SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Diseño de Valencia
Asignatura de ERGONOMÍA II
Prof. Elio R. Márquez (*)
CANONES DE PROPORCIÓN HUMANA
Término de origen griego que significa “regla” o “modelo”. En bellas artes y mas
especialmente en la escultura, el canon designa el conjunto de relaciones
matemáticas que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra,
conforme a un modelo acabado. De manera indirecta su significado esta asociado a
ideal de belleza.
+La palabra canon proviene del griego “Kanon”, significaba antiguamente una caña
recta que servia para medir, en fin una regla, un modelo. El termino griego “Kanon”
es afín a los vocablos “kane”, “kanne”, “Kanna”= Caña, que probablemente proceda
de las lenguas semíticas, en las que es posible hallar la misma raíz, por consiguiente
la vos “Kanon” traducida al latín bajo la forma de canon designaba en sentido propio
una vara recta de madera, una regla empleada probablemente por los carpinteros.
En sentido metafórico indicaba cierta medida, ley o norma de obrar hablar y
proceder.
+Así pues un canon de proporción humana es una regla o un parámetro que
establece la relación de proporciones entre dos o mas partes el cuerpo.
+El canon de proporción humana nace originalmente como una necesidad artística,
en medio de la persecución de representaciones y composiciones perfectas de la
figura humana, los animales y la perspectiva.
En la década de los treinta del siglo XIX un grupo de expedicionarios son enviados a
Egipto por el rey de Prusia para registrar y publicar todos los monumentos egipcios
conocidos hasta entonces, en este proceso se observo que algunas figuras halladas
en una cámara mortuoria se encontraban cubiertas por cuadriculas, al respecto
surgieron varias teorías, algunas planteaban que esta cuadricula funcionaba como
referencia para realizar copias exactas de la figura en épocas posteriores , otra teoría
posterior sugirió que esta cuadricula se asemejaba a las utilizadas por escultores
pintores para ajustar las figuras a un canon de proporción, esto debido a
observaciones realizadas sobre las figuras “cuadriculadas”.
+Los hallazgos hechos en las tumbas egipcias se convirtieron en las referencias mas
antiguas sobre el estudio de la figura humana, situándose en una época muy anterior
a la de los griegos.
1. Canon:
de la Antropometría Moderna
como antecedente histórico
Cánones de Proporción humana
+Estudios posteriores al descubrimiento de las figuras egipcias demostraron que la
base del canon egipcio se encuentra en la relación que guarda la figura humana de
pie (bipedestante) con las proporciones de la mano y el brazo, es decir, con los
miembros corporales que producen y crean las cosas, en este aspecto encontramos
que la medida básica de la mano era el puño cerrado, este aparece una y otra vez en
las estatuas, frecuentemente sujetando un símbolo de autoridad o un amuleto,
aunque en ocasiones sin ninguno de los dos, de esta manera el puño conformo para
la civilización egipcia, el modulo básico para toda proporción.
Vivió en Grecia 420 A.C., sus esculturas representaban el ideal sobre las proporciones
humanas, gozando de gran fama a través de los tiempos, es también famoso su
tratado de estatuaria, que la literatura antigua lego a la actualidad con el nombre de
“canon”. Al igual que otros artistas, Policleto se interesa en el estudio de las
proporciones humanas en la búsqueda de la perfección de sus obras, sin embargo
para los griegos al igual que los egipcios, las medidas basadas en el cuerpo humano,
tuvieron una gran importancia en áreas como la arquitectura donde su conocimiento
permitió dimensiones y diseños proporcionados. Policleto sugeria que: “ La cabeza
tiene la medida justa, es decir, una septima parte de la altura total, el vientre y el
pecho su desarrollo mas adecuado aunque con una cierta rigidez, y algo de
exageración antinaturalista en los pectorales e ingle, y los brazos y piernas su
longitud mas deseable y expresivas”
así , también sugería que la cabeza esta dividida en tres partes iguales que
corresponden a la frente, la nariz y la distancia de esta al mentón, el pie tres veces la
anchura de la palma de la mano, mientras la pierna, desde el pie hasta la rodilla,
debe medir seis palmos y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro
del abdomen. En definitiva, el canon de policleto es una concepción matemática de la
belleza humana.
Arquitecto e ingeniero romano de la antigüedad (siglo I a. c.) , sostenía que: “En los
recién nacidos el ombligo divide el cuerpo en dos partes iguales. En un cuerpo
desarrollado normalmente, la relación entre la parte superior del cuerpo; de la cabeza
al ombligo y entre esta a la planta de los pies, cumple la denominada media y
extrema razón, propia de la sección áurea, Vitruvio estableció una afinidad entre el
hombre y las figuras geométricas, al descubrir que el hombre de pie con los brazos
extendidos puede inscribirse en un cuadrad, si se separa las piernas puede inscribirse
dentro de un circulo, que tiene como centro el ombligo.
Pintor, Dibujante, Escultor, Ingeniero e inventor italiano fue otro de los personajes
