SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO PERMACULTURAL
JULIÁN RAMÍREZ CABALLERO
e-mail: jeramirezc@unal.edu.co
¿Qué es la permacultura?
La permacultura (agricultura – cultura permanente) es un sistema de diseño que se ha
venido divulgando de manera relativamente amplia por todo el planeta en los últimos
años. Plantea el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles o sustentables,
partiendo de la observación de la naturaleza, la sabiduría autóctona de las comunidades
de cada lugar y el conocimiento técnico-científico actualizado.
Principios éticos de la permacultura
- Cuidar la tierra: Implica cuidar lo vivo y lo “no vivo”, la conservación activa y el uso
ético de recursos.
- Cuidar la gente: Para cuidar la tierra es necesario generar nuestros propios
cuidados (contacto humano, artístico y espiritual, alimento, abrigo, educación,
trabajo digno, etc).
- Repartir el excedente: Emplear el tiempo, dinero y energía excedentes para que
cada vez sea más fácil cuidar la gente y cuidar la tierra.
Crisis actuales y la alternativa de la permacultura
La relación de la humanidad con la naturaleza está marcada por la inercia que se establece
desde las acciones inconscientes que todos y todas generamos en nuestra cotidianidad. El
consumismo hace que hoy en día se presente la crisis energética y ambiental, debido al
agotamiento y uso irresponsable de recursos; así como la crisis financiera y alimentaria
por la acumulación inequitativa y falta de estrategias éticas de distribución.
La permacultura intenta plantear soluciones a estas problemáticas. Basada en sus
principios éticos plantea varios elementos de diseño, los cuales ayudan a generar un
sustento permanente y abundante, partiendo de la premisa “un sistema que requiere
demasiado trabajo y genera contaminación (por exceso de energía inicial y/o generación
de desechos) es un sistema mal diseñado o no natural”.
Aunque inicialmente la permacultura surge como una estrategia de sustentabilidad rural,
se han presentado movimientos, como los Transitional Towns en Europa, y la agricultura
urbana en Cuba, Argentina y Ecuador, donde se han recogido los elementos de diseño y
han generado experiencias significativas, precisamente en los ámbitos energético,
alimentario, ambiental y social.
Diseño permacultural
El diseño permacultural se basa en el análisis de los elementos implicados en el lugar a
trabajar, busca no quedarse en las especializaciones para el análisis, ver soluciones en
lugar de problemas y avanzar a la integración (ir de abajo a arriba, de lo pequeño a lo
grande, darle reconocimiento a cada elemento en la medida de lo posible). Como
resultado encontramos sistemas intensivos que generan energía, aprovechan
eficientemente los recursos y reciclan.
Al empezar a desarrollar el diseño permacultural se hace necesario reconocer los
elementos con los que se cuenta. Para hacer esto, es de gran ayuda hacer un mapa del
sitio a trabajar, identificando áreas, factores ambientales (luz, viento, etc) y elementos
que no se pueden mover, que se moverían con dificultad, que se pueden desplazar y/o
que se pueden vincular en un corto o mediano plazo.
Una vez identificados los elementos se debe tener la información básica de cada uno de
estos, la cual se puede organizar fácilmente en una matriz en la que se identifiquen
características intrínsecas del objeto, necesidades y productos o servicios (Ver anexo 1).
Con el fin de establecer un diseño ajustado al principio de cuidar la gente, es conveniente
iniciar este análisis con los elementos humanos presentes en el sistema.
Principios de diseño en permacultura
Existen varias propuestas de principios de diseño para la permacultura; en este texto
resaltaremos 10 de ellos. Estos principios se basan en disciplinas como la ecología, la
conservación de energía, el diseño de paisaje y la ciencia medioambiental, entre otros.
- Ubicación relativa. El espacio que ocupe cada elemento busca generar las mayores y
mejores relaciones (de trabajo y de sustento) con otros elementos.
- Cada elemento cumple muchas funciones: Un elemento natural y multifuncional
ayuda a reducir energía y recursos, es preferible elegir estos elementos por su
versatilidad.
- Cada función es soportada por muchos elementos: Se busca no generar dependencias,
si algún elemento falla, tenemos otros para suplir la(s) funciones de este.
- Planificación eficiente de la energía: La cercanía y oportunidad entre elementos que se
pueden relacionar va a permitir que no se generen excesos de trabajo o residuos.
- Énfasis en uso de recursos vivos (o biodegradables): La actividad de recursos vivos o
provenientes de elementos naturales puede generarnos mayor equilibrio y menos
contaminación.
- Ciclando energía en el sitio: Los productos de algunos elementos suplen las
necesidades de otros. Se busca tener un consumo más responsable y aprovechamiento
de recursos.
- Sistemas intensivos a pequeña escala: Sistemas intensivos (e integradores) facilitan el
control de elementos, además propician el manejo eficiente de espacios.
- Acelerando la sucesión y la evolución: En los sistemas naturales se ve un proceso en el
que el ambiente y sus elementos van cambiando hasta generar una estabilidad y
equilibrio, los cuales se basan en la retroalimentación y los ciclos de energía y recursos.
- Diversidad: Los sistemas tropicales tienen una alta diversidad que se integra
naturalmente, reduciendo el trabajo y evitando ataque. El rendimiento en un sistema
mixto es mucho mejor.
- Efecto Borde: Se debe mirar las zonas de conexión de cada “subsistema” pues pueden
tener características especiales que permitan estrategias novedosas y útiles.
Con la información de los principios y el análisis de elementos en la matriz planteada
(anexo 1), es necesario aplicar la información en una disposición espacial creativa e
implementando innovaciones que empecemos a descubrir. Para elegir se puede
implementar una segunda matriz que identifique los aportes negativos, positivos y
neutros de cada elemento sobre los demás (ver anexo 2).
Anexo 1. Matriz para análisis de elementos
Elemento 1:________________________________________
Necesidades Productos Servicios
Anexo 2. Matriz de ayuda para integración de elementos
Elemento 1:________________
Aportes + Aportes - Aportes neutros
Elemento 2:
Elemento 3:
Elemento 4:
Elemento …:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
TamaraHH
 
Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012
Marlem Suarez
 
Paisaje cultural, edificacin y vivienda
Paisaje cultural, edificacin y viviendaPaisaje cultural, edificacin y vivienda
Paisaje cultural, edificacin y vivienda
UNET
 

La actualidad más candente (19)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Scribd2
Scribd2Scribd2
Scribd2
 
Pres biosistemas
Pres  biosistemasPres  biosistemas
Pres biosistemas
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Practica 3 de Word
Practica 3 de Word Practica 3 de Word
Practica 3 de Word
 
uniidad 3 la ingenieria y el medio ambiente
uniidad 3 la ingenieria y el medio ambienteuniidad 3 la ingenieria y el medio ambiente
uniidad 3 la ingenieria y el medio ambiente
 
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Pres biosistemas
Pres  biosistemasPres  biosistemas
Pres biosistemas
 
Recursos Naturales Nº1
Recursos Naturales  Nº1Recursos Naturales  Nº1
Recursos Naturales Nº1
 
Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Nota informativa curso de intro permacultura
Nota informativa curso de intro permaculturaNota informativa curso de intro permacultura
Nota informativa curso de intro permacultura
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Actividad #11
Actividad #11Actividad #11
Actividad #11
 
Paisaje cultural, edificacin y vivienda
Paisaje cultural, edificacin y viviendaPaisaje cultural, edificacin y vivienda
Paisaje cultural, edificacin y vivienda
 
Manejo2
Manejo2Manejo2
Manejo2
 
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 

Similar a Diseño permacultural

Fundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 EbookFundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 Ebook
dicamarsan
 
Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)
dicamarsan
 
Introducción a la permacultura villa adelina
Introducción a la permacultura villa adelinaIntroducción a la permacultura villa adelina
Introducción a la permacultura villa adelina
Silvina Correa
 
Ciencias triptico or
Ciencias triptico orCiencias triptico or
Ciencias triptico or
hugoantonio17
 
Diseño Neo-Elfo
Diseño Neo-ElfoDiseño Neo-Elfo
Diseño Neo-Elfo
PalomoOlmos
 

Similar a Diseño permacultural (20)

Fundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 EbookFundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 Ebook
 
Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)
 
TALLER - PERMACULTURA.pptx
TALLER - PERMACULTURA.pptxTALLER - PERMACULTURA.pptx
TALLER - PERMACULTURA.pptx
 
Introducción a la permacultura villa adelina
Introducción a la permacultura villa adelinaIntroducción a la permacultura villa adelina
Introducción a la permacultura villa adelina
 
Notas - Biodiseño
Notas - BiodiseñoNotas - Biodiseño
Notas - Biodiseño
 
Ciencias triptico or
Ciencias triptico orCiencias triptico or
Ciencias triptico or
 
PET Upb presentation
PET Upb presentationPET Upb presentation
PET Upb presentation
 
Permacultura
PermaculturaPermacultura
Permacultura
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Economia_circular_Modulos-en-espanol (1).pptx
Economia_circular_Modulos-en-espanol (1).pptxEconomia_circular_Modulos-en-espanol (1).pptx
Economia_circular_Modulos-en-espanol (1).pptx
 
Biodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella EcológicaBiodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella Ecológica
 
El proceso de diseño en permacultura
El proceso de diseño en permaculturaEl proceso de diseño en permacultura
El proceso de diseño en permacultura
 
El proceso de diseño en permacultura
El proceso de diseño en permaculturaEl proceso de diseño en permacultura
El proceso de diseño en permacultura
 
Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3
 
Diseño Neo-Elfo
Diseño Neo-ElfoDiseño Neo-Elfo
Diseño Neo-Elfo
 
Economia_circular_Modulos-en-espanol v1.pptx
Economia_circular_Modulos-en-espanol v1.pptxEconomia_circular_Modulos-en-espanol v1.pptx
Economia_circular_Modulos-en-espanol v1.pptx
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdf
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
 
Ecología, relacion con otras ciencias y sustentabilidad..pptx
Ecología, relacion con otras ciencias y sustentabilidad..pptxEcología, relacion con otras ciencias y sustentabilidad..pptx
Ecología, relacion con otras ciencias y sustentabilidad..pptx
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 

Diseño permacultural

  • 1. DISEÑO PERMACULTURAL JULIÁN RAMÍREZ CABALLERO e-mail: jeramirezc@unal.edu.co ¿Qué es la permacultura? La permacultura (agricultura – cultura permanente) es un sistema de diseño que se ha venido divulgando de manera relativamente amplia por todo el planeta en los últimos años. Plantea el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles o sustentables, partiendo de la observación de la naturaleza, la sabiduría autóctona de las comunidades de cada lugar y el conocimiento técnico-científico actualizado. Principios éticos de la permacultura - Cuidar la tierra: Implica cuidar lo vivo y lo “no vivo”, la conservación activa y el uso ético de recursos. - Cuidar la gente: Para cuidar la tierra es necesario generar nuestros propios cuidados (contacto humano, artístico y espiritual, alimento, abrigo, educación, trabajo digno, etc). - Repartir el excedente: Emplear el tiempo, dinero y energía excedentes para que cada vez sea más fácil cuidar la gente y cuidar la tierra. Crisis actuales y la alternativa de la permacultura La relación de la humanidad con la naturaleza está marcada por la inercia que se establece desde las acciones inconscientes que todos y todas generamos en nuestra cotidianidad. El consumismo hace que hoy en día se presente la crisis energética y ambiental, debido al agotamiento y uso irresponsable de recursos; así como la crisis financiera y alimentaria por la acumulación inequitativa y falta de estrategias éticas de distribución. La permacultura intenta plantear soluciones a estas problemáticas. Basada en sus principios éticos plantea varios elementos de diseño, los cuales ayudan a generar un sustento permanente y abundante, partiendo de la premisa “un sistema que requiere demasiado trabajo y genera contaminación (por exceso de energía inicial y/o generación de desechos) es un sistema mal diseñado o no natural”. Aunque inicialmente la permacultura surge como una estrategia de sustentabilidad rural, se han presentado movimientos, como los Transitional Towns en Europa, y la agricultura urbana en Cuba, Argentina y Ecuador, donde se han recogido los elementos de diseño y han generado experiencias significativas, precisamente en los ámbitos energético, alimentario, ambiental y social.
  • 2. Diseño permacultural El diseño permacultural se basa en el análisis de los elementos implicados en el lugar a trabajar, busca no quedarse en las especializaciones para el análisis, ver soluciones en lugar de problemas y avanzar a la integración (ir de abajo a arriba, de lo pequeño a lo grande, darle reconocimiento a cada elemento en la medida de lo posible). Como resultado encontramos sistemas intensivos que generan energía, aprovechan eficientemente los recursos y reciclan. Al empezar a desarrollar el diseño permacultural se hace necesario reconocer los elementos con los que se cuenta. Para hacer esto, es de gran ayuda hacer un mapa del sitio a trabajar, identificando áreas, factores ambientales (luz, viento, etc) y elementos que no se pueden mover, que se moverían con dificultad, que se pueden desplazar y/o que se pueden vincular en un corto o mediano plazo. Una vez identificados los elementos se debe tener la información básica de cada uno de estos, la cual se puede organizar fácilmente en una matriz en la que se identifiquen características intrínsecas del objeto, necesidades y productos o servicios (Ver anexo 1). Con el fin de establecer un diseño ajustado al principio de cuidar la gente, es conveniente iniciar este análisis con los elementos humanos presentes en el sistema. Principios de diseño en permacultura Existen varias propuestas de principios de diseño para la permacultura; en este texto resaltaremos 10 de ellos. Estos principios se basan en disciplinas como la ecología, la conservación de energía, el diseño de paisaje y la ciencia medioambiental, entre otros. - Ubicación relativa. El espacio que ocupe cada elemento busca generar las mayores y mejores relaciones (de trabajo y de sustento) con otros elementos. - Cada elemento cumple muchas funciones: Un elemento natural y multifuncional ayuda a reducir energía y recursos, es preferible elegir estos elementos por su versatilidad. - Cada función es soportada por muchos elementos: Se busca no generar dependencias, si algún elemento falla, tenemos otros para suplir la(s) funciones de este. - Planificación eficiente de la energía: La cercanía y oportunidad entre elementos que se pueden relacionar va a permitir que no se generen excesos de trabajo o residuos. - Énfasis en uso de recursos vivos (o biodegradables): La actividad de recursos vivos o provenientes de elementos naturales puede generarnos mayor equilibrio y menos contaminación. - Ciclando energía en el sitio: Los productos de algunos elementos suplen las necesidades de otros. Se busca tener un consumo más responsable y aprovechamiento de recursos.
  • 3. - Sistemas intensivos a pequeña escala: Sistemas intensivos (e integradores) facilitan el control de elementos, además propician el manejo eficiente de espacios. - Acelerando la sucesión y la evolución: En los sistemas naturales se ve un proceso en el que el ambiente y sus elementos van cambiando hasta generar una estabilidad y equilibrio, los cuales se basan en la retroalimentación y los ciclos de energía y recursos. - Diversidad: Los sistemas tropicales tienen una alta diversidad que se integra naturalmente, reduciendo el trabajo y evitando ataque. El rendimiento en un sistema mixto es mucho mejor. - Efecto Borde: Se debe mirar las zonas de conexión de cada “subsistema” pues pueden tener características especiales que permitan estrategias novedosas y útiles. Con la información de los principios y el análisis de elementos en la matriz planteada (anexo 1), es necesario aplicar la información en una disposición espacial creativa e implementando innovaciones que empecemos a descubrir. Para elegir se puede implementar una segunda matriz que identifique los aportes negativos, positivos y neutros de cada elemento sobre los demás (ver anexo 2).
  • 4. Anexo 1. Matriz para análisis de elementos Elemento 1:________________________________________ Necesidades Productos Servicios
  • 5. Anexo 2. Matriz de ayuda para integración de elementos Elemento 1:________________ Aportes + Aportes - Aportes neutros Elemento 2: Elemento 3: Elemento 4: Elemento …: