SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología y las ciencias
Gerenciales
Realizado por: DanielaValdivez.
La Epistemología de la Gerencia se puede deducir desde dos puntos de vista que permiten
estudiar el mismo de forma clara:
Para referirse a la disposición del conocimiento que se logra cuando se lleva a cabo un
proceso donde se involucra la Gerencia y que es frecuentemente presentado como un concepto
que se fundamenta e implica otros conceptos tales como paradigma, modelo, escuela o mapa.
La primera de estas referencias considera el fundamento epistemológico de la Gerencia donde
se analiza el conocimiento que el sujeto adquiere del objeto apropiado para su investigación (el
ser humano). Ante tal situación, el problema epistemológico consiste en determinar si, para
encuadrar a la Gerencia como disciplina científica, debe considerarse al sujeto al que se dirige
el proceso investigativo solamente como objeto, o si, por el contrario, es necesario afrontar el
problema con una metodología esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.
Se presenta mediante la consideración de la observación del objeto a través de
sus actos cognitivos y afectivos a través de los cuales conoce el mundo del objeto.
La postura del objeto, ofrece un punto de vista en el cual puede compartir
observaciones que son diferentes a aquellas generadas por el sujeto, debido a que
él objeto y aunque no puede trascender la intersubjetividad que conduce al
desarrollo de una perspectiva distinta. Así, la subjetividad del sujeto crea un
nuevo saber que se encuentra dentro de la transdisciplinariedad.
Al respecto, Popper (1974) nos señala que el ser humano conoce la realidad mediante el
contraste de sus anticipaciones. Estas se basan en experiencias previas y en último extremo, en
reacciones o respuestas automáticas, como por ejemplo la intuición, y entre ellas las que se
adaptan a los acontecimientos inminentes. Resulta imposible no leer en Popper la importancia
implícita de los conceptos de contratransferencia, empatía e intuición, los cuales guían la
observación selectiva del objeto.
Según Popper (1974), el conocimiento se origina en un número finito de expectativas e
intereses, que se van ampliando y definiendo como respuesta a su cumplimiento o
incumplimiento, en un proceso de conjetura y refutación similar a la selección natural.
El desarrollo de la ciencia y del pensamiento científico y el creciente interés por
la epistemología, así como sus implicaciones y sus objetivos, han impuesto a toda la
gama de saberes, entre ellas, la Gerencia en particular, la necesidad de explorar las
bases metodológicas que han constituido una preocupación determinante en la
historia de las relaciones humanas – organización basada en la transdisciplinariedad
del entorno.
La epistemología por su parte, en el sentido tradicional prescriptivo, reflexiona
sobre la forma cómo evoluciona el conocimiento científico. Por medio de la teoría se
pautan metodológicamente los pasos del establecer el conocimiento y se construir las
estructuras conceptuales que organizarán y acomodarán la realidad presente
normativizada por las reglas inherentes a la misma. Las teorías a su vez son las que
respaldan y conforman modelos del saber y del conocimiento.
Dada la complejidad y los retos de la organización y la dinámica social que
caracteriza la sociedad actual, surgen nuevos planteamientos o paradigmas en el
campo de la administración, que pretenden reducir dicha complejidad a un solo
componente que, supuestamente, puede explicarlo todo. Es lo que se conoce como
paradigma dominante.
La Epistemología de la Gerencia se presenta como consecuencia del conjunto
de fenómenos y procesos económicos, políticos, sociales, culturales, educativos,
tecnológicos, etc., las cuales afectan la forma en que las funciones de las
organizaciones se presentan ya sean caracterizadas por la rigidez de las estructuras,
que abordan las diferentes áreas: económicas, sociales, políticas, culturales, etc.,
que resultan incapaces de absorber las incertidumbres derivadas de los cambios,
dificultan en vez de facilitar.
Antecedentes Epistemológicos
La Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones
sociales y el talento humano. La controversia en torno del concepto de Gerencia en
los círculos académicos de todo el mundo nos remite a la filosofía de la ciencia, la
política del conocimiento, el modelo de sociedad y el concepto de ser humano
como actor individual y social.
Como puede apreciarse, la definición de Gerencia responde a una antropología
filosófica concebida a partir de los valores éticos y las opciones políticas de la
sociedad civil en su diario quehacer. A su vez, como estamos históricamente
situados en Latinoamérica y políticamente comprometidos con su presente y su
futuro, la definición de Gerencia debe retratar también una filosofía social
elaborada a partir de la perspectiva cultural y política de América Latina y el
Caribe en el contexto global de la nueva realidad transdisciplinaria de la Gerencia.
A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en distintos tipos o
dimensiones o sinergias de la Gerencia, como por ejemplo, calidad instrumental frente a calidad
sustantiva, y calidad individual frente a calidad colectiva. En este trabajo se adopta un concepto
integral de Gerencia, de tal forma que calidad sustantiva incluya calidad instrumental, y calidad
colectiva comprenda calidad individual. El concepto de Gerencia está asentado en la
intersección correcta de los principios de libertad y equidad tal como son interpretados
históricamente por los actores sociales en su medio cultural. Esta definición implica una
filosofía social según la cual el ser humano busca integrarse en su sociedad concreta, con la
misión de participar en su organización y funcionamiento sobre la base de un concepto de bien
común.
El primer valor del bien común sobre el cual se asienta la Gerencia es la libertad, lo cual
implica el desarrollo de la personalidad humana libre. Sin embargo, el ejercicio de la libertad
individual está socialmente vinculado, lo cual introduce el segundo principio en el que se asienta
la calidad de vida humana: la equidad. Es en este sentido que la construcción de una sociedad
libre y equitativa basada en la Gerencia implica, por parte de los actores sociales, la
combinación correcta del interés individual con el compromiso social.
La estrategia por excelencia para la construcción de una forma cualitativa de Gerencia es la
participación, comprometida con la promoción de la democracia política y la práctica efectiva de la
democracia social capaz de enfrentar las desigualdades económicas, políticas y culturales que
amenazan la Gerencia.
Esta estrategia se fundamenta en la premisa que la participación democrática favorece la
definición justa de los espacios de contribución y beneficio individual del esfuerzo humano colectivo.
La estrategia se basa, además, en la convicción que la participación democrática favorece la
solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la participación democrática favorece
la conciencia política y la organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de
la naturaleza.
Finalmente, la participación democrática hace posible la adopción de opciones existenciales
relevantes y significativas para los actores sociales que tratan de construir la civilización humana a la
luz de la intersección correcta de los principios de libertad y equidad. En la educación, que tiene por
función construir y distribuir el conocimiento, el razonamiento es que la participación democrática
favorece la construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva.
A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia, uno de los temas centrales que se
señala más frecuentemente en la bibliografía pedagógica especializada producida y utilizada por
pensadores, educadores y científicos de distintas corrientes filosóficas y sociológicas.
El objeto de estudio de la epistemología de la gerencia
El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de ampliar su potencial o tiene un
conflicto en su entorno representado por sentimientos, necesidades, etc., que se presentan en cualquier
estadio o ubicación del objeto de estudio.
La relación social y científica entre el sujeto y el objeto, tienen como base común el hecho de que
en las dos se producen relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir, un
proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio en uno o en ambos
participantes de esa relación. Esto es ciertamente independiente del contenido específico de la relación,
de las técnicas utilizadas, o del hecho de que la relación esté comprendida en la vida cotidiana o
profesional.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta
teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto
desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce
y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la
relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta
relación.
Gerencia como disciplina enmarcada en un contexto social.
La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que sus efectos pueden ser caracterizados
como un medio de establecer la justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la
organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de
necesidades. Las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de necesidades
sociales.
Por lo tanto, las necesidades están en relación con todas las actividades humanas y no siempre son
idénticas. Según algunos teóricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean la lucha
por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de valores que caracterizan a una sociedad. Tal es, por
ejemplo, la organización del trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo contará
con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este desarrollo integral podrá tener como
consecuencia, un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las respuestas son
insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, etc., que derivarán en problemas de insatisfacción y
desmejoramiento de la calidad de vida.
La Gerencia ha sido definida por diversos autores, quienes abordan el tema desde puntos de vista generales
y específicos, centrando sus enfoques en la satisfacción de las necesidades, limitadas a ciertos y determinados
factores laborales, tomando como punto de partida importante, mejorar la calidad de vida laboral debido a la
satisfacción de una amplia gama de necesidades personales. El rango de necesidades personales con las
necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan unas con otras, verbigracia tener una sensación personal
de ser útil, ser reconocido por los logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las habilidades y
conocimientos.
A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en la Gerencia como una contraposición
humana entre lo instrumental, lo sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición
está| basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser parte en toda su extensión a
la sociedad y a su entorno donde cada día presente una mayor participación logrando metas de carácter
colectivos resumiendo el bien común.
La base de lo anterior siempre será la participación en todos los niveles y en todos los aspectos donde
los principios filosóficos de la democracia sean acrecentados presentando esa transversalidad social que
permita enfrentar las diversas desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la calidad de
vida y de educación. La estrategia comprende la participación democrática favorece la solidaridad y el
ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la participación democrática favorece la conciencia
política y la organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la naturaleza y en
el ámbito del conocimiento que contribuye a favorecer la construcción libre y solidaria del conocimiento y
su distribución equitativa y efectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque Critico Dialectico Desarrollo Comunitario
Enfoque Critico Dialectico Desarrollo ComunitarioEnfoque Critico Dialectico Desarrollo Comunitario
Enfoque Critico Dialectico Desarrollo ComunitarioSusana Gomez
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fannyFannyAndrade8
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_okPaulo
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteroyaretzi cano ramos
 
