SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es diagramación
El termino diagramación es también
llamada maquetación y hace referencia a la
parte visual de un impresión, lo que es el
proceso reunir armónicamente textos e
imágenes para que puedan ser apreciadas y
entendidas por el lector.
La diagramación es una fase aparentemente sencilla,
pero su complejidad radica en que de ella depende que
haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto
y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y
concuerden con el texto o la información que están
apoyando, etc.
Diagramación de medios
impreso
Quien se encarga de estos
medios?
Los encargados de esto son los técnicos
diagramadores, quienes, por lo general, se encargan de
tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las
directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es
quien da unidad visual y estilística al periódico para que
éste se distinga claramente de los otros.
La era de los periódicos modernos empieza a
mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el
aumento de la capacidad de impresión y distribución. A
través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de
impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a
cabo cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los
diarios.
Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían
una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta
verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo.
Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas
persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías
como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición
electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Su historia
Entre algunos de estos cambios:
-Menos artículos por cada página.
-Menos y más grandes titulares.
-Módulos, o de artículos y paquetes de material
relacionado. Los módulos evitan lo que muchos
maquetadores llaman «rodillas» o disposiciones en
formato de «L».
-Anchos de columna más estandarizadas.
-Tipologías más estandarizadas.
-Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente
fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para
artículos de entretenimiento
-Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés,
air). Un área con muy poco espacio en blanco es
llamado tight, y con mucho blanco es llamado Color.
Para maquetar el contenido editorial, la actividad de
maquetación necesita trabajar con elementos gráficos
(categorías de contenido visual) y aspectos (variables que
pueden modificar el resultado final).
Algunos de los elementos utilizados en el proceso de
maquetación son:
-Texto — el llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que
será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o
publicación periódica (artículos, columnas, crónicas,
editoriales, cartas etc.).
Elementos y aspectos
-Títulos o titulares — desde el titular de la primera página,
hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
-subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular
principal, complementan la información e incitan a leer el
texto.
-antetítulos o antetitulares — colocados arriba de la titular
principal, complementan la información e incitan a leer el
texto.
-intertítulos, intertitulares o quiebras — colocados en el medio
del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.
-destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de
texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir
quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
-Fotos — fotografías, que en los diarios y revistas siempre
vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito
del fotógrafo.
Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de
páginas:
-Estándar — página entera, con caja tipográfica variando
alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a tres
centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico
brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas.
-Tabloide — mitad del tamaño estándar; generalmente (pero
no necesariamente) son diarios populares que utilizan
profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.
-Medio tabloide — casi un formato carta.
-Europeo o berlinés — más alto que el tabloide y más
estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de
anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y por el
Jornal do Brasil, entre otros. Para revistas, el tamaño
estandar es 26,5 por 20 centímetros.
Tamaño de las publicaciones
Procesos
Los maquetadores generalmente usan
programas de autoedición en la computadora
para componer los elementos en las páginas
antes de imprimir. Antiguamente, antes de la
maquetación digital, los diseñadores utilizaban
«muñecas» (miniaturas) de las páginas, para
prever con precisión milimétrica el layout de
cada página en tamaño natural.
Opciones de diseño
Los maquetadores eligen los tamaños de las fotos y
titulares (tanto las letras como cuánto espacio va ocupar
en la página). Ellos pueden decidir —junto con los
editores— cuales artículos se quedarán en cuales
páginas, y en que posición en la página. De acuerdo con
el proyecto gráfico, pueden determinar las tipografías
(typefaces) para páginas especiales. En grandes diarios,
todavía, el proyecto gráfico ya prevé las tipologías para
uso de rutina.
-ARAÚJO, Emanuel. A construção do livro:
princípios da técnica de editoração, Rio de Janeiro:
Nova Fronteira/INL, 1986
-BAER, Lorenzo. Produção Gráfica, São Paulo:
Senac Editora
-COLLARO, Antônio Celso. Projeto Gráfico: teoría e
prática da diagramação, São Paulo: Summus, 1987
-COLLARO, Antônio Celso. Produção Visual e
Gráfica, São Paulo: Summus, 2005.
Referencias bibliográficas
-ERBOLATO, Mário L. Jornalismo Gráfico — técnicas de
produção, São Paulo: Edições Loyola, 1981
-FARINA, Modesto. Psicodinâmica das Cores em
Comunicação, São Paulo: Edgar Blucher, 1986
-FERLAUTO, Claudio. O Tipo da Gráfica — uma
continuação, São Paulo: Rosari, 2002
-GÓMEZ Y MÉNDEZ, José Manuel. Gutenberg.es, Sevilla:
Gallo de Vidrio, 2000
-GUILHERME, Heitor Maria. Pequeno Dicionário de
Editoração, Fortaleza: Editora UFC/FCPC
-GUIMARÃES, Luciano. A Cor Como Informação, São
Paulo: Annablume, 2002
-GUIMARÃES, Luciano. As Cores na Mídia, São Paulo:
Annablume, 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La retícula
La retículaLa retícula
La retícula
 
07 tipos de diagramacion
07 tipos de diagramacion07 tipos de diagramacion
07 tipos de diagramacion
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Diseño Editorial: Definición e historia
Diseño Editorial: Definición e historiaDiseño Editorial: Definición e historia
Diseño Editorial: Definición e historia
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Sesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impresoSesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impreso
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
 
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
INTRODUCCION AL DISEÑO DIGITAL
INTRODUCCION AL DISEÑO DIGITALINTRODUCCION AL DISEÑO DIGITAL
INTRODUCCION AL DISEÑO DIGITAL
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOSPROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 

Similar a Que es diagramación

Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
Ioel Ramirez
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
Ioel Ramirez
 
Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página
Yayi Hernandez
 
Medios editoriales
Medios editorialesMedios editoriales
Medios editoriales
carogez
 
5 trabajo escrito video
5 trabajo escrito video5 trabajo escrito video
5 trabajo escrito video
Pablosainto
 
DiseñO Editorial
DiseñO EditorialDiseñO Editorial
DiseñO Editorial
noldor243
 

Similar a Que es diagramación (20)

T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
T2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladgT2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladg
 
Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página
 
Medios editoriales
Medios editorialesMedios editoriales
Medios editoriales
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Proceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresosProceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresos
 
5 trabajo escrito video
5 trabajo escrito video5 trabajo escrito video
5 trabajo escrito video
 
La Revista
La RevistaLa Revista
La Revista
 
DiseñO Editorial
DiseñO EditorialDiseñO Editorial
DiseñO Editorial
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
Diseoeditorial 100804220117-phpapp01
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Que es diagramación

  • 1. Que es diagramación El termino diagramación es también llamada maquetación y hace referencia a la parte visual de un impresión, lo que es el proceso reunir armónicamente textos e imágenes para que puedan ser apreciadas y entendidas por el lector.
  • 2. La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Diagramación de medios impreso
  • 3. Quien se encarga de estos medios? Los encargados de esto son los técnicos diagramadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.
  • 4. La era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el aumento de la capacidad de impresión y distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los diarios. Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su historia
  • 5. Entre algunos de estos cambios: -Menos artículos por cada página. -Menos y más grandes titulares. -Módulos, o de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos maquetadores llaman «rodillas» o disposiciones en formato de «L». -Anchos de columna más estandarizadas. -Tipologías más estandarizadas. -Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento -Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés, air). Un área con muy poco espacio en blanco es llamado tight, y con mucho blanco es llamado Color.
  • 6. Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final). Algunos de los elementos utilizados en el proceso de maquetación son: -Texto — el llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). Elementos y aspectos
  • 7. -Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en: -subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. -antetítulos o antetitulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. -intertítulos, intertitulares o quiebras — colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión. -destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas. -Fotos — fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
  • 8. Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas: -Estándar — página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a tres centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas. -Tabloide — mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos. -Medio tabloide — casi un formato carta. -Europeo o berlinés — más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros. Para revistas, el tamaño estandar es 26,5 por 20 centímetros. Tamaño de las publicaciones
  • 9. Procesos Los maquetadores generalmente usan programas de autoedición en la computadora para componer los elementos en las páginas antes de imprimir. Antiguamente, antes de la maquetación digital, los diseñadores utilizaban «muñecas» (miniaturas) de las páginas, para prever con precisión milimétrica el layout de cada página en tamaño natural.
  • 10. Opciones de diseño Los maquetadores eligen los tamaños de las fotos y titulares (tanto las letras como cuánto espacio va ocupar en la página). Ellos pueden decidir —junto con los editores— cuales artículos se quedarán en cuales páginas, y en que posición en la página. De acuerdo con el proyecto gráfico, pueden determinar las tipografías (typefaces) para páginas especiales. En grandes diarios, todavía, el proyecto gráfico ya prevé las tipologías para uso de rutina.
  • 11. -ARAÚJO, Emanuel. A construção do livro: princípios da técnica de editoração, Rio de Janeiro: Nova Fronteira/INL, 1986 -BAER, Lorenzo. Produção Gráfica, São Paulo: Senac Editora -COLLARO, Antônio Celso. Projeto Gráfico: teoría e prática da diagramação, São Paulo: Summus, 1987 -COLLARO, Antônio Celso. Produção Visual e Gráfica, São Paulo: Summus, 2005. Referencias bibliográficas
  • 12. -ERBOLATO, Mário L. Jornalismo Gráfico — técnicas de produção, São Paulo: Edições Loyola, 1981 -FARINA, Modesto. Psicodinâmica das Cores em Comunicação, São Paulo: Edgar Blucher, 1986 -FERLAUTO, Claudio. O Tipo da Gráfica — uma continuação, São Paulo: Rosari, 2002 -GÓMEZ Y MÉNDEZ, José Manuel. Gutenberg.es, Sevilla: Gallo de Vidrio, 2000 -GUILHERME, Heitor Maria. Pequeno Dicionário de Editoração, Fortaleza: Editora UFC/FCPC -GUIMARÃES, Luciano. A Cor Como Informação, São Paulo: Annablume, 2002 -GUIMARÃES, Luciano. As Cores na Mídia, São Paulo: Annablume, 2003