SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE SISTEMAS
SANDRA LÓPEZ BUENO
LESLIANYE PULIDO DÍAZ
JAIME GIRALDO QUINTERO
CLARA EMILIA DUARTE GÓMEZ
GLORIA INÉS OCAMPO GUTIÉRREZ
HUGO ALBERTO MARÍN CEBALLOS
JOSÉ DEL CARMEN NIÑO CASTILLA
DAVIDSON EDUARDO CATAÑO MONSALVE
TUTOR:
JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA
ARMENIA
2010 1
DISEÑO DE SISTEMAS
 Es el arte de definir la arquitectura del hardware y software, componentes,
módulos y datos de un sistema de cómputo para satisfacer ciertos
requerimientos. Es la etapa posterior al análisis de sistemas.
 Es el diseño de sistemas tiene un rol más respetado y crucial en la industria
de procesamiento de datos. La importancia del software multiplataforma ha
incrementado la ingeniería de software a costa de los diseños de sistemas.
TIPOS DE SISTEMAS
 Diseño estructurado
 Diagrama estructura de cuadros
 Optimización de diseño físico
 Diseño de pruebas
 Prototipo
2
EJE TEMATICO No. 1
3
DISEÑO DE SISTEMAS
4
5
La determinación de requerimientos es el conjunto de actividades encaminadas
a obtener las características necesarias que deberá poseer el nuevo sistema,
para comprender cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras o
cambios considerables. Este es el primer paso en el análisis de sistemas y se
puede decir que es el más importante.
Ahora bien, existen tres formas (actividades) que ayudan a determinar los
requerimientos, estas son:
Anticipación de requerimientos:
consiste en prever las características del nuevo sistema con base en
experiencias previas.
Investigación de requerimientos:
es el estudio y documentación de la necesidad del usuario o de un sistema ya
existente usando para ello técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis
de decisión. Es aquí donde se debe y se pueden aplicar entrevistas,
cuestionarios, observación y revisión de documentos existentes, entre otros.
6
Especificación de requerimientos:
los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para
desarrollar la descripción de las características del nuevo sistema. Esta
actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber:
Análisis de datos basados en hechos reales.
Identificación de requerimientos esenciales.
Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos.
Todo sistema de información posee un conjunto de requerimientos básicos y
un conjunto de requerimientos específicos dependiendo de si el sistema será
de soporte para transacciones o para la toma de decisiones.
Seguido se presentará un grupo de preguntas que al dárseles respuesta
proporcionarán un conjunto de hechos de los que posteriormente se obtendrá
una especificación de requerimientos lo más apegada posible a las
necesidades de cualquier organización.
7
Requerimientos Básicos:
Los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las siguientes
cuatro preguntas:
¿Cuál es el proceso básico de la empresa?
¿Qué datos utiliza o produce este proceso?
¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo?
¿Qué controles de desempeño utiliza?
Son esas las preguntas que tienen que tener una respuesta concreta al tener
terminada la fase de investigación de requerimientos. Siempre se debe comenzar
con lo básico, algunas preguntas proporcionan antecedentes sobre detalles
fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo. Las
siguientes preguntas son de utilidad para adquirir la comprensión necesaria:
¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa?
¿Qué pasos se siguen para realizarla?
¿Dónde se realizan estos pasos?
¿Quiénes los realizan?
¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?
¿Con cuánta frecuencia lo hacen?
¿Quiénes emplean la información resultante?
8
Las respuestas a estas preguntas proporcionan un conocimiento amplio de
una actividad en particular y muestra también su objetivo. Pero el analista no
se detiene ahí, todavía no existe información para comprender en su
totalidad la actividad; más bien lo que se tiene son los antecedentes que
permiten a los analistas formular preguntas más detalladas.
Durante el desarrollo de esta actividad se debe identificar muy claramente
los siguientes elementos:
Procesos
Flujo de datos entre procesos
Datos de cada flujo de datos
Almacenes de datos
Datos de los almacenes de datos.
9
Para ello el cuestionario que se aplica debe requerir la siguiente
información:
Nombre de la entidad
Nombre los campos
Descripción
Fuente y sensibilidad (= seguridad)
Valor o importancia de los datos
Relaciones de los campos y entidades
Criterio de retención y almacenamiento
10
PREGUNTAS CLÁSICAS PARA UNA DETERMINACIÓN DE
REQUERIMIENTOS
¿Cuántos empleados laboran para la organización en el área que se pretende
desarrollar el sistema; o sea, cuántos tienen relación directa con el proyecto
que se está investigando?
¿Cuáles son las personas claves en el sistema?
¿Por qué son importantes?
¿Existen obstáculos o influencias de tipo político que afectan la eficiencia del
sistema?
¿Existen manuales de procedimientos, políticas o lineamientos de desempeño
documentados oficial o no oficialmente?
Si los hay, ¿Se cumplen en forma cabal en el 100% de las ocasiones?
es decir, ¿se respetan dichos procedimientos?
¿Existen métodos para evadir el sistema?
¿Por qué se presentan?
¿Qué áreas necesitan un control específico?
¿Qué criterios se emplean para medir y evaluar el desempeño?
11
Por otra parte:
¿Existen actividades que considere podrían mejorarse?, ¿De qué manera?
¿Tiene alguna idea de actividades que podrían implementarse para mejorar el
rendimiento del sistema en general?
Determinación de procesos:
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la organización y
que tienen relación con el proceso que se está modelando?
Descripción de cada proceso identificado
¿Qué es lo que da inicio a la actividad?
¿Cuál es el objetivo de la misma?
¿Cuánto tiempo se tarda en realizarla?
¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir?
¿Qué métodos se emplean para medir y evaluar el desempeño de esta
actividad?
¿Se toman precauciones específicas de seguridad para la protección contra
alguna actividad impropia que se pudiera presentar?
¿Qué tan frecuente es el ciclo con el que se desarrolla dicha actividad?
12
De acuerdo al ciclo con el que se presenta la actividad
¿Cuál es el volumen de información que aquí se procesa?
¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir la
actividad paso a paso)
¿Existe algún tipo de control desarrollado en el proceso en cuestión?
Determinación de datos (flujos y contenido de los flujos)
Hacer la pregunta por cada proceso o actividad identificada
¿De dónde proviene la información que se utiliza en esta actividad? (fuentes)
¿Cuáles son específicamente los datos que recibe esta actividad? (datos de
flujos).
¿De qué manera ingresan a este proceso? (flujos)
