SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de un modulador Sigma-Delta en
Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en
                    Tecnología UMC 90nm




 Autor: Enara Ortega García                   Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez
 EITE    Ingeniería Electrónica                   Cotutor: Jesús Rubén Pulido Medina
 ULPGC                                                            Noviembre de 2012
                              Proyecto Fin de Carrera
                                                                                 1
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     2
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     3
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     4
Introducción




               5
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     6
Estándar DVB-SH




                  7
Estándar DVB-SH




                  8
Estándar DVB-SH

            DIVISIÓN DE CANALES


     ANCHO DE BANDA   NÚMERO DE CANALES

       1,7 MHz         30/1,7= 17,65
        5 MHz             30/5=6
        6 MHz             30/6=5
        7 MHz            30/7=4,28
        8 MHz             30/8=5

                                          9
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     10
Sintetizadores de Frecuencia

   SINTETIZADOR DE FRECUENCIA FRACCIONAL
        CON MODULADOR SIGMA-DELTA




                                           11
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     12
Objetivos

• Diseño de un modulador Sigma-Delta para ser
empleado en un sintetizador de frecuencia para DVB-SH


• Dicho modulador deberá ser capaz de trabajar con
una frecuencia de muestreo de 40MHz.



               MODULADOR SIGMA-DELTA EN
                   TIEMPO CONTINUO



• Realización de dicho modulador en la tecnología 90nm
de UMC




                                                         13
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     14
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     15
Introducción a la modulación Sigma-Delta

    Modulador Sigma-Delta de
         Primer Orden




                        • Sobremuestreo
        • Conformado espectral del ruido de cuantificación



                                                             16
Introducción a la modulación Sigma-Delta




•Sobremuestreo                    ¡¡ Disminución del
                                        ruido de
                                   cuantificación !!
•Conformado espectral del ruido


                                                   17
Introducción a la modulación Sigma-Delta

           Modulador Sigma-Delta lineal




  Retardo de la   Filtro Paso Alto
      señal
                                           18
Introducción a la modulación Sigma-Delta




                                           19
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     20
Modulador Sigma-Delta en Tiempo Discreto




            H (z)               1
Y (z)              U (z)            E ( z )  STF ( z )U ( z )  NTF ( z ) E ( z )
          1  H (z)         1  H (z)

                                       FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA   FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
                                            PARA LA SEÑAL              PARA EL RUIDO


                                                                                   21
Modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo




Implementación del filtro con
circuitos en tiempo continuo:
   • Circuitos LC                 • Aumentar la frecuencia
                                  de muestreo
   • Integradores gm-C
   • Integradores basados en
   Amplificadores Operacionales


                                                             22
ΣΔ en Tiempo Continuo vs. ΣΔ en Tiempo Discreto

 SIGMA DELTA EN TIEMPO CONTINUO


  VENTAJAS:
  • Aumento de la frecuencia de muestreo
  • Eliminación de glitches
  • No necesitan filtro antialiasing


  DESVENTAJAS
  • Mayor influencia de jitter de la señal de reloj

  • Problema del retardo de bucle en exceso (ELD)




                                                      23
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     24
Metodología de Diseño para un modulador ΣΔ
DISEÑO DE LA NTF




                                             25
Diseño de un modulador ΣΔ en Tiempo Continuo
 DISEÑO TOTALMENTE EN EL DOMINIO ANALÓGICO




DISEÑO BASADO EN LA RESPUESTA INVARIANTE AL IMPULSO




                                                      26
Diseño totalmente en el Dominio Analógico


       ADS, DESIGN
         FILTER




                     Fp=20KHz
                     Fs=35KHz




                                Frecuencia de la señal de
                                entrada = 2’3KHz




                                                            27
Diseño totalmente en el Dominio Analógico




                                       PROBLEMAS


                              •   Tiempo de simulación muy
                                          elevado


                                 No podemos hacer un
                                   •
                              estudio óptimo del sistema




                                                     28
Respuesta Invariante al impulso

  MODULADORΣΔ EN TIEMPO CONTINUO   MODULADORΣΔ EN TIEMPO DISCRETO




                                                                    29
Respuesta Invariante al impulso

 Pasos a seguir


 • Diseñar NTF(z)



