SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de muebles
Diseño de muebles
Diseño de muebles
El Canon, la Antropometría y la Ergonomía


3
GRUPO
Conocer las disciplinas, técnicas y opciones viables para el buen diseño
forman parte del conjunto de conocimientos que todo diseñador de
interior o arquitecto debe poseer. Esto, le permitirá plasmar con
exactitud cuanto pida el cliente en cuestión. Podrá diseñar espacios
pensando en su funcionalidad, su estética y su excelente distribución.
Por ello, es necesario dominar a plenitud el significado en ejecución del
canon como eje de las medidas del cuerpo humano, la Antropometría
que le permita ver como adaptar los elementos del conjunto al cuerpo y
la Ergonomía que será la pieza importante, permitiendo que todo lo
anterior se relacionen de la mejor manera posible.
El canon es un término proveniente del griego antiguo Xavwv, esta
palabra hace función a las normas en el plano cultura que compre
todas las conductas humanas y sus acciones. También hace referencia
a las medidas proporcionadas del cuerpo humano y se adhiere a las
formas armónicas entre las diferentes partes de la misma figura.
Aun sin estar plasmado en textos, los egipcios utilizaron de manera práctica el canon
para la representación escultórica de la figura humana, pero en lugar de tomar la
cabeza como módulo, lo hicieron con el puño. De forma que los cuerpos tenían de
altura 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en las distintas
partes del cuerpo de la siguiente manera: dos puños para el rostro, diez desde los
hombros a las rodillas y seis desde las rodillas hasta llegar a los pies.
Los conceptos de proporción y belleza se han ido
transformando al paso del tiempo.


El ideal estético del mundo clásico de fracturó en
la Antigua Grecia a partir de la escritura. El gran
pionero de la teoría griega sobre el ideal de
belleza fue Policleto, a quien se le atribuye el
célebre tratado EL CANON. Policleto estableció
una regla que relaciona las proporciones ideales
de la figura humana desde una medida básica,
llamada módulo; según este canon, la altura del
ser humano es igual a siete veces la altura de la
cabeza y una cabeza es igual al módulo
En el Renacimiento, Miguel Ángel también utilizó
su propio canon, *el canon 7,5 cabezas*, y Leonardo
da Vinci nos muestra una proporción de 8 cabezas
en su Tratado de las proporciones.
A finales de siglo XIX, el antropólogo belga Quetelet
obtuvo un canon de 7,5 cabezas comparando las
medidas y proporciones de varias personas. Tras
una minuciosa selección, a principios de siglo XX, el
científico Stratz estudió a un grupo de hombres
altos y atléticos y obtuvo la figura ideal: un hombre
cuyas proporciones respondían al canon de 8
cabezas.
Gracias a todos estos estudios se pudo llegar a la conclusión de
que exis­
ten tres cánones para determinar las proporciones de
la figura humana:


*Un canon de siete cabezas y el canon de siete cabezas media
= figura común.


*Un canon de ocho cabezas = figura ideal.
Es el empleado por los ar­
tistas porque las proporciones
responden a la figura ideal.