¿Qué tablas de referencia y diagramas u otros datos intervienen en la
actividad? (documentación involucrada)
¿Qué información se genera en esta actividad? (producto de la actividad)
13
El resultado identificado anteriormente producto de los datos que se
procesan:
¿Hacia qué o quién van dirigidos? -persona o entidad- (destinos)
¿Con qué finalidad la utilizan?
¿Cuáles datos se conservan o almacenan en este proceso? Y ¿en qué
forma quedan almacenados?
¿Existe información que se genera pero que no es utilizada nunca por
nadie? (partes extrañas)
Para cada dato identificado:
¿Qué formato posee cada dato que interviene en esta actividad?
¿Para qué es usado?
¿Se interpone algún tipo de seguridad para la verificación de la
veracidad del dato en mención?
¿Qué tan importante es dicho dato?
¿Por cuánto tiempo es importante mantener el dato en el sistema?
14
Por otra parte si el sistema que se está investigando es para el soporte de
decisiones se deben, además de las anteriores, formular otras preguntas para
determinar los requerimientos de las decisiones, un esbozo de las mismas bien
podría ser:
¿Qué información se usa para tomar la decisión?
¿Cuál es la fuente de esa información? ¿Qué sistemas transnacionales
producen los datos utilizados en el proceso de decisión? ¿Qué otros datos son
necesarios y no es posible obtener del procesamiento de transacciones? ¿Qué
datos se originan en fuentes externas a la organización?
¿Cómo se deben procesar los datos para producir la información necesaria?
¿Cómo debe presentarse la información.
Una vez que se tenga recopilado el conjunto de hechos que se generan con
relación al sistema que se está analizando, es posible dar una especificación de
requerimientos; después se puede dar un conjunto de requerimientos que nos
servirán para modelar el sistema a través de un DFD (Diagrama de Flujo de
Datos) y luego el diagrama E-R (Entidad Relación).
15
16
El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI)
es la definición de la arquitectura del sistema y del entorno
tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación
detallada de los componentes del sistema de información.
El diseño de sistemas tiene tres objetivos.
Primero: el diseñador de sistemas es responsable de la
consideración de otras configuraciones de tecnología para llevar a
cabo y desarrollar el sistema tal y como fue descrito por el análisis.
Esto puede implicar análisis del desempeño de diferentes
elementos de hardware y software capacidades de los sistemas,
alternativas de redes y la transportabilidad del hardware de los
sistemas.
17
Segundo: los diseñadores son responsables por
la administración y el control de la realización
técnica de los sistemas. Las especificaciones
detalladas de programación, la codificación de
los datos, la documentación, pruebas y la
capacitación, son todos responsabilidad del
equipo de diseño. Además, los diseñadores son
responsables del abastecimiento actual del
hardware y el software que se necesita para el
sistema.
Tercero: el diseñador de sistemas detalla las
especificaciones del sistema que darán las
funciones identificadas durante el análisis de
sistemas. Estas especificaciones deben tocar
todos los componentes administrativos,
organizacionales y tecnológicos de la solución
de sistemas.
18
Especificar los elementos de diseño lógico
Especificaciones detalladas de diseño que describen las
características de un sistema de información: entradas,
salidas, archivos y base de datos y procedimientos.
Actividades de soporte para la empresa.
Los resultados del empleo del sistema serán de ayuda
para mejorar el rendimiento de la empresa
Satisfacer los requerimientos de los usuarios.
Satisfacer las necesidades de los usuarios en términos
de:
•Efectuar en forma correcta los procedimientos
apropiados.
•Presentar en forma apropiada la información.
•Proporcionar resultados exactos.
•Utilizar los métodos de interacción apropiados.
•Proporcionar confiabilidad total.
Fácil de usar.
Ingeniería humana favorable: El diseño ergonómico
debe ser físicamente cómodo y contribuir a la
efectividad y eficiencia del usuario.
Proporcionar las especificaciones de software.
Especificar los componentes y funciones con suficiente
detalle para construir el software de aplicación.
Ajustarse a los estándares de diseño
El diseño y sus especificaciones debe estar en
concordancia con las reglas prácticas establecidas para
la organización.
19
20
Los componentes de un sistema de información descritos durante el análisis de
requerimientos son el punto focal del diseño de sistemas.
Flujos de datos. Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema.
Almacenes de datos. Conjunto temporales o permanentes de datos.
Procesos. Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e
información.
Procedimientos. Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y
lograr con ello los resultados esperados
Controles. Estándares y lineamientos para determinar si las actividades que
están ocurriendo en la forma anticipada o aceptada.
Funciones del personal. Las responsabilidades de todas las personas que
tiene que ver con el nuevo sistema, incluyendo los usuarios, operadores de
computadora y personal de apoyo.
21
22
El manejo del proceso de diseño significa tomar los pasos necesarios para
que el esfuerzo de desarrollo avance en forma apropiada y produzca los
resultados esperados.
Carpeta de descripción del diseño del sistema
Cuando el diseño de un sistema de información está completo, las
especificaciones son documentadas en una forma que esboza las
características de la aplicación. Los analistas de sistemas denominan a
estas especificaciones información liberada o carpeta de diseño.
Cuadros de despliegue
Descripciones de las entradas y salidas donde se muestra la ubicación de
todos los detalles que aparecerán en los reportes, documentos y pantallas
de terminal.
Estructura de registros
Descripciones de todos los datos contenidos en los archivos maestros y de
transacciones así como los diagramas relacionados con la base de datos
23
Sistemas de codificación:
Descripciones de los códigos que explican o identifican tipos de
transacciones, clasificaciones y categorías de eventos o entidades
Especificaciones de los programas:
Cuadros, tablas y descripciones graficas de los módulos y componentes del
software de computadora junto con la interacción entre cada uno de ellos
Especificaciones de procedimientos:
Procedimientos planificados para instalar y operar el sistema cuando esté
terminado
Plan de desarrollo:
Cronogramas que indican los tiempos necesarios para el desarrollo de las
actividades
Costo del paquete:
Gastos anticipados para el desarrollo, implementación y operación del nuevo
sistema, clasificados por categorías tales como personal, equipo,
comunicaciones, facilidades y suministros
