SlideShare una empresa de Scribd logo
• La cabecera, junto con el rótulo y la mancheta, es el
elemento principal de identificación del periódico. Está
formada por el nombre del periódico y los datos de
registro (fecha, número de periódico y año de
publicación). Va siempre en la parte superior de la
primera página.
• Debe ser estudiada cuidadosamente. Ya que es lo primero que el
lector capta y por lo que se identifica el periódico.
• Las cabeceras más atractivas desde el punto de vista gráfico son
sencillas, legibles y descongestionadas. Los periódicos modernos
han simplificado sus cabeceras. Las cabeceras de hoy son limpias y
elegantes. Se va haciendo más raro el uso de letras góticas para su
cabecera, dejando libre el camino para otras letras más modernas y
de lectura más fácil.
• Las cabeceras cumplen mejor sus funciones cuando se
colocan en la parte superior de la página ocupando todo
el ancho (seis columnas para el periódico de seis
columnas, cuatro para el tabloide de cuatro, etc)
• “las cabeceras cumplen mejor sus funciones cuando
se colocan en la parte superior de las páginas,
ocupando todo el ancho (…) pero a veces se utilizan
cabeceras volantes para destacar una noticia de
última hora que se coloca en la parte más alta de la
página. La cabecera volante no debe colocarse nunca
a una distancia mayor de 12 ó 13 centímetros
contando desde el borde superior de la página
• A veces se uitlizan cabeceras volantes para destacar una
noticia de última hora que se coloca en la parte más alta de la
página, o también cuando el director piensa que vale la pena
dar el máximo tratamiento a dos artículos de la primera
plana. No debe colocarse nunca a una distancia mayor de doce
o trece centímetros contando desde el borde superior de la
página.
 Los componentes de la cabecera son los siguientes:
 El rótulo o nombre del periódico.
 El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica.
 El lema: palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del
periódico.
 Los créditos: espacio de la cabecera destinado a los datos de la
empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...). En
los diarios españoles no suelen aparecer.
 La fecha del ejemplar.
 Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números
romanos).
 El número del ejemplar.
 El precio.
 El índice. Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la
cabecera el índice de las secciones del periódico, como hace Tribuna
de Salamanca.
• Clasificación
Respecto al ordenamiento de las cabeceras no hay un patrón
unánime en prensa diaria más allá de una estructuración basada
en el empleo de la tipografía (con/sin serif), del color, del estilo o
de su posicionamiento. Muy pocos autores se han atrevido con una
clasificación mínimamente consensuada. De hecho, ofreció una
división en tres categorías:
clásicas, modernas y de transición, que no tienen nada que ver
con la tipografía utilizada en las mismas.
• cabecera clásica es aquella que presenta una mancha ligera,
negro sobre blanco, con estilo en redonda, mayúsculas, con
integración de dibujos por línea donde fundamentalmente
aparecerían góticas y romanas.
• Las modernas, por otro lado, ofrecerían el empleo del color en
mayor grado, soluciones icónicas integradas en la tipografía,
negativos y letras de palo seco.
• Por último, considera de transición a las cabeceras a medias
entre los dos estilos anteriores, con un eje central de simetría.
• Características de la cabecera
Podemos considerar cuatro características básicas que deben ser
aplicables a cualquier cabecera: debe ser legible, identificativa
de la personalidad del periódico, atractiva y distintiva. Para
lograr estos objetivos, lo primero que debe hacer el diseñador es
elegir la familia tipográfica adecuada para el nombre de la
publicación. Cada tipografía conlleva ciertos valores subjetivos que
el lector percibe casi sin darse cuenta. Por ello, es importante
seleccionar aquella tipografía que mejor se identifique con el
diario.
• Cabecera de sección
Presenta una o varias páginas. Sus características
están de acuerdo a la línea del periódico. Son locales,
deportivas, financieras, culturales.
Hay una variedad dentro de las cabeceras de sección,
son cabeceras de columna. Se diferencian de recuadros,
fondos, tramas, o con logotipos especiales.
Existen más de 50.000 fuentes disponibles para imprimir, pero sólo un
pequeño grupo de ellas conforman la sustancia de los diarios. No más de
una docena de fuentes son las más empleadas por diarios de todo el
mundo.
Entre las más utilizadas están clásicos como Franklin Gothic,
Futura, Helvetica, Century y Times. Estas cinco familias son la base de
la mayoría de los diarios publicados en el mundo. Cuando un diario o una
revista quieren conseguir imagen de credibilidad y rigor acuden a estos
tipos. Están probados, son reconocibles para los lectores y desprenden un
aura de prensa de calidad.
Un diario es su tipografía por encima de su arquitectura de página y
su rejilla. La letra dibuja la imagen y el carácter de cualquier medio
impreso y por tanto es fundamental elegir los tipos adecuados para
enviar el mensaje preciso a los lectores.
A los tipos más clásicos, largamente dominados por Times, se
suman:
Poynter, Utopia, una creación que combina elegancia y
legibilidad.
Interestate, el tipo más famoso robusta y con un ojo enorme.
Bureau Grotesque, el tipo fundacional.
Un puñado de nuevas familias han llegado los últimos años
para enriquecer la imagen del papel impreso. Entre las
favoritas:
Nimrod, Poynter, Interestate, Swift, Bureau y Frutiger.
En total once fuentes que son mayoritarias y forman el
universo impreso de muchísimos países. Arte y funcionalidad
omnipresente para millones de personas de todo el mundo.
Un reciente estudio descubre los tipos más usados en
la prensa norteamericana. Los clásicos imperan:
Serif: Poynter, Century, Utopia, Times y Nimrod.
Palo seco: Franklin Gothic, Futura, Helvetica, Bureau
Grotesque e Interstate.
El logotipo se define como un símbolo formado por imágenes o
letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o
sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.
Lo más importante de un logotipo es que sea:
 LEGIBLE independientemente del tamaño al que lo usemos.
 RESPONSIVE, que podamos adaptarlo a diferentes escalas y
formatos sin perder su esencia (imprescindible con la importancia
que han tomado las redes sociales y las webs adaptativas).
 REPRODUCIBLE en cualquier material.
 Que genere IMPACTO VISUAL, de manera que nos llame la
atención a simple vista y sea fácilmente recordado.
 ATEMPORAL Y ÚNICO, diferenciándose dentro de la
competencia y con un diseño perdurable en el tiempo.
Teniendo claras sus características principales, vamos a ver cómo se
clasifican los diferentes conceptos relacionados con el mundo del
diseño de logotipos:
LOGOTIPO : Aunque sea el nombre generalizado para los logos,
etimológicamente nace del griego λόγος (palabra) por lo que,
originalmente, un logotipo es un diseño exclusivamente tipográfico.
IMAGOTIPO :: Es la suma de un logotipo y un icono.
ISOTIPO :: Es una marca representada únicamente por un icono, ya que es tan
conocida que no necesita de más.
ISOLOGO :: Es la fusión de icono y texto, que no podrán funcionar
por separado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
eme2525
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
Inma Villaverde
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
Areli Gn
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
Santiago Nieto
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
Martha Patricia Yanes Ramirez
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Monica Pelaez
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
Nelson SanCristo
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
Catalina Paredes
 
Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitariosLedy Cabrera
 
Concepción Tríadica de Charles Pierce
Concepción Tríadica de Charles PierceConcepción Tríadica de Charles Pierce
Concepción Tríadica de Charles Pierce
Shirley Llumiguano
 
Elementos de la literatura prehispánica
 Elementos de la literatura prehispánica Elementos de la literatura prehispánica
Elementos de la literatura prehispánica
MassielQuero
 
Proceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresosProceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresos
Elii Cadevilla Sánchez
 
Estilo y estilistica en el periodismo
Estilo y estilistica en el periodismoEstilo y estilistica en el periodismo
Estilo y estilistica en el periodismoDIANA RAMIREZ TELLEZ
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoLuis Frias
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosAnny Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Periodístico
Diseño PeriodísticoDiseño Periodístico
Diseño Periodístico
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
 
Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitarios
 
Concepción Tríadica de Charles Pierce
Concepción Tríadica de Charles PierceConcepción Tríadica de Charles Pierce
Concepción Tríadica de Charles Pierce
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Elementos de la literatura prehispánica
 Elementos de la literatura prehispánica Elementos de la literatura prehispánica
Elementos de la literatura prehispánica
 
Proceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresosProceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresos
 
Estilo y estilistica en el periodismo
Estilo y estilistica en el periodismoEstilo y estilistica en el periodismo
Estilo y estilistica en el periodismo
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
 
Semiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño AndinoSemiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño Andino
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 

Destacado

Material visual explicativo anuncios publicitarios
Material visual explicativo anuncios publicitariosMaterial visual explicativo anuncios publicitarios
Material visual explicativo anuncios publicitarios
Luis Enrique Robles Nieblas
 
