SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDES
PRODUCCIÓN EDITORIAL
ALUMNO:
MARCO PADRÓN TOVAR
C.I. 13779460
Cabudare, Julio de 2015
El diseño editorial visto desde el punto de vista del diseñador gráfico, tiene
como propósito el observar la publicación como un proyecto de imagen y diseño.
Primero se debe observar el tipo de producto que se va a publicar (periódico,
revista, libro, folletos, etc) y tomándose como referencia al público al que va
dirigido, se define el contenido y el diseño.
Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos
visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de una
publicación se convierta en un comprador real.
Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la
publicación, así se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la tapa,
contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son determinantes para que
una persona se decida o no por una publicación. Si bien el contenido es
fundamental, el éxito en el mercado editorial depende en gran medida del diseño
externo de una publicación, ya que éste puede hacerla sobresalir por sobre otros
textos.
Está comprobado que las personas deciden la compra de un libro u otra
publicación gracias a lo que leen en el paratexto (tapa, contratapa y solapas),
especialmente cuando no conocen al autor ni el título de una obra.
El diseño exterior es la llave de acceso al contenido, por ello es de gran
importancia obtener una gráfica que responda al mensaje que se transmite en el
texto. Si esto no es así se corre el riesgo de malograr la ardua tarea que supone
escribir un libro, o llevar a cabo una revista o periódico.
Del mismo modo, un diseño de tapa y contratapa no acorde al texto puede
generar confusión en los lectores.
Es necesario que este diseño también esté pensado en función de un
sector claramente delimitado de público al que se dirige la publicación, para llamar
su atención teniendo en cuenta sus características sociales, culturales, etarias y
genéricas.
Por supuesto, el diseño del interior también reviste gran importancia, ya que
de la elección del formato, tipografía y organización de las imágenes depende la
lectura del texto. Un buen diseño editorial consiste en lograr la coherencia gráfica
y comunicativa entre el interior, el exterior y el contenido de una publicación. En
este sentido, la función del diseñador especializado es fundamental, ya que es la
persona con todos los conocimientos necesarios para la realización gráfica exitosa
de una publicación.
Los elementos básicos que se deben considerar para obtener un diseño
editorial exitoso, son los siguientes:
 Legibilidad tipográfica
 Imagen
 Caja tipográfica
 Grilla o retícula editorial
 Material o soporte
 Formato
LEGIBILIDADTOPOGRÁFICA.
Es necesario no perder de vista que ante todo una publicación debe ser
legible, ya que sólo de esta manera se podrá transmitir el mensaje correctamente.
Para lograr una lectura placentera no sólo es importante la organización general
del texto y la imagen, sino que la elección tipográfica también es decisiva. Una
mala decisión en cuanto a la tipografía -su tamaño, interletraje, interlineado y
color- puede producir textos ilegibles. Por el contrario, la decisión correcta dará por
resultado un texto de fácil lectura para los receptores. Hay que tener en cuenta:
1. Tipografía. La tipografía es el vehículo del contenido. Además, es
parte de la información visual del diseño general y debe ser acorde al
tema y al tipo de publicación. No es recomendable elegir muchas
ELEMENTOS
DEL DISEÑO
EDITORIAL
LEGIBILIDAD
TOPOGRÁFICA
IMAGEN
CAJA
TIPOGRÁFICAGRILLA O RETÍCULA
EDITORIAL
MATERIAL O
SOPORTE
FORMATO
tipografías, ya que esto suele producir desorden y dificultar la lectura.
Hay que seleccionar una o dos teniendo en cuenta el mayor grado de
legibilidad tipográfica, y trabajar con sus variantes (cuerpo, color,
inclinación, etc.).
2. Color. El mayor nivel de legibilidad se logra si hay un contraste
máximo entre tipografía y fondo -negro sobre blanco o viceversa-. Se
pueden buscar variaciones de color, siempre que se tenga en cuenta
este principio de contraste.
3. Cuerpo. La elección del cuerpo tipográfico depende de varios
factores, tales como el interlineado, el ancho de las columnas y la
cantidad de texto. En cuanto a esto último, si se trata de un bloque
de texto, el tamaño tipográfico debe oscilar entre 8 y 11-12 puntos,
de acuerdo con el tipo de letra seleccionado y el público al que se
dirige la publicación.
4. Interlineado. El espacio existente entre las líneas se debe
determinar según el cuerpo tipográfico elegido. El interlineado tiene
que facilitar el pasaje de una línea a otra, y para eso el criterio
convencional es que sea un veinte por ciento mayor que el cuerpo
utilizado (por ejemplo: 10/12, es decir, cuerpo 10, interlineado 12).
Las líneas demasiado juntas dificultan la lectura porque al leer se
mezclan, y las líneas demasiado separadas también lo hacen, ya que
se dificulta la unión entre ellas.
5. Interletrado. La medida de interletrado -el espacio entre las letras-
determinará la densidad visual del texto. Los distintos interletrados
permiten, por una parte, adaptar el texto a las formas elegidas. Por
otra, permiten generar una textura diferente. Así, si se aumenta el
interletrado se puede obtener un texto más ligero y elegante. Si se
reduce -manteniendo la legibilidad- se puede crear un texto con
mayor continuidad.
IMAGEN.
Otro de los elementos básicos en el diseño editorial es la imagen, cuya
elección deberá realizarse teniendo en cuenta estos aspectos:
1. Funciones. La inclusión de imágenes es fundamental, ya que es un modo
de reforzar, explicar y ampliar mediante el lenguaje visual el contenido del
libro, revista o periódico para el que se está diseñando. La elección de las
imágenes es, entonces, significativa, y es importante que las seleccionadas
sean coherentes con el texto.
2. Disposición. La imagen puede ubicarse en distintas partes y con diferente
relación al texto, generando de esta manera puntos de atracción diversos.
Puede tener sus lados pegados al corte, puede tener forma de viñeta, estar
centrada, ocupar toda la página, etc. El diseñador decidirá de qué modo
disponer las imágenes según el significado que se busque crear.
3. Fotografía e ilustraciones. Entre las imágenes se incluyen fotografías e
ilustraciones, utilizadas tanto en libros como en revistas y periódicos.
Existen algunas diferencias entre ambas. Las fotografías se incluyen al
diseño para aportar realismo, ya que representan escenas de la realidad.
Las ilustraciones, por otra parte, se incluyen fundamentalmente por su valor
estético y creativo. Se caracterizan por la originalidad y la expresividad, y
tienen el poder de atraer poderosamente la atención de los lectores.
CAJA TOPOGRÁFICA.
La caja tipográfica es un límite virtual que define el sector que se imprimirá
en cada una de las páginas. Se generan así cuatro márgenes (superior, inferior,
lateral izquierdo y derecho), cuya dimensión se debe determinar en cada caso
particular. El margen próximo al lomo -en el caso de libros y revistas- debe
medirse de modo que no perjudique la lectura, y para ello es necesario tener en
cuenta el tipo de encuadernación ya que éste determina el grado de apertura de
las páginas. En los márgenes superior e inferior debe ser posible ubicar el
cabezal, pie de página y folio.
GRILLA O RETÍCULA EDITORIAL.
La retícula es un esquema que permite subdividir el campo visual dentro de
la caja tipográfica en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los
campos o espacios pueden tener o no las mismas dimensiones. La altura de los
campos se mide por el número de líneas de texto y su ancho depende del cuerpo
de la tipografía. Las medidas de altura y ancho se indican con una misma medida
tipográfica.
Los campos están separados entre sí por un espacio para que las
imágenes no se toquen y para que se conserve la legibilidad. La distancia entre
los campos es de una, dos o más líneas (distancia vertical); la distancia horizontal
está en función del tamaño de los tipos de letra y de las ilustraciones.
MATERIAL O SOPORTE.
Para las publicaciones impresas existe actualmente una amplia gama de
papeles que varían en gramaje, textura y color. La elección del papel varía según
el tipo de edición y su presupuesto. A la hora de pensar el diseño editorial de una
publicación es necesario tener en cuenta la calidad del papel a utilizar, ya que ésta
es clave, por ejemplo, para la elección de las imágenes y para el uso de los
colores.
Además, el diseñador debe elegir el formato de pliego más conveniente
para evitar el desperdicio de papel, de acuerdo con el tamaño de la página del
libro, revista o periódico a diseñar. Se deberán dejar márgenes de seguridad
teniendo en cuenta el corte final, como también los posibles defectos en la medida
original del pliego. Además se deben considerar algunos centímetros más en el
lado del pliego en el que las pinzas de las máquinas impresoras toman el papel al
momento de imprimir.
FORMATO.
El formato es el área total de la que se dispone para realizar un diseño.
Incluye los márgenes y la caja tipográfica. A veces el diseñador puede elegir el
formato, con lo cual tiene amplias posibilidades de composición. Pero en general
está predeterminado y el diseñador debe adaptar su diseño a medidas estándar.
Los márgenes -espacios blancos que rodean la composición- tienen una
función estética y una función práctica. Por un lado, permiten que la lectura sea
más agradable. Por otro, facilitan la encuadernación de la publicación.
Hay diferentes tipos de formatos según la cantidad de columnas que se
incluyan:
 Formato de una columna: se utiliza para los libros; en general se
muestra sólo texto o sólo imagen.
 Formato de dos columnas: facilita la combinación de textos e
imágenes.
 Formato de tres columnas: ofrece muchas posibilidades para
combinar imágenes y textos de diferentes tamaños.
 Formato de cuatro columnas: generalmente se utiliza en periódicos y
revistas dado que facilita la composición cuando hay mucho texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistasDiseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistas
Martha Patricia Yanes Ramirez
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Patricio
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
Toño Morales
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
Karen Uzcategui
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
perla
 
Diseño de periodicos melissa roman
Diseño de periodicos  melissa romanDiseño de periodicos  melissa roman
Diseño de periodicos melissa roman
mecare
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
Martha Patricia Yanes Ramirez
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Ydal jhohana
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
eme2525
 
Diseño periodistico
Diseño periodisticoDiseño periodistico
Diseño periodistico
Rudolph A Gómez
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
ismael morales
 
Elementos del d editorial
Elementos del d editorial Elementos del d editorial
Elementos del d editorial
evelin1012
 
Estandares industria editorial
Estandares industria editorialEstandares industria editorial
Estandares industria editorial
John Ospina
 
DiseñO Editorial
DiseñO EditorialDiseñO Editorial
DiseñO Editorial
noldor243
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
eme2525
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Universidad Veracruzana
 
Que es diseño editorial
Que es diseño editorialQue es diseño editorial
Que es diseño editorial
Ronald Farroñan Iturregui
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
liriosblancos
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
malejabu
 

La actualidad más candente (20)

Diseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistasDiseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistas
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Diseño de periodicos melissa roman
Diseño de periodicos  melissa romanDiseño de periodicos  melissa roman
Diseño de periodicos melissa roman
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
 
Diseño periodistico
Diseño periodisticoDiseño periodistico
Diseño periodistico
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
Elementos del d editorial
Elementos del d editorial Elementos del d editorial
Elementos del d editorial
 
Estandares industria editorial
Estandares industria editorialEstandares industria editorial
Estandares industria editorial
 
DiseñO Editorial
DiseñO EditorialDiseñO Editorial
DiseñO Editorial
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Que es diseño editorial
Que es diseño editorialQue es diseño editorial
Que es diseño editorial
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 

Similar a Diseño editorial

Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolar
thebenjamins
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
JUANCHOGONTE
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Yiined Triiana
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Alexander
 
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Glòria Jodar Pubill
 
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
Daniela Pérez Arcaya
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Cristian Trujillo
 
Periodico Escolar
Periodico EscolarPeriodico Escolar
Periodico Escolar
guesta2d6f07
 
Periódico escolar
Periódico escolarPeriódico escolar
Periódico escolar
carritos3842
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
Mishell Pardo
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 
Tendencias del diseño EditorialAzul
Tendencias del diseño EditorialAzulTendencias del diseño EditorialAzul
Tendencias del diseño EditorialAzul
Fernando Jimenez Cano
 
Diseño editorial: periódicos y revistas
Diseño editorial: periódicos y revistasDiseño editorial: periódicos y revistas
Diseño editorial: periódicos y revistas
Gabriela Peñafiel
 
Clase 3
Clase 3Clase 3

Similar a Diseño editorial (20)

Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolar
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
 
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
Elementos de diagramación. Daniela Pérez Arcaya.
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Periodico Escolar
Periodico EscolarPeriodico Escolar
Periodico Escolar
 
Periódico escolar
Periódico escolarPeriódico escolar
Periódico escolar
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
 
Tendencias del diseño EditorialAzul
Tendencias del diseño EditorialAzulTendencias del diseño EditorialAzul
Tendencias del diseño EditorialAzul
 
Diseño editorial: periódicos y revistas
Diseño editorial: periódicos y revistasDiseño editorial: periódicos y revistas
Diseño editorial: periódicos y revistas
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Diseño editorial

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDES PRODUCCIÓN EDITORIAL ALUMNO: MARCO PADRÓN TOVAR C.I. 13779460 Cabudare, Julio de 2015
  • 2. El diseño editorial visto desde el punto de vista del diseñador gráfico, tiene como propósito el observar la publicación como un proyecto de imagen y diseño. Primero se debe observar el tipo de producto que se va a publicar (periódico, revista, libro, folletos, etc) y tomándose como referencia al público al que va dirigido, se define el contenido y el diseño. Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de una publicación se convierta en un comprador real. Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la publicación, así se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la tapa, contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son determinantes para que una persona se decida o no por una publicación. Si bien el contenido es fundamental, el éxito en el mercado editorial depende en gran medida del diseño externo de una publicación, ya que éste puede hacerla sobresalir por sobre otros textos. Está comprobado que las personas deciden la compra de un libro u otra publicación gracias a lo que leen en el paratexto (tapa, contratapa y solapas), especialmente cuando no conocen al autor ni el título de una obra. El diseño exterior es la llave de acceso al contenido, por ello es de gran importancia obtener una gráfica que responda al mensaje que se transmite en el texto. Si esto no es así se corre el riesgo de malograr la ardua tarea que supone escribir un libro, o llevar a cabo una revista o periódico.
  • 3. Del mismo modo, un diseño de tapa y contratapa no acorde al texto puede generar confusión en los lectores. Es necesario que este diseño también esté pensado en función de un sector claramente delimitado de público al que se dirige la publicación, para llamar su atención teniendo en cuenta sus características sociales, culturales, etarias y genéricas. Por supuesto, el diseño del interior también reviste gran importancia, ya que de la elección del formato, tipografía y organización de las imágenes depende la lectura del texto. Un buen diseño editorial consiste en lograr la coherencia gráfica y comunicativa entre el interior, el exterior y el contenido de una publicación. En este sentido, la función del diseñador especializado es fundamental, ya que es la persona con todos los conocimientos necesarios para la realización gráfica exitosa de una publicación. Los elementos básicos que se deben considerar para obtener un diseño editorial exitoso, son los siguientes:  Legibilidad tipográfica  Imagen  Caja tipográfica  Grilla o retícula editorial  Material o soporte  Formato
  • 4. LEGIBILIDADTOPOGRÁFICA. Es necesario no perder de vista que ante todo una publicación debe ser legible, ya que sólo de esta manera se podrá transmitir el mensaje correctamente. Para lograr una lectura placentera no sólo es importante la organización general del texto y la imagen, sino que la elección tipográfica también es decisiva. Una mala decisión en cuanto a la tipografía -su tamaño, interletraje, interlineado y color- puede producir textos ilegibles. Por el contrario, la decisión correcta dará por resultado un texto de fácil lectura para los receptores. Hay que tener en cuenta: 1. Tipografía. La tipografía es el vehículo del contenido. Además, es parte de la información visual del diseño general y debe ser acorde al tema y al tipo de publicación. No es recomendable elegir muchas ELEMENTOS DEL DISEÑO EDITORIAL LEGIBILIDAD TOPOGRÁFICA IMAGEN CAJA TIPOGRÁFICAGRILLA O RETÍCULA EDITORIAL MATERIAL O SOPORTE FORMATO
  • 5. tipografías, ya que esto suele producir desorden y dificultar la lectura. Hay que seleccionar una o dos teniendo en cuenta el mayor grado de legibilidad tipográfica, y trabajar con sus variantes (cuerpo, color, inclinación, etc.). 2. Color. El mayor nivel de legibilidad se logra si hay un contraste máximo entre tipografía y fondo -negro sobre blanco o viceversa-. Se pueden buscar variaciones de color, siempre que se tenga en cuenta este principio de contraste. 3. Cuerpo. La elección del cuerpo tipográfico depende de varios factores, tales como el interlineado, el ancho de las columnas y la cantidad de texto. En cuanto a esto último, si se trata de un bloque de texto, el tamaño tipográfico debe oscilar entre 8 y 11-12 puntos, de acuerdo con el tipo de letra seleccionado y el público al que se dirige la publicación. 4. Interlineado. El espacio existente entre las líneas se debe determinar según el cuerpo tipográfico elegido. El interlineado tiene que facilitar el pasaje de una línea a otra, y para eso el criterio convencional es que sea un veinte por ciento mayor que el cuerpo utilizado (por ejemplo: 10/12, es decir, cuerpo 10, interlineado 12). Las líneas demasiado juntas dificultan la lectura porque al leer se mezclan, y las líneas demasiado separadas también lo hacen, ya que se dificulta la unión entre ellas. 5. Interletrado. La medida de interletrado -el espacio entre las letras- determinará la densidad visual del texto. Los distintos interletrados permiten, por una parte, adaptar el texto a las formas elegidas. Por otra, permiten generar una textura diferente. Así, si se aumenta el interletrado se puede obtener un texto más ligero y elegante. Si se reduce -manteniendo la legibilidad- se puede crear un texto con mayor continuidad.
  • 6. IMAGEN. Otro de los elementos básicos en el diseño editorial es la imagen, cuya elección deberá realizarse teniendo en cuenta estos aspectos: 1. Funciones. La inclusión de imágenes es fundamental, ya que es un modo de reforzar, explicar y ampliar mediante el lenguaje visual el contenido del libro, revista o periódico para el que se está diseñando. La elección de las imágenes es, entonces, significativa, y es importante que las seleccionadas sean coherentes con el texto. 2. Disposición. La imagen puede ubicarse en distintas partes y con diferente relación al texto, generando de esta manera puntos de atracción diversos. Puede tener sus lados pegados al corte, puede tener forma de viñeta, estar centrada, ocupar toda la página, etc. El diseñador decidirá de qué modo disponer las imágenes según el significado que se busque crear. 3. Fotografía e ilustraciones. Entre las imágenes se incluyen fotografías e ilustraciones, utilizadas tanto en libros como en revistas y periódicos. Existen algunas diferencias entre ambas. Las fotografías se incluyen al diseño para aportar realismo, ya que representan escenas de la realidad. Las ilustraciones, por otra parte, se incluyen fundamentalmente por su valor estético y creativo. Se caracterizan por la originalidad y la expresividad, y tienen el poder de atraer poderosamente la atención de los lectores. CAJA TOPOGRÁFICA. La caja tipográfica es un límite virtual que define el sector que se imprimirá en cada una de las páginas. Se generan así cuatro márgenes (superior, inferior, lateral izquierdo y derecho), cuya dimensión se debe determinar en cada caso particular. El margen próximo al lomo -en el caso de libros y revistas- debe
  • 7. medirse de modo que no perjudique la lectura, y para ello es necesario tener en cuenta el tipo de encuadernación ya que éste determina el grado de apertura de las páginas. En los márgenes superior e inferior debe ser posible ubicar el cabezal, pie de página y folio. GRILLA O RETÍCULA EDITORIAL. La retícula es un esquema que permite subdividir el campo visual dentro de la caja tipográfica en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios pueden tener o no las mismas dimensiones. La altura de los campos se mide por el número de líneas de texto y su ancho depende del cuerpo de la tipografía. Las medidas de altura y ancho se indican con una misma medida tipográfica. Los campos están separados entre sí por un espacio para que las imágenes no se toquen y para que se conserve la legibilidad. La distancia entre los campos es de una, dos o más líneas (distancia vertical); la distancia horizontal está en función del tamaño de los tipos de letra y de las ilustraciones. MATERIAL O SOPORTE. Para las publicaciones impresas existe actualmente una amplia gama de papeles que varían en gramaje, textura y color. La elección del papel varía según el tipo de edición y su presupuesto. A la hora de pensar el diseño editorial de una publicación es necesario tener en cuenta la calidad del papel a utilizar, ya que ésta es clave, por ejemplo, para la elección de las imágenes y para el uso de los colores. Además, el diseñador debe elegir el formato de pliego más conveniente para evitar el desperdicio de papel, de acuerdo con el tamaño de la página del libro, revista o periódico a diseñar. Se deberán dejar márgenes de seguridad teniendo en cuenta el corte final, como también los posibles defectos en la medida
  • 8. original del pliego. Además se deben considerar algunos centímetros más en el lado del pliego en el que las pinzas de las máquinas impresoras toman el papel al momento de imprimir. FORMATO. El formato es el área total de la que se dispone para realizar un diseño. Incluye los márgenes y la caja tipográfica. A veces el diseñador puede elegir el formato, con lo cual tiene amplias posibilidades de composición. Pero en general está predeterminado y el diseñador debe adaptar su diseño a medidas estándar. Los márgenes -espacios blancos que rodean la composición- tienen una función estética y una función práctica. Por un lado, permiten que la lectura sea más agradable. Por otro, facilitan la encuadernación de la publicación. Hay diferentes tipos de formatos según la cantidad de columnas que se incluyan:  Formato de una columna: se utiliza para los libros; en general se muestra sólo texto o sólo imagen.  Formato de dos columnas: facilita la combinación de textos e imágenes.  Formato de tres columnas: ofrece muchas posibilidades para combinar imágenes y textos de diferentes tamaños.  Formato de cuatro columnas: generalmente se utiliza en periódicos y revistas dado que facilita la composición cuando hay mucho texto.