Variables que intervienen en la prctica psicolgica
Variables que intervienen en la prctica psicolgicaVariables que intervienen en la prctica psicolgica
Variables que intervienen en la prctica psicolgicadumatv
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiafrank lupo
 
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias SocialesTeoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Socialesmariogeopolitico
 
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)
Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)Socorro Crespo
 
Libro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticaLibro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticarancruel027
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoSusana Gomez
 
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)lorena518510
 
Enfoques positivista y crítico
Enfoques positivista y críticoEnfoques positivista y crítico
Enfoques positivista y críticoselvacmu
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativamiryamrugo
 

La actualidad más candente (20)

Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Enfoque Critico Dialectico Desarrollo Comunitario
Enfoque Critico Dialectico Desarrollo ComunitarioEnfoque Critico Dialectico Desarrollo Comunitario
Enfoque Critico Dialectico Desarrollo Comunitario
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
 
Variables que intervienen en la prctica psicolgica
Variables que intervienen en la prctica psicolgicaVariables que intervienen en la prctica psicolgica
Variables que intervienen en la prctica psicolgica
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
 
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias SocialesTeoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
 
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)
Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)
 
Libro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticaLibro pedagogia y etica
Libro pedagogia y etica
 
Paradigmas de la investigacion social
Paradigmas de la investigacion socialParadigmas de la investigacion social
Paradigmas de la investigacion social
 
Paradigma..
Paradigma..Paradigma..
Paradigma..
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
 
Paradigma amor concreto
Paradigma amor concretoParadigma amor concreto
Paradigma amor concreto
 
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)
333 texto del artículo-709-1-10-20140220 (2)
 
Enfoques positivista y crítico
Enfoques positivista y críticoEnfoques positivista y crítico
Enfoques positivista y crítico
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativa
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 

Destacado

Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaAye01
 
Análisis histórico y epistemológico de la educación especial
Análisis histórico y epistemológico de la educación especialAnálisis histórico y epistemológico de la educación especial
Análisis histórico y epistemológico de la educación especialadriposso
 
Registro de Club en el Portal del MPPPD
Registro de Club en el Portal del MPPPDRegistro de Club en el Portal del MPPPD
Registro de Club en el Portal del MPPPDCANATAME
 
Ciencia y epistemología
Ciencia y epistemologíaCiencia y epistemología
Ciencia y epistemologíaHarold Gamero
 
Epistemología de la física
Epistemología de la físicaEpistemología de la física
Epistemología de la físicamagelito
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaEden EKz
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación físicaAlbin Pineda
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogíaBryan Mina
 
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Introducción ala Educación Física Historia de la educación FísicaIntroducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Físicaleonardandrebastiguata
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiamariocabareyes
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturalesJohan Manuel
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaMaría Muñoz
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educacióneldzulum
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaMartyta_C
 
Evolucion de la educacion fisica
Evolucion de la educacion  fisica Evolucion de la educacion  fisica
Evolucion de la educacion fisica ENSC
 
Definiciones De Epistemologia
Definiciones De EpistemologiaDefiniciones De Epistemologia
Definiciones De Epistemologiakatherinjmonte
 
Historia de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundoHistoria de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundopolocar4116
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 

Destacado (20)

Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
 
Análisis histórico y epistemológico de la educación especial
Análisis histórico y epistemológico de la educación especialAnálisis histórico y epistemológico de la educación especial
Análisis histórico y epistemológico de la educación especial
 
Registro de Club en el Portal del MPPPD
Registro de Club en el Portal del MPPPDRegistro de Club en el Portal del MPPPD
Registro de Club en el Portal del MPPPD
 
Ciencia y epistemología
Ciencia y epistemologíaCiencia y epistemología
Ciencia y epistemología
 
Epistemología de la física
Epistemología de la físicaEpistemología de la física
Epistemología de la física
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Introducción ala Educación Física Historia de la educación FísicaIntroducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Física
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación física
 
Evolucion de la educacion fisica
Evolucion de la educacion  fisica Evolucion de la educacion  fisica
Evolucion de la educacion fisica
 
Definiciones De Epistemologia
Definiciones De EpistemologiaDefiniciones De Epistemologia
Definiciones De Epistemologia
 
Historia de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundoHistoria de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 

Similar a Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales

Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxLizbeth239076
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfFiliberto Mac-gru
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativaIvan Reiiezz
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativaVi00letha
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptMarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptjuanitaruiz13
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativalobly
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativalobly
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfGilberto Aranguren Peraza
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxGuillermoLugoArias
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfEneincy Herrera López
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Maryorie Lara
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativasJonathan Recalde
 

Similar a Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales (20)

Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Felipe 2
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales

  • 1. Epistemología y las ciencias Gerenciales Realizado por: DanielaValdivez.
  • 2. La Epistemología de la Gerencia se puede deducir desde dos puntos de vista que permiten estudiar el mismo de forma clara: Para referirse a la disposición del conocimiento que se logra cuando se lleva a cabo un proceso donde se involucra la Gerencia y que es frecuentemente presentado como un concepto que se fundamenta e implica otros conceptos tales como paradigma, modelo, escuela o mapa. La primera de estas referencias considera el fundamento epistemológico de la Gerencia donde se analiza el conocimiento que el sujeto adquiere del objeto apropiado para su investigación (el ser humano). Ante tal situación, el problema epistemológico consiste en determinar si, para encuadrar a la Gerencia como disciplina científica, debe considerarse al sujeto al que se dirige el proceso investigativo solamente como objeto, o si, por el contrario, es necesario afrontar el problema con una metodología esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.
  • 3. Se presenta mediante la consideración de la observación del objeto a través de sus actos cognitivos y afectivos a través de los cuales conoce el mundo del objeto. La postura del objeto, ofrece un punto de vista en el cual puede compartir observaciones que son diferentes a aquellas generadas por el sujeto, debido a que él objeto y aunque no puede trascender la intersubjetividad que conduce al desarrollo de una perspectiva distinta. Así, la subjetividad del sujeto crea un nuevo saber que se encuentra dentro de la transdisciplinariedad.
  • 4. Al respecto, Popper (1974) nos señala que el ser humano conoce la realidad mediante el contraste de sus anticipaciones. Estas se basan en experiencias previas y en último extremo, en reacciones o respuestas automáticas, como por ejemplo la intuición, y entre ellas las que se adaptan a los acontecimientos inminentes. Resulta imposible no leer en Popper la importancia implícita de los conceptos de contratransferencia, empatía e intuición, los cuales guían la observación selectiva del objeto. Según Popper (1974), el conocimiento se origina en un número finito de expectativas e intereses, que se van ampliando y definiendo como respuesta a su cumplimiento o incumplimiento, en un proceso de conjetura y refutación similar a la selección natural.
  • 5. El desarrollo de la ciencia y del pensamiento científico y el creciente interés por la epistemología, así como sus implicaciones y sus objetivos, han impuesto a toda la gama de saberes, entre ellas, la Gerencia en particular, la necesidad de explorar las bases metodológicas que han constituido una preocupación determinante en la historia de las relaciones humanas – organización basada en la transdisciplinariedad del entorno. La epistemología por su parte, en el sentido tradicional prescriptivo, reflexiona sobre la forma cómo evoluciona el conocimiento científico. Por medio de la teoría se pautan metodológicamente los pasos del establecer el conocimiento y se construir las estructuras conceptuales que organizarán y acomodarán la realidad presente normativizada por las reglas inherentes a la misma. Las teorías a su vez son las que respaldan y conforman modelos del saber y del conocimiento.
  • 6. Dada la complejidad y los retos de la organización y la dinámica social que caracteriza la sociedad actual, surgen nuevos planteamientos o paradigmas en el campo de la administración, que pretenden reducir dicha complejidad a un solo componente que, supuestamente, puede explicarlo todo. Es lo que se conoce como paradigma dominante. La Epistemología de la Gerencia se presenta como consecuencia del conjunto de fenómenos y procesos económicos, políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos, etc., las cuales afectan la forma en que las funciones de las organizaciones se presentan ya sean caracterizadas por la rigidez de las estructuras, que abordan las diferentes áreas: económicas, sociales, políticas, culturales, etc., que resultan incapaces de absorber las incertidumbres derivadas de los cambios, dificultan en vez de facilitar.
  • 7. Antecedentes Epistemológicos La Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones sociales y el talento humano. La controversia en torno del concepto de Gerencia en los círculos académicos de todo el mundo nos remite a la filosofía de la ciencia, la política del conocimiento, el modelo de sociedad y el concepto de ser humano como actor individual y social. Como puede apreciarse, la definición de Gerencia responde a una antropología filosófica concebida a partir de los valores éticos y las opciones políticas de la sociedad civil en su diario quehacer. A su vez, como estamos históricamente situados en Latinoamérica y políticamente comprometidos con su presente y su futuro, la definición de Gerencia debe retratar también una filosofía social elaborada a partir de la perspectiva cultural y política de América Latina y el Caribe en el contexto global de la nueva realidad transdisciplinaria de la Gerencia.