*Un canon de ocho cabezas y media = figura heroica. Es el
típico em­
pleado en las historietas y el dibujado para el diseño
de figurines.
El canon femenino es similar al de la figura masculina de
8 cabezas, só­
lo que es proporcionalmente más pequeño
y con las siguientes dife­
rencias:
Los hombros son proporcional­
mente más estrechos.
Los pechos se sitúan más abajo; por lo tanto, los pezones
también.
La cintura es algo más estrecha.
El ombligo queda situado ligera­
mente más abajo.
Las caderas son proporcionalmen­
te más anchas.
En el perfil femenino, la nalga so­
bresale de la línea o
nivel vertical en que se hallan el omóplato y la pantorrilla
La antropometría
La antropometría
La antropometría
La antropometría (palabra formada por las voces
griegas anthropos, “hombre”, y metrikós,
“medida”) es el estudio científico de las técnicas de
medición del cuerpo humano. Se trata de una
rama de la antropología física que se interesa por
las proporciones del cuerpo humano y sus
distintos modos de interpretarlas, especialmente
cuando permiten cotejos en el tiempo o entre
grupos humanos.
La Antropometría, como disciplina fue fundada por el matemático belga Quetlet a mediados del siglo
XIX, sin embargo, desde tiempos antiguos los griegos y romanos estudiaron las dimensiones del
cuerpo humano, con el objeto de conocer normas y proporciones para ser aplicadas en la arquitectura
y la escultura principalmente.
Las medidas de segmentos humanos fueron ampliamente utilizados como modelos en la antigüedad
y prueba de ello son los nombres que aún permanecen como: braza, pie y pulgada que ahora tienen
un equivalente numérico derivados obviamente de observaciones antropométricas. Ya en la Edad
Media se tomaba la longitud transversal de la mano hasta el pulgar extendido, la cual aplicaban el
diseño para empuñaduras, dagas y cuchillos. Otras medidas se siguen usando como referencia tales
como pasos, puñados, manos, cabezas, dedos y codos.En la primera mitad del siglo XX, los estudios y
mediciones antropométricas aplicados al diseño se desarrollaron particularmente en dos áreas: en la
educación, orientado a fabricación de mobiliario escolar; y en la industria militar; en esta última se
diseñaron uniformes, cabinas de combate, espacios internos en submarinos, puestos de trabajo y de
control y en general en unidades de ataque o de transporte de tropas.
Canon Romano 401 - 500
1000 a.C. 1000 a.C.
Siglo XV 1401 - 1500
Los libros de las proporciones humanas
1471
Padre de la Antropometría moderna 1471
- 1525
Padre de la Antropometría moderna 1471
- 1525
Finales del siglo XV 1480 - 1500
El arte de la medida 1512
Siglo XVIII 1701 - 1800
Adolphe Quetelet y Louis R. Villerme 1830
Recomposición de Figura de Vitrubio
1850 se compone la figura de virtruvio
1870
1880 - 1920 Se solicitaron patentes de máquinas
tortilladoras .
Relación con la Frenología 1880 - 1920
El hombre medio de México 1900
Expedición al Tíbet 1938
Consolidación de la antropometría por contexto
bélico1940
Se crea el Modulor 1942 - 1948
Robert W. Fogel 1970
Se presenta como ciencia 1976
UNESCO acepta la antropometría como ciencia
1978
Laboratorios de Factores Humanos o Ergonomía
1980 - 1989
Antropometría aplicada en Ergonomía 1985
Estudio antropométrico del IMSS 1996
3000 a.C. se encuantra el canon mas antiguo.
La estética mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una
posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómico
específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el acromio y el
codo. Las aplicaciones este tipo de antropometría permite el diseño de
elementos como guantes, cascos entre otros.
La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada
durante el cuerpo esta en movimiento, reconociendo que el alcance
real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del
mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del
hombre y tronco cuando un trabajador realiza una tarea
Existe la antropometría estética y la dinámica.
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como
altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o
de pie en una postura tipificada.
Anchura, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales.
Longitudes , como la distancia entre dos puntos de referencia distintos.
Medidas curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre
dos puntos de referencia y perímetros, como medidas de curvas cerradas
alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un
punto de referencia o a una altura definida.
Una variable antropométrica es una característica de organismos que puede
cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida.
Diseño y arquitectura industrial (por ejemplo, asientos y cabinas de vehículos)
Ropa (por ejemplo, uniformes militares)
Ergonomía (p. Ej., Asientos)
Medicina (p. Ej., Nutrición, envejecimiento, obesidad, ciencias del deporte y diabetes)
Los antropólogos físicos y los criminólogos continúan utilizando medidas
antropométricas en el estudio de la evolución humana a través de la comparación de
nuevos restos fósiles con especímenes archivados y análisis forense, respectivamente, las
aplicaciones actuales se han extendido a:
En estas industrias, los datos antropométricos son invaluables para la optimización de
varios productos y para observar los cambios que ocurren en respuesta a varios factores
de estilo de vida, genéticos y éticos.
Ergonomía
Ergonomía
Ergonomía
Concepto
La Ergonomía o estudio de los factores humanos, es la disciplina
que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros
elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el
bienestar del ser humano y otros elementos de espacio.
La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos,
sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque
holístico, en el que cada uno de estos factores no deben ser
analizados aisladamente, sino en conjunto con todo lo demás.
Tipos de ergonomía
Ergonomía física.
Ergonomía cognitiva.
Ergonomía organizacional.
Ergonomía ambiental.
La ergonomía es una disciplina diversa que permite la relación
adecuada del hombre y el espacio físico. Esta amplia diversidad
hace que podamos valorar la existencia de diversos tipos de
ergonomía.
Ergonomía Cognitiva
Ergonomía física
Se ocupa de los procesos mentales, tales como la
memoria, razonamiento y la respuesta motora, que
afectan las interacciones entre los seres humanos y
otros elementos de un sistema.
Estudia las posturas más
apropiadas para realizar
las tareas del hogar y del
puesto de trabajo.
Ergonomía Organizacional
Esta se centra en la organización
general de la empresa. Va de la
mano con el trabajo, junto con las
tareas, horarios, trabajo en equipo y
gestión de recursos humanos.
Ergonomía Ambiental
Se encarga de estudiar las condiciones físicas y
ambientales del lugar de trabajo, estas condiciones
influyen en el desempeño de las actividades a
realizar.
En el área laboral, es de suma importancia que todo el empleado se sienta cómodo en el
ambiente de trabajo. Esto, debido a las horas que el trabajo exige. Imaginemos estar en una
oficina y que esta no reciba la luz suficiente, las sillas sean muy incómodas, y la distancia
entre estas y el escritorio sea muy amplia o demasiada estrecha. Definitivamente, estas
circunstancias harán que los empleados regresen a sus casas con molestias terribles y sean
menos eficientes al transcurrir el tiempo.
Movilidad limitada
Posturas inadecuadas
Nivel de iluminación por debajo de la norma
Uso poco frecuente del aire acondicionado o calefacción.
De no aplicar medidas dentro de la organización


Lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas.
Problemas circulatorios.
Problemas de columna, graves y crónicos.
Síndrome de túnel carpiano.
Dolores de cuellos y espalda.
Dolores de cabezas episódicos o crónicos.
Molestar o dolores en hombros y piernas.
Problemas de visión
Postura correcta
Postura incorrecta
*Ayuda significativamente a la reducción de los factores de riesgo laborales que
ponen en peligro la vida y salud del cuerpo de trabajo.


*Adecuando diseño de instalaciones. Esto incluye a los locales, salidas de
emergencia, climatización, iluminación y acústica.


*Condiciones ambientales que cumplan en todo momento con los requerimientos
minimos de higiene y seguridad.


*Equipamiento adecuado. Específicamente el mobiliario, es muy importante que
este sea de calidad ergonómica que pueda prevenir las molestias en el trabajador.
Aplicación de la Hrgonomía en el
Aplicación de la Hrgonomía en el
Aplicación de la Hrgonomía en el
Diseño de Interiores
Diseño de Interiores
Diseño de Interiores
Existen distintos aspectos que conviene tener en cuenta en el diseño de
interiores. Uno de los términos que forman parte de este proceso
creativo y por ello es que la ergonomía analiza e interpreta un lugar para
incrementar el bienestar de quien va a disfrutarlo. La ergonomía pone
en relación al ser humano con la vivienda con el fin de que el resultado
final del plan de decoración sea práctico.
Espeacios pensados en la funcionalidad de las partes y su uso cotidiano
Medidas mínimas
Cada hogar es diferente ya que a pesar de las características únicas del espacio
disponible, la forma de vestir ese espacio adquiere el punto de vista del estilo de
vida de quien va a habitarlo. De este modo, los profesionales que asesoran a los
clientes en este objetivo de integrar la ergonomía en el diseño de interiores
analizan cuáles son sus necesidades concretas para trasladar las claves de este
análisis a la imagen final de las estancias compartidas y las zonas individuales.
Medidas adecuadas en espacios interiores funcionales
La innovación es tan importante que las empresas especializadas en el
sector del mueble ofrecen catálogos cada vez más especializados para
ganar funcionalidad en la organización interior de los muebles de la
cocina, por ejemplo. Por ello, al planificar un futuro objetivo de reforma
no solo es positivo tomar ideas de inspiración que describen tendencias y
combinaciones de color, sino también propuestas que suman ergonomía.
Espeacios pensados en la funcionalidad de las partes y su uso cotidiano
Ergonomía Industrial
Ergonomía Naval o Marítimo
La evolución de la inventivita del hombre ha sobrepasado límites que antes
era imposible tan solo imaginarlo. Su destreza le ha permitido aprovechar
técnicas que sin duda alguna facilitan de manera abundante todas las
tareas de trabajo, socialización y supervivencia.


