SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA
C.D. Gabriela Martínez Lucía
Es el esquema general o marco estratégico que le da
unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a
todas las actividades que se emprenden para buscar
respuesta al problema y objetivos planteados.
Elección del estudio

EL TIPO DE ESTUDIO SE ESTABLECE EN
FUNCIÓN DE:
 Los objetivos que se persiguen
 Los recursos disponibles
 El objeto de estudio
 La experiencia del investigador
 El tipo de variable
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE ESTUDIO
CONSIDERANDO
SU OBJETIVO
Mario Bunge
NIVELES DE
INVESTIGACIÓN
Selltiz y col. 1976
ESTUDIOS
EPIDEMIOLOGICOS
Abramson 1990
INVESTIGACIONES
SOCIALES
Campbell y Stanley
1993
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DE
MENDEZ
• Básica
Predictivo
Explicativo
Relacional
Descriptivo
Exploratorio
• Aplicada
• Estudios
formulativos o
exploratorios
• Estudios
descriptivos
• Estudios de
comprobación
de hipótesis
causales
 Descriptivo
Transversal
Longitudinal
 Analítico
Ecológico
Casos y
controles
Cohortes
 Experimental
 Pre-
experimental
 Cuasi
experimental
 Experimental
 Observacional
 Experimental
 Prolectivo
 Retrolectivo
 Longitudinal
 Transversal
 Descriptivo
 Comparativo
CONSIDERANDO SU OBJETIVO Mario Bunge
Modifica la realidad
Se sustenta en la básica o pura
Genera nuevo conocimiento
Aplicativo:
mModifica
Predictivo
Explicativo
Relacional
Descriptivo
Exploratorio
Investigación aplicada
Investigación básica o pura
Estudios
exploratorios
 Formular hipótesis
 Familiarizar al
investigador con el
fenómeno que desea
estudiar
 Aclarar conceptos
 Establecer preferencias
para posteriores
investigaciones
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
EJEMPLO
Identificar la
prevalencia de caries
en niños de ambos
sexos de 6 a 12 años
de edad en un
periodo
determinado.
¿ Qué investiga?
 Características de la población
 Magnitud de problemas: prevalencia, incidencia, proporción,
frecuencia
 Factores asociados al problema a nivel de descripción
 Condiciones de salud y vida de la población
 Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales ,
administrativos
 Opinión de las personas sobre diferentes temas
 Conocimientos, actitudes y conductas
¿Cuáles son sus características?
 Es un primer nivel de investigación
 No hay situación aleatoria, manipulación de variables o
comparación entre grupos
 Se basa en la observación de los hechos
 Presenta los hechos o fenómenos pero no los explica
 El diseño no está enfocado en la comprobación de
hipótesis
 Según las variables por estudiar, los estudios pueden ser
transversales, longitudinales, prospectivos o
retrospectivos
¿Qué resultados pueden obtenerse?
 Caracteriza el problema
 Provee bases para otros estudios descriptivos
 Sugiere asociación de variables como punto de partida
para estudios analíticos
 Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras
investigaciones
¿Cuáles son sus factores limitantes?
 Sólo busca descubrir fenómenos o situaciones, y plantear
posible relación entre variables
 No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas
entre las variables
 No permite hacer predicciones
INVESTIGACIÓN
ANALITÍCA
Factores
relacionados con
determinados
fenómenos.
La causa o factor
de riesgo
El riesgo ante un
fenómeno
Estudio ecológico
Población Urbana Población rural
Estudios de casos y
controles
Es aquel que parte del
efecto a la causa.
Ejemplo: cáncer
pulmonar como efecto y
el habito de fumar como
causa, se conforman dos
muestras de individuos
un grupo con
cáncer(CASOS) y otro
grupo sin
cáncer(CONTROLES) y
buscamos los posibles
factores de riesgo
RETROSPECTIVA/ BUSCA ANTECEDENTES
CASOS
CARIES
CONTROLES
Sin caries
Exposición a la causa
o factor asociado
ESTUDIO DE COHORTE
Ejemplo:
Se forman dos grupos uno
de fumadores sin cáncer
(CASOS) y otro grupo de no
fumadores sin cáncer
(CONTROLES)
LONGITUDINAL PROSPECTIVO/ CAUSA- EFECTO
CASOS
CONTROLES
Exposición al
factor. AGUA CON
FLUORURO
Sin exposición
al factor. Agua
sin fluoruro
¿Cuáles son sus características?
 Es un nivel más avanzado de investigación en relación con el
descriptivo.
 Se plantean hipótesis tendentes a la verificación de las
relaciones explicativas. No se establecen relaciones causales.
 Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa
 Requiere de la agrupación de la muestra de estudio en
categorías de análisis.
 No se hace intervención, se estudian grupos que ya presentan
las variables investigadas.
¿Qué resultados pueden esperarse?
 Valida o rechaza las hipótesis formuladas.
 Provee bases para otros estudios analíticos o
experimentales.
¿Cuáles son sus factores limitantes?
 La asociación causa efecto no puede establecerse tan
claramente como en los diseños experimentales o
cuasiexperimentales.
 Las variables se estudian según como se presentan en
forma natural.
 Los de casos y controles son muy susceptibles a sesgos
de selección.
 Los de cohorte, son de mayor costo y el tiempo de
estudio es prolongado.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Son los más fuertes para
establecer causalidad entre
variables, se caracteriza por:
Manipulación o aplicación
de la variable
independiente.
Asignación aleatoria de los
grupos control y
experimental.
Control de las variables
Diseño clásico Grupo experimental AA O1 X O2
Grupo control AA O1 O2
Diseño de cuatro
grupos de Solomón:
Grupo experimental AA O1 X O2
Grupo control 1 AA O3 O4
Grupo control 2 AA X O5
Grupo control 3 AA O6
Diseño de grupo
control con postest
AA X O
A A O
AA significa asignación aleatoria
O es la observación o la medición
X la aplicación o la manipulación de la variable
independiente.
Estudio
cuasiexperimental
Se incluye grupo control,
pero los grupos no son
aleatorios, por cuestiones
éticas, técnicas, de
costos, entre otras
Grupo experimental ANA O1 X O2
Grupo control ANA O3 O4
ANA significa asignación no aleatoria
O es la observación o la medición
X la aplicación o la manipulación de la
variable independiente.
1 y 3 mediciones antes de la variable
independiente.
3 y 4 mediciones después de la aplicación de
la variable independiente.
Estudios
preexperimentales
Carecen de grupo control,
programación de
estímulos experimentales
y aleatorización por lo
que su validez es muy
limitada.
Estudio de casos con una
sola medición
X O
Estudio pretest y postest
de un solo grupo
O X O
Comparación con un
grupo estático
X O
O
Donde:
X la aplicación o manipulación de la
variable independiente.
O la observación a la medición
Criterios de clasificación de Méndez.
1. Según la manipulación de variables:
a) Observacional: el investigador no manipula variables
b) Experimental: el investigador manipula o aplica las
variables
2. Según el tiempo de ocurrencia:
a) Retrospectivo: el investigador indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado
b) Prospectivo: se registra la información conforme van
ocurriendo los fenómenos .
3. Según la evolución del fenómeno estudiado:
a) Longitudinal: implica la medición de las variables en
varias ocasiones o momentos.
b) Transversal: La medición de las variables se realiza en
una sola ocasión.
4. De acuerdo a la comparación de poblaciones:
a) Descriptivo: solo cuenta con una población, la cual
describe en función de un grupo de variables.
b) Comparativo: compara las variables de dos o más
poblaciones.
Bibliografía
 Mendoza N V, Romo P R. Investigación. Introducción a la
metodología. México: UNAM, 1997.
 Pineda B E, Luz de A E. Metodología de la investigación.
3ª edición. Washington: Editorial Organización
Panamericana de la Salud, 2008: 79-99.
 Hernández S R, Fernández C C, Baptista L Metodología de
la investigación. 3ª edición. México: Editorial Mc Graw
Hill, 2004: 113-136
http://metinvll.blogspot.mx/
Tipo de estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
quira1967
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
carlyaldaz
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Sistema Bibliotecas UNAB
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
MarthaJaredSolsGaytn
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Criterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusionCriterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusion
Danise Toro Da Ponte
 

La actualidad más candente (20)

Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Criterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusionCriterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusion
 

Similar a Tipo de estudio.

Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
Iván Henríquez Otero
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
María Carreras
 
Exposicion experimentales
Exposicion experimentalesExposicion experimentales
Exposicion experimentales
Ceidi Lidiana Hernandez Izquierdo
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 
Seminario investigacion para docentes sep 2010
Seminario investigacion para docentes sep 2010Seminario investigacion para docentes sep 2010
Seminario investigacion para docentes sep 2010corposucre
 
Expo ivestigacion
Expo ivestigacionExpo ivestigacion
Expo ivestigacion
KaRen Olguin
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
Gabriel Contreras Serrano
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Maritza Palencia
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
YazminPerezPatio
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJuanaSalas
 
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
SILVIAORONA1
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 

Similar a Tipo de estudio. (20)

Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
Exposicion experimentales
Exposicion experimentalesExposicion experimentales
Exposicion experimentales
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
Seminario investigacion para docentes sep 2010
Seminario investigacion para docentes sep 2010Seminario investigacion para docentes sep 2010
Seminario investigacion para docentes sep 2010
 
Expo ivestigacion
Expo ivestigacionExpo ivestigacion
Expo ivestigacion
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 

Más de gabypapime

Prueba de kappa Gaby
Prueba de kappa GabyPrueba de kappa Gaby
Prueba de kappa Gaby
gabypapime
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
gabypapime
 
A qué llamamos_viejismo
A qué llamamos_viejismoA qué llamamos_viejismo
A qué llamamos_viejismogabypapime
 
Clasificación de variables
Clasificación de variablesClasificación de variables
Clasificación de variablesgabypapime
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1gabypapime
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1gabypapime
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1gabypapime
 

Más de gabypapime (7)

Prueba de kappa Gaby
Prueba de kappa GabyPrueba de kappa Gaby
Prueba de kappa Gaby
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
 
A qué llamamos_viejismo
A qué llamamos_viejismoA qué llamamos_viejismo
A qué llamamos_viejismo
 
Clasificación de variables
Clasificación de variablesClasificación de variables
Clasificación de variables
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1
 
Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1Metodologia 2011.ppt 1
Metodologia 2011.ppt 1
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tipo de estudio.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA C.D. Gabriela Martínez Lucía
  • 2. Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados.
  • 4. EL TIPO DE ESTUDIO SE ESTABLECE EN FUNCIÓN DE:  Los objetivos que se persiguen  Los recursos disponibles  El objeto de estudio  La experiencia del investigador  El tipo de variable
  • 5. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE ESTUDIO CONSIDERANDO SU OBJETIVO Mario Bunge NIVELES DE INVESTIGACIÓN Selltiz y col. 1976 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS Abramson 1990 INVESTIGACIONES SOCIALES Campbell y Stanley 1993 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MENDEZ • Básica Predictivo Explicativo Relacional Descriptivo Exploratorio • Aplicada • Estudios formulativos o exploratorios • Estudios descriptivos • Estudios de comprobación de hipótesis causales  Descriptivo Transversal Longitudinal  Analítico Ecológico Casos y controles Cohortes  Experimental  Pre- experimental  Cuasi experimental  Experimental  Observacional  Experimental  Prolectivo  Retrolectivo  Longitudinal  Transversal  Descriptivo  Comparativo
  • 6. CONSIDERANDO SU OBJETIVO Mario Bunge Modifica la realidad Se sustenta en la básica o pura Genera nuevo conocimiento Aplicativo: mModifica Predictivo Explicativo Relacional Descriptivo Exploratorio Investigación aplicada Investigación básica o pura
  • 7. Estudios exploratorios  Formular hipótesis  Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar  Aclarar conceptos  Establecer preferencias para posteriores investigaciones
  • 8. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA EJEMPLO Identificar la prevalencia de caries en niños de ambos sexos de 6 a 12 años de edad en un periodo determinado.
  • 9. ¿ Qué investiga?  Características de la población  Magnitud de problemas: prevalencia, incidencia, proporción, frecuencia  Factores asociados al problema a nivel de descripción  Condiciones de salud y vida de la población  Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales , administrativos  Opinión de las personas sobre diferentes temas  Conocimientos, actitudes y conductas
  • 10. ¿Cuáles son sus características?  Es un primer nivel de investigación  No hay situación aleatoria, manipulación de variables o comparación entre grupos  Se basa en la observación de los hechos  Presenta los hechos o fenómenos pero no los explica  El diseño no está enfocado en la comprobación de hipótesis  Según las variables por estudiar, los estudios pueden ser transversales, longitudinales, prospectivos o retrospectivos
  • 11. ¿Qué resultados pueden obtenerse?  Caracteriza el problema  Provee bases para otros estudios descriptivos  Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos  Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones
  • 12. ¿Cuáles son sus factores limitantes?  Sólo busca descubrir fenómenos o situaciones, y plantear posible relación entre variables  No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas entre las variables  No permite hacer predicciones
  • 15. Estudios de casos y controles Es aquel que parte del efecto a la causa. Ejemplo: cáncer pulmonar como efecto y el habito de fumar como causa, se conforman dos muestras de individuos un grupo con cáncer(CASOS) y otro grupo sin cáncer(CONTROLES) y buscamos los posibles factores de riesgo RETROSPECTIVA/ BUSCA ANTECEDENTES CASOS CARIES CONTROLES Sin caries Exposición a la causa o factor asociado
  • 16. ESTUDIO DE COHORTE Ejemplo: Se forman dos grupos uno de fumadores sin cáncer (CASOS) y otro grupo de no fumadores sin cáncer (CONTROLES) LONGITUDINAL PROSPECTIVO/ CAUSA- EFECTO CASOS CONTROLES Exposición al factor. AGUA CON FLUORURO Sin exposición al factor. Agua sin fluoruro
  • 17. ¿Cuáles son sus características?  Es un nivel más avanzado de investigación en relación con el descriptivo.  Se plantean hipótesis tendentes a la verificación de las relaciones explicativas. No se establecen relaciones causales.  Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa  Requiere de la agrupación de la muestra de estudio en categorías de análisis.  No se hace intervención, se estudian grupos que ya presentan las variables investigadas.
  • 18. ¿Qué resultados pueden esperarse?  Valida o rechaza las hipótesis formuladas.  Provee bases para otros estudios analíticos o experimentales.
  • 19. ¿Cuáles son sus factores limitantes?  La asociación causa efecto no puede establecerse tan claramente como en los diseños experimentales o cuasiexperimentales.  Las variables se estudian según como se presentan en forma natural.  Los de casos y controles son muy susceptibles a sesgos de selección.  Los de cohorte, son de mayor costo y el tiempo de estudio es prolongado.
  • 20. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables, se caracteriza por: Manipulación o aplicación de la variable independiente. Asignación aleatoria de los grupos control y experimental. Control de las variables Diseño clásico Grupo experimental AA O1 X O2 Grupo control AA O1 O2 Diseño de cuatro grupos de Solomón: Grupo experimental AA O1 X O2 Grupo control 1 AA O3 O4 Grupo control 2 AA X O5 Grupo control 3 AA O6 Diseño de grupo control con postest AA X O A A O AA significa asignación aleatoria O es la observación o la medición X la aplicación o la manipulación de la variable independiente.
  • 21. Estudio cuasiexperimental Se incluye grupo control, pero los grupos no son aleatorios, por cuestiones éticas, técnicas, de costos, entre otras Grupo experimental ANA O1 X O2 Grupo control ANA O3 O4 ANA significa asignación no aleatoria O es la observación o la medición X la aplicación o la manipulación de la variable independiente. 1 y 3 mediciones antes de la variable independiente. 3 y 4 mediciones después de la aplicación de la variable independiente.
  • 22. Estudios preexperimentales Carecen de grupo control, programación de estímulos experimentales y aleatorización por lo que su validez es muy limitada. Estudio de casos con una sola medición X O Estudio pretest y postest de un solo grupo O X O Comparación con un grupo estático X O O Donde: X la aplicación o manipulación de la variable independiente. O la observación a la medición
  • 23. Criterios de clasificación de Méndez. 1. Según la manipulación de variables: a) Observacional: el investigador no manipula variables b) Experimental: el investigador manipula o aplica las variables 2. Según el tiempo de ocurrencia: a) Retrospectivo: el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado b) Prospectivo: se registra la información conforme van ocurriendo los fenómenos .
  • 24. 3. Según la evolución del fenómeno estudiado: a) Longitudinal: implica la medición de las variables en varias ocasiones o momentos. b) Transversal: La medición de las variables se realiza en una sola ocasión. 4. De acuerdo a la comparación de poblaciones: a) Descriptivo: solo cuenta con una población, la cual describe en función de un grupo de variables. b) Comparativo: compara las variables de dos o más poblaciones.
  • 25. Bibliografía  Mendoza N V, Romo P R. Investigación. Introducción a la metodología. México: UNAM, 1997.  Pineda B E, Luz de A E. Metodología de la investigación. 3ª edición. Washington: Editorial Organización Panamericana de la Salud, 2008: 79-99.  Hernández S R, Fernández C C, Baptista L Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill, 2004: 113-136