SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
HOJA DE TRABAJO
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DEL TRABAJO
Docente: Dr. Rina Narváez Espinosa
CICLO: PRIMERO
PERIODO ACADEMICO -abril septiembre
ESTUDIANTE: Córdova Jiménez Lizeth Gabriela
SEMANA: 1
TEMA:
EPISTEMOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL
ACTIVIDAD:
Consultar desde el posicionamiento de autores:
• Conceptos sobre epistemología social
Byron, Browne y Porter definen la epistemología como "la teoría filosófica
que trata del conocimiento científico’’1
Según Hugo Cerda la epistemología “es aquella filosofía o teoría de la
ciencia que es estudia de una forma crítica los principios, las hipótesis y los
resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y
estructura su valor y alcance objetivo’’.2
Para Hans Lenk la epistemología es una “disciplina filosófica básica que
investiga los métodos de formación y aplicación de las teorías y conceptos
científicos, y a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos’’.3
Para Mario Bunge la epistemología es "la reflexión crítica sobre la
investigación científica y su producto, el conocimiento; en otras palabras, es la
ciencia de la ciencia"4.
• Características de la epistemología en trabajo social
2
2
1. Existen diferentes tipos de epistemología entre las que se nombran cuatro la
epistemologías metafísicas, paracientíficas, científicas y regionales
Epistemologías metafísicas -son las que parten de una reflexión sobre las
ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento. Para este
tipo de epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre
cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo aceptan el conocimiento
científico como el único conocimiento válido.5
Epistemologías paracientíficas- se apoyan en una crítica de las ciencias
para de esta forma alcanzar un modo de conocimiento científico de forma opuesta a
este y no ya como prolongación del mismo.6
Epistemologías científicas- tienen como finalidad hacer una reflexión sobre
las ciencias, pero dentro de estas. Su denominación nace de que su fundamento es la
explicación del conocimiento científico y no pretender un conocimiento notorio
general.6
Epistemologías regionales- nacen de la intromisión de
la epistemología en diferentes aspectos y fundamentos
relacionados con cada ciencia objetos de estudio
intervención, formación etc. Conceptualmente se
definen como la construcción de acuerdo a las características y necesidades
de cada ciencia dada o campo especializado de conocimiento.
2. Estudia las relaciones entre las ciencias y la sociedad, entre las ciencias y las
instituciones científicas entre las ciencias y las religiones o entre diversas
ciencias.7
3. Según Lenk en la actualidad la epistemología debe estudiar el sistema, la
historia el desarrollo la organización formaciones reciprocas etc. intentando
indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las
explicaciones y dar pronósticos hasta tendencias y posibilidades de
conducción y planificación de la ciencia.8
4. Sobre la importancia de la epistemología, nos dice Hugo Cerda: "Hoy no se
puede ni se debe hacer investigación científica sin el concurso de la
epistemología, pues esta reflexión nos atañe a todos y no es hoy un campo
especializado para un grupo privilegiado de pensadores, sino que cada
investigador está en la capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre
los distintos aspectos de la ciencia.9
5. La epistemología aporta el carácter netamente empirista que necesita el
trabajo social.
6. El Trabajo Social como ciencia humana y social debe considerar en sus
fundamentos el ingrediente epistemológico que le permita depurar su esencia
y protagonismo dentro del marco de las ciencias10
3
3
7. Alfred Schütz cuando afirma que "el objetivo primario de las Ciencias
Sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social. Quiero
que se entienda por realidad social la suma de todos los objetos y sucesos
dentro del mundo social cultural, tal como lo experimenta el pensamiento de
sentido común entre sus semejantes, con quienes los vinculan múltiples
relaciones de interacción"10
8. cómo influye la epistemología en Trabajo social
La influencia de la epistemología se destaca en la mirada que se da desde la
esencia del ser humano y recuperar su espíritu dar lugar a las ciencias dentro de la
sociedad, busca dar respuestas a una identidad que permita la mayor comprensión de
concepciones y teorías que respondan al origen de la labor del trabajo social es decir dar
una profundidad a lo que es el ser el hacer y el sentir.
Se podría decir que la influencia de la epistemología en el trabajo social aporta
en que debe haber una mayor precisión en los conceptos y mayor rigurosidad. Segundo,
deben trabajarse más aquellas teorías de la acción que le den fundamentación a la
práctica profesional.11
• Contribución de la epistemología en trabajo social
I. Aporta los conceptos que le irán enriqueciendo, fortaleciendo y aclarando su
quehacer práctico y su sustento teórico a través de los distintos contextos y
diversos movimientos sociales que a la vez serán para la profesión del
trabajador social razones suficientes para tener muy definido su
fundamentación y reflexión continua desde el campo de la epistemología.
II. La epistemología desde sus distintas acepciones permite depurar y
desarrollar la fundamentación teórica y la proyección de la práctica del
trabajador social.
III. Busca un cuestionamiento continuo por la identidad del trabajo social.
IV. Desarrollo de una especificación clara y concreta basada desde la
epistemología en aspectos como status epistemológico y obstáculos
epistemológicos estos aspectos desarrollan un concepto que según Susana
García Solar el trabajo social no es una ciencia, sino que apela en sí misma, a
diferentes ciencias en el proceso de elaboración de sus teorías de
intervención
V. Basándose en Follari, el trabajo social es tecnología y en tanto tal, aplica a la
modificación de la realidad ciertos discursos teóricos, el saber hacer, propio
de la tecnología, es una forma diferente de saber-ni inferior, ni superior al
saber de "saber que no se sabe a sí mismo".
VI. Según García Solar-aparentemente la especificidad de trabajo social es algo
que debe definirse en cada intervención y de lo que resulta que Trabajo
Social puede ser todo o la mitad según lo decidan los sujetos que elaboran el
discurso del saber o ejercen la profesión.
4
4
VII. Según el autor Ulises Toledo Nickels. La epistemología trata de la teoría
del conocimiento científico y como tal debe comprender sus problemas,
métodos, técnicas, estructura lógica, examen de las categorías e hipótesis en
la investigación. Con el marco teórico que ella facilita será posible explicar y
englobar las diversas tendencias asumidas por el Trabajo Social
Latinoamericano, y el proceso de reorientación y reconceptualización que se
ha venido produciendo".
5
5
COMENTARIO EN BASE A LO LEIDO
La epistemología al ser una disciplina filosófica que trata del conocimiento
científico, aporta con conceptos precisos y corroborados, así mismo busca dar
respuesta a algunas hipótesis y dar resultados a diversas ciencias que mediante la
epistemología pueden encontrar sus raíces y principios.
La epistemología en labor con el trabajo social, ayuda a dar un sentido más
reflexivo a casos de la vida real expresado en otros términos la epistemología como
ciencia explica la ciencia desde sus raíces
También la epistemología estudia las relaciones entre la ciencia y la
sociedad, así también busca establecer relaciones reciprocas entre los integrantes
activos y una sociedad.
A pesar de que la epistemología es considerada una ciencia esta se diferencia
porque tiene un sentido reflexivo y más ligado a los sentidos.
Una de las mayores importancias de la epistemología en el trabajo social es
recuperar la esencia del ser humano y a sus facultades reflexivas, también aporta con
conceptos muy importantes en el sentido de tener claridad objetiva
La epistemología sirve para entender diferentes métodos y procesos con la
finalidad englobar en un solo sentido orientado a la formación de pautas del
conocimiento.
Por ejemplo cuando realizamos el estudio de un caso primeramente se deben
valorar diferentes criterios ya sea mediante la observación o la aplicación de algunos
métodos que permitan un mayor acercamiento hacia la realidad que esta viviendo el
sujeto con el que estamos trabajando, consecutivamente tenemos que después de