 • Calcular H(z)


 • Seleccionar el tipo de pulso del DAC y calcular H(s)


 • Seleccionar una arquitectura


 • Simular



                                                          30
Arquitecturas de Implementación




  • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones)
  • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones)
  • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones)
  • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones)
                                                           31
Arquitecturas de Implementación




  • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones)
  • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones)
  • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones)
  • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones)
                                                           32
Arquitecturas de Implementación




  • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones)
  • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones)
  • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones)
  • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones)
                                                           33
Arquitecturas de Implementación




  • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones)
  • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones)
  • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones)
  • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones)
                                                           34
Arquitecturas de Implementación




  • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones)
  • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones)
  • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones)
  • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones)
                                                           35
Ejemplo

Cálculo de la NTF:   synthesizeNTF


         Ancho de         Relación de       Orden   Frecuencia de
        Banda (BW)    sobremuestreo (OSR)           muestreo (Fs)

         100 KHz             100              4       20MHz




                                                                    36
Ejemplo

Arquitectura elegida




                       37
Ejemplo

Cálculo de los coeficientes:   realizeNTF

           a1       a2         a3      a4       g1        g2

         0,5556   0,2499   0,0524    0,0061   7,13e-6   4,57e-5




Sustituir integradores discretos por su equivalente en continuo:




                                                                   38
Ejemplo

Simulación




             39
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     40
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     41
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




                                                 42
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




                                                 43
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




                                                 44
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




                                                 45
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




        Filtro biquad




                                                 46
Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ




                                                 47
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     48
Metodología gm/ID

  • Reducción de las dimensiones de los transistores 
  Disminución de las tensiones de alimentación



  • Desarrollo de metodologías basadas modelos de
  transistores que modelen todos sus regiones de
  operación: EKV, BSIM, …



  • Metodología gm/ID ofrece un método sencillo para el
  cálculo de las dimensiones de los transistores.




                                                          49
El transistor MOS




                    50
El transistor MOS

Región de Corte                          Región lineal




                  Región de Saturación




                                                         51
El transistor MOS




                    52
Metodología gm/ID


• Explota la relación entre la transconductancia y la corriente
de drenador (gm/ID)



• Tanto la transconductancia como la corriente de drenador
varían con el ancho de puerta y, por lo tanto, la relación gm/ID
no dependerá del mismo



• Además, la corriente normalizada ID/(W/L) también es
independiente del tamaño del mismo




                                                                  53
Metodología gm/ID

• Conociendo la relación gm/ID de un transistor cuya longitud y ancho
de puerta son conocidos podremos calcular la corriente de drenador:

                               *
                         gm     g           gm
                        
                        I       m  ID 
                                                  *
                         D      ID         gm 
                                            
                                            I  
                                             D



• Conociendo la corriente de drenador podemos calcular la relación
W/L:


              ID   I D 
                        *

                                             W W  ID
                                                       *
              W  W *                          
              L L                           L  L  I D *
                    

                                                                     54
Metodología gm/ID

 Curva gm/ID vs. ID/(W/L)


NMOS                        PMOS




                                   55
Metodología gm/ID




                    56
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     57
Diseño del Amplificador Operacional (OTA)




                                            58
Diseño del Amplificador Operacional (OTA)




                                            59
Diseño del Amplificador Operacional (OTA)




                                            60
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     61
Diseño del Comparador




       MEJORA LA SENSIBILIDAD




                                62
Diseño del Comparador

Preamplificador
                    VDD




     M3        M5               M6        M4
                                                    • Amplio ancho de banda
                                                     para conseguir grandes
                                                           velocidades


                                               V-
V+                                   M2
          M1




                          1uA




                                                                              63
Diseño del Comparador

Preamplificador




 Consumo~1,2uW




                        64
Diseño del Comparador

Latch-Comparator



• Fase de Reset (CLk=0)

      • M5 apagado
      • M7, M3, M4 Y M6 resetean los
      nodos de salida a VDD.



• Fase de Set (CLk=1)

      • Una salida estará a VDD y la
      otra a 0 según la tensión del par
      diferencial de entrada




                                          65
Diseño del Comparador

Latch-Comparator

   Ruido Kickback




                        ¡¡ Degrada la precisión
                        del comparador !!




                                            66
Diseño del Comparador

Latch-Comparator
                                                                   VDD



                                        CLK
                   VDD                        CLK                                       CLK
                                                    M7        M3         M4        M6




    M3        M5         M6        M4



                                                         M8                   M9
                                        CLK


                                        CLK

         M1                   M2                         M1                   M2




                                                          CLK
                                                                    M5


                                        CLK




                                                                                              67
Diseño del Comparador

Latch-Comparator
                                                                   VDD



                                        CLK
                   VDD                        CLK                                       CLK
                                                    M7        M3         M4        M6




    M3        M5         M6        M4



                                                         M8                   M9
                                        CLK


                                        CLK

         M1                   M2                         M1                   M2




                                                          CLK
                                                                    M5


                                        CLK




                                                                                              68
Diseño del Comparador




                        69
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     70
Simulación de los moduladores ΣΔ

INTEGRADORES               FILTRO BIQUAD




           SNR=18dB                    SNR=21dB
Potencia disipada=1,84mW    Potencia disipada=636uW


                                                  71
Layout del modulador ΣΔ




 Área=392x794μm2


                          72
Layout del modulador ΣΔ




                  SNR=18dB

                             73
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     74
Problemas de estabilidad

                         INTEGRADORES IDEALES




                 40


                 20


                  0                                                      Pero en la realidad no tenemos
                 -20
                                                                         integradores ideales, éstos
                                                                         tendrán un rango de entrada y
 Magnitud(dB)




                 -40
                                                                         una excursión de salida
                 -60                                                     limitados
                 -80


                -100                                SNR=74.806943


                -120
                     2      3     4                 5           6    7
                   10      10    10                10         10    10
                                      Frecuencia                                                          75
Problemas de estabilidad

                          INTEGRADORES LIMITADOS




                  40

                  20

                   0

                  -20                                                     Tenemos los mismos armónicos
                  -40                                                     que en las simulaciones a nivel
  Magnitud(dB)




                  -60
                                                                          de circuitos
                  -80

                 -100                                SNR=18.222663

                 -120

                 -140

                 -160
                      2       3    4                 5           6    7
                    10       10   10                10         10    10
                                       Frecuencia                                                           76
Escalado de los coeficientes
• El método seguido para calcular los coeficientes, fija todas las ganancias de
los integradores a 1 y no tiene en cuenta el nivel de la señal de salida de cada
integrador.


• Debemos emplear un método de escalado de estos coeficientes de forma que
no saturemos los circuitos de nuestro modulador y, además, preservemos la
NTF.




                                                                                   77
Escalado de los coeficientes
                        40


                        20


                         0


                        -20
        Magnitud(dB)




                        -40


                        -60


                        -80


                       -100                             SNR=74.039849


                       -120 2    3    4                 5           6    7
                          10    10   10                10         10    10
                                          Frecuencia



Comprobamos el resultado de escalar los coeficientes en el modulador
diseñado a nivel de circuitos

                                                                             78
Escalado de los coeficientes


                               Los armónicos
                               prácticamente han
                               desaparecido


                               SNR=42dB




                                                   79
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     80
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     81
Conclusiones

  • Se ha diseñado un modulador de orden 2 que cumple con las
  especificaciones pedidas para ser empleado en un sintetizador
  de frecuencia para el estándar DVB-SH.



  • Para el diseño de los circuitos que componen el mismo se ha
  seguido una metodología que nos permitirá conseguir unas
  buenas prestaciones con un bajo consumo.



  • Además, nos hemos dado cuenta del problema de estabilidad
  de los moduladores en cuanto a la saturación de los circuitos
  que implementan el mismo. Y, hemos estudiado una
  metodología para su solución.




                                                                  82
Trabajos futuros

  • Como líneas futuras de este proyecto, se podría integrar el
  modulador diseñado en el sintetizador de frecuencias para
  comprobar su funcionamiento.



  • Podría llevarse a cabo moduladores con prestaciones más
  altas para poder ser empleados en circuitos con unas
  restricciones más exigentes. Como puede ser, pasar a circuito
  el modulador diseñado a nivel de bloques de orden 4, el cual
  posee prealimentaciones y consumirá menos que si el mismo
  fuera realizado con realimentaciones.



  • Además, podría estudiarse el problema de retardo de bucle
  en exceso (ELD) e intentar compensarlo para, de esta forma,
  elevar la SNR.

                                                                  83
•   Estructura del Proyecto

                  Introducción
                  Estándar DVB-SH
Bloque 1
                  Sintetizadores de frecuencia
                  Objetivos
                  Introducción a la modulación Sigma-Delta
Bloque 2          Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo
                  Metodología de diseño
                  Diseño de los bloques que componen el modulador
                  Metodología gm/ID
                  Diseño del OTA
Bloque 3
                  Diseño del comparador

                  Simulación del modulador Sigma-Delta

                  Solución de los problemas de estabilidad

                  Conclusiones
Bloque 4
                  Presupuesto

                                                                     84
Presupuesto




              85
Diseño de un modulador Sigma-Delta en
Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en
                    Tecnología UMC 90nm




 Autor: Enara Ortega García                   Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez
 EITE    Ingeniería Electrónica                   Cotutor: Jesús Rubén Pulido Medina
 ULPGC                                                            Noviembre de 2012
                              Proyecto Fin de Carrera
                                                                                 86

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de un modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en Tecnología UMC 90nm

5. construccion de modelos de calidad
5. construccion de modelos de calidad5. construccion de modelos de calidad
5. construccion de modelos de calidad
Juan Pablo Carvallo
 
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformador
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformadorFicha 4 diseño y cálculo de un transformador
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformador
Eneko Lamarain
 
Ficha 4
Ficha 4Ficha 4
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
eduardobustos
 
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
TELECOM I+D
 
Hdtv
HdtvHdtv

Similar a Diseño de un modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en Tecnología UMC 90nm (6)

5. construccion de modelos de calidad
5. construccion de modelos de calidad5. construccion de modelos de calidad
5. construccion de modelos de calidad
 
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformador
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformadorFicha 4 diseño y cálculo de un transformador
Ficha 4 diseño y cálculo de un transformador
 
Ficha 4
Ficha 4Ficha 4
Ficha 4
 
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
 
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
 
Hdtv
HdtvHdtv
Hdtv
 

Más de RFIC-IUMA

Presentación TFG - Roberto Rodríguez
Presentación TFG - Roberto RodríguezPresentación TFG - Roberto Rodríguez
Presentación TFG - Roberto Rodríguez
RFIC-IUMA
 
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
Presentación TFG - Guillermo OjedaPresentación TFG - Guillermo Ojeda
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
RFIC-IUMA
 
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
RFIC-IUMA
 
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IFDiseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
RFIC-IUMA
 
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
RFIC-IUMA
 
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
RFIC-IUMA
 
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
RFIC-IUMA
 
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
RFIC-IUMA
 
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricasDiseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
RFIC-IUMA
 
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RFCaracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
RFIC-IUMA
 
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
RFIC-IUMA
 
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aéreaSistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
RFIC-IUMA
 
Control automático de un sistema de riego
Control automático de un sistema de riegoControl automático de un sistema de riego
Control automático de un sistema de riego
RFIC-IUMA
 
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
RFIC-IUMA
 
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
RFIC-IUMA
 
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
RFIC-IUMA
 
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
RFIC-IUMA
 
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
RFIC-IUMA
 
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
RFIC-IUMA
 
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
RFIC-IUMA
 

Más de RFIC-IUMA (20)

Presentación TFG - Roberto Rodríguez
Presentación TFG - Roberto RodríguezPresentación TFG - Roberto Rodríguez
Presentación TFG - Roberto Rodríguez
 
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
Presentación TFG - Guillermo OjedaPresentación TFG - Guillermo Ojeda
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
 
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
 
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IFDiseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
 
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
 
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
 
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
 
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
 
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricasDiseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
 
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RFCaracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
 
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
 
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aéreaSistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
 
Control automático de un sistema de riego
Control automático de un sistema de riegoControl automático de un sistema de riego
Control automático de un sistema de riego
 
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
 
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
 
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
 
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
 
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
 
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
 
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
 

Diseño de un modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en Tecnología UMC 90nm

  • 1. Diseño de un modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en Tecnología UMC 90nm Autor: Enara Ortega García Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez EITE Ingeniería Electrónica Cotutor: Jesús Rubén Pulido Medina ULPGC Noviembre de 2012 Proyecto Fin de Carrera 1
  • 2. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 2
  • 3. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 3
  • 4. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 4
  • 6. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 6
  • 9. Estándar DVB-SH DIVISIÓN DE CANALES ANCHO DE BANDA NÚMERO DE CANALES 1,7 MHz 30/1,7= 17,65 5 MHz 30/5=6 6 MHz 30/6=5 7 MHz 30/7=4,28 8 MHz 30/8=5 9
  • 10. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 10
  • 11. Sintetizadores de Frecuencia SINTETIZADOR DE FRECUENCIA FRACCIONAL CON MODULADOR SIGMA-DELTA 11
  • 12. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 12
  • 13. Objetivos • Diseño de un modulador Sigma-Delta para ser empleado en un sintetizador de frecuencia para DVB-SH • Dicho modulador deberá ser capaz de trabajar con una frecuencia de muestreo de 40MHz. MODULADOR SIGMA-DELTA EN TIEMPO CONTINUO • Realización de dicho modulador en la tecnología 90nm de UMC 13
  • 14. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 14
  • 15. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 15
  • 16. Introducción a la modulación Sigma-Delta Modulador Sigma-Delta de Primer Orden • Sobremuestreo • Conformado espectral del ruido de cuantificación 16
  • 17. Introducción a la modulación Sigma-Delta •Sobremuestreo ¡¡ Disminución del ruido de cuantificación !! •Conformado espectral del ruido 17
  • 18. Introducción a la modulación Sigma-Delta Modulador Sigma-Delta lineal Retardo de la Filtro Paso Alto señal 18
  • 19. Introducción a la modulación Sigma-Delta 19
  • 20. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 20
  • 21. Modulador Sigma-Delta en Tiempo Discreto H (z) 1 Y (z)  U (z)  E ( z )  STF ( z )U ( z )  NTF ( z ) E ( z ) 1  H (z) 1  H (z) FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PARA LA SEÑAL PARA EL RUIDO 21
  • 22. Modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo Implementación del filtro con circuitos en tiempo continuo: • Circuitos LC • Aumentar la frecuencia de muestreo • Integradores gm-C • Integradores basados en Amplificadores Operacionales 22
  • 23. ΣΔ en Tiempo Continuo vs. ΣΔ en Tiempo Discreto SIGMA DELTA EN TIEMPO CONTINUO VENTAJAS: • Aumento de la frecuencia de muestreo • Eliminación de glitches • No necesitan filtro antialiasing DESVENTAJAS • Mayor influencia de jitter de la señal de reloj • Problema del retardo de bucle en exceso (ELD) 23
  • 24. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 24
  • 25. Metodología de Diseño para un modulador ΣΔ DISEÑO DE LA NTF 25
  • 26. Diseño de un modulador ΣΔ en Tiempo Continuo DISEÑO TOTALMENTE EN EL DOMINIO ANALÓGICO DISEÑO BASADO EN LA RESPUESTA INVARIANTE AL IMPULSO 26
  • 27. Diseño totalmente en el Dominio Analógico ADS, DESIGN FILTER Fp=20KHz Fs=35KHz Frecuencia de la señal de entrada = 2’3KHz 27
  • 28. Diseño totalmente en el Dominio Analógico PROBLEMAS • Tiempo de simulación muy elevado No podemos hacer un • estudio óptimo del sistema 28
  • 29. Respuesta Invariante al impulso MODULADORΣΔ EN TIEMPO CONTINUO MODULADORΣΔ EN TIEMPO DISCRETO 29
  • 30. Respuesta Invariante al impulso Pasos a seguir • Diseñar NTF(z) • Calcular H(z) • Seleccionar el tipo de pulso del DAC y calcular H(s) • Seleccionar una arquitectura • Simular 30
  • 31. Arquitecturas de Implementación • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones) • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones) • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones) • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones) 31
  • 32. Arquitecturas de Implementación • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones) • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones) • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones) • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones) 32
  • 33. Arquitecturas de Implementación • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones) • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones) • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones) • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones) 33
  • 34. Arquitecturas de Implementación • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones) • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones) • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones) • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones) 34
  • 35. Arquitecturas de Implementación • CIFB (Integradores en cascada con realimentaciones) • CIFF (Integradores en cascada con prealimentaciones) • CRFB (Resonadores en cascada con realimentaciones) • CRFF (Resonadores en cascada con prealimentaciones) 35
  • 36. Ejemplo Cálculo de la NTF: synthesizeNTF Ancho de Relación de Orden Frecuencia de Banda (BW) sobremuestreo (OSR) muestreo (Fs) 100 KHz 100 4 20MHz 36
  • 38. Ejemplo Cálculo de los coeficientes: realizeNTF a1 a2 a3 a4 g1 g2 0,5556 0,2499 0,0524 0,0061 7,13e-6 4,57e-5 Sustituir integradores discretos por su equivalente en continuo: 38
  • 40. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 40
  • 41. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 41
  • 42. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ 42
  • 43. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ 43
  • 44. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ 44
  • 45. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ 45
  • 46. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ Filtro biquad 46
  • 47. Diseño de los bloques que componen un modulador ΣΔ 47
  • 48. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 48
  • 49. Metodología gm/ID • Reducción de las dimensiones de los transistores  Disminución de las tensiones de alimentación • Desarrollo de metodologías basadas modelos de transistores que modelen todos sus regiones de operación: EKV, BSIM, … • Metodología gm/ID ofrece un método sencillo para el cálculo de las dimensiones de los transistores. 49
  • 51. El transistor MOS Región de Corte Región lineal Región de Saturación 51
  • 53. Metodología gm/ID • Explota la relación entre la transconductancia y la corriente de drenador (gm/ID) • Tanto la transconductancia como la corriente de drenador varían con el ancho de puerta y, por lo tanto, la relación gm/ID no dependerá del mismo • Además, la corriente normalizada ID/(W/L) también es independiente del tamaño del mismo 53
  • 54. Metodología gm/ID • Conociendo la relación gm/ID de un transistor cuya longitud y ancho de puerta son conocidos podremos calcular la corriente de drenador: *  gm  g gm  I   m  ID   *  D  ID  gm   I    D • Conociendo la corriente de drenador podemos calcular la relación W/L: ID I D  *  W W  ID * W  W *   L L L  L  I D *   54
  • 55. Metodología gm/ID Curva gm/ID vs. ID/(W/L) NMOS PMOS 55
  • 57. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 57
  • 58. Diseño del Amplificador Operacional (OTA) 58
  • 59. Diseño del Amplificador Operacional (OTA) 59
  • 60. Diseño del Amplificador Operacional (OTA) 60
  • 61. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 61
  • 62. Diseño del Comparador MEJORA LA SENSIBILIDAD 62
  • 63. Diseño del Comparador Preamplificador VDD M3 M5 M6 M4 • Amplio ancho de banda para conseguir grandes velocidades V- V+ M2 M1 1uA 63
  • 65. Diseño del Comparador Latch-Comparator • Fase de Reset (CLk=0) • M5 apagado • M7, M3, M4 Y M6 resetean los nodos de salida a VDD. • Fase de Set (CLk=1) • Una salida estará a VDD y la otra a 0 según la tensión del par diferencial de entrada 65
  • 66. Diseño del Comparador Latch-Comparator Ruido Kickback ¡¡ Degrada la precisión del comparador !! 66
  • 67. Diseño del Comparador Latch-Comparator VDD CLK VDD CLK CLK M7 M3 M4 M6 M3 M5 M6 M4 M8 M9 CLK CLK M1 M2 M1 M2 CLK M5 CLK 67
  • 68. Diseño del Comparador Latch-Comparator VDD CLK VDD CLK CLK M7 M3 M4 M6 M3 M5 M6 M4 M8 M9 CLK CLK M1 M2 M1 M2 CLK M5 CLK 68
  • 70. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 70
  • 71. Simulación de los moduladores ΣΔ INTEGRADORES FILTRO BIQUAD SNR=18dB SNR=21dB Potencia disipada=1,84mW Potencia disipada=636uW 71
  • 72. Layout del modulador ΣΔ Área=392x794μm2 72
  • 73. Layout del modulador ΣΔ SNR=18dB 73
  • 74. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 74
  • 75. Problemas de estabilidad INTEGRADORES IDEALES 40 20 0 Pero en la realidad no tenemos -20 integradores ideales, éstos tendrán un rango de entrada y Magnitud(dB) -40 una excursión de salida -60 limitados -80 -100 SNR=74.806943 -120 2 3 4 5 6 7 10 10 10 10 10 10 Frecuencia 75
  • 76. Problemas de estabilidad INTEGRADORES LIMITADOS 40 20 0 -20 Tenemos los mismos armónicos -40 que en las simulaciones a nivel Magnitud(dB) -60 de circuitos -80 -100 SNR=18.222663 -120 -140 -160 2 3 4 5 6 7 10 10 10 10 10 10 Frecuencia 76
  • 77. Escalado de los coeficientes • El método seguido para calcular los coeficientes, fija todas las ganancias de los integradores a 1 y no tiene en cuenta el nivel de la señal de salida de cada integrador. • Debemos emplear un método de escalado de estos coeficientes de forma que no saturemos los circuitos de nuestro modulador y, además, preservemos la NTF. 77
  • 78. Escalado de los coeficientes 40 20 0 -20 Magnitud(dB) -40 -60 -80 -100 SNR=74.039849 -120 2 3 4 5 6 7 10 10 10 10 10 10 Frecuencia Comprobamos el resultado de escalar los coeficientes en el modulador diseñado a nivel de circuitos 78
  • 79. Escalado de los coeficientes Los armónicos prácticamente han desaparecido SNR=42dB 79
  • 80. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 80
  • 81. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 81
  • 82. Conclusiones • Se ha diseñado un modulador de orden 2 que cumple con las especificaciones pedidas para ser empleado en un sintetizador de frecuencia para el estándar DVB-SH. • Para el diseño de los circuitos que componen el mismo se ha seguido una metodología que nos permitirá conseguir unas buenas prestaciones con un bajo consumo. • Además, nos hemos dado cuenta del problema de estabilidad de los moduladores en cuanto a la saturación de los circuitos que implementan el mismo. Y, hemos estudiado una metodología para su solución. 82
  • 83. Trabajos futuros • Como líneas futuras de este proyecto, se podría integrar el modulador diseñado en el sintetizador de frecuencias para comprobar su funcionamiento. • Podría llevarse a cabo moduladores con prestaciones más altas para poder ser empleados en circuitos con unas restricciones más exigentes. Como puede ser, pasar a circuito el modulador diseñado a nivel de bloques de orden 4, el cual posee prealimentaciones y consumirá menos que si el mismo fuera realizado con realimentaciones. • Además, podría estudiarse el problema de retardo de bucle en exceso (ELD) e intentar compensarlo para, de esta forma, elevar la SNR. 83
  • 84. Estructura del Proyecto  Introducción  Estándar DVB-SH Bloque 1  Sintetizadores de frecuencia  Objetivos  Introducción a la modulación Sigma-Delta Bloque 2  Moduladores Sigma-Delta en Tiempo Continuo  Metodología de diseño  Diseño de los bloques que componen el modulador  Metodología gm/ID  Diseño del OTA Bloque 3  Diseño del comparador  Simulación del modulador Sigma-Delta  Solución de los problemas de estabilidad  Conclusiones Bloque 4  Presupuesto 84
  • 86. Diseño de un modulador Sigma-Delta en Tiempo Continuo para un PLL N-Fraccional en Tecnología UMC 90nm Autor: Enara Ortega García Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez EITE Ingeniería Electrónica Cotutor: Jesús Rubén Pulido Medina ULPGC Noviembre de 2012 Proyecto Fin de Carrera 86