Figuras retoricas diapositiva
Figuras retoricas diapositivaFiguras retoricas diapositiva
Figuras retoricas diapositiva
Claudia Fernández
 
Figuras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticasFiguras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticas
eme2525
 
Visual Rhetoric, Jan 17, 13
Visual Rhetoric, Jan 17, 13Visual Rhetoric, Jan 17, 13
Visual Rhetoric, Jan 17, 13Miami University
 
Figuras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticasFiguras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticas
eme2525
 
Características de la redacción publicitaria
 Características de la redacción publicitaria Características de la redacción publicitaria
Características de la redacción publicitariaVaLe CAstro
 
Discurso publictario 2 fig retoricas
Discurso publictario 2 fig retoricasDiscurso publictario 2 fig retoricas
Discurso publictario 2 fig retoricas
Luis Alberto Mayorga Jacobi
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
Isidora Isidora
 
The Case for Visual Rhetoric
The Case for Visual RhetoricThe Case for Visual Rhetoric
The Case for Visual Rhetoric
Joseph Gelman
 
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En PublicidadUso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Alfredo Márquez
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
lourdes.domenech
 

Destacado (12)

Material visual explicativo anuncios publicitarios
Material visual explicativo anuncios publicitariosMaterial visual explicativo anuncios publicitarios
Material visual explicativo anuncios publicitarios
 
Figuras retoricas diapositiva
Figuras retoricas diapositivaFiguras retoricas diapositiva
Figuras retoricas diapositiva
 
Figuras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticasFiguras retoricas sintacticas
Figuras retoricas sintacticas
 
Visual Rhetoric, Jan 17, 13
Visual Rhetoric, Jan 17, 13Visual Rhetoric, Jan 17, 13
Visual Rhetoric, Jan 17, 13
 
Figuras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticasFiguras retoricas semanticas
Figuras retoricas semanticas
 
Características de la redacción publicitaria
 Características de la redacción publicitaria Características de la redacción publicitaria
Características de la redacción publicitaria
 
Discurso publictario 2 fig retoricas
Discurso publictario 2 fig retoricasDiscurso publictario 2 fig retoricas
Discurso publictario 2 fig retoricas
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
The Case for Visual Rhetoric
The Case for Visual RhetoricThe Case for Visual Rhetoric
The Case for Visual Rhetoric
 
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En PublicidadUso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
 

Similar a Sesion la cabecera

El diseño editorial
El diseño editorialEl diseño editorial
El diseño editorial
brendai
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
chamoi87
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
Toño Morales
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
SebastianHAliaga
 
03 clase de Rediseño - Principios de diseño
03 clase de Rediseño  - Principios de diseño03 clase de Rediseño  - Principios de diseño
03 clase de Rediseño - Principios de diseñoerwingarcia
 
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
pmdesingfiles
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
Joshayni
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
ismael morales
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
malejabu
 
que es diseño editorial
que es diseño editorial que es diseño editorial
que es diseño editorial
thalia villacres thailiz
 
Periodico 2011
Periodico 2011Periodico 2011
Periodico 2011carogez
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
cedfcas cedfcas
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
Isa Digital
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
mau Carvajal
 
Taller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexiTaller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexi
Alexi Suárez
 
154797521
154797521154797521
154797521
walter ruiz
 
Diseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistasDiseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistas
Martha Patricia Yanes Ramirez
 

Similar a Sesion la cabecera (20)

El diseño editorial
El diseño editorialEl diseño editorial
El diseño editorial
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 
Diagramacion
Diagramacion Diagramacion
Diagramacion
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
 
03 clase de Rediseño - Principios de diseño
03 clase de Rediseño  - Principios de diseño03 clase de Rediseño  - Principios de diseño
03 clase de Rediseño - Principios de diseño
 
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
que es diseño editorial
que es diseño editorial que es diseño editorial
que es diseño editorial
 
Periodico 2011
Periodico 2011Periodico 2011
Periodico 2011
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
 
Taller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexiTaller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexi
 
154797521
154797521154797521
154797521
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Diseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistasDiseño editorial portada de revistas
Diseño editorial portada de revistas
 

Más de eme2525

Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
eme2525
 
Anatomia del tipo
Anatomia del tipoAnatomia del tipo
Anatomia del tipo
eme2525
 
Repaso tipografía
Repaso tipografía Repaso tipografía
Repaso tipografía
eme2525
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
eme2525
 
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
eme2525
 
Redacción para scripts
Redacción para scriptsRedacción para scripts
Redacción para scripts
eme2525
 
El eslogan. características
El eslogan. característicasEl eslogan. características
El eslogan. características
eme2525
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
eme2525
 
Redacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitariosRedacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitarios
eme2525
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
eme2525
 
La redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principiosLa redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principios
eme2525
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
eme2525
 
Sesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagenSesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagen
eme2525
 
Introducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitariaIntroducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitaria
eme2525
 
Fundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitaria
eme2525
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
eme2525
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
eme2525
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
eme2525
 
Sesion 4 denotacion y connotacion
Sesion 4 denotacion y connotacionSesion 4 denotacion y connotacion
Sesion 4 denotacion y connotacion
eme2525
 
Ejemplos revistas
Ejemplos revistasEjemplos revistas
Ejemplos revistas
eme2525
 

Más de eme2525 (20)

Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
 
Anatomia del tipo
Anatomia del tipoAnatomia del tipo
Anatomia del tipo
 
Repaso tipografía
Repaso tipografía Repaso tipografía
Repaso tipografía
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
Semiotica012 lainversiondelobjeto-mensajereferencial-110204110242-phpapp02
 
Redacción para scripts
Redacción para scriptsRedacción para scripts
Redacción para scripts
 
El eslogan. características
El eslogan. característicasEl eslogan. características
El eslogan. características
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
 
Redacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitariosRedacción de textos publicitarios
Redacción de textos publicitarios
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
 
La redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principiosLa redacción publicitaria. principios
La redacción publicitaria. principios
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
 
Sesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagenSesion 8 retorica de la imagen
Sesion 8 retorica de la imagen
 
Introducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitariaIntroducción a la redacción publicitaria
Introducción a la redacción publicitaria
 
Fundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitaria
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
 
Sesion 4 denotacion y connotacion
Sesion 4 denotacion y connotacionSesion 4 denotacion y connotacion
Sesion 4 denotacion y connotacion
 
Ejemplos revistas
Ejemplos revistasEjemplos revistas
Ejemplos revistas
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Sesion la cabecera

  • 1.
  • 2. • La cabecera, junto con el rótulo y la mancheta, es el elemento principal de identificación del periódico. Está formada por el nombre del periódico y los datos de registro (fecha, número de periódico y año de publicación). Va siempre en la parte superior de la primera página.
  • 3.
  • 4. • Debe ser estudiada cuidadosamente. Ya que es lo primero que el lector capta y por lo que se identifica el periódico. • Las cabeceras más atractivas desde el punto de vista gráfico son sencillas, legibles y descongestionadas. Los periódicos modernos han simplificado sus cabeceras. Las cabeceras de hoy son limpias y elegantes. Se va haciendo más raro el uso de letras góticas para su cabecera, dejando libre el camino para otras letras más modernas y de lectura más fácil.
  • 5.
  • 6. • Las cabeceras cumplen mejor sus funciones cuando se colocan en la parte superior de la página ocupando todo el ancho (seis columnas para el periódico de seis columnas, cuatro para el tabloide de cuatro, etc)
  • 7. • “las cabeceras cumplen mejor sus funciones cuando se colocan en la parte superior de las páginas, ocupando todo el ancho (…) pero a veces se utilizan cabeceras volantes para destacar una noticia de última hora que se coloca en la parte más alta de la página. La cabecera volante no debe colocarse nunca a una distancia mayor de 12 ó 13 centímetros contando desde el borde superior de la página
  • 8. • A veces se uitlizan cabeceras volantes para destacar una noticia de última hora que se coloca en la parte más alta de la página, o también cuando el director piensa que vale la pena dar el máximo tratamiento a dos artículos de la primera plana. No debe colocarse nunca a una distancia mayor de doce o trece centímetros contando desde el borde superior de la página.
  • 9.  Los componentes de la cabecera son los siguientes:  El rótulo o nombre del periódico.  El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica.  El lema: palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del periódico.  Los créditos: espacio de la cabecera destinado a los datos de la empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...). En los diarios españoles no suelen aparecer.  La fecha del ejemplar.  Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números romanos).  El número del ejemplar.  El precio.  El índice. Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la cabecera el índice de las secciones del periódico, como hace Tribuna de Salamanca.
  • 10. • Clasificación Respecto al ordenamiento de las cabeceras no hay un patrón unánime en prensa diaria más allá de una estructuración basada en el empleo de la tipografía (con/sin serif), del color, del estilo o de su posicionamiento. Muy pocos autores se han atrevido con una clasificación mínimamente consensuada. De hecho, ofreció una división en tres categorías: clásicas, modernas y de transición, que no tienen nada que ver con la tipografía utilizada en las mismas.
  • 11. • cabecera clásica es aquella que presenta una mancha ligera, negro sobre blanco, con estilo en redonda, mayúsculas, con integración de dibujos por línea donde fundamentalmente aparecerían góticas y romanas. • Las modernas, por otro lado, ofrecerían el empleo del color en mayor grado, soluciones icónicas integradas en la tipografía, negativos y letras de palo seco. • Por último, considera de transición a las cabeceras a medias entre los dos estilos anteriores, con un eje central de simetría.
  • 12.
  • 13. • Características de la cabecera Podemos considerar cuatro características básicas que deben ser aplicables a cualquier cabecera: debe ser legible, identificativa de la personalidad del periódico, atractiva y distintiva. Para lograr estos objetivos, lo primero que debe hacer el diseñador es elegir la familia tipográfica adecuada para el nombre de la publicación. Cada tipografía conlleva ciertos valores subjetivos que el lector percibe casi sin darse cuenta. Por ello, es importante seleccionar aquella tipografía que mejor se identifique con el diario.
  • 14.
  • 15. • Cabecera de sección Presenta una o varias páginas. Sus características están de acuerdo a la línea del periódico. Son locales, deportivas, financieras, culturales. Hay una variedad dentro de las cabeceras de sección, son cabeceras de columna. Se diferencian de recuadros, fondos, tramas, o con logotipos especiales.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Existen más de 50.000 fuentes disponibles para imprimir, pero sólo un pequeño grupo de ellas conforman la sustancia de los diarios. No más de una docena de fuentes son las más empleadas por diarios de todo el mundo. Entre las más utilizadas están clásicos como Franklin Gothic, Futura, Helvetica, Century y Times. Estas cinco familias son la base de la mayoría de los diarios publicados en el mundo. Cuando un diario o una revista quieren conseguir imagen de credibilidad y rigor acuden a estos tipos. Están probados, son reconocibles para los lectores y desprenden un aura de prensa de calidad. Un diario es su tipografía por encima de su arquitectura de página y su rejilla. La letra dibuja la imagen y el carácter de cualquier medio impreso y por tanto es fundamental elegir los tipos adecuados para enviar el mensaje preciso a los lectores.
  • 19. A los tipos más clásicos, largamente dominados por Times, se suman: Poynter, Utopia, una creación que combina elegancia y legibilidad. Interestate, el tipo más famoso robusta y con un ojo enorme. Bureau Grotesque, el tipo fundacional. Un puñado de nuevas familias han llegado los últimos años para enriquecer la imagen del papel impreso. Entre las favoritas: Nimrod, Poynter, Interestate, Swift, Bureau y Frutiger.
  • 20. En total once fuentes que son mayoritarias y forman el universo impreso de muchísimos países. Arte y funcionalidad omnipresente para millones de personas de todo el mundo. Un reciente estudio descubre los tipos más usados en la prensa norteamericana. Los clásicos imperan: Serif: Poynter, Century, Utopia, Times y Nimrod. Palo seco: Franklin Gothic, Futura, Helvetica, Bureau Grotesque e Interstate.
  • 21.
  • 22. El logotipo se define como un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas. Lo más importante de un logotipo es que sea:  LEGIBLE independientemente del tamaño al que lo usemos.  RESPONSIVE, que podamos adaptarlo a diferentes escalas y formatos sin perder su esencia (imprescindible con la importancia que han tomado las redes sociales y las webs adaptativas).  REPRODUCIBLE en cualquier material.  Que genere IMPACTO VISUAL, de manera que nos llame la atención a simple vista y sea fácilmente recordado.  ATEMPORAL Y ÚNICO, diferenciándose dentro de la competencia y con un diseño perdurable en el tiempo.
  • 23. Teniendo claras sus características principales, vamos a ver cómo se clasifican los diferentes conceptos relacionados con el mundo del diseño de logotipos: LOGOTIPO : Aunque sea el nombre generalizado para los logos, etimológicamente nace del griego λόγος (palabra) por lo que, originalmente, un logotipo es un diseño exclusivamente tipográfico.
  • 24. IMAGOTIPO :: Es la suma de un logotipo y un icono. ISOTIPO :: Es una marca representada únicamente por un icono, ya que es tan conocida que no necesita de más.
  • 25. ISOLOGO :: Es la fusión de icono y texto, que no podrán funcionar por separado.