo del yugo opresor de Roma. Esa era la necesidad “APARENTE” que cualquiera podía detectar a simple vista. Pero el pasaje de Mateo 5:1-2, refleja una realidad diferente: "Viendo (eido) la multitud, subió (anabaino) al monte; y sentándose (kathizo), vinieron a él sus discípulos. Y abriendo (stoma) su boca les enseñaba (didasko), diciendo (lego)". Jesús le dio a conocer LA VISIÓN DEL REINO DE DIOSal pueblo cuando los llevó hacia el monte. Allí les impartió una enseñanza que iba directo hacia la necesidad real de sus vidas:  Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.  Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.  Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.  Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.  Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. (Mateo 5: 3-10). Analicemos estos verbos con mayor detenimiento: Viendo-Eidoo (Strong NT: 1492): Jesús no miró a la multitud para contar cuanta gente lo seguía. Esta palabra denota una clase de conocimiento que solamente puede venir por medio de una inspección y una observación detalladas. Describe a alguien que analiza una situación determinada desde todos los ángulos y perspectivas posibles. Básicamente se utiliza para hacer
  • 12. 12 notar la actitud de una persona que mira con discernimiento, buscando hallar algo específico. Subió-Anabaino (Strong NT: 305): esta palabra describe la acción de ponerse de pie y comenzar a escalar hacia arriba. En este caso, implica moverse en una dirección concreta, para una determinada misión y no al azar. Sentándose-Kathizo (Strong NT: 2523): Significa sentarse. Pero también es empleado para describir la acción de establecer algo, cubrir con las alas o morar en algún sitio. Podríamos concluir que cuando Jesús se sentó, asumió la actitud de establecer una cobertura de protección sobre toda esa multitud desamparada que lo estaba siguiendo. Él no se sentó a descansar porque había escalado toda la mañana, sino se sentó para establecer el Reino en los corazones de los discípulos y cubrirlos con la unción que había recibido del Padre, por el Espíritu Santo, y para cubrir las necesidades de esa multitud. (Véase Lucas 4:18 en adelante) Abriendo-Stoma (Strong NT: 4750): Esta palabra tiene varios significados. Uno de ellos es el que describe a la boca como una de las partes de la cara. Pero también se emplea para describir un arma que puede ser utilizada de tal manera que producirá un corte de un solo golpe (tomoteros Strong NT: 5114). Jesús no necesitaba armas físicas o el uso de la fuerza, hacer grandes discursos con bonitas palabras y llenos de declamaciones o sermonear a las masas para tratar de derrotar al sistema perverso que oprimía al pueblo. A la hora de pelear, sabía emplear su boca como si fuera una espada tan filosa que cortaba todo aquello que se oponía a Su Reino de un solo golpe, nunca necesitó más que eso. Enseñaba-Didasko (Strong NT: 1321) y Diciendo-Lego (Strong NT: 3004): La combinación de estas dos palabras tiene un gran significado.
  • 13. 13 La primera se limita a enseñar, pero la segunda es utilizada para describir a alguien que quiere darles a conocer sus pensamientos a otros (phemi Strong NT: 5346). Es evidente que el arma más dañina en contra del sistema de este mundo sigue siendo una ENSEÑANZA del Reino inspirada por el Maestro, porque les estaremos TRANSMITIENDOdirectamente los pensamientos del Señor a nuestros discípulos. El Apóstol Pablo Acertó cuando dijo: "Más nosotros tenemos la mente de Cristo" (1 Corintios 2:16). No son nuestros pensamientos, pareceres u opiniones los que tienen el poder y la capacidad para liberar a las personas del yugo de opresión debajo del cual tratan de desarrollar sus vidas. Cuando este mensaje se hace realidad en nuestras vidas, estaremos utilizando el arma más poderosa y letal en contra del sistema del mundo y de la potestad de las tinieblas que se oponen al Reino de Jesucristo. La Enseñanza en nuestros grupos discipulares, debe dar justo en el blanco, para transmitir el Pensamiento y la Palabra del Señor, correctas y en el momento Justo, para las personas con necesidades concretas. Cuando fui pastor de una Red discipular en el año 2009 en la Ciudad de Caracas, contábamos con un programa general de discipulado, el cual debíamos hacer llegar a TODOS los Discípulos, con la idea de que “Todos pensáramos y habláramos una misma cosa”. Pero cuantas veces el Señor cambio los planes y me llevó a ministrar una Palabra diferente que cubriera las necesidades reales de los Hijos que el Señor me había entregado para cubrirlos y alimentarlos, con el fin de hacerlos alcanzar la madurez en Cristo. “ABRE TU BOCA Y YO LA LLENARÉ…”Salmo 81:10 ¡¡Aleluya!!
  • 14. 14 ENSEÑANZA ESTRATÉGICA La manera en que sucedieron estas acciones, nos habla de un proceso bien definido. La estrategia que Jesús estableció fue bien clara: 1. Viendo la multitud: Actuó con discernimiento espiritual sobre una necesidad real. 2. Se sentó: Estableció un lugar específico desde donde comenzar a hablar, el conocía cual era el mejor lugar para instaurar su púlpito. 3. Abrió su boca: Empleó el arma más letal y la que mejor sabía usar. (Don Ministerial) 4. Les enseñaba, diciendo: Avasalló el centro del sistema mundano con sus pensamientos. Esta es la razón por la cual su mensaje fue tan eficaz para transformar las vidas de todos aquellos que se conectaron con Él. Es imposible que una persona que carece de una dirección clara en la vida, pueda ser eficaz a la hora de transmitir un mensaje inspirado por el Espíritu Santo. La multitud siguió a Jesús hacia la cima del monte porque conocían que era alguien que sabía hacia dónde se dirigía en la vida y por qué. Definitivamente, el éxito de Jesús se fundamentó en su dedicación a cumplir Su misión y Su propósito en la vida. (HAGAMOS UN PARENTESÍS) LA ENSEÑANZA DEL EVANGELIO VISIÓN-MISIÓN ¿Qué entendemos por visión?, o lo que es lo mismo ¿QUE HAREMOS?: Proverbios 29:18 nos dice “Sin profecía el pueblo se desenfrena; mas el que guarda la ley es bienaventurado”;
  • 15. 15 La versión Biblia al día nos dice: “Cuando no hay conocimiento de Dios, el pueblo se desborda. Pero, que admirable es la nación que conoce y cumple las leyes divinas” Entonces visión es: ver lo que Dios ve, es apreciar el cuadro completo, y proyectarse en él; es ver cosas que Dios pone en nuestros corazones para hacerlas realidad, para lograr esto, las estrategias y las metas son importantes (es decir la misión). ¿Por qué es importante tener visión en la vida?: La visión es importante porque te concede propósito y dirección. La visión te lleva a determinar un futuro y a hacerlo tuyo, a convertirlo en realidad. Sin visión, los pueblos no tienen propósito, no tienen destino, no tienen dirección. La mayoría de los problemas espirituales, morales, financieros, familiares y sociales que viven nuestros pueblos es porque no conocen al plan de Dios para sus vidas y caminan de espaldas al propósito de Dios, no conocen su destino. Realizan actividades y cumplen programas sin objetivo alguno, nada más por cumplir programas, SOBREVIVEN pero no VIVEN. No tienen una visión clara de a donde van y a hacer qué. Por esto es importante tener la visión del Reino; para poder ver lo que Dios tiene para nosotros; ver y conocer los planes de Diospara nuestras vidas y cual es el propósito concreto para lo cual nacimos. Hemos de enseñar a nuestros Discípulos a declarar. “Jehová cumplirá su propósito en mi” Establecer metas bajo la dirección de Dios, ponerle fechas concretas y medir el nivel de capacidad para cumplir. Características de la visión:  La visión es iniciada por Dios y es dada a tu espíritu. Habacuc. 2:2 “Y Jehová me respondió y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella”
  • 16. 16  La visión necesita de hombres que la reciban. Hombres visionarios del Señor que tengan convicciones y que estén determinados a cumplirla; sepan qué cosas deben realizar; y entiendan que todo esto viene de parte de Dios.  La visión será probada. Toda Visión es probada por diversos conflictos y adversidades (Verso 3). Tenemos que permitir que la visión sea probada y soporte la rueda del tiempo. Si la visión es de Dios, nada nos detendrá.  La visión toma tiempo. No llega de la noche a la mañana, es un proceso y como tal necesita del tiempo para crecer, madurar e implantarse. La visión necesita que te ocupes en ella, que trabajes hasta que la veas realizada.  La visión debe ser comunicada, de tal manera, que todos se involucren en ella. Habacuc 2:2 dice “Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella”, significa compartirla con otros. La escucharán y querrán trabajar a nuestro lado. ¿Qué significa Misión? Es enviar a alguien con un objetivo claro y específico, es darle autoridad a alguien para realizar una obra. “Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar”.(Marcos 3:14) Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos.(Marcos 6:7) La Misión comprende estrategias, programas, métodos, para hacer realidad la visión. Por ello en la misión se cumplen dos objetivos: Ganar personas (predicar el evangelio) y Formar discípulos (Enseñarlos). “EL DISCIPULADO ES LA MISIÓN DENTRO DE LA VISIÓN”
  • 17. 17 LOS MAESTROS Y DISCIPULADORES SOMOS DADORES DE VIDA Los líderes maduros siempre trabajan para impartir la visión celestial, para ser ese canal de comunicación, en el cual se pueda encaminar al pueblo y se los pueda guiaren lo que deben hacer en el futuro. Se enfocan en organizar y diseñar un sistema de trabajo que provea el fundamento necesario para que la visión pueda penetrar en los corazones de los demás. Jesús nos llamó a ser DADORES DE VIDA. Esto es imposible de lograr, a menos que seamos capaces de desarrollar una vida con un sentido claro de cual es nuestra misión y nuestro compromiso real:  La Gran Comisión (Mateo 28:19-20)  Formar discípulos multiplicadores (Mateo 28:19)  Enseñarles que guarden los mandamientos del Señor (Mateo19:20) Los líderes que se mueven en el propósito de Dios para sus vidas y están dedicados a concretar su misión en la Tierra, desafiarán el sistema del mundo para abrir nuevos caminos a través de los cuales nuestros seguidores penetrarán el sistema con el mensaje del Evangelio. Esto implica asumir un cambio en el paradigma tradicional que empleó la Iglesia para realizar la tarea evangelística. Ya no se trata sólo de realizar EVENTOS multitudinarios de manera esporádica, a los cuales asisten las personas en forma masiva. Implica idear nuevas estrategias a través de las cuales los hagamos discípulos y los enviemos a penetrar en todos los ámbitos de la sociedad con las armas que Jesucristo nos entregó: "SU PALABRA DE VIDA". Como líderes maduros, debemos estar abiertos a los nuevos caminos que surgen a diario para impartir las enseñanzas del Maestro. Estamos llamados a liderar los cambios que nuestra sociedad está reclamando a gritos. Para que puedan llegar a ser una realidad, debemos estardispuestos a abandonar todas
  • 18. 18 las actitudes y tradiciones que nos impiden asumir un rol protagónico en la historia de las naciones. El Discipulado y la Enseñanza no son EVENTOS, son PROCESOS. Ahora que tenemos un buen fundamento, sobre el cual podemos presentar una Filosofía Bíblica del Discipulado como parte esencial de la gran comisión y la Enseñanza Cristiana como Columna esencial para la Formación de Cristianos Maduros y Comprometidos con el Reino, vayamos a esto. FILOSOFÍA BÍBLICA DEL DISCIPULADO Primeramente, debemos recalcar, que el Discipulado y la Enseñanzade la Palabra no se pueden tratar como meros programas eventuales, sino como los Procesos y el Estilo de Vida tanto del Líder de una congregación local como del creyente recién convertido. Es decir, la Vida Cristiana se basa esencialmente en Ser y Hacer Discípulos. Kenneth Boa, en su Libro “Conformados a su Imagen” nos presenta estos procesos bajo el nombre de: ESPIRITUALIDAD FORMATIVA, la cual, dice Boa: “Implica un estilo de vida de Discipulado y Evangelización, dos procesos que se refuerzan mutuamente. El Discipulado tiene que ver con la mitad del espectro de la espiritualidad que es la postconversión. Espiritualidad formativa. Conformados a su Imagen, Kenneth Boa, Pag. 395 Para que comprendamos mejor, la post-conversión es el Proceso en el Cual el Creyente pasa ser Un Discípulo y Luego un Líder Multiplicador. La Etapa de la Pre-conversión, es cuando el Espíritu Santo prepara el camino y orienta a un alma al sitio de su encuentro con el canal o el instrumento que Dios usará. La Conversión es un suceso, ocurre inmediatamente cuando confesamos a Jesucristo como Señor de nuestras visa y salvador personal y creemos con todo nuestro corazón que Dios lo levanto de los muertos. (Ro 10:9)
  • 19. 19 Cuando nacemos biológicamente, recibimos el don de la bios, la vida biológica. Cuando recibimos a Jesucristo recibimos el don mayor de la zoé, la vida espiritual. Al igual que maduramos y nos reproducimos en el nivel biológico, es necesario crecer y reproducirnos en la vida espiritual, porque estotiene relación directa con el propósito que Dios tiene para nosotros de llegar a ser como su Hijo y de reproducir la vida de Jesús en otros. Nos llama a formar a las personas espiritualmente enriqueciendo su vida, alimentándolos, protegiéndolos, estimulándolos, capacitándolos y acompañándolos en su maduración de manera que puedan aprender a hacer lo mismo con otros Veamos un resumen de los principios que establece el hermano Boa, basados en las Escrituras que nos permitan orientarnos y enriquecer el tema del Discipulado como Fundamento de la Educación Cristiana. EL ESTILO DE VIDA DE FORMAR A OTROS Según KENETTH BOA, La espiritualidad formativa implica evangelización Y discipulado y estos dos procesos tienen que ver con EL PROCESO de introducir a las personas a Jesús, y estimularlas a crecer después que lo han llegado a conocer. Progresivamente descubrimos como nuestra propia pasión y vitalidad espiritual mejoran. La evangelización y el discipulado son expresiones concretas de amor y propósito. Como el amor de ágape infundido por Dios se relaciona con la intención sólida de la voluntad propia hacia el mayor bien de otro, escoge buscar el bien supremo tanto para no creyentes como para creyentes. Sin duda, el bien mayor para quienes no conocen a Cristo es ser liberados del dominio de la oscuridad, muerte y condenación siendo transferidos al reino de la luz, la vida y el amor de Dios (Colosenses 1:13-14). Y el mayor bien para quienes conocen a Cristo es madurar en su semejanza por medio de una creciente transformación a imagen suya (Romanos 8:29). Así pues, el estilo de vida de formar a otros expresa en forma personal el amor ágape de Dios por medio de la evangelización (para los no creyentes) y de la edificación (para los creyentes).
  • 20. 20 CONFORMADOS A SU IMAGEN (Kenneth Boa) Del lado de la gracia soberana, es un misterio por qué algunos creyentes avanzan en formación espiritual y otros no. Pero del lado de la responsabilidad humana, una serie de piedras de tropiezo impiden avanzar en el Camino. Algunas personas llegan a Jesús como solución para sus problemas de relaciones, físicos, emocionales o financieros. Cuando él no les soluciona sus dificultades de la forma que habían esperado, estas expectativas no materializadas pueden paralizar que sigan creciendo. No podemos seguir a Jesús cuando lo que pedimos es que él nos siga. Limitamos nuestro desarrollo espiritual cuando no acertamos a hacer la transición de ver a Jesús como quien soluciona problemas a verlo como nuestra vida. Otras personas se dedican a actividades religiosas como fines en sí mismas o desarrollan mentalidades de espectador o consumidor en la iglesia. La devoción al deber y a la seguridad y comodidad disipa la pasión por la persona de Cristo. Muchas personas retroceden cuando degustan por primera vez el costo del discipulado. Cuando llegan a sospechar que el costo de vivir en Cristo es morir a sí mismos (Juan 12:24-26), pueden defender sus derechos en lu-gar de abrazar la Cruz. En una cultura que fomenta nuestras aspiraciones carnales naturales por medio de la promoción de la realización de uno mismo, de actualizarse, de la satisfacción propia y de la estima por sí mismos, resulta poco atractivo el principio bíblico de la negación de uno mismo (Marcos 8:34-38). La idea de que renunciamos a nuestros derechos cuando llegamos a Jesús y que la vida toda es acerca de él y no acerca de nosotros no cae bien en un mundo que valora los bienes temporales por encima de lo eterno. El mundo, la carne y el diablo son fuerzas poderosas que conspiran para obstaculizar el avance en aprender los caminos de Jesús. Pero el punto de la Gran Comisión es hacer discípulos, no simplemente conversos. En Mateo 28:19-20, los tres participios de ir, bautizar y enseriar modifican el imperativo de hacer discípulos. Por esto esta sección sobre espiritualidad formativa analiza el discipulado antes de la evangelización. Existe, sin embargo, una relación integral entre los dos: el discipulado debería
  • 21. 21 conducir a la multiplicación de conversos, y la evangelización debería ir de la mano de una intención de hacer discípulos. Yo formo parte de un equipo de ministerio llamado Ministerios de reflexiones cuya declaración de intenciones es «brindar lugares seguros para que las personas consideren las exigencias de Cristo y para ayudarlas a madurar y dar fruto en su relación con él». Nuestra intención es no solo procurar que las personas lleguen a Cristo, sino ayudarlas a que pasen de la infancia espiritual a la madurez de un carácter semejante a Cristo y de reproducción espiritual. El Padre es glorificado cuando los creyentes se vuelven semejantes a Cristo («transformados según la imagen de Cristo» [Romanos 8:28]) y dar mucho fruto (Juan 15:8), y la gloria del Padre es el propósito último del discipulado. VOLVAMOS A NUESTRO TEMA PRINCIPAL “DISCIPULANDO NACIONES” PENETRANDO EL SISTEMA Volvamos por un Momento al Principio y repasemos nuestro Texto clave: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén" (Mateo 28:18-20) En tiempos de cosecha no se improvisa... El dueño del campo llega a ese día con dos situaciones resueltas: el número de obreros suficiente y los graneros listos donde estacionar la cosecha. Si alguna de estas dos situaciones no se respetan, en una semana se puede perder todo el esfuerzo realizado a lo largo de varios meses. Lo mismo sucede en el Reino de Dios. Todo el trabajo realizado por años de oración y testimonio en una ciudad, pueden desaparecer en pocos días si los obreros (discípulos) no asumen su rol y los graneros (congregaciones) no están listos para retener el
  • 22. 22 fruto de la cosecha. Los campos blancos representaban una señal inequívoca que marcaba un tiempo específico donde todos los esfuerzos debían concentrarse en esa tarea. "Usted decide si sus días dentro de la Iglesia transcurrirán como un creyente más o asumirá su rol como Discípulo multiplicador" “LA COSMOVISIÓN APOSTÓLICA" El problema de la globalización A mediados de los años 1980's se acuñó un término que comenzó a sonar cada vez con mayor fuerza: Globalización. Hoy en día hablar de este tema es algo normal, pero aún sobreviven muchos prejuicios en las mentes de las personas, alimentados por sus temores (muchas veces infundados). Hace poco más de diez años nadie hubiera pensado en conectar una computadora desde su hogar y mantener una conversación en tiempo real con alguien situado en un punto a miles de kilómetros de distancia. La velocidad a la cual transcurre la información por todo el mundo, hace que las noticias puedan ser conocidas prácticamente de manera instantánea. Día a día vemos como las barreras que separaban las naciones van cayendo de manera gradual y, en otros casos, en forma violenta, como sucedió con el comunismo en Rusia. Pero lo concreto es que el mundo decidió comunicarse y allanar los caminos que le permitan establecer una relación concreta entre todos sus habitantes. La mayoría de las personas suelen quejarse de la globalización, achacándole todos los males que los aquejan, pero muy pocos saben realmente qué es y las implicancias que tiene para la sociedad actual. Más allá de nuestra opinión personal, lo concreto es que el concepto de la globalización afectó radicalmente la manera de concebir la política, la economía y la sociedad.
  • 23. 23 Los efectos a distancia Una de las características más notables de los tiempos modernos, es la velocidad a la cual suceden los cambios. El mundo levanta nuevos paradigmas a diario, pero con la misma velocidad e intensidad con que los abrazó, los vuelven a desechar sin mayores consideraciones. Los cambios nos rodean por todas partes. La pregunta que acompaña a la manera de pensar de las personas comunes es: "¿Qué tiene que ver el maremoto que azotó las costas del sudeste asiático con el precio del petróleo?". Precisamente, debido a la gran interrelación existente entre las diferentes sociedades a escala mundial, los conflictos y catástrofes han dejado de ser propiedad exclusiva de una región. Las guerras y las catástrofes regionales afectarán significativamente de manera positiva o negativa las economías de todos los países del mundo. Cuando sucedió la crisis económica que afectó a la Argentina en el año 2002, entre los acreedores que reclamaban el pago de la deuda se encontraban miles de ancianos pensionados de todo el mundo que habían comprado bonos de la deuda externa. Un atentado en contra de un oleoducto en algún país de Medio Oriente, determinará un alza en el precio del petróleo, con el consiguiente aumento del empleo asociado a esa actividad en países como Venezuela, Brasil o Nigeria. La profundidad de la interrelación entre los países, determinará la intensidad de estas situaciones. En los años 70 y 80, la guerrilla era un asunto interno de Colombia, pero hoy es un conflicto geopolítico que afecta a todo el Cono Sur. Si de algo podemos estar seguros en este tiempo, es que "los países han decidido relacionarse y aquellos que mantengan políticas de puertas cerradas, tenderán a caer en el aislamiento internacional". Como reaccionamos ante estos cambios El hombre actual, dominado por una mentalidad posmoderna, se enfrenta a la realidad de un mundo cambiante. Los diferentes paradigmas que surgen a diario en la concepción de la sociedad, producen una gran incertidumbre en las personas. Tratarán de llenar el vacío de su alma con filosofías, materialismo, consumismo y prácticas religiosas diversas, pero el resultado de aplicar esos
  • 24. 24 remedios modernos, solo incrementará la gravedad de su estado de vacío interior. Cuando se desplomó el gobierno comunista que determinó los destinos de la ex-Unión Soviética por casi 70 años, los misioneros cristianos comenzaron a ingresar sin restricciones a predicar el mensaje del Evangelio. Uno de ellos relató que al sacar los folletos evangelísticos, las personas formaban largas colas, sin darles ocasión de predicar. El vacío que había en sus almas era tal, que ni siquiera les preguntaban cual era la religión que profesaban, simplemente querían que oraran por cada uno de ellos para que entrar en contacto con Dios. Las diferentes sectas previeron esta realidad un par de años antes que sucediera y comenzaron a preparar misioneros que ingresaran al país, ni bien tuvieran la oportunidad de hacerlo. En África, los musulmanes tomaron el sistema implementado por los misioneros cristianos y comenzaron a edificar escuelas, colegios, universidades, hospitales, casas, programas de asistencia social, programas de desarrollo económico, etc. La finalidad es demostrar que el Islam tiene la capacidad de solventar las soluciones para la sociedad que el cristianismo no puede proveer. En Sudáfrica se encuentra una de las mayores escuelas de islamismo del mundo. Allí se entrena durante años a niños y preadolescentes provenientes de diversos países de Asia. La finalidad es formar jóvenes misioneros con la capacidad de rebatir cada punto de la Palabra de Dios y así extender el Islam por las naciones. A los 18 años de edad, miles de esos jóvenes salen de esas escuelas transformados en misioneros islámicos hacia algún país asiático u occidental, asumiendo un compromiso absoluto con su religión. Son personas dispuestas a dar su vida por causa del Islam. Más que hechos aislados Esto no obedece a una serie de hechos aislados, forma parte de un plan implementado de manera estratégica y metódica por medio del cual cubrir todos los espacios abiertos que dejaron las Iglesias. Mientras muchos continúan discutiendo sobre asuntos que se limitan a la vida dentro de los templos, la sociedad que nos rodea no duda en atrapar cualquier cosa que
  • 25. 25 satisfaga su necesidad, sin importar las consecuencias futuras de esta decisión. ¿Cómo es posible que los hijos de las tinieblas se encuentren mejor posicionados ante las oportunidades que los hijos de Dios? La respuesta es simple: "Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los fuertes, ni aun de los sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de los elocuentes el favor; sino que tiempo y ocasión acontecen a todos" (Eclesiastés 9:11). Un problema de actitud... Las oportunidades para generar cambios en la sociedad se encuentran por todas partes, el problema reside en nuestra actitud hacia cada una de ellas. Existe un dicho popular que dice que a las oportunidades las pintan "calvas", porque si no las atrapamos de frente, cuando pasaron serán de otra persona. Para llevar esto a la realidad, tendremos que adquirir la flexibilidad suficiente que nos permita posicionarnos a la cabeza de la sociedad y no llegar siempre tarde para seguir ocupando el sitio que nos han dejado los demás. Un ejemplo claro de esto lo constituye la ley que regirá el gobierno de las entidades religiosas en los diferentes países. Podemos estar de acuerdo con sus contenidos o no, pero si no asumimos un rol protagónico como Iglesia de Jesucristo en su redacción, otros lo harán y nos tendremos que limitar a asentir con nuestras cabezas ante todo lo que dicte esa norma, nos guste o no. Globalización: crisis y cambios Entrar en contacto con los demás implica poner a prueba todo nuestro sistema de valores y creencias. En nuestro andar podemos encontrarnos con personas mucho más flexibles que nosotros u otras que nos superan en cuanto a la rigidez de sus pensamientos. Pero lo concreto es que no podemos movernos de manera eficaz en este mundo globalizado sin contar con una impartición de la Gracia del Señor que nos permita ser emocionalmente flexibles. Desde ya que esta flexibilidad no abarca las cuestiones de fondo del Evangelio, pero si las formas. Las tradiciones ejercen un poder tremendo sobre nuestra manera de
  • 26. 26 concebir la realidad. Jesús dijo: "Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición" (Marcos 7:9). Un problema de paradigma... Nuestras tradiciones determinarán el paradigma a través del cual interpretaremos la vida cristiana. La profundidad del compromiso que asumamos con ellas, indicará nuestro grado de rigidez. Cuanto mayor sea esta, menor será nuestra capacidad de adaptación. Por lo tanto, tendremos una mayor dificultad a la hora de tratar con los aspectos "negociables" (costumbres) de nuestra vida. Cualquier contacto que mantengamos con otros, con la finalidad de relacionarnos, producirá en nosotros una crisis. La intensidad de ese conflicto estará determinada por los valores que estén en juego. ¿Hasta qué punto somos capaces de trabajar con otras personas del Reino de Dios que no ven las cosas desde nuestra misma óptica? Tiempos de cambio Todo cambio es precedido por una crisis en la sociedad que pone en tela de juicio al paradigma reinante. Es imposible entablar cualquier relación interpersonal que perdure en el tiempo, a menos que todas las partes involucradas decidan sacrificar algunas de sus "vacas sagradas" (costumbres). Cuanto mayor sea la veneración que le rindamos a esos ídolos, mayor será nuestra resistencia a la hora de llevarlos al altar del sacrificio. Jesús dijo que nuestras costumbres tienen el poder para invalidar el mandamiento de Dios. Uno de ellos es "impartir el mensaje del Evangelio a toda criatura". En tiempos de cambio, debemos estar dispuestos a sacrificar y abandonar todo aquello que sea de tropiezo para cumplir este mandato. Las sociedades se encuentran atravesando procesos de transformación profundos. No podemos vivir afincados en costumbres y prejuicios que nos separan de los demás, solo porque no piensan como nosotros.
  • 27. 27 El temor a lo desconocido... Cambio implica conflicto, porque a nadie le agrada la incertidumbre que nos provoca enfrentarnos a lo desconocido. Por naturaleza, nos resistimos a abandonar nuestro statu quo actual para abrazar uno nuevo, por mejor que nos pudiera llegar a parecer. Simplemente, la globalización es el fenómeno que nos pone en contacto unos con otros, más allá de nuestra opinión personal. Aunque no nos agrade demasiado, la caída de las barreras que separan a las distintas sociedades, nos obligan a tener que asumir esta nueva realidad. Este pensamiento da lugar a dos preguntas: 1) La globalización como fenómeno mundial, ¿es buena o mala? 2) La oposición a este fenómeno, ¿tiene un fundamento sólido o está motivada por nuestra propia resistencia al cambio? Hablemos un Poco del Sistema… La mentalidad de los consumidores está cambiando drásticamente. Hoy en día, los clientes han dejado de consumir un determinado producto o servicio, solo porque sus padres lo compraban. El caudal de información que tienen a su disposición, puede llegar a colocarlos a la par (o aun por encima) del vendedor de un producto determinado. Ya no es posible convencerlo por medio de argumentos vagos sobre las cualidades maravillosas de un artefacto eléctrico o de un elixir que lo cura todo. El cliente es el que manda y, por lo tanto, quien decidirá donde invertirá mejor su dinero. En las primeras décadas del siglo pasado, las personas debían asistir a los servicios que se realizaban en cualquier congregación sin quejarse. Hoy en día las personas hacen oír sus reclamos ante cualquier deficiencia en el servicio prestado durante la reunión. La calidad del sermón es ubicada a la misma altura que el nivel de atención que recibieron. Si el aire acondicionado, los asientos o el sonido no funcionaron en un nivel óptimo, harán notar su opinión de manera tal como para que esa deficiencia sea corregida lo antes posible.
  • 28. 28 En búsqueda de la excelencia... Esto no implica un ataque de carnalidad. Simplemente nos alerta sobre la aparición de un nuevo paradigma sobre lo que debe ser el servicio dentro del templo: La gente reclama excelencia. Usted puede luchar con todas sus fuerzas en contra de este concepto, pero lo concreto es que, a menos que decida cambiar y adaptarse a las demandas de la sociedad que lo rodea, la gente asistirá a otro sitio donde considere que será mejor atendida. Simplemente, hágase la siguiente pregunta: "¿Por qué las personas tienen que asistir obligatoriamente a su congregación, entregando allí sus ofrendas y su tiempo?" En realidad no existe ninguna razón por medio de la cual pueda obligarlos a asistir de manera exclusiva a su congregación o a su célula de discipulado. Si trata mal a la gente, azotándola con palabras de condenación, simplemente se irán a otra parte donde los traten con respeto (siempre que sean personas normales). La información. Una de las características más notables de la sociedad moderna es la velocidad a la cual se mueve el flujo de la información. En el verano del año 1992, la cadena de noticias CNN transmitió en vivo y en directo el comienzo de la Guerra del Golfo o la llamada operación "Tormenta del desierto". Sentados cómodamente en nuestros hogares, pudimos ver en tiempo real cómo comenzaban a caer las primeras bombas y misiles sobre los objetivos militares considerados como enemigos. Las cámaras de televisión estaban montadas dentro de tanques de guerra o aviones militares, transmitiendo escenas de combates reales, donde moría "gente real". El día 2 de julio del año 1997, se desató una crisis financiera grave en los países del sudeste asiático. Los países integrantes de la expansión descomunal que había tenido lugar en los años previos eran llamados "tigres". El primero que comenzó a pedir auxilio fue Tailandia. Su economía quebró de golpe porque los especuladores financieros retiraron masivamente sus capitales. En seis meses el valor de la moneda nacional cayó a un 84% del valor que tenía al
  • 29. 29 comienzo de la crisis. La estrecha interdependencia de todas las economías de la región, provocó que la debacle financiera tailandesa arrastrara las economías de Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas. Un par de meses más tarde, la crisis tocó las costas de América del Sur. Brasil, Argentina y Chile vieron seriamente afectadas sus economías regionales. En el mes de Diciembre del 2004, un maremoto azotó las costas de Indonesia, generando una gran ola marina que devoró toda la costa a su paso en más de diez países. En un par de horas, comenzaron a recorrer el globo las imágenes del desastre, tomadas por turistas constituidos en cronistas informales. En los días posteriores, la televisión jugó un rol fundamental en la ubicación de las personas desaparecidas que habían sido dadas por muertas. El Poder de una Red... ¿Cómo fue posible que nos enteráramos de todas estas noticias de manera casi instantánea? Simplemente porque la información enviada a través de una cadena de satélites de comunicación y por medio de una red de corresponsales, nos permitieron acceder a esos acontecimientos. Si esos fenómenos hubieran ocurrido hacia finales del siglo XIX, seguramente continuaríamos sin enterarnos. Como la información se generó en un fenómeno ocurrido en un país a miles de kilómetros de distancia, generalmente el impacto sobre la otra parte del mundo era escaso o nulo. Cuando llegaban las noticias de la crisis, ésta se había resuelto mucho tiempo atrás. Eso atenuaba el impacto global de los conflictos. Las guerras actuales... En un mundo globalizado, el flujo de información es casi instantáneo. El futurólogo Alvin Toffler declaró en su libro "Las guerras del futuro", que en este siglo la gran batalla sería librada en el campo de la información. Para tener una medida de lo que esto significa, solo nos basta con echar una mirada a la cantidad de satélites de comunicación que "flotan" sobre la tierra, pasando
  • 30. 30 varias veces al día sobre nuestras cabezas. Tener información otorga poder y contar con ella lo antes posible, coloca a las personas en una posición de ventaja sobre el resto, desde donde poder ejercer su influencia. Si un satélite detecta desde el aire la progresión de las cosechas de un determinado país en tiempo real, estará transmitiéndoles a sus dueños un caudal de información estratégica que les permitirá sacar ventajas en el mercado. Esto es lo que está sucediendo sobre nuestras cabezas a diario, sin que seamos conscientes de ello. ¿Cómo afecta a la Iglesia actual? Así como el flujo de información puede ser utilizado de manera negativa, puede ser empleado para edificar el Reino de Dios. La misma red satelital de comunicación utilizada para espiar a otros países, puede transmitir en directo a todo el mundo una campaña de milagros que se está desarrollando en el extremo opuesto del planeta. Esta es una ventaja estratégica fundamental con la cual no contaban los predicadores de principios del siglo pasado. Todo depende de cual sea su cosmovisión. El apóstol Pablo jamás se habría detenido a discutir con el progreso, simplemente trataría de ver las formas de aprovecharlo para extender el Reino. A principios del siglo XX, John Lake intercedió desde Sudáfrica por la sanidad de la reina de Holanda. Esta mujer había sufrido una serie de abortos, por tanto el trono no tenía herederos naturales. Luego de su oración, la mujer concibió a la princesa Juliana. Hoy en día esa noticia hubiera recorrido el mundo a través de las cadenas informativas en menos de una hora. Pero en esos días demoró mucho tiempo y su impacto se limitó a un solo país. La política La caída del muro de Berlín en el año 1990, determinó el comienzo de una era caracterizada por la apertura de las relaciones entre los diferentes países. Cada día más, el hombre adquiere conciencia de sus derechos y no duda en reclamarlos. La caída del régimen comunista ruso desató un efecto dominó a través del cual comenzaron a caer todos los bastiones del totalitarismo de
  • 31. 31 Estado en el mundo. Hoy en día los focos dictatoriales que aún persisten en algunos gobiernos, son abiertamente rechazados por la comunidad internacional. Hasta 1990, se podía ver a diario la aparición de nuevos gobiernos de facto en alguna parte de la tierra. Pero desde que tuvo lugar ese fenómeno, se produjo un cambio en el paradigma por medio del cual las naciones conciben sus gobiernos. Hacia el respeto de las ideas... Antes de la caída del muro, la actitud de la comunidad internacional ante la aparición de una dictadura era de cautela, estudiando la manera de encarar nuevas negociaciones en el futuro. Hoy en día una nación gobernada por una dictadura de facto o por una seudo democracia, merecerá el rechazo unánime del resto de las naciones, condenándola al aislamiento hasta que decida revertir esa situación. La aparición de un nuevo paradigma político, representado por las democracias participativas, rescata el valor y la dignidad del hombre como tal. Desde ya que esta nueva manera de concebir la política no es perfecta, pero es el camino que ha comenzado a ser ampliamente aceptado por la comunidad internacional. En síntesis, el hombre moderno tiende cada vez más a alejarse del autoritarismo hacia formas de gobierno en las cuales su opinión y sus ideas sean tomadas en cuenta. ¿Y el liderazgo de la Iglesia actual? Como casi siempre ha sucedido a lo largo de la historia, la Iglesia es la institución que demora más tiempo en asumir los nuevos paradigmas. Gran parte de su liderazgo continúa siendo marcadamente autoritario. Es más, muchos han elaborado una teología adecuada para sustentar el estilo a través del cual ejercen el poder. En medio de una sociedad que cada día se abre más a la participación, este estilo de liderazgo tiende a aislar cada vez más a esos líderes de la realidad social que los rodea. Un liderazgo autoritario se expresará en términos como:  "Si no está de acuerdo, ahí está la puerta"
  • 32. 32  "Aquí el que manda soy yo"  "Tiene que vestirse así"  "Las mujeres no pueden hablar en la congregación" El autoritarismo implica el ejercicio abusivo del poder que ha sido impartido de manera legítima sobre una persona, junto con la autoridad que es delegada. Desde el momento en que el ejercicio del poder se pervierte y se torna autoritario, dejará de ser legal. Hasta el poder que aplica un policía para detener a un ladrón tiene un límite que se encuentra enmarcado por las leyes civiles. Si se excede en la aplicación del mismo, será sancionado por aplicarlo de manera abusiva. Lo mismo sucede con la manera en que ejercemos el poder sobre todos aquellos que están bajo nuestra autoridad. A diferencia del policía del ejemplo, nuestro marco de referencia legal dentro del Reino es la Palabra de Dios. Desde ya que esto no tiene nada que ver con un gobierno democrático dentro de la Iglesia, sino con un estilo de liderazgo basado en el consenso. Un modelo perimido... Hace cincuenta años el paradigma por medio del cual el hombre concebía la autoridad, le permitía aceptar este tipo de situaciones. Pero en el presente, las personas están concientizando cada vez más el valor que tienen para Dios. En el pasado permanecían toda una vida bajo este tipo de liderazgos opresores, quienes elevaban sus opiniones y costumbres al mismo nivel que la Palabra de Dios. Hoy en día las personas emocionalmente sanas que son confrontadas con esta clase de situaciones, no dudarán ni un minuto en salir de allí para congregarse donde sean valoradas como hijos de Dios. En un mundo que tiende gradualmente al reconocimiento y a la valorización de las personas, el liderazgo de la Iglesia no puede conducirse como si fuera un régimen totalitario más. Los ministerios que se encuentran en amplia expansión por todo el mundo, son aquellos que han desechado el paradigma arcaico de liderazgo autoritario y decidieron respetar a la gente, demostrándoselos por medio de su participación.
  • 33. 33 Cuando un líder abusa de las expresiones autoritarias, llegará a aceptarlas como normales, aunque con sus palabras destruya las vidas y aborte los destinos proféticos de muchas personas sobre la tierra. Esta es la razón del aislamiento que experimentan algunos ministerios en el presente. Recuerde que la sociedad correrá hacia el lugar donde encuentre soluciones a sus problemas fundamentales y se alejará (sin dudarlo ni un segundo), de todo sitio donde se sienta oprimida y condenada. UN CAMBIO VIOLENTO DE PARADIGMA El paradigma de la Ley Cuando Juan el Bautista predicaba, centraba su mensaje en la necesidad de arrepentimiento. El pasaje de Lucas 3:2-9, refleja con claridad el paradigma que determinaba su mensaje: "...vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados, como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas. Todo valle se rellenará, Y se bajará todo monte y collado; Los caminos torcidos serán enderezados, Y los caminos ásperos allanados; Y verá toda carne la salvación de Dios. Y decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por él: ¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comencéis a decir dentro
  • 34. 34 de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre; porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras. Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto se corta y se echa en el fuego" El remedio adecuado para la crisis... Queda claro que la crisis espiritual que estaba atravesando el pueblo de Israel en ese momento, requería de un mensaje con estas características porquevivían en un estado de apatía, por encontrarse completamente alejados de Dios. Pero el mismo Juan declaró: "Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego" (Lucas 3:16). Esta frase marca la aparición de un nuevo paradigma ministerial que reemplazaría al existente. El ministerio de Juan necesitaba ser marcadamente autoritario por las características de la circunstancia en la cual se desarrolló. En una emergencia, no hay espacio para las discusiones participativas. Pero aun así, este estilo de liderazgo no perduró por más de un año. El paradigma de la Gracia Cuando el ministerio de Jesús hizo su aparición pública, declaró lo siguiente en el pasaje de Lucas 4:18-19: "El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres, Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos, A poner en libertad a los oprimidos, A predicar el año agradable del Señor"
  • 35. 35 El Sermón del Monte comienza así: "Viendo la multitud, subió al monte y sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo..." (Mateo 5:1-2). Evidentemente, las palabras de Jesús fueron muy diferentes a las empleadas por Juan. Esto refleja el cambio violento que tuvo lugar en el paradigma ministerial. Aunque ambos comenzaron su ministerio con la misma frase: "El Reino de los Cielos se ha acercado", cuando cambió la circunstancia espiritual que reinaba en el pueblo de Israel, no dudaron en cambiar el enfoque del mensaje. Esta es la flexibilidad que, en muchos casos, el liderazgo tradicional no acostumbra a abrazar. El éxito de la asociación ministerial entre el trabajo de Juan y el de Jesús, residió en la sensibilidad de ambos líderes para aplicar el cambio de paradigma en el momento justo. ¿Cuándo sucedió? Desde que Juan declaró: "Es necesario que Él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3:30). A partir de ese momento, la Gracia comenzó fluir sin detenerse hasta nuestros días. Actuar en el kairos... Podemos ver claramente las consecuencias de aplicar un cambio de paradigma, en el momento justo. Hoy nos encontramos ante la misma situación. Debemos comenzar a alejarnos cada vez más de los estilos de liderazgo autoritario dentro de la Iglesia, para dar lugar a un estilo participativo. Esto no tiene nada que ver con el gobierno democrático de la Iglesia. Apunta a considerar el valor de las opiniones de los demás, considerando todo aquello que el Espíritu Santo (haya inspirado. Si la sociedad está hablando de liderazgo participativo, tiempo de comenzar a hablar ese mismo lenguaje. Las consecuencias de deja de oír la "voz de la gente", nos condenará al aislamiento. La tecnología Otro de los tornados que comenzó a arrasar la tierra con una fuerza incontrolable, es la revolución tecnológica. Cualquier consola de juegos usada por nuestros niños, tiene una tecnología muy superior a la empleada por
  • 36. 36 astronautas que llegaron a la Luna. Cuando compramos una computadora dE última generación, el ritmo de la evolución tecnológica hace que sea obsoleta aún antes de quitarle el envoltorio. Esta realidad no tiene compasión ni espera por nadie. Lo concreto es que si no nos acoplamos al ritmo que marca la evolución tecnológica, corremos el riesgo de terminar como una bonita pieza de museo. Trabajar con las herramientas adecuadas... La globalización determina el ritmo al cual debe moverse la tecnología. Éste proceso dicta cuales serán las herramientas requeridas para movilizarse adecuadamente dentro de él. Los medios de transporte, los sistemas de procesamiento de datos, los medios de comunicación, etc., están diseñados para responder a las demandas de la globalización. Como ejemplo, basta citar la evolución de los teléfonos celulares, desde sus comienzos hasta los de última generación. La herramienta que en un principio surgió simplemente para hablar con otra persona, terminó transformándose en un centro de comunicaciones en miniatura a través del cual se pueden tomar imágenes y transmitirlas, grabar sonidos y procesar todo tipo de datos. Los nuevos yuppies... Hasta no hace mucho tiempo, para invertir en la Bolsa de Valores había que obtener una autorización especial por medio de la adquisición de una acción que costaba una fortuna o hablar con un agente autorizado (quien también cobraba una fortuna). Hoy en día basta con introducirse vía Internet en cualquier bolsa del mundo y por medio de un simple "clic", hacer transacciones millonarias de compra o venta de acciones o bonos. El mercado de valores actual se parece mucho más a un supermercado global que a una exclusiva torre de marfil. El resultado evidente es un marcado descenso en los costos operativos de cada una de estas transacciones financieras. Para que todos los participantes puedan negociar en igualdad de condiciones, debe existir una plataforma tecnológica adecuada que lo permita.
  • 37. 37 Podemos luchar y tratar de oponernos a los cambios que se suceden a diario en nuestras sociedades o asumir una posición de liderazgo. Esto es lo único que nos permitirá pasar a ocupar el rol de gobierno que nos llevará a ser generadores de cambios en vez de meros "espectadores". A continuación analizaremos el fenómeno que proveyó la plataforma necesaria para que la Iglesia creciera de manera exponencial, a pesar de las fuerzas que se le opusieron, durante sus primeros 300 años de vida. LA "PAX ROMANA" La Iglesia no hizo su aparición en la historia por casualidad. Dios había trabajado metódicamente en el diseño del Imperio romano por varios siglos. Cuando el Espíritu Santo fue derramado sobre los primeros testigos de la Iglesia, el imperio contaba con la infraestructura física, política, económica y social que les permitiría desparramar el Evangelio a lo largo de toda su extensión. Las relaciones comerciales con las colonias, propiciaban el contacto permanente de los cristianos con comerciantes provenientes de culturas que se originaban en tierras lejanas. El Imperio romano tuvo ciertas características que lo destacaban del resto de los imperios de su tiempo. Unidad política y económica... El Imperio romano había logrado establecer la unidad política en toda Europa, los países mediterráneos y las naciones del norte de África. La estrategia imperial se basaba en la dominación de las diferentes culturas por medio de la concesión de ciertas libertades. Los gobernadores imperiales no se metían con las cuestiones religiosas y sociales, mientras controlaban de manera férrea la economía y el poder militar. Al preservar los patrones culturales y religiosos de los pueblos, no atentaban directamente en contra de sus valores más preciados. Esta no fue una práctica desarrollada por los imperios anteriores, porque basaron su dominación en la devastación de la identidad de las
  • 38. 38 naciones conquistadas. A diferencia de estos, los romanos supieron ser buenos negociantes políticos. Esta unidad política hacía posible que los primeros testigos del cristianismo pudieran trasladarse a lo largo de todo el imperio sin mayores dificultades, sin temor a verse envueltos en conflictos serios como guerras o revueltas sociales. La navegación por el mar Mediterráneo era segura, eso garantizaba las condiciones necesarias para que el comercio internacional pudiera florecer sin mayores obstáculos. Los delincuentes que solían atacar a los marinos mercantes habían sido sometidos por la armada imperial. En cuanto a las vías de comunicación terrestres, las carreteras construidas por el imperio representan uno de sus legados más notables. Los caminos florecieron por todas partes, entrelazando ciudades y regiones de manera estratégica. La actividad comercial era la excusa para que una gran cantidad de personas se desplazaran de un lugar hacia otro. Parte de esa gran masa humana estaba compuesta por los primeros discípulos, quienes no desperdiciaban ninguna ocasión a su paso para compartir el mensaje del Evangelio. La uniformidad religiosa... La otra cara de la moneda la constituía el sincretismo religioso y el culto obligatorio al emperador. Los romanos no tenían problemas con las religiones particulares de las personas, pero debían incorporar a sus ritos la adoración de pagana impuesta por Roma. Esto tenía por finalidad lograr la uniformidad religiosa en todo el imperio. Los primeros cristianos se encontraron con este gran escollo que, en muchos casos, llegaba a costarles sus propias vidas. Esto se agravaba aún más, porque todos los mercaderes y los marinos que provenían de otras tierras, traían con ellos sus costumbres y religiones exóticas. Un ejemplo de esto lo podemos ver con claridad en la ciudad de Corinto. El mismo celo de los cristianos que se resistían a inclinarse ante los dioses paganos, determinó toda clase de persecuciones. El culto al emperador era considerado más como un acto por medio del cual se manifestaba la lealtad de sus súbditos. La idolatría del líder de turno tomaba la
  • 39. 39 forma de un culto oficial. Las condenas de muchos cristianos que padecieron el martirio a manos de las autoridades oficiales, era sustentada por la defensa de la lealtad hacia el emperador. En pocas palabras, tanto las autoridades que condenaban a los cristianos como los verdugos que los ejecutaban, creían que estaban haciendo un "acto noble" de lealtad a su patria. La Religión... Antes de la conquista y la expansión del Imperio, cada nación practicaba sus cultos y ritos particulares. Pero con la integración y la consolidación del Imperio, se desató un espíritu sincretista por medio del cual los antiguos cultos paganos fueron abandonados y reemplazados por nuevos. En esta modalidad de culto, cada persona tenía la libertad para decidir a qué dios adoraría. Esto le imprimía al nuevo paradigma religioso un carácter más personal que el anterior. Al incorporar el culto griego, los gentiles comenzaban a considerar la idea de relacionarse con un dios en particular. En ese tiempo surgieron dos corrientes de pensamiento filosófico llamadas Platonismo y Estoicismo. Aportes del Platonismo: 1) Criticaba a los dioses porque eran obra de la imaginación de los hombres. 2) Su conducta era mucho más perversa que la de los hombres que debían corregir. 3) Platón sostenía la idea de un ser supremo, inmutable, perfecto, bueno y bello que se contraponía al resto de los dioses. 4) Sostenían la inmortalidad del alma y creían en la vida después de la muerte. 5) Afirmaban que por encima de este mundo pasajero, existía otro perfecto y eterno. Estas afirmaciones se constituyeron en puntos de contacto con el cristianismo, motivando que muchos adoptaran esta filosofía de pensamiento a lo largo de la historia de la Iglesia.
  • 40. 40 Aportes del Estoicismo: 1) Esta escuela de pensamiento se fundamentaba en doctrinas que enseñaban a desarrollar un alto carácter moral. 2) Sostenían que los hombres tenían un código de conducta impreso en su razonamiento que les permitía discernir el bien y el mal. 3) Según ellos, los hombres no tienen una excusa válida para justificar su práctica del mal. 4) Enseñaban que los hombres sabios eran los que se preocupan de meditar para descubrir estas leyes y respetarlas. 5) Se esforzaban por someter todas sus pasiones bajo el dominio de la razón, hasta el punto de llegar a manifestar una completa apatía hacia ellas. Una vez más, muchos de los cristianos que se veían expuestos a la degradación moral de la sociedad pagana de su época, no dudaron en abrazar esta filosofía de vida. Como podrá ver, hasta el día de hoy tenemos que enfrentar personas que creen que pueden ser santos en sus propias fuerzas y otras que sostienen que toda pasión es esencialmente mala y, por lo tanto, pasible de condenación. Los religiosos de hoy en día se han constituido en estoicos modernos, absteniéndose de todo para tratar de alcanzar un mayor "nivel de santidad". Pero en los comienzos de la era cristiana, estas dos doctrinas filosóficas prepararon el pensamiento de las personas para que pudieran recibir el mensaje del Evangelio: UN DIOS ETERNO QUE LOS AMA Y ANHELA TANTO, QUE ENVIÓ A SU ÚNICO HIJO PARA RESCATARLOS DE UNA VIDA DE PECADO. Los apóstoles como estrategas del Reino... La Iglesia nació en el momento justo, luego que toda la arquitectura del imperio estuviera lista como para sostener su expansión. Podemos establecer un paralelo entre las características del imperio romano en el primer siglo de la era cristiana y la sociedad global de nuestros días. Entonces, los primeros apóstoles no se detuvieron a discutir si el imperio era bueno o malo, simplemente se concentraron en aprovechar las oportunidades que surgieron por todas partes para la extensión y expansión del Reino de Jesucristo. A
  • 41. 41 continuación veremos las características de las ciudades donde se fundaron algunas de las congregaciones más importantes del primer siglo. CORINTO Era una ciudad famosa del Peloponeso, capital de Corintia ubicada al norte de Argolis y unida al continente por medio del istmo. Contaba con tres grandes puertos (Licaonia, en Corintio y dos más en el Golfo de Salónica). Así controlaba el tráfico entre los mares oriental y occidental. Las naves más grandes no podrían pasar por el istmo (Hechos 27:6 y 37), por eso empleaban naves más pequeñas. Los fenicios impactaron la región en las artes industriales como el estampado y el tejido, así como en su religión y su mitología. Cuando el apóstol Pablo llegó a esa ciudad, la población ascendía a 500000 habitantes y la circunferencia de sus muros era de aproximadamente 10 kilómetros. El número de sus habitantes, la extensión del terreno que ocupaba, la actividad económica que tenía lugar en el mercado y su localización estratégica, hacían de Corinto un foco ideal desde donde impulsar la extensión del Reino de Dios. Las artes El culto corintio de Afrodita era de origen Fenicio. Desarrollaron varias disciplinas en las artes, incluso fueron famosos por su destreza, inventiva y sentido artístico, superando a los griegos en la urbanización de su ciudad y en los adornos de sus templos. Había muchos pintores famosos y la ciudad fue reconocida par el estilo propio de su arquitectura. También contaban con un coro famoso y eran sede de los juegos olímpicos del Istmo cada dos años. Pero prevaleció el espíritu comercial y materialista. El comercio Como había pocos puertos en el Golfo de Corinto, ostentaban el monopolio del comercio marítimo. Según los historiadores de la época, aquí se construyeron los primeros buques de guerra en el ario 664 A.C. Cuando fue destruida en el
  • 42. 42 146 D.C., los tesoros de arte Llevados a Roma eran tan importantes como los de Atenas. Cuando Julio Cesar restaura Corinto después de un siglo (46 A.C.), credo de manera tan vertiginosa que la colonia romana volvió a ser uno de los centros más prominentes de Grecia. Una visión amplia... Cuando Pablo visito Corinto, encontró que era la ciudad más cosmopolita de la región. Los judíos se establecieron en este centro de comercio (Hechos 18:1- 18, Rom 16:21, 1 Car 9:20), porque era un gran mercado que florecía bajo la mano del Cesar y esta fue una de las razones para la cual Pablo permaneció tanto tiempo allí (Hechos 18:11). Escogió establecer su base misionera en Corinto por las relaciones que mantenía con las diferentes culturas. Allíencontró un grupo judío fuerte que estaba en relación directa con Éfeso y con el cual comenzó la obra. Corinto había llegado a ser en el siglo 2 la ciudad más rica de Grecia. Se habían ganado bien su fama por la calidad de sus monumentos, sus edificios públicos y sus tesoros de arte, las cuales reflejaban la prosperidad de su economía. (Tornado de la International Standard Bible Encyclopaedia) EFESO Esta era una ciudad importante de la costa oriental de Asia Menor que se destacaba por varios factores. Economía. Situada en la desembocadura del rio Cayster, Éfeso era el puerto de mar más favorable de la provincia de Asia y el centro de comercio más importante hacia el oeste de Tarso. Hoy, debido a que el cieno obstruya el rio, las ruinas de la ciudad quedaron debajo de un gran pantano, situado entre 8 y 11 kilómetros de la desembocadura.
  • 43. 43 Extensión.Pérgamo era la capital de la provincia de Asia en los tiempos romanos, pero Éfeso era la ciudad más grande. Contaba con una población de alrededor de 300000 personas. Cultura. Tenía un teatro con la capacidad para acomodar a 25000 personas sentadas. Una vía pública principal de 35 metros de ancho que iba desde el teatro hasta el puerto y cada uno de sus extremos contaban con una gran puerta. La vía pública estaba demarcada por una fila de columnas de 15 metros a cada lado. Contaba con baños públicos, gimnasios y grandes edificios. Religión. El Templo de Artemisa (o Diana, según su nombre romano) de Éfeso, era imponente. Era considerada como la diosa de la luna, la caza y la patrona de las muchachas jóvenes. El templo de Éfeso albergaba la estatua de pechos múltiples de Artemisa (Hechos 19:35). El techo del templo se apoyaba sobre 127 columnas de 60 metros de altura. Durante el período romano, promovieron el culto de Artemisa acuñando monedas con la inscripción, "Diana de los Efesios". La historia del cristianismo en Éfeso probablemente empezó hacia el 50 D.C., quizá como resultado de los esfuerzos de Priscila y Aquila (Hechos 18:18). Pablo llegó a la ciudad en el 52 D.C., estableciendo un ministerio que duró casi tres años (Hechos 20:31), enseñando en la escuela de Tiranno (Hechos 19:9). En ese tiempo se fundaron las Iglesias del valle del Río Lico: Laodicea, Hierapolis y Colosas. Los registros históricos dicen que el apóstol Juan vivió en Éfeso hacia el final del primer siglo. Éfeso continuó jugando un papel prominente en la historia de la Iglesia temprana. Allí residían la mayoría de los obispos de la Iglesia oriental. (Tomado del Diccionario de la Biblia Ilustrado Nelson, 1986, Thomas Nelson Publishers)
  • 44. 44 TESALÓNICA Fue una de las cuatro divisiones de Macedonia. Pablo y Silas plantaron allí una Iglesia (Hechos 17:1-4, 1 Tes. 1:9). En el escrito original de Hechos 17:6-8, se llamaba a los gobernantes de la ciudad politarches (Strong NT 4173). Este título político era desconocido hasta ese momento. En la entrada occidental de la ciudad había un arco romano que mencionaba a ciertos oficiales de la ciudad llamados "politarcas". Estos funcionarios eran escogidos por "las personas", haciendo referencia a la asamblea del "demos" (pueblo). La ciudad de Salónica era estratégica, contando con una población de más de 40.000 personas. Se asentaba sobre la vía Ignacia que era la conexión de Roma con el resto de la región del Mar Egeo. Por todas estas características, Tesalónica era un centro clave para la expansión del Evangelio. El ministerio del apóstol Pablo en esta ciudad, reflejó la estrategia urbana que empleó para alcanzar el imperio a través de sus ciudades. (Tomado del Nuevo diccionario de la Biblia Unger) ROMA Es una de las ciudades más famosas del mundo. Su nombre siempre fue sinónimo de poder político y expansión territorial. Fundación. Localizada en los terrenos pantanosos del río Tíber, en Italia, aproximadamente a 8 km de su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Este río sólo es navegable por barcos pequeños. La monarquía. El progreso de la ciudad es atribuido a los reyes Etruscos, quienes habrían hecho una obra mucho más fecunda que los Latinos. Parecen haber sido los responsables del proceso de urbanización, el drenaje de los pantanos y la elaboración de varios tratados para desarrollar el comercio.