dados al estudio de las proporciones humanas, escribía: “ No hay en la naturaleza
efecto sin causa; aprehendiendo la causa, no te inquiete la experiencia” en otra
ocasión menciona “El pintor imita a la naturaleza y rivaliza con ella”, e insiste “... los
que conocen al hombre pueden generalizar fácilmente... poniéndote ante los ojos las
indicaciones de toda figura y de todas las facultades del hombre, así como del
movimiento local que enlaza unas partes con las otras”. Estas frases hablan mucho
sobre la percepción de Leonardo sobre el individuo humano, situándolo en una
posición fundamental para su obra, se refiere al canon o modelo del renacimiento
como “8 alturas de cabeza, con la cara un tanto grande, imprecisión propia de una
persona normal” , sus estudios sobre los cánones de proporción humana son
inspirados en gran parte por los adelantos de Vitruvio siglos atrás y buscan situar de
nuevo al hombre y sus medidas como centro o concepto generador de las obras de
arquitectura y arte de la época. En una de sus códices (Las proporciones del
hombre) replantea el canon propuesto por vitruvio en el siglo I antes de cristo.
2. Policleto
3. Vitruvio
4. Leonardo Da Vinci
Conocida también como proporción áurea, nace al igual que los distintos cánones de
proporción humana, como consecuencia de la necesidad de comprender la belleza y
sus causas en todos los ámbitos. En 1497, un fraile italiano llamado Lucca Pacioli se
convirtió en la primera persona en enunciar los “secretos de la belleza” mediante su
libro,”De divina Proportione, y trata por supuesto de la razon media y extrema.
Ya desde la antigüedad filósofos, matemáticos, arquitectos y artistas habían utilizado
o mencionado en algunas de sus obras esta proporción matemática sinónimo de
belleza.
BC/AB = AB/AC
El “modulor” surgió en la década de los cuarenta fruto de las inquietudes de el
arquitecto “Le Corbusier” en el campo de los factores humanos y su relación con la
arquitectura. Decía: "Para formular respuestas que dar a los formidables problemas
planteados por nuestro tiempo y relativos al aspecto extremo de nuestra sociedad,
hay un único criterio aceptable, que reconducirá todos los problemas a sus
verdaderos fundamentos: este criterio es el hombre"
Bajo estos fundamentos Le Corbusier crea “Le Modulor” los resultados de tantos
años de estudio de un trazado proporcional establecido por la medida humana, a usar
como instrumento clarificador en fase de proyecto. Entendido como grille de
proportion, el modulor está informado por los principios de la sección áurea
Le Corbusier quería superar la dislocación producida por el abstracto sistema métrico
decimal, recuperando antropomorfismo de los sistemas de medidas tradicionales".
En 1946, el profesor Albert Einstein había escrito a Le Corbusier, en la noche misma
que siguió a su encuentro en Princetown, a propósito del modulor: "Es una gama de
dimensiones que facilita el bien y dificulta el mal". Sin embargo, el sistema pronto
mostrará su carácter excesivamente genérico y machista (puesto que parte de las
medidas de un hombre atlético y viril de 1,83m de altura), y el mismo Le Corbusier
dejará de utilizar las series de medidas del Modulor. [6]
Diseñador industrial norteamericano de destacada trayectoria profesional, influencio
la manera de proyectar objetos de fabricación industrial, entre sus mas importantes
aportes se encuentra el estudio de lo que para la entonces se conocía con el nombre
de “factores humanos”. Su preocupación por adaptar el diseño industrial a los
usuarios se puede ver a menudo en sus productos y se convierte en un elemento
recurrente y determinante en el diseño de los mismos. A través de una serie de
proyectos , en especial aquellos que realizo para las fuerzas armadas
norteamericanas, Dreyfuss liderizo en el campo de la antropometría y la ergonomía
aplicada a productos de fabricación industrial convirtiéndose en un pinero de la
disciplina. El equipo de Dreyfuss desarrollo a “Joe” y “Josephine”, los primeros
modelos antropométricos “típicos” que reflejaban al norteamericano promedio, los
cuales serian utilizados posteriormente para el diseño y desarrollo de asientos para
aerolíneas, puestos de trabajo para maquinaria pesada herramientas, y un sin fin de
objetos y artefactos a través del tiempo.
Los factores físicos, psíquicos y antropométricos de los seres humanos se han
convertido en componentes clave del desarrollo de productos alrededor del mundo
desde que dreyfuss publico sus primeros adelantos en su autobiografía “designing for
people” en el año 1955.
Razón Media y Extrema
Henry Dreyfuss
Le Modulor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
diana.artenet
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
EziliRengel
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 
Tipografos
TipografosTipografos
Tipografos
gustavo
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
La figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonicaLa figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonica
Maikol Jayo Pacheco
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
srdellanos
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Kelvin C
 
Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
@evasociales
 
Figura Humana en el Arte
Figura Humana en el ArteFigura Humana en el Arte
Figura Humana en el Arte
jlrevillac
 
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
Ser1202
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica poke_panxa
 

La actualidad más candente (20)

arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Arte de la antigua grecia
Arte de la antigua greciaArte de la antigua grecia
Arte de la antigua grecia
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
 
176777284 ergonomia
176777284 ergonomia176777284 ergonomia
176777284 ergonomia
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
Tipografos
TipografosTipografos
Tipografos
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
La figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonicaLa figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonica
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Canones
CanonesCanones
Canones
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
 
Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
 
Figura Humana en el Arte
Figura Humana en el ArteFigura Humana en el Arte
Figura Humana en el Arte
 
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
 
Barroco europeo
Barroco europeo Barroco europeo
Barroco europeo
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica
 

Similar a Canones proporcion humana

Antropometría 2.0
Antropometría 2.0Antropometría 2.0
Antropometría 2.0
eliana monzon
 
Diseño de muebles (1).pdf
Diseño de muebles (1).pdfDiseño de muebles (1).pdf
Diseño de muebles (1).pdf
CarlosManuelMojicaSa
 
Dise;o de muebles.pdf
Dise;o de muebles.pdfDise;o de muebles.pdf
Dise;o de muebles.pdf
MichelleBencosme
 
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
Icp Miglioli
 
Proporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavalesProporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavales
Mercerdes Hernandez
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
gemasoft
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
papagenoide
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
Martin Vassallo
 
Proporción divina ponencia para tepepan _
Proporción divina ponencia para tepepan _Proporción divina ponencia para tepepan _
Proporción divina ponencia para tepepan _Jorge A. Mendoza E.
 
09 anatomía artística autor gobierno de canarias
09 anatomía artística autor gobierno de canarias09 anatomía artística autor gobierno de canarias
09 anatomía artística autor gobierno de canarias
GiovanniFlorez4
 
P.Divinas Power Point
P.Divinas Power PointP.Divinas Power Point
P.Divinas Power Pointgorgoo
 
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_ClasicismoArte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Herminia Salvador
 
Historia de la funcion trigonometrica
Historia de la funcion trigonometricaHistoria de la funcion trigonometrica
Historia de la funcion trigonometrica
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
The school of athens
The school of athens The school of athens
The school of athens
Israel Isaías Rivera
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
María Angélica Aguilera
 

Similar a Canones proporcion humana (20)

Antropometría 2.0
Antropometría 2.0Antropometría 2.0
Antropometría 2.0
 
La antropometria
La antropometriaLa antropometria
La antropometria
 
Diseño de muebles (1).pdf
Diseño de muebles (1).pdfDiseño de muebles (1).pdf
Diseño de muebles (1).pdf
 
Dise;o de muebles.pdf
Dise;o de muebles.pdfDise;o de muebles.pdf
Dise;o de muebles.pdf
 
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
 
Proporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavalesProporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavales
 
Habitar mono iii
Habitar mono iiiHabitar mono iii
Habitar mono iii
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
Proporción divina ponencia para tepepan _
Proporción divina ponencia para tepepan _Proporción divina ponencia para tepepan _
Proporción divina ponencia para tepepan _
 
09 anatomía artística autor gobierno de canarias
09 anatomía artística autor gobierno de canarias09 anatomía artística autor gobierno de canarias
09 anatomía artística autor gobierno de canarias
 
P.Divinas Power Point
P.Divinas Power PointP.Divinas Power Point
P.Divinas Power Point
 
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_ClasicismoArte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
Historia de la funcion trigonometrica
Historia de la funcion trigonometricaHistoria de la funcion trigonometrica
Historia de la funcion trigonometrica
 
The school of athens
The school of athens The school of athens
The school of athens
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 

Canones proporcion humana

  • 1. Instituto de Diseño de Valencia Asignatura de ERGONOMÍA II Prof. Elio R. Márquez (*) CANONES DE PROPORCIÓN HUMANA Término de origen griego que significa “regla” o “modelo”. En bellas artes y mas especialmente en la escultura, el canon designa el conjunto de relaciones matemáticas que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado. De manera indirecta su significado esta asociado a ideal de belleza. +La palabra canon proviene del griego “Kanon”, significaba antiguamente una caña recta que servia para medir, en fin una regla, un modelo. El termino griego “Kanon” es afín a los vocablos “kane”, “kanne”, “Kanna”= Caña, que probablemente proceda de las lenguas semíticas, en las que es posible hallar la misma raíz, por consiguiente la vos “Kanon” traducida al latín bajo la forma de canon designaba en sentido propio una vara recta de madera, una regla empleada probablemente por los carpinteros. En sentido metafórico indicaba cierta medida, ley o norma de obrar hablar y proceder. +Así pues un canon de proporción humana es una regla o un parámetro que establece la relación de proporciones entre dos o mas partes el cuerpo. +El canon de proporción humana nace originalmente como una necesidad artística, en medio de la persecución de representaciones y composiciones perfectas de la figura humana, los animales y la perspectiva. En la década de los treinta del siglo XIX un grupo de expedicionarios son enviados a Egipto por el rey de Prusia para registrar y publicar todos los monumentos egipcios conocidos hasta entonces, en este proceso se observo que algunas figuras halladas en una cámara mortuoria se encontraban cubiertas por cuadriculas, al respecto surgieron varias teorías, algunas planteaban que esta cuadricula funcionaba como referencia para realizar copias exactas de la figura en épocas posteriores , otra teoría posterior sugirió que esta cuadricula se asemejaba a las utilizadas por escultores pintores para ajustar las figuras a un canon de proporción, esto debido a observaciones realizadas sobre las figuras “cuadriculadas”. +Los hallazgos hechos en las tumbas egipcias se convirtieron en las referencias mas antiguas sobre el estudio de la figura humana, situándose en una época muy anterior a la de los griegos. 1. Canon: de la Antropometría Moderna como antecedente histórico Cánones de Proporción humana
  • 2. +Estudios posteriores al descubrimiento de las figuras egipcias demostraron que la base del canon egipcio se encuentra en la relación que guarda la figura humana de pie (bipedestante) con las proporciones de la mano y el brazo, es decir, con los miembros corporales que producen y crean las cosas, en este aspecto encontramos que la medida básica de la mano era el puño cerrado, este aparece una y otra vez en las estatuas, frecuentemente sujetando un símbolo de autoridad o un amuleto, aunque en ocasiones sin ninguno de los dos, de esta manera el puño conformo para la civilización egipcia, el modulo básico para toda proporción. Vivió en Grecia 420 A.C., sus esculturas representaban el ideal sobre las proporciones humanas, gozando de gran fama a través de los tiempos, es también famoso su tratado de estatuaria, que la literatura antigua lego a la actualidad con el nombre de “canon”. Al igual que otros artistas, Policleto se interesa en el estudio de las proporciones humanas en la búsqueda de la perfección de sus obras, sin embargo para los griegos al igual que los egipcios, las medidas basadas en el cuerpo humano, tuvieron una gran importancia en áreas como la arquitectura donde su conocimiento permitió dimensiones y diseños proporcionados. Policleto sugeria que: “ La cabeza tiene la medida justa, es decir, una septima parte de la altura total, el vientre y el pecho su desarrollo mas adecuado aunque con una cierta rigidez, y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e ingle, y los brazos y piernas su longitud mas deseable y expresivas” así , también sugería que la cabeza esta dividida en tres partes iguales que corresponden a la frente, la nariz y la distancia de esta al mentón, el pie tres veces la anchura de la palma de la mano, mientras la pierna, desde el pie hasta la rodilla, debe medir seis palmos y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen. En definitiva, el canon de policleto es una concepción matemática de la belleza humana. Arquitecto e ingeniero romano de la antigüedad (siglo I a. c.) , sostenía que: “En los recién nacidos el ombligo divide el cuerpo en dos partes iguales. En un cuerpo desarrollado normalmente, la relación entre la parte superior del cuerpo; de la cabeza al ombligo y entre esta a la planta de los pies, cumple la denominada media y extrema razón, propia de la sección áurea, Vitruvio estableció una afinidad entre el hombre y las figuras geométricas, al descubrir que el hombre de pie con los brazos extendidos puede inscribirse en un cuadrad, si se separa las piernas puede inscribirse dentro de un circulo, que tiene como centro el ombligo. Pintor, Dibujante, Escultor, Ingeniero e inventor italiano fue otro de los personajes dados al estudio de las proporciones humanas, escribía: “ No hay en la naturaleza efecto sin causa; aprehendiendo la causa, no te inquiete la experiencia” en otra ocasión menciona “El pintor imita a la naturaleza y rivaliza con ella”, e insiste “... los que conocen al hombre pueden generalizar fácilmente... poniéndote ante los ojos las indicaciones de toda figura y de todas las facultades del hombre, así como del movimiento local que enlaza unas partes con las otras”. Estas frases hablan mucho sobre la percepción de Leonardo sobre el individuo humano, situándolo en una posición fundamental para su obra, se refiere al canon o modelo del renacimiento como “8 alturas de cabeza, con la cara un tanto grande, imprecisión propia de una persona normal” , sus estudios sobre los cánones de proporción humana son inspirados en gran parte por los adelantos de Vitruvio siglos atrás y buscan situar de nuevo al hombre y sus medidas como centro o concepto generador de las obras de arquitectura y arte de la época. En una de sus códices (Las proporciones del hombre) replantea el canon propuesto por vitruvio en el siglo I antes de cristo. 2. Policleto 3. Vitruvio 4. Leonardo Da Vinci
  • 3. Conocida también como proporción áurea, nace al igual que los distintos cánones de proporción humana, como consecuencia de la necesidad de comprender la belleza y sus causas en todos los ámbitos. En 1497, un fraile italiano llamado Lucca Pacioli se convirtió en la primera persona en enunciar los “secretos de la belleza” mediante su libro,”De divina Proportione, y trata por supuesto de la razon media y extrema. Ya desde la antigüedad filósofos, matemáticos, arquitectos y artistas habían utilizado o mencionado en algunas de sus obras esta proporción matemática sinónimo de belleza. BC/AB = AB/AC El “modulor” surgió en la década de los cuarenta fruto de las inquietudes de el arquitecto “Le Corbusier” en el campo de los factores humanos y su relación con la arquitectura. Decía: "Para formular respuestas que dar a los formidables problemas planteados por nuestro tiempo y relativos al aspecto extremo de nuestra sociedad, hay un único criterio aceptable, que reconducirá todos los problemas a sus verdaderos fundamentos: este criterio es el hombre" Bajo estos fundamentos Le Corbusier crea “Le Modulor” los resultados de tantos años de estudio de un trazado proporcional establecido por la medida humana, a usar como instrumento clarificador en fase de proyecto. Entendido como grille de proportion, el modulor está informado por los principios de la sección áurea Le Corbusier quería superar la dislocación producida por el abstracto sistema métrico decimal, recuperando antropomorfismo de los sistemas de medidas tradicionales". En 1946, el profesor Albert Einstein había escrito a Le Corbusier, en la noche misma que siguió a su encuentro en Princetown, a propósito del modulor: "Es una gama de dimensiones que facilita el bien y dificulta el mal". Sin embargo, el sistema pronto mostrará su carácter excesivamente genérico y machista (puesto que parte de las medidas de un hombre atlético y viril de 1,83m de altura), y el mismo Le Corbusier dejará de utilizar las series de medidas del Modulor. [6] Diseñador industrial norteamericano de destacada trayectoria profesional, influencio la manera de proyectar objetos de fabricación industrial, entre sus mas importantes aportes se encuentra el estudio de lo que para la entonces se conocía con el nombre de “factores humanos”. Su preocupación por adaptar el diseño industrial a los usuarios se puede ver a menudo en sus productos y se convierte en un elemento recurrente y determinante en el diseño de los mismos. A través de una serie de proyectos , en especial aquellos que realizo para las fuerzas armadas norteamericanas, Dreyfuss liderizo en el campo de la antropometría y la ergonomía aplicada a productos de fabricación industrial convirtiéndose en un pinero de la disciplina. El equipo de Dreyfuss desarrollo a “Joe” y “Josephine”, los primeros modelos antropométricos “típicos” que reflejaban al norteamericano promedio, los cuales serian utilizados posteriormente para el diseño y desarrollo de asientos para aerolíneas, puestos de trabajo para maquinaria pesada herramientas, y un sin fin de objetos y artefactos a través del tiempo. Los factores físicos, psíquicos y antropométricos de los seres humanos se han convertido en componentes clave del desarrollo de productos alrededor del mundo desde que dreyfuss publico sus primeros adelantos en su autobiografía “designing for people” en el año 1955. Razón Media y Extrema Henry Dreyfuss Le Modulor