SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
HIPOTESIS
Y VARIABLES
REALIZADO POR:
ANA M. COUSO
FACILITADOR:
PROF. LEONARDO CASTILLO
CONTENID
O
1.-HIPOTESIS
DEFINICIÓN, TIPOS,
CARACTERISTICAS
2.-VARIABLES
DEFINICION,TIPOS
CARACTERISTICAS
3.-DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Y OPERACIONAL DE LAS
VARIABLES CONTENIDO
Son suposiciones o enunciados teóricos supuestos, no
verificados pero probables, referentes a variables o relación
entre variables. Asi mismo, son soluciones probables,
previamente seleccionadas, a problemas planteados que el
científico propone confirmar por los hechos a través del
proceso de investigación. Expresan juicios, afirmaciones o
negaciones, sobre la realidad.
Sierra, R. (1994)
Son suposiciones o enunciados teóricos supuestos, no
verificados pero probables, referentes a variables o relación
entre variables. Asi mismo, son soluciones probables,
previamente seleccionadas, a problemas planteados que el
científico propone confirmar por los hechos a través del
proceso de investigación. Expresan juicios, afirmaciones o
negaciones, sobre la realidad.
Sierra, R. (1994)
Son las guías para una investigación o estudio.
Indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se propones como proposiciones.
Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación Sampieri, R.
(2006)
Son las guías para una investigación o estudio.
Indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se propones como proposiciones.
Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación Sampieri, R.
(2006)
HIPOTESIS
1.- Deben referirse a una situación social real.
2.- Someterse a prueba en un universo y un
contexto bien definido.
3. Los términos (variables) tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más Concreto
posible.
4.- La relación de las variables debe ser clara y
lógica.
5 Los términos y la relación planteada entre
variables, deben poder observarse y medirse, o
sea tener referentes en la realidad.
6 . Deben de estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarla
1.- Deben referirse a una situación social real.
2.- Someterse a prueba en un universo y un
contexto bien definido.
3. Los términos (variables) tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más Concreto
posible.
4.- La relación de las variables debe ser clara y
lógica.
5 Los términos y la relación planteada entre
variables, deben poder observarse y medirse, o
sea tener referentes en la realidad.
6 . Deben de estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarla
CARACTERISTICAS DE LA
HIPOTESIS
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: estas son
explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre
al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis
existen distintas clases:
1. Descriptivas del valor: en estas se toman las
variables de un determinado contexto en donde
podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.
2. Correlaciónales: estas suponen que si alguna de
las variables sufre alguna modificación, esto afectará
a otras variables correspondientes. En estas hipótesis
no importa el orden de las variables ya que no se
establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no
se identifican variables dependientes e independientes.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: estas son
explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre
al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis
existen distintas clases:
1. Descriptivas del valor: en estas se toman las
variables de un determinado contexto en donde
podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.
2. Correlaciónales: estas suponen que si alguna de
las variables sufre alguna modificación, esto afectará
a otras variables correspondientes. En estas hipótesis
no importa el orden de las variables ya que no se
establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no
se identifican variables dependientes e independientes.
TIPOS DE HIPOTESIS
3.-De diferencias entre grupos: estas
hipótesis buscan determinar las supuestas
diferencias entre grupos. No necesariamente
deben establecer por qué se dan dichas
diferencias.
4.- Que establecen relaciones de
causalidad: estas hipótesis afirman que existen
relaciones entre las variables y además,explican
cómo son estas relaciones. Sumado a
esto,establecen entre las variables relaciones de
causa y efecto establece una relación causa-
efecto, por lo tanto, no se identifican variables
dependientes e independientes.
3.-De diferencias entre grupos: estas
hipótesis buscan determinar las supuestas
diferencias entre grupos. No necesariamente
deben establecer por qué se dan dichas
diferencias.
4.- Que establecen relaciones de
causalidad: estas hipótesis afirman que existen
relaciones entre las variables y además,explican
cómo son estas relaciones. Sumado a
esto,establecen entre las variables relaciones de
causa y efecto establece una relación causa-
efecto, por lo tanto, no se identifican variables
dependientes e independientes.
TIPOS DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS GENERAL: es cuando trata de
responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe
entre las variables.
Ejemplo:
Efectos de la contaminación del agua que distribuye
la ANDA, en la salud de los habitantes de la colonia
HIPÓTESIS ESPECÍFICA: aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.
Ejemplo:
La contaminación del agua que distribuye ANDA,
afecta la salud de los habitantes de la colonia
HIPÓTESIS GENERAL: es cuando trata de
responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe
entre las variables.
Ejemplo:
Efectos de la contaminación del agua que distribuye
la ANDA, en la salud de los habitantes de la colonia
HIPÓTESIS ESPECÍFICA: aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.
Ejemplo:
La contaminación del agua que distribuye ANDA,
afecta la salud de los habitantes de la colonia
TIPOS DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS NULA: Ho
Expresa lo contrario, de lo que expresa
la hipótesis de investigación.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HA
Como su nombre lo indica, la hipótesis
alternativa, construye una explicación
alternativa, al problema observado; la
cual debe ser considerada por el
investigador, ante las explicaciones que
le presentan la hipótesis de
investigación y la hipótesis nula.
HIPÓTESIS NULA: Ho
Expresa lo contrario, de lo que expresa
la hipótesis de investigación.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HA
Como su nombre lo indica, la hipótesis
alternativa, construye una explicación
alternativa, al problema observado; la
cual debe ser considerada por el
investigador, ante las explicaciones que
le presentan la hipótesis de
investigación y la hipótesis nula.
TIPOS DE HIPOTESIS
VARIABLE
Es una característica susceptible de tomar más de
un valor o de ser expresada en varias categorías
(Ejemplo: edad, sexo, educación, ingresos, status,
ocupación, etc.) . Están siempre presentes en el
proceso de investigación para descubrirlas y
medirlas, estudiarlas e interpretarlas. Son
medidas por sus indicadores y éstos son definidos
por sus valores. Sierra, R. (1994)
Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor
para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o teoría.
VARIABLE
CARACTERISTICAS
1.-Que sea  exhaustiva: la variable debe
comprender el mayor número de atributos o
valores posible.
2.-Que sea  exclusiva: los atributos de una
variable deben ser mutuamente excluyentes.
3.-Que sea  precisa: realizar el mayor número de
distinciones posibles.
TIPO DE
VARIABLE
VARIABLE CONTINUA: Cuando el objeto,
suceso o fenómeno de estudio puede adoptar
más de un valor en un continuo, por ejemplo
la estatura de las personas es una variable
continua ya puede asumir valores continuos.
VARIABLES DISCRETAS: Hace referencia a
la categorización en términos cualitativos
entre diferentes elementos o sujetos, por
ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta,
media, baja).
TIPO DE
VARIABLE
VARIABLES INDIVIDUALES: Se diferencia
por las particularidades de los individuos, por
ejemplo: color de pelo, nivel educativo. 
VARIABLES COLECTIVAS: Se centra las
características que presenta un determinado
grupo de personas, por ejemplo, grupos
religiosos, deportivos. Etc. Es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse.
Adquieren valor para la investigación
científica cuando llegan a relacionarse con
otras variables, es decir, si forman parte de
una hipótesis o teoría.
OPERACIONALIZACION
DE LAS VARIABLES
Es un proceso que se inicia con la definición
de las variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se les
llama indicadores.
El proceso implica una definición
conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba, luego en
función de ello se procese a realizar la
definición operacional de la misma para
identificar los indicadores que permitirán
realizar su medición de forma empírica y
cuantitativa.
OPERACIONALIZACION
DE LAS VARIABLES
Las DEFINICIONES CONCEPTUALES son
abstracciones articuladas en palabras que facilitan la
comprensión de las variables. Serán mejores cuando
estén vinculadas a la construcción de la teoría que
respalde la investigación.
Las DEFINICIONES OPERACIONALES son los
procedimientos que describen las actividades que un
observador debe realizar . Especifica las actividades que
deben realizarse para medir una variable
PASOS PARA
OPERACIONALIZACION
DE LAS VARIABLES
1.-Indicar la variable a medir.
2.- Conceptualizar la variable.
3.-Establecer las dimensiones de las
variables.
4.-Encontrar los indicadores de esas
dimensiones.
5.-Determinar las escalas de medición
de las variables.
OPERACIONALIZACION
DE LAS VARIABLES
Variable a medir: Problemática socioambiental
Conceptualización de la variable:
Problemática socioambiental: se relaciona con la
generación de una visión integrada entre el medio
físico-biótico, el social y el económico.
Dimensiones: Social y Ambiental
TÍTULO TENTATIVO:
Problemática Socioambiental del Relleno Sanitario El
Cardón Ubicado En El Municipio Miranda, Estado Falcón
OPERACIONALIZACION
DE LAS VARIABLES
TÍTULO TENTATIVO:
Problemática Socioambiental del Relleno Sanitario El
Cardón Ubicado En El Municipio Miranda, Estado
Falcón
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR
PROBLEMÁTICA
SOCIO AMBIENTAL
se relaciona con la
generación de una visión
integrada entre el medio
físico-biótico, el social y
el económico.
SOCIAL .-Crecimiento
poblacional
.- Desarrollo social
.-Nivel y calidad de
vida
AMBIENTAL Recursos: agua,
aire,vegetación,
suelofragilidad,det
erioro, presión
BIBLIOGRAFÍA
Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983
México.
Martínez Patiño Elías. Elaboración de textos académicos.
Marquéz R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las
Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel
Sampieri, R, Fernández,C y Baptista, P. (2006) Metodología
de la Investigación. Mc Graw Hill. 4a ed. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
David Mls
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
4. Planteamiento del problema
4.  Planteamiento del problema4.  Planteamiento del problema
4. Planteamiento del problema
Juan José Mendoza Castillo
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaarielcastello
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Daniel Sequeira
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGicogracielaaimo
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
Jesus David Lara Pineda
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
Isabel Muñoz
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriSochil Martinez
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
Tensor
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
arqluziutet
 

La actualidad más candente (20)

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
4. Planteamiento del problema
4.  Planteamiento del problema4.  Planteamiento del problema
4. Planteamiento del problema
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieri
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 

Similar a Hipotesis y Variables

Hipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguezHipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguezKarem Sinay
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
yulivi25
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
Arnoldo Granda Rivera
 
Hipotesis de un problema
Hipotesis de un problemaHipotesis de un problema
Hipotesis de un problemajosenoglan
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
Mendez81
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
Carmen Fuentes
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variablesjohanacarol
 
Variable e hipotesis
Variable e hipotesisVariable e hipotesis
Variable e hipotesis
Liceo "Prudencio Esaá"
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Maria Moreno
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
UNY
 
Hipotesis.1
Hipotesis.1Hipotesis.1
Hipotesis.1
ximenitacoba
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
hernan marrufo
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
Tomás Calderón
 
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkkPresentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
DiegoCastro395825
 

Similar a Hipotesis y Variables (20)

Hipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguezHipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguez
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
 
Hipotesis de un problema
Hipotesis de un problemaHipotesis de un problema
Hipotesis de un problema
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Variable e hipotesis
Variable e hipotesisVariable e hipotesis
Variable e hipotesis
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Hipotesis.1
Hipotesis.1Hipotesis.1
Hipotesis.1
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
 
Lista de Conceptos
Lista de ConceptosLista de Conceptos
Lista de Conceptos
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
 
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkkPresentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
Presentación tema 6 HIPOTESIS.ppt kkkkk
 
Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Hipotesis y Variables

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA HIPOTESIS Y VARIABLES REALIZADO POR: ANA M. COUSO FACILITADOR: PROF. LEONARDO CASTILLO
  • 3. Son suposiciones o enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o relación entre variables. Asi mismo, son soluciones probables, previamente seleccionadas, a problemas planteados que el científico propone confirmar por los hechos a través del proceso de investigación. Expresan juicios, afirmaciones o negaciones, sobre la realidad. Sierra, R. (1994) Son suposiciones o enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o relación entre variables. Asi mismo, son soluciones probables, previamente seleccionadas, a problemas planteados que el científico propone confirmar por los hechos a través del proceso de investigación. Expresan juicios, afirmaciones o negaciones, sobre la realidad. Sierra, R. (1994) Son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se propones como proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación Sampieri, R. (2006) Son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se propones como proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación Sampieri, R. (2006) HIPOTESIS
  • 4. 1.- Deben referirse a una situación social real. 2.- Someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. 3. Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más Concreto posible. 4.- La relación de las variables debe ser clara y lógica. 5 Los términos y la relación planteada entre variables, deben poder observarse y medirse, o sea tener referentes en la realidad. 6 . Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarla 1.- Deben referirse a una situación social real. 2.- Someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. 3. Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más Concreto posible. 4.- La relación de las variables debe ser clara y lógica. 5 Los términos y la relación planteada entre variables, deben poder observarse y medirse, o sea tener referentes en la realidad. 6 . Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarla CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS
  • 5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: 1. Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento. 2. Correlaciónales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: 1. Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento. 2. Correlaciónales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. TIPOS DE HIPOTESIS
  • 6. 3.-De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias. 4.- Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además,explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto,establecen entre las variables relaciones de causa y efecto establece una relación causa- efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. 3.-De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias. 4.- Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además,explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto,establecen entre las variables relaciones de causa y efecto establece una relación causa- efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. TIPOS DE HIPOTESIS
  • 7. HIPÓTESIS GENERAL: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. Ejemplo: Efectos de la contaminación del agua que distribuye la ANDA, en la salud de los habitantes de la colonia HIPÓTESIS ESPECÍFICA: aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. Ejemplo: La contaminación del agua que distribuye ANDA, afecta la salud de los habitantes de la colonia HIPÓTESIS GENERAL: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. Ejemplo: Efectos de la contaminación del agua que distribuye la ANDA, en la salud de los habitantes de la colonia HIPÓTESIS ESPECÍFICA: aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. Ejemplo: La contaminación del agua que distribuye ANDA, afecta la salud de los habitantes de la colonia TIPOS DE HIPOTESIS
  • 8. HIPÓTESIS NULA: Ho Expresa lo contrario, de lo que expresa la hipótesis de investigación. HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HA Como su nombre lo indica, la hipótesis alternativa, construye una explicación alternativa, al problema observado; la cual debe ser considerada por el investigador, ante las explicaciones que le presentan la hipótesis de investigación y la hipótesis nula. HIPÓTESIS NULA: Ho Expresa lo contrario, de lo que expresa la hipótesis de investigación. HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HA Como su nombre lo indica, la hipótesis alternativa, construye una explicación alternativa, al problema observado; la cual debe ser considerada por el investigador, ante las explicaciones que le presentan la hipótesis de investigación y la hipótesis nula. TIPOS DE HIPOTESIS
  • 9.
  • 10. VARIABLE Es una característica susceptible de tomar más de un valor o de ser expresada en varias categorías (Ejemplo: edad, sexo, educación, ingresos, status, ocupación, etc.) . Están siempre presentes en el proceso de investigación para descubrirlas y medirlas, estudiarlas e interpretarlas. Son medidas por sus indicadores y éstos son definidos por sus valores. Sierra, R. (1994) Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
  • 11. VARIABLE CARACTERISTICAS 1.-Que sea  exhaustiva: la variable debe comprender el mayor número de atributos o valores posible. 2.-Que sea  exclusiva: los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes. 3.-Que sea  precisa: realizar el mayor número de distinciones posibles.
  • 12. TIPO DE VARIABLE VARIABLE CONTINUA: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar más de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable continua ya puede asumir valores continuos. VARIABLES DISCRETAS: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos entre diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta, media, baja).
  • 13. TIPO DE VARIABLE VARIABLES INDIVIDUALES: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por ejemplo: color de pelo, nivel educativo.  VARIABLES COLECTIVAS: Se centra las características que presenta un determinado grupo de personas, por ejemplo, grupos religiosos, deportivos. Etc. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
  • 14. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso implica una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba, luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa.
  • 15. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Las DEFINICIONES CONCEPTUALES son abstracciones articuladas en palabras que facilitan la comprensión de las variables. Serán mejores cuando estén vinculadas a la construcción de la teoría que respalde la investigación. Las DEFINICIONES OPERACIONALES son los procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar . Especifica las actividades que deben realizarse para medir una variable
  • 16. PASOS PARA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 1.-Indicar la variable a medir. 2.- Conceptualizar la variable. 3.-Establecer las dimensiones de las variables. 4.-Encontrar los indicadores de esas dimensiones. 5.-Determinar las escalas de medición de las variables.
  • 17. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Variable a medir: Problemática socioambiental Conceptualización de la variable: Problemática socioambiental: se relaciona con la generación de una visión integrada entre el medio físico-biótico, el social y el económico. Dimensiones: Social y Ambiental TÍTULO TENTATIVO: Problemática Socioambiental del Relleno Sanitario El Cardón Ubicado En El Municipio Miranda, Estado Falcón
  • 18. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES TÍTULO TENTATIVO: Problemática Socioambiental del Relleno Sanitario El Cardón Ubicado En El Municipio Miranda, Estado Falcón VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR PROBLEMÁTICA SOCIO AMBIENTAL se relaciona con la generación de una visión integrada entre el medio físico-biótico, el social y el económico. SOCIAL .-Crecimiento poblacional .- Desarrollo social .-Nivel y calidad de vida AMBIENTAL Recursos: agua, aire,vegetación, suelofragilidad,det erioro, presión
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983 México. Martínez Patiño Elías. Elaboración de textos académicos. Marquéz R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Sampieri, R, Fernández,C y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 4a ed. México.