haber realizado la observación y recolección de datos plantear procedimientos que
se llevar a feliz realización del objeto, así pues por ejemplo podemos encontrarnos
realizando un estudio de caso de un joven que tiene problemas de drogas el primer
paso va a ser hablar con el joven analizar las raíces del problema tratar de que el
mediante información verificada pueda darse cuenta de la gravedad del problema,
ahora bien aquí entra una parte muy importante de la epistemología que es la
interdisciplinaridad en este caso el joven ya recibió ayuda y orientación del
trabajador social pero no se ha podido rehabilitar así que el trabajador social lo
transfiere a otro contexto que en este caso sería médico-psicológico en este espacio
el joven recibirá ayuda acorde a sus necesidades después de esta etapa el joven ya a
superado su etapa con las drogas y es devuelto al medio social con metas y nuevos
conocimientos dentro de este tiempo de reintegración a la sociedad el trabajador
social seguirá dando un pequeño seguimiento para verificar que el joven no vuelva a
recaer en las drogas, este es un pequeño ejemplo de cómo la epistemología ayuda de
una manera muy directa a la labor de un trabajador social ya había mencionado
antes que ayuda a recabar las raíces de cada ciencia estudia ciencia a la misma vez
6
6
que busca fundamentos epistemológicos y por ende implica procesos teóricos,
metodológicos y prácticos que permiten la intervención en circunstancias de la vida
Si bien el trabajador social cumple una labor muy noble y humanista
tenemos que agregar que el trabajador social no resuelve problemas el trabajador
social canaliza la ayuda que se necesite para disminuir la problemática mas no
arranca el problema de raíz.
La epistemología significa una parte importante en el entorno de desarrollo
de diferentes ciencias es por eso que la relación con el trabajo social se basa
básicamente en brindar vías y caminos con el fin de aumentar las posibilidades de
desarrollo del sujeto en sí.
Para concluir puedo decir que las ciencias se complementan entre sí, en este
caso la epistemología crea vínculos para que los trabajadores sociales puedan ayudar
a canalizar la asistencia para el sujeto y hace que esta labor sea más sistemática
practica y lógica.
7
7
BIBLIOGRAFIA
1 BYRON, W.F. BROWNE E, y PORTER, Roy, "Diccionario de Historia de
la Ciencia", Herder, Barcelona, 1986, p. 192.
2 CERDA, Hugo, "Los elementos de la investigación", El Buho, Bogotá,
1998, p. 42.
3 LENK, Hans, "Entre la epistemología y la ciencia social, Alfa, Barcelona,
1988, p.ll.
4 BUNGE, Mario, "Epistemología, ciencia de la ciencia", Ariel, Barcelona,
1980, p.15
5 PIAGET, Jean, "Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de
la epistemología", Proteo, Buenos Aires, 1970, p. 15
6 Cfr. BERNAL, César, "Metodología de la Investigación", Pearson, Bogotá,
p. 18.
7 Cfr. THUILLER, R, "La manipulación de la ciencia", Fundamentos,
Madrid, 1975, pp. 13-21.
8 LENK, Hans, op. cit, p. 19.
9 CERDA, Hugo, op. Cit
10. Restrepo Giraldo, F. J. (2002). EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO
SOCIAL. Trabajo Social, (4), 23-30. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32512)
11 SCHÜTZ, Alfred, El problema de la realidad social, citado por
MARDONES, José María, Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ed.
Anthropos, Barcelona, 1991,pp. 283-284.
BASADO EN REVISTA D E TRABAJO SOCIAL NO. 4. 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialGabrielaV20
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.thania_am13
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con gruposCPAS
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencionnanali03
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxNoeliaValencia3
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadtrabsocial2011
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Ingrid TaraZona
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Silvia Lux
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialIntegración social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social vianmore
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMonikselene91
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 

