SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un Sistema de
Información?
Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados que trabajan
juntos para recopilar, procesar, almacenar y difundir información para apoyar la toma de decisiones.
El hardware, equipo físico utilizado para procesar y almacenar datos. El software y los procedimientos
utilizados para transformar y extraer información. Los datos que representan las actividades de la
empresa. La red que permite compartir recursos entre computadoras y dispositivos.
¿Cuáles son sus características?
El objetivo de los sistemas de información es entender y analizar cómo ocurre el impacto de la adopción de las
tecnologías de información en los procesos de decisión gerenciales y administrativos de las empresas.
Por eso, como ya afirmamos, su elemento principal es la información, ya que es esto lo que guiará las tomas
de decisiones. ¿Pero de dónde sacamos esta información?
Básicamente, de la interacción que ocurre entre procedimientos, personas y tecnologías, que trabajan en
conjunto con los sistemas de información para alcanzar las metas definidas por la empresa.
Ciclo de vida de un
“sistema de información”
En el ciclo de vida de un sistema de información pueden
distinguirse siete fases. Se trata de las siguientes:
1.Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior
implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del
proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo.
También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de
tiempo y designar roles y responsabilidades.
1.Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por
una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda
etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que
tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie
de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios
a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
1.Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que
determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los
requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de
vida de un sistema de información conviene identificar
soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente.
Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos
compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar
haciendo la selección tecnológica de software y hardware,
desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y
obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la
implementación del nuevo sistema.
1.Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un
después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la
producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que
suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación
de los usuarios y el equipo técnico.
1.Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta
etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos
de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas
tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene
que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último,
este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a
asegurar la compleción del programa con éxito.
1.Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un
sistema de información hay que proceder a la instalación del
hardware y software elegidos, crear las aplicaciones
correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación
pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es
importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el
nuevo sistema.
1.Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un
sistema de información está relacionada con las operaciones del
día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes
necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que
puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele
abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las
actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al
orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos,
optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o
la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las
metas del negocio.
Componentes de un sistema de información
El sistema de información es un conjunto integrado de componentes que las organizaciones necesitan
para recopilar, almacenar y procesar datos, así como para proporcionar información, conocimiento y
productos digitales. Las empresas confían en los sistemas de información para llevar a cabo y gestionar sus
operaciones, interactuar con sus clientes y proveedores y competir en el mercado.
Pese a las diferencias que pueda haber entre empresas, lo que es común a todas son las 7 etapas del ciclo de vida de un
sistema de información ya citadas, y sus componentes, que son cinco:
1.Hardware
2.Software
3.Telecomunicaciones
4.Bases de datos y almacenes de datos.
5.Recursos humanos y procedimientos.
En la práctica, los sistemas de información se utilizan, por ejemplo, para dirigir cadenas de suministro interorganizacionales y
mercados electrónicos. Pueden emplearse para procesar cuentas financieras, administrar los recursos humanos y llegar a los
clientes potenciales con promociones en línea. Muchas empresas importantes se construyen completamente alrededor de
sistemas de información. Amazon, Facebook o eBay, serían solo algunos ejemplos.
Visualización de los problemas
También ayuda a visualizar temas complejos, analizar un problema y crear nuevos servicios
y productos.
Por tanto es el estudio de las redes que las personas y empresas se emplea para recopilar,
procesar y entregar los datos
Los Datos
Los datos son solo hecho como tal son el material para obtener información .
los sistemas de información Utilizan los datos almacenados en base de datos para
proporcionar la información necesaria,
una base de datos es un conjunto Organizados de datos interrelacionados que
expresan aspectos importantes de las actividades de un empresa
Características de los
sistemas de información
Integración
Integración: Debe existir una verdadera integración entre la
estructura de una empresa uy el sistema de información, así se hace
mas sencillo coordinar las divisiones departamentos y otras clases de
unidades de organización.
Adicionalmente le proceso de integración facilita la toma de
decisiones.
Relevancia
Relevancia: Todo sistema debe concebir información necesaria y
relevante para la empresa además de be ser confiable y se debe
generar a tiempo, así esta información tendrá un costo próximo al
estimado por la organización. Atendiendo los requerimientos
operativos y de gestión de la empresa.
Control
Control: Los sistema de información pueden incluir instrumento de
control interno cuyo propósito es asegurar que la información
generada sea confiable y actúen de tal manera que protejan los
datos que controlan.
Directrices
Directrices: Sirven para avalar que los objetivos de la
organización serán atendidos de forma eficiente, objetiva y
directa.
Procesar transacciones
Las transacciones pueden definirse como las actividades que tienen lugar
en una organización. Por ejemplo, realizar una compra, una venta, o
fabricar un producto.
Mantener archivos
Mantener archivo: el sistema de información crear y actualiza los
archivos de una organización. Un archivo almacena los datos
históricos sobre los diferentes entes de la empresa por ejemplo
para preparar el salario de un empleado se requiere datos para
su salario básico, impuesto, deducciones , etc.
Producir informes
Los informes son productos importantes de un sistema de
información. Muchos informes se producen de forma periódica,
como informes programados. También se pueden producir informes
según solicitudes particulares.
Puede ser un sistema informático
Un sistema de información también puede ser cualquier composición organizada
de software, hardware, datos, redes de comunicación y recursos humanos que
recupere, procese, almacene y difunda información en una organización. Esto
permite a las personas tomar decisiones exitosas sobre la operación de un
negocio.
Este sistema informático brinda a la gerencia los instrumentos para que pueda
organizar y administrar los diferentes departamentos de forma eficiente.
Para poder ofrecer información tanto del pasado, como del presente y futuro, un
sistema de información incluye el software que ayuda en la toma de decisiones,
además de recursos como bases de datos, hardware, sistemas de soporte de
decisiones, aplicaciones de gestión de personas y de proyectos.
Elementos/componentes de
un sistema de información
Aquí podemos ver los elementos que
Convergen entre si para el desarrollo de un sistema
como lo son La información recopilada, las personas
Dentro de la organización y los recursos necesarios
Para poder llevar a cabo este cambio, esto conllevara
A generar las actividades y posterior a eso los objetivos
que se planteo la empresa para desarrollar.
Recursos humanos (personas)
El personal de sistemas incluye a gerentes de
desarrollo, analistas de sistemas, programadores
y operadores, con habilidades especializadas. Los
usuarios finales son las personas que usan los
sistemas de información o la información
generada.
Procedimientos o actividades
Son las políticas y métodos que deben acatarse
para operar y mantener un sistema de
información, para procesar los datos y producir
así la información deseada. Están recopilados en
manuales y documentos similares.
Hardware
Está compuesto por múltiples sistemas informáticos,
como microcomputadoras, minicomputadoras y
mainframes, junto con sus dispositivos periféricos.
Estos dispositivos son monitores, impresoras y
teclados, los cuales trabajan en conjunto para recibir
datos, procesarlos y mostrar la información.
Software
Son el conjunto de programas de computación que permiten que el
hardware procese los datos para convertirlos en información. El software
se divide en:
Software del sistema
Gestiona los recursos del sistema informático. Un sistema operativo es el
software principal del sistema. Gestiona todos los recursos de un sistema
informático y proporciona una interfaz por medio de la cual el usuario
puede implementar estos recursos.
Software de aplicación
Son programas que ayudan directamente a los usuarios a realizar su
trabajo. Se pueden comprar como paquetes listos para usar.
Bases de datos
Son el conjunto organizado de archivos o tablas
asociadas, que contienen datos relacionados entre sí.
Este conjunto de archivos es utilizado por un
software de aplicación. Las bases de datos son
administradas por un software del sistema, conocido
como sistema de administración de bases de datos.
Redes de comunicación
Son sistemas de conexión que permiten que diversos
sistemas informáticos puedan estar interconectados y
distribuirse los recursos. Las telecomunicaciones son
los medios de transmisión de información a distancia.
Tipos de sistemas de información
Sistema de oficina
Es un sistema de información que utiliza sus diferentes
elementos para facilitar la comunicación entre los
empleados y también mejorar el flujo de trabajo.
Admite el conjunto de actividades de una oficina de
negocios, como la creación y distribución de gráficos,
documentos, envío de mensajes y contabilidad. Todos
los niveles de usuarios administrativos pueden
beneficiarse y usar este tipo de sistema
Sistema de proceso de transacción
Se trata de un sistema de información que recolecta y
procesa los datos generados en las actividades diarias
de una organización, tales como depósitos, pagos,
pedidos o reservas.
Sistema de información ejecutiva
Sistema encargado de facilitar y respaldar las
decisiones que tomen los altos ejecutivos. Es decir,
proporciona la información necesaria para respaldar
las maniobras de acción de aquellos que tienen la
responsabilidad final.
Sistema de información gerencial
Es un sistema que genera información organizada y oportuna para que los
gerentes puedan solucionar problemas, examinar las actividades y tomar
decisiones.
Como la emisión de informes es diaria, este sistema de información también se
puede denominar sistema de informes de gestión.
Sistema de soporte de decisiones
Es información diseñada para ayudar a los usuarios a tomar
decisiones. Este sistema puede usar datos tanto de fuentes internas
como externas.
Las fuentes internas pueden ser datos de ventas, fabricación,
inventario o financieros de una empresa. Las fuentes externas
incluyen tasas de interés, tendencias de la población, inflación, etc.
Sistema experto
Es un sistema de información que captura y almacena
el conocimiento del experto humano, imitando luego
su razonamiento y el proceso de toma de decisiones
para quienes tengan menos experiencia.
Sistema de información global
Sistema de información que abarca un escenario
más amplio del que se solía medir a nivel más
personal o de desarrollo. Con este sistema se busca
conseguir la mayor cantidad de datos medibles a
nivel global para disponer de la mayor información
posible.
Sistema de información geográfica