Con lo expuesto anteriormente, queda demostrado la eficiencia de la
Ergonomía, no sólo como ciencia sino como una de las herramientas más
importantes a la hora de realizar un diseño, sin importar que sea en el plano
arquitectónico o industrial.


Una buena distribución, manejo de equipos y circulación adecuados hacen
de la Ergonomía un recurso valioso para todo diseñador de interiores.
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de muebles (1).pdf

Presentación1 lii
Presentación1 liiPresentación1 lii
Presentación1 liifelpe05
 
Presentación1 lii
Presentación1 liiPresentación1 lii
Presentación1 liifelipe050
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometríaleidys2107
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
LeonardoManuel4
 
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdfPRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
YuliaContreras
 
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
El cuerpo humano etpc fp 1  eiEl cuerpo humano etpc fp 1  ei
El cuerpo humano etpc fp 1 eiPafiliho Cotes
 
Presentacion Juan Diego.pptx
Presentacion Juan Diego.pptxPresentacion Juan Diego.pptx
Presentacion Juan Diego.pptx
tronchiponchi
 
Canon cuerpo humano
Canon cuerpo humanoCanon cuerpo humano
Canon cuerpo humano
Oscar Duarte Martínez
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
AntropometriaDACAFLO
 
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
TEMA 5  LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometríaTEMA 5  LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
NikholIk1
 
Método antropométrico i
Método antropométrico iMétodo antropométrico i
Método antropométrico i
Beluu G.
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Andre Rojas
 
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomiaBloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Rocío Guerrero Rodríguez
 
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdfBLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
jefersson11
 
Antropometría y Ergonomía
 Antropometría y Ergonomía Antropometría y Ergonomía
Antropometría y Ergonomía
victoriahernandez984020
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaDapsy Soto
 

Similar a Diseño de muebles (1).pdf (20)

Habitar mono iii
Habitar mono iiiHabitar mono iii
Habitar mono iii
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Presentación1 lii
Presentación1 liiPresentación1 lii
Presentación1 lii
 
Presentación1 lii
Presentación1 liiPresentación1 lii
Presentación1 lii
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Tp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometriaTp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometria
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
 
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdfPRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
PRINCIPIOS DE LA ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA.pdf
 
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
El cuerpo humano etpc fp 1  eiEl cuerpo humano etpc fp 1  ei
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
 
Presentacion Juan Diego.pptx
Presentacion Juan Diego.pptxPresentacion Juan Diego.pptx
Presentacion Juan Diego.pptx
 
Canon cuerpo humano
Canon cuerpo humanoCanon cuerpo humano
Canon cuerpo humano
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Canones proporcion humana
Canones proporcion  humanaCanones proporcion  humana
Canones proporcion humana
 
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
TEMA 5  LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometríaTEMA 5  LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
 
Método antropométrico i
Método antropométrico iMétodo antropométrico i
Método antropométrico i
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
 
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomiaBloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
 
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdfBLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
BLOQUE-0.-INTRODUCCIÓN-A-LA-ANATOMÍA.pdf
 
Antropometría y Ergonomía
 Antropometría y Ergonomía Antropometría y Ergonomía
Antropometría y Ergonomía
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomia
 

Último

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 

Último (15)

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 

Diseño de muebles (1).pdf

  • 1. Diseño de muebles Diseño de muebles Diseño de muebles El Canon, la Antropometría y la Ergonomía 3 GRUPO
  • 2. Conocer las disciplinas, técnicas y opciones viables para el buen diseño forman parte del conjunto de conocimientos que todo diseñador de interior o arquitecto debe poseer. Esto, le permitirá plasmar con exactitud cuanto pida el cliente en cuestión. Podrá diseñar espacios pensando en su funcionalidad, su estética y su excelente distribución. Por ello, es necesario dominar a plenitud el significado en ejecución del canon como eje de las medidas del cuerpo humano, la Antropometría que le permita ver como adaptar los elementos del conjunto al cuerpo y la Ergonomía que será la pieza importante, permitiendo que todo lo anterior se relacionen de la mejor manera posible.
  • 3. El canon es un término proveniente del griego antiguo Xavwv, esta palabra hace función a las normas en el plano cultura que compre todas las conductas humanas y sus acciones. También hace referencia a las medidas proporcionadas del cuerpo humano y se adhiere a las formas armónicas entre las diferentes partes de la misma figura. Aun sin estar plasmado en textos, los egipcios utilizaron de manera práctica el canon para la representación escultórica de la figura humana, pero en lugar de tomar la cabeza como módulo, lo hicieron con el puño. De forma que los cuerpos tenían de altura 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en las distintas partes del cuerpo de la siguiente manera: dos puños para el rostro, diez desde los hombros a las rodillas y seis desde las rodillas hasta llegar a los pies.
  • 4. Los conceptos de proporción y belleza se han ido transformando al paso del tiempo. El ideal estético del mundo clásico de fracturó en la Antigua Grecia a partir de la escritura. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto, a quien se le atribuye el célebre tratado EL CANON. Policleto estableció una regla que relaciona las proporciones ideales de la figura humana desde una medida básica, llamada módulo; según este canon, la altura del ser humano es igual a siete veces la altura de la cabeza y una cabeza es igual al módulo
  • 5. En el Renacimiento, Miguel Ángel también utilizó su propio canon, *el canon 7,5 cabezas*, y Leonardo da Vinci nos muestra una proporción de 8 cabezas en su Tratado de las proporciones. A finales de siglo XIX, el antropólogo belga Quetelet obtuvo un canon de 7,5 cabezas comparando las medidas y proporciones de varias personas. Tras una minuciosa selección, a principios de siglo XX, el científico Stratz estudió a un grupo de hombres altos y atléticos y obtuvo la figura ideal: un hombre cuyas proporciones respondían al canon de 8 cabezas.
  • 6.
  • 7. Gracias a todos estos estudios se pudo llegar a la conclusión de que exis­ ten tres cánones para determinar las proporciones de la figura humana: *Un canon de siete cabezas y el canon de siete cabezas media = figura común. *Un canon de ocho cabezas = figura ideal. Es el empleado por los ar­ tistas porque las proporciones responden a la figura ideal. *Un canon de ocho cabezas y media = figura heroica. Es el típico em­ pleado en las historietas y el dibujado para el diseño de figurines.
  • 8. El canon femenino es similar al de la figura masculina de 8 cabezas, só­ lo que es proporcionalmente más pequeño y con las siguientes dife­ rencias: Los hombros son proporcional­ mente más estrechos. Los pechos se sitúan más abajo; por lo tanto, los pezones también. La cintura es algo más estrecha. El ombligo queda situado ligera­ mente más abajo. Las caderas son proporcionalmen­ te más anchas. En el perfil femenino, la nalga so­ bresale de la línea o nivel vertical en que se hallan el omóplato y la pantorrilla
  • 10. La antropometría (palabra formada por las voces griegas anthropos, “hombre”, y metrikós, “medida”) es el estudio científico de las técnicas de medición del cuerpo humano. Se trata de una rama de la antropología física que se interesa por las proporciones del cuerpo humano y sus distintos modos de interpretarlas, especialmente cuando permiten cotejos en el tiempo o entre grupos humanos.
  • 11. La Antropometría, como disciplina fue fundada por el matemático belga Quetlet a mediados del siglo XIX, sin embargo, desde tiempos antiguos los griegos y romanos estudiaron las dimensiones del cuerpo humano, con el objeto de conocer normas y proporciones para ser aplicadas en la arquitectura y la escultura principalmente. Las medidas de segmentos humanos fueron ampliamente utilizados como modelos en la antigüedad y prueba de ello son los nombres que aún permanecen como: braza, pie y pulgada que ahora tienen un equivalente numérico derivados obviamente de observaciones antropométricas. Ya en la Edad Media se tomaba la longitud transversal de la mano hasta el pulgar extendido, la cual aplicaban el diseño para empuñaduras, dagas y cuchillos. Otras medidas se siguen usando como referencia tales como pasos, puñados, manos, cabezas, dedos y codos.En la primera mitad del siglo XX, los estudios y mediciones antropométricas aplicados al diseño se desarrollaron particularmente en dos áreas: en la educación, orientado a fabricación de mobiliario escolar; y en la industria militar; en esta última se diseñaron uniformes, cabinas de combate, espacios internos en submarinos, puestos de trabajo y de control y en general en unidades de ataque o de transporte de tropas.
  • 12. Canon Romano 401 - 500 1000 a.C. 1000 a.C. Siglo XV 1401 - 1500 Los libros de las proporciones humanas 1471 Padre de la Antropometría moderna 1471 - 1525 Padre de la Antropometría moderna 1471 - 1525 Finales del siglo XV 1480 - 1500 El arte de la medida 1512 Siglo XVIII 1701 - 1800 Adolphe Quetelet y Louis R. Villerme 1830 Recomposición de Figura de Vitrubio 1850 se compone la figura de virtruvio 1870 1880 - 1920 Se solicitaron patentes de máquinas tortilladoras . Relación con la Frenología 1880 - 1920 El hombre medio de México 1900 Expedición al Tíbet 1938 Consolidación de la antropometría por contexto bélico1940 Se crea el Modulor 1942 - 1948 Robert W. Fogel 1970 Se presenta como ciencia 1976 UNESCO acepta la antropometría como ciencia 1978 Laboratorios de Factores Humanos o Ergonomía 1980 - 1989 Antropometría aplicada en Ergonomía 1985 Estudio antropométrico del IMSS 1996 3000 a.C. se encuantra el canon mas antiguo.
  • 13. La estética mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómico específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el acromio y el codo. Las aplicaciones este tipo de antropometría permite el diseño de elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo esta en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombre y tronco cuando un trabajador realiza una tarea Existe la antropometría estética y la dinámica.
  • 14. Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada. Anchura, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales. Longitudes , como la distancia entre dos puntos de referencia distintos. Medidas curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida. Una variable antropométrica es una característica de organismos que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida.
  • 15. Diseño y arquitectura industrial (por ejemplo, asientos y cabinas de vehículos) Ropa (por ejemplo, uniformes militares) Ergonomía (p. Ej., Asientos) Medicina (p. Ej., Nutrición, envejecimiento, obesidad, ciencias del deporte y diabetes) Los antropólogos físicos y los criminólogos continúan utilizando medidas antropométricas en el estudio de la evolución humana a través de la comparación de nuevos restos fósiles con especímenes archivados y análisis forense, respectivamente, las aplicaciones actuales se han extendido a: En estas industrias, los datos antropométricos son invaluables para la optimización de varios productos y para observar los cambios que ocurren en respuesta a varios factores de estilo de vida, genéticos y éticos.
  • 17. Concepto La Ergonomía o estudio de los factores humanos, es la disciplina que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y otros elementos de espacio. La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque holístico, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en conjunto con todo lo demás.
  • 18. Tipos de ergonomía Ergonomía física. Ergonomía cognitiva. Ergonomía organizacional. Ergonomía ambiental. La ergonomía es una disciplina diversa que permite la relación adecuada del hombre y el espacio físico. Esta amplia diversidad hace que podamos valorar la existencia de diversos tipos de ergonomía.
  • 19. Ergonomía Cognitiva Ergonomía física Se ocupa de los procesos mentales, tales como la memoria, razonamiento y la respuesta motora, que afectan las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema. Estudia las posturas más apropiadas para realizar las tareas del hogar y del puesto de trabajo.
  • 20. Ergonomía Organizacional Esta se centra en la organización general de la empresa. Va de la mano con el trabajo, junto con las tareas, horarios, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos. Ergonomía Ambiental Se encarga de estudiar las condiciones físicas y ambientales del lugar de trabajo, estas condiciones influyen en el desempeño de las actividades a realizar.
  • 21. En el área laboral, es de suma importancia que todo el empleado se sienta cómodo en el ambiente de trabajo. Esto, debido a las horas que el trabajo exige. Imaginemos estar en una oficina y que esta no reciba la luz suficiente, las sillas sean muy incómodas, y la distancia entre estas y el escritorio sea muy amplia o demasiada estrecha. Definitivamente, estas circunstancias harán que los empleados regresen a sus casas con molestias terribles y sean menos eficientes al transcurrir el tiempo.
  • 22. Movilidad limitada Posturas inadecuadas Nivel de iluminación por debajo de la norma Uso poco frecuente del aire acondicionado o calefacción. De no aplicar medidas dentro de la organización Lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas. Problemas circulatorios. Problemas de columna, graves y crónicos. Síndrome de túnel carpiano. Dolores de cuellos y espalda. Dolores de cabezas episódicos o crónicos. Molestar o dolores en hombros y piernas. Problemas de visión
  • 24. *Ayuda significativamente a la reducción de los factores de riesgo laborales que ponen en peligro la vida y salud del cuerpo de trabajo. *Adecuando diseño de instalaciones. Esto incluye a los locales, salidas de emergencia, climatización, iluminación y acústica. *Condiciones ambientales que cumplan en todo momento con los requerimientos minimos de higiene y seguridad. *Equipamiento adecuado. Específicamente el mobiliario, es muy importante que este sea de calidad ergonómica que pueda prevenir las molestias en el trabajador.
  • 25.
  • 26. Aplicación de la Hrgonomía en el Aplicación de la Hrgonomía en el Aplicación de la Hrgonomía en el Diseño de Interiores Diseño de Interiores Diseño de Interiores
  • 27. Existen distintos aspectos que conviene tener en cuenta en el diseño de interiores. Uno de los términos que forman parte de este proceso creativo y por ello es que la ergonomía analiza e interpreta un lugar para incrementar el bienestar de quien va a disfrutarlo. La ergonomía pone en relación al ser humano con la vivienda con el fin de que el resultado final del plan de decoración sea práctico.
  • 28. Espeacios pensados en la funcionalidad de las partes y su uso cotidiano Medidas mínimas
  • 29. Cada hogar es diferente ya que a pesar de las características únicas del espacio disponible, la forma de vestir ese espacio adquiere el punto de vista del estilo de vida de quien va a habitarlo. De este modo, los profesionales que asesoran a los clientes en este objetivo de integrar la ergonomía en el diseño de interiores analizan cuáles son sus necesidades concretas para trasladar las claves de este análisis a la imagen final de las estancias compartidas y las zonas individuales.
  • 30. Medidas adecuadas en espacios interiores funcionales
  • 31. La innovación es tan importante que las empresas especializadas en el sector del mueble ofrecen catálogos cada vez más especializados para ganar funcionalidad en la organización interior de los muebles de la cocina, por ejemplo. Por ello, al planificar un futuro objetivo de reforma no solo es positivo tomar ideas de inspiración que describen tendencias y combinaciones de color, sino también propuestas que suman ergonomía.
  • 32. Espeacios pensados en la funcionalidad de las partes y su uso cotidiano
  • 33.
  • 35. La evolución de la inventivita del hombre ha sobrepasado límites que antes era imposible tan solo imaginarlo. Su destreza le ha permitido aprovechar técnicas que sin duda alguna facilitan de manera abundante todas las tareas de trabajo, socialización y supervivencia. Con lo expuesto anteriormente, queda demostrado la eficiencia de la Ergonomía, no sólo como ciencia sino como una de las herramientas más importantes a la hora de realizar un diseño, sin importar que sea en el plano arquitectónico o industrial. Una buena distribución, manejo de equipos y circulación adecuados hacen de la Ergonomía un recurso valioso para todo diseñador de interiores.