SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en trabajo social
Asignatura: Investigación Social ll
Módulo 1: Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
Alumna: Lizbeth Perez Bonilla
Asesor: Dr. Eric Eduardo Sánchez Chávez
Diseño de instrumentos de investigación
social
El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la
investigación utilizando una metodología particular. Cada
investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser
evaluadas.
El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar
el tipo de investigación (investigación experimental,
encuestas, investigación correlacional, semi experimental) y
también su subtipo (diseño experimental, problema de
investigación, estudio de caso descriptivo).
Epistemología
Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.
La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están
produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento
científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones
adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación
debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno.
Método y metodología
La metodología de la investigación es un marco teórico y sistemático que se
usa para la resolución de un problema a lo largo del proceso de investigación
y que contempla desde la recopilación de datos hasta el análisis de la
validez de las hipótesis planteadas. Los métodos de investigación, por otro
lado, se refieren a los procedimientos, técnicas o herramientas utilizados en
una investigación. Dependiendo del área de estudio, estos métodos pueden
incluir observaciones, desarrollos teóricos, experimentos y estudios
estadísticos, por ejemplo. Por tanto, los métodos de investigación son las
herramientas que se usan para llevar a cabo una investigación con base en
una metodología.
Positivismo
El positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica
que se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún
tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las
matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del
método científico.
El término positivismo también se refiere a tomar una actitud más
positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores
beneficios. Como se diría con la analogía psicológica del vaso medio
lleno o el vaso medio vacío, el que practica el positivismo o, el que es
positivo, ve siempre el vaso medio lleno.
Racionalismo crítico
El racionalismo crítico pretende formular los principios de la explicación racional
del saber, de las acciones humanas, ideas e institutos sociales, sobre la base de su
crítica y perfeccionamiento. En la filosofía social, el racionalismo crítico constituye
una variedad del reformismo burgués.
El racionalismo crítico trata de contraponer sus principios fundamentales a las
doctrinas filosóficas tradicionales; en oposición al escepticismo y el dogmatismo se
promueve el principio del falibilismo (reconocimiento del carácter hipotético por
principio de todo conocimiento científico); en oposición al afán de justificar y
fundamentar la autenticidad formal del conocimiento científico se formula la idea
del racionalismo metodológico posibilidad de determinar, sobre la base del examen
crítico, en qué grado son más preferibles unas hipótesis en comparación con otras y,
por último, en oposición al instrumentalismo, se afirma que el conocimiento
científico puede describir la realidad.
Falsacionismo
Como menciona Popper que el método falsacionista establece criterios de
demarcación entre ciencia y metafísica y propone un procedimiento para
someter a prueba la validez de las teorías científicas. Desde su punto de vista
epistemológico, Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con
variados argumentos. Este trabajo se propone analizar dicha argumentación y
determinar en qué medida es posible, utilizando las propias herramientas
proporcionadas por Popper, validar el método marxista, su capacidad de formular
leyes científicas, de hacer predicciones fundadas en esas leyes y de resistir la
comprobación histórica de las mismas.
Método comparativo
En el estudio de las ciencias naturales y sociales se usan muy
ampliamente diversos métodos de investigación, uno de estos es el
método comparativo, usado especialmente en el estudio, análisis y
realización de experimentos, donde la comparación puede recaer sobre
diversas variables, con el fin de establecer relaciones en términos
matemáticos. También se define como un procedimiento de investigación
sistemático, basado en la diferenciación de fenómenos, con la intensión
de establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
Estructuralismo
El estructuralismo resultó una especie de conciencia
despierta que permitió comprender y analizar los
conocimientos adoptados de manera inconsciente,
bajo las costumbres y códigos que tienen lugar en una
cultura determinada y en la que intervienen múltiples
disciplinas de estudio.
El estructuralismo no es una corriente en sí misma,
sino una forma compartida de hacer ciencia. Se lo
utiliza en filosofía, lingüística, antropología, economía
y psicología, entre otras disciplinas. El análisis
estructuralista asume que los diversos objetos de
investigación pueden contener estructuras ocultas o
subyacentes que se interrelacionan y que tienen
significación por formar parte de un mismo sistema.