  • 8. A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en distintos tipos o dimensiones o sinergias de la Gerencia, como por ejemplo, calidad instrumental frente a calidad sustantiva, y calidad individual frente a calidad colectiva. En este trabajo se adopta un concepto integral de Gerencia, de tal forma que calidad sustantiva incluya calidad instrumental, y calidad colectiva comprenda calidad individual. El concepto de Gerencia está asentado en la intersección correcta de los principios de libertad y equidad tal como son interpretados históricamente por los actores sociales en su medio cultural. Esta definición implica una filosofía social según la cual el ser humano busca integrarse en su sociedad concreta, con la misión de participar en su organización y funcionamiento sobre la base de un concepto de bien común. El primer valor del bien común sobre el cual se asienta la Gerencia es la libertad, lo cual implica el desarrollo de la personalidad humana libre. Sin embargo, el ejercicio de la libertad individual está socialmente vinculado, lo cual introduce el segundo principio en el que se asienta la calidad de vida humana: la equidad. Es en este sentido que la construcción de una sociedad libre y equitativa basada en la Gerencia implica, por parte de los actores sociales, la combinación correcta del interés individual con el compromiso social.
  • 9. La estrategia por excelencia para la construcción de una forma cualitativa de Gerencia es la participación, comprometida con la promoción de la democracia política y la práctica efectiva de la democracia social capaz de enfrentar las desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la Gerencia. Esta estrategia se fundamenta en la premisa que la participación democrática favorece la definición justa de los espacios de contribución y beneficio individual del esfuerzo humano colectivo. La estrategia se basa, además, en la convicción que la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la participación democrática favorece la conciencia política y la organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la naturaleza. Finalmente, la participación democrática hace posible la adopción de opciones existenciales relevantes y significativas para los actores sociales que tratan de construir la civilización humana a la luz de la intersección correcta de los principios de libertad y equidad. En la educación, que tiene por función construir y distribuir el conocimiento, el razonamiento es que la participación democrática favorece la construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva. A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia, uno de los temas centrales que se señala más frecuentemente en la bibliografía pedagógica especializada producida y utilizada por pensadores, educadores y científicos de distintas corrientes filosóficas y sociológicas.
  • 10. El objeto de estudio de la epistemología de la gerencia El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de ampliar su potencial o tiene un conflicto en su entorno representado por sentimientos, necesidades, etc., que se presentan en cualquier estadio o ubicación del objeto de estudio. La relación social y científica entre el sujeto y el objeto, tienen como base común el hecho de que en las dos se producen relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir, un proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio en uno o en ambos participantes de esa relación. Esto es ciertamente independiente del contenido específico de la relación, de las técnicas utilizadas, o del hecho de que la relación esté comprendida en la vida cotidiana o profesional. El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.
  • 11. Gerencia como disciplina enmarcada en un contexto social. La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. Las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades están en relación con todas las actividades humanas y no siempre son idénticas. Según algunos teóricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean la lucha por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de valores que caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organización del trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo contará con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este desarrollo integral podrá tener como consecuencia, un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las respuestas son insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, etc., que derivarán en problemas de insatisfacción y desmejoramiento de la calidad de vida. La Gerencia ha sido definida por diversos autores, quienes abordan el tema desde puntos de vista generales y específicos, centrando sus enfoques en la satisfacción de las necesidades, limitadas a ciertos y determinados factores laborales, tomando como punto de partida importante, mejorar la calidad de vida laboral debido a la satisfacción de una amplia gama de necesidades personales. El rango de necesidades personales con las necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan unas con otras, verbigracia tener una sensación personal de ser útil, ser reconocido por los logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las habilidades y conocimientos.
  • 12. A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en la Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está| basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser parte en toda su extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día presente una mayor participación logrando metas de carácter colectivos resumiendo el bien común. La base de lo anterior siempre será la participación en todos los niveles y en todos los aspectos donde los principios filosóficos de la democracia sean acrecentados presentando esa transversalidad social que permita enfrentar las diversas desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la calidad de vida y de educación. La estrategia comprende la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la participación democrática favorece la conciencia política y la organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la naturaleza y en el ámbito del conocimiento que contribuye a favorecer la construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva.