SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD DE CONTENIDO: ECOTECNIAS
PROPÓSITO: Proporcionar más elementos cognitivos que complemente su
formación académica, a efecto de que al integrar su proyecto o egresar del
plantel pueda desempeñar con eficiencia y eficacia las competencias
profesionales, utilizando métodos prácticos donde aplique conocimientos
universales y locales orientados a solucionar diversas demandas que se le
planteen.
Contenidos esenciales.
BLOQUE UNO
1.1 Qué es una ecotecnia.
1.3 Descripción e identificación de
Ecotecnias funcionales en el
hogar comunitario.
1.3.1. Cisterna de ferrocemento
1.3.2. Letrina seca.
1.3.3. Fogones; Estufa Lorena,
Horno de pan a base de tambo metálico de 200 lts.).
1.3.4. Sanitario seco composteo.
BLOQUE TRES
3.1. Lombricultura
3.2. Compostas
3.3. Abono bocashi
3.4. Extractos vegetales.
https://0901.static.prezi.com/preview/v2/kbdbncyv7sjqi4edkovwlbgx
nl6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png
3.5. Biodigestor.
BLOQUE CUATRO
Sistemas de captación de lluvia
4.2. Sistemas para almacenar agua.
4.3. Lavaderos eco-comunitarios con manejo integral
4.3.1. Lavaderos
4.3.2. Trampa de grasas
4.3.3. Humedal Artificial
4.3.4. Bomba de mecate
4.3.5. Filtros para reducir la carga de contaminantes en el agua
4.3.6. Desinfección del agua.
4.4. Hidroponía.
image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkG
BxASEhUTExMWFRUXFRUVGBUYFRgXFRYXFRYWFxUVFRUYHSggGB
olHRUVITEhJSkrLi4u
Presentación.
El crecimiento de la población mundial tiene una correlación directa con la explotación y
agotamiento de los recursos naturales de la Tierra, la contaminación y la pobreza extrema.
Estas son algunos de las principales preocupaciones ambientales del presente siglo. Al
aumentar la población mundial, la Tierra no puede sostener más el estilo de vida de la
misma. Esto significa que hemos rebasado la capacidad de carga de la Tierra. Entendemos
como capacidad de carga de la Tierra a la cantidad de población que esta puede sostener
manteniendo el actual nivel de vida que seguimos.
La huella ecológica es un indicador ambiental del impacto que ejerce una persona,
comunidad, ciudad o país de la Tierra sobre su entorno, considerando tanto los recursos
necesarios, como los residuos generados para el mantenimiento de un modelo equivocado
de producción y consumo en nuestra sociedad.
La tarea del rescate del equilibrio ecológico no depende únicamente de las estrategias de los
gobiernos del mundo para enfrentar este serio problema. Es necesario también generar un
cambio de conciencia global dirigida a la creación de una nueva cultura ambiental que se
vea reflejada en nuevos hábitos de vida en la población mundial.
En los Bachilleratos Integrales Comunitarios, el plan de estudios en vigor considera crear
en los estudiantes esos hábitos y prácticas que generen una forma de vivir es donde todo
aquello que hacemos está hecho con conciencia, consideración, respeto, colaboración y
armonía con el entorno natural. Desde que despertamos y abrimos la regadera en la
mañana, y hasta en la noche cuando nos retiramos a dormir, si hacemos el ejercicio de
revisar cada una de nuestra acciones, nos daremos cuenta que muy pocos de nuestros
hábitos reflejan una conciencia por la naturaleza. Debemos de cuestionarnos muchas de las
acciones a revisar.
Por esa razón, el modelo educativo de los BIC, recoge esos saberes ancestrales y
experiencias que dan sustentabilidad, y que en las comunidades indígenas de Oaxaca lo
palpamos en el cuidado de su entorno y desde el enfoque del área de conocimiento
promovemos para crear en los jóvenes un criterio analítico y crítico, para que ante los retos
de la modernidad se puedan seguir fomentando y preservar ese riqueza sociocultural.
Como observamos en el propósito del módulo sexto, se refiere a que el estudiante pueda
operar el proyecto de intervención en un contexto intercultural ponderando su identidad
étnica, sus valores y saberes comunitarios, como resultado de la aplicación de los
conocimientos, herramientas y habilidades adquiridas y la elección de una orientación para
el trabajo, para aplicarlos a su realidad comunitaria. En este sentido, la etapa en la que se
encuentra el estudiante es la de poner en práctica su proyecto, por lo que la UC de
Ecotecnias tienen o complementa las actividades para que su proyecto puedan aplicarse
actividades que fomenten hábitos sanos en pro de un mejor entorno.
Bloque Uno. Ecotecnias en mi hogar.
PROPOSITO: Adquiere los principios básicos sobre el significado de las
Ecotecnias y las herramientas metodológicas para construirlas, reconociendo
su eficacia en las labores del hogar y su importancia en el cuidado de la salud
humana y la preservación del entorno y la biodiversidad.
1.1 Qué es una Ecotecnia.
Las Ecotecnias son una herramienta desarrollada para aprovechar eficientemente los
recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida
diaria.
En este tiempo nos podemos percatar que son muy claras las señales de degradación del
ambiente a nivel mundial. Con la llegada de la revolución industrial y las actividades
humanas han ejercido un efecto catastrófico en todos los sistemas de vida en la tierra. El
surgimiento de la electricidad, las maquinas, la minería, los combustibles fósiles, la
agricultura, ganadería, y la explotación de los acuíferos no han hecho nada más que dañar
los ecosistemas de una manera impresionante.
Esto se deriva al crecimiento mundial de la población, y tiene una correlación directa con la
explotación de los recursos naturales de la Tierra, la contaminación y la pobreza extrema.
Estas son algunas de las preocupaciones de nuestra era. Sin embargo, los seres humanos
tenemos la capacidad de buscar alternativas que no dañen el medio ambiente, y que sean
útiles para minimizar la explotación de los recursos naturales, con esto me refiero a las
Ecotecnias.
Las Ecotecnias son una herramienta desarrollada para aprovechar eficientemente los
recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida
diaria. Cuando la tecnología tiene como objetivo reducir su propia huella ecológica,
entonces estamos hablando de una Ecotecnia. No se trata de aparatos o máquinas que no
tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente, simplemente que su existencia es
menos dañina que las alternativas tradicionales.
¿Cuándo se dice Ecotecnia?
Ecotecnia se refiere a aquella práctica que busca aprovechar eficientemente los recursos
naturales aplicando ciertos procedimientos para la producción de elementos o prestación de
servicios propensos a mejorar la relación del diseño del hábitat con el ambiente. Tiene
carácter individual y artesanal. Se emplean para solucionar ciertas necesidades elementales
del hombre y su habitar. Se apoyan en general en los saberes o costumbres y también
empíricos, por lo cual le confieren un carácter accesible debiendo arrojar un costo final
apropiado. Su mantenimiento debe ser armónico y de fácil realización.
1.3 Descripción e identificación de Ecotecnias funcionales en el hogar
comunitario.
Las alternativas amigables en el hogar con el medio ambiente es aplicable al escenario de
las viviendas en grandes ciudades y las comunidades rurales e indígenas, bajo la
consideración que los seres humanos somos generadores de muchos elementos que
contaminan el entorno. Dichas alternativas amigables con el medio ambiente, son en su
mayoría de fácil implementación en una vivienda, de bajo costo y mantenimiento sencillo.
Algunas de estas enotecnias pueden incluso realizarse en casa.
Los ―buenos hábitos‖ de vida son aquellos que no dañan el medio ambiente. Por lo que hoy
en día es necesario seguir un nuevo paradigma en todos los hogares, ya sea en el medio
urbano como el rural y/o comunitario. Haciendo uso de innovaciones tecnológicas y de
hábitos que conlleven a una vida sustentable. Desarrollamos una serie de preguntas en el
cual te ayudarán a reflexionar acerca de tus buenos hábitos en tu hogar.
Actividad # 1. Reproduce el siguiente esquema-cuestionario, en donde debes
identificar tus buenos hábitos, y los de tu familia.
Pregunta
La frecuencia
Explica él Porque
Siempre A veces Se me
dificulta
¿Cuándo te cepillas los dientes
lo haces con un solo vaso de
agua?
¿Cuándo sacas a pasear a tu
mascota recoges sus eses?
¿Separas la basura en tu casa
en orgánicos e inorgánicos?
¿Cuándo abres la regadera por
cuanto tiempo dejas correr el
agua?
¿Reutilizas el agua de la
ducha?
¿Tiras basura en la calle?
¿Tienes un escusado ahorrador
de agua?
¿Colectas el agua de lluvia?
¿Haces tus compras de forma
responsable?
¿Tu familia y tú producen sus
alimentos para autoconsumo?
¿Consideras que los buenos
hábitos de la población tienen
efectos positivos en la
comunidad y el mundo?
A partir de la siguiente información es importante diseñar o pensar en algunas Ecotecnias
que ayuden a las actividades del hogar, pero además, que estas actividades se realicen en
forma amigable para el medio ambiente.
Las Ecotecnias son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos
naturales de manera sostenible. El principal objetivo de llevar estas técnicas sencillas de
realizar a las comunidades, es el de mejorar su calidad de vida de sus habitantes y generar
un desarrollo sustentable.
A continuación te presentamos algunas Ecotecnias y su proceso constructivo.
Subtemas.
1.3.1. Cisterna de ferrocemento.
Permite acumular un mayor volumen de agua, en comparación con otros sistemas. Al ser un
sistema cerrado, existe menor riesgo de contaminación por microorganismos, además
mantiene el agua más fría, comparándola con otros sistemas de acumulación.
La cisterna de ferrocemento es una Ecotecnia que se integra en el proceso de desarrollo de
la vivienda campesina sustentable y en el de la comunidad. La cisterna es un depósito
impermeable de forma cilíndrica o elíptica, construido con una membrana delgada de
concreto reforzada con una malla de acero.
1. Elabora un análisis de los impactos de tus buenos y malos
hábitos.
2. Así mismo con el proyecto que estas realizando, ¿qué
actividades estas incorporando que fomenten los buenos
hábitos para ti, tu familia o la comunidad dónde vives?
Presenta a tu asesor el análisis correspondiente.
Anexa a tu carpeta de evidencias los resultados, y cómo inciden en
tu proyecto.
La captación del agua de lluvia para uso doméstico es un medio tan antiguo de
abastecimiento de agua que perdió importancia a partir del rápido crecimiento de las
ciudades y cuando los avances tecnológicos permitieron introducir el agua por medio de
tuberías en nuestros domicilios.
A pesar de las ventajas de conducir el agua por medio de tuberías a las viviendas, su alto
costo limita suministrar agua potable a las comunidades rurales donde las viviendas están
dispersas; aunado a esto, las fuentes de captación se encuentran cada vez más alejadas o el
volumen no es suficiente, esto hace que el sistema de captación de agua de lluvia vuelva a
resurgir y sea una fuente segura para el suministro de agua para uso doméstico
De igual manera para el medio urbano, la captación de agua de lluvia es un sistema
importante que todos debemos utilizar durante la temporada de lluvias y reducir costos al
organismo operador de agua potable de nuestro municipio. Se dice que en la época del
emperador Galerio (año 305-311 d. C.) en Balaton, Hungría,se consideraba como parte
del diseño de las casas habitación, la captación de agua de lluvia de los techos y patios
para almacenarla en cisternas.1 Este criterio se puede escalar al medio urbano y
suburbano actual en los nuevos proyectos de casas habitación, así como aprovechar los
techos de las viviendas y edificios existentes para captar el agua de lluvia para uso
doméstico o para la recarga del manto freático canalizando el agua a los pozos de agua
artesianos, previo a un filtrado.
Es importante que los que disponen de una vivienda consideren esta opción de captación
de agua de lluvia; recordemos que el agua atmosférica es una fuente de captación
importante y no muy contaminada que cuando se precipita en forma de lluvia, nieve o
granizo es la que cae en nuestros techos y la podemos captar y almacenar. Si dejamos
escurrir las primeras aguas de la lluvia para que arrastren los contaminantes se puede
captar y almacenar agua de muy buena calidad.
¿Qué es una cisterna de ferrocemento?
Por el tipo de estructura, se puede construir en el exterior sin necesidad de cavar
un pozo.
Para hacer trabajos de ferrocemento se usan cemento, arena y mallade alambre. Con este
material se pueden realizar estructuras ligeras y de alta resistencia. La resistencia la da el
uso de formas curvas y circulares.
Ventajas
especializada.
en la comunidad. Permite guardar las diversas
fuentes de agua que existen en las comunidades: agua de pipa, entubada, de lluvia,
de represas, bordos riachuelos.
Consideraciones importantes antes de construir una cisterna de ferrocemento de 5 mil
litros.
1 Seleccionar un lugar adecuado para la cisterna. Debe tomarse en cuenta que la base de
la cisterna necesita 2.80 m de espacio.
2. Si necesita recolectar agua de los techos, la cisterna debe estar cerca de la
casa.
3. Es necesario orientar la cisterna de acuerdo al uso que se le dará al agua; por ejemplo,
cerca de la cocina y el lavadero
Material:
6.5 mts de malla electro soldada
14 mtrs de malla gallinera
6 bultos de cemento
2 bultos de mortero
48 cubetas de arena
15 cubetas de grava
Tuvo pvc 35 cm Llave de paso
Alambre recocido
Clavos
Proceso de construcción:
1. LA BASE
Se monta una superficie de 1.70 por 1.70 mts,
se prepara mezcla con 1 ½ bultos de cemento,
9 botes de arena y 9 de grava, antes de echar la
mezcla al área se monta una malla de 1.80 mts
de ancho y se corta de manera circular dejando
un diámetro de 1.50mtrs el restante no se
corta solo se dobla dejándolo como pestaña
para que una vez tejido del cilindro este se amarre a la base. Una vez se procede a hacer la
base, quedando perfectamente lisa se debe dejar secar medio día.
Este proceso es muy importante porque dependerá de que la base de la cisterna quede
sólida y resistente y difícilmente tendrá fracturas por el movimiento y la presión del agua.
II. TEJIDO DE MALLAS
Mientras seca se procede a hacer el tejido de las mallas se ocupa malla
electrosoldada de 4. 70 Mts de ancho por 2.40 mts de lago y dos cortes de tela gallinera de
4.70 mts cada una con lo que se hace un sándwich dejando abajo tela gallinera después
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/sWj9StQ7YMeRcr8iFo
Sf03QtcHh9cCnnqv9z7auV0RGoW7kBrwfuaU29HU7d3Yhg5f
dW-lMtZ-
DxkWmEPD5lb4CpKcOEpZUQqTwgPe8N3JF6znsnJ60HkaveF
H713BdY
malla electrosoldada y por ultimo nuevamente malla gallinera, se hace un tercer corte de
4.70 metros para cubrir el espacio que queda vacío ya que la malla gallinera tiene una altura
de 1.50 metros deja un espacio de 30 cm de cada lado este tercer corte se tiene que cortar en
dos para cubrir el faltante
III. CIMBRA
Con 3 hojas de triplay de 3 pulgadas se
envuelve el cilindro amarrándola con torzales
de alambre recocido uno arriba, en medio y abajo
para la parte de arriba se corta el tercer triplay
por la mitad y se hace lo mismo que con la
anterior se amarran bien se monta él tuvo pvc
para que quede fijo al repellado el tuvo tiene que
fijarse para que no haya movimiento posterior, se hace un corte de 35 cm de tuvo pvc y
en un extremo se hacen pequeños cortes para doblarlos después, como se ve en la
imagen, esto para que quede fijo
IV. REPELLADO.
Desde la parte de adentro se repella el cilindro haciendo una mezcla de 2 bultos de
cemento 2 de mortero 24 botes de arena cernida quedando un grosor de 5 cm, finalizado
se deja secar por un día.
V. TAPA.
Cuando el cilindro está seco se inicia con la
cimbra de la tapa dejando un espacio de 50
cm de ancho por 40 de largo para el lavado de
la cisterna, se dobla la malla electrosoldada
que quedo sin tejer y se monta la malla gallinera de 1.50 metros,
1.3.2. Letrina seca.
Las letrinas secas ecológicas son una alternativa a las
letrinas de orificio que son comunes en las
comunidades. Nos ayudan proteger al agua, y
aprovechar de los nutrientes contenidos en la orina y
las heces para uso en nuestros cultivos. Además, son
más económicas y durables, y evitan el mal olor y
moscas que hacen desagradable la experiencia delas
letrinas de orificio.
En vez de tener un orificio, la letrina seca se construye arriba del suelo con una base de
bloques, adobe, o ladrillo repellado con cemento. Otra diferencia es que la orina va aparte
en otro deposito, entonces no mezcla con las heces, y evita el mal olor de las letrinas
tradicionales. Las letrinas secas tienen dos cámaras. Así cuando una cámara se llena, se
tapa con una tabla y se cambia la taza a la otra cámara. Dándole un buen uso y
mantenimiento, echando materiales que ayudan con el proceso de descomponer y evitando
echarle materiales inorgánicos, después de un periodo de un año los desechos estarán listos
para servir como abono orgánico.
Ventajas que ofrece sobre las letrinas tradicionales,
e inodoros de agua:
1. No hay que estar excavando orificios cuando se llena
la letrina; una vez que está construido, dura como una
casa y no tendrá que construir una nueva.
2. Con mantenimiento adecuado, produce abono
orgánico y fertilizante.
3. No contaminan el agua de la comunidad
4. No se llenan de agua en temporadas de lluvia
5. Como la orina va aparte, no huelen mal como las letrinas de orificio.
6. No gastan agua.
¿Cómo funciona la letrina seca?
La letrina seca separa las heces y la orina, así los desechos se mantienen secos y sin mal
olor, hay menos volumen, y la orina sirve como fertilizante para las plantas. La taza del
banco está dividida de tal manera que la orina se va por un lado y puede ser colectada en un
recipiente aparte, y las heces caen directamente dentro la cámara.
La letrina seca tiene dos cámaras divididas donde van las heces. Así cuando un lado se
llena, se tapa y se cambia el banco al otro lado. Después de un periodo de seis meses a un
año, las heces de la primera cámara serán descompuestas, y se puede sacarlas de la puerta
de atrás. Cuando el segundo lado se llena, se tapa y vuelves a usar la primera cámara ya
vacía.
1.3.3. Fogones; Estufa ahorradora de leña, Horno de pan a base de tambo
metálico de 200 lts.).
Se calcula que 25 millones de
mexicanos, tanto del sector rural como
del urbano, utiliza la leña como
combustible, representando un consumo
de entre 28 y 33 millones de metros
cúbicos de madera al año (Camou,
2006).
En las comunidades rurales e indígenas, la leña proveniente de árboles y arbustos,
constituyen el principal combustible empleado para cocinar, actividad que se realiza
principalmente en ―hornillas‖ o fogones. En estas hornillas no se aprovecha totalmente el
calor producido por la leña y el humo se dispersa por toda la cocina, ocasionando un mayor
consumo de leña e irritación en los ojos y con el paso
del tiempo causa enfermedades crónicas en las vías
respiratorias. Existen evidencias de que la
contaminación intramuros por humo de leña aumenta
el riesgo de infecciones respiratorias agudas durante
la infancia, enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas y cáncer de pulmón (Whitfield y Saavedra,
1998; González y Morales, 2010).
Es necesario por lo tanto, promover el uso de
alternativas que ayuden a usar adecuadamente los recursos naturales y a mejorar la calidad
de vida de la población que vive en comunidades marginadas. Estas alternativas deben estar
al alcance de todas las familias y ofrecer beneficios en el corto plazo. Una tecnología que
ayuda a conservar los bosques y mejorar la salud de las familias es la Estufa LORENA,
denominada así por ser de lodo y arena. Para el primer caso, reduce el consumo actual de
leña hasta la mitad y si se complementa con otras acciones como la reforestación ayuda a
disminuir los problemas provocados por el uso irracional de la leña. De acuerdo con
González y Morales (2010), la estufa LORENA presenta un ahorro del 40% de leña, se
consideran efectivas en el hogar, reducen el esfuerzo de colecta de leña, y su construcción
es fácil y de bajo costo.
La Ecotecnia denominada Estufa ahorradora de leña ofrece múltiples beneficios y
ventajas:
• Reducción del gasto de leña, ayudando a la conservación de los bosques.
• Elimina el humo de la cocina, reduciendo irritación de ojos y enfermedades respiratorias.
• La construcción es con materiales locales: tierra, arena y nopal.
• La estufa es de bajo costo, ya que la mayoría de los materiales se encuentran en la
comunidad sin ningún costo.
• Construcción fácil y rápida.
• Gran duración, dándole buen uso y mantenimiento.
Estufa ecológica, también conocida como estufa ahorradora de leña, es aquella que es
amigable con el medio ambiente pues este tipo de cocción genera menos agentes
atmosféricos contaminantes
Existen muchas formas y modelos de hornos y ecofogones que se han diseñado para hacer
uso eficiente del consumo de la leña, como combustible ya que el abuso de este elemento,
ha ocasionado la deforestación.
Proceso constructivo.
Hay diferentes procesos constructivos para las estufas ahorradoras, a continuación te
mencionamos algunos establecidos pero tú puedes consultarla la que te interese.
Trazo y nivelación del área donde se establecerá la estufa
Materiales Para construir una estufa ahorradora de leña se necesitan los siguientes
materiales:
Materiales regionales
• 6 botes de 20 litros de tierra cernida, de preferencia ―arcillosa‖ de la que haya en la
comunidad.
• 9 botes de 20 litros de arena cernida.
• Un bote de 20 litros de grava y un poco de ceniza.
Es importante que la tierra y la arena que se utilicen se ciernan lo más fino posible y que no
contengan materia orgánica. Usar el material cernido hará más durable la estufa.
Materiales comerciales.
• Medio bulto de cemento.
• 3 ó 4 tubos galvanizados para chimenea.
• Un gorrito metálico.
• Una teja.
• Una base metálica para poner la chimenea.
Molde Para construir el cajón del molde de la
estufa se necesitan:
• 4 tablas de madera impregnada con aceite quemado para que no se pegue a la tierra de
1.30m. De largo y 60cm. de altura; aproximadamente 8 clavos y una brocha. Para la entrada
de la leña:
• Una tabla de madera barnizada con aceite quemado o un molde metálico y una teja. Para
la cámara de combustión:
• 2 moldes metálicos o cubetas de plástico del tamaño de los comales.
Para las hornillas secundarias:
• 2 moldes metálicos o botellas de plástico o vidrio. Para los túneles:
• 4 tubos de metal o palos de madera. Es importante contar con herramientas auxiliares
como:
• Una o dos palas.
• Una cuchara de albañil.
• Una cuchara sopera.
data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAAN
SUhEUgAAAOUAAADdCAMAAABzPkXkAA
Base de la estufa:
Antes de comenzar a construir la estufa, se necesita una base resistente para colocarla. Esto
ayudará a cocinar con mayor comodidad y mantener a los animales domésticos fuera del
alcance de los alimentos. La base puede ser una mesa ya hecha o se puede construir con
diferentes materiales como adobe, madera, piedra, concreto, ladrillos, block, herrería o
cualquier otro material. Las bases pueden estar huecas o rellenas. La base hueca tiene
mayores ventajas, ya que el espacio libre puede usarse para guardar y secar la leña o
guardar trastes. Las medidas sugeridas para la base son de 1.20 m. de ancho por 1.20 m. de
largo y 60 cm. de altura, lo que permitirá tener espacio suficiente para colocar otros
utensilios de cocina.
Proceso de construcción:
Antes de comenzar se recomienda elegir el lugar de
construcción que permitirá realizar el aseo de la
casa sin problemas y donde exista una buena
ventilación para facilitar la combustión de la leña.
1. Armar el cajón Untar la madera con aceite quemado, cuidando que no se derrame sobre
el suelo. Dejar que el aceite se absorba por un tiempo de 20 minutos, aproximadamente.
Después, clavar las cuatro tablas y formar un cuadrado, de tal manera que las medidas del
interior del cuadrado sean de 1.20 x 1.20 m.
2. Hacer la mezcla Mezclar la arena y tierra con el cemento y revolverlos hasta lograr un
color uniforme. Para la mezcla se agregan tres tantos de arena por cada dos de tierra, hasta
completar medio saco de cemento. Luego se incorpora el agua sobre los materiales poco a
poco hasta lograr una consistencia pegajosa. Para saber si la mezcla tiene la humedad
adecuada, se toma un puñado con la mano; si al apretarlo no se desmorona, quiere decir que
ya está lista para usarse. No hay que olvidar cernir la tierra y la arena lo más fino posible
para que la estufa no se desmorone y dure más tiempo.
3. Rellenar la estufa Antes de rellenar la estufa, se pone una capa aislante sobre la base. Si
la base de la estufa es de concreto o metal, se agrega una capa de ceniza de 5 cm. de altura
aproximadamente para evitar que la base se caliente. Agregar dos palas llenas de grava,
para ayudar a conservar el calor en la estufa. No se recomienda utilizar piedra de río, pues
pueden reventar al calentarse. Al extender la grava, hay que procurar que quede despegada
unos cinco centímetros del cajón. Primera capa de mezcla Agregar tres botes ó 12 paladas
de mezcla dentro del molde y posteriormente, apisonar para que quede compacta. Colocar
el molde de la entrada de leña y encima colocar la teja. Situar el molde de la cámara de
combustión y del comal. El tamaño de la pieza debe ser igual que el comal a utilizar.
Segunda capa de mezcla: Agregar cuatro botes ó 16 paladas y apisonar hasta que quede
compacta.
Tercera capa de mezcla: Colocar mezcla (aproximadamente 3 botes o 12 paladas) hasta el
nivel de los agujeros donde se colocarán los túneles y apisonar. Esta capa debe rebasar el
nivel de los túneles, aunque al colocar los moldes rebase o saque un poco de material.
Agregar mezcla (más húmeda) en el lugar donde va a ir las hornillas secundarias, para
garantizar la forma de los topes. Girar un poco los moldes y presiónalos hacia abajo para
asegurar la forma del tope. Colocar los moldes de los túneles con cuidado; para que
comuniquen el lugar de la leña con el comal y de ahí a las dos hornillas, para después
conectarse con el tubo del chacuaco. Perforar o rellenar de acuerdo a la necesidad. El
chacuaco es el tubo por donde saldrá todo el humo que genere la estufa; también se conoce
como chimenea. Se conecta con los túneles de las cámaras de combustión de leña.
Última capa de mezcla: Sirve para nivelar la parte superior de la estufa. Rociar un poco de
agua y alisar la superficie de la estufa con la cuchara o con la mano.
4. Quitar el molde o piezas: Primero, se deben quitar los moldes o botellas de plástico (o
vidrio) de las hornillas secundarias. Girar un
poco los moldes y jalar hacia arriba para
sacarlos. Con una cuchara sopera, sacar la
mezcla que quede entre la hornilla secundaria y
el túnel del chacuaco. Quitar la hornilla
principal y girar ligeramente el molde o cubeta, jalando hacia arriba hasta sacarlo. Sacar la
cámara de combustión girándola y jalándola hacia arriba con cuidado. Quitar las tablas
cuidadosamente; por último, sacar el molde de la entrada de leña. Mezclar un poco de
cemento, tierra, ceniza y agua, para enjarrar por dentro la cámara de combustión; esto
evitará que la estufa se desmorone por dentro.
5. Colocar los comales Amoldar el comal y los
trastos que se van a utilizar cotidianamente;
sellarlos con la mezcla perfectamente, para evitar
fugas de calor o humo. Si se usan comales de
metal se recomienda empujarlos 2 cm. hacia el
fondo, para evitar que se levanten con el calor.
6. Colocar los tubos del chacuaco o chimenea Colocarlos sobre la base para el chacuaco;
después, sujetar o pegar el chacuaco al techo o a la pared para evitar que se mueva. Evitar
dejar huecos en el techo alrededor del tubo, para evitar que entre agua cuando llueva. Se
recomienda que el chacuaco quede, al menos, 35 cm. por arriba del techo de la casa, para
evitar que el humo se regrese.
1.3.5. Un huerto en el hogar
El huerto familiar es un pequeño espacio en algún lugar de tu casa, en donde puedas
sembrar: hortalizas, hierbas aromáticas y algunos árboles frutales, para que las familias
beneficiadas con este programa: promuevan la autonomía alimentaria cosechando sus
propios alimentos,
¿Qué condiciones debe tener mi terreno para poder sembrar? Debes tomar en cuenta que le
debe pegar el sol aproximadamente de las 7 a. m. a 11 a. m. horas al día. Debes contar con
agua para poder regar las hortalizas.
8 principios para crear tu huerto
1.- Se prepara la cama de doble excavación
2.- Hacer composta para abonar el suelo
3.- Hacer siembra cercana.
4.- Asociar y rotar nuestros cultivos
5.- Cultivo de carbono, es decir, sembrar plantas que produzcan material seco para poder
hacer composta.
6.- Cultivos de calorías, es decir, sembrar plantas que produzcan mucho alimento en poco
espacio.
7.- Uso de semilla de polinización abierta, es decir, semillas que nosotros mismos podamos
producir y seguir sembrando siempre.
8.- La integralidad del método, es decir, estos ocho principios solo funcionan si los
utilizamos todos juntos. Usando los principios se producen hortalizas sanas, sabrosas y se
asegura un suelo sano.
Es importante mencionar que un huerto familiar no suele ser siempre en el suelo, esto
debido a que hoy en día las familias viven en viviendas en las cuales ya no tienen tierra solo
cemento, es por eso que debemos-
Existen diferentes enfoques para establecer un huerto en tu hogar, que más bien depende de
las necesidades y condiciones con que cuentes, principalmente el agua que es un factor
determínate para el desarrollo de las plantas que se
van a establecer.
Beneficios de tener un huerto.
a) Proporciona alimentos variados para toda la
familia, durante todo el año o por varios meses.
b) Mejora los ingresos con la comercialización de
productos del huerto en el largo plazo.
c) Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia.
d) Fortalece la integración familiar.
e) Permite una producción segura y sana de alimentos.
f) Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, leguminosas y la cría de aves y
conejos
Una alternativa más de crear tu huerto si no tienes un espacio con tierra en tu casa es
utilizando cajones de madera, botes, botellas, llantas, entre otros materiales. Para realizar
un huerto en un cajón de madera, es muy fácil en seguida se enumeran los pasos.
1.-Para construir tu cajón debes conseguir un par de palets, (estructuras empleadas para
mover la carga), o una caja de madera, también martillo y clavos.
2.- Ya que esta armado tu cajón debes lijarlo para que no te vayas a astillar
3.- una vez terminado el cajón coloca una bolsa negra cubriendo por dentro el cajón para
posterior mente rellenarlo con tierra.
4.- ya que esta rellenado con la tierra te puedes disponer a sembrar
Otra forma es elegir un espacio o terreno, para lo cual deberás seguir los siguientes pasos:
1. Elección y Cercado del huerto: Si ya eligieron el lugar más apropiado para hacer el
huerto, ahora deberán cercarla para protegerla de los animales y también de los robos. Para
cercar la huerta se pueden usar diversos elementos. Si la huerta se encuentra en un lugar
con mucho viento, la cerca debe ser más
alta y más compacta del lado que sopla el
viento. No conviene hacer cercos con
plantas grandes, que le quitan agua, sol y
nutrientes a la huerta. Conviene
aprovechar los cercos para colocar
algunas hortalizas que necesitan guías o
tutores (tomate, melón, pequeños frutales,
frutillas, frambuesas, parras).
2. Limpieza del terreno: ¿Cómo se prepara un huerto? ¡Hay que limpiar bien el terreno! Se
debe eliminar: Árboles y arbustos, estos pueden servir de leña. Ramitas finas, hierbas y
hojas, que pueden servir para preparar el abono orgánico. Tarros, vidrios, huesos, plásticos,
botellas y piedras grandes, deben separarse de la huerta y disponerse en lugares adecuados.
3. Nivelación: Es muy conveniente que el terreno tenga una ligera inclinación, así el agua
de riego o de lluvia que no es aprovechada por los cultivos puede escurrir fácilmente. Se
debe construir una zanja en la parte alta de la huerta que sirva para regar. También una
zanja en la parte baja que sirva como desagüe o canal de salida. Ni la casa de ustedes ni la
del vecino deben estar en riesgo de inundación (es decir, la zanja de desagüe no debe
apuntar en dirección a las casas).
4. Preparación del suelo ¡Buen trabajo! El terreno de la huerta ya está Cercado Limpio
Nivelado Ahora deberán preparar el suelo: La preparación del suelo consiste en dar vuelta
la tierra y dejarla suelta y mullida. Así, las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta
tendrá muchos beneficios.
5. Siembra: Algunas hortalizas se multiplican por semilla y otras a través de partes
vegetativas.
a). Semilla: La mayor parte de las hortalizas se
multiplican por semilla. Por eso es muy
importante aprender a usar una buena semilla.
b). Propagación vegetativa: Algunas hortalizas,
aunque pueden multiplicarse por semilla, se
reproducen más fácilmente a través de hijuelos, bulbos, tubérculos, tallos u otras partes de
la planta.
6. Cuidados y mantenimiento del huerto; se recomienda hacer una composta con residuos
orgánicos del hogar, para que una vez que estén listos los puedas usar para abonar tus
plantas, para eso más adelante te haremos una descripción detallada de cómo elaborar tus
abonos y fertilizantes. De igual manera mantener libres de plagas y enfermedades a las
plantas es muy importante para obtener frutos de buena calidad, es recomendable algunas
prácticas de mantenimiento, para evitar los brotes de hongos, bacterias y virus en nuestras
plantas, algunas de esas prácticas son:
 Regar conforme a un calendario de riego, evitando encharcamientos o saturar de
agua a nuestras plantas, también lo contrario implica riesgos.
 Mantener libre de plagas y enfermedades, esto se logra, realizando la inspección
cuidadosa de las irregularidades o presencia de detalles no conocidos en las
plantas, es importante el monitoreo e investigación.
 Disponer de productos para prevenir
los microrganismos e insectos a base de
elementos naturales no tóxicos al medio
ambiente.
 Realizar las labores de mantenimiento,
como quitar las malezas y remover la tierra en
las plantas, y finalmente la cosecha.
7. La cosecha del huerto: Una vez que
nuestras hortalizas alcance su madurez hay córtalas o cosecharlas, de acuerdo a cada
especie que hayas sembrado e identificando sus características para que puedas
consumirlas.
Actividad # 2. Realiza las siguientes actividades.
1. De la lectura realizada identifica alguna actividad que
puedas incorporar a tu proyecto, arguméntala, y explica
como funcionaria.
2. Describe en tu bitácora o libreta de apuntes, las actividades
que vas a realizar, llévalas a cabo, describe tus evidencias,
fotos, videos, menciona que resultados esperas
3. Presenta a tu asesor el análisis correspondiente.
4. Anexa a tu carpeta de evidencias los resultados y como
inciden en tu proyecto.
BLOQUE TRES: Ecotecnias para la Producción de abonos
orgánicos.
Propósito: Conoce diferentes formas y opciones sustentables en la
fertilización de los cultivos, sin afectar la biodiversidad de su
entorno.
3.1. Lombricultura.
La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para determinar la
productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde
las temperaturas elevadas y en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición,
el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante.
Representa una estratégica básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos
los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una
serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del
crecimiento de las plantas.
La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos orgánicos (vegetal o
animal) que es incorporado al suelo.
LAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA:
• Residuos actividad ganadera: Estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc.
• Residuos actividad agrícola: Restos de cultivos, podas de árboles y arbustos, malezas, etc.
• Residuos actividad forestal: Aserrín, hojas, ramas y ceniza
• Residuos actividad industrial: Pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc.
• Residuos actividad urbana: Basura doméstica, restos de comida.
• Abonos orgánicos preparados: Compost, estiércol, bocaschi, humus de lombrices, mulch,
abono verde, etc. En este caso nos avocaremos a la actividad y producto que se obtiene de
las lombrices.
Las Lombrices de la tierra Son los animales más comunes en los suelos y cumplen con las
siguientes funciones:
• Mejoramiento de la aireación, infiltración y distribución del agua.
• Mezcal de las fracciones orgánicas con las minerales.
• Producción de un compuesto que mejora la estructura edáfica y la formación de
compuestos húmicos.
El humus de lombriz es uno de los mejores abonos
orgánicos, porque posee un alto contenido en
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
elementos esenciales para el desarrollo de las
plantas. Ofrece a las plantas una alimentación
equilibrada con los elementos básicos utilizables y
asimilables por sus raíces.
En comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:
• Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de
estiércol). • No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
• El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
• Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración
de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo).
• Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva
en el crecimiento de las plantas.
• Tiene un pH estable entre 7 y 7.5.
• La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se
utiliza la parte orgánica de la basura
La lombriz que se utiliza para la producción de abono o lombriabono es Eisenia foetida
(Lombriz Roja Californiana) y tiene las siguientes características:
• Puede vivir hasta los 16 años.
• Pesa 1 gramo y puede alcanzar a un tamaño de 6 a 10 cm.
• Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores.
• Respira por la piel.
• Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos.
• El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda años a la
naturaleza.
• Expulsa el 60% de la materia orgánica después de su digestión.
• La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más potasio, el
doble de calcio y de magnesio.
• 100,000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 kg de humus cada día.
• Puede vivir en poblaciones de hasta 50,000 individuos por m2.
• Es hermafrodita insuficiente.
• Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida.
• Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) conteniendo de 2 a 20 huevos
que a su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una lombriz adulta es capaz de tener 1,500
crías en un año
3.2. Compostas.
Las compostas ha funcionado desde hace
aproximadamente unos 3,800 millones de
años, durante los cuales, se ha dado un
reciclaje continuo, en el cual nada se
desperdicia, a pesar de que han existido
miles y miles de especies diferentes de
seres vivos, se estima que actualmente
solo quedan con vida el 2% de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos
restos que por condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que
alguna vez vivieron, fueron ya reciclados y pasaron a formar parte de la cadena alimenticia
en forma sucesiva, de otra manera, se verían
restos o los indicios de su actividad apilados por
todas partes. Los compuestos orgánicos que
forman la vida (básicamente, azucares, lípidos,
aminoácidos, nucleótidos…) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos, el cual se ha
ido incrementando gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo. Las plantas han
sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han
logrado convertir la energía del sol (que nos llega en forma de luz y calor) en energía en
forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que hemos adoptado como combustible y que
por medio del oxígeno de la respiración, realizamos un proceso en el que existen algunas
similitudes con la combustión de los motores de los autos, en donde el combustible
(partículas de carbono) es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del
oxígeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de
carbono, justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de
carbono para formarse glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto.
Materiales para elaborar una composta.
Para elaborar una composta es necesaria la
utilización de compuestos de origen orgánico, los
cuales podemos enlistar como sigue: Desechos
Vegetales: hojas secas, chapón, desperdicio de
podas, lirio acuático, vegetación que se acumula a la
orilla de los ríos, desperdicios de frutas de los
mercados de abastos, desperdicios de cocina de las
casas, desperdicios de cosechas, etc. Los desechos
vegetales se recomienda que sean el ingrediente principal de la composta, (de 50 a 70% en
volumen), pero mientras más variedad de materiales vegetales, mejor la diversidad y
asimilabilidad de los nutrientes.
Desechos vegetales de árboles: viruta, aserrín, cartón, corteza de árboles que se obtienen en
los aserraderos, etc. Por tener una relación carbono/nitrógeno demasiado alta (hasta 200/1),
es recomendable solo en pequeñas cantidades, máximo un 10% del volumen y debe
complementarse con materiales que contengan una relación carbono/nitrógeno muy baja
como desechos de cultivos de leguminosas, harina de sangre, harina de pescado o gallinaza.
Abonos y orines de cualquier especie, vacas, borregos, chivos, gallinas, conejos, etc. De
preferencia no utilizar defeques humanos, requiere de un tratamiento térmico especial para
asegurarse la inocuidad de la composta y contienen sal en exceso.
También es necesaria la utilización de tierra aunque nunca en más de un 10% del volumen
total de la composta, ésta permite la formación del complejo humus-arcilla. Se puede
utilizar también, cenizas volcánicas, también conocida como arena de construcción,
nuevamente no más de un 10%, así como cenizas de cultivos, por ejemplo el bagazo de
caña.
Sin duda también se puede utilizar el abono tanto para su uso en fresco como para elaborar
una composta, ya que en primer lugar contiene una relación carbono nitrógeno ideal y
partículas muy pequeñas sobe las cuales se pueden desarrollar los microorganismos, en
segundo lugar, en comparación con compostas, es más barato y generalmente contiene
mayor cantidad de nitrógeno, debido a que contiene la orina del ganado, rica en urea, con
una relación carbono/nitrógeno de menos de 1/1.
Lo ideal sería que todo productor agrícola, tuviera ganado, ya que la producción agrícola se
complementa con la actividad ganadera; como normalmente no es así, el abono se puede
conseguir en establos y corrales de bovinos, granjas avícolas, etc.
Desafortunadamente, el abono también tiene sus ―peros‖, al haber pasado por el tracto
digestivo de los animales, estos ya han extraído, energía y minerales para su propio uso.
Otra desventaja del uso del abono, es el hecho de provenir de las panzas de animales, que
pueden contagiar al hombre de algunas enfermedades que compartimos en común, como
ejemplos, la Esqueriquia coli y salmonella spp, que produce diarrea e infecciones en los
humanos y las amibas, Taenia Saginatapor, y Ascaris lumbricoides, que parasitan al ser
humano. De la misma forma, el abono puede contener microorganismos que sean
patógenos de plantas. Un problema adicional lo describe Siegfried Lübke ―El sistema
tradicional de estercolado de tierras para el cultivo basado en el uso de purines y
excrementos de animales perjudica la salud de los suelos. Los purines y los diferentes tipos
de estiércol contienen nemátodos (gusanos) que se introducen el suelo. Estas técnicas
tradicionales llevan al suelo estos gusanos y luego los agricultores acuden a productos
químicos para luchar contra ellos. Así los agricultores terminan combatiendo algo que ellos
mismos han creado.‖
Datos técnicos del proceso de composteo.
La elaboración de la composta aeróbica, pasa por tres etapas principales, en las cuales
existe un cambio de poblaciones de microorganismos, que es necesario señalar. En las
primeras 2 semanas de composteo, se da un alza en la temperatura, que de no ser controlada
puede alcanzar hasta unos 90°C, quemando los materiales de la composta y reducirlos a
cenizas. Este incremento en la temperatura, es producto de la altísima actividad
microbiológica que se da en la composta al quemar la energía de los azucares en el proceso
de respiración de los microorganismos. En esta etapa se presenta una población de
microorganismos conocidos como termófilos, éstos pueden sobrevivir a altas temperaturas
y su función es descomponer materia orgánica y romper lo más posible las cadenas de
azucares, aminoácidos y minerales para alimentarse. Es en esta etapa también donde se da
el primer cambio de población de microorganismos, eliminándose entre otros, todos
aquellos que se encuentran presentes en los abonos y frutos y plantas enfermas, es decir los
patógenos de humanos y plantas que son eliminados con temperaturas de 50 a 55°C por
periodos de menos de 1 hora.
Aunado al alza de temperatura se da un incremento de la cantidad de bióxido de carbono,
ya que este gas se desprende por la respiración de los microorganismos que se encuentran
presentes en la composta. Los niveles de bióxido de carbono no deben rebasar el 16% del
aire presente en la composta, ya que por ser un gas venenoso, éste afecta la vida de los
microorganismos aeróbicos (que necesitan del aire), dañando su población.
La humedad es un requisito indispensable en la composta, sin agua, no hay vida. La falta de
agua impide la realización de la composta, pero en exceso también daña, ya que evita la
presencia del vital oxígeno, dando paso a la fermentación de los materiales, realizada por
microorganismos anaeróbicos (que viven en ausencia de aire).
El porcentaje de humedad recomendado para un composteo es entre 50 y 60% de humedad,
para efectos prácticos, al tomar en un puño la
composta y apretarla, deberán escurrir unas
pocas gotas de agua entre los dedos.
Otro aspecto importante de la composta es la
relación Carbono/Nitrógeno (C/N) la cual
representa la cantidad de azucares en relación
con la cantidad de proteína presente en las compostas y es fundamental para el desarrollo
de los microorganismos. La relación C/N debe ser de 30 a 40 partes de carbono por 1 de
Nitrógeno. Normalmente se toma el abono como base para realizar la composta, ya que la
relación C/N de éste se encuentra precisamente entre 30 y 40 partes de Carbono por 1 de
Nitrógeno.
Elaboración de la composta aeróbica
Para elaborar la composta, lo primero que hay que hacer, es elegir un lugar que tenga una
pequeña pendiente, que evite que se hagan encharcamientos, pero que nos sea tanta como
para que se puedan erosionar la composta con una fuerte tormenta.
Primer paso: sobre el suelo, se coloca una capa de 10 a 20 centímetros de materiales secos
y se moja, posteriormente una capa de materiales frescos como hierba recién cortada o
desperdicios de frutas y verduras y se moja, después una capa de abono y se moja y
finalmente una capa de tierra que como dijimos no pase de un 15% del total del material
que se ha colocado y se moja. Posteriormente se puede iniciar nuevamente con capas
sucesivas de materiales en el orden que se ha indicado hasta lograr una altura de máximo
1.5 metros.
Segundo paso: Se revuelven todos los materiales hasta que quede una mezcla homogénea
de todos los componentes de la composta, es al inicio de ésta etapa en donde se agrega el
inoculante para acelerar el proceso de composteo
Tercer paso: se tapa la revoltura, de manera que inicie el ascenso de la temperatura.
Cuarto paso: hay que revisar diariamente la temperatura, de manera que en el centro de la
composta, no se rebase los 65°C, temperatura a la cual se mueren los microorganismos
patógenos que pudieran existir en la composta, tanto para plantas como para humanos. El
descuido en ésta etapa, nos puede llevar al quemado de la composta, el cual se nota cuando
se producen cenizas y que se da cuando la temperatura aumenta a más de 75°C.
Quinto paso: Esperar a que los microorganismos hagan su función de formación de nuevos
compuestos (humus), lo cual puede llevar de un mes y medio a seis meses, dependiendo de
los materiales que se utilicen, la temperatura del medio ambiente, la humedad de la
composta y del inoculo que se use. Se considera que una composta está terminada cuando
en primer lugar no existe temperatura alta, la coloración de la composta húmeda debe ser de
color negro, y el olor debe ser agradable, como de tierra de encino o tierra húmeda.
Las propiedades de la composta son muchas, en primer lugar la cantidad de nutrientes
presentes en la composta, permite alimentar a las plantas de todos los minerales necesarios
para su desarrollo, la textura de la composta permite la retención de la humedad y al mismo
tiempo mantener oxígeno en el suelo, necesario para la alimentación de las raíces y esta
misma estructura de las partículas de la composta, permite la retención de los nutrientes en
el suelo, aunque siempre disponibles para la planta.
Por si fuera poco, las poblaciones de microorganismos benéficos que viven en simbiosis
con las plantas (asociación entre especies diferentes en donde las 2 especies se benefician
mutuamente), realizan diversas acciones, a favor de las plantas. Tenemos los fijadores de
nitrógeno, los productores de ácidos que liberan fósforo del suelo, los hongos que protegen
de enfermedades de la raíz, los hongos que atacan plagas del suelo, las micorrizas que
disuelven y meten en la raíz de la planta minerales de difícil adsorción, etc.
Usos de la composta
La utilización de la composta, es recomendable para alimentar cualquier tipo de cultivo,
llámese hortalizas, frutales, macetas de casa, jardines, cereales, etc. Es muy importante que
se utilice en cantidades de 20 a 30 toneladas por hectárea, las cuales substituyen
perfectamente un programa de fertilización con químicos.
Para su buen funcionamiento es necesario que la raíz de la composta esté en contacto con
las raíces, por lo que un buen momento para aplicarla es al trasplante, o bien enterrarla en el
área de raíces.
No hay que olvidar que mientras más composta, mejor y que una composta bien realizada
no quema la planta, y su efecto en el suelo va más allá de 2 temporadas, por lo que no es
desperdiciar si se usa en exceso. También cabe recordar que un buen programa de
nutrición, debe combinar el uso de composta, lombricomposta, caldos minerales, tés de
composta, biofertilizantes fermentados, bocashi u otro tipo de compostas, etc.…
Una buena composta, producirá plantas fuertes y sanas, y es casi una garantía de buena
cosecha. Los seres vivos, somos lo que comemos.
La composta es una fuente natural y rica de nutrientes para la planta. Los micronutrientes
en la composta se encuentran quelados y así se evita la lixiviación y la toxicidad de los
mismos.
Ya en el suelo, mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, su estructura y
cohesión, mejora la retención del agua y al mismo tiempo la oxigenación del suelo. Es aún
una fuente de energía para los microorganismos del suelo compuestos de carbono.
Estimula el desarrollo radicular y la actividad de los macro y microorganismos del suelo,
que a su vez viven en simbiosis con la planta y que actúan de forma positiva para proveer a
la planta de minerales de difícil absorción, como en el caso de las micorrizas, de protección
de la enfermedades de la raíz, como es el caso del Trichodermma, de fijación de nitrógeno,
el caso de rizobium y azotobacter, otras más liberan sustancias que convierten asimilable el
fósforo, etc.
3.3. Abono bocashi
La elaboración de los abonos orgánicos fermentados (bocashi) se puede entender como un
proceso de semi-descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de residuos orgánicos
por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos, que existen en los
propios residuos, con condiciones controladas, y que producen un material parcialmente
estable de lenta descomposición en condiciones favorables y que son capaces de fertilizar a
las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra.
La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos
orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el
calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.
Las ventajas que presenta el proceso de elaboración del abono orgánico fermentado
son:
a) No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se realizan
en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de putrefacción.
b) Se facilita el manejo del volumen de abono, su almacenamiento, su transporte y la
disposición de los materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes
volúmenes, de acuerdo con las condiciones económicas y con las necesidades de cada
productor).
c) Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen
actividades agropecuarias.
d) Se autorregulan ―agentes patogénicos‖ en la tierra, por medio de la inoculación biológica
natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.
e) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período
relativamente corto y a costos muy bajos.
f) Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos presentes en los
suelos locales y levaduras, los materiales se transforman gradualmente en nutrientes de
excelente calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia retroalimentación de la
actividad biológica.
g) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fito hormonas y fito
reguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
Los abonos orgánicos fermentados.
a) Los abonos orgánicos activan una serie de rizobacterias promotoras del crecimiento de
las plantas y de bio protección.
b) No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
c) Los materiales con los que se elaboran son muy conocidos por los productores y fáciles
de conseguir localmente.
d) Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de trabajo,
más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las formulaciones o las
recetas, haciéndolas más apropiadas a cada actividad agropecuaria o condición rural.
e) Finalmente, los agricultores podrán experimentar un proceso de conversión de una
agricultura envenenada hacia una agricultura orgánica, en un tiempo que puede oscilar
entre uno y tres años de trabajo permanente.
3.4. Extractos vegetales.
La incorporación de materia orgánica al suelo, mejora sus propiedades físicas, químicas y
biológicas (como la estructura y permeabilidad, la capacidad de retención de agua) forma
agregados más estables, y da capacidad de intercambio catiónico, facilitando la absorción
de nutrimentos por la raíz, estimulando el desarrollo de la planta; en suelos arenosos mejora
la cohesión de las partículas, la microflora nativa de la composta ayuda a controlar
patógenos del suelo.
Físicamente, la materia orgánica mejora la estructura del suelo al favorecer la
permeabilidad, por lo que las raíces pueden penetrar con mayor facilidad; las sustancias
húmicas incrementan la micorrización de las raíces, además forman complejos fosfo-
húmicos haciendo más disponible este nutrimento para la planta, también contribuyen a
mejorar las cadenas tróficas del suelo.
Para disminuir el deterioro ambiental y cuidar la salud humana es importante utilizar
abonos orgánicos como métodos de fertilización alternativa de los cultivos, para esto es
necesario realizar campañas de concienciación sobre la importancia del uso de abonos
orgánicos. Es necesario capacitar a los agricultores con técnicas para elaborar abonos
orgánicos disminuyendo de esta manera el volumen de desechos y produciendo abono de
calidad a bajo costo. La utilización de abonos orgánicos en muy importante porque
previene la erosión del suelo y las enfermedades estomacales en los seres humanos. En la
agricultura convencional existe uso indiscriminado de productos de síntesis el cual trae
consecuencias como desgaste del suelo y el desequilibrio ecológico. La importancia de mi
tema es por nuestro planeta y salud y debemos de tener campañas de concienciación y
enseñanzas de cómo elaborar abonos orgánicos.
Los abonos orgánicos son materiales de origen natural en contraposición a los fertilizantes
de industrias de síntesis. La calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias
primas y de su proceso de preparación. Se califica según su potencial de vida no según su
análisis químico. No puede haber agricultura orgánica sin materia orgánica en el sistema de
producción. De igual manera, no puede existir agricultura de larga duración en condiciones
ecuatoriales sin abonos orgánicos
Cómo se obtienen los abonos orgánicos.
Los abonos orgánicos son productos naturales que se obtienen de la descomposición de los
desechos de las fincas y que aplicados correctamente al suelo mejoran las condiciones
físicas, químicas y microbiológicas y son básicamente todos los residuos de las cosechas
Composición de los abonos orgánicos.
La calidad de abonos orgánicos se juzga por su potencial de vida, y no por su contenido de
nutrientes medidos químicamente. Los abonos orgánicos constan de innumerables
sustancias vitales como aminoácidos, hormonas, ácidos (especialmente húmicos y
fulvicos), enzimas y en general quelantes que como los organismos, ceden lentamente los
nutrientes, protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y de la erosión. Todas estas
sustancias vitales son ignoradas por el análisis químico, que reduce solo a Nitrógeno,
Fósforo y Potasio.
Los diferentes elementos se dividen en dos grupos: Micro, y Macro elementos primarios y
secundarios.
-Los Microelementos son: Fe, Zn, Mn, Mo, Bo, Cl, Cu, etc.
-Los Macroelementos primarios son: N, P y el K.
-Los Macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S,
La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción, formada por
los restos vegetales y animales que por la acción de la microbiota del suelo son convertidos
en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad
de macro y micronutrientes. Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o
animal, los microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen
orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este proceso
es lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes
para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta en el
suelo.
Los residuos agrícolas, son los residuos generados en el entorno natural y lo integran un
grupo heterogéneo de productos compuestos por las plantas, o parte de ellas, que es preciso
separar para obtener el fruto, o el propio producto agrícola. La forma de utilizar los
residuos agrícolas es incorporándolos a los terrenos para que ahí se descomponga y se
integren como materia orgánica y se aprovechen sus beneficios.
3.5. Biodigestor.
Los biodigestores son una valiosa alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos
de las explotaciones agropecuarias ya que permiten: disminuir la carga contaminante,
mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos olores y, generar un gas
combustible denominado biogás el cual puede ser utilizado para cocción de alimentos,
iluminación, calefacción, calentamiento de agua y producción de electricidad; y el producto
orgánico como fertilizante y regenerador de suelos. Existen biodigestores a pequeña y gran
escala. Los más adecuados a nivel familiar son los biodigestores ―modulares‖, entre los que
destacan los biodigestores ―de bolsa‖. Un biodigestor de bolsa es un sistema de flujo
continuo en el que los desechos orgánicos ingresan por un extremo de la bolsa (reactor), la
recorren en un tiempo de retención hidráulica determinado, y salen tratados como
fertilizante orgánico por otro extremo, produciendo biogás en su recorrido.
En el medio rural esta es una estrategia muy eficiente para evitar el consumo de leña y
deforestación del bosque, acabando con el entorno.
Cómo hacer un biodigestor casero.
Inicialmente, dependiendo del tanque disponible así será la
cantidad de biogás producido por el digestor. Los usos para
este biogás podrían ser cocinar algunos alimentos,
calefaccionar una estancia, iluminar o simplemente para
proyectos o experimentos caseros. Para esto último sería
muy útil un mechero Bunsen ya que permite regular el flujo
de gas y la mezcla de airebiogás de forma sencilla. El
biodigestor debería construirse de acuerdo a la
disponibilidad de recursos y no tratar de hacerlo exactamente
con los materiales que mencionaré a continuación. Acuérdese de ―las tres R‖; reducir,
reusar y reciclar.
Los Materiales y su descripción:
 Un tanque o bidón de entre 120 y 220 litros de capacidad. Generalmente son azules
con tapa de cierre hermético.
 Tapón de limpieza sanitario (4‖): Es una especie de adaptador con tapón enroscable
 Segmento corto de tubo (4‖): Pasa a través de la abertura y conecta el ―adaptado-
tapón‖ en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque. Debe ser
suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el adaptador-tapón
aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una mejor sujeción y
sellamiento. También se pueden usar bridas sanitarias pegadas con silicona al tanque.
 Reducción PVC de 4‖ a 3‖
 Tubo PVC sanitario (3‖): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del tanque.
Para la salida del efluente:
 Adaptador de tanque (2‖).
 Tubo PVC (2‖) para la tubería de salida del efluente.
 3 Codos PVC (2‖).
 Adaptador de tanque (1‖) para conectar la válvula.
 Válvula de esfera PVC (1‖) Para la salida inferior del efluente más pesado.
Para la salida del biogás (en orden):
 Conector de tanque (1/2‖).
 Válvula de esfera con roscas (1/2‖).
 Adaptador para manquera.
 Manguera.
Para unir las partes y sellar:
 Soldadura (pegamento) para PVC.
 Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de las
uniones al tanque e impedir filtración.
( ‖ ) = pulgadas.
Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte lateral-inferior para la válvula
de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida de efluente. En la tapa uno será para la entrada del
material y el otro para la salida del biogás, siempre del diámetro de la pieza que lo atraviesa.
Para almacenar el biogás se utiliza un depósito de campana flotante, muy fácil de construir con dos
bidones; uno grande donde va el agua y otro ligeramente más angosto que se sitúa boca abajo dentro del
anterior. La manguera que viene del digestor se introduce al tanque mayor y burbujea de tal forma que el gas
sube y queda atrapado en el tanque menor el cual tiene una válvula para la salida del gas con una manguera
y una trampa de agua.
Cómo usar un Biodigestor de bidón.
No hay que olvidar que este biodigestor es más que todo ―experimental‖. Lo que quiero decir es que
constituye un una unidad para hacer pruebas y recopilar información más que como fuente estable de biogás
para uso doméstico. Para esto último se recomienda un biodigestor de mayorcapacidad.
Para poder utilizar el biodigestor su constructor deberá instalar previamente las conexiones, mangueras,
válvula de seguridad, depósito de biogás y quemador, así como también revisar las conexiones con el fin de
evitar fugas de gas o la entrada de aire al aparato. Ya resueltos estos preparativos se podrá proseguir con el
llenado de este.
Materia Orgánica Utilizable.
 Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo:
cerdos).
 Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).
 Aceite de cocinar usado (solo el 5%).
 Restos de vegetales de plaza de mercado.
 Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.
 Aserrín (serrín) ―viejo‖ -mezclado con otros materiales.
Existen otras materias que no recomiendo debido a que son más difíciles de degradar o no
aptos para un biodigestor de estas características. En general no deben utilizarse residuos
de frutas cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas de madera,
hojas sécas, restos de podas, excremento de animales carnívoros como gatos o perros y
tampoco materia fecal humana. Están fuera de toda consideración para este uso los
huesos, piedras, vidrio, metal, plástico y cascarilla de arroz.
Para permitir una rápida degradación, todos los materiales que se utilizarán deben ser triturados,
desmenuzados o machacados según sea el caso, en fragmentos no mayores a 1o mm para los más blandos
y menores 5 mm los más consistentes. Entre más pequeños, mejor.
Carga.
La carga se constituirá por la mezcla de un 20 a 25 % de material orgánico y de un 80 a 75% de agua. Parte
de este agua puede reemplazarse por el líquido (efluente) tratado que sale del biodigestor también conocida
como biol, y de esa forma producir más biogás a expensas de obtener menos fertilizante.
Tiempo de retención y Carga diaria.
De acuerdo a la temperatura ambiental, así será el tiempo de retención de los materiales
añadidos al biodigestor. En la siguiente tabla se indica el tiempo de retención de acuerdo a
la temperatura.
Se dejará un espacio de ―aire‖ en el biodigestor de un 25% (1/4) en tanque- biodigestor, por lo que solo se
utilizará el 75% de la capacidad de este, al cual llamaremos volumen de trabajo (VT). El tubo de salida se
dispondrá a modo de rebosadero, de tal forma que siempre quede 1/4 de la capacidad para la fase gaseosa.
Funcionamiento.
El biodigestor inicialmente deberá llenarse (los 3/4) con la mezcla de materia orgánica y agua en pocos días
para evitar que se liberen olores de forma excesiva. Luego del llenado no se adicionará más mezcla hasta
que haya comenzado bien la producción de metano y luego mantenido por varios días. Posterior a que esto
ocurra se adicionará diariamente la carga que calculó para su biodigestor en concreto, siempre por la tapa
PVC en la parte superior del digestor.
El tubo de salida del biodigestor será el rebosadero por donde saldrá el efluente líquido o biol cada vez
que se adiciona la carga al aparato.
En cuanto a la cantidad de biogás que se producirá no hay un ―número mágico‖ para todos los sustratos
posibles. Lo mejor será buscar por cada material que piensa utilizar en un artículo o libro. No olvide que estas
solo son algunas pautas y que puede experimentar variando el tiempo de retención, los materiales orgánicos,
la dilución de la carga u otros aspectos.
PRECAUCION: EL BIOGÁS ES UN COMBUSTIBLE.
Tome adecuadas medidas de seguridad y consulte a un profesional. El proceso será más rápido si vives en
clima cálido, ya que la temperatura acelera el proceso. No obstante, nunca dejes el biodigestor a pleno sol
porque eso crearía cambios bruscos de temperatura diariamente.
 Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo:
cerdos).
 Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).
 Aceite de cocinar usado (solo el 5%).
 Restos de vegetales de plaza de mercado.
 Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.
 Aserrín (serrín) ―viejo‖ -mezclado con otros materiales.
Existen otras materias que no recomiendo debido a que son más difíciles de degradar o no
aptos para un biodigestor de estas características. En general no deben utilizarse residuos
de frutas cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas de madera,
hojas sécas, restos de podas, excremento de animales carnívoros como gatos o perros y
tampoco materia fecal humana. Están fuera de toda consideración para este uso los
huesos, piedras, vidrio, metal, plástico y cascarilla de arroz.
Para permitir una rápida degradación, todos los materiales que se utilizarán deben ser triturados,
desmenuzados o machacados según sea el caso, en fragmentos no mayores a 1o mm para los más blandos
y menores 5 mm los más consistentes. Entre más pequeños, mejor.
BLOQUE CUATRO. Ecotecnias para cosecha, almacenamiento y
manejo de agua
PROPÓSITO: Adquiere los conocimientos básicos sobre la
importancia del agua como un recurso no renovable y a partir de
la práctica adquiera las habilidades para identificar proponer
alternativas sustentables que permitan el uso y aprovechamiento
del agua en su entorno
Debido a la creciente explosión demográfica la escasez y deterioro la calidad del agua está
afectando la salud y el bienestar de la población en países en vías de desarrollo (Guhl,
2006). Actualmente, 31 países de África y el Medio Oriente, enfrentan severas limitaciones
con relación a este vital líquido. La disminución de agua dulce en adecuada calidad y
cantidad está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad,
se está extrayendo agua de ríos, lagos y acuíferos más rápidamente de lo que demoran en
renovarse los cuerpos de agua. Otro gran problema es la contaminación que afecta
significativamente la calidad del agua. El agua de lluvia, componente esencial del ciclo
hidrológico representa un elemento que debería aprovecharse integralmente, debido a que
ha pasado por un proceso natural de purificación. El 70 % de la superficie de la tierra es
agua, la mayor parte es oceánica. En volumen, sólo el 3 % de toda el agua del mundo es
agua dulce, y generalmente no está disponible en su totalidad. Tres cuartas partes del agua
dulce se hallan inaccesibles en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas
polares muy alejadas de los centros de población; sólo el 1% es agua dulce superficial
aprovechable. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos, a poca
profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Las aguas subterráneas
forman, por lo tanto, el segundo yacimiento en orden de importancia. La reserva promedio
de agua en los lechos de los ríos es baja (0.006 %), mientras que las aguas de todos los
lagos y pantanos representan solamente el 0.29 % del total.
4.1 Sistemas de captación de lluvia.
El agua es un recurso limitado que día a día se va agotando ya que a medida que crece la
población aumenta el número de países que confrontan condiciones de escasez de agua. Un
país experimenta tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de
1,700 metros cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros
cúbicos por persona, pueden preverse situaciones limitadas de agua y cuando los
suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000 metros cúbicos por persona, el país
enfrenta escasez de agua; situación que amenaza la producción de alimentos, obstaculiza el
desarrollo económico y daña a los ecosistemas
Los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia se remontan a épocas históricas, en la región
de la Mesopotamia se tienen registros con más de 5000 años. A principios de este siglo
éstos Sistemas para uso doméstico perdieron su importancia debido al rápido crecimiento
de las ciudades y a los sistemas de distribución del agua a nivel domiciliario. En algunas
regiones de los países de América Latina y el Caribe desde hace más de tres siglos se han
utilizado Sistemas de Captación del Agua de Lluvia donde la recolección de agua
proveniente de los techos es almacenada en cisternas de diferentes tipos y materiales, que
aún representan la fuente principal de agua para uso doméstico. En la época colonial era
común el diseño de diversos Sistemas de Captación del Agua de Lluvia en las haciendas, en
los conventos y en las casas-habitación; se observan vestigios de estas tecnologías en los
conventos de Santo Domingo (Oaxaca, Méx.), Acolman, (Edo. de Méx.) y Zacatecas
(Zacatecas, Méx). En el Estado de Campeche, México, la utilización del agua de lluvia es
común para consumo humano, ya que el agua potable de las ciudades contiene altas
concentraciones de sales y causa cálculos renales. En contraste, en varios países, aún se
observa el sistema de carretas-tanque y tanques cisternas que reparten agua potable a
diversos núcleos de población, lo cual representa una considerable erogación por parte de
los usuarios, a pesar de que en ocasiones es subsidiado por instituciones gubernamentales
La captación pluvial es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y
culturas ya que es un medio fácil para obtener agua para el consumo humano y uso
agrícola.
Los sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia constan de los siguientes
elementos.
• Área de captación.
• Sistema de canaletas y bajadas.
• Sistema de prefiltrado, cucharas y cámaras de inspección.
• Sistema de filtrado.
• Depósito de almacenamiento.
• Mecanismo de bombeo para extraer el agua.
• Tratamiento microbiológico.
El área de captación consiste en superficies bien acondicionadas o nuevas, preferentemente
techos de las viviendas o instalaciones con superficies aptas para ―cosechar‖ agua de lluvia
de manera eficiente. Las características de esta superficie son clave para garantizar el
llenado del depósito en base a las precipitaciones locales. La dimensión del área de
captación se calcula a partir del análisis de las lluvias del lugar o cercanas, siendo
recomendable contar con series de precipitaciones anuales lo suficientemente extensas (30
a 40 años como mínimo) para contemplar períodos hidrológicos secos, húmedos y medios.
En la Figura 2 se puede apreciar la alta componente aleatoria de la variable precipitación,
muy común en regiones semiáridas y áridas. Por ello no se recomienda trabajar con los
valores promedio históricos para captar agua de lluvia, ya que durante muchos años no se
podrá satisfacer la demanda planificada
4.3. Lavaderos eco-comunitarios con manejo integral
4.3.1. Lavaderos
Las llamadas ecotecnias representan una alternativa viable para las comunidades rurales,
aquí retomaremos una de ellas:
Los lavaderos ecológicos.
Funcionan mediante digestión anaerobia, un tratamiento biológico en el
cual los microorganismos degradan la materia orgánica en ausencia de oxígeno en una
cámara denominada ―reactor‖. El producto que resulta de esta digestión de compuestos
orgánicos es el biogás, cuya composición dependerá del sustrato digerido y el tipo de
tecnología.
Los lavaderos ecológicos contienen también una trampa de grasas y el uso de plantas y
especies vegetales. Así funciona: la trampa de grasas recoge las grasas y sólidos de las
aguas jabonosas, posteriormente el agua se dirige a los reactores anaerobios, donde
comúnmente se depositan pedazos de PET para brindar a los microorganismos una
superficie de dónde adherirse y formar colonias que hagan el trabajo de degradación de la
materia orgánica y, por último, dirigirse a compartimentos rellenos de grava y arenas,
donde es posible tener pequeños cultivos que aprovecharán los nutrientes del agua, y
terminarán el tratamiento. El agua tratada se regresa al entorno mediante un pequeño tubo
de PVC.
Es importante recalcar que este sistema está diseñado para tratar únicamente aguas grises,
es decir, aguas que fueron utilizadas para el aseo y la limpieza (p. ej. de utensilios y ropa) y
es capaz de tratar hasta doscientos litros por día. Entre sus ventajas podemos mencionar su
bajo costo y sencilla comprensión; su facilidad para adaptarse a diferentes contextos socio-
ambientales; los usuarios asumen la responsabilidad de su uso y mantenimiento, por lo que
fomenta la aprehensión del conocimiento y cultura del cuidado del agua, así como la
organización dentro de las comunidades; además de no generar dependencia tecnológica y
tener un bajo impacto ambiental.
4.3.2. Trampa de grasas
La trampa de grasas o interceptor de grasas es un receptáculo ubicado entre las líneas de
desagüe de la fuente o punto generador del residuo líquido y las alcantarillas, esta permite
la separación y recolección de grasas y aceites del agua usada y evita que estos materiales
ingresen a la red de alcantarillado público. ¿Cuál es la razón de tener una trampa de grasas?
Las grasas y aceites generan enormes trastornos al sistema de recolección de Aguas
Servidas, razón por la cual los municipios exigen el acondicionamiento de las descargas de
los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de
hoteles, hospitales y similares donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de
grasa que afecte el buen funcionamiento de la red de Alcantarillado, de igual forma a
locales que manejen aguas residuales de lavado de pisos, equipos y maquinarias, así como
de las descargas de lavanderías de ropas. ¿Cómo funcionan estas trampas de grasas? Las
trampas de grasas retardan el flujo del agua procedente de los desagües, con lo que las
grasas y el agua tienen tiempo para separarse. Al separarse las grasas flotan en la superficie
mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el fondo de la trampa. El resto del
agua pasa libremente por el alcantarillado de la ciudad. ¿Concejos para la instalación de
trampas de grasa? - Debe instalarse tan cerca del punto generador de grasa como sea
posible. - Pueden ser colocadas según el espacio disponible sobre el suelo parcialmente o
empotradas. - Debe haber espacio libre suficiente para retirar la tapa de la trampa de grasa y
facilitar su inspección y mantenimiento. - Deberá ser ubicada en lugares seguros y no
expuestas a riesgos por fugas o derrames. - La distancia total de las tuberías entre el punto
generador de grasas más lejanas y la entrada a la trampa de grasa nunca deberá ser mayor a
7 metros. - Lavabos, duchas y retretes no deben conectarse a la trampa de grasas. ¿Cómo
realizar el mantenimiento de la trampa de grasas? Para llevar a cabo el mantenimiento se
hace necesario que el usuario que lo ejecuta tenga en cuenta las siguientes recomendaciones
de seguridad y medio ambiente: - El usuario deberá tener como mínimo guantes, botas y
mascarillas. - No usar detergentes ni lejías. Pasos para el mantenimiento Previa inspección
del nivel de natas o grasas en la superficie de la trampa siendo esta mayor a 3cm iniciar con
el mantenimiento. - Destapar y extraer los flotantes que son las natas de grasas y aceites,
usar un colador con orificios que le permita retirarlos. Si hay suficiente cantidad retirar los
lodos del fondo dejando un residuo aproximado al 20% del total. - Remover grasas, aceites
y sólidos del fondo de la trampa usando espátulas, palas o herramientas que le permitan
realizar esta labor. - Recoger y transportar las natas y lodos, preferibles en canecas,
retirándole toda el agua posible. Evitar cualquier derrame. - Las grasas se deben vaciar en
fundas completamente serradas y listas para depositarlas en la basura. - Para aceites y
derivados del petróleo, recoger y transportar los lodos y natas en contenedores herméticos
resistentes al impacto. Luego deben almacenarse para ser desalojados. - Los aceites de las
lubricadoras deberán almacenarse en contenedores para luego ser comercializadas.
4.3.4. Bomba de mecate.
La BOMBA DE MECATE es un sistema utilizado para extraer agua del subsuelo u otra
fuente de agua hasta la superficie o nivel deseado, con un mínimo de esfuerzo físico.
Básicamente consiste en un mecate (lazo) autoenlazado o "sinfín", por medio del cual y
accionándolo en "circuito cerrado", hace posible mover hasta la superficie porciones
continuas de agua.
La cuerda se coloca alrededor de una rueda de bicicleta situada sobre el pozo. La cuerda
lleva amarrados unos tapones de plástico (hechos de cualquier material flexible como
llanta, cada 20 o 30 cm) que pasan dentro de un tubo de PVC. Los tapones de plástico
funcionan como pistones y el tubo de PVC funciona como un cilindro. La rueda de bicicleta
se hace girar a mano, de forma que la cuerda baje al pozo y vuelva a subir por el tubo.
La Bomba de Mecate es una bomba de diseño simple y de operación sencilla, la cual
constituye una tecnología apropiada por su bajo costo, sencillez, eficiencia y, sobre todo,
porque su fabricación, instalación, mantenimiento y explotación pueden ser asumidos por
las comunidades mediante sus propios recursos, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Es utilizada en pozos comunales o en pozos de uso individual familiar. Esos pozos pueden
ser excavados o perforados, pudiendo éstos últimos tener un diámetro mínimo de 100 mm
(4"). La profundidad máxima a la que se han instalado comúnmente estas bombas es de 40
m. Sin embargo, diseños especiales tienen capacidad para instalarse a 80 m. Sus usos son
para propósitos agrícolas o ganaderos, para el riego a pequeña escala; así como para el
abastecimiento de agua para la población en comunidades con deficiente suministro de
agua.
Ventajas: -
• Es de bajo costo, de fácil mantenimiento y fácil operación.
• Disminuye la contaminación del agua porque el pozo está protegido con su
brocal, tapa de concreto y desagüe.
• Por su fácil manejo, la bomba puede ser utilizada por mujeres y niños,
distribuyendo el tiempo y el esfuerzo para la obtención de agua entre toda la
familia.
• Su diseño puede adaptarse para ser accionada con motores, molinos de
viento o animales. - Se puede extraer suficiente agua para almacenarla en
tanques o recipientes y luego utilizarla ya sea para el riego o para la
ganadería.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc
Sr51L9Jy1GEIeTu2UIx92fh0V3wkniIGtp4
• Todos los componentes de la bomba de mecate se encuentran fácilmente en
cualquier comunidad: mecate (lazo), llantas usadas, cuadro y rueda de
bicicleta vieja y tubo de plástico
Funcionamiento:
Como se mencionó al principio, la bomba de mecate constituye un circuito cerrado entre la
fuente de agua y la superficie o nivel deseado, mediante una cuerda sinfín en la que se
disponen pistones de goma u otro material, a intervalos
determinados. Los principales componentes para el
funcionamiento de la bomba de soga: 1. Soga o cuerda. 2.
Pistones. 3. Polea motriz. 4. Guía inferior. 5. Tubería de
subida. 6. Tubería de descarga. 7. Pozo. El mecate asciende
por un tubo de subida (PVC), pasa por una polea motriz (rueda
de bicicleta) y baja libre hasta la fuente de agua. En la parte
inferior se coloca una guía que facilita la entrada de la soga y
los pistones en el tubo de subida. Entre los pistones y el
diámetro interior del tubo de subida, existe una holgura
mínima para disminuir el desgaste de los pistones y el interior
del tubo. Tomado de: Montecinos, A. La bomba de soga. Los
pistones se mueven en una sola dirección y, cuando llegan
arriba, el agua bombeada se desvía hacia el consumidor a través de una tubería de descarga,
que se ensambla al tubo de subida, para recoger el agua que los pistones bombean por el
tubo, mientras la cuerda sigue dando vueltas. Al accionar la polea motriz, los pistones que
ascienden por dentro de la tubería empujan la columna de agua hacia arriba por su parte
superior, y la Bomba de Mecate succiona otra columna de agua por debajo. Otra modalidad
que puede utilizarse es fijar la bicicleta a un marco para sujetar la rueda y utilizar los
pedales como manivelas.
4.4. Hidroponia.
La hidroponia es un sistema de regadío por el que las raíces de los cultivos reciben una
solución nutritiva equilibrada disuelta en agua, Por otro lado, considerando la situación de
las ecotecnias, existe la hidroponía casera, Donde no es necesario tener un terreno de miles
de hectáreas ni un jardín para cultivar un huerto no es ninguna novedad. La moda de los
huertos urbanos ha llevado el
autoconsumo a las terrazas y balcones
de los centros de las ciudades, pero
puede que quede un paso más por dar.
Existe un método de cultivo por el que
no es necesario cargar sacos de kilos de
tierra cada vez que se quiere plantar un
calabacín.
Se trata del cultivo hidropónico, que es un sistema por el que las raíces reciben una
solución nutritiva disuelta en agua. Así, las frutas y verduras obtienen tiene todos los
elementos químicos necesarios para su desarrollo y sin necesidad de usar tierra.
Este novedoso método de agricultura urbana, en los últimos años ha ido ganando adeptos.
De hecho, la hidroponía casera se conoce como la agricultura del futuro. Sin embargo,
resulta importante saber si la cantidad de nutrientes que contienen las frutas y verduras
cultivadas de esta forma es tan buena como las que se cultivan en el suelo.
Las verduras cultivadas en un sistema hidropónico pueden ser iguales o más nutritivas que
las que se cultivan en el suelo, pero hay otros factores a tener en cuenta
La ventaja de la hidroponía casera es que es muy simple y no conlleva el trabajo de
limpieza y mantenimiento que demandan los cultivos hidropónicos a gran escala.
Para empezar a aplicar esta técnica en tu huerta, el primer paso es conseguir algunos
elementos:
1. Solución nutritiva para hidroponía: son los nutrientes que nombramos con
anterioridad, en distintos recipientes. Puedes hacerla de manera casera o comprar
alguna solución hidropónica ya hecha.
2. Balde o recipiente: debe tener 20 o 30 centímetros de profundidad y debe ser de
color negro u oscuro para que la luz no llegue a las raíces.
3. Tabla de madera: debe tener la misma dimensión del recipiente anterior.
4. Bomba de aire: consulta por las mismas que se utilizan en las peceras. Son para
oxigenar el agua.
5. Sustrato para poner como base de las plantas: sirve para que el cultivo pueda retener los
nutrientes que necesita para vivir. Es el equivalente del abono orgánico para los
cultivos convencionales.
6. Plantas (o semillas).
7. Un tapón de plástico o goma
Después de conseguir los materiales que
mencionamos anteriormente, resta
ponerse manos a la obra para lograr tu
objetivo: una huerta hidropónica casera,
debes de iniciar con lo siguiente:
 Realiza un agujero en la base del
recipiente que elegiste. recuerda que la
profundidad tiene que ser de 20 o 30
centímetros. En el agujero que hagas va a ir el tapón (de goma o plástico), para hacer un
recambio de agua de vez en cuando.
 Realiza orificios en la tabla de madera con un taladro y procura que sean todos del
mismo tamaño y con la misma distancia entre sí. La cantidad de agujeros que puedas
hacer va a depender del tamaño de tu tabla.
 A través de los agujeros en la tabla, traspasa los plantitas con mucho cuidado para
proteger las raíces. Éstas tienen que quedar sumergidas en el agua del recipiente y el
tallo debe quedar en la superficie.
 Antes de sumergir las raíces, rodéalas con sustrato, que es lo que les va a dar soporte y
protección.
 Oxigena el agua con la bomba aireadora dos o tres horas al día y revisa los niveles de
solución hidropónica de manera constante para que tus plantas reciban lo que necesitan
día a día.
Como cuidar las plantas en el huerto de hidroponia.
Para lograr que tu huerta hidropónica esté en perfectas condiciones, hay algunas
recomendaciones que deberías tener en cuenta:
 Cambia el agua del recipiente cada 15 días (removiendo el tapón) y recuerda que
puedes usar esa misma agua para regar otras plantas en vez de tirarla.
 Para prevenir plagas, enfermedades o problemas en tus verduras y plantas te
recomendamos observar su desarrollo de manera atenta. Cuando veas algún signo de
algo raro, como puntitos blancos o algún tipo de hongo, consulta en el vivero donde
sueles comprar.
 Asegúrate de que tus plantas reciban luz del sol.
Finalmente El beneficio más notorio de la hidroponía casera es la posibilidad de producir
nuestros propios alimentos sin necesidad de depender de otros que los produzcan. Además,
evitamos la explotación de más superficies para uso agrícola, haciendo de nuestra huerta
una fuente de alimento ecológico.
Actividad # 3. Realiza las siguientes actividades.
9. De la lectura realizada identifica alguna actividad que
puedas incorporar a tu proyecto, arguméntala, y explica
como funcionaria.
10. Describe en tu bitácora o libreta de apuntes, las actividades
que vas a realizar, llévalas a cabo, genera tus evidencias,
fotos, videos, menciona que resultados esperas
11. Presenta a tu asesor tu carpeta de evidencias digitales
correspondiente.
12. Como producto final deberás presentar un video, explicando
todo el proceso y los productos obtenidos y como incide tu
proyecto en la comunidad
Autoevaluación
(Libre)
Nombre del alumno
Aspectos Siempre A veces Se
dificultó
¿Porque?
¿Pudiste tener acceso a la
Guía?
¿Leíste toda la guía?
¿Entendiste los temas
propuestos?
¿Realizaste las actividades
sugeridas?
¿La propuesta de la guía
reafirmo los conocimientos
sobre las ecotecnias?
¿Correlacionaste los tipos
de aprendizajes propuestos
con tu proyecto que estas
realizando?
¿Existen las condiciones
para establecer un proyecto
sencillo en tu hogar y
aplicar los conocimientos de
las ecotecnias?
¿Identificaste los temas de
otras UC que se
correlacionan en tu proyecto
en tu hogar?
¿Las ecotecnias las utilizas
en alguna actividad
cotidiana en tu vida?
¿Te gusta la lectura?
¿Cuentas con internet en tu
comunidad y/o hogar?
¿Tu asesor te apoyo con las
dudas que surgieron?
BIBLIOGRAFÍA.
 Ecotecnia Estufa Lorena. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa,
Ingeniería Forestal Comunitaria, Alma Lorena Quintero Romanillo, Estuardo Lara
Ponce, Roberto Carlos Barreras Fitch.
 Manual Básico de Ecotecnias, Noelle Romero Litvin,
 El Huerto Sustentable, cómo obtener suelos saludables, productos sanos y
abundantes. Por John Jeavons y Carol Cox Traducción: Juan Manuel Martínez
Valdez, Oneyda Martínez y Adriana Guzmán Salinas
 Manual de Elaboración de Composta, METROCERT MÉXICO tradición orgánica;
Lic. Francisco Gabriel Ortiz Cuara.
CRÉDITOS
o Ing. Julián Eduardo Hernández Ruiz, Jefe del Depto. De Vinculación y Servicios
Comunitarios del CSEIIO.

Más contenido relacionado

Similar a ECOTECNIA.pdf

Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...
Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...
Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...COMPUTADORES PARA EDUCAR
 
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipaciónblogverde
 
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1
Proyecto reciclaje  universidad nacional experimental-1Proyecto reciclaje  universidad nacional experimental-1
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1Del Valle Manzanares
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfOmar Guerra
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Robert180696
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Robert180696
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEyesiocampo
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDomenico2611
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDomenico2611
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verdeFORMACIONCPE
 

Similar a ECOTECNIA.pdf (20)

Proyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
 
38534
3853438534
38534
 
Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...
Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...
Portafolio digitial: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CONTA...
 
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
 
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1
Proyecto reciclaje  universidad nacional experimental-1Proyecto reciclaje  universidad nacional experimental-1
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdf
 
PPT Turismo Sostenible
PPT Turismo SosteniblePPT Turismo Sostenible
PPT Turismo Sostenible
 
Chaguaipe
ChaguaipeChaguaipe
Chaguaipe
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptxISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
 
Prae nusero 2013 nn
Prae nusero 2013 nnPrae nusero 2013 nn
Prae nusero 2013 nn
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

ECOTECNIA.pdf

  • 1.
  • 2. UNIDAD DE CONTENIDO: ECOTECNIAS PROPÓSITO: Proporcionar más elementos cognitivos que complemente su formación académica, a efecto de que al integrar su proyecto o egresar del plantel pueda desempeñar con eficiencia y eficacia las competencias profesionales, utilizando métodos prácticos donde aplique conocimientos universales y locales orientados a solucionar diversas demandas que se le planteen. Contenidos esenciales. BLOQUE UNO 1.1 Qué es una ecotecnia. 1.3 Descripción e identificación de Ecotecnias funcionales en el hogar comunitario. 1.3.1. Cisterna de ferrocemento 1.3.2. Letrina seca. 1.3.3. Fogones; Estufa Lorena, Horno de pan a base de tambo metálico de 200 lts.). 1.3.4. Sanitario seco composteo. BLOQUE TRES 3.1. Lombricultura 3.2. Compostas 3.3. Abono bocashi 3.4. Extractos vegetales. https://0901.static.prezi.com/preview/v2/kbdbncyv7sjqi4edkovwlbgx nl6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png
  • 3. 3.5. Biodigestor. BLOQUE CUATRO Sistemas de captación de lluvia 4.2. Sistemas para almacenar agua. 4.3. Lavaderos eco-comunitarios con manejo integral 4.3.1. Lavaderos 4.3.2. Trampa de grasas 4.3.3. Humedal Artificial 4.3.4. Bomba de mecate 4.3.5. Filtros para reducir la carga de contaminantes en el agua 4.3.6. Desinfección del agua. 4.4. Hidroponía. image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkG BxASEhUTExMWFRUXFRUVGBUYFRgXFRYXFRYWFxUVFRUYHSggGB olHRUVITEhJSkrLi4u
  • 4. Presentación. El crecimiento de la población mundial tiene una correlación directa con la explotación y agotamiento de los recursos naturales de la Tierra, la contaminación y la pobreza extrema. Estas son algunos de las principales preocupaciones ambientales del presente siglo. Al aumentar la población mundial, la Tierra no puede sostener más el estilo de vida de la misma. Esto significa que hemos rebasado la capacidad de carga de la Tierra. Entendemos como capacidad de carga de la Tierra a la cantidad de población que esta puede sostener manteniendo el actual nivel de vida que seguimos. La huella ecológica es un indicador ambiental del impacto que ejerce una persona, comunidad, ciudad o país de la Tierra sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para el mantenimiento de un modelo equivocado de producción y consumo en nuestra sociedad. La tarea del rescate del equilibrio ecológico no depende únicamente de las estrategias de los gobiernos del mundo para enfrentar este serio problema. Es necesario también generar un cambio de conciencia global dirigida a la creación de una nueva cultura ambiental que se vea reflejada en nuevos hábitos de vida en la población mundial. En los Bachilleratos Integrales Comunitarios, el plan de estudios en vigor considera crear en los estudiantes esos hábitos y prácticas que generen una forma de vivir es donde todo aquello que hacemos está hecho con conciencia, consideración, respeto, colaboración y armonía con el entorno natural. Desde que despertamos y abrimos la regadera en la mañana, y hasta en la noche cuando nos retiramos a dormir, si hacemos el ejercicio de revisar cada una de nuestra acciones, nos daremos cuenta que muy pocos de nuestros hábitos reflejan una conciencia por la naturaleza. Debemos de cuestionarnos muchas de las acciones a revisar. Por esa razón, el modelo educativo de los BIC, recoge esos saberes ancestrales y experiencias que dan sustentabilidad, y que en las comunidades indígenas de Oaxaca lo
  • 5. palpamos en el cuidado de su entorno y desde el enfoque del área de conocimiento promovemos para crear en los jóvenes un criterio analítico y crítico, para que ante los retos de la modernidad se puedan seguir fomentando y preservar ese riqueza sociocultural. Como observamos en el propósito del módulo sexto, se refiere a que el estudiante pueda operar el proyecto de intervención en un contexto intercultural ponderando su identidad étnica, sus valores y saberes comunitarios, como resultado de la aplicación de los conocimientos, herramientas y habilidades adquiridas y la elección de una orientación para el trabajo, para aplicarlos a su realidad comunitaria. En este sentido, la etapa en la que se encuentra el estudiante es la de poner en práctica su proyecto, por lo que la UC de Ecotecnias tienen o complementa las actividades para que su proyecto puedan aplicarse actividades que fomenten hábitos sanos en pro de un mejor entorno.
  • 6. Bloque Uno. Ecotecnias en mi hogar. PROPOSITO: Adquiere los principios básicos sobre el significado de las Ecotecnias y las herramientas metodológicas para construirlas, reconociendo su eficacia en las labores del hogar y su importancia en el cuidado de la salud humana y la preservación del entorno y la biodiversidad. 1.1 Qué es una Ecotecnia. Las Ecotecnias son una herramienta desarrollada para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. En este tiempo nos podemos percatar que son muy claras las señales de degradación del ambiente a nivel mundial. Con la llegada de la revolución industrial y las actividades humanas han ejercido un efecto catastrófico en todos los sistemas de vida en la tierra. El surgimiento de la electricidad, las maquinas, la minería, los combustibles fósiles, la agricultura, ganadería, y la explotación de los acuíferos no han hecho nada más que dañar los ecosistemas de una manera impresionante. Esto se deriva al crecimiento mundial de la población, y tiene una correlación directa con la explotación de los recursos naturales de la Tierra, la contaminación y la pobreza extrema. Estas son algunas de las preocupaciones de nuestra era. Sin embargo, los seres humanos tenemos la capacidad de buscar alternativas que no dañen el medio ambiente, y que sean útiles para minimizar la explotación de los recursos naturales, con esto me refiero a las Ecotecnias. Las Ecotecnias son una herramienta desarrollada para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como
  • 7. el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. Cuando la tecnología tiene como objetivo reducir su propia huella ecológica, entonces estamos hablando de una Ecotecnia. No se trata de aparatos o máquinas que no tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente, simplemente que su existencia es menos dañina que las alternativas tradicionales. ¿Cuándo se dice Ecotecnia? Ecotecnia se refiere a aquella práctica que busca aprovechar eficientemente los recursos naturales aplicando ciertos procedimientos para la producción de elementos o prestación de servicios propensos a mejorar la relación del diseño del hábitat con el ambiente. Tiene carácter individual y artesanal. Se emplean para solucionar ciertas necesidades elementales del hombre y su habitar. Se apoyan en general en los saberes o costumbres y también empíricos, por lo cual le confieren un carácter accesible debiendo arrojar un costo final apropiado. Su mantenimiento debe ser armónico y de fácil realización. 1.3 Descripción e identificación de Ecotecnias funcionales en el hogar comunitario. Las alternativas amigables en el hogar con el medio ambiente es aplicable al escenario de las viviendas en grandes ciudades y las comunidades rurales e indígenas, bajo la consideración que los seres humanos somos generadores de muchos elementos que contaminan el entorno. Dichas alternativas amigables con el medio ambiente, son en su mayoría de fácil implementación en una vivienda, de bajo costo y mantenimiento sencillo. Algunas de estas enotecnias pueden incluso realizarse en casa. Los ―buenos hábitos‖ de vida son aquellos que no dañan el medio ambiente. Por lo que hoy en día es necesario seguir un nuevo paradigma en todos los hogares, ya sea en el medio urbano como el rural y/o comunitario. Haciendo uso de innovaciones tecnológicas y de hábitos que conlleven a una vida sustentable. Desarrollamos una serie de preguntas en el cual te ayudarán a reflexionar acerca de tus buenos hábitos en tu hogar.
  • 8. Actividad # 1. Reproduce el siguiente esquema-cuestionario, en donde debes identificar tus buenos hábitos, y los de tu familia. Pregunta La frecuencia Explica él Porque Siempre A veces Se me dificulta ¿Cuándo te cepillas los dientes lo haces con un solo vaso de agua? ¿Cuándo sacas a pasear a tu mascota recoges sus eses? ¿Separas la basura en tu casa en orgánicos e inorgánicos? ¿Cuándo abres la regadera por cuanto tiempo dejas correr el agua? ¿Reutilizas el agua de la ducha? ¿Tiras basura en la calle? ¿Tienes un escusado ahorrador de agua? ¿Colectas el agua de lluvia? ¿Haces tus compras de forma responsable? ¿Tu familia y tú producen sus alimentos para autoconsumo? ¿Consideras que los buenos hábitos de la población tienen efectos positivos en la comunidad y el mundo?
  • 9. A partir de la siguiente información es importante diseñar o pensar en algunas Ecotecnias que ayuden a las actividades del hogar, pero además, que estas actividades se realicen en forma amigable para el medio ambiente. Las Ecotecnias son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales de manera sostenible. El principal objetivo de llevar estas técnicas sencillas de realizar a las comunidades, es el de mejorar su calidad de vida de sus habitantes y generar un desarrollo sustentable. A continuación te presentamos algunas Ecotecnias y su proceso constructivo. Subtemas. 1.3.1. Cisterna de ferrocemento. Permite acumular un mayor volumen de agua, en comparación con otros sistemas. Al ser un sistema cerrado, existe menor riesgo de contaminación por microorganismos, además mantiene el agua más fría, comparándola con otros sistemas de acumulación. La cisterna de ferrocemento es una Ecotecnia que se integra en el proceso de desarrollo de la vivienda campesina sustentable y en el de la comunidad. La cisterna es un depósito impermeable de forma cilíndrica o elíptica, construido con una membrana delgada de concreto reforzada con una malla de acero. 1. Elabora un análisis de los impactos de tus buenos y malos hábitos. 2. Así mismo con el proyecto que estas realizando, ¿qué actividades estas incorporando que fomenten los buenos hábitos para ti, tu familia o la comunidad dónde vives? Presenta a tu asesor el análisis correspondiente. Anexa a tu carpeta de evidencias los resultados, y cómo inciden en tu proyecto.
  • 10. La captación del agua de lluvia para uso doméstico es un medio tan antiguo de abastecimiento de agua que perdió importancia a partir del rápido crecimiento de las ciudades y cuando los avances tecnológicos permitieron introducir el agua por medio de tuberías en nuestros domicilios. A pesar de las ventajas de conducir el agua por medio de tuberías a las viviendas, su alto costo limita suministrar agua potable a las comunidades rurales donde las viviendas están dispersas; aunado a esto, las fuentes de captación se encuentran cada vez más alejadas o el volumen no es suficiente, esto hace que el sistema de captación de agua de lluvia vuelva a resurgir y sea una fuente segura para el suministro de agua para uso doméstico De igual manera para el medio urbano, la captación de agua de lluvia es un sistema importante que todos debemos utilizar durante la temporada de lluvias y reducir costos al organismo operador de agua potable de nuestro municipio. Se dice que en la época del emperador Galerio (año 305-311 d. C.) en Balaton, Hungría,se consideraba como parte del diseño de las casas habitación, la captación de agua de lluvia de los techos y patios para almacenarla en cisternas.1 Este criterio se puede escalar al medio urbano y suburbano actual en los nuevos proyectos de casas habitación, así como aprovechar los techos de las viviendas y edificios existentes para captar el agua de lluvia para uso doméstico o para la recarga del manto freático canalizando el agua a los pozos de agua artesianos, previo a un filtrado. Es importante que los que disponen de una vivienda consideren esta opción de captación de agua de lluvia; recordemos que el agua atmosférica es una fuente de captación importante y no muy contaminada que cuando se precipita en forma de lluvia, nieve o granizo es la que cae en nuestros techos y la podemos captar y almacenar. Si dejamos escurrir las primeras aguas de la lluvia para que arrastren los contaminantes se puede captar y almacenar agua de muy buena calidad.
  • 11. ¿Qué es una cisterna de ferrocemento? Por el tipo de estructura, se puede construir en el exterior sin necesidad de cavar un pozo. Para hacer trabajos de ferrocemento se usan cemento, arena y mallade alambre. Con este material se pueden realizar estructuras ligeras y de alta resistencia. La resistencia la da el uso de formas curvas y circulares. Ventajas especializada. en la comunidad. Permite guardar las diversas fuentes de agua que existen en las comunidades: agua de pipa, entubada, de lluvia, de represas, bordos riachuelos. Consideraciones importantes antes de construir una cisterna de ferrocemento de 5 mil litros. 1 Seleccionar un lugar adecuado para la cisterna. Debe tomarse en cuenta que la base de la cisterna necesita 2.80 m de espacio. 2. Si necesita recolectar agua de los techos, la cisterna debe estar cerca de la casa. 3. Es necesario orientar la cisterna de acuerdo al uso que se le dará al agua; por ejemplo, cerca de la cocina y el lavadero Material:
  • 12. 6.5 mts de malla electro soldada 14 mtrs de malla gallinera 6 bultos de cemento 2 bultos de mortero 48 cubetas de arena 15 cubetas de grava Tuvo pvc 35 cm Llave de paso Alambre recocido Clavos Proceso de construcción: 1. LA BASE Se monta una superficie de 1.70 por 1.70 mts, se prepara mezcla con 1 ½ bultos de cemento, 9 botes de arena y 9 de grava, antes de echar la mezcla al área se monta una malla de 1.80 mts de ancho y se corta de manera circular dejando un diámetro de 1.50mtrs el restante no se corta solo se dobla dejándolo como pestaña para que una vez tejido del cilindro este se amarre a la base. Una vez se procede a hacer la base, quedando perfectamente lisa se debe dejar secar medio día. Este proceso es muy importante porque dependerá de que la base de la cisterna quede sólida y resistente y difícilmente tendrá fracturas por el movimiento y la presión del agua. II. TEJIDO DE MALLAS Mientras seca se procede a hacer el tejido de las mallas se ocupa malla electrosoldada de 4. 70 Mts de ancho por 2.40 mts de lago y dos cortes de tela gallinera de 4.70 mts cada una con lo que se hace un sándwich dejando abajo tela gallinera después https://lh3.googleusercontent.com/proxy/sWj9StQ7YMeRcr8iFo Sf03QtcHh9cCnnqv9z7auV0RGoW7kBrwfuaU29HU7d3Yhg5f dW-lMtZ- DxkWmEPD5lb4CpKcOEpZUQqTwgPe8N3JF6znsnJ60HkaveF H713BdY
  • 13. malla electrosoldada y por ultimo nuevamente malla gallinera, se hace un tercer corte de 4.70 metros para cubrir el espacio que queda vacío ya que la malla gallinera tiene una altura de 1.50 metros deja un espacio de 30 cm de cada lado este tercer corte se tiene que cortar en dos para cubrir el faltante III. CIMBRA Con 3 hojas de triplay de 3 pulgadas se envuelve el cilindro amarrándola con torzales de alambre recocido uno arriba, en medio y abajo para la parte de arriba se corta el tercer triplay por la mitad y se hace lo mismo que con la anterior se amarran bien se monta él tuvo pvc para que quede fijo al repellado el tuvo tiene que fijarse para que no haya movimiento posterior, se hace un corte de 35 cm de tuvo pvc y en un extremo se hacen pequeños cortes para doblarlos después, como se ve en la imagen, esto para que quede fijo IV. REPELLADO. Desde la parte de adentro se repella el cilindro haciendo una mezcla de 2 bultos de cemento 2 de mortero 24 botes de arena cernida quedando un grosor de 5 cm, finalizado se deja secar por un día. V. TAPA. Cuando el cilindro está seco se inicia con la cimbra de la tapa dejando un espacio de 50 cm de ancho por 40 de largo para el lavado de la cisterna, se dobla la malla electrosoldada
  • 14. que quedo sin tejer y se monta la malla gallinera de 1.50 metros, 1.3.2. Letrina seca. Las letrinas secas ecológicas son una alternativa a las letrinas de orificio que son comunes en las comunidades. Nos ayudan proteger al agua, y aprovechar de los nutrientes contenidos en la orina y las heces para uso en nuestros cultivos. Además, son más económicas y durables, y evitan el mal olor y moscas que hacen desagradable la experiencia delas letrinas de orificio. En vez de tener un orificio, la letrina seca se construye arriba del suelo con una base de bloques, adobe, o ladrillo repellado con cemento. Otra diferencia es que la orina va aparte en otro deposito, entonces no mezcla con las heces, y evita el mal olor de las letrinas tradicionales. Las letrinas secas tienen dos cámaras. Así cuando una cámara se llena, se tapa con una tabla y se cambia la taza a la otra cámara. Dándole un buen uso y mantenimiento, echando materiales que ayudan con el proceso de descomponer y evitando echarle materiales inorgánicos, después de un periodo de un año los desechos estarán listos para servir como abono orgánico. Ventajas que ofrece sobre las letrinas tradicionales, e inodoros de agua: 1. No hay que estar excavando orificios cuando se llena la letrina; una vez que está construido, dura como una casa y no tendrá que construir una nueva. 2. Con mantenimiento adecuado, produce abono orgánico y fertilizante.
  • 15. 3. No contaminan el agua de la comunidad 4. No se llenan de agua en temporadas de lluvia 5. Como la orina va aparte, no huelen mal como las letrinas de orificio. 6. No gastan agua. ¿Cómo funciona la letrina seca? La letrina seca separa las heces y la orina, así los desechos se mantienen secos y sin mal olor, hay menos volumen, y la orina sirve como fertilizante para las plantas. La taza del banco está dividida de tal manera que la orina se va por un lado y puede ser colectada en un recipiente aparte, y las heces caen directamente dentro la cámara. La letrina seca tiene dos cámaras divididas donde van las heces. Así cuando un lado se llena, se tapa y se cambia el banco al otro lado. Después de un periodo de seis meses a un año, las heces de la primera cámara serán descompuestas, y se puede sacarlas de la puerta de atrás. Cuando el segundo lado se llena, se tapa y vuelves a usar la primera cámara ya vacía. 1.3.3. Fogones; Estufa ahorradora de leña, Horno de pan a base de tambo metálico de 200 lts.). Se calcula que 25 millones de mexicanos, tanto del sector rural como del urbano, utiliza la leña como combustible, representando un consumo de entre 28 y 33 millones de metros cúbicos de madera al año (Camou, 2006).
  • 16. En las comunidades rurales e indígenas, la leña proveniente de árboles y arbustos, constituyen el principal combustible empleado para cocinar, actividad que se realiza principalmente en ―hornillas‖ o fogones. En estas hornillas no se aprovecha totalmente el calor producido por la leña y el humo se dispersa por toda la cocina, ocasionando un mayor consumo de leña e irritación en los ojos y con el paso del tiempo causa enfermedades crónicas en las vías respiratorias. Existen evidencias de que la contaminación intramuros por humo de leña aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas durante la infancia, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cáncer de pulmón (Whitfield y Saavedra, 1998; González y Morales, 2010). Es necesario por lo tanto, promover el uso de alternativas que ayuden a usar adecuadamente los recursos naturales y a mejorar la calidad de vida de la población que vive en comunidades marginadas. Estas alternativas deben estar al alcance de todas las familias y ofrecer beneficios en el corto plazo. Una tecnología que ayuda a conservar los bosques y mejorar la salud de las familias es la Estufa LORENA, denominada así por ser de lodo y arena. Para el primer caso, reduce el consumo actual de leña hasta la mitad y si se complementa con otras acciones como la reforestación ayuda a disminuir los problemas provocados por el uso irracional de la leña. De acuerdo con González y Morales (2010), la estufa LORENA presenta un ahorro del 40% de leña, se consideran efectivas en el hogar, reducen el esfuerzo de colecta de leña, y su construcción es fácil y de bajo costo. La Ecotecnia denominada Estufa ahorradora de leña ofrece múltiples beneficios y ventajas: • Reducción del gasto de leña, ayudando a la conservación de los bosques. • Elimina el humo de la cocina, reduciendo irritación de ojos y enfermedades respiratorias.
  • 17. • La construcción es con materiales locales: tierra, arena y nopal. • La estufa es de bajo costo, ya que la mayoría de los materiales se encuentran en la comunidad sin ningún costo. • Construcción fácil y rápida. • Gran duración, dándole buen uso y mantenimiento. Estufa ecológica, también conocida como estufa ahorradora de leña, es aquella que es amigable con el medio ambiente pues este tipo de cocción genera menos agentes atmosféricos contaminantes Existen muchas formas y modelos de hornos y ecofogones que se han diseñado para hacer uso eficiente del consumo de la leña, como combustible ya que el abuso de este elemento, ha ocasionado la deforestación. Proceso constructivo. Hay diferentes procesos constructivos para las estufas ahorradoras, a continuación te mencionamos algunos establecidos pero tú puedes consultarla la que te interese. Trazo y nivelación del área donde se establecerá la estufa Materiales Para construir una estufa ahorradora de leña se necesitan los siguientes materiales: Materiales regionales • 6 botes de 20 litros de tierra cernida, de preferencia ―arcillosa‖ de la que haya en la comunidad. • 9 botes de 20 litros de arena cernida. • Un bote de 20 litros de grava y un poco de ceniza.
  • 18. Es importante que la tierra y la arena que se utilicen se ciernan lo más fino posible y que no contengan materia orgánica. Usar el material cernido hará más durable la estufa. Materiales comerciales. • Medio bulto de cemento. • 3 ó 4 tubos galvanizados para chimenea. • Un gorrito metálico. • Una teja. • Una base metálica para poner la chimenea. Molde Para construir el cajón del molde de la estufa se necesitan: • 4 tablas de madera impregnada con aceite quemado para que no se pegue a la tierra de 1.30m. De largo y 60cm. de altura; aproximadamente 8 clavos y una brocha. Para la entrada de la leña: • Una tabla de madera barnizada con aceite quemado o un molde metálico y una teja. Para la cámara de combustión: • 2 moldes metálicos o cubetas de plástico del tamaño de los comales. Para las hornillas secundarias: • 2 moldes metálicos o botellas de plástico o vidrio. Para los túneles: • 4 tubos de metal o palos de madera. Es importante contar con herramientas auxiliares como: • Una o dos palas. • Una cuchara de albañil. • Una cuchara sopera. data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAAN SUhEUgAAAOUAAADdCAMAAABzPkXkAA
  • 19. Base de la estufa: Antes de comenzar a construir la estufa, se necesita una base resistente para colocarla. Esto ayudará a cocinar con mayor comodidad y mantener a los animales domésticos fuera del alcance de los alimentos. La base puede ser una mesa ya hecha o se puede construir con diferentes materiales como adobe, madera, piedra, concreto, ladrillos, block, herrería o cualquier otro material. Las bases pueden estar huecas o rellenas. La base hueca tiene mayores ventajas, ya que el espacio libre puede usarse para guardar y secar la leña o guardar trastes. Las medidas sugeridas para la base son de 1.20 m. de ancho por 1.20 m. de largo y 60 cm. de altura, lo que permitirá tener espacio suficiente para colocar otros utensilios de cocina. Proceso de construcción: Antes de comenzar se recomienda elegir el lugar de construcción que permitirá realizar el aseo de la casa sin problemas y donde exista una buena ventilación para facilitar la combustión de la leña. 1. Armar el cajón Untar la madera con aceite quemado, cuidando que no se derrame sobre el suelo. Dejar que el aceite se absorba por un tiempo de 20 minutos, aproximadamente. Después, clavar las cuatro tablas y formar un cuadrado, de tal manera que las medidas del interior del cuadrado sean de 1.20 x 1.20 m. 2. Hacer la mezcla Mezclar la arena y tierra con el cemento y revolverlos hasta lograr un color uniforme. Para la mezcla se agregan tres tantos de arena por cada dos de tierra, hasta completar medio saco de cemento. Luego se incorpora el agua sobre los materiales poco a poco hasta lograr una consistencia pegajosa. Para saber si la mezcla tiene la humedad adecuada, se toma un puñado con la mano; si al apretarlo no se desmorona, quiere decir que ya está lista para usarse. No hay que olvidar cernir la tierra y la arena lo más fino posible para que la estufa no se desmorone y dure más tiempo. 3. Rellenar la estufa Antes de rellenar la estufa, se pone una capa aislante sobre la base. Si la base de la estufa es de concreto o metal, se agrega una capa de ceniza de 5 cm. de altura
  • 20. aproximadamente para evitar que la base se caliente. Agregar dos palas llenas de grava, para ayudar a conservar el calor en la estufa. No se recomienda utilizar piedra de río, pues pueden reventar al calentarse. Al extender la grava, hay que procurar que quede despegada unos cinco centímetros del cajón. Primera capa de mezcla Agregar tres botes ó 12 paladas de mezcla dentro del molde y posteriormente, apisonar para que quede compacta. Colocar el molde de la entrada de leña y encima colocar la teja. Situar el molde de la cámara de combustión y del comal. El tamaño de la pieza debe ser igual que el comal a utilizar. Segunda capa de mezcla: Agregar cuatro botes ó 16 paladas y apisonar hasta que quede compacta. Tercera capa de mezcla: Colocar mezcla (aproximadamente 3 botes o 12 paladas) hasta el nivel de los agujeros donde se colocarán los túneles y apisonar. Esta capa debe rebasar el nivel de los túneles, aunque al colocar los moldes rebase o saque un poco de material. Agregar mezcla (más húmeda) en el lugar donde va a ir las hornillas secundarias, para garantizar la forma de los topes. Girar un poco los moldes y presiónalos hacia abajo para asegurar la forma del tope. Colocar los moldes de los túneles con cuidado; para que comuniquen el lugar de la leña con el comal y de ahí a las dos hornillas, para después conectarse con el tubo del chacuaco. Perforar o rellenar de acuerdo a la necesidad. El chacuaco es el tubo por donde saldrá todo el humo que genere la estufa; también se conoce como chimenea. Se conecta con los túneles de las cámaras de combustión de leña. Última capa de mezcla: Sirve para nivelar la parte superior de la estufa. Rociar un poco de agua y alisar la superficie de la estufa con la cuchara o con la mano. 4. Quitar el molde o piezas: Primero, se deben quitar los moldes o botellas de plástico (o vidrio) de las hornillas secundarias. Girar un poco los moldes y jalar hacia arriba para sacarlos. Con una cuchara sopera, sacar la mezcla que quede entre la hornilla secundaria y el túnel del chacuaco. Quitar la hornilla
  • 21. principal y girar ligeramente el molde o cubeta, jalando hacia arriba hasta sacarlo. Sacar la cámara de combustión girándola y jalándola hacia arriba con cuidado. Quitar las tablas cuidadosamente; por último, sacar el molde de la entrada de leña. Mezclar un poco de cemento, tierra, ceniza y agua, para enjarrar por dentro la cámara de combustión; esto evitará que la estufa se desmorone por dentro. 5. Colocar los comales Amoldar el comal y los trastos que se van a utilizar cotidianamente; sellarlos con la mezcla perfectamente, para evitar fugas de calor o humo. Si se usan comales de metal se recomienda empujarlos 2 cm. hacia el fondo, para evitar que se levanten con el calor. 6. Colocar los tubos del chacuaco o chimenea Colocarlos sobre la base para el chacuaco; después, sujetar o pegar el chacuaco al techo o a la pared para evitar que se mueva. Evitar dejar huecos en el techo alrededor del tubo, para evitar que entre agua cuando llueva. Se recomienda que el chacuaco quede, al menos, 35 cm. por arriba del techo de la casa, para evitar que el humo se regrese. 1.3.5. Un huerto en el hogar El huerto familiar es un pequeño espacio en algún lugar de tu casa, en donde puedas sembrar: hortalizas, hierbas aromáticas y algunos árboles frutales, para que las familias beneficiadas con este programa: promuevan la autonomía alimentaria cosechando sus propios alimentos, ¿Qué condiciones debe tener mi terreno para poder sembrar? Debes tomar en cuenta que le debe pegar el sol aproximadamente de las 7 a. m. a 11 a. m. horas al día. Debes contar con agua para poder regar las hortalizas.
  • 22. 8 principios para crear tu huerto 1.- Se prepara la cama de doble excavación 2.- Hacer composta para abonar el suelo 3.- Hacer siembra cercana. 4.- Asociar y rotar nuestros cultivos 5.- Cultivo de carbono, es decir, sembrar plantas que produzcan material seco para poder hacer composta. 6.- Cultivos de calorías, es decir, sembrar plantas que produzcan mucho alimento en poco espacio. 7.- Uso de semilla de polinización abierta, es decir, semillas que nosotros mismos podamos producir y seguir sembrando siempre. 8.- La integralidad del método, es decir, estos ocho principios solo funcionan si los utilizamos todos juntos. Usando los principios se producen hortalizas sanas, sabrosas y se asegura un suelo sano. Es importante mencionar que un huerto familiar no suele ser siempre en el suelo, esto debido a que hoy en día las familias viven en viviendas en las cuales ya no tienen tierra solo cemento, es por eso que debemos- Existen diferentes enfoques para establecer un huerto en tu hogar, que más bien depende de las necesidades y condiciones con que cuentes, principalmente el agua que es un factor determínate para el desarrollo de las plantas que se van a establecer. Beneficios de tener un huerto. a) Proporciona alimentos variados para toda la familia, durante todo el año o por varios meses. b) Mejora los ingresos con la comercialización de productos del huerto en el largo plazo. c) Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia. d) Fortalece la integración familiar. e) Permite una producción segura y sana de alimentos.
  • 23. f) Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, leguminosas y la cría de aves y conejos Una alternativa más de crear tu huerto si no tienes un espacio con tierra en tu casa es utilizando cajones de madera, botes, botellas, llantas, entre otros materiales. Para realizar un huerto en un cajón de madera, es muy fácil en seguida se enumeran los pasos. 1.-Para construir tu cajón debes conseguir un par de palets, (estructuras empleadas para mover la carga), o una caja de madera, también martillo y clavos. 2.- Ya que esta armado tu cajón debes lijarlo para que no te vayas a astillar 3.- una vez terminado el cajón coloca una bolsa negra cubriendo por dentro el cajón para posterior mente rellenarlo con tierra. 4.- ya que esta rellenado con la tierra te puedes disponer a sembrar Otra forma es elegir un espacio o terreno, para lo cual deberás seguir los siguientes pasos: 1. Elección y Cercado del huerto: Si ya eligieron el lugar más apropiado para hacer el huerto, ahora deberán cercarla para protegerla de los animales y también de los robos. Para cercar la huerta se pueden usar diversos elementos. Si la huerta se encuentra en un lugar con mucho viento, la cerca debe ser más alta y más compacta del lado que sopla el viento. No conviene hacer cercos con plantas grandes, que le quitan agua, sol y nutrientes a la huerta. Conviene aprovechar los cercos para colocar algunas hortalizas que necesitan guías o tutores (tomate, melón, pequeños frutales, frutillas, frambuesas, parras). 2. Limpieza del terreno: ¿Cómo se prepara un huerto? ¡Hay que limpiar bien el terreno! Se debe eliminar: Árboles y arbustos, estos pueden servir de leña. Ramitas finas, hierbas y
  • 24. hojas, que pueden servir para preparar el abono orgánico. Tarros, vidrios, huesos, plásticos, botellas y piedras grandes, deben separarse de la huerta y disponerse en lugares adecuados. 3. Nivelación: Es muy conveniente que el terreno tenga una ligera inclinación, así el agua de riego o de lluvia que no es aprovechada por los cultivos puede escurrir fácilmente. Se debe construir una zanja en la parte alta de la huerta que sirva para regar. También una zanja en la parte baja que sirva como desagüe o canal de salida. Ni la casa de ustedes ni la del vecino deben estar en riesgo de inundación (es decir, la zanja de desagüe no debe apuntar en dirección a las casas). 4. Preparación del suelo ¡Buen trabajo! El terreno de la huerta ya está Cercado Limpio Nivelado Ahora deberán preparar el suelo: La preparación del suelo consiste en dar vuelta la tierra y dejarla suelta y mullida. Así, las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá muchos beneficios. 5. Siembra: Algunas hortalizas se multiplican por semilla y otras a través de partes vegetativas. a). Semilla: La mayor parte de las hortalizas se multiplican por semilla. Por eso es muy importante aprender a usar una buena semilla. b). Propagación vegetativa: Algunas hortalizas, aunque pueden multiplicarse por semilla, se reproducen más fácilmente a través de hijuelos, bulbos, tubérculos, tallos u otras partes de la planta. 6. Cuidados y mantenimiento del huerto; se recomienda hacer una composta con residuos orgánicos del hogar, para que una vez que estén listos los puedas usar para abonar tus plantas, para eso más adelante te haremos una descripción detallada de cómo elaborar tus abonos y fertilizantes. De igual manera mantener libres de plagas y enfermedades a las plantas es muy importante para obtener frutos de buena calidad, es recomendable algunas prácticas de mantenimiento, para evitar los brotes de hongos, bacterias y virus en nuestras plantas, algunas de esas prácticas son:  Regar conforme a un calendario de riego, evitando encharcamientos o saturar de agua a nuestras plantas, también lo contrario implica riesgos.
  • 25.  Mantener libre de plagas y enfermedades, esto se logra, realizando la inspección cuidadosa de las irregularidades o presencia de detalles no conocidos en las plantas, es importante el monitoreo e investigación.  Disponer de productos para prevenir los microrganismos e insectos a base de elementos naturales no tóxicos al medio ambiente.  Realizar las labores de mantenimiento, como quitar las malezas y remover la tierra en las plantas, y finalmente la cosecha. 7. La cosecha del huerto: Una vez que nuestras hortalizas alcance su madurez hay córtalas o cosecharlas, de acuerdo a cada especie que hayas sembrado e identificando sus características para que puedas consumirlas. Actividad # 2. Realiza las siguientes actividades. 1. De la lectura realizada identifica alguna actividad que puedas incorporar a tu proyecto, arguméntala, y explica como funcionaria. 2. Describe en tu bitácora o libreta de apuntes, las actividades que vas a realizar, llévalas a cabo, describe tus evidencias, fotos, videos, menciona que resultados esperas 3. Presenta a tu asesor el análisis correspondiente. 4. Anexa a tu carpeta de evidencias los resultados y como inciden en tu proyecto.
  • 26. BLOQUE TRES: Ecotecnias para la Producción de abonos orgánicos. Propósito: Conoce diferentes formas y opciones sustentables en la fertilización de los cultivos, sin afectar la biodiversidad de su entorno. 3.1. Lombricultura. La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una estratégica básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas. La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos orgánicos (vegetal o animal) que es incorporado al suelo. LAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA: • Residuos actividad ganadera: Estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc. • Residuos actividad agrícola: Restos de cultivos, podas de árboles y arbustos, malezas, etc. • Residuos actividad forestal: Aserrín, hojas, ramas y ceniza • Residuos actividad industrial: Pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc. • Residuos actividad urbana: Basura doméstica, restos de comida. • Abonos orgánicos preparados: Compost, estiércol, bocaschi, humus de lombrices, mulch, abono verde, etc. En este caso nos avocaremos a la actividad y producto que se obtiene de las lombrices. Las Lombrices de la tierra Son los animales más comunes en los suelos y cumplen con las siguientes funciones:
  • 27. • Mejoramiento de la aireación, infiltración y distribución del agua. • Mezcal de las fracciones orgánicas con las minerales. • Producción de un compuesto que mejora la estructura edáfica y la formación de compuestos húmicos. El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una alimentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables por sus raíces. En comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas: • Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol). • No se pierde el nitrógeno por la descomposición. • El fósforo es asimilable; en los estiércoles no. • Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo). • Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas. • Tiene un pH estable entre 7 y 7.5. • La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura La lombriz que se utiliza para la producción de abono o lombriabono es Eisenia foetida (Lombriz Roja Californiana) y tiene las siguientes características: • Puede vivir hasta los 16 años. • Pesa 1 gramo y puede alcanzar a un tamaño de 6 a 10 cm.
  • 28. • Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores. • Respira por la piel. • Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos. • El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda años a la naturaleza. • Expulsa el 60% de la materia orgánica después de su digestión. • La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y de magnesio. • 100,000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 kg de humus cada día. • Puede vivir en poblaciones de hasta 50,000 individuos por m2. • Es hermafrodita insuficiente. • Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. • Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) conteniendo de 2 a 20 huevos que a su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una lombriz adulta es capaz de tener 1,500 crías en un año 3.2. Compostas. Las compostas ha funcionado desde hace aproximadamente unos 3,800 millones de años, durante los cuales, se ha dado un reciclaje continuo, en el cual nada se desperdicia, a pesar de que han existido miles y miles de especies diferentes de seres vivos, se estima que actualmente solo quedan con vida el 2% de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos restos que por condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que alguna vez vivieron, fueron ya reciclados y pasaron a formar parte de la cadena alimenticia
  • 29. en forma sucesiva, de otra manera, se verían restos o los indicios de su actividad apilados por todas partes. Los compuestos orgánicos que forman la vida (básicamente, azucares, lípidos, aminoácidos, nucleótidos…) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos, el cual se ha ido incrementando gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo. Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol (que nos llega en forma de luz y calor) en energía en forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que hemos adoptado como combustible y que por medio del oxígeno de la respiración, realizamos un proceso en el que existen algunas similitudes con la combustión de los motores de los autos, en donde el combustible (partículas de carbono) es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del oxígeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de carbono, justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de carbono para formarse glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto. Materiales para elaborar una composta. Para elaborar una composta es necesaria la utilización de compuestos de origen orgánico, los cuales podemos enlistar como sigue: Desechos Vegetales: hojas secas, chapón, desperdicio de podas, lirio acuático, vegetación que se acumula a la orilla de los ríos, desperdicios de frutas de los mercados de abastos, desperdicios de cocina de las casas, desperdicios de cosechas, etc. Los desechos vegetales se recomienda que sean el ingrediente principal de la composta, (de 50 a 70% en volumen), pero mientras más variedad de materiales vegetales, mejor la diversidad y asimilabilidad de los nutrientes.
  • 30. Desechos vegetales de árboles: viruta, aserrín, cartón, corteza de árboles que se obtienen en los aserraderos, etc. Por tener una relación carbono/nitrógeno demasiado alta (hasta 200/1), es recomendable solo en pequeñas cantidades, máximo un 10% del volumen y debe complementarse con materiales que contengan una relación carbono/nitrógeno muy baja como desechos de cultivos de leguminosas, harina de sangre, harina de pescado o gallinaza. Abonos y orines de cualquier especie, vacas, borregos, chivos, gallinas, conejos, etc. De preferencia no utilizar defeques humanos, requiere de un tratamiento térmico especial para asegurarse la inocuidad de la composta y contienen sal en exceso. También es necesaria la utilización de tierra aunque nunca en más de un 10% del volumen total de la composta, ésta permite la formación del complejo humus-arcilla. Se puede utilizar también, cenizas volcánicas, también conocida como arena de construcción, nuevamente no más de un 10%, así como cenizas de cultivos, por ejemplo el bagazo de caña. Sin duda también se puede utilizar el abono tanto para su uso en fresco como para elaborar una composta, ya que en primer lugar contiene una relación carbono nitrógeno ideal y partículas muy pequeñas sobe las cuales se pueden desarrollar los microorganismos, en segundo lugar, en comparación con compostas, es más barato y generalmente contiene mayor cantidad de nitrógeno, debido a que contiene la orina del ganado, rica en urea, con una relación carbono/nitrógeno de menos de 1/1. Lo ideal sería que todo productor agrícola, tuviera ganado, ya que la producción agrícola se complementa con la actividad ganadera; como normalmente no es así, el abono se puede conseguir en establos y corrales de bovinos, granjas avícolas, etc. Desafortunadamente, el abono también tiene sus ―peros‖, al haber pasado por el tracto digestivo de los animales, estos ya han extraído, energía y minerales para su propio uso. Otra desventaja del uso del abono, es el hecho de provenir de las panzas de animales, que pueden contagiar al hombre de algunas enfermedades que compartimos en común, como ejemplos, la Esqueriquia coli y salmonella spp, que produce diarrea e infecciones en los humanos y las amibas, Taenia Saginatapor, y Ascaris lumbricoides, que parasitan al ser humano. De la misma forma, el abono puede contener microorganismos que sean
  • 31. patógenos de plantas. Un problema adicional lo describe Siegfried Lübke ―El sistema tradicional de estercolado de tierras para el cultivo basado en el uso de purines y excrementos de animales perjudica la salud de los suelos. Los purines y los diferentes tipos de estiércol contienen nemátodos (gusanos) que se introducen el suelo. Estas técnicas tradicionales llevan al suelo estos gusanos y luego los agricultores acuden a productos químicos para luchar contra ellos. Así los agricultores terminan combatiendo algo que ellos mismos han creado.‖ Datos técnicos del proceso de composteo. La elaboración de la composta aeróbica, pasa por tres etapas principales, en las cuales existe un cambio de poblaciones de microorganismos, que es necesario señalar. En las primeras 2 semanas de composteo, se da un alza en la temperatura, que de no ser controlada puede alcanzar hasta unos 90°C, quemando los materiales de la composta y reducirlos a cenizas. Este incremento en la temperatura, es producto de la altísima actividad microbiológica que se da en la composta al quemar la energía de los azucares en el proceso de respiración de los microorganismos. En esta etapa se presenta una población de microorganismos conocidos como termófilos, éstos pueden sobrevivir a altas temperaturas y su función es descomponer materia orgánica y romper lo más posible las cadenas de azucares, aminoácidos y minerales para alimentarse. Es en esta etapa también donde se da el primer cambio de población de microorganismos, eliminándose entre otros, todos aquellos que se encuentran presentes en los abonos y frutos y plantas enfermas, es decir los patógenos de humanos y plantas que son eliminados con temperaturas de 50 a 55°C por periodos de menos de 1 hora. Aunado al alza de temperatura se da un incremento de la cantidad de bióxido de carbono, ya que este gas se desprende por la respiración de los microorganismos que se encuentran presentes en la composta. Los niveles de bióxido de carbono no deben rebasar el 16% del aire presente en la composta, ya que por ser un gas venenoso, éste afecta la vida de los microorganismos aeróbicos (que necesitan del aire), dañando su población.
  • 32. La humedad es un requisito indispensable en la composta, sin agua, no hay vida. La falta de agua impide la realización de la composta, pero en exceso también daña, ya que evita la presencia del vital oxígeno, dando paso a la fermentación de los materiales, realizada por microorganismos anaeróbicos (que viven en ausencia de aire). El porcentaje de humedad recomendado para un composteo es entre 50 y 60% de humedad, para efectos prácticos, al tomar en un puño la composta y apretarla, deberán escurrir unas pocas gotas de agua entre los dedos. Otro aspecto importante de la composta es la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) la cual representa la cantidad de azucares en relación con la cantidad de proteína presente en las compostas y es fundamental para el desarrollo de los microorganismos. La relación C/N debe ser de 30 a 40 partes de carbono por 1 de Nitrógeno. Normalmente se toma el abono como base para realizar la composta, ya que la relación C/N de éste se encuentra precisamente entre 30 y 40 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno. Elaboración de la composta aeróbica Para elaborar la composta, lo primero que hay que hacer, es elegir un lugar que tenga una pequeña pendiente, que evite que se hagan encharcamientos, pero que nos sea tanta como para que se puedan erosionar la composta con una fuerte tormenta. Primer paso: sobre el suelo, se coloca una capa de 10 a 20 centímetros de materiales secos y se moja, posteriormente una capa de materiales frescos como hierba recién cortada o desperdicios de frutas y verduras y se moja, después una capa de abono y se moja y finalmente una capa de tierra que como dijimos no pase de un 15% del total del material que se ha colocado y se moja. Posteriormente se puede iniciar nuevamente con capas sucesivas de materiales en el orden que se ha indicado hasta lograr una altura de máximo 1.5 metros.
  • 33. Segundo paso: Se revuelven todos los materiales hasta que quede una mezcla homogénea de todos los componentes de la composta, es al inicio de ésta etapa en donde se agrega el inoculante para acelerar el proceso de composteo Tercer paso: se tapa la revoltura, de manera que inicie el ascenso de la temperatura. Cuarto paso: hay que revisar diariamente la temperatura, de manera que en el centro de la composta, no se rebase los 65°C, temperatura a la cual se mueren los microorganismos patógenos que pudieran existir en la composta, tanto para plantas como para humanos. El descuido en ésta etapa, nos puede llevar al quemado de la composta, el cual se nota cuando se producen cenizas y que se da cuando la temperatura aumenta a más de 75°C. Quinto paso: Esperar a que los microorganismos hagan su función de formación de nuevos compuestos (humus), lo cual puede llevar de un mes y medio a seis meses, dependiendo de los materiales que se utilicen, la temperatura del medio ambiente, la humedad de la composta y del inoculo que se use. Se considera que una composta está terminada cuando en primer lugar no existe temperatura alta, la coloración de la composta húmeda debe ser de color negro, y el olor debe ser agradable, como de tierra de encino o tierra húmeda. Las propiedades de la composta son muchas, en primer lugar la cantidad de nutrientes presentes en la composta, permite alimentar a las plantas de todos los minerales necesarios para su desarrollo, la textura de la composta permite la retención de la humedad y al mismo tiempo mantener oxígeno en el suelo, necesario para la alimentación de las raíces y esta misma estructura de las partículas de la composta, permite la retención de los nutrientes en el suelo, aunque siempre disponibles para la planta. Por si fuera poco, las poblaciones de microorganismos benéficos que viven en simbiosis con las plantas (asociación entre especies diferentes en donde las 2 especies se benefician mutuamente), realizan diversas acciones, a favor de las plantas. Tenemos los fijadores de nitrógeno, los productores de ácidos que liberan fósforo del suelo, los hongos que protegen de enfermedades de la raíz, los hongos que atacan plagas del suelo, las micorrizas que disuelven y meten en la raíz de la planta minerales de difícil adsorción, etc. Usos de la composta La utilización de la composta, es recomendable para alimentar cualquier tipo de cultivo, llámese hortalizas, frutales, macetas de casa, jardines, cereales, etc. Es muy importante que
  • 34. se utilice en cantidades de 20 a 30 toneladas por hectárea, las cuales substituyen perfectamente un programa de fertilización con químicos. Para su buen funcionamiento es necesario que la raíz de la composta esté en contacto con las raíces, por lo que un buen momento para aplicarla es al trasplante, o bien enterrarla en el área de raíces. No hay que olvidar que mientras más composta, mejor y que una composta bien realizada no quema la planta, y su efecto en el suelo va más allá de 2 temporadas, por lo que no es desperdiciar si se usa en exceso. También cabe recordar que un buen programa de nutrición, debe combinar el uso de composta, lombricomposta, caldos minerales, tés de composta, biofertilizantes fermentados, bocashi u otro tipo de compostas, etc.… Una buena composta, producirá plantas fuertes y sanas, y es casi una garantía de buena cosecha. Los seres vivos, somos lo que comemos. La composta es una fuente natural y rica de nutrientes para la planta. Los micronutrientes en la composta se encuentran quelados y así se evita la lixiviación y la toxicidad de los mismos. Ya en el suelo, mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, su estructura y cohesión, mejora la retención del agua y al mismo tiempo la oxigenación del suelo. Es aún una fuente de energía para los microorganismos del suelo compuestos de carbono. Estimula el desarrollo radicular y la actividad de los macro y microorganismos del suelo, que a su vez viven en simbiosis con la planta y que actúan de forma positiva para proveer a la planta de minerales de difícil absorción, como en el caso de las micorrizas, de protección de la enfermedades de la raíz, como es el caso del Trichodermma, de fijación de nitrógeno, el caso de rizobium y azotobacter, otras más liberan sustancias que convierten asimilable el fósforo, etc. 3.3. Abono bocashi La elaboración de los abonos orgánicos fermentados (bocashi) se puede entender como un proceso de semi-descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos, que existen en los propios residuos, con condiciones controladas, y que producen un material parcialmente
  • 35. estable de lenta descomposición en condiciones favorables y que son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra. La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos. Las ventajas que presenta el proceso de elaboración del abono orgánico fermentado son: a) No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se realizan en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de putrefacción. b) Se facilita el manejo del volumen de abono, su almacenamiento, su transporte y la disposición de los materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de acuerdo con las condiciones económicas y con las necesidades de cada productor). c) Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen actividades agropecuarias. d) Se autorregulan ―agentes patogénicos‖ en la tierra, por medio de la inoculación biológica natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros. e) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período relativamente corto y a costos muy bajos. f) Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos presentes en los suelos locales y levaduras, los materiales se transforman gradualmente en nutrientes de excelente calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia retroalimentación de la actividad biológica. g) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fito hormonas y fito reguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
  • 36. Los abonos orgánicos fermentados. a) Los abonos orgánicos activan una serie de rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas y de bio protección. b) No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural. c) Los materiales con los que se elaboran son muy conocidos por los productores y fáciles de conseguir localmente. d) Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de trabajo, más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las formulaciones o las recetas, haciéndolas más apropiadas a cada actividad agropecuaria o condición rural. e) Finalmente, los agricultores podrán experimentar un proceso de conversión de una agricultura envenenada hacia una agricultura orgánica, en un tiempo que puede oscilar entre uno y tres años de trabajo permanente. 3.4. Extractos vegetales. La incorporación de materia orgánica al suelo, mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas (como la estructura y permeabilidad, la capacidad de retención de agua) forma agregados más estables, y da capacidad de intercambio catiónico, facilitando la absorción de nutrimentos por la raíz, estimulando el desarrollo de la planta; en suelos arenosos mejora la cohesión de las partículas, la microflora nativa de la composta ayuda a controlar patógenos del suelo. Físicamente, la materia orgánica mejora la estructura del suelo al favorecer la permeabilidad, por lo que las raíces pueden penetrar con mayor facilidad; las sustancias húmicas incrementan la micorrización de las raíces, además forman complejos fosfo- húmicos haciendo más disponible este nutrimento para la planta, también contribuyen a mejorar las cadenas tróficas del suelo. Para disminuir el deterioro ambiental y cuidar la salud humana es importante utilizar abonos orgánicos como métodos de fