SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Sesión 5.1.
Prof. Harold Gamero
1. Conocer los tipos de diseños de la
investigación.
2. Comprender que un estudio puede
abarcar uno o varios diseños de
investigación.
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
Los diseños de investigación
definen es que el
investigador va a responder a
las y
cumplir con los
“
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 El diseño es el plan o la estrategia que el investigador
decide desarrollar para obtener la información que se
requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 El diseño es el plan o la estrategia que el investigador
decide desarrollar para obtener la información que se
requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).
 En una primera división, los diseños de investigación
pueden ser:
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 El diseño es el plan o la estrategia que el investigador
decide desarrollar para obtener la información que se
requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).
 En una primera división, los diseños de investigación
pueden ser:
a. No experimentales
b. Experimentales
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 Es importante mencionar que el diseño que se quiera
elegir puede ser planteado independientemente del
tema que se va a estudiar.
 Sin embargo esta elección depende de las variables
que se han elegido, de los recursos que se disponen,
entre otras circunstancias.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 Es importante mencionar que el diseño que se quiera
elegir puede ser planteado independientemente del
tema que se va a estudiar.
 Sin embargo esta elección depende de las variables
que se han elegido, de los recursos que se disponen,
entre otras circunstancias.
Diseños no experimentales
https://flic.kr/p/btvZVe
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables
 Los fenómenos que se miden se observan en su
ambiente natural.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables
 Los fenómenos que se miden se observan en su
ambiente natural.
 Como consecuencia, en estos estudios las variables
simplemente ocurren y el investigador mide sus
efectos en situaciones que ya sucedieron.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Son apropiadas para estudiar variables que no se
pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Son apropiadas para estudiar variables que no se
pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.
 Por ejemplo:
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Son apropiadas para estudiar variables que no se
pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.
 Por ejemplo:
Variables
Que son complejas de
manipular
Que no se deben
manipular por cuestiones
éticas
Son imposibles de
manipular
Habitad de un animal,
fuertes incrementos
salariales, factores de la
economía, etc.
Consumo de alcohol o
tabaco, agresiones físicas,
medicamentos, accidentes,
etc.
Personalidad, variables
macroeconómicas, estado
civil de una pareja, etc.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 En una siguiente clasificación, los diseños de
investigación pueden ser:
a. Transversales o transeccionales
b. Longitudinales o evolutivos
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 En una siguiente clasificación, los diseños de
investigación pueden ser:
a. Transversales o transeccionales
b. Longitudinales o evolutivos
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 En una siguiente clasificación, los diseños de
investigación pueden ser:
a. Transversales o transeccionales
b. Longitudinales o evolutivos
D. no experimentales transversales
https://flic.kr/p/83gbaE
A. TRANSVERSALES
 Recopilan la información en un momento dado.
 Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero
todos medidos en un solo momento.
 Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres
categorías:
a. Exploratorios,
b. Descriptivos
c. Correlaciónales – causales.
A. TRANSVERSALES
 Recopilan la información en un momento dado.
 Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero
todos medidos en un solo momento.
 Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres
categorías:
a. Exploratorios,
b. Descriptivos
c. Correlaciónales – causales.
A. TRANSVERSALES
 Recopilan la información en un momento dado.
 Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero
todos medidos en un solo momento.
 Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres
categorías:
a. Exploratorios,
b. Descriptivos
c. Correlaciónales – causales.
A. TRANSVERSALES
 Recopilan la información en un momento dado.
 Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero
todos medidos en un solo momento.
 Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres
categorías:
a. Exploratorios,
b. Descriptivos
c. Correlaciónales – causales.
A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS
 Su propósito es comenzar a conocer una variable o
un conjunto de variables.
 Se aplican en investigaciones con problemas nuevos
o poco conocidos.
 Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS
 Su propósito es comenzar a conocer una variable o
un conjunto de variables.
 Se aplican en investigaciones con problemas nuevos
o poco conocidos.
 Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS
 Su propósito es comenzar a conocer una variable o
un conjunto de variables.
 Se aplican en investigaciones con problemas nuevos
o poco conocidos.
 Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS
 Estos estudios buscan solamente describir una
realidad.
 Cuando establecen hipótesis, están también
pronostican cifras o valores.
 También pueden comparar las características o
cambios en las variables entre dos o más grupos.
A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS
 Estos estudios buscan solamente describir una
realidad.
 Cuando establecen hipótesis, están también
pronostican cifras o valores.
 También pueden comparar las características o
cambios en las variables entre dos o más grupos.
A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS
 Estos estudios buscan solamente describir una
realidad.
 Cuando establecen hipótesis, están también
pronostican cifras o valores.
 También pueden comparar las características o
cambios en las variables entre dos o más grupos.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Buscan describir relaciones entre dos o más
variables, ya sea en términos correlaciónales o
causales.
 Una relación causal implican una correlación, pero
no viceversa.
 En los estudios causales, el motivo de la causalidad
ya existe, pero es el investigador quien establece la
dirección e intensidad.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Buscan describir relaciones entre dos o más
variables, ya sea en términos correlaciónales o
causales.
 Una relación causal implican una correlación, pero
no viceversa.
 En los estudios causales, el motivo de la causalidad
ya existe, pero es el investigador quien establece la
dirección e intensidad.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Buscan describir relaciones entre dos o más
variables, ya sea en términos correlaciónales o