Sistema de recopilación y análisis de datos
geográficos y espaciales. Muy útil para aplicar en
distintas tecnologías, técnicas o procesos vinculados
al transporte, la logística, la ingeniería o las
telecomunicaciones.
En el caso de los Sistemas de Información Gerenciales las
informaciones pueden ser reportadas por medio de gráficos,
hojas de cálculo o, los habituales informes.
En el caso de los informes, ellos pueden ser categorizados
en 4 tipos, como verás ahora.
Informes programados
Son una de las formas más tradicionales para la
visualización de informaciones. Como el propio nombre
afirma, ellos son programados, o sea, son generados de
acuerdo a una programación.
Algunos ejemplos de informes programados son los de
ventas por día y por semana y las demostraciones
financieras mensuales, por ejemplo.
Informes de excepción
Son generados en situaciones excepcionales con la
finalidad de obtener informaciones específicas.
Por ejemplo, un informe enfocado en la lista de
deudas por cobrar o uno que presente a los
clientes que sobrepasan el límite de crédito
ofertado.
Informes y respuestas por solicitación
Presentan las informaciones de acuerdo con la
solicitación del emprendedor. Por eso, no informan
datos específicos, pero sí una visión general para
que el gestor pueda analizar los datos rápidamente
y encontrar soluciones inmediatas.
Informes en pilas
Las informaciones son puestas en pilas en el
área de trabajo en red del gestor o
emprendedor. Así, él puede acceder al informe
siempre que quiera o necesite.
Tarea
Buscar empresas que quebraron por dejar de ser innovadoras, aplicar
en una de ellas un SIA, de tal manera poder evitar su quiebra.
• Planificación
• Análisis
• Diseño
• Desarrollo
• Periodo de prueba
• Implementación
• Mantenimiento
Metodología para el Desarrollo de Sistema de Información
Fábregas
5 Etapas
Fase I - Requerimientos Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las metas de la
empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con
el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información.
Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la empresa, o a un área en específico,
suele ser más practico analizar área por área del negocio. Durante esta fase se desarrolla un modelo del área
estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas
políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos. Este modelo permite proyectar las estrategias,
procesos y flujos de datos de la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de
desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte
al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos. El Plan de Sistemas debe contener: Los sistemas que
requiere el área del negocio, así como sus bases de datos y la información que intercambiaran o compartieran.
Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos funcionales y sus bases de diseño.
Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento requerido por el área de negocio
(incluyendo las redes).
Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de paquetes, nuevo desarrollo o
actualizaciones.
Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles mejoras que se puedan realizar en
cada sistema.
Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que conforman la arquitectura.
El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el departamento de informática o
sistemas ya que constituye la guía para emprender los proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al
personal necesario y la adquisición e instalación de hardware y software necesarios.
Fase II - Análisis / Diseño El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas,
utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban dos
componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva
conceptual a una física, dentro de las actividades que se encuentran en esta fase. Actividades dentro de la fase
de Análisis/Diseño.
Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos de funcionamiento definidos en
la primera fase, se toman en cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el sistema.
Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos en la fase I se debe organizar
los distintos modelos de datos que nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema
funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento.
Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico como (pantallas, base de datos) que
hagan posible el funcionamiento del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.
Fase III - Construcción Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases:
• Desarrollo de infraestructura
Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción
en la forma más productiva posible.
• Adaptación de paquetes
Ofrece una desventaja fundamental: el personal de la instalación no conoce los componentes del paquete con la
misma profundidad con que conoce los componentes desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos
centrales de esta sub-fase es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará
que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio, como de la
utilización de recursos. Cada componente del paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista –
Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del paquete.
• Desarrollo de unidades de diseño interactivas Las unidades de diseño interactivas, son procedimientos que se
cumple o se ejecutan a través de un dialogo usuario – sistema.
Las actividades de esta sub-fase tienen como objetivo central:
- Especificar en detalle las tareas que debe cumplir la unidad de diseño
- Desarrollar componentes
- Realizar las pruebas unitarias y las pruebas de integración a nivel de la unidad de diseño.
• Desarrollo de unidades de diseño batch En esta sub.-fase se preparan especificaciones hechas utilizando una
combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras, tablas de decisiones etc. Cualquiera que
se utilice será útil para que la especificación sea clara y se logre el propósito de que el programador comprenda
y pueda programar y probar los programas correspondientes.
• Desarrollo de unidades de diseño manuales Las actividades de esta sub.-fase tienen como objetivo central
desarrollar todos los procedimientos administrativos que rodearán y gobernarán la utilización de los
componentes computarizados desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción.
Fase IV - Pruebas Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por
separado. Durante su desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es
decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta forma
poder detectar cualquier anomalía, antes de que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de él. Para evaluar el
desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba:
Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales.
De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y de desempeño.
De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.
Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente, se procede a
realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al
proceso de aceptación final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del
departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo llamado Periodo de
Aceptación.
Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final, para que pase a ser el sistema
oficial.
Fase V - Producción / Mantenimiento
“Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada procedimiento
y cada estructura de datos se convierte en una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma
constante, exacta y confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo
que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia.
Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y los procedimientos destinados a
garantizar la operación continúa de los de los sistemas y a asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se
constituyan en una verdadera herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la empresa (Lloren
Fábregas).”
• Producción
Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los
casos, y con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se
reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin
afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un
sistema listo para su operación.
• Mantenimiento Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las
otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de
los objetivos, se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos
constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los
beneficios identificados con el estudio de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han
realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de
diseño, programación o interpretación de los requerimientos de usuario.
Metodología de Kendall y Kendall
Según la metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes:
siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información,
la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema
recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la
última implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como
pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y
algunas de ellas podrían repetirse.
Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta
fase es crucial para el éxito del resto del proyecto requiere que se
observe de forma objetiva lo que ocurre en una organización, luego en
conjunto con otros miembros de la organización hacer notar los
problemas. Las oportunidades son aquellas situaciones que se
considera que pueden mejorarse, perfeccionarse mediante el uso de
los sistemas de información. También es un componente importante
de la primera fase, en esta etapa se deberá descubrir lo que la
organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los
sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus
metas.
Determinación de los requerimientos de
información: Esto se hace a partir de los usuarios
particularmente involucrados, para determinar los
requerimientos de información dentro de una organización
pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen:
muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la
organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación
de la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su
ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué
información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.
Determinación de los requerimientos de
información: Esto se hace a partir de los usuarios
particularmente involucrados, para determinar los
requerimientos de información dentro de una organización
pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen:
muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la
organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de
la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su
ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué
información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.
Análisis de las necesidades del sistema: Se analizan las
necesidades propias del sistema, para ello existen herramientas
y técnicas diseñadas para tal fin, estas incluyen entre otras el
uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una
técnica estructurada para representar en forma gráfica la
entrada de datos a la organización, los procesos y la salida de
información. También se analizan las decisiones estructuradas
por realizar, que son decisiones donde las condiciones,
condiciones alternativas, acciones y reglas de acción podrán
determinarse.
Diseño del sistema recomendado: Se usa la información
recolectada con anterioridad y se elabora el diseño lógico de
sistemas de información, se diseña también procedimiento es
precisos de captura de datos, con la finalidad de que los datos
que se introducen en el sistema de información, sean los
correctos. Esta etapa también incluye el diseño de los
archivos o la base de datos que almacenará aquellos datos
requeridos por quien toma las decisiones en la organización.
Desarrollo y documentación del software: Dentro de las
técnicas estructuradas para el diseño y documentación del
software se tienen: el método HIPO, los diagramas de flujo,
los diagramas Nassi.Schneiderman, los diagramas Warnier-
Orr y el pseudocódigo es aquí donde se transmite al
programador los requerimientos de programación.
Pruebas y mantenimiento del sistema: Todo sistema
de información debe probarse antes de ser utilizado, ya
que el costo es menor si se detectan los problemas antes
de que entre en funcionamiento. En un principio, se hace
una serie de pruebas, con datos tipo, para identificar las
posibles fallas del sistema, más adelante, se utilizarán los
datos del sistema real.
Implantación y evaluación del sistema: Esta es la última
etapa del desarrollo del sistema, esto incluye el adiestramiento
que el usuario requerirá. Aunque la evaluación del sistema se
plantea como parte integrante de la última etapa del ciclo de
desarrollo de los sistemas; realmente la evaluación toma parte
de cada una de las etapas. Uno de los criterios fundamentales
que debe satisfacerse, es que el futuro usuario utilice el
sistema desarrollado.
Diseño Lógico de un Sistema
El diseño lógico de sistemas se refiere a lo que hará el nuevo
sistema, es una descripción de los requisitos funcionales de
un sistema. En otras palabras, es la expresión conceptual de
lo que hará el sistema para resolver los problemas
identificados en el análisis previo. El diseño lógico incluye
planear el propósito de cada elemento del sistema, sin
relación con consideraciones de hardware y software.
DISEÑO FÍSICO
El diseño físico de sistemas es la forma en que se lograrán las
tareas del sistema, lo que incluye la manera de conjuntar sus
componentes y las funciones que realizará cada uno de éstos.
En el diseño físico se especifican las características de los
componentes del sistema requeridos para poner en práctica el
diseño lógico. En esta fase deben delinearse las características
de cada uno de los componentes que se enumeran a
continuación.
Diseño de hardware. Debe especificarse todo el equipo de
cómputo, lo que incluye dispositivos de entrada,
procesamiento y salida, con sus características de
rendimiento. Por ejemplo, si el diseño lógico especifica que
la base de datos debe contener grandes volúmenes de
datos históricos, se requerirá que los dispositivos de
almacenamiento del sistema sean de gran capacidad.
Diseño de software. Deben especificarse las características de todo
el Software Por ejemplo, si en el diseño lógico se indica la necesidad
de que de que los usuarios actualicen al mismo tiempo la base de
datos, en el diseño físico deben especificarse un sistema de
administración de base de datos que lo permita algunos casos se
puede adquirir el software, mientras que en otros se desarrollan
internamente. Las especificaciones de diseño lógico, en cuanto a
requisitos de salidas, entradas y procesamiento de los programas,
también se toman en cuenta durante el diseño físico del software. Así
pues, se especificaría la capacidad de acceder a datos almacenados
en ciertos archivos de disco que el programa utiliza.
Diseño de bases de datos. Es necesario detallar el tipo,
estructura y funciones de las bases de datos. Las relaciones
entre los elementos de datos establecidas en el diseño lógico
deben reflejarse también en el diseño físico. Estas relaciones
incluyen aspectos tales como las rutas de acceso y la
organización de la estructura de archivos. Por fortuna, existen
muchos sistemas excelentes de administración de bases de
datos que son útiles para esta actividad.
Diseño de telecomunicaciones. Deben especificarse las
características necesarias del software, medios y
dispositivos de telecomunicaciones. De tal suerte, si el
diseño lógico indica que todo los miembros de un
departamento deben compartir datos y software, ha de
hacerlo posible la configuración de la red de área local y el
software de telecomunicaciones especificados en el diseño
físico.
Diseño de personal. Este paso incluye especificar los
antecedentes y experiencia de los individuos que más
probablemente satisfagan las descripciones de empleos que
se incluyen en el diseño lógico.
Diseño de procedimientos y controles. Comprende
detallar la forma en que se ejecuta cada aplicación y las
medidas para minimizar las probabilidades de delitos y
fraudes. Tales especificaciones incluyen métodos de auditoria,
soporte y distribución de salidas.
Tarea2
En base a la imagen representada,
Explicar primeramente que representa
en el desarrollo de un sistema y como
podemos evitar caer en estos errores.
La organización y los sistemas de información
El funcionamiento organizacional debe ser estudiado en relación con las
transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve. Esa
relación conlleva los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas:
los sistemas sociales, como sistemas abiertos, dependen de otros sistemas
sociales; su caracterización como subsistemas, sistemas o supersistemas
es relativa a su grado de autonomía en la ejecución de sus funciones y a
los intereses particulares del investigador. Desde el punto de vista de la
sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas
mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de
operación y su nivel de actividad.
Las organizaciones como sistemas.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y
constituida de partes menores: son vistas como sistemas dentro
de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos
colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser
comprendido tomando las partes independientemente. Se enfatiza
sobre la visión global, la integración, destacando que desde el
punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema
mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la
organización como un sistema social.
Cultura organizacional
La cultura organizacional se identifica por sus contenidos, que la definen como
un sistema integrado por tres variables: Presunciones Básicas, Valores y
Producciones y Conductas específicas de una organización.
La cultura organizacional define a la institución sus valores y normas de
comportamiento. Esto es, la institución vendrá definida por la forma en la cual
jerarquiza sus valores respecto a clientes y proveedores, al personal y a la
opinión pública al estado o a las demás instituciones competidoras.
Pero la cultura organizacional define también al hombre, sus valores específicos
e individuales, así como la capacidad de realización y tenacidad. Se puede decir
que las tres condiciones para que una organización tenga éxito en su proceso de
adaptación a situaciones cambiantes son:
1.Integrar al hombre en la institución.
2.Motivar al hombre a través de la institución.
3.Flexibilizar la institución.
Diagrama de flujo
¿Qué es un diagrama de flujo?
El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar
gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de
pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo.
La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso
que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a
través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del
proceso, como si de un mapa se tratara.
Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo
de su representación:
•Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden
de la lectura.
•Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista
ordenada.
•Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una
sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal.
•Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o
un área de trabajo.
Los diagramas de flujo son un mecanismo de control
y descripción de procesos, que permiten una mayor
organización, evaluación o replanteamiento de
secuencias de actividades y procesos de distinta índole,
dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a
menudo en disciplinas como la programación, la informática,
la economía, las finanzas, los procesos industriales e
incluso la psicología cognitiva.
Proceso de un diagrama de flujo
En este ámbito, hablamos de procesos para
referirnos a una secuencia específica de
actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del
diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los
procesos son secuencias iniciadas o bien por
disparadores programados dentro del sistema, o por
intervenciones del usuario del sistema. Cada uno
posee una dirección, un propósito y una serie de pasos
que abarca.
Simbología de un
diagrama de flujo
Los principales símbolos
convencionales que se
emplean en los
diagramas de flujo son
los siguientes:
Ejemplos de diagrama de flujo
Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:
•Diagrama de flujo para reproducir un DVD
Tarea3
1.- Realizar un diagrama de flujo que muestre la compra de entradas al cine, tomando en consideración
la compra física y en línea. Además, deberá mostrar también el proceso de ingreso y retiro del cine.
2.- Reflejar a través de un flujograma la compra de comida a través de un Delivery.
3.- Representar a través de un flujograma la compra de un fármaco.
4.- Realizar a través de un flujograma el retiro del 10% de la AFP hasta su traspaso a la cuenta bancaria.
El Modelo Relacional
El modelo relacional, para el modelado y la gestión de bases de datos, es un modelo de datos basado en la
lógica de predicados y en la teoría de conjuntos.
Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José
(California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos.
Su idea fundamental es el uso de relaciones. Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como
conjuntos de datos llamados tuplas. Pese a que esta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas
por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar, pensando en
cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (cada fila de la tabla sería un
registro o “tupla”) y columnas (también llamadas “campos”).
Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos
dinámicamente.
El modelo relacional desarrolla un esquema de base de datos (data base schema) a partir del cual se podrá
realizar el modelo físico o de implementación en el DBMS.
Este modelo esta basado en que todos los datos están almacenados en tablas (entidades/relaciones) y cada
una de estas es un conjunto de datos, por tanto una base de datos es un conjunto de relaciones. La
agrupación se origina en la tabla: tabla -> fila (tupla) -> campo (atributo)
El Modelo Relacional se ocupa de:
•La estructura de datos
•La manipulación de datos
•La integridad de los datos
Donde las relaciones estan formadas por :
•Atributos (columnas)
•Tuplas (Conjunto de filas)
Existen dos formas para la construcción de modelos relacionales:
•Creando un conjunto de tablas iniciales y aplicando operaciones de
normalización hasta conseguir el esquema más óptimo,
•O, convertir el modelo entidad relación (ER) en tablas, con una depuración
lógica y la aplicación de restricciones de integridad.
Objetivos
Los objetivos que este modelo persigue son:
•Independencia Física: La forma de almacenar los datos no debe influir en su
manipulación. Si el almacenamiento físico cambia, los usuarios que acceden a esos datos
no tienen que modificar sus aplicaciones.
•Independencia Lógica: Las aplicaciones que utilizan la base de datos no deben ser
modificadas por que se inserten, actualicen y eliminen datos.
•Flexibilidad: En el sentido de poder presentar a cada usuario los datos de la forma en
que éste prefiera
•Uniformidad: Las estructuras lógicas de los datos siempre tienen una única forma
conceptual (las tablas), lo que facilita la creación y manipulación de la base de datos por
parte de los usuarios.
•Sencillez: Las características anteriores hacen que este Modelo sea fácil de comprender y
de utilizar por parte del usuario final.
Características
•Los datos de cualquier columna son de un solo tipo.
•Cada columna posee un nombre único.
•El orden de las columnas no es de importancia para la tabla.
•Las columnas de una relación se conocen como atributos.
•Cada atributo tiene un dominio,
•No existen 2 filas en la tabla que sean idénticas.
•La información en las bases de datos son representados como datos explícitos.
•Cada relación tiene un nombre específico y diferente al resto de las relaciones.
•El orden de los atributos no importa: los atributos no están ordenados.
•Cada tupla es distinta de las demás: no hay tuplas duplicadas
•El orden de las tuplas no importa: las tuplas no están ordenadas.
•Los atributos son atómicos: en cada tupla, cada atributo (columna) toma un solo valor. Se dice
que las relaciones están normalizadas.
¿Qué es una base de datos?
Base de datos definida
Una base de datos es una recopilación organizada de información o datos estructurados, que
normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático. Normalmente, una base de
datos está controlada por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). En conjunto, los datos y el
DBMS, junto con las aplicaciones asociadas a ellos, reciben el nombre de sistema de bases de datos,
abreviado normalmente a simplemente base de datos.
Los datos de los tipos más comunes de bases de datos en funcionamiento actualmente se suelen utilizar
como estructuras de filas y columnas en una serie de tablas para aumentar la eficacia del procesamiento
y la consulta de datos. Así, se puede acceder, gestionar, modificar, actualizar, controlar y organizar
fácilmente los datos. La mayoría de las bases de datos utilizan un lenguaje de consulta estructurada (SQL)
para escribir y consultar datos.
Características principales de una base de datos
•Los datos están ordenados: La información contenida en una base de datos es estructurada y
organizada de acuerdo a ciertos criterios que depende generalmente del tipo de base de datos.
•Trabaja junto a un gestor de base de datos: Para administrar una base de datos, se usa lo que se
conoce como sistema de gestión de base de datos, una herramienta que permite almacenar,
consultar información.
•Permite almacenar grandes volúmenes de datos: Un banco de datos tiene la capacidad de guardar
una gran cantidad de información.
•La información contenida puede consultarse rápidamente: Los datos almacenados pueden ser
consultados con gran rapidez, independientemente de la dificultad de la consulta. Y aunque pueda
en sus consultas, estos pueden ser optimizados para mejorar sus tiempos de respuestas.
•Es seguro, si se toman las medidas adecuadas: Una base de datos puede ser un sistema seguro
siempre y cuando se apliquen las técnicas correctas para garantizar su solidez.
Componentes de una base de datos
En términos generales, una base de datos presenta los siguientes
•Tablas: Para guardar datos.
•Consultas: Para acceder a la información contenida en una base de datos.
Con las consultas se pueden modificar, agregar, eliminar y mostrar datos.
•Informes: Para presentar información contenida en una base de datos.
Esta información se muestra de una forma en concreto y en un
pueda ser imprimida.
•Formularios: Para ingresar datos.
•Macros: Para crear instrucciones y ejecutar funciones.
Tipos de base de datos
•Base de datos estática: Es de sólo lectura. Es decir, es la base que no permite que sus datos sean
modificados o eliminados una vez que son almacenados.
•Base de datos dinámica: Es la que permite que sus datos sean modificados o eliminados una vez
que son almacenados.
•Base de datos relacional: Es la colección de datos que es organizada utilizando tablas descriptivas.
Estas basen utilizan SQL, un lenguaje de consulta estructurada para gestionar y consultar datos.
•Base de datos no relacional: Es la colección que se diferencia de la base relacional por no utilizar el
lenguaje SQL como herramienta principal, sino que da uso del lenguaje denominado NoSQL.
estructurar su información.
•Base de datos bibliográfica: Es la que guarda metadatos bibliográficos de materiales como libros,
artículos, periódicos, revistas, tesis, patentes y conferencias. Es decir, son datos que brindan
contenido en sí (la información completa). Ejemplo de ello sería nombres de autores, títulos,
Estas bases de datos pueden ser en formato físico o digital.
•Base de datos de texto completo: Es la que almacena el contenido completo de libros, artículos, diarios, disertaciones,
diarios, disertaciones, periódicos, revistas, tesis y otros documentos escritos.
•Base de datos orientada a objetos: Es aquella base en la cual los datos son representados como objetos.
objetos.
•Base de datos jerárquica: Es la que almacena información de forma jerárquica. Es decir, es la colección que comprende una
colección que comprende una arquitectura del tipo arbórea, en la cual un nodo se ramifica en otros nodos, y estos se dividen en
otros.
•Base de datos de red: Es aquella en la que los datos contenidos están conectados entre sí a través de ciertos enlaces.
de ciertos enlaces.
•Base de datos transaccional: Es la que permite llevar a cabo transacciones cortas de carácter digital a gran velocidad.
digital a gran velocidad.
•Base de datos multidimensional: Al igual que la base de datos relacional, este tipo de base almacena la información utilizando
almacena la información utilizando tablas, la diferencia se encuentra en su forma estructural, que es organizada en una especie de
cubo de información.
•Base de datos deductiva: Es el banco que permite establecer conclusiones partiendo de ciertas premisas.
premisas.
•Base de datos documental: Es la base que ordena la información de forma semiestructurada utilizando archivos como JSON y
utilizando archivos como JSON y XML.
Importancia de la base de datos en las empresas
En un contexto empresarial, las bases de datos permiten:
•Guardar información de forma segura.
•Estructurar los datos de forma ordenada.
•Compartir información entre los miembros de la empresa.
•Depurar la información disponible eliminando datos duplicados, incorrectos o
innecesarios.
•Facilitar su manejo.
•Realizar consultas rápidas.
•Visualizar la información de manera más clara.
•Identificar oportunidades de negocio más rápidamente.
•Optimizar estrategias de marketing.
Otros conceptos relacionados con las bases de datos
Así mismo, una base de datos tiene una relación estrecha con los siguientes conceptos, el
en ellos:
•Modelado de datos.
•Arquitectura de datos.
•Normalización de datos
•Calidad de datos.
•Lenguajes de consulta.
•Seguridad de base de datos.
•Big data.
El modelado de datos es el proceso de analizar y definir
todos los diferentes datos que su negocio recopila y
produce, así como las relaciones entre esos bits de
datos.
Arquitectura de datos son los modelos, políticas, reglas
y estándares que nos indican de qué manera tenemos
que almacenar, organizar e integrar los datos
Normalizar una base de datos significa, en otras
palabras, organizar esos datos conforme a normas. Esto
hará que se eviten redundancia.
¿Qué es la calidad de datos?
La calidad de datos se da cuando los datos se ajustan al
propósito para el que fueron destinados. Los datos
también se consideran de alta calidad cuando
representan con precisión los conceptos del mundo real.
Un lenguaje de consulta es un lenguaje informático usado
para hacer consultas en bases de datos y sistemas de
información.
En líneas generales, seguridad de datos se refiere a medidas de protección de la
privacidad digital que se aplican para evitar el acceso no autorizado a los datos, los
cuales pueden encontrarse en ordenadores, bases de datos, sitios web, etc. La seguridad
de datos también protege los datos de una posible corrupción.
La importancia de la seguridad de bases de datos: 5 beneficios clave
1.Ahorra costos: al realizar copias de seguridad de los datos en la nube y distribuirlos entre más
servidores dentro y fuera de las instalaciones, tu organización puede mitigar el riesgo que representan
los ataques cibernéticos. Al garantizar que los datos están protegidos por controles de seguridad
adecuados, se minimizan las posibilidades de una violación cibernética, lo que significa un ahorro de
costos. Con cada ataque prevenido, ahorrarás en promedio 682 mil USD.
2.Genera operaciones resilientes: las organizaciones con múltiples servidores para el
almacenamiento de datos en la nube (tanto dentro como fuera de las instalaciones) son
operativamente resistentes.
3.Fortalece la toma de decisiones: los datos mejor protegidos brindan continuidad para el seguimiento
de estrategias empresariales y su implementación diaria.
4.Protege contra ataques de ransomware: se logra con una postura proactiva contra los ciberataques
por medio de medidas como la capacitación del personal, la búsqueda de amenazas y el monitoreo
de redes y terminales
5.Ayuda a cumplir las leyes de privacidad de datos: cumplir con las leyes de privacidad y las políticas
de violación de datos reduce el riesgo; al mismo tiempo, es relevante para incentivar la confianza de
los clientes, en un entorno donde 38 % de los consumidores entre 16 y 25 años no confía en el
manejo de las empresas minoristas con respecto de sus datos sensibles.
Características de la seguridad de bases de datos
La seguridad de la información o protección de bases de datos es proactiva, predictiva y
reactiva, es decir, se deben establecer acciones que inhiban los ciberataques, así como
tecnologías que estén protegiendo desde el origen de forma continua.
•Es proactiva cuando se establecen procesos y protocolos de seguridad de la información;
cuando se capacita a los colaboradores y se comunican las medidas.
•Es predictiva porque se deben establecer mecanismos de monitoreo y análisis de posibles
casos vulnerables, por lo tanto, una organización podrá anticiparse a lo que un hacker está
buscando.
•Es reactiva cuando la amenaza ya es inminente y si hay un ciberataque reacciona para
evitarlo, garantizando así la protección.
¿Cómo funciona la protección a las bases de datos?
La seguridad de bases de datos se enfocará en la información crítica, valiosa o sensible para la
organización. Los sistemas de seguridad de bases de datos garantizan la confidencialidad, la
integridad, la disponibilidad y la autenticación (un método para identificar a las personas que
pueden tener acceso).
Teniendo en cuenta esto, la protección de bases de información funciona en etapas que puedes ir
escalando de acuerdo al tipo de operación que tiene tu empresa. Por eso:
•Identifica los datos más vulnerables, es decir, los que son más sensibles para la compañía, pues
así tendrás visibilidad de qué es lo que quieres proteger.
•Analiza los recorridos y canales por donde circulan esos datos, ya que de esta forma podrás
ubicar cuáles son los puntos más críticos.
•Establece procesos y protocolos para que todos los involucrados en el manejo de dichos datos
sepan qué hacer y qué no hacer.
•Implementa controles de acceso y autenticación a las bases de datos.
•Luego debes cifrar o encriptar la información con base en los sistemas o tecnologías de
seguridad de información que utilices en tu empresa.
•Comunica, capacita e informa a todos los integrantes de la empresa sobre las medidas de forma
continua.
•Monitorea las bases de datos, analiza los entornos informáticos y las posibles vulnerabilidades.
•Crea un plan de acción en casos de amenazas e incidentes para saber cómo reaccionar, detener
10 tipos de seguridad para bases de datos
1. Seguridad de hardware
Tiene que ver con todos los dispositivos físicos que pueden contener o por los que pueden transitar los
datos, por ejemplo, firewalls o cortafuegos de hardware, servidores proxy, módulos de seguridad para
claves encriptadas, sistemas de autenticación, entre otros.
2. Seguridad de software
En este caso se enfoca a la parte virtual, es decir, a los programas, plataformas, software y aplicaciones
enfocados a la protección de la información. El ejemplo más conocido en este caso son los antivirus.
3. Seguridad de red
Este tipo de seguridad se enfoca en el camino por donde se transmiten datos, como es el caso de la nube,
con el fin de garantizar el acceso a los datos sin hacerlos vulnerables a un posible robo. Aquí se concentra
todo tipo de defensa contra espionaje cibernético, hackeos, troyanos, intercepción de comunicaciones y
demás.
4. Respaldos de base de datos
Un tipo de seguridad específico es el respaldo de las bases de datos, los cuales pueden ser
completos cuando se copian todos los datos; diferenciales cuando solamente se almacenan
datos que han sido modificados o actualizados, o backups incrementales cuando se guarda
información añadida.
5. Encriptación
Con esta se protegen los datos que además de estar almacenados hacen algún tipo de recorrido
por la red. Si hubiera un robo de datos, lo que hace este tipo de seguridad es dificultar al
ciberdelincuente la interpretación y uso de los mismos.
6. Detección de intrusos
Este tipo de seguridad se activa cuando el sistema detecta que alguien está queriendo entrar a
un acceso denegado o hay una actividad sospechosa alrededor de los datos. Se trata de
sistemas de detección de intrusos de red (NIDS) que están monitoreando de forma continua el
tránsito de datos.
7. Gestión de incidentes
Los sistemas de información de seguridad y gestión de eventos (SIEM) visualizan la seguridad de
bases de datos de una forma integral, ya que a través del monitoreo hacen un análisis de incidencias
para generar informes que ayudan a la gestión de la información segura.
8. Protocolos de internet
Toda acción en internet supone un riesgo cibernético porque te haces visible y estás en el camino de
todos, por lo tanto, este tipo de seguridad busca proteger a los usuarios en internet a través de
sistemas de ciberseguridad HTTPS, SSL y TLS, que se aplican para que los sitios web sean seguros y
los usuarios puedan compartir información o interactuar en estos espacios.
9. Prevención de pérdida de datos (DLP)
Este tipo de seguridad aplica acciones que garanticen que ciertos datos no sean enviados desde la
red, de tal forma que supervisa y asegura a las personas autorizadas que no se están copiando o
compartiendo datos confidenciales.
10. Defensa a profundidad
Este tipo de seguridad trata de abarcar todas las rutas, entornos y procesos por los que circulan o se
almacenan los datos de una empresa, por lo que implicará tecnologías o sistemas para cifrar,
enmascarar datos, aplicar controles de acceso, monitorear constantemente y generar informes.
¿Qué son los Big Data?
El big data permite recopilar información de las visitas de la página web, redes sociales,
registros de llamadas y otros orígenes de datos para perfeccionar la experiencia de
interacción, así como optimizar el valor que se ofrece.
Big data es un vocablo que proviene del inglés: Big = grande, Data = datos. Podemos
definir qué es big data como el conjunto de estrategias que posibilitan recopilar, y
analizar una gran cantidad de datos, en los cuales se detectan patrones
ocultos que hacen visible información relevante
Desarrollo de una base de datos relacional,
a través de un gestionador de base de datos llamado Microsoft Access

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion SIA Santiago.pptx

Sistemas de Información Administrativos
Sistemas de Información AdministrativosSistemas de Información Administrativos
Sistemas de Información Administrativos
ap540621
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
LissyRod
 
Tema de la clase
Tema de la claseTema de la clase
Tema de la clase
ap540621
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
Gerson4500
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionYoselin R.
 
ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionManuel Medina
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MichellyVegas
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
R.M. M.H.
 
1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacionrgabriel01
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas malejandro08
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
giorginavillamizar
 
Tecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacionTecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacion
Aylin Maciel
 
Angelica_Ojeda-Tarea1.docx
Angelica_Ojeda-Tarea1.docxAngelica_Ojeda-Tarea1.docx
Angelica_Ojeda-Tarea1.docx
EsmeraldaIsturiz1
 
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióN
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióNGerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióN
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióNmonikita02132
 
Sub
SubSub
Sub
BJ R
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Valentina
 
Guia fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Guia fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasGuia fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Guia fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas53140294
 
Analisis
AnalisisAnalisis

Similar a Presentacion SIA Santiago.pptx (20)

Sistemas de Información Administrativos
Sistemas de Información AdministrativosSistemas de Información Administrativos
Sistemas de Información Administrativos
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
 
Tema de la clase
Tema de la claseTema de la clase
Tema de la clase
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacion
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
 
1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Tecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacionTecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacion
 
Angelica_Ojeda-Tarea1.docx
Angelica_Ojeda-Tarea1.docxAngelica_Ojeda-Tarea1.docx
Angelica_Ojeda-Tarea1.docx
 
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióN
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióNGerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióN
Gerencia De Proyectos En Sistemas De InformacióN
 
Sub
SubSub
Sub
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
 
Guia fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Guia fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasGuia fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Guia fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

Presentacion SIA Santiago.pptx

  • 1. ¿Qué es un Sistema de Información? Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados que trabajan juntos para recopilar, procesar, almacenar y difundir información para apoyar la toma de decisiones. El hardware, equipo físico utilizado para procesar y almacenar datos. El software y los procedimientos utilizados para transformar y extraer información. Los datos que representan las actividades de la empresa. La red que permite compartir recursos entre computadoras y dispositivos.
  • 2. ¿Cuáles son sus características? El objetivo de los sistemas de información es entender y analizar cómo ocurre el impacto de la adopción de las tecnologías de información en los procesos de decisión gerenciales y administrativos de las empresas. Por eso, como ya afirmamos, su elemento principal es la información, ya que es esto lo que guiará las tomas de decisiones. ¿Pero de dónde sacamos esta información? Básicamente, de la interacción que ocurre entre procedimientos, personas y tecnologías, que trabajan en conjunto con los sistemas de información para alcanzar las metas definidas por la empresa.
  • 3. Ciclo de vida de un “sistema de información”
  • 4. En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete fases. Se trata de las siguientes: 1.Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.
  • 5. 1.Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
  • 6. 1.Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
  • 7. 1.Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.
  • 8. 1.Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.
  • 9. 1.Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
  • 10. 1.Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
  • 11. Componentes de un sistema de información El sistema de información es un conjunto integrado de componentes que las organizaciones necesitan para recopilar, almacenar y procesar datos, así como para proporcionar información, conocimiento y productos digitales. Las empresas confían en los sistemas de información para llevar a cabo y gestionar sus operaciones, interactuar con sus clientes y proveedores y competir en el mercado.
  • 12. Pese a las diferencias que pueda haber entre empresas, lo que es común a todas son las 7 etapas del ciclo de vida de un sistema de información ya citadas, y sus componentes, que son cinco: 1.Hardware 2.Software 3.Telecomunicaciones 4.Bases de datos y almacenes de datos. 5.Recursos humanos y procedimientos. En la práctica, los sistemas de información se utilizan, por ejemplo, para dirigir cadenas de suministro interorganizacionales y mercados electrónicos. Pueden emplearse para procesar cuentas financieras, administrar los recursos humanos y llegar a los clientes potenciales con promociones en línea. Muchas empresas importantes se construyen completamente alrededor de sistemas de información. Amazon, Facebook o eBay, serían solo algunos ejemplos.
  • 13. Visualización de los problemas También ayuda a visualizar temas complejos, analizar un problema y crear nuevos servicios y productos. Por tanto es el estudio de las redes que las personas y empresas se emplea para recopilar, procesar y entregar los datos
  • 14. Los Datos Los datos son solo hecho como tal son el material para obtener información . los sistemas de información Utilizan los datos almacenados en base de datos para proporcionar la información necesaria, una base de datos es un conjunto Organizados de datos interrelacionados que expresan aspectos importantes de las actividades de un empresa
  • 16. Integración Integración: Debe existir una verdadera integración entre la estructura de una empresa uy el sistema de información, así se hace mas sencillo coordinar las divisiones departamentos y otras clases de unidades de organización. Adicionalmente le proceso de integración facilita la toma de decisiones.
  • 17. Relevancia Relevancia: Todo sistema debe concebir información necesaria y relevante para la empresa además de be ser confiable y se debe generar a tiempo, así esta información tendrá un costo próximo al estimado por la organización. Atendiendo los requerimientos operativos y de gestión de la empresa.
  • 18. Control Control: Los sistema de información pueden incluir instrumento de control interno cuyo propósito es asegurar que la información generada sea confiable y actúen de tal manera que protejan los datos que controlan.
  • 19. Directrices Directrices: Sirven para avalar que los objetivos de la organización serán atendidos de forma eficiente, objetiva y directa.
  • 20. Procesar transacciones Las transacciones pueden definirse como las actividades que tienen lugar en una organización. Por ejemplo, realizar una compra, una venta, o fabricar un producto.
  • 21. Mantener archivos Mantener archivo: el sistema de información crear y actualiza los archivos de una organización. Un archivo almacena los datos históricos sobre los diferentes entes de la empresa por ejemplo para preparar el salario de un empleado se requiere datos para su salario básico, impuesto, deducciones , etc.
  • 22. Producir informes Los informes son productos importantes de un sistema de información. Muchos informes se producen de forma periódica, como informes programados. También se pueden producir informes según solicitudes particulares.
  • 23. Puede ser un sistema informático Un sistema de información también puede ser cualquier composición organizada de software, hardware, datos, redes de comunicación y recursos humanos que recupere, procese, almacene y difunda información en una organización. Esto permite a las personas tomar decisiones exitosas sobre la operación de un negocio. Este sistema informático brinda a la gerencia los instrumentos para que pueda organizar y administrar los diferentes departamentos de forma eficiente. Para poder ofrecer información tanto del pasado, como del presente y futuro, un sistema de información incluye el software que ayuda en la toma de decisiones, además de recursos como bases de datos, hardware, sistemas de soporte de decisiones, aplicaciones de gestión de personas y de proyectos.
  • 24. Elementos/componentes de un sistema de información Aquí podemos ver los elementos que Convergen entre si para el desarrollo de un sistema como lo son La información recopilada, las personas Dentro de la organización y los recursos necesarios Para poder llevar a cabo este cambio, esto conllevara A generar las actividades y posterior a eso los objetivos que se planteo la empresa para desarrollar.
  • 25. Recursos humanos (personas) El personal de sistemas incluye a gerentes de desarrollo, analistas de sistemas, programadores y operadores, con habilidades especializadas. Los usuarios finales son las personas que usan los sistemas de información o la información generada.
  • 26. Procedimientos o actividades Son las políticas y métodos que deben acatarse para operar y mantener un sistema de información, para procesar los datos y producir así la información deseada. Están recopilados en manuales y documentos similares.
  • 27. Hardware Está compuesto por múltiples sistemas informáticos, como microcomputadoras, minicomputadoras y mainframes, junto con sus dispositivos periféricos. Estos dispositivos son monitores, impresoras y teclados, los cuales trabajan en conjunto para recibir datos, procesarlos y mostrar la información.
  • 28. Software Son el conjunto de programas de computación que permiten que el hardware procese los datos para convertirlos en información. El software se divide en: Software del sistema Gestiona los recursos del sistema informático. Un sistema operativo es el software principal del sistema. Gestiona todos los recursos de un sistema informático y proporciona una interfaz por medio de la cual el usuario puede implementar estos recursos. Software de aplicación Son programas que ayudan directamente a los usuarios a realizar su trabajo. Se pueden comprar como paquetes listos para usar.
  • 29. Bases de datos Son el conjunto organizado de archivos o tablas asociadas, que contienen datos relacionados entre sí. Este conjunto de archivos es utilizado por un software de aplicación. Las bases de datos son administradas por un software del sistema, conocido como sistema de administración de bases de datos.
  • 30. Redes de comunicación Son sistemas de conexión que permiten que diversos sistemas informáticos puedan estar interconectados y distribuirse los recursos. Las telecomunicaciones son los medios de transmisión de información a distancia.
  • 31. Tipos de sistemas de información
  • 32. Sistema de oficina Es un sistema de información que utiliza sus diferentes elementos para facilitar la comunicación entre los empleados y también mejorar el flujo de trabajo. Admite el conjunto de actividades de una oficina de negocios, como la creación y distribución de gráficos, documentos, envío de mensajes y contabilidad. Todos los niveles de usuarios administrativos pueden beneficiarse y usar este tipo de sistema
  • 33. Sistema de proceso de transacción Se trata de un sistema de información que recolecta y procesa los datos generados en las actividades diarias de una organización, tales como depósitos, pagos, pedidos o reservas.
  • 34. Sistema de información ejecutiva Sistema encargado de facilitar y respaldar las decisiones que tomen los altos ejecutivos. Es decir, proporciona la información necesaria para respaldar las maniobras de acción de aquellos que tienen la responsabilidad final.
  • 35. Sistema de información gerencial Es un sistema que genera información organizada y oportuna para que los gerentes puedan solucionar problemas, examinar las actividades y tomar decisiones. Como la emisión de informes es diaria, este sistema de información también se puede denominar sistema de informes de gestión.
  • 36. Sistema de soporte de decisiones Es información diseñada para ayudar a los usuarios a tomar decisiones. Este sistema puede usar datos tanto de fuentes internas como externas. Las fuentes internas pueden ser datos de ventas, fabricación, inventario o financieros de una empresa. Las fuentes externas incluyen tasas de interés, tendencias de la población, inflación, etc.
  • 37. Sistema experto Es un sistema de información que captura y almacena el conocimiento del experto humano, imitando luego su razonamiento y el proceso de toma de decisiones para quienes tengan menos experiencia.
  • 38. Sistema de información global Sistema de información que abarca un escenario más amplio del que se solía medir a nivel más personal o de desarrollo. Con este sistema se busca conseguir la mayor cantidad de datos medibles a nivel global para disponer de la mayor información posible.
  • 39. Sistema de información geográfica Sistema de recopilación y análisis de datos geográficos y espaciales. Muy útil para aplicar en distintas tecnologías, técnicas o procesos vinculados al transporte, la logística, la ingeniería o las telecomunicaciones.
  • 40. En el caso de los Sistemas de Información Gerenciales las informaciones pueden ser reportadas por medio de gráficos, hojas de cálculo o, los habituales informes. En el caso de los informes, ellos pueden ser categorizados en 4 tipos, como verás ahora.
  • 41. Informes programados Son una de las formas más tradicionales para la visualización de informaciones. Como el propio nombre afirma, ellos son programados, o sea, son generados de acuerdo a una programación. Algunos ejemplos de informes programados son los de ventas por día y por semana y las demostraciones financieras mensuales, por ejemplo.
  • 42. Informes de excepción Son generados en situaciones excepcionales con la finalidad de obtener informaciones específicas. Por ejemplo, un informe enfocado en la lista de deudas por cobrar o uno que presente a los clientes que sobrepasan el límite de crédito ofertado.
  • 43. Informes y respuestas por solicitación Presentan las informaciones de acuerdo con la solicitación del emprendedor. Por eso, no informan datos específicos, pero sí una visión general para que el gestor pueda analizar los datos rápidamente y encontrar soluciones inmediatas.
  • 44. Informes en pilas Las informaciones son puestas en pilas en el área de trabajo en red del gestor o emprendedor. Así, él puede acceder al informe siempre que quiera o necesite.
  • 45. Tarea Buscar empresas que quebraron por dejar de ser innovadoras, aplicar en una de ellas un SIA, de tal manera poder evitar su quiebra. • Planificación • Análisis • Diseño • Desarrollo • Periodo de prueba • Implementación • Mantenimiento
  • 46. Metodología para el Desarrollo de Sistema de Información Fábregas 5 Etapas
  • 47. Fase I - Requerimientos Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información. Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la empresa, o a un área en específico, suele ser más practico analizar área por área del negocio. Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos. Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos. El Plan de Sistemas debe contener: Los sistemas que requiere el área del negocio, así como sus bases de datos y la información que intercambiaran o compartieran.
  • 48. Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos funcionales y sus bases de diseño. Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento requerido por el área de negocio (incluyendo las redes). Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de paquetes, nuevo desarrollo o actualizaciones. Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles mejoras que se puedan realizar en cada sistema. Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que conforman la arquitectura. El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para emprender los proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal necesario y la adquisición e instalación de hardware y software necesarios.
  • 49. Fase II - Análisis / Diseño El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física, dentro de las actividades que se encuentran en esta fase. Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño. Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el sistema. Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento. Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico como (pantallas, base de datos) que hagan posible el funcionamiento del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.
  • 50. Fase III - Construcción Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases: • Desarrollo de infraestructura Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción en la forma más productiva posible. • Adaptación de paquetes Ofrece una desventaja fundamental: el personal de la instalación no conoce los componentes del paquete con la misma profundidad con que conoce los componentes desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos centrales de esta sub-fase es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio, como de la utilización de recursos. Cada componente del paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista – Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del paquete.
  • 51. • Desarrollo de unidades de diseño interactivas Las unidades de diseño interactivas, son procedimientos que se cumple o se ejecutan a través de un dialogo usuario – sistema. Las actividades de esta sub-fase tienen como objetivo central: - Especificar en detalle las tareas que debe cumplir la unidad de diseño - Desarrollar componentes - Realizar las pruebas unitarias y las pruebas de integración a nivel de la unidad de diseño. • Desarrollo de unidades de diseño batch En esta sub.-fase se preparan especificaciones hechas utilizando una combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras, tablas de decisiones etc. Cualquiera que se utilice será útil para que la especificación sea clara y se logre el propósito de que el programador comprenda y pueda programar y probar los programas correspondientes. • Desarrollo de unidades de diseño manuales Las actividades de esta sub.-fase tienen como objetivo central desarrollar todos los procedimientos administrativos que rodearán y gobernarán la utilización de los componentes computarizados desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción.
  • 52. Fase IV - Pruebas Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de él. Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba: Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales. De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y de desempeño. De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.
  • 53. Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo llamado Periodo de Aceptación. Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final, para que pase a ser el sistema oficial.
  • 54. Fase V - Producción / Mantenimiento “Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia. Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y los procedimientos destinados a garantizar la operación continúa de los de los sistemas y a asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se constituyan en una verdadera herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la empresa (Lloren Fábregas).”
  • 55. • Producción Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación. • Mantenimiento Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los requerimientos de usuario.
  • 56. Metodología de Kendall y Kendall Según la metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.
  • 57. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en una organización, luego en conjunto con otros miembros de la organización hacer notar los problemas. Las oportunidades son aquellas situaciones que se considera que pueden mejorarse, perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información. También es un componente importante de la primera fase, en esta etapa se deberá descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas.
  • 58. Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de los usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.
  • 59. Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de los usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.
  • 60. Análisis de las necesidades del sistema: Se analizan las necesidades propias del sistema, para ello existen herramientas y técnicas diseñadas para tal fin, estas incluyen entre otras el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos a la organización, los procesos y la salida de información. También se analizan las decisiones estructuradas por realizar, que son decisiones donde las condiciones, condiciones alternativas, acciones y reglas de acción podrán determinarse.
  • 61. Diseño del sistema recomendado: Se usa la información recolectada con anterioridad y se elabora el diseño lógico de sistemas de información, se diseña también procedimiento es precisos de captura de datos, con la finalidad de que los datos que se introducen en el sistema de información, sean los correctos. Esta etapa también incluye el diseño de los archivos o la base de datos que almacenará aquellos datos requeridos por quien toma las decisiones en la organización.
  • 62. Desarrollo y documentación del software: Dentro de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación del software se tienen: el método HIPO, los diagramas de flujo, los diagramas Nassi.Schneiderman, los diagramas Warnier- Orr y el pseudocódigo es aquí donde se transmite al programador los requerimientos de programación.
  • 63. Pruebas y mantenimiento del sistema: Todo sistema de información debe probarse antes de ser utilizado, ya que el costo es menor si se detectan los problemas antes de que entre en funcionamiento. En un principio, se hace una serie de pruebas, con datos tipo, para identificar las posibles fallas del sistema, más adelante, se utilizarán los datos del sistema real.
  • 64. Implantación y evaluación del sistema: Esta es la última etapa del desarrollo del sistema, esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. Aunque la evaluación del sistema se plantea como parte integrante de la última etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas; realmente la evaluación toma parte de cada una de las etapas. Uno de los criterios fundamentales que debe satisfacerse, es que el futuro usuario utilice el sistema desarrollado.
  • 65. Diseño Lógico de un Sistema El diseño lógico de sistemas se refiere a lo que hará el nuevo sistema, es una descripción de los requisitos funcionales de un sistema. En otras palabras, es la expresión conceptual de lo que hará el sistema para resolver los problemas identificados en el análisis previo. El diseño lógico incluye planear el propósito de cada elemento del sistema, sin relación con consideraciones de hardware y software.
  • 66. DISEÑO FÍSICO El diseño físico de sistemas es la forma en que se lograrán las tareas del sistema, lo que incluye la manera de conjuntar sus componentes y las funciones que realizará cada uno de éstos. En el diseño físico se especifican las características de los componentes del sistema requeridos para poner en práctica el diseño lógico. En esta fase deben delinearse las características de cada uno de los componentes que se enumeran a continuación.
  • 67. Diseño de hardware. Debe especificarse todo el equipo de cómputo, lo que incluye dispositivos de entrada, procesamiento y salida, con sus características de rendimiento. Por ejemplo, si el diseño lógico especifica que la base de datos debe contener grandes volúmenes de datos históricos, se requerirá que los dispositivos de almacenamiento del sistema sean de gran capacidad.
  • 68. Diseño de software. Deben especificarse las características de todo el Software Por ejemplo, si en el diseño lógico se indica la necesidad de que de que los usuarios actualicen al mismo tiempo la base de datos, en el diseño físico deben especificarse un sistema de administración de base de datos que lo permita algunos casos se puede adquirir el software, mientras que en otros se desarrollan internamente. Las especificaciones de diseño lógico, en cuanto a requisitos de salidas, entradas y procesamiento de los programas, también se toman en cuenta durante el diseño físico del software. Así pues, se especificaría la capacidad de acceder a datos almacenados en ciertos archivos de disco que el programa utiliza.
  • 69. Diseño de bases de datos. Es necesario detallar el tipo, estructura y funciones de las bases de datos. Las relaciones entre los elementos de datos establecidas en el diseño lógico deben reflejarse también en el diseño físico. Estas relaciones incluyen aspectos tales como las rutas de acceso y la organización de la estructura de archivos. Por fortuna, existen muchos sistemas excelentes de administración de bases de datos que son útiles para esta actividad.
  • 70. Diseño de telecomunicaciones. Deben especificarse las características necesarias del software, medios y dispositivos de telecomunicaciones. De tal suerte, si el diseño lógico indica que todo los miembros de un departamento deben compartir datos y software, ha de hacerlo posible la configuración de la red de área local y el software de telecomunicaciones especificados en el diseño físico.
  • 71. Diseño de personal. Este paso incluye especificar los antecedentes y experiencia de los individuos que más probablemente satisfagan las descripciones de empleos que se incluyen en el diseño lógico.
  • 72. Diseño de procedimientos y controles. Comprende detallar la forma en que se ejecuta cada aplicación y las medidas para minimizar las probabilidades de delitos y fraudes. Tales especificaciones incluyen métodos de auditoria, soporte y distribución de salidas.
  • 73. Tarea2 En base a la imagen representada, Explicar primeramente que representa en el desarrollo de un sistema y como podemos evitar caer en estos errores.
  • 74. La organización y los sistemas de información El funcionamiento organizacional debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve. Esa relación conlleva los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas: los sistemas sociales, como sistemas abiertos, dependen de otros sistemas sociales; su caracterización como subsistemas, sistemas o supersistemas es relativa a su grado de autonomía en la ejecución de sus funciones y a los intereses particulares del investigador. Desde el punto de vista de la sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad.
  • 75. Las organizaciones como sistemas. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Se enfatiza sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social.
  • 76. Cultura organizacional La cultura organizacional se identifica por sus contenidos, que la definen como un sistema integrado por tres variables: Presunciones Básicas, Valores y Producciones y Conductas específicas de una organización. La cultura organizacional define a la institución sus valores y normas de comportamiento. Esto es, la institución vendrá definida por la forma en la cual jerarquiza sus valores respecto a clientes y proveedores, al personal y a la opinión pública al estado o a las demás instituciones competidoras. Pero la cultura organizacional define también al hombre, sus valores específicos e individuales, así como la capacidad de realización y tenacidad. Se puede decir que las tres condiciones para que una organización tenga éxito en su proceso de adaptación a situaciones cambiantes son: 1.Integrar al hombre en la institución. 2.Motivar al hombre a través de la institución. 3.Flexibilizar la institución.
  • 77. Diagrama de flujo ¿Qué es un diagrama de flujo? El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo. La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara.
  • 78. Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación: •Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura. •Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada. •Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal. •Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.
  • 79. Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso la psicología cognitiva.
  • 80. Proceso de un diagrama de flujo En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.
  • 81. Simbología de un diagrama de flujo Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los siguientes:
  • 82. Ejemplos de diagrama de flujo Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:
  • 83. •Diagrama de flujo para reproducir un DVD
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Tarea3 1.- Realizar un diagrama de flujo que muestre la compra de entradas al cine, tomando en consideración la compra física y en línea. Además, deberá mostrar también el proceso de ingreso y retiro del cine. 2.- Reflejar a través de un flujograma la compra de comida a través de un Delivery. 3.- Representar a través de un flujograma la compra de un fármaco. 4.- Realizar a través de un flujograma el retiro del 10% de la AFP hasta su traspaso a la cuenta bancaria.
  • 89. El Modelo Relacional El modelo relacional, para el modelado y la gestión de bases de datos, es un modelo de datos basado en la lógica de predicados y en la teoría de conjuntos. Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de relaciones. Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados tuplas. Pese a que esta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar, pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (cada fila de la tabla sería un registro o “tupla”) y columnas (también llamadas “campos”). Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. El modelo relacional desarrolla un esquema de base de datos (data base schema) a partir del cual se podrá realizar el modelo físico o de implementación en el DBMS. Este modelo esta basado en que todos los datos están almacenados en tablas (entidades/relaciones) y cada una de estas es un conjunto de datos, por tanto una base de datos es un conjunto de relaciones. La agrupación se origina en la tabla: tabla -> fila (tupla) -> campo (atributo)
  • 90. El Modelo Relacional se ocupa de: •La estructura de datos •La manipulación de datos •La integridad de los datos Donde las relaciones estan formadas por : •Atributos (columnas) •Tuplas (Conjunto de filas) Existen dos formas para la construcción de modelos relacionales: •Creando un conjunto de tablas iniciales y aplicando operaciones de normalización hasta conseguir el esquema más óptimo, •O, convertir el modelo entidad relación (ER) en tablas, con una depuración lógica y la aplicación de restricciones de integridad.
  • 91. Objetivos Los objetivos que este modelo persigue son: •Independencia Física: La forma de almacenar los datos no debe influir en su manipulación. Si el almacenamiento físico cambia, los usuarios que acceden a esos datos no tienen que modificar sus aplicaciones. •Independencia Lógica: Las aplicaciones que utilizan la base de datos no deben ser modificadas por que se inserten, actualicen y eliminen datos. •Flexibilidad: En el sentido de poder presentar a cada usuario los datos de la forma en que éste prefiera •Uniformidad: Las estructuras lógicas de los datos siempre tienen una única forma conceptual (las tablas), lo que facilita la creación y manipulación de la base de datos por parte de los usuarios. •Sencillez: Las características anteriores hacen que este Modelo sea fácil de comprender y de utilizar por parte del usuario final.
  • 92. Características •Los datos de cualquier columna son de un solo tipo. •Cada columna posee un nombre único. •El orden de las columnas no es de importancia para la tabla. •Las columnas de una relación se conocen como atributos. •Cada atributo tiene un dominio, •No existen 2 filas en la tabla que sean idénticas. •La información en las bases de datos son representados como datos explícitos. •Cada relación tiene un nombre específico y diferente al resto de las relaciones. •El orden de los atributos no importa: los atributos no están ordenados. •Cada tupla es distinta de las demás: no hay tuplas duplicadas •El orden de las tuplas no importa: las tuplas no están ordenadas. •Los atributos son atómicos: en cada tupla, cada atributo (columna) toma un solo valor. Se dice que las relaciones están normalizadas.
  • 93.
  • 94. ¿Qué es una base de datos? Base de datos definida Una base de datos es una recopilación organizada de información o datos estructurados, que normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático. Normalmente, una base de datos está controlada por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). En conjunto, los datos y el DBMS, junto con las aplicaciones asociadas a ellos, reciben el nombre de sistema de bases de datos, abreviado normalmente a simplemente base de datos. Los datos de los tipos más comunes de bases de datos en funcionamiento actualmente se suelen utilizar como estructuras de filas y columnas en una serie de tablas para aumentar la eficacia del procesamiento y la consulta de datos. Así, se puede acceder, gestionar, modificar, actualizar, controlar y organizar fácilmente los datos. La mayoría de las bases de datos utilizan un lenguaje de consulta estructurada (SQL) para escribir y consultar datos.
  • 95. Características principales de una base de datos •Los datos están ordenados: La información contenida en una base de datos es estructurada y organizada de acuerdo a ciertos criterios que depende generalmente del tipo de base de datos. •Trabaja junto a un gestor de base de datos: Para administrar una base de datos, se usa lo que se conoce como sistema de gestión de base de datos, una herramienta que permite almacenar, consultar información. •Permite almacenar grandes volúmenes de datos: Un banco de datos tiene la capacidad de guardar una gran cantidad de información. •La información contenida puede consultarse rápidamente: Los datos almacenados pueden ser consultados con gran rapidez, independientemente de la dificultad de la consulta. Y aunque pueda en sus consultas, estos pueden ser optimizados para mejorar sus tiempos de respuestas. •Es seguro, si se toman las medidas adecuadas: Una base de datos puede ser un sistema seguro siempre y cuando se apliquen las técnicas correctas para garantizar su solidez.
  • 96. Componentes de una base de datos En términos generales, una base de datos presenta los siguientes •Tablas: Para guardar datos. •Consultas: Para acceder a la información contenida en una base de datos. Con las consultas se pueden modificar, agregar, eliminar y mostrar datos. •Informes: Para presentar información contenida en una base de datos. Esta información se muestra de una forma en concreto y en un pueda ser imprimida. •Formularios: Para ingresar datos. •Macros: Para crear instrucciones y ejecutar funciones.
  • 97. Tipos de base de datos •Base de datos estática: Es de sólo lectura. Es decir, es la base que no permite que sus datos sean modificados o eliminados una vez que son almacenados. •Base de datos dinámica: Es la que permite que sus datos sean modificados o eliminados una vez que son almacenados. •Base de datos relacional: Es la colección de datos que es organizada utilizando tablas descriptivas. Estas basen utilizan SQL, un lenguaje de consulta estructurada para gestionar y consultar datos. •Base de datos no relacional: Es la colección que se diferencia de la base relacional por no utilizar el lenguaje SQL como herramienta principal, sino que da uso del lenguaje denominado NoSQL. estructurar su información. •Base de datos bibliográfica: Es la que guarda metadatos bibliográficos de materiales como libros, artículos, periódicos, revistas, tesis, patentes y conferencias. Es decir, son datos que brindan contenido en sí (la información completa). Ejemplo de ello sería nombres de autores, títulos, Estas bases de datos pueden ser en formato físico o digital.
  • 98. •Base de datos de texto completo: Es la que almacena el contenido completo de libros, artículos, diarios, disertaciones, diarios, disertaciones, periódicos, revistas, tesis y otros documentos escritos. •Base de datos orientada a objetos: Es aquella base en la cual los datos son representados como objetos. objetos. •Base de datos jerárquica: Es la que almacena información de forma jerárquica. Es decir, es la colección que comprende una colección que comprende una arquitectura del tipo arbórea, en la cual un nodo se ramifica en otros nodos, y estos se dividen en otros. •Base de datos de red: Es aquella en la que los datos contenidos están conectados entre sí a través de ciertos enlaces. de ciertos enlaces. •Base de datos transaccional: Es la que permite llevar a cabo transacciones cortas de carácter digital a gran velocidad. digital a gran velocidad. •Base de datos multidimensional: Al igual que la base de datos relacional, este tipo de base almacena la información utilizando almacena la información utilizando tablas, la diferencia se encuentra en su forma estructural, que es organizada en una especie de cubo de información. •Base de datos deductiva: Es el banco que permite establecer conclusiones partiendo de ciertas premisas. premisas. •Base de datos documental: Es la base que ordena la información de forma semiestructurada utilizando archivos como JSON y utilizando archivos como JSON y XML.
  • 99. Importancia de la base de datos en las empresas En un contexto empresarial, las bases de datos permiten: •Guardar información de forma segura. •Estructurar los datos de forma ordenada. •Compartir información entre los miembros de la empresa. •Depurar la información disponible eliminando datos duplicados, incorrectos o innecesarios. •Facilitar su manejo. •Realizar consultas rápidas. •Visualizar la información de manera más clara. •Identificar oportunidades de negocio más rápidamente. •Optimizar estrategias de marketing.
  • 100. Otros conceptos relacionados con las bases de datos Así mismo, una base de datos tiene una relación estrecha con los siguientes conceptos, el en ellos: •Modelado de datos. •Arquitectura de datos. •Normalización de datos •Calidad de datos. •Lenguajes de consulta. •Seguridad de base de datos. •Big data.
  • 101. El modelado de datos es el proceso de analizar y definir todos los diferentes datos que su negocio recopila y produce, así como las relaciones entre esos bits de datos.
  • 102. Arquitectura de datos son los modelos, políticas, reglas y estándares que nos indican de qué manera tenemos que almacenar, organizar e integrar los datos
  • 103. Normalizar una base de datos significa, en otras palabras, organizar esos datos conforme a normas. Esto hará que se eviten redundancia.
  • 104. ¿Qué es la calidad de datos? La calidad de datos se da cuando los datos se ajustan al propósito para el que fueron destinados. Los datos también se consideran de alta calidad cuando representan con precisión los conceptos del mundo real.
  • 105. Un lenguaje de consulta es un lenguaje informático usado para hacer consultas en bases de datos y sistemas de información.
  • 106. En líneas generales, seguridad de datos se refiere a medidas de protección de la privacidad digital que se aplican para evitar el acceso no autorizado a los datos, los cuales pueden encontrarse en ordenadores, bases de datos, sitios web, etc. La seguridad de datos también protege los datos de una posible corrupción.
  • 107. La importancia de la seguridad de bases de datos: 5 beneficios clave 1.Ahorra costos: al realizar copias de seguridad de los datos en la nube y distribuirlos entre más servidores dentro y fuera de las instalaciones, tu organización puede mitigar el riesgo que representan los ataques cibernéticos. Al garantizar que los datos están protegidos por controles de seguridad adecuados, se minimizan las posibilidades de una violación cibernética, lo que significa un ahorro de costos. Con cada ataque prevenido, ahorrarás en promedio 682 mil USD. 2.Genera operaciones resilientes: las organizaciones con múltiples servidores para el almacenamiento de datos en la nube (tanto dentro como fuera de las instalaciones) son operativamente resistentes. 3.Fortalece la toma de decisiones: los datos mejor protegidos brindan continuidad para el seguimiento de estrategias empresariales y su implementación diaria. 4.Protege contra ataques de ransomware: se logra con una postura proactiva contra los ciberataques por medio de medidas como la capacitación del personal, la búsqueda de amenazas y el monitoreo de redes y terminales 5.Ayuda a cumplir las leyes de privacidad de datos: cumplir con las leyes de privacidad y las políticas de violación de datos reduce el riesgo; al mismo tiempo, es relevante para incentivar la confianza de los clientes, en un entorno donde 38 % de los consumidores entre 16 y 25 años no confía en el manejo de las empresas minoristas con respecto de sus datos sensibles.
  • 108. Características de la seguridad de bases de datos La seguridad de la información o protección de bases de datos es proactiva, predictiva y reactiva, es decir, se deben establecer acciones que inhiban los ciberataques, así como tecnologías que estén protegiendo desde el origen de forma continua. •Es proactiva cuando se establecen procesos y protocolos de seguridad de la información; cuando se capacita a los colaboradores y se comunican las medidas. •Es predictiva porque se deben establecer mecanismos de monitoreo y análisis de posibles casos vulnerables, por lo tanto, una organización podrá anticiparse a lo que un hacker está buscando. •Es reactiva cuando la amenaza ya es inminente y si hay un ciberataque reacciona para evitarlo, garantizando así la protección.
  • 109. ¿Cómo funciona la protección a las bases de datos? La seguridad de bases de datos se enfocará en la información crítica, valiosa o sensible para la organización. Los sistemas de seguridad de bases de datos garantizan la confidencialidad, la integridad, la disponibilidad y la autenticación (un método para identificar a las personas que pueden tener acceso). Teniendo en cuenta esto, la protección de bases de información funciona en etapas que puedes ir escalando de acuerdo al tipo de operación que tiene tu empresa. Por eso: •Identifica los datos más vulnerables, es decir, los que son más sensibles para la compañía, pues así tendrás visibilidad de qué es lo que quieres proteger. •Analiza los recorridos y canales por donde circulan esos datos, ya que de esta forma podrás ubicar cuáles son los puntos más críticos. •Establece procesos y protocolos para que todos los involucrados en el manejo de dichos datos sepan qué hacer y qué no hacer. •Implementa controles de acceso y autenticación a las bases de datos. •Luego debes cifrar o encriptar la información con base en los sistemas o tecnologías de seguridad de información que utilices en tu empresa. •Comunica, capacita e informa a todos los integrantes de la empresa sobre las medidas de forma continua. •Monitorea las bases de datos, analiza los entornos informáticos y las posibles vulnerabilidades. •Crea un plan de acción en casos de amenazas e incidentes para saber cómo reaccionar, detener
  • 110. 10 tipos de seguridad para bases de datos 1. Seguridad de hardware Tiene que ver con todos los dispositivos físicos que pueden contener o por los que pueden transitar los datos, por ejemplo, firewalls o cortafuegos de hardware, servidores proxy, módulos de seguridad para claves encriptadas, sistemas de autenticación, entre otros. 2. Seguridad de software En este caso se enfoca a la parte virtual, es decir, a los programas, plataformas, software y aplicaciones enfocados a la protección de la información. El ejemplo más conocido en este caso son los antivirus. 3. Seguridad de red Este tipo de seguridad se enfoca en el camino por donde se transmiten datos, como es el caso de la nube, con el fin de garantizar el acceso a los datos sin hacerlos vulnerables a un posible robo. Aquí se concentra todo tipo de defensa contra espionaje cibernético, hackeos, troyanos, intercepción de comunicaciones y demás.
  • 111. 4. Respaldos de base de datos Un tipo de seguridad específico es el respaldo de las bases de datos, los cuales pueden ser completos cuando se copian todos los datos; diferenciales cuando solamente se almacenan datos que han sido modificados o actualizados, o backups incrementales cuando se guarda información añadida. 5. Encriptación Con esta se protegen los datos que además de estar almacenados hacen algún tipo de recorrido por la red. Si hubiera un robo de datos, lo que hace este tipo de seguridad es dificultar al ciberdelincuente la interpretación y uso de los mismos. 6. Detección de intrusos Este tipo de seguridad se activa cuando el sistema detecta que alguien está queriendo entrar a un acceso denegado o hay una actividad sospechosa alrededor de los datos. Se trata de sistemas de detección de intrusos de red (NIDS) que están monitoreando de forma continua el tránsito de datos.
  • 112. 7. Gestión de incidentes Los sistemas de información de seguridad y gestión de eventos (SIEM) visualizan la seguridad de bases de datos de una forma integral, ya que a través del monitoreo hacen un análisis de incidencias para generar informes que ayudan a la gestión de la información segura. 8. Protocolos de internet Toda acción en internet supone un riesgo cibernético porque te haces visible y estás en el camino de todos, por lo tanto, este tipo de seguridad busca proteger a los usuarios en internet a través de sistemas de ciberseguridad HTTPS, SSL y TLS, que se aplican para que los sitios web sean seguros y los usuarios puedan compartir información o interactuar en estos espacios. 9. Prevención de pérdida de datos (DLP) Este tipo de seguridad aplica acciones que garanticen que ciertos datos no sean enviados desde la red, de tal forma que supervisa y asegura a las personas autorizadas que no se están copiando o compartiendo datos confidenciales. 10. Defensa a profundidad Este tipo de seguridad trata de abarcar todas las rutas, entornos y procesos por los que circulan o se almacenan los datos de una empresa, por lo que implicará tecnologías o sistemas para cifrar, enmascarar datos, aplicar controles de acceso, monitorear constantemente y generar informes.
  • 113. ¿Qué son los Big Data? El big data permite recopilar información de las visitas de la página web, redes sociales, registros de llamadas y otros orígenes de datos para perfeccionar la experiencia de interacción, así como optimizar el valor que se ofrece. Big data es un vocablo que proviene del inglés: Big = grande, Data = datos. Podemos definir qué es big data como el conjunto de estrategias que posibilitan recopilar, y analizar una gran cantidad de datos, en los cuales se detectan patrones ocultos que hacen visible información relevante
  • 114. Desarrollo de una base de datos relacional, a través de un gestionador de base de datos llamado Microsoft Access