SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es una publicación de una o varias páginas impresas que aparecen
con regularidad, con un formato reconocido y características y
características de presentaciones propias. Su contenido está
formado por noticias, comentarios, investigaciones, fotografías y
publicidad recopila información de interés público, redactado de
manera adecuada con el interés de llegar al mayor número de
lectores.
• Hoy en día los periódicos se preocupan por vender un diseño más
atractivo, limpio y ágil. Utilizando así los elementos esenciales de
toda composición gráfica, las fotos, el texto, el titular, el tipo de
tipografía, el color, etc.
 La función del diseño en el periódico es atrapar al público que pasa
por un puesto de periódicos a través de una portada atractiva y lo
atraiga a leer. Un periódico que no tiene un buen diseño no va a
tener lectores.
 Las técnicas y procesos actuales ofrecen una gama de posibilidades
de rendir mejores resultados en la industria gráfica. Entre los
recursos gráficos que se ponen al servicio del impreso pareditorial
tenemos:
 Disposición del texto.
 Ampliación del fondo y ornamentaciones.
 Empleo de varios colores.
 Distintos sistemas de impresión.
Periodicidad o frecuencia de aparición:
 PRENSA DIARIA. Recoge la actualidad más urgente.
Puede difundirse hechos de distinta naturaleza o
integrar a lectores diferentes, hay diarios nacionales y
locales.
 PRENSA PERIÓDICA. Se le llama así a los diarios que
aparecen semanalmente, quincenalmente, quincenal o
mensualmente.
Clasificación por su contenido editorial:
 DIARIOS DE INFORMACIÓN GENERAL. Contiene
noticias de información en general
independientemente del tema.
 DIARIOS ESPECIALIZADOS. Son periódicos que se
dedican a informar sobre un área temática concreta y
específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).
 OTRO TIPO DE PERIODICOS. Mayor volumen de
anuncios clasificados. Mayor volumen de noticias y
publicidad. Reseña y análisis de eventos de semanas
anteriores, etc.
Origen y Circulación
 Periódicos nacionales y locales, En algunos casos los
más importantes periódicos nacionales logran difusión
internacional a través de sus ejemplares habituales o sus
ediciones especiales que se envían al exterior.
 Periódicos institucionales, gremiales, políticos,
empresariales, culturales, regionales o barriales, entre
otros.
 Periódicos privados y estatales (en nuestro país pueden
considerarse en esta categoría los que editan los distintos
poderes:
 Boletín Oficial – Poder Ejecutivo.
 Diarios de sesiones – Poder Legislativo.
 Boletines judiciales – Poder judicial.
FORMATOS
 Estándar o sábana (400 a 450 mm. de ancho x 560 a 600
mm. De largo.)
 Tabloide o medio estándar (290 mm. de ancho x 400 a 430
mm. de largo.)
FORMATO DE UN PERIODICO O DIARIO
Se define como formato de una publicación a las
dimensiones exteriores en milímetros o centímetros,
incluidos los márgenes es importante el orden en que se
dan las unidades primero se anota el ancho y después la
altura. Así un diario de 210 x 297 mm responde a una
estructura vertical mientras que otra de 297 x 210 nos
define una publicación apaisada. Los dos son, sin
embargo, ejemplares del mismo tamaño, pero formatos
distintos.
Para elegir el formato no solo tenemos que contemplar los
aspectos estéticos y de interpretación sino también los de
orden práctico y funcional. El formato influye en la
adecuada interpretación de un impreso, en su aspecto
estético y funcional. El formato pequeño puede transmitir
gracia, sencillez, sutileza. El formato grande por el
contrario transmite fuerza y potencia.
El papel prensa o papel de diario es el tipo de papel
utilizado para la impresión de perodicos, está fabricado
principalmente sobre la base de papel recuperado o de
pasta mecánica. Puede ser blanco o ligeramente coloreado
y su gramaje habitual oscila entre los 40 y los 52 g/m2,
aunque pueden llegar a 65 g/m2.1
DIMENCIONES
 Sábana (400 a 450 mm. de ancho x 560 a 600 mm. De
alto.)
 Intermedio (300 mm. de ancho x 450 mm. De alto.)
 Tabloide (290 a 300 mm. de ancho x 400 a 430 mm. De
alto.)
 Guía o digesto, este se aplica más a suplementos
personalizados de carácter práctico. (1408 a 450 mm.
de ancho x 210 mm. De alto.)
(El espacio donde se produce la impresión, la caja, permite
nuevas formas y matices en los empleos de blancos, márgenes
a cada empresa, pero los formatos están sujetos a la
producción industrial, así como los tamaños de las bobinas de
papel.)
PERIÓDICOS ESTÁNDAR, GRANDE O SÁBANA
Aproximadamente 40 a 45 cm de ancho x 56 a 60 cm de largo.
En estos diarios se amplifican sus secciones como local,
internacional, cultura y deportes, etc. Emplean fotos como
bloques que permiten la separación de informaciones en
dimensiones de dos y tres columnas de ancho para las
verticales y 4 para las horizontales. Con esta forma los
diseñadores cuidan la distribución de las noticias es posible
cierta comodidad en el manejo, pero si será incomodo pasar
de página.
LOS TABLOIDES
Cuyas dimensiones se obtienen del plegado de la Sábana.
Aproximadamente 29 a 30 cm de ancho x 40 a 43 cm de largo.
Para muchos lectores son sinónimo de sensacionalista.
Reputación ganada en la década de 1920, estos buscaban
captar un público masivo con un producto que enfatice
publicaciones sensacionalistas. Gran parte del mundo sobre
todo en países del tercer mundo como el nuestro optan por
este formato tabloide. Este tipo de diarios usan información
resumida, reportajes amenos, crónicas, comentarios, criticas
cortas y sintetizadas. Presentan un aspecto Dinámico y
movido.
LOS MÁRGENES
 Los márgenes se pueden clasificar en:
 Parte superior (Margen de cabeza)
 Parte inferior (Margen de pie)
 Parte Izquierda (Margen de corte para página par)(Margen
de lomo para página impar)
 Parte Derecha (Margen de lomo para página par)(Margen
de corte para página impar)
Generalmente los periódicos, suelen tener márgenes de 2 a 3
cms de ancho, el margen de pie suele ser más ancho que el de
cabeza mientras que el margen de lomo, donde se unen las
dos páginas es más estrecho que el margen de corte.
REJILLAS
Llamada también rejilla sirve como soporte para armar la
relación de todas las líneas de texto ,los módulos de
publicidad y de información que sirve para facilitar al
diseñador la tarea de guardar las leyes de la proporción entre
fotos, titulares y demás elementos de la página.
En programas como INDESIGN entre otros se debe de
plantear la maqueta matriz de las páginas pares y de las
impares, porque exigen blancos distintos a la entrada y salida
de la página.
SUPERFICIE DE REDACCIÓN
Existen elementos externos que identifican siempre a un
periódico y lo hacen diferente a los demás, aunque todos
poseen un mismo fin (informar, entretener a los lectores y
hacer que su contenido sea tan atractivo y fácil de leer como
sea posible).
Para ello debemos tener una buena presentación estética y el
diseñador deberá utilizar eficientemente los siguientes
elementos para asegurar un estilo gráfico o identidad del
medio.
a. Determinación del logotipo, rotulo o cabecera y de los
logotipos de las secciones y columnas especializadas.
b. Seleccionar las tipografías para bajadas, textos, titulares,
voladas.
c. Utilización de sumillas, capitulares, subtítulos, gorros, etc.
d. Establecer el formato.
e. Tratamiento de las ilustraciones.
f. Presentación de titulares
g. Uso del color
h. Distribución de columnas y secciones.
i. Tratamiento del espacio en blanco.
j. Determinación de márgenes.
k. Utilización de filetes, barras, recuadros, orlas, etc.
l. Distribución de los anuncios publicitarios.
EL LENGUAJE GRAFICO EN PERIODICOS.
 A. CABECERA. Título o nombre de una información.
 B. CABEZA. Conjunto de titulares de una información.
 C. MEMBRETE o MEMBRETADO. Es una colección de
información, en parte exigida por la ley, que proporciona el
nombre de un periódico, su lugar de publicación, su editor,
con frecuencia su editor y jefe de redacción. Otras el tomo y
el número del ejemplar.
 D. SOBRETÍTULO, ANTETÍTULO o VOLADA Es un
epígrafe corto, que va sobre el título principal. Proporciona
espacios en blanco en la plana y nos ayuda a agregar otra
idea en el título.
 E. TÍTULAR: Es el resumen más comprimido de la
información y debe dar idea de todo lo que expresa el texto
con menor cantidad de palabras.
 F. BAJADA: Complemento del titular.
 H. LADILLO o SUMILLA: Se configura con tipos o fuentes
de mayor cuerpo que el texto.
 I. EPÍGRAFE O LEYENDA: Notas que se colocan debajo o
al costado o dentro de fotografías o dibujos.
 J. COLUMNA: Es el bloque de texto que describe el mensaje.
 K. IMAGEN: Es la fotografía, ilustración o gráfico.
 L. LOGO: Icono que identifica una publicación.
 M. CINTILLO: Enunciado para ampliar información.
 N. BLANCOS: Superficie de papel que no recibe ningún tipo
de impresión.
 O. PÁRRAFO: Unidad de líneas que se configuran hasta el
punto y aparte. Los párrafos no deben de tener más de 10
líneas en un párrafo.
 P. INDICE O SUMARIO DE PRIMERA: Información
realizada con el contenido de noticias que figuran en
páginas interiores del diario.
 Q. CAPITULAR: Primera letra de un párrafo que destaca
por su tamaño.
 R. INTERLINEADO: Espacio entre líneas de texto.
 S. CORONDEL: Es la línea blanca de separación entre
columnas. Cuando tiene un ancho visible suele usarse un
trazo fino o filete.
 T. FOLIO: Numeración de las páginas.
 U. FALDA O PIE DE PÁGINA: Parte inferior del periódico.
 V. MEDIANIL: Espacio entre columnas
 W. HUÉRFANA: Es la primera línea de un párrafo que
aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo
continúa en la siguiente página o columna, quedando pues
aislada del resto de un párrafo de la página o columna
siguiente.
 Y. LÍNEA VIUDA: Aquella que siendo la última de un
párrafo, aparece al principio
 LL. CRÉDITO: Nombre que indica la procedencia o autoría
de una foto, imagen o artículo
 Ñ. PLECA: Separación entre dos informaciones referidas a
un mismo tema. No llena el ancho de la columna.
Sesion clasificacion de  periodicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y característicasEl periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
Veronica Farias
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
Martín Acosta
 
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...UTPL UTPL
 
Tipos De Comerciales De Radio
Tipos De Comerciales De RadioTipos De Comerciales De Radio
Tipos De Comerciales De Radio
Juliana Villamonte
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
eme2525
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistastls02cv
 
El reportaje televisivo
El reportaje televisivoEl reportaje televisivo
El reportaje televisivo
Zulma Aramayo
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
alejoojaj
 
Partes revista
Partes revistaPartes revista
Partes revistacarogez
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
cedfcas cedfcas
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
Janeth Macias Cancino
 
Secciones y suplementos del diario
Secciones y suplementos del diarioSecciones y suplementos del diario
Secciones y suplementos del diario
PROFESORA ROCIO
 
Sesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impresoSesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impreso
eme2525
 
Caracteristicas y estructura del reportaje
Caracteristicas y estructura  del reportajeCaracteristicas y estructura  del reportaje
Caracteristicas y estructura del reportaje
Dulce Karime Gama
 
Anuncios Publicitarios
Anuncios PublicitariosAnuncios Publicitarios
Anuncios Publicitarios
AndresBallote
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Del Periódico
Estructura Del PeriódicoEstructura Del Periódico
Estructura Del Periódico
 
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y característicasEl periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
 
Tipos De Comerciales De Radio
Tipos De Comerciales De RadioTipos De Comerciales De Radio
Tipos De Comerciales De Radio
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistas
 
El reportaje televisivo
El reportaje televisivoEl reportaje televisivo
El reportaje televisivo
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Partes revista
Partes revistaPartes revista
Partes revista
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Secciones y suplementos del diario
Secciones y suplementos del diarioSecciones y suplementos del diario
Secciones y suplementos del diario
 
Sesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impresoSesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impreso
 
Caracteristicas y estructura del reportaje
Caracteristicas y estructura  del reportajeCaracteristicas y estructura  del reportaje
Caracteristicas y estructura del reportaje
 
Anuncios Publicitarios
Anuncios PublicitariosAnuncios Publicitarios
Anuncios Publicitarios
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 

Similar a Sesion clasificacion de periodicos

EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
SebastianHAliaga
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
Isa Digital
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
Toño Morales
 
LA REVISTA 📚.pptx
LA REVISTA 📚.pptxLA REVISTA 📚.pptx
LA REVISTA 📚.pptx
AronAndrade2
 
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
ingjbh
 
02 Clase de Rediseño Editorial (formatos)
02 Clase de Rediseño Editorial  (formatos)02 Clase de Rediseño Editorial  (formatos)
02 Clase de Rediseño Editorial (formatos)
erwingarcia
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
AndyMora16
 
Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarthebenjamins
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
liriosblancos
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Marco T
 
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍAMINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
Richard Matienzo López
 
Medios Impresos Sandra
Medios Impresos SandraMedios Impresos Sandra
Medios Impresos Sandra
Sandra Reyes
 
Conceptos de Diseño Editorial
Conceptos de Diseño EditorialConceptos de Diseño Editorial
Conceptos de Diseño Editorial
Mayra Noemi
 
Diseño periodistico prototipos primeras planas
Diseño periodistico prototipos primeras planasDiseño periodistico prototipos primeras planas
Diseño periodistico prototipos primeras planas
Eva Varona
 
T3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenograficoT3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenografico
AndyMora16
 

Similar a Sesion clasificacion de periodicos (20)

EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
 
6 periodico
6 periodico6 periodico
6 periodico
 
Diseño Periodístico
Diseño PeriodísticoDiseño Periodístico
Diseño Periodístico
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
 
LA REVISTA 📚.pptx
LA REVISTA 📚.pptxLA REVISTA 📚.pptx
LA REVISTA 📚.pptx
 
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
02-Modulo-Documentos-Publicitarios.pdf
 
02 Clase de Rediseño Editorial (formatos)
02 Clase de Rediseño Editorial  (formatos)02 Clase de Rediseño Editorial  (formatos)
02 Clase de Rediseño Editorial (formatos)
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
 
Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolar
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍAMINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA
 
Carmen Conceptos
Carmen ConceptosCarmen Conceptos
Carmen Conceptos
 
Medios Impresos Sandra
Medios Impresos SandraMedios Impresos Sandra
Medios Impresos Sandra
 
Conceptos de Diseño Editorial
Conceptos de Diseño EditorialConceptos de Diseño Editorial
Conceptos de Diseño Editorial
 
Diseño periodistico prototipos primeras planas
Diseño periodistico prototipos primeras planasDiseño periodistico prototipos primeras planas
Diseño periodistico prototipos primeras planas
 
T3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenograficoT3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenografico
 

Más de eme2525

Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
eme2525
 
Anatomia del tipo
Anatomia del tipoAnatomia del tipo
Anatomia del tipo
eme2525
 
Repaso tipografía
Repaso tipografía Repaso tipografía
Repaso tipografía
eme2525
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
eme2525
 
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
eme2525
 
Redacción para scripts
Redacción para scriptsRedacción para scripts
Redacción para scripts
eme2525
 
El eslogan. características
El eslogan. característicasEl eslogan. características
El eslogan. características
eme2525
 
Figuras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticasFiguras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticas
eme2525
 
Figuras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticasFiguras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticas
eme2525
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
eme2525
 
Redacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitariosRedacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitarios
eme2525
 
La redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principiosLa redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principios
eme2525
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
eme2525
 
Sesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagenSesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagen
eme2525
 
Introducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitariaIntroducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitaria
eme2525
 
Fundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitaria
eme2525
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
eme2525
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
eme2525
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
eme2525
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
eme2525
 

Más de eme2525 (20)

Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
 
Anatomia del tipo
Anatomia del tipoAnatomia del tipo
Anatomia del tipo
 
Repaso tipografía
Repaso tipografía Repaso tipografía
Repaso tipografía
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
 
Redacción para scripts
Redacción para scriptsRedacción para scripts
Redacción para scripts
 
El eslogan. características
El eslogan. característicasEl eslogan. características
El eslogan. características
 
Figuras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticasFiguras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticas
 
Figuras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticasFiguras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticas
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
 
Redacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitariosRedacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitarios
 
La redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principiosLa redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principios
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
 
Sesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagenSesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagen
 
Introducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitariaIntroducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitaria
 
Fundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitaria
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Sesion clasificacion de periodicos

  • 1.
  • 2. • Es una publicación de una o varias páginas impresas que aparecen con regularidad, con un formato reconocido y características y características de presentaciones propias. Su contenido está formado por noticias, comentarios, investigaciones, fotografías y publicidad recopila información de interés público, redactado de manera adecuada con el interés de llegar al mayor número de lectores. • Hoy en día los periódicos se preocupan por vender un diseño más atractivo, limpio y ágil. Utilizando así los elementos esenciales de toda composición gráfica, las fotos, el texto, el titular, el tipo de tipografía, el color, etc.
  • 3.  La función del diseño en el periódico es atrapar al público que pasa por un puesto de periódicos a través de una portada atractiva y lo atraiga a leer. Un periódico que no tiene un buen diseño no va a tener lectores.  Las técnicas y procesos actuales ofrecen una gama de posibilidades de rendir mejores resultados en la industria gráfica. Entre los recursos gráficos que se ponen al servicio del impreso pareditorial tenemos:  Disposición del texto.  Ampliación del fondo y ornamentaciones.  Empleo de varios colores.  Distintos sistemas de impresión.
  • 4.
  • 5. Periodicidad o frecuencia de aparición:  PRENSA DIARIA. Recoge la actualidad más urgente. Puede difundirse hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes, hay diarios nacionales y locales.  PRENSA PERIÓDICA. Se le llama así a los diarios que aparecen semanalmente, quincenalmente, quincenal o mensualmente.
  • 6. Clasificación por su contenido editorial:  DIARIOS DE INFORMACIÓN GENERAL. Contiene noticias de información en general independientemente del tema.  DIARIOS ESPECIALIZADOS. Son periódicos que se dedican a informar sobre un área temática concreta y específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).  OTRO TIPO DE PERIODICOS. Mayor volumen de anuncios clasificados. Mayor volumen de noticias y publicidad. Reseña y análisis de eventos de semanas anteriores, etc.
  • 7. Origen y Circulación  Periódicos nacionales y locales, En algunos casos los más importantes periódicos nacionales logran difusión internacional a través de sus ejemplares habituales o sus ediciones especiales que se envían al exterior.  Periódicos institucionales, gremiales, políticos, empresariales, culturales, regionales o barriales, entre otros.
  • 8.  Periódicos privados y estatales (en nuestro país pueden considerarse en esta categoría los que editan los distintos poderes:  Boletín Oficial – Poder Ejecutivo.  Diarios de sesiones – Poder Legislativo.  Boletines judiciales – Poder judicial. FORMATOS  Estándar o sábana (400 a 450 mm. de ancho x 560 a 600 mm. De largo.)  Tabloide o medio estándar (290 mm. de ancho x 400 a 430 mm. de largo.)
  • 9.
  • 10.
  • 11. FORMATO DE UN PERIODICO O DIARIO Se define como formato de una publicación a las dimensiones exteriores en milímetros o centímetros, incluidos los márgenes es importante el orden en que se dan las unidades primero se anota el ancho y después la altura. Así un diario de 210 x 297 mm responde a una estructura vertical mientras que otra de 297 x 210 nos define una publicación apaisada. Los dos son, sin embargo, ejemplares del mismo tamaño, pero formatos distintos.
  • 12. Para elegir el formato no solo tenemos que contemplar los aspectos estéticos y de interpretación sino también los de orden práctico y funcional. El formato influye en la adecuada interpretación de un impreso, en su aspecto estético y funcional. El formato pequeño puede transmitir gracia, sencillez, sutileza. El formato grande por el contrario transmite fuerza y potencia. El papel prensa o papel de diario es el tipo de papel utilizado para la impresión de perodicos, está fabricado principalmente sobre la base de papel recuperado o de pasta mecánica. Puede ser blanco o ligeramente coloreado y su gramaje habitual oscila entre los 40 y los 52 g/m2, aunque pueden llegar a 65 g/m2.1
  • 13. DIMENCIONES  Sábana (400 a 450 mm. de ancho x 560 a 600 mm. De alto.)  Intermedio (300 mm. de ancho x 450 mm. De alto.)  Tabloide (290 a 300 mm. de ancho x 400 a 430 mm. De alto.)  Guía o digesto, este se aplica más a suplementos personalizados de carácter práctico. (1408 a 450 mm. de ancho x 210 mm. De alto.) (El espacio donde se produce la impresión, la caja, permite nuevas formas y matices en los empleos de blancos, márgenes a cada empresa, pero los formatos están sujetos a la producción industrial, así como los tamaños de las bobinas de papel.)
  • 14. PERIÓDICOS ESTÁNDAR, GRANDE O SÁBANA Aproximadamente 40 a 45 cm de ancho x 56 a 60 cm de largo. En estos diarios se amplifican sus secciones como local, internacional, cultura y deportes, etc. Emplean fotos como bloques que permiten la separación de informaciones en dimensiones de dos y tres columnas de ancho para las verticales y 4 para las horizontales. Con esta forma los diseñadores cuidan la distribución de las noticias es posible cierta comodidad en el manejo, pero si será incomodo pasar de página.
  • 15. LOS TABLOIDES Cuyas dimensiones se obtienen del plegado de la Sábana. Aproximadamente 29 a 30 cm de ancho x 40 a 43 cm de largo. Para muchos lectores son sinónimo de sensacionalista. Reputación ganada en la década de 1920, estos buscaban captar un público masivo con un producto que enfatice publicaciones sensacionalistas. Gran parte del mundo sobre todo en países del tercer mundo como el nuestro optan por este formato tabloide. Este tipo de diarios usan información resumida, reportajes amenos, crónicas, comentarios, criticas cortas y sintetizadas. Presentan un aspecto Dinámico y movido.
  • 16. LOS MÁRGENES  Los márgenes se pueden clasificar en:  Parte superior (Margen de cabeza)  Parte inferior (Margen de pie)  Parte Izquierda (Margen de corte para página par)(Margen de lomo para página impar)  Parte Derecha (Margen de lomo para página par)(Margen de corte para página impar) Generalmente los periódicos, suelen tener márgenes de 2 a 3 cms de ancho, el margen de pie suele ser más ancho que el de cabeza mientras que el margen de lomo, donde se unen las dos páginas es más estrecho que el margen de corte.
  • 17. REJILLAS Llamada también rejilla sirve como soporte para armar la relación de todas las líneas de texto ,los módulos de publicidad y de información que sirve para facilitar al diseñador la tarea de guardar las leyes de la proporción entre fotos, titulares y demás elementos de la página. En programas como INDESIGN entre otros se debe de plantear la maqueta matriz de las páginas pares y de las impares, porque exigen blancos distintos a la entrada y salida de la página.
  • 18.
  • 19. SUPERFICIE DE REDACCIÓN Existen elementos externos que identifican siempre a un periódico y lo hacen diferente a los demás, aunque todos poseen un mismo fin (informar, entretener a los lectores y hacer que su contenido sea tan atractivo y fácil de leer como sea posible). Para ello debemos tener una buena presentación estética y el diseñador deberá utilizar eficientemente los siguientes elementos para asegurar un estilo gráfico o identidad del medio.
  • 20. a. Determinación del logotipo, rotulo o cabecera y de los logotipos de las secciones y columnas especializadas. b. Seleccionar las tipografías para bajadas, textos, titulares, voladas. c. Utilización de sumillas, capitulares, subtítulos, gorros, etc. d. Establecer el formato. e. Tratamiento de las ilustraciones. f. Presentación de titulares g. Uso del color h. Distribución de columnas y secciones. i. Tratamiento del espacio en blanco. j. Determinación de márgenes. k. Utilización de filetes, barras, recuadros, orlas, etc. l. Distribución de los anuncios publicitarios.
  • 21. EL LENGUAJE GRAFICO EN PERIODICOS.  A. CABECERA. Título o nombre de una información.  B. CABEZA. Conjunto de titulares de una información.  C. MEMBRETE o MEMBRETADO. Es una colección de información, en parte exigida por la ley, que proporciona el nombre de un periódico, su lugar de publicación, su editor, con frecuencia su editor y jefe de redacción. Otras el tomo y el número del ejemplar.  D. SOBRETÍTULO, ANTETÍTULO o VOLADA Es un epígrafe corto, que va sobre el título principal. Proporciona espacios en blanco en la plana y nos ayuda a agregar otra idea en el título.  E. TÍTULAR: Es el resumen más comprimido de la información y debe dar idea de todo lo que expresa el texto con menor cantidad de palabras.
  • 22.  F. BAJADA: Complemento del titular.  H. LADILLO o SUMILLA: Se configura con tipos o fuentes de mayor cuerpo que el texto.  I. EPÍGRAFE O LEYENDA: Notas que se colocan debajo o al costado o dentro de fotografías o dibujos.  J. COLUMNA: Es el bloque de texto que describe el mensaje.  K. IMAGEN: Es la fotografía, ilustración o gráfico.  L. LOGO: Icono que identifica una publicación.  M. CINTILLO: Enunciado para ampliar información.  N. BLANCOS: Superficie de papel que no recibe ningún tipo de impresión.
  • 23.  O. PÁRRAFO: Unidad de líneas que se configuran hasta el punto y aparte. Los párrafos no deben de tener más de 10 líneas en un párrafo.  P. INDICE O SUMARIO DE PRIMERA: Información realizada con el contenido de noticias que figuran en páginas interiores del diario.  Q. CAPITULAR: Primera letra de un párrafo que destaca por su tamaño.  R. INTERLINEADO: Espacio entre líneas de texto.  S. CORONDEL: Es la línea blanca de separación entre columnas. Cuando tiene un ancho visible suele usarse un trazo fino o filete.  T. FOLIO: Numeración de las páginas.
  • 24.  U. FALDA O PIE DE PÁGINA: Parte inferior del periódico.  V. MEDIANIL: Espacio entre columnas  W. HUÉRFANA: Es la primera línea de un párrafo que aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página o columna, quedando pues aislada del resto de un párrafo de la página o columna siguiente.  Y. LÍNEA VIUDA: Aquella que siendo la última de un párrafo, aparece al principio  LL. CRÉDITO: Nombre que indica la procedencia o autoría de una foto, imagen o artículo  Ñ. PLECA: Separación entre dos informaciones referidas a un mismo tema. No llena el ancho de la columna.