causales.
 Una relación causal implican una correlación, pero
no viceversa.
 En los estudios causales, el motivo de la causalidad
ya existe, pero es el investigador quien establece la
dirección e intensidad.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Para poder plantear una relación causal, se deben
cumplir las siguientes características:
a. Las variables independientes deben anteceder a
las dependientes.
b. Debe existir covariación entre las variables
dependiente e independiente.
c. La causalidad tiene que ser verosímil.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Para poder plantear una relación causal, se deben
cumplir las siguientes características:
a. Las variables independientes deben anteceder a
las dependientes.
b. Debe existir covariación entre las variables
dependiente e independiente.
c. La causalidad tiene que ser verosímil.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Para poder plantear una relación causal, se deben
cumplir las siguientes características:
a. Las variables independientes deben anteceder a
las dependientes.
b. Debe existir covariación entre las variables
dependiente e independiente.
c. La causalidad tiene que ser verosímil.
A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES
 Para poder plantear una relación causal, se deben
cumplir las siguientes características:
a. Las variables independientes deben anteceder a
las dependientes.
b. Debe existir covariación entre las variables
dependiente e independiente.
c. La causalidad tiene que ser verosímil.
D. no e. longitudinales
https://flic.kr/p/aSvu8c
B. LONGITUDINALES
 Son estudios que recopilan información en diferentes
momentos o puntos en el tiempo.
B. LONGITUDINALES
 Son estudios que recopilan información en diferentes
momentos o puntos en el tiempo.
 Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus
causas o sus efectos.
B. LONGITUDINALES
 Son estudios que recopilan información en diferentes
momentos o puntos en el tiempo.
 Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus
causas o sus efectos.
 Las investigaciones no experimentales
longitudinales, suelen dividirse en tres categorías:
B. LONGITUDINALES
 Son estudios que recopilan información en diferentes
momentos o puntos en el tiempo.
 Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus
causas o sus efectos.
 Las investigaciones no experimentales
longitudinales, suelen dividirse en tres categorías:
a) Diseños de tendencia
b) De análisis evolutivo de grupos
c) De panel.
B. L.: DE TENDENCIA
 Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo dentro una población en general.
 No importa si son los mismos participantes, pero si
debe ser la misma población.
Ejemplo:
Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC
de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
B. L.: DE TENDENCIA
 Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo dentro una población en general.
 No importa si son los mismos participantes, pero si
debe ser la misma población.
Ejemplo:
Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC
de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
B. L.: DE TENDENCIA
 Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo dentro una población en general.
 No importa si son los mismos participantes, pero si
debe ser la misma población.
Ejemplo:
Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC
de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO
 Examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
 Su atención no está en la muestra en sí sino en las
características que tiene un subgrupo en especial.
Ejemplo:
Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la
ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO
 Examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
 Su atención no está en la muestra en sí sino en las
características que tiene un subgrupo en especial.
Ejemplo:
Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la
ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO
 Examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
 Su atención no está en la muestra en sí sino en las
características que tiene un subgrupo en especial.
Ejemplo:
Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la
ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
 Tienen la característica que los participantes de la
muestra son exactamente los mismos a través del
tiempo.
Ejemplo:
Evolución de la opinión sobre las NIFF por parte de
los alumnos del curso de Metodología de la
Investigaciones CONT-2014-1 de la UCSP, Arequipa,
Perú.
B. L.: DE PANEL
B. L.: DE PANEL
 Tienen la característica que los participantes de la
muestra son exactamente los mismos a través del
tiempo.
Ejemplo:
Evolución de la opinión sobre las NIFF por parte de
los alumnos del curso de Metodología de la
Investigaciones CONT-2014-1 de la UCSP, Arequipa,
Perú.
Diseños experimentales
https://flic.kr/p/c1fSuU
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Estas investigaciones pretenden medir la relación
entre dos o más variables, o además, encontrar una
posible relación causal entre las variables.
 La característica fundamental: es necesario poder
manipular la(s) variable(s) independiente(s).
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Estas investigaciones pretenden medir la relación
entre dos o más variables, o además, encontrar una
posible relación causal entre las variables.
 La característica fundamental: es necesario poder
manipular la(s) variable(s) independiente(s).
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Por otro lado, las variables dependientes de una
investigación experimental, si bien no se manipulan,
si deben medirse.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Por otro lado, las variables dependientes de una
investigación experimental, si bien no se manipulan
si deben medirse.
 Los estudios experimentales también deben poder
controlar las situaciones (o variables) externas que
podrían afectar los resultados de la investigación.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que
investigaciones de este tipo no se pueden realizar o
no deben ser realizas.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que
investigaciones de este tipo no se pueden realizar o
no deben ser realizas.
 Por ejemplo:
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que
investigaciones de este tipo no se pueden realizar o
no deben ser realizas.
 Por ejemplo:
Estudios que no se PUEDEN realizar Estudios que no se DEBEN realizar
Consecuencias en la personalidad de
niños de 10 años tras el divorcio de sus
padres.
Efecto de un nuevo virus en seres
humanos.
Efectos de la introducción de los
Google Glass en comunidades de
extrema pobreza en el Perú.
Evolución psicométrica de las mujeres
bajo maltrato doméstico extremo y
prolongado.
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Diseño de la
Investigación
No Experimentales
Transeccionales o
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales /
Causales
Longitudinales o
Evolutivos
Tendencia
Análisis Evolutivo de
Grupos
Panel
Experimentales
Prof. Harold Gamero
hygamero@ucsp.edu.pe
h.gamero@outlook.com

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de la investigación

Expediente secreto x
Expediente secreto xExpediente secreto x
Expediente secreto x
Gina Cruz
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
carlyaldaz
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
gabypapime
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
HichaElena
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónmonografico-curne-2010
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx
PapiRico11
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
J Avalos
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónjaldanam
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
Gabriel Leandro
 
Trabajo por terminar
Trabajo por terminarTrabajo por terminar
Trabajo por terminarluzeleme
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
nery784235
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
ernesto abdon barreto sierra
 

Similar a Diseño de la investigación (20)

Expediente secreto x
Expediente secreto xExpediente secreto x
Expediente secreto x
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
 
Disenos de investigacion
Disenos de investigacionDisenos de investigacion
Disenos de investigacion
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigación
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Segundo encuentro
Segundo encuentroSegundo encuentro
Segundo encuentro
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Trabajo por terminar
Trabajo por terminarTrabajo por terminar
Trabajo por terminar
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
 

Más de Harold Gamero

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Harold Gamero
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Harold Gamero
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
Harold Gamero
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
Harold Gamero
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
Harold Gamero
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
Harold Gamero
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
Harold Gamero
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
Harold Gamero
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Harold Gamero
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
Harold Gamero
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Harold Gamero
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Harold Gamero
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
Harold Gamero
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
Harold Gamero
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
Harold Gamero
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Harold Gamero
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
Harold Gamero
 

Más de Harold Gamero (20)

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Diseño de la investigación

  • 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Sesión 5.1. Prof. Harold Gamero
  • 2. 1. Conocer los tipos de diseños de la investigación. 2. Comprender que un estudio puede abarcar uno o varios diseños de investigación.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales
  • 4. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales
  • 5. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales
  • 6. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales
  • 7. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales
  • 8. Los diseños de investigación definen es que el investigador va a responder a las y cumplir con los “
  • 9. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  El diseño es el plan o la estrategia que el investigador decide desarrollar para obtener la información que se requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).
  • 10. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  El diseño es el plan o la estrategia que el investigador decide desarrollar para obtener la información que se requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).  En una primera división, los diseños de investigación pueden ser:
  • 11. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  El diseño es el plan o la estrategia que el investigador decide desarrollar para obtener la información que se requiere en su investigación (Hernández, et al., 2010).  En una primera división, los diseños de investigación pueden ser: a. No experimentales b. Experimentales
  • 12. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  Es importante mencionar que el diseño que se quiera elegir puede ser planteado independientemente del tema que se va a estudiar.  Sin embargo esta elección depende de las variables que se han elegido, de los recursos que se disponen, entre otras circunstancias.
  • 13. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN  Es importante mencionar que el diseño que se quiera elegir puede ser planteado independientemente del tema que se va a estudiar.  Sin embargo esta elección depende de las variables que se han elegido, de los recursos que se disponen, entre otras circunstancias.
  • 15. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Se realizan sin la manipulación deliberada de las variables
  • 16. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Se realizan sin la manipulación deliberada de las variables  Los fenómenos que se miden se observan en su ambiente natural.
  • 17. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Se realizan sin la manipulación deliberada de las variables  Los fenómenos que se miden se observan en su ambiente natural.  Como consecuencia, en estos estudios las variables simplemente ocurren y el investigador mide sus efectos en situaciones que ya sucedieron.
  • 18. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Son apropiadas para estudiar variables que no se pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.
  • 19. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Son apropiadas para estudiar variables que no se pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.  Por ejemplo:
  • 20. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Son apropiadas para estudiar variables que no se pueden manipular por cuestiones éticas o practicas.  Por ejemplo: Variables Que son complejas de manipular Que no se deben manipular por cuestiones éticas Son imposibles de manipular Habitad de un animal, fuertes incrementos salariales, factores de la economía, etc. Consumo de alcohol o tabaco, agresiones físicas, medicamentos, accidentes, etc. Personalidad, variables macroeconómicas, estado civil de una pareja, etc.
  • 21. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  En una siguiente clasificación, los diseños de investigación pueden ser: a. Transversales o transeccionales b. Longitudinales o evolutivos
  • 22. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  En una siguiente clasificación, los diseños de investigación pueden ser: a. Transversales o transeccionales b. Longitudinales o evolutivos
  • 23. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  En una siguiente clasificación, los diseños de investigación pueden ser: a. Transversales o transeccionales b. Longitudinales o evolutivos
  • 24. D. no experimentales transversales https://flic.kr/p/83gbaE
  • 25. A. TRANSVERSALES  Recopilan la información en un momento dado.  Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero todos medidos en un solo momento.  Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres categorías: a. Exploratorios, b. Descriptivos c. Correlaciónales – causales.
  • 26. A. TRANSVERSALES  Recopilan la información en un momento dado.  Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero todos medidos en un solo momento.  Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres categorías: a. Exploratorios, b. Descriptivos c. Correlaciónales – causales.
  • 27. A. TRANSVERSALES  Recopilan la información en un momento dado.  Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero todos medidos en un solo momento.  Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres categorías: a. Exploratorios, b. Descriptivos c. Correlaciónales – causales.
  • 28. A. TRANSVERSALES  Recopilan la información en un momento dado.  Pueden abarcar varios grupos o subgrupos pero todos medidos en un solo momento.  Diseños de éste tipo pueden subdividirse en tres categorías: a. Exploratorios, b. Descriptivos c. Correlaciónales – causales.
  • 29. A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS  Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables.  Se aplican en investigaciones con problemas nuevos o poco conocidos.  Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
  • 30. A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS  Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables.  Se aplican en investigaciones con problemas nuevos o poco conocidos.  Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
  • 31. A. TRANSVERSALES: EXPLORATORIOS  Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables.  Se aplican en investigaciones con problemas nuevos o poco conocidos.  Además constituyen el preámbulo de otros diseños.
  • 32. A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS  Estos estudios buscan solamente describir una realidad.  Cuando establecen hipótesis, están también pronostican cifras o valores.  También pueden comparar las características o cambios en las variables entre dos o más grupos.
  • 33. A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS  Estos estudios buscan solamente describir una realidad.  Cuando establecen hipótesis, están también pronostican cifras o valores.  También pueden comparar las características o cambios en las variables entre dos o más grupos.
  • 34. A. TRANSVERSALES: DESCRIPTIVOS  Estos estudios buscan solamente describir una realidad.  Cuando establecen hipótesis, están también pronostican cifras o valores.  También pueden comparar las características o cambios en las variables entre dos o más grupos.
  • 35. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Buscan describir relaciones entre dos o más variables, ya sea en términos correlaciónales o causales.  Una relación causal implican una correlación, pero no viceversa.  En los estudios causales, el motivo de la causalidad ya existe, pero es el investigador quien establece la dirección e intensidad.
  • 36. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Buscan describir relaciones entre dos o más variables, ya sea en términos correlaciónales o causales.  Una relación causal implican una correlación, pero no viceversa.  En los estudios causales, el motivo de la causalidad ya existe, pero es el investigador quien establece la dirección e intensidad.
  • 37. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Buscan describir relaciones entre dos o más variables, ya sea en términos correlaciónales o causales.  Una relación causal implican una correlación, pero no viceversa.  En los estudios causales, el motivo de la causalidad ya existe, pero es el investigador quien establece la dirección e intensidad.
  • 38. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Para poder plantear una relación causal, se deben cumplir las siguientes características: a. Las variables independientes deben anteceder a las dependientes. b. Debe existir covariación entre las variables dependiente e independiente. c. La causalidad tiene que ser verosímil.
  • 39. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Para poder plantear una relación causal, se deben cumplir las siguientes características: a. Las variables independientes deben anteceder a las dependientes. b. Debe existir covariación entre las variables dependiente e independiente. c. La causalidad tiene que ser verosímil.
  • 40. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Para poder plantear una relación causal, se deben cumplir las siguientes características: a. Las variables independientes deben anteceder a las dependientes. b. Debe existir covariación entre las variables dependiente e independiente. c. La causalidad tiene que ser verosímil.
  • 41. A. T. : CORRELACIONALES - CAUSALES  Para poder plantear una relación causal, se deben cumplir las siguientes características: a. Las variables independientes deben anteceder a las dependientes. b. Debe existir covariación entre las variables dependiente e independiente. c. La causalidad tiene que ser verosímil.
  • 42. D. no e. longitudinales https://flic.kr/p/aSvu8c
  • 43. B. LONGITUDINALES  Son estudios que recopilan información en diferentes momentos o puntos en el tiempo.
  • 44. B. LONGITUDINALES  Son estudios que recopilan información en diferentes momentos o puntos en el tiempo.  Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus causas o sus efectos.
  • 45. B. LONGITUDINALES  Son estudios que recopilan información en diferentes momentos o puntos en el tiempo.  Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus causas o sus efectos.  Las investigaciones no experimentales longitudinales, suelen dividirse en tres categorías:
  • 46. B. LONGITUDINALES  Son estudios que recopilan información en diferentes momentos o puntos en el tiempo.  Sirven para estudiar la evolución de una variable, sus causas o sus efectos.  Las investigaciones no experimentales longitudinales, suelen dividirse en tres categorías: a) Diseños de tendencia b) De análisis evolutivo de grupos c) De panel.
  • 47. B. L.: DE TENDENCIA  Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro una población en general.  No importa si son los mismos participantes, pero si debe ser la misma población. Ejemplo: Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
  • 48. B. L.: DE TENDENCIA  Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro una población en general.  No importa si son los mismos participantes, pero si debe ser la misma población. Ejemplo: Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
  • 49. B. L.: DE TENDENCIA  Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro una población en general.  No importa si son los mismos participantes, pero si debe ser la misma población. Ejemplo: Evolución de la opinión sobre las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, 2015-2020.
  • 50. B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO  Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.  Su atención no está en la muestra en sí sino en las características que tiene un subgrupo en especial. Ejemplo: Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
  • 51. B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO  Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.  Su atención no está en la muestra en sí sino en las características que tiene un subgrupo en especial. Ejemplo: Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
  • 52. B. L.: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO  Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.  Su atención no está en la muestra en sí sino en las características que tiene un subgrupo en especial. Ejemplo: Evolución de la opinión de las NIFF de los CPCC de la ciudad de Arequipa, que nacieron en 1970.
  • 53.  Tienen la característica que los participantes de la muestra son exactamente los mismos a través del tiempo. Ejemplo: Evolución de la opinión sobre las NIFF por parte de los alumnos del curso de Metodología de la Investigaciones CONT-2014-1 de la UCSP, Arequipa, Perú. B. L.: DE PANEL
  • 54. B. L.: DE PANEL  Tienen la característica que los participantes de la muestra son exactamente los mismos a través del tiempo. Ejemplo: Evolución de la opinión sobre las NIFF por parte de los alumnos del curso de Metodología de la Investigaciones CONT-2014-1 de la UCSP, Arequipa, Perú.
  • 56. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Estas investigaciones pretenden medir la relación entre dos o más variables, o además, encontrar una posible relación causal entre las variables.  La característica fundamental: es necesario poder manipular la(s) variable(s) independiente(s).
  • 57. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Estas investigaciones pretenden medir la relación entre dos o más variables, o además, encontrar una posible relación causal entre las variables.  La característica fundamental: es necesario poder manipular la(s) variable(s) independiente(s).
  • 58. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Por otro lado, las variables dependientes de una investigación experimental, si bien no se manipulan, si deben medirse.
  • 59. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Por otro lado, las variables dependientes de una investigación experimental, si bien no se manipulan si deben medirse.  Los estudios experimentales también deben poder controlar las situaciones (o variables) externas que podrían afectar los resultados de la investigación.
  • 60. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que investigaciones de este tipo no se pueden realizar o no deben ser realizas.
  • 61. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que investigaciones de este tipo no se pueden realizar o no deben ser realizas.  Por ejemplo:
  • 62. DISEÑOS EXPERIMENTALES  Sin embargo… existen ciertas ocasiones en las que investigaciones de este tipo no se pueden realizar o no deben ser realizas.  Por ejemplo: Estudios que no se PUEDEN realizar Estudios que no se DEBEN realizar Consecuencias en la personalidad de niños de 10 años tras el divorcio de sus padres. Efecto de un nuevo virus en seres humanos. Efectos de la introducción de los Google Glass en comunidades de extrema pobreza en el Perú. Evolución psicométrica de las mujeres bajo maltrato doméstico extremo y prolongado.
  • 63. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Diseño de la Investigación No Experimentales Transeccionales o Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales / Causales Longitudinales o Evolutivos Tendencia Análisis Evolutivo de Grupos Panel Experimentales