La actualidad más candente (20)

Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Gordon hamilton
Gordon hamiltonGordon hamilton
Gordon hamilton
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo social
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 

Similar a epistemología en el trabajo social

Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogianicolevivanco5
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxLizbeth239076
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfEneincy Herrera López
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLizbethPerez57
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Miguel Alejandro
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaaliacost
 
Trabajo semana #1 Epistemología
Trabajo semana #1 EpistemologíaTrabajo semana #1 Epistemología
Trabajo semana #1 EpistemologíaYesslySarango
 
Concepciones sobre el alma
Concepciones sobre el almaConcepciones sobre el alma
Concepciones sobre el almaAndres Perdomo
 
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)JASMANYESPINOZA1
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptMarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptjuanitaruiz13
 
Deber de epistemologia
Deber de epistemologiaDeber de epistemologia
Deber de epistemologiaJeniPuglla
 
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaResumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaVíctor Hugo Martínez Ruiz
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 

Similar a epistemología en el trabajo social (20)

Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
E
EE
E
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
 
Trabajo semana #1 Epistemología
Trabajo semana #1 EpistemologíaTrabajo semana #1 Epistemología
Trabajo semana #1 Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Concepciones sobre el alma
Concepciones sobre el almaConcepciones sobre el alma
Concepciones sobre el alma
 
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
Deber de epistemologia
Deber de epistemologiaDeber de epistemologia
Deber de epistemologia
 
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaResumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Tarea 1 epistemologia
Tarea 1 epistemologiaTarea 1 epistemologia
Tarea 1 epistemologia
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (18)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

epistemología en el trabajo social

  • 1. 1 1 HOJA DE TRABAJO ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DEL TRABAJO Docente: Dr. Rina Narváez Espinosa CICLO: PRIMERO PERIODO ACADEMICO -abril septiembre ESTUDIANTE: Córdova Jiménez Lizeth Gabriela SEMANA: 1 TEMA: EPISTEMOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL ACTIVIDAD: Consultar desde el posicionamiento de autores: • Conceptos sobre epistemología social Byron, Browne y Porter definen la epistemología como "la teoría filosófica que trata del conocimiento científico’’1 Según Hugo Cerda la epistemología “es aquella filosofía o teoría de la ciencia que es estudia de una forma crítica los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y estructura su valor y alcance objetivo’’.2 Para Hans Lenk la epistemología es una “disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación de las teorías y conceptos científicos, y a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos’’.3 Para Mario Bunge la epistemología es "la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento; en otras palabras, es la ciencia de la ciencia"4. • Características de la epistemología en trabajo social
  • 2. 2 2 1. Existen diferentes tipos de epistemología entre las que se nombran cuatro la epistemologías metafísicas, paracientíficas, científicas y regionales Epistemologías metafísicas -son las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento. Para este tipo de epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido.5 Epistemologías paracientíficas- se apoyan en una crítica de las ciencias para de esta forma alcanzar un modo de conocimiento científico de forma opuesta a este y no ya como prolongación del mismo.6 Epistemologías científicas- tienen como finalidad hacer una reflexión sobre las ciencias, pero dentro de estas. Su denominación nace de que su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretender un conocimiento notorio general.6 Epistemologías regionales- nacen de la intromisión de la epistemología en diferentes aspectos y fundamentos relacionados con cada ciencia objetos de estudio intervención, formación etc. Conceptualmente se definen como la construcción de acuerdo a las características y necesidades de cada ciencia dada o campo especializado de conocimiento. 2. Estudia las relaciones entre las ciencias y la sociedad, entre las ciencias y las instituciones científicas entre las ciencias y las religiones o entre diversas ciencias.7 3. Según Lenk en la actualidad la epistemología debe estudiar el sistema, la historia el desarrollo la organización formaciones reciprocas etc. intentando indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y dar pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.8 4. Sobre la importancia de la epistemología, nos dice Hugo Cerda: "Hoy no se puede ni se debe hacer investigación científica sin el concurso de la epistemología, pues esta reflexión nos atañe a todos y no es hoy un campo especializado para un grupo privilegiado de pensadores, sino que cada investigador está en la capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia.9 5. La epistemología aporta el carácter netamente empirista que necesita el trabajo social. 6. El Trabajo Social como ciencia humana y social debe considerar en sus fundamentos el ingrediente epistemológico que le permita depurar su esencia y protagonismo dentro del marco de las ciencias10
  • 3. 3 3 7. Alfred Schütz cuando afirma que "el objetivo primario de las Ciencias Sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social. Quiero que se entienda por realidad social la suma de todos los objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como lo experimenta el pensamiento de sentido común entre sus semejantes, con quienes los vinculan múltiples relaciones de interacción"10 8. cómo influye la epistemología en Trabajo social La influencia de la epistemología se destaca en la mirada que se da desde la esencia del ser humano y recuperar su espíritu dar lugar a las ciencias dentro de la sociedad, busca dar respuestas a una identidad que permita la mayor comprensión de concepciones y teorías que respondan al origen de la labor del trabajo social es decir dar una profundidad a lo que es el ser el hacer y el sentir. Se podría decir que la influencia de la epistemología en el trabajo social aporta en que debe haber una mayor precisión en los conceptos y mayor rigurosidad. Segundo, deben trabajarse más aquellas teorías de la acción que le den fundamentación a la práctica profesional.11 • Contribución de la epistemología en trabajo social I. Aporta los conceptos que le irán enriqueciendo, fortaleciendo y aclarando su quehacer práctico y su sustento teórico a través de los distintos contextos y diversos movimientos sociales que a la vez serán para la profesión del trabajador social razones suficientes para tener muy definido su fundamentación y reflexión continua desde el campo de la epistemología. II. La epistemología desde sus distintas acepciones permite depurar y desarrollar la fundamentación teórica y la proyección de la práctica del trabajador social. III. Busca un cuestionamiento continuo por la identidad del trabajo social. IV. Desarrollo de una especificación clara y concreta basada desde la epistemología en aspectos como status epistemológico y obstáculos epistemológicos estos aspectos desarrollan un concepto que según Susana García Solar el trabajo social no es una ciencia, sino que apela en sí misma, a diferentes ciencias en el proceso de elaboración de sus teorías de intervención V. Basándose en Follari, el trabajo social es tecnología y en tanto tal, aplica a la modificación de la realidad ciertos discursos teóricos, el saber hacer, propio de la tecnología, es una forma diferente de saber-ni inferior, ni superior al saber de "saber que no se sabe a sí mismo". VI. Según García Solar-aparentemente la especificidad de trabajo social es algo que debe definirse en cada intervención y de lo que resulta que Trabajo Social puede ser todo o la mitad según lo decidan los sujetos que elaboran el discurso del saber o ejercen la profesión.