24
Lineamiento para el manejo del desarrollo hecho por los usuarios finales
Descarga de datos: La copia de una parte de un archivo o base de datos
desde otro sistema, evita la introducción de errores, asegura la uniformidad de
los datos y permite hacer un uso eficiente del tiempo de las personas.
Evitar que los usuarios ingresen datos: El evitar la entrada directa de datos
por los usuarios impide la introducción de errores en la base de datos o la
alteración de los que ya han sido validados para verificar su exactitud.
Estandarización: Las normas para estandarizar el desarrollo, las pruebas y los
otros datos permiten obtener consistencia y uniformidad.
Documentación del diseño: La documentación explica la forma en que está
diseñado el sistema y la manera de operarlo.
Revisión de las especificaciones de diseño: La revisión por parte del
departamento de sistemas de información de todas las aplicaciones
desarrolladas por los usuarios, ayudara a éstos y asegurará que los resultados
que producen dichas aplicaciones sean confiables.
25
26
Este manejo posee características que lo diferencia de los demás sistemas
que manejan información y que son tradicionales. Los usuarios finales
poseen características especiales que merecen ser tomadas en cuenta.
Estos Sistemas de Información elaborados a la medida de la organización,
son normalmente creados ya sea por un departamento de Informática o por
una empresa externa de consultoría.
Los SI son desarrollados con propósitos diferentes, es decir, todo
dependerá del objetivo que tenga su implementación, por lo que se pueden
clasificar de la siguiente manera:
Sistemas de Procesamiento de Transacciones.
 Sistemas de Automatización de oficina y de manejo de conocimiento.
Sistemas de Información Gerencial.
Sistemas de Apoyo a Decisiones.
Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial
27
Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS) : Una transacción es
cualquier suceso o actividad que afecta a toda la organización, tiene como
finalidad mejorar las actividades rutinarias de una la misma. Las transacciones
más comunes incluyen: facturación, entrega de mercancía, nómina y depósito
de cheques.
Aunque en la mayor parte de las organizaciones las transacciones son parte de
las actividades cotidianas que se realizan, los tipos de transacciones cambian
en cada una de las organizaciones.
A continuación se presentan las características principales de los Sistemas de
procesamiento de transacciones:
Sistema de Automatización de Oficina y Sistemas de Manejo de Conocimiento
(OAS) Al nivel de conocimiento de la organización hay dos clases de Sistemas.
Los Sistemas de Automatización de Oficina (OAS por sus siglas en inglés)
que dan soporte a los trabajadores de datos, quienes, por lo general, no crean
un nuevo conocimiento sino que usan la información para analizarla y
transformar datos, o para manejarla en alguna forma y luego compartirla o
diseminarla formalmente por toda la organización y algunas veces mas allá de
ella.
28
Los aspectos familiares de los OAS, incluyen procesamiento de palabras, hojas
de cálculo, editor de publicaciones, calendarización electrónica y comunicación
mediante correo de voz, correo electrónico y videoconferencias.
Los Sistemas de Manejo de Conocimiento (KWS) dan soporte a los
trabajadores profesionales, tales como científicos, ingenieros y doctores, les
ayudan a crear un nuevo conocimiento que contribuya a la organización o a toda
la sociedad.
Sistema de Información Gerencial (MIS) por sus siglas en inglés, son
sistemas de Información computarizada que trabajan debido a la interacción
resuelta entre gentes y computadoras. Requieren que las gentes, el software y
el hardware trabajen como uno solo. Para poder ligar la información, los
usuarios de un MIS comparten una base de datos común que almacena
modelos que ayudan a los usuarios a interpretar y aplicar esos mismos datos.
Los MIS producen información que es usada en la toma de decisiones y también
puede llegar a unificar algunas funciones de información computarizada, aunque
no exista como una estructura singular en ningún lugar del negocio, es decir,
pueden contar con algún otro tipo de SI con el que se labore en la organización.
29
Sistema de Apoyo a Decisiones (DSS). por sus siglas en inglés, es similar
al MIS ya que ambos dependen de una base de datos como fuente. Un DSS
se diferencia del MIS en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en
todas sus fases, aunque la decisión actual todavía es del dominio del
tomador de decisiones. Los DSS están hechos a la medida de la persona o
grupo que los utiliza.
Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial (AIS) puede ser considerada la
meta de los Sistemas Expertos. El auge que ha tenido la inteligencia artificial
ha llegado al punto de desarrollar máquinas que se comporten de forma
inteligente.
Los Sistemas Expertos usan los enfoques del razonamiento de la Al para
resolver los problemas que les plantean los usuarios de las organizaciones.
Un Sistema Experto captura en forma efectiva y usa el conocimiento de un
experto para resolver un problema particular experimentado en una
organización.
30
Un Sistema Experto selecciona la mejor solución a un problema o a una
clase específica de problemas. En la siguiente tabla se muestran ejemplos
de cada uno de los SI que existen de acuerdo a la clasificación que se
estudió:
En cualquier organización existen distintos tipos de SI. Desde el punto de
vista de la estructura funcional, los SI se forman alrededor de las funciones
de la empresa (Recursos Humanos, Producción, Mercadotecnia, etc.) y
cada una de estas funciones comprende actividades en tres niveles de la
organización:
Nivel Operacional.
Nivel Administrativo.
Nivel Estratégico.
31
32
Diseño de sistemas. [En línea] [Fecha de acceso 20 de septiembre de
2010] URL disponible en: http://www.daedalus.es/inteligencia-de-
negocio/sistemas- complejos/ingenieria-de-sistemas/
GARCÍA, Rocío. Transición de Análisis de diseño. [En línea] [Fecha
de acceso 20 de septiembre de 2010] URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos29/transicion-del-analisis/transicion-
del-analisis.shtml
Ministerio de Administraciones Públicas. [En línea] [Fecha de acceso
20 de septiembre de 2010] URL disponible en:
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/dsiproc.pdf
Diseño de sistemas de información. [En línea] [Fecha de acceso 20
de septiembre de 2010] URL disponible en:
http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OE04303M.pdf
James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
Bogotá: McGraw-Hill, 1993. 942 p. ISBN: 968-422-991-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADORCUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
Jairo Paredes
 
Estructura de la cpu
Estructura de la cpuEstructura de la cpu
Estructura de la cpu
camilo cortes
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinopticofelixgs0003
 
Guía básica para el uso de la computadora
Guía básica para el uso de la computadoraGuía básica para el uso de la computadora
Guía básica para el uso de la computadora
lalofloresm
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Juan Carlos Olivares Rojas
 
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
Brian Barona
 
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONES
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONESFALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONES
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONESGilberto Flores
 
Manejo básico del computador
Manejo básico del computadorManejo básico del computador
Manejo básico del computador
Vladimir Pomares
 
Presentacion power point sistema informatico
Presentacion power point sistema informaticoPresentacion power point sistema informatico
Presentacion power point sistema informatico
sebaylola sebaylola
 
Mapa mental de la computadora o pc
Mapa mental de la computadora o pcMapa mental de la computadora o pc
Mapa mental de la computadora o pc
Víctor Casas Mariño
 
Historia de la informática, línea del tiempo
Historia de la informática, línea del tiempoHistoria de la informática, línea del tiempo
Historia de la informática, línea del tiempo
fernanda bonilla
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
jr_palaciosg
 
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
2503778
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
Edison Morales
 
Precauciones al ensamblar un pc
Precauciones al ensamblar un pcPrecauciones al ensamblar un pc
Precauciones al ensamblar un pcleicy_425
 
El mouse
El mouseEl mouse
El mouse
Manuel Otero
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresJohn Espinoza
 
administración de centro de computo
administración de centro de computoadministración de centro de computo
administración de centro de computoGracielu Porcayo
 

La actualidad más candente (20)

CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADORCUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
CUADRO COMPARATIVO DE LAS GENERACIONES DEL COMPUTADOR
 
Estructura de la cpu
Estructura de la cpuEstructura de la cpu
Estructura de la cpu
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Guía básica para el uso de la computadora
Guía básica para el uso de la computadoraGuía básica para el uso de la computadora
Guía básica para el uso de la computadora
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
 
Partes internas de cpu
Partes internas de cpuPartes internas de cpu
Partes internas de cpu
 
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
 
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONES
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONESFALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONES
FALLAS DEL MONITOR Y SOLUCIONES
 
Manejo básico del computador
Manejo básico del computadorManejo básico del computador
Manejo básico del computador
 
Presentacion power point sistema informatico
Presentacion power point sistema informaticoPresentacion power point sistema informatico
Presentacion power point sistema informatico
 
Mapa mental de la computadora o pc
Mapa mental de la computadora o pcMapa mental de la computadora o pc
Mapa mental de la computadora o pc
 
Historia de la informática, línea del tiempo
Historia de la informática, línea del tiempoHistoria de la informática, línea del tiempo
Historia de la informática, línea del tiempo
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
Elementos de un sistema de computo (Hardware, software, humanware)
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Precauciones al ensamblar un pc
Precauciones al ensamblar un pcPrecauciones al ensamblar un pc
Precauciones al ensamblar un pc
 
El mouse
El mouseEl mouse
El mouse
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadores
 
administración de centro de computo
administración de centro de computoadministración de centro de computo
administración de centro de computo
 

Similar a Diseño de Sistemas

TIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaTIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaVladimir Pomares
 
Determinación de requerimientos
Determinación de requerimientosDeterminación de requerimientos
Determinación de requerimientos
jaimeor
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
Gerson4500
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion!
Ciclo de vida de un sistema de informacion!Ciclo de vida de un sistema de informacion!
Ciclo de vida de un sistema de informacion!Beberlin Villasmil
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittentravesuras79
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
travesuras79
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
19967875
 
Ciencias de la Informática
Ciencias de la InformáticaCiencias de la Informática
Ciencias de la Informática
Iliana Valera
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
travesuras79
 
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionIntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionCésar Tapia
 
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemasYahaira Fernández Segura
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
maryuri sogamoso
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
Isaac552850
 

Similar a Diseño de Sistemas (20)

TIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaTIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
 
Determinación de requerimientos
Determinación de requerimientosDeterminación de requerimientos
Determinación de requerimientos
 
Doc2 diseño rene
Doc2 diseño reneDoc2 diseño rene
Doc2 diseño rene
 
Diseñodesistemas
DiseñodesistemasDiseñodesistemas
Diseñodesistemas
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion!
Ciclo de vida de un sistema de informacion!Ciclo de vida de un sistema de informacion!
Ciclo de vida de un sistema de informacion!
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
 
Ciencias de la Informática
Ciencias de la InformáticaCiencias de la Informática
Ciencias de la Informática
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
 
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionIntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
 
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Diseño de Sistemas

  • 1. DISEÑO DE SISTEMAS SANDRA LÓPEZ BUENO LESLIANYE PULIDO DÍAZ JAIME GIRALDO QUINTERO CLARA EMILIA DUARTE GÓMEZ GLORIA INÉS OCAMPO GUTIÉRREZ HUGO ALBERTO MARÍN CEBALLOS JOSÉ DEL CARMEN NIÑO CASTILLA DAVIDSON EDUARDO CATAÑO MONSALVE TUTOR: JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA ARMENIA 2010 1
  • 2. DISEÑO DE SISTEMAS  Es el arte de definir la arquitectura del hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema de cómputo para satisfacer ciertos requerimientos. Es la etapa posterior al análisis de sistemas.  Es el diseño de sistemas tiene un rol más respetado y crucial en la industria de procesamiento de datos. La importancia del software multiplataforma ha incrementado la ingeniería de software a costa de los diseños de sistemas. TIPOS DE SISTEMAS  Diseño estructurado  Diagrama estructura de cuadros  Optimización de diseño físico  Diseño de pruebas  Prototipo 2
  • 3. EJE TEMATICO No. 1 3 DISEÑO DE SISTEMAS
  • 4. 4
  • 5. 5 La determinación de requerimientos es el conjunto de actividades encaminadas a obtener las características necesarias que deberá poseer el nuevo sistema, para comprender cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras o cambios considerables. Este es el primer paso en el análisis de sistemas y se puede decir que es el más importante. Ahora bien, existen tres formas (actividades) que ayudan a determinar los requerimientos, estas son: Anticipación de requerimientos: consiste en prever las características del nuevo sistema con base en experiencias previas. Investigación de requerimientos: es el estudio y documentación de la necesidad del usuario o de un sistema ya existente usando para ello técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Es aquí donde se debe y se pueden aplicar entrevistas, cuestionarios, observación y revisión de documentos existentes, entre otros.
  • 6. 6 Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para desarrollar la descripción de las características del nuevo sistema. Esta actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber: Análisis de datos basados en hechos reales. Identificación de requerimientos esenciales. Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos. Todo sistema de información posee un conjunto de requerimientos básicos y un conjunto de requerimientos específicos dependiendo de si el sistema será de soporte para transacciones o para la toma de decisiones. Seguido se presentará un grupo de preguntas que al dárseles respuesta proporcionarán un conjunto de hechos de los que posteriormente se obtendrá una especificación de requerimientos lo más apegada posible a las necesidades de cualquier organización.
  • 7. 7 Requerimientos Básicos: Los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las siguientes cuatro preguntas: ¿Cuál es el proceso básico de la empresa? ¿Qué datos utiliza o produce este proceso? ¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo? ¿Qué controles de desempeño utiliza? Son esas las preguntas que tienen que tener una respuesta concreta al tener terminada la fase de investigación de requerimientos. Siempre se debe comenzar con lo básico, algunas preguntas proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo. Las siguientes preguntas son de utilidad para adquirir la comprensión necesaria: ¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa? ¿Qué pasos se siguen para realizarla? ¿Dónde se realizan estos pasos? ¿Quiénes los realizan? ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos? ¿Con cuánta frecuencia lo hacen? ¿Quiénes emplean la información resultante?
  • 8. 8 Las respuestas a estas preguntas proporcionan un conocimiento amplio de una actividad en particular y muestra también su objetivo. Pero el analista no se detiene ahí, todavía no existe información para comprender en su totalidad la actividad; más bien lo que se tiene son los antecedentes que permiten a los analistas formular preguntas más detalladas. Durante el desarrollo de esta actividad se debe identificar muy claramente los siguientes elementos: Procesos Flujo de datos entre procesos Datos de cada flujo de datos Almacenes de datos Datos de los almacenes de datos.
  • 9. 9 Para ello el cuestionario que se aplica debe requerir la siguiente información: Nombre de la entidad Nombre los campos Descripción Fuente y sensibilidad (= seguridad) Valor o importancia de los datos Relaciones de los campos y entidades Criterio de retención y almacenamiento
  • 10. 10 PREGUNTAS CLÁSICAS PARA UNA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS ¿Cuántos empleados laboran para la organización en el área que se pretende desarrollar el sistema; o sea, cuántos tienen relación directa con el proyecto que se está investigando? ¿Cuáles son las personas claves en el sistema? ¿Por qué son importantes? ¿Existen obstáculos o influencias de tipo político que afectan la eficiencia del sistema? ¿Existen manuales de procedimientos, políticas o lineamientos de desempeño documentados oficial o no oficialmente? Si los hay, ¿Se cumplen en forma cabal en el 100% de las ocasiones? es decir, ¿se respetan dichos procedimientos? ¿Existen métodos para evadir el sistema? ¿Por qué se presentan? ¿Qué áreas necesitan un control específico? ¿Qué criterios se emplean para medir y evaluar el desempeño?
  • 11. 11 Por otra parte: ¿Existen actividades que considere podrían mejorarse?, ¿De qué manera? ¿Tiene alguna idea de actividades que podrían implementarse para mejorar el rendimiento del sistema en general? Determinación de procesos: ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la organización y que tienen relación con el proceso que se está modelando? Descripción de cada proceso identificado ¿Qué es lo que da inicio a la actividad? ¿Cuál es el objetivo de la misma? ¿Cuánto tiempo se tarda en realizarla? ¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir? ¿Qué métodos se emplean para medir y evaluar el desempeño de esta actividad? ¿Se toman precauciones específicas de seguridad para la protección contra alguna actividad impropia que se pudiera presentar? ¿Qué tan frecuente es el ciclo con el que se desarrolla dicha actividad?
  • 12. 12 De acuerdo al ciclo con el que se presenta la actividad ¿Cuál es el volumen de información que aquí se procesa? ¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir la actividad paso a paso) ¿Existe algún tipo de control desarrollado en el proceso en cuestión? Determinación de datos (flujos y contenido de los flujos) Hacer la pregunta por cada proceso o actividad identificada ¿De dónde proviene la información que se utiliza en esta actividad? (fuentes) ¿Cuáles son específicamente los datos que recibe esta actividad? (datos de flujos). ¿De qué manera ingresan a este proceso? (flujos) ¿Qué tablas de referencia y diagramas u otros datos intervienen en la actividad? (documentación involucrada) ¿Qué información se genera en esta actividad? (producto de la actividad)
  • 13. 13 El resultado identificado anteriormente producto de los datos que se procesan: ¿Hacia qué o quién van dirigidos? -persona o entidad- (destinos) ¿Con qué finalidad la utilizan? ¿Cuáles datos se conservan o almacenan en este proceso? Y ¿en qué forma quedan almacenados? ¿Existe información que se genera pero que no es utilizada nunca por nadie? (partes extrañas) Para cada dato identificado: ¿Qué formato posee cada dato que interviene en esta actividad? ¿Para qué es usado? ¿Se interpone algún tipo de seguridad para la verificación de la veracidad del dato en mención? ¿Qué tan importante es dicho dato? ¿Por cuánto tiempo es importante mantener el dato en el sistema?
  • 14. 14 Por otra parte si el sistema que se está investigando es para el soporte de decisiones se deben, además de las anteriores, formular otras preguntas para determinar los requerimientos de las decisiones, un esbozo de las mismas bien podría ser: ¿Qué información se usa para tomar la decisión? ¿Cuál es la fuente de esa información? ¿Qué sistemas transnacionales producen los datos utilizados en el proceso de decisión? ¿Qué otros datos son necesarios y no es posible obtener del procesamiento de transacciones? ¿Qué datos se originan en fuentes externas a la organización? ¿Cómo se deben procesar los datos para producir la información necesaria? ¿Cómo debe presentarse la información. Una vez que se tenga recopilado el conjunto de hechos que se generan con relación al sistema que se está analizando, es posible dar una especificación de requerimientos; después se puede dar un conjunto de requerimientos que nos servirán para modelar el sistema a través de un DFD (Diagrama de Flujo de Datos) y luego el diagrama E-R (Entidad Relación).
  • 15. 15
  • 16. 16 El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. El diseño de sistemas tiene tres objetivos. Primero: el diseñador de sistemas es responsable de la consideración de otras configuraciones de tecnología para llevar a cabo y desarrollar el sistema tal y como fue descrito por el análisis. Esto puede implicar análisis del desempeño de diferentes elementos de hardware y software capacidades de los sistemas, alternativas de redes y la transportabilidad del hardware de los sistemas.
  • 17. 17 Segundo: los diseñadores son responsables por la administración y el control de la realización técnica de los sistemas. Las especificaciones detalladas de programación, la codificación de los datos, la documentación, pruebas y la capacitación, son todos responsabilidad del equipo de diseño. Además, los diseñadores son responsables del abastecimiento actual del hardware y el software que se necesita para el sistema. Tercero: el diseñador de sistemas detalla las especificaciones del sistema que darán las funciones identificadas durante el análisis de sistemas. Estas especificaciones deben tocar todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas.
  • 18. 18 Especificar los elementos de diseño lógico Especificaciones detalladas de diseño que describen las características de un sistema de información: entradas, salidas, archivos y base de datos y procedimientos. Actividades de soporte para la empresa. Los resultados del empleo del sistema serán de ayuda para mejorar el rendimiento de la empresa Satisfacer los requerimientos de los usuarios. Satisfacer las necesidades de los usuarios en términos de: •Efectuar en forma correcta los procedimientos apropiados. •Presentar en forma apropiada la información. •Proporcionar resultados exactos. •Utilizar los métodos de interacción apropiados. •Proporcionar confiabilidad total. Fácil de usar. Ingeniería humana favorable: El diseño ergonómico debe ser físicamente cómodo y contribuir a la efectividad y eficiencia del usuario. Proporcionar las especificaciones de software. Especificar los componentes y funciones con suficiente detalle para construir el software de aplicación. Ajustarse a los estándares de diseño El diseño y sus especificaciones debe estar en concordancia con las reglas prácticas establecidas para la organización.
  • 19. 19
  • 20. 20 Los componentes de un sistema de información descritos durante el análisis de requerimientos son el punto focal del diseño de sistemas. Flujos de datos. Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema. Almacenes de datos. Conjunto temporales o permanentes de datos. Procesos. Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Procedimientos. Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los resultados esperados Controles. Estándares y lineamientos para determinar si las actividades que están ocurriendo en la forma anticipada o aceptada. Funciones del personal. Las responsabilidades de todas las personas que tiene que ver con el nuevo sistema, incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo.
  • 21. 21
  • 22. 22 El manejo del proceso de diseño significa tomar los pasos necesarios para que el esfuerzo de desarrollo avance en forma apropiada y produzca los resultados esperados. Carpeta de descripción del diseño del sistema Cuando el diseño de un sistema de información está completo, las especificaciones son documentadas en una forma que esboza las características de la aplicación. Los analistas de sistemas denominan a estas especificaciones información liberada o carpeta de diseño. Cuadros de despliegue Descripciones de las entradas y salidas donde se muestra la ubicación de todos los detalles que aparecerán en los reportes, documentos y pantallas de terminal. Estructura de registros Descripciones de todos los datos contenidos en los archivos maestros y de transacciones así como los diagramas relacionados con la base de datos
  • 23. 23 Sistemas de codificación: Descripciones de los códigos que explican o identifican tipos de transacciones, clasificaciones y categorías de eventos o entidades Especificaciones de los programas: Cuadros, tablas y descripciones graficas de los módulos y componentes del software de computadora junto con la interacción entre cada uno de ellos Especificaciones de procedimientos: Procedimientos planificados para instalar y operar el sistema cuando esté terminado Plan de desarrollo: Cronogramas que indican los tiempos necesarios para el desarrollo de las actividades Costo del paquete: Gastos anticipados para el desarrollo, implementación y operación del nuevo sistema, clasificados por categorías tales como personal, equipo, comunicaciones, facilidades y suministros
  • 24. 24 Lineamiento para el manejo del desarrollo hecho por los usuarios finales Descarga de datos: La copia de una parte de un archivo o base de datos desde otro sistema, evita la introducción de errores, asegura la uniformidad de los datos y permite hacer un uso eficiente del tiempo de las personas. Evitar que los usuarios ingresen datos: El evitar la entrada directa de datos por los usuarios impide la introducción de errores en la base de datos o la alteración de los que ya han sido validados para verificar su exactitud. Estandarización: Las normas para estandarizar el desarrollo, las pruebas y los otros datos permiten obtener consistencia y uniformidad. Documentación del diseño: La documentación explica la forma en que está diseñado el sistema y la manera de operarlo. Revisión de las especificaciones de diseño: La revisión por parte del departamento de sistemas de información de todas las aplicaciones desarrolladas por los usuarios, ayudara a éstos y asegurará que los resultados que producen dichas aplicaciones sean confiables.
  • 25. 25
  • 26. 26 Este manejo posee características que lo diferencia de los demás sistemas que manejan información y que son tradicionales. Los usuarios finales poseen características especiales que merecen ser tomadas en cuenta. Estos Sistemas de Información elaborados a la medida de la organización, son normalmente creados ya sea por un departamento de Informática o por una empresa externa de consultoría. Los SI son desarrollados con propósitos diferentes, es decir, todo dependerá del objetivo que tenga su implementación, por lo que se pueden clasificar de la siguiente manera: Sistemas de Procesamiento de Transacciones.  Sistemas de Automatización de oficina y de manejo de conocimiento. Sistemas de Información Gerencial. Sistemas de Apoyo a Decisiones. Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial
  • 27. 27 Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS) : Una transacción es cualquier suceso o actividad que afecta a toda la organización, tiene como finalidad mejorar las actividades rutinarias de una la misma. Las transacciones más comunes incluyen: facturación, entrega de mercancía, nómina y depósito de cheques. Aunque en la mayor parte de las organizaciones las transacciones son parte de las actividades cotidianas que se realizan, los tipos de transacciones cambian en cada una de las organizaciones. A continuación se presentan las características principales de los Sistemas de procesamiento de transacciones: Sistema de Automatización de Oficina y Sistemas de Manejo de Conocimiento (OAS) Al nivel de conocimiento de la organización hay dos clases de Sistemas. Los Sistemas de Automatización de Oficina (OAS por sus siglas en inglés) que dan soporte a los trabajadores de datos, quienes, por lo general, no crean un nuevo conocimiento sino que usan la información para analizarla y transformar datos, o para manejarla en alguna forma y luego compartirla o diseminarla formalmente por toda la organización y algunas veces mas allá de ella.
  • 28. 28 Los aspectos familiares de los OAS, incluyen procesamiento de palabras, hojas de cálculo, editor de publicaciones, calendarización electrónica y comunicación mediante correo de voz, correo electrónico y videoconferencias. Los Sistemas de Manejo de Conocimiento (KWS) dan soporte a los trabajadores profesionales, tales como científicos, ingenieros y doctores, les ayudan a crear un nuevo conocimiento que contribuya a la organización o a toda la sociedad. Sistema de Información Gerencial (MIS) por sus siglas en inglés, son sistemas de Información computarizada que trabajan debido a la interacción resuelta entre gentes y computadoras. Requieren que las gentes, el software y el hardware trabajen como uno solo. Para poder ligar la información, los usuarios de un MIS comparten una base de datos común que almacena modelos que ayudan a los usuarios a interpretar y aplicar esos mismos datos. Los MIS producen información que es usada en la toma de decisiones y también puede llegar a unificar algunas funciones de información computarizada, aunque no exista como una estructura singular en ningún lugar del negocio, es decir, pueden contar con algún otro tipo de SI con el que se labore en la organización.
  • 29. 29 Sistema de Apoyo a Decisiones (DSS). por sus siglas en inglés, es similar al MIS ya que ambos dependen de una base de datos como fuente. Un DSS se diferencia del MIS en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión actual todavía es del dominio del tomador de decisiones. Los DSS están hechos a la medida de la persona o grupo que los utiliza. Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial (AIS) puede ser considerada la meta de los Sistemas Expertos. El auge que ha tenido la inteligencia artificial ha llegado al punto de desarrollar máquinas que se comporten de forma inteligente. Los Sistemas Expertos usan los enfoques del razonamiento de la Al para resolver los problemas que les plantean los usuarios de las organizaciones. Un Sistema Experto captura en forma efectiva y usa el conocimiento de un experto para resolver un problema particular experimentado en una organización.
  • 30. 30 Un Sistema Experto selecciona la mejor solución a un problema o a una clase específica de problemas. En la siguiente tabla se muestran ejemplos de cada uno de los SI que existen de acuerdo a la clasificación que se estudió: En cualquier organización existen distintos tipos de SI. Desde el punto de vista de la estructura funcional, los SI se forman alrededor de las funciones de la empresa (Recursos Humanos, Producción, Mercadotecnia, etc.) y cada una de estas funciones comprende actividades en tres niveles de la organización: Nivel Operacional. Nivel Administrativo. Nivel Estratégico.
  • 31. 31
  • 32. 32 Diseño de sistemas. [En línea] [Fecha de acceso 20 de septiembre de 2010] URL disponible en: http://www.daedalus.es/inteligencia-de- negocio/sistemas- complejos/ingenieria-de-sistemas/ GARCÍA, Rocío. Transición de Análisis de diseño. [En línea] [Fecha de acceso 20 de septiembre de 2010] URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/transicion-del-analisis/transicion- del-analisis.shtml Ministerio de Administraciones Públicas. [En línea] [Fecha de acceso 20 de septiembre de 2010] URL disponible en: http://www.csi.map.es/csi/metrica3/dsiproc.pdf Diseño de sistemas de información. [En línea] [Fecha de acceso 20 de septiembre de 2010] URL disponible en: http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OE04303M.pdf James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Bogotá: McGraw-Hill, 1993. 942 p. ISBN: 968-422-991-7