Funcionalismo
Esta corriente sostiene que la sociedad es
un organismo. Es decir, un sistema
funcional, integrado, interrelacionado y
coherente. El origen puede ubicarse en las
ideas de Émile Durkheim, sociólogo francés
que sostenía que los hechos culturales
estaban determinados por los hechos
sociales.
El conjunto de seres humanos, para
satisfacer sus necesidades sociales, crean
hechos sociales y culturales. Es decir,
desarrolla toda actividad que se incline a
mantener con vida al organismo social. De
este modo, cada parte de la sociedad tiene
una función importante para mantener el
equilibrio de la misma.
Acción pública
La acción pública es posible identificar que la tarea de
gobernar y administrar necesita la participación de los
grupos organizados de la sociedad, para evitar la formación
de monopolios públicos a cargo de la autoridad y que, por
tanto, limitan los movimientos de la sociedad en la
consecución de las metas colectivas. En un esquema de
propuesta, la acción pública es la suma de actores
gubernamentales y actores no gubernamentales que, desde
el ángulo de la cooperación, suman iniciativas, capacidades,
recursos, organización y tecnología de manera consensuada
para dar atención y solución a los problemas colectivos.
Constructivismo
Básicamente puede decirse que el
constructivismo es el modelo que mantiene que
una persona, tanto en los aspectos cognitivos,
sociales y afectivos del comportamiento, no es
un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción de estos dos
factores.
En consecuencia, según la posición
constructivista, el conocimiento no es una copia
de la realidad, sino una construcción del ser
humano, esta construcción se realiza con los
esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo
rodea.
Comportamiento de la acción social
Término usado en las ciencias sociales, que se aplica
a la conducta humana cuando se considera social. Se
considera que una conducta es social cuando es
intencional: cuando está dotada de un sentido o
significado subjetivo, y se lleva a cabo para influir
en otras personas con el fin de interaccionar con
ellas. Lo que confiere sentido a una acción humana
y le da entidad social es, por consiguiente, la
intencionalidad del agente o actor social.
La acción social es justamente el objeto de estudio
de la sociología. A la propuesta de contemplar
básicamente de esta forma la realidad social se la
llama teoría de la acción social, teoría
metodológicamente opuesta a la alternativa de
basar el estudio de la sociedad en las estructuras
sociales.
Historia social y cultural de los conceptos
La historia social es quizás una de las formas más novedosas de representar los
hechos del pasado si tenemos en cuenta que desde la Antigüedad la historia
siempre se elaboró a partir de anécdotas específicas que se basaban en la acción
de grandes líderes militares, políticos o religiosos. Para la historia social, tal
como lo dice su nombre, la razón de todos los cambios, o el espacio donde esos
cambios y sucesos históricos se llevan a cabo no es otra que la misma sociedad.
Así, para la historia social es más interesante prestar atención a los cambios
sociales que una comunidad puede mostrar a lo largo del tiempo y que pueden
desembocar en grandes sucesos o fenómenos históricos.
Investigación
La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano
desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del
universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida
más fácil, más larga y más digna.
Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y
transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados.
La idea del Proyecto
La identificación de la idea de un proyecto, responde
básicamente a las preguntas ¿qué producir? y ¿para
quién producir?, cuyas respuestas involucran aspectos
del mercado tales como demanda y oferta, precios,
etc.
Los estudios de identificación tienen por objetivo
tratar de detectar en primer lugar si la idea del
proyecto es o no factible realizar.
Las investigaciones que se realizan en esta fase son
de carácter preliminar, por lo tanto no poseen la
profundidad de los estudios que siguen.
El problema y la pregunta de
investigación
La pregunta parte del problema de investigación que es
una brecha en el conocimiento entre lo que es en la
realidad y lo que debería ser, es algo que debe resolver
el científico. Este interrogante nos guía hacía lo que se
debe investigar.
El éxito de un proceso de investigación está relacionado
con la habilidad del investigador para traducir un
problema en una buena pregunta.
El planteamiento del problema debe ser sólido y no
obedecer a lo primero que se nos ocurre, su calidad
normalmente varía según el recorrido y momento de la
vida de cada científico, tiende a ser mayor cuando el
científico tiene más experiencia pues selecciona
problemas factibles con grandes aportes al conocimiento.
Estado del arte en la ciencia
El estado del arte de una materia, campo o disciplina, o de un problema
específico dentro de ella, es muy importante identificar las fuentes de
información más recomendables, o idóneas, de acuerdo a la naturaleza de sus
contribuciones, de manera práctica conviene identificar las bases de datos y
publicaciones que potencialmente contendrán la información relacionada.
Algunos especialistas en investigación advierten que el estado del arte no es lo
mismo que el marco conceptual de una investigación, lo cual es un trabajo
mucho más específico y que requiere de un rigor conceptual mayor.
Estrategia de investigación y selección de
los métodos
Como menciona Hansert. C. y Wilde. M. La indagación sobre el estado del arte en
la ciencia tiene además el objetivo de localizar las respuestas parciales y los
métodos existentes que ya han sido reconocidos por la ciencia. Como resultado
debe tomarse una primera decisión sobre la estrategia de investigación y los
métodos que se han de aplicar.
Los métodos de investigación son un elemento clave para la construcción de un
conocimiento válido sobre un fenómeno particular, por lo que conocer en qué
consisten, cuáles son sus características y de qué depende la elección de uno u
otro resulta fundamental para todo investigador.
Objetivos parciales y supuestos guía de la
investigación
Los objetivos parciales deben desagregar todo el proyecto en pasos individuales,
sin vacíos, cada uno de los cuales debe emprenderse para que en su conjunto
permitan una respuesta fundamentada a la pregunta de investigación.
El objetivo parcial es el efecto de la suma de actividades, la obtención de los
resultados permitirá la consecución del objetivo parcial, expresado en términos
de la modificación de la situación anteriormente existente.
Referencia
Martinez, G. F. (2022). Antología. Investigación social II.
https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-
sirve-al-cientifico/
https://www.enago.com/es/academy/difference-methods-and-methodology/
https://www.filosofia.org/enc/ros/ra4.htm
https://humanidades.com/estructuralismo/#ixzz7lly9S5S2
https://concepto.de/investigacion/

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de instrumentos.pptx

Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdf
ElvisTriana
 
67681519.pdf
67681519.pdf67681519.pdf
67681519.pdf
ineedyou1
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
estefaniagutierrez
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]naxhiely lascano
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
rygergsdgv
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
MaraIsabelSucSis
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1
ingjesusmartinez92
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]green_black
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación
LizethVazquez26
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
LizethCrdovaJimnez
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
sandra victoria Mogollon Rincon
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
mayavperaza
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
ELIZABETHESTRADATELL
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresemartineza
 

Similar a Diseño de instrumentos.pptx (20)

Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdf
 
67681519.pdf
67681519.pdf67681519.pdf
67681519.pdf
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
 
Fase ii jse3
Fase ii jse3Fase ii jse3
Fase ii jse3
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Diseño de instrumentos.pptx

  • 1. Licenciatura en trabajo social Asignatura: Investigación Social ll Módulo 1: Diseño de Instrumentos de Investigación Social. Alumna: Lizbeth Perez Bonilla Asesor: Dr. Eric Eduardo Sánchez Chávez
  • 2. Diseño de instrumentos de investigación social El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas. El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semi experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso descriptivo).
  • 3. Epistemología Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno.
  • 4. Método y metodología La metodología de la investigación es un marco teórico y sistemático que se usa para la resolución de un problema a lo largo del proceso de investigación y que contempla desde la recopilación de datos hasta el análisis de la validez de las hipótesis planteadas. Los métodos de investigación, por otro lado, se refieren a los procedimientos, técnicas o herramientas utilizados en una investigación. Dependiendo del área de estudio, estos métodos pueden incluir observaciones, desarrollos teóricos, experimentos y estudios estadísticos, por ejemplo. Por tanto, los métodos de investigación son las herramientas que se usan para llevar a cabo una investigación con base en una metodología.
  • 5. Positivismo El positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del método científico. El término positivismo también se refiere a tomar una actitud más positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores beneficios. Como se diría con la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso medio vacío, el que practica el positivismo o, el que es positivo, ve siempre el vaso medio lleno.
  • 6. Racionalismo crítico El racionalismo crítico pretende formular los principios de la explicación racional del saber, de las acciones humanas, ideas e institutos sociales, sobre la base de su crítica y perfeccionamiento. En la filosofía social, el racionalismo crítico constituye una variedad del reformismo burgués. El racionalismo crítico trata de contraponer sus principios fundamentales a las doctrinas filosóficas tradicionales; en oposición al escepticismo y el dogmatismo se promueve el principio del falibilismo (reconocimiento del carácter hipotético por principio de todo conocimiento científico); en oposición al afán de justificar y fundamentar la autenticidad formal del conocimiento científico se formula la idea del racionalismo metodológico posibilidad de determinar, sobre la base del examen crítico, en qué grado son más preferibles unas hipótesis en comparación con otras y, por último, en oposición al instrumentalismo, se afirma que el conocimiento científico puede describir la realidad.
  • 7. Falsacionismo Como menciona Popper que el método falsacionista establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica y propone un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Desde su punto de vista epistemológico, Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con variados argumentos. Este trabajo se propone analizar dicha argumentación y determinar en qué medida es posible, utilizando las propias herramientas proporcionadas por Popper, validar el método marxista, su capacidad de formular leyes científicas, de hacer predicciones fundadas en esas leyes y de resistir la comprobación histórica de las mismas.
  • 8. Método comparativo En el estudio de las ciencias naturales y sociales se usan muy ampliamente diversos métodos de investigación, uno de estos es el método comparativo, usado especialmente en el estudio, análisis y realización de experimentos, donde la comparación puede recaer sobre diversas variables, con el fin de establecer relaciones en términos matemáticos. También se define como un procedimiento de investigación sistemático, basado en la diferenciación de fenómenos, con la intensión de establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
  • 9. Estructuralismo El estructuralismo resultó una especie de conciencia despierta que permitió comprender y analizar los conocimientos adoptados de manera inconsciente, bajo las costumbres y códigos que tienen lugar en una cultura determinada y en la que intervienen múltiples disciplinas de estudio. El estructuralismo no es una corriente en sí misma, sino una forma compartida de hacer ciencia. Se lo utiliza en filosofía, lingüística, antropología, economía y psicología, entre otras disciplinas. El análisis estructuralista asume que los diversos objetos de investigación pueden contener estructuras ocultas o subyacentes que se interrelacionan y que tienen significación por formar parte de un mismo sistema.
  • 10. Funcionalismo Esta corriente sostiene que la sociedad es un organismo. Es decir, un sistema funcional, integrado, interrelacionado y coherente. El origen puede ubicarse en las ideas de Émile Durkheim, sociólogo francés que sostenía que los hechos culturales estaban determinados por los hechos sociales. El conjunto de seres humanos, para satisfacer sus necesidades sociales, crean hechos sociales y culturales. Es decir, desarrolla toda actividad que se incline a mantener con vida al organismo social. De este modo, cada parte de la sociedad tiene una función importante para mantener el equilibrio de la misma.
  • 11. Acción pública La acción pública es posible identificar que la tarea de gobernar y administrar necesita la participación de los grupos organizados de la sociedad, para evitar la formación de monopolios públicos a cargo de la autoridad y que, por tanto, limitan los movimientos de la sociedad en la consecución de las metas colectivas. En un esquema de propuesta, la acción pública es la suma de actores gubernamentales y actores no gubernamentales que, desde el ángulo de la cooperación, suman iniciativas, capacidades, recursos, organización y tecnología de manera consensuada para dar atención y solución a los problemas colectivos.
  • 12. Constructivismo Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
  • 13. Comportamiento de la acción social Término usado en las ciencias sociales, que se aplica a la conducta humana cuando se considera social. Se considera que una conducta es social cuando es intencional: cuando está dotada de un sentido o significado subjetivo, y se lleva a cabo para influir en otras personas con el fin de interaccionar con ellas. Lo que confiere sentido a una acción humana y le da entidad social es, por consiguiente, la intencionalidad del agente o actor social. La acción social es justamente el objeto de estudio de la sociología. A la propuesta de contemplar básicamente de esta forma la realidad social se la llama teoría de la acción social, teoría metodológicamente opuesta a la alternativa de basar el estudio de la sociedad en las estructuras sociales.
  • 14. Historia social y cultural de los conceptos La historia social es quizás una de las formas más novedosas de representar los hechos del pasado si tenemos en cuenta que desde la Antigüedad la historia siempre se elaboró a partir de anécdotas específicas que se basaban en la acción de grandes líderes militares, políticos o religiosos. Para la historia social, tal como lo dice su nombre, la razón de todos los cambios, o el espacio donde esos cambios y sucesos históricos se llevan a cabo no es otra que la misma sociedad. Así, para la historia social es más interesante prestar atención a los cambios sociales que una comunidad puede mostrar a lo largo del tiempo y que pueden desembocar en grandes sucesos o fenómenos históricos.
  • 15. Investigación La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida más fácil, más larga y más digna. Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados.
  • 16. La idea del Proyecto La identificación de la idea de un proyecto, responde básicamente a las preguntas ¿qué producir? y ¿para quién producir?, cuyas respuestas involucran aspectos del mercado tales como demanda y oferta, precios, etc. Los estudios de identificación tienen por objetivo tratar de detectar en primer lugar si la idea del proyecto es o no factible realizar. Las investigaciones que se realizan en esta fase son de carácter preliminar, por lo tanto no poseen la profundidad de los estudios que siguen.
  • 17. El problema y la pregunta de investigación La pregunta parte del problema de investigación que es una brecha en el conocimiento entre lo que es en la realidad y lo que debería ser, es algo que debe resolver el científico. Este interrogante nos guía hacía lo que se debe investigar. El éxito de un proceso de investigación está relacionado con la habilidad del investigador para traducir un problema en una buena pregunta. El planteamiento del problema debe ser sólido y no obedecer a lo primero que se nos ocurre, su calidad normalmente varía según el recorrido y momento de la vida de cada científico, tiende a ser mayor cuando el científico tiene más experiencia pues selecciona problemas factibles con grandes aportes al conocimiento.
  • 18. Estado del arte en la ciencia El estado del arte de una materia, campo o disciplina, o de un problema específico dentro de ella, es muy importante identificar las fuentes de información más recomendables, o idóneas, de acuerdo a la naturaleza de sus contribuciones, de manera práctica conviene identificar las bases de datos y publicaciones que potencialmente contendrán la información relacionada. Algunos especialistas en investigación advierten que el estado del arte no es lo mismo que el marco conceptual de una investigación, lo cual es un trabajo mucho más específico y que requiere de un rigor conceptual mayor.
  • 19. Estrategia de investigación y selección de los métodos Como menciona Hansert. C. y Wilde. M. La indagación sobre el estado del arte en la ciencia tiene además el objetivo de localizar las respuestas parciales y los métodos existentes que ya han sido reconocidos por la ciencia. Como resultado debe tomarse una primera decisión sobre la estrategia de investigación y los métodos que se han de aplicar. Los métodos de investigación son un elemento clave para la construcción de un conocimiento válido sobre un fenómeno particular, por lo que conocer en qué consisten, cuáles son sus características y de qué depende la elección de uno u otro resulta fundamental para todo investigador.
  • 20. Objetivos parciales y supuestos guía de la investigación Los objetivos parciales deben desagregar todo el proyecto en pasos individuales, sin vacíos, cada uno de los cuales debe emprenderse para que en su conjunto permitan una respuesta fundamentada a la pregunta de investigación. El objetivo parcial es el efecto de la suma de actividades, la obtención de los resultados permitirá la consecución del objetivo parcial, expresado en términos de la modificación de la situación anteriormente existente.
  • 21. Referencia Martinez, G. F. (2022). Antología. Investigación social II. https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le- sirve-al-cientifico/ https://www.enago.com/es/academy/difference-methods-and-methodology/ https://www.filosofia.org/enc/ros/ra4.htm https://humanidades.com/estructuralismo/#ixzz7lly9S5S2 https://concepto.de/investigacion/