  • 4. 4 4 VII. Según el autor Ulises Toledo Nickels. La epistemología trata de la teoría del conocimiento científico y como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica, examen de las categorías e hipótesis en la investigación. Con el marco teórico que ella facilita será posible explicar y englobar las diversas tendencias asumidas por el Trabajo Social Latinoamericano, y el proceso de reorientación y reconceptualización que se ha venido produciendo".
  • 5. 5 5 COMENTARIO EN BASE A LO LEIDO La epistemología al ser una disciplina filosófica que trata del conocimiento científico, aporta con conceptos precisos y corroborados, así mismo busca dar respuesta a algunas hipótesis y dar resultados a diversas ciencias que mediante la epistemología pueden encontrar sus raíces y principios. La epistemología en labor con el trabajo social, ayuda a dar un sentido más reflexivo a casos de la vida real expresado en otros términos la epistemología como ciencia explica la ciencia desde sus raíces También la epistemología estudia las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así también busca establecer relaciones reciprocas entre los integrantes activos y una sociedad. A pesar de que la epistemología es considerada una ciencia esta se diferencia porque tiene un sentido reflexivo y más ligado a los sentidos. Una de las mayores importancias de la epistemología en el trabajo social es recuperar la esencia del ser humano y a sus facultades reflexivas, también aporta con conceptos muy importantes en el sentido de tener claridad objetiva La epistemología sirve para entender diferentes métodos y procesos con la finalidad englobar en un solo sentido orientado a la formación de pautas del conocimiento. Por ejemplo cuando realizamos el estudio de un caso primeramente se deben valorar diferentes criterios ya sea mediante la observación o la aplicación de algunos métodos que permitan un mayor acercamiento hacia la realidad que esta viviendo el sujeto con el que estamos trabajando, consecutivamente tenemos que después de haber realizado la observación y recolección de datos plantear procedimientos que se llevar a feliz realización del objeto, así pues por ejemplo podemos encontrarnos realizando un estudio de caso de un joven que tiene problemas de drogas el primer paso va a ser hablar con el joven analizar las raíces del problema tratar de que el mediante información verificada pueda darse cuenta de la gravedad del problema, ahora bien aquí entra una parte muy importante de la epistemología que es la interdisciplinaridad en este caso el joven ya recibió ayuda y orientación del trabajador social pero no se ha podido rehabilitar así que el trabajador social lo transfiere a otro contexto que en este caso sería médico-psicológico en este espacio el joven recibirá ayuda acorde a sus necesidades después de esta etapa el joven ya a superado su etapa con las drogas y es devuelto al medio social con metas y nuevos conocimientos dentro de este tiempo de reintegración a la sociedad el trabajador social seguirá dando un pequeño seguimiento para verificar que el joven no vuelva a recaer en las drogas, este es un pequeño ejemplo de cómo la epistemología ayuda de una manera muy directa a la labor de un trabajador social ya había mencionado antes que ayuda a recabar las raíces de cada ciencia estudia ciencia a la misma vez
  • 6. 6 6 que busca fundamentos epistemológicos y por ende implica procesos teóricos, metodológicos y prácticos que permiten la intervención en circunstancias de la vida Si bien el trabajador social cumple una labor muy noble y humanista tenemos que agregar que el trabajador social no resuelve problemas el trabajador social canaliza la ayuda que se necesite para disminuir la problemática mas no arranca el problema de raíz. La epistemología significa una parte importante en el entorno de desarrollo de diferentes ciencias es por eso que la relación con el trabajo social se basa básicamente en brindar vías y caminos con el fin de aumentar las posibilidades de desarrollo del sujeto en sí. Para concluir puedo decir que las ciencias se complementan entre sí, en este caso la epistemología crea vínculos para que los trabajadores sociales puedan ayudar a canalizar la asistencia para el sujeto y hace que esta labor sea más sistemática practica y lógica.
  • 7. 7 7 BIBLIOGRAFIA 1 BYRON, W.F. BROWNE E, y PORTER, Roy, "Diccionario de Historia de la Ciencia", Herder, Barcelona, 1986, p. 192. 2 CERDA, Hugo, "Los elementos de la investigación", El Buho, Bogotá, 1998, p. 42. 3 LENK, Hans, "Entre la epistemología y la ciencia social, Alfa, Barcelona, 1988, p.ll. 4 BUNGE, Mario, "Epistemología, ciencia de la ciencia", Ariel, Barcelona, 1980, p.15 5 PIAGET, Jean, "Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología", Proteo, Buenos Aires, 1970, p. 15 6 Cfr. BERNAL, César, "Metodología de la Investigación", Pearson, Bogotá, p. 18. 7 Cfr. THUILLER, R, "La manipulación de la ciencia", Fundamentos, Madrid, 1975, pp. 13-21. 8 LENK, Hans, op. cit, p. 19. 9 CERDA, Hugo, op. Cit 10. Restrepo Giraldo, F. J. (2002). EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL. Trabajo Social, (4), 23-30. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32512) 11 SCHÜTZ, Alfred, El problema de la realidad social, citado por MARDONES, José María, Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ed. Anthropos, Barcelona, 1991,pp. 283-284. BASADO EN REVISTA D E TRABAJO SOCIAL NO. 4. 2002