SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ ES EL
CONCRETO?
El concreto es una piedra
artificial que se fabrica en
estado plástico y que endurece
con el tiempo.
BUSCA EN OTRA FUENTE EL CONCEPTO DE CONCRETO !
El concreto se obtiene de una mezcla de cemento
hidráulico, agregados gruesos(grava) y finos (arena),
agua, aire y aditivo.
COMO SE OBTIENE ?
Cemento y agua 20% del volumen de la mezcla.
correspondiendo un 75% o más a los agregados,
y alrededor de un 5% al aire incluido.
Los aditivos son cualquier material, además de los materiales básicos, adicionado
al concreto para modificar sus propiedades
QUÉ LO
CONFORMA ?
En la siguiente gráfica se presenta
aproximadamente el volumen en porcentaje de cada
uno de los ingredientes que conforman el concreto.
Existen aplicaciones de
concretos en la Europa
que datan de la edad de
piedra.
Asimismo, los Griegos y
Romanos utilizaron en
sus construcciones un
concreto fabricado con
cenizas volcánicas y cal
como material
aglutinante.
UN POCO DE
HISTORIA
Posteriormente, durante la
edad media, el uso del cemento
y del concreto desapareció de
la práctica.
En el siglo XVIII, este
material fue redescubierto y,
en el siglo XIX, se inició su
aplicación como material
estructural. Actualmente, es el
material industrializado más
utilizado en la construcción.
UN POCO DE HISTORIA
NOTA
IMPORTANTE!
El principal ingrediente del
concreto es el cemento.
DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE
CONCRETO ARMADO.
DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS.
Se definió DIMENSIONAMIENTO de piezas de concreto reforzado como la
determinación de sus propiedades geométricas y de la cantidad y posición del
acero de refuerzo.
Estas características deben escogerse de manera que se satisfagan ciertos
requisitos preestablecidos de seguridad y de comportamiento bajo condiciones
de servicio:
 Costos.
 Debe procurarse que la estructura sea estéticamente aceptable.
MÉTODO UTILIZADO
“Según este procedimiento, los elementos deben dimensionarse
para que tengan determinada resistencia.”
El dimensionamiento consiste en determinar las características de una sección para
que cumpla ciertos requisitos de resistencia y comportamiento.
PROCEDIMIENTO PLÁSTICO O DE RESISTENCIA.
El requisito fundamental de un elemento estructural es el de contar con una
resistencia suficiente:
1. Primero se procura lograr secciones de resistencia suficiente.
2. Después se comprueba la forma en que se cumplen los requisitos de
comportamiento bajo condiciones de servicio y los de economía.
En otras palabras, después de definidas las características geométricas de la sección
de manera que tenga suficiente resistencia, se revisan por ejemplo:
• Las deformaciones
• Agrietamientos
Esto para comprobar que tenga suficiente resistencia si están dentro de límites
tolerables.
Por último, una vez establecidas varias alternativas estructurales ACEPTABLES, se
hacen comparaciones de COSTOS para escoge la más apropiada.
La intención PRINCIPAL es presentar soluciones razonables que hagan comprender
el proceso que siguen al proyectista a dimensionar estructuras de concreto
reforzado.
En el diseño práctico de elementos de concreto reforzado es usual seguir las
recomendaciones de algún reglamento de construcción.
Alguno de los más usados en México son:
 Normas Técnicas Complementarias para Estructuras de Concreto (NTC-04)
 RCDF
 ACI 318-02
 CFE
 Eurocódigo 2 “Proyecto de Estructuras de Hormigón”.
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE
DIMENSIONAMIENTO
Dada la cantidad de variables que intervienen, NO es posible ESTABLECER UN
CONJUNTO DE REGLAS RÍGIDAS para dimensionar.
Sin embargo existen unos cuantos principios generales que conviene respetar.
1. Debe buscarse la sencillez constructiva y la uniformidad, y deben evitarse las
discontinuidades tanto en las dimensiones del concreto como en las
distribuciones del refuerzo.
2. Los cambios bruscos de sección no suelen ser convenientes.
3. El refuerzo debe detallarse considerando la posibilidad de condiciones de carga no
previstas específicamente en el cálculo y los efectos de las redistribuciones de
momentos.
4. La sencillez constructiva conduce a tiempos de ejecución menores y costos de
mano de obra inferiores.
Para lograr sencillez y rapidez constructiva, es conveniente estandarizar secciones en
el mayor grado posible.
5. Es aconsejable la estandarización de los detalles de refuerzo, de manera que
pueda reducirse a un mínimo el número de barras de características sencillas. La
estandarización del refuerzo facilita las labores de habilitado y de colocación, al
mismo tiempo que simplifica la supervisión y el control de costos.
6. La elección de la combinación de calidades de acero y concreto más conveniente.
La tendencia actual es usar aceros y concretos de resistencias cada vez mayores,
lo que permite diseñar elementos ligeros y esbeltos. Sin embargo puede resultar
más económico trabajar con calidades inferiores cuando la esbeltez y la ligereza
no son factores importantes, como sucede muchas veces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto al estado endurecido
Concreto al estado endurecidoConcreto al estado endurecido
Concreto al estado endurecido
Elvis Sosa
 

La actualidad más candente (15)

06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
 
Informe t3 (3)
Informe t3 (3)Informe t3 (3)
Informe t3 (3)
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
 
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
 
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
 
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICADISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
(Ppt) concreto armado pre-dimencionamiento - msc. ricardo oviedo s.
(Ppt) concreto armado   pre-dimencionamiento - msc. ricardo oviedo s.(Ppt) concreto armado   pre-dimencionamiento - msc. ricardo oviedo s.
(Ppt) concreto armado pre-dimencionamiento - msc. ricardo oviedo s.
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
 
Concreto al estado endurecido
Concreto al estado endurecidoConcreto al estado endurecido
Concreto al estado endurecido
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 

Similar a Diseño de vigas

norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCM
Marleny hf
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
HTV INGENIERÍA SAC
 
Monografiaa final
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa final
vasquezdy
 

Similar a Diseño de vigas (20)

Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCM
 
Diseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concretoDiseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concreto
 
diseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfdiseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdf
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Control de calidad del concreto en obra
Control de calidad del concreto en obraControl de calidad del concreto en obra
Control de calidad del concreto en obra
 
Monografiaa final
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa final
 
Cip37es
Cip37esCip37es
Cip37es
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Diseño de vigas

  • 1.
  • 2. QUÉ ES EL CONCRETO? El concreto es una piedra artificial que se fabrica en estado plástico y que endurece con el tiempo. BUSCA EN OTRA FUENTE EL CONCEPTO DE CONCRETO !
  • 3. El concreto se obtiene de una mezcla de cemento hidráulico, agregados gruesos(grava) y finos (arena), agua, aire y aditivo. COMO SE OBTIENE ?
  • 4. Cemento y agua 20% del volumen de la mezcla. correspondiendo un 75% o más a los agregados, y alrededor de un 5% al aire incluido. Los aditivos son cualquier material, además de los materiales básicos, adicionado al concreto para modificar sus propiedades QUÉ LO CONFORMA ?
  • 5. En la siguiente gráfica se presenta aproximadamente el volumen en porcentaje de cada uno de los ingredientes que conforman el concreto.
  • 6. Existen aplicaciones de concretos en la Europa que datan de la edad de piedra. Asimismo, los Griegos y Romanos utilizaron en sus construcciones un concreto fabricado con cenizas volcánicas y cal como material aglutinante. UN POCO DE HISTORIA
  • 7. Posteriormente, durante la edad media, el uso del cemento y del concreto desapareció de la práctica. En el siglo XVIII, este material fue redescubierto y, en el siglo XIX, se inició su aplicación como material estructural. Actualmente, es el material industrializado más utilizado en la construcción. UN POCO DE HISTORIA
  • 8. NOTA IMPORTANTE! El principal ingrediente del concreto es el cemento.
  • 9. DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO.
  • 10. DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS. Se definió DIMENSIONAMIENTO de piezas de concreto reforzado como la determinación de sus propiedades geométricas y de la cantidad y posición del acero de refuerzo. Estas características deben escogerse de manera que se satisfagan ciertos requisitos preestablecidos de seguridad y de comportamiento bajo condiciones de servicio:  Costos.  Debe procurarse que la estructura sea estéticamente aceptable.
  • 11. MÉTODO UTILIZADO “Según este procedimiento, los elementos deben dimensionarse para que tengan determinada resistencia.” El dimensionamiento consiste en determinar las características de una sección para que cumpla ciertos requisitos de resistencia y comportamiento. PROCEDIMIENTO PLÁSTICO O DE RESISTENCIA.
  • 12. El requisito fundamental de un elemento estructural es el de contar con una resistencia suficiente: 1. Primero se procura lograr secciones de resistencia suficiente. 2. Después se comprueba la forma en que se cumplen los requisitos de comportamiento bajo condiciones de servicio y los de economía. En otras palabras, después de definidas las características geométricas de la sección de manera que tenga suficiente resistencia, se revisan por ejemplo: • Las deformaciones • Agrietamientos Esto para comprobar que tenga suficiente resistencia si están dentro de límites tolerables. Por último, una vez establecidas varias alternativas estructurales ACEPTABLES, se hacen comparaciones de COSTOS para escoge la más apropiada.
  • 13. La intención PRINCIPAL es presentar soluciones razonables que hagan comprender el proceso que siguen al proyectista a dimensionar estructuras de concreto reforzado. En el diseño práctico de elementos de concreto reforzado es usual seguir las recomendaciones de algún reglamento de construcción. Alguno de los más usados en México son:  Normas Técnicas Complementarias para Estructuras de Concreto (NTC-04)  RCDF  ACI 318-02  CFE  Eurocódigo 2 “Proyecto de Estructuras de Hormigón”.
  • 15. Dada la cantidad de variables que intervienen, NO es posible ESTABLECER UN CONJUNTO DE REGLAS RÍGIDAS para dimensionar. Sin embargo existen unos cuantos principios generales que conviene respetar. 1. Debe buscarse la sencillez constructiva y la uniformidad, y deben evitarse las discontinuidades tanto en las dimensiones del concreto como en las distribuciones del refuerzo. 2. Los cambios bruscos de sección no suelen ser convenientes. 3. El refuerzo debe detallarse considerando la posibilidad de condiciones de carga no previstas específicamente en el cálculo y los efectos de las redistribuciones de momentos.
  • 16. 4. La sencillez constructiva conduce a tiempos de ejecución menores y costos de mano de obra inferiores. Para lograr sencillez y rapidez constructiva, es conveniente estandarizar secciones en el mayor grado posible. 5. Es aconsejable la estandarización de los detalles de refuerzo, de manera que pueda reducirse a un mínimo el número de barras de características sencillas. La estandarización del refuerzo facilita las labores de habilitado y de colocación, al mismo tiempo que simplifica la supervisión y el control de costos. 6. La elección de la combinación de calidades de acero y concreto más conveniente. La tendencia actual es usar aceros y concretos de resistencias cada vez mayores, lo que permite diseñar elementos ligeros y esbeltos. Sin embargo puede resultar más económico trabajar con calidades inferiores cuando la esbeltez y la ligereza no son factores importantes, como sucede muchas veces.