  • 45. 45 La república. La abolición de la monarquía dio lugar al gobierno de los cónsules. Hasta el año 367 A.C., se eligieron anualmente dos cónsules de las familias patricias. A partir de ese momento, se nombró el primer cónsul plebeyo. Ambos cónsules ejercían el poder ejecutivo. También se establecieron las nuevas asambleas y se compartía el poder con el Senado. Jesús nació durante el reinado de Augusto. Bajo Tiberio (14-37) tuvieron lugar los ministerios de Juan el Bautista y Jesús. Durante el reinado de Claudio (41- 54), se anexó Gran Bretaña y Pablo dirigió sus grandes campañas misioneras. Roma fue quemada bajo Nerón (54-68), los cristianos fueron perseguidos y Pablo martirizado. Trajano (98-117) conquistó Mesopotamia y llevó el imperio a su mayor extensión. Adriano (117-138) reconstruyó Jerusalén como una ciudad pagana llamada Aelia Capitolina. La persecución de los cristianos se incrementó durante el tercer siglo. En los días de Pablo. Cuando Pablo llegó a Roma, esta era una ciudad de más de 1 millón de habitantes. No sólo fue la primera ciudad del imperio, sino la más grande y representativa de esos días. La atravesaban muchos caminos famosos: las Vías Appia y Latina por el sur, las Vías Labicana y Tiburtina por el este, las Vías Salaria, Pinciana y Flaminia por el norte y las Vías Cornelia y Aurelia por el oeste. El coliseo de mayor capacidad podía albergar a 200.000 personas sentadas.00000 personas. El Foro. En el valle entre las colinas Capitolina y Palatina se encontraba el Foro, rodeado por muchos edificios famosos. El emperador romano residía en la Colina Palatina. La ciudad estaba adornada por muchos parques y jardines, la octava parte de su extensión estaba dedicada a este fin. En medio de esta riqueza y belleza, se encontraban los templos paganos. (Tomado del Nuevo diccionario de la Biblia Unger)
  • 46. 46 GALACIA "Galacia" fue un nombre usado en dos sentidos diferentes durante el primer siglo: 1) Geográficamente, para designar a un país en la parte norte de la meseta central de Asia Menor. 2) Políticamente, se empleaba para designar a una gran provincia del imperio romano. Esta no incluía solamente a Galacia, también a otras regiones que la rodeaban. El nombre se introdujo en Asia después del año 278-277 A.C., cuando un gran número de emigrantes galos (Galatai en griego) atravesaron Europa hacia Bitinia. Después de asolar una gran parte de Asia Menor se asentaron en un distrito y fijaron sus límites después del año 232 A.C... Pablo agrupó bajo el término "Galacia" a todas las congregaciones de la provincia. Eso es característico del apóstol, porque miraba desde Asia para Roma (Hechos 19:21), apuntando a la conquista de todo el imperio, viajando por todas las provincias (Macedonia, Acaya y Asia, son las provincias por donde anduvo Pablo). Pablo consideraba a las Iglesias de Galacia como un grupo, porque tenían varias cosas en común: 1) Se convirtieron casi al mismo tiempo (4:13) 2) Fueron expuestas a las mismas influencias y cambiaron juntas (1:6, 8, 3:1, 4:9) 3) Las visitó en sus viajes (1:8, 4:14). Pablo nunca pensó en las Iglesias de Frigia o Licaonia de manera individual, sino en la provincia de Galacia (como las provincias de Asia Menor, Macedonia y Acaya). Las congregaciones de Troas, Laodicea y Colosas eran clasificadas
  • 47. 47 junto con las de Asia (Hechos 20:4), Filipos con Macedonia y Corinto con Acaya. Estas clasificaciones provienen del uso romano, no del griego. La costumbre de clasificar a las congregaciones según las provincias, muy común en la era cristiana, se derivó de los apóstoles. Las Iglesias pertenecieron a las cuatro provincias: Asia, Galacia, Acaya y Macedonia. La población de la provincia de Galacia estaba conformada por muchas razas que, al unirse, fueron llamadas Gálatas, por Tácito. Cuando Pablo les hablaba individualmente a Filipos, Corinto o Antioquia, se dirigía a ellos como Filipenses, Corintios, Antioquianos (Filip. 4:15; 2 Cor 6:11), no como Macedonios o Acayos, pero cuando tenía que dirigirse a un grupo de varias Iglesias (como Antioquia, Iconio, Derbe y Listra), usaba el nombre de la provincia, Galacia. Trasfondo religioso. Los galos habían conquistado ese territorio. Se habían aferrado obstinadamente a su religión Celta hasta mucho tiempo después de la ministración de Pablo. También hablaban su propia lengua Celta. Estaban orgullosos de ser independientes de Roma. Conservaron sus leyes nativas, aun bajo el Imperio. Los "Gálatas" a quienes Pablo dirigió su carta, se habían volcada rápidamente hacia una nueva forma de religión, no tanto por inconstancia, sino por una inclinación hacia una religión que les exigía mayores sacrificios de tipo ritual. Esto se relacionaba más con sus orígenes en la religión Celta. Habían adoptado leyes civiles greco-asiáticas: la ley de la adopción y la ley de la herencia. Pablo las menciona en su carta, aunque no eran leyes romanas. (Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia) FILIPOS Era una ciudad ubicada en la provincia de Macedonia.
  • 48. 48 Posición: Situada en la Vía Ignacia. Una parte considerable de esta llanura es pantanosa. Historia: El nombre griego original era Daton, por la abundancia que poseía: "un territorio fecundo, lleno de lagos, ríos, astilleros y minas de oro productivas". Filipos quedaba a unos 5 km de la costa. Para Felipe, quien ascendió al trono de Macedonia en el año 359 A.C., la posesión de este territorio parecía de suma importancia. No sólo porque es una llanura de riego y de una fertilidad extraordinaria. Una colonia en este sitio afianzaría la ruta terrestre natural entre Europa y Asia, protegiendo la frontera oriental de Macedonia contra las incursiones de Trajano. Las minas de la región podían satisfacer su necesidad urgente de oro. Su producción se calcula en más de 1000 talentos por año. Eso le permitió a Felipe emitir monedas de oro. El rédito obtenido era de un valor inestimable para este gobernante, quien lo usó para el desarrollo del ejército Macedónico. (Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia) COLOSAS Era una ciudad de Frigia ubicada sobre el valle del Río Lico, a 2700 mts de altura. Estaba situada en la cabecera de una vertiente donde ambos arroyos se unen y por donde pasa una gran carretera que cruza el país desde Éfeso hasta el valle del Éufrates, situada a 7 km de Hierapolis y a 5 de Laodicea. Su historia está principalmente asociada con la de estas dos ciudades. La congregación fue fundada por Epafras y Timoteo (Col 1:1 y 7). Era el lugar de residencia de Filemón y Epafras. En la medida que las ciudades vecinas, Hierapolis y Laodicea crecieron en importancia, Colosas fue relegada a un segundo plano. Había muchos judíos que vivían allí. La lana que se producía en esa región era muy renombrada, porque era muy peculiar, probablemente de color púrpura.
  • 49. 49 Religión En cuanto a la religión la gente era muy indulgente, llegando a rendirles culto a los ángeles. Especialmente a Miguel-,-- quien era considerado el santo protector de la ciudad. Se dice que una vez, durante una inundación, se les apareció a unas personas para salvar a la ciudad. Esta herejía sobre los ángeles motivó la epístola de Pablo (Col 2:18). Durante los siglos 7 y 8, el lugar fue invadido por los Sarracenos. En el siglo 12 la Iglesia fue destruida por los turcos y la ciudad desapareció. Ahora la ciudad se llama Canas. (Tomado de la International Standard Bible Encyclopaedia) Como podemos ver a través de estos ejemplos, el apóstol Pablo no dejaba librado al azar la localización de las congregaciones que plantaba. Siempre escogía ciudades con un gran movimiento comercial y cultural, ubicadas sobre las grandes vías de comunicación marítima o terrestre. Aunque no había estudiado mercadeo en ninguna universidad, sabía muy bien lo que significaba estudiar las características del "mercado", antes de establecer una nueva obra. En el capítulo siguiente, analizaremos una forma práctica por medio de la cual poder estudiar las características de la sociedad en el cual se desenvuelve. El objetivo es que pueda llegar a ser más eficaz a la hora de compartir el mensaje del Evangelio conTODAS las personas. "EL LÍDER QUE RECLAMA EL REINO PARA DISCIPULAR LAS NACIONES" Marcando una diferencia Uno de los grandes errores que los cristianos solemos cometer, es pensar que la gente debe abrazar todo lo que les presentamos, simplemente porque somos parte de la Iglesia y tenemos buenas intenciones. Pero nos olvidamos de los cambios que han ocurrido en la sociedad a escala mundial. Hoy en día las personas han tomado consciencia del valor de su decisión personal. Una de las definiciones de cliente, es aquel que tiene la capacidad de decir "no". Esto implica un consumidor mucho más exigente que en el pasado. El incremento
  • 50. 50 del caudal de la información que recibe la sociedad y la disponibilidad masiva de este recurso, han creado una mentalidad cada vez más selectiva en las personas. Hace treinta años, el pastor era respetado y conocido por toda la población de la ciudad. Su palabra era tomada en cuenta como una opinión de peso ante diversas circunstancias. Hoy en día los miembros de cualquier congregación reaccionarán de manera diferente, porque su forma de concebir la realidad ha cambiado. Cuando la gente asume sus derechos individuales, no dudará en hacerlos valer. Si el pastor les llegara a pegar cuatro gritos por cualquier cosa, no se quedarán callados. En otros tiempos no era así. La opinión del pastor era incuestionable, aunque estuviera errada. Desde ya que no estamos justificando la rebeldía como una conducta de vida. Lo concreto es que hoy en día la gente reclama una calidad de liderazgo como el de Jesús. Para demostrar un liderazgo cristiano auténtico y marcar una diferencia radical con el sistema del mundo, debemos aprender a desarrollar un estilo de liderazgo como el que ejerció nuestro Señor. El Vía Crucis... Cuando Jesús fue confrontado en el huerto de Getsemaní con la decisión de dar su vida en la cruz, vivió los momentos de mayor intensidad de su ministerio. Allí declaró: "Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Lucas 22:42). La decisión de sujetarse a la voluntad del Padre, selló su destino. ¿Cuántas veces tuvo la oportunidad de retractarse de esa decisión? ¡Miles en un par de días! Desde que fue apresado hasta su muerte en la cruz, cada nueva circunstancia representaba una opción para seguir adelante o salirse de ese camino. Jesús mantuvo su confesión a través de todas las circunstancias que sucedieron, hasta cumplir su propósito en la tierra. Las últimas horas de su vida probaron la integridad que había sido forjada a lo largo de sus treinta y tres años de existencia. Pero tuvo que decidir mantenerse en ese camino, esta no fue una actitud natural y espontánea.
  • 51. 51 Cada latigazo, golpe, insulto, castigo, traición o humillación que recibió hasta llegar a la cruz, tenían por objetivo hacer que se retractara de su confesión. Pero cada vez que decidió levantarse y seguir hacia adelante, se convirtió en un testimonio viviente de integridad ante los hombres. Jesús cargó su cruz a través del mercado, a los ojos de todos los que se encontraban a su paso. Tomar su cruz... Jesús dijo en el pasaje de Lucas 14:26-27: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo". Generalmente las personas no tienen mayores problemas para dejar a un lado todo lo que se describe en el verso 26. De hecho existen muchas sectas donde sus integrantes dejan todo y se dedican a una vida monástica en la cual viven como desposeídos y alejados de cualquier comodidad. Si como cristianos practicamos esto, no seremos diferentes a ellos. Pero otra cosa es tomar la "cruz de Cristo" y caminar a través del mercado, manifestando el mismo estándar de integridad por el cual Él camino. Cuando el centurión romano vio a Jesús, declaró: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Marcos 15:37-39) ¿Qué fue lo que motivó semejantes palabras? El centurión había visto la actitud de Jesús a lo largo de todo el Vía Crucis. Esa confesión fue el sello que coronó la trayectoria de vida de un hombre que consumó Su propósito eterno. Jesús no predicó ningún sermón desde Getsemaní hasta su muerte. Es más, en todo ese período habló muy pocas palabras. Pero cada persona que vio su actitud y su determinación, fue impactada de manera tal que no dudaron en abrazar un camino que los llevaría a enfrentar el mismo destino que su Señor. Un estándar de integridad más alto... La gente que se encuentra en el mercado no tiene por costumbre tolerar las inconsistencias de los demás. Por ejemplo, si usted llegara tarde a una reunión
  • 52. 52 de coordinación en la empresa donde trabaja por haberse quedado dormido, no podrá apelar a la misericordia o a la gracia de su jefe para que no lo sancionen. Lo único que le resta por hacer en esas circunstancias es humillarse, cerrar la boca y esperar que el castigo sea lo suficientemente benigno como para no lo despidan. Pero si esa misma persona pasa por esa situación en la Iglesia, no dudará en apelar a la Misericordia y a la Gracia de Dios para salir de ese trance. Hasta asumirá una postura de víctima ante los demás diciendo: "¿Es que nadie piensa en lo que me está sucediendo?". Esas actitudes marcan una grave fisura en nuestro carácter. El mundo se cansó de este tipo de situaciones. La gente solamente se detendrá a escucharnos hablarles de la necesidad de hacer cambios radicales en sus vidas, si en primer lugar los han visto operando en nosotros. Esto no es un juego... Para desgracia de los tibios, el tiempo de tolerancia para la inconsistencia moral se terminó. Esto no quiere decir que debamos practicar conductas religiosas sectarias. Por el contrario, implica asumir un compromiso profundo con cada palabra que declaramos creer, hasta encarnar el mensaje del Evangelio en nuestras propias vidas. El apóstol Pablo lo declara de la siguiente manera en el pasaje de 2 Corintios 3:2-3: "Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas (ginosko) y leídas (anaginosko) por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón (kardia)". Ginosko (Strong NT 1097): Implica llegar al conocimiento a través de la experiencia personal (no por referencia de otros). Comprender el alcance del significado de esta palabra es vital, porque se refiere a una clase de conocimiento profundo que no puede darse de manera casual o espontánea. Solo puede ser adquirido por medio de un contacto íntimo, personal y duradero.
  • 53. 53 Anaginosko (Strong NT 314): Implica una clase de conocimiento más intenso que el anterior, al cual se llega de manera intensa y repetitiva. Esto quiere decir que, cuando la gente quiera corroborar sus conclusiones acerca de nuestra vida, puede hacerlo cuantas veces quiera y siempre encontrará la misma respuesta. Nos hallará caminando según nuestra convicción. Kardia (Strong NT 2588): Esta palabra hace referencia a nuestros pensamientos. Si tomamos la frase completa, podemos decir que el Espíritu Santo imprime vida en nuestros pensamientos. Ese impacto de vida deberá traducirse en hechos concretos que reflejen esa realidad interior. En síntesis... Las personas con quienes entramos en contacto a diario, podrán leer el mensaje de Cristo en nuestras vidas. Luego de habernos conocido y estudiado, estarán en condiciones de "corroborar nuestros pensamientos" al verlos reflejados en nuestras obras. Recién en ese momento decidirán dejar de lado su sistema de vida para abrazar el Reino de Jesucristo. Nadie deja su sistema de valores y creencias, con los cuales convivió toda su vida, sólo por haber escuchado un mensaje de diez minutos. Ese sistema de valores, aunque sea malo y perverso, le brindará la falsa seguridad de lo "malo, pero conocido". La verdadera transformación tendrá lugar cuando alguien entre en contacto con un hijo de Dios que manifiesta el Reino de manera consistente en todas las áreas de su vida. Cuando una persona es capaz de leer, chequear y corroborar el mensaje de Cristo en nuestras vidas, no dudará en dejar aquellas costumbres que lo alejan del Camino. Si su testimonio de vida es inconsistente con la verdad que dice profesar, pasará sus días tratando de convencer a las personas acerca de las bondades del Evangelio.
  • 54. 54 MISIÓN Y PROPÓSITO VISIÓN DE REINO Una cuestión de dirección... Si de algo podemos estar seguros, es que todas las personas se dirigen hacia alguna parte. Aunque no siempre caminarán en la dirección que Dios estableció para cada una de ellas. La falta de identidad que caracteriza al mundo que nos rodea es claramente visible. Todo aquel que no sepa hacia donde ir, tomará el primer camino que le venga bien. Por eso alguien que sabe quién es y tiene claro hacia donde se dirige, será respetado por los demás. Una visión nos dará una razón por la cual vivir, pero conocer nuestra misión y propósito, hará que podamos traerla a la realidad. Jesús proclamó claramente Su misión y propósito, presentándose como el Mesías profetizado por Isaías. Lucas refleja ese momento de la siguiente manera: "Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor" (Lucas 4:17-19). Corto, claro y conciso... En pocas palabras, Jesús dejó bien en claro cuál era su misión en la tierra: "predicar el evangelio a los pobres, traer libertad a los cautivos, dar vista a los ciegos y sanar a los quebrantados de corazón". Esa era su misión, pero su propósito fue más allá de traer alivio a aquellos que se encontraban sin esperanza: "vino a darles vida en abundancia a todos aquellos que lo recibieran" (Juan 10:10). Queda claro que la misión y el propósito del ministerio de Jesús eran: "proclamar las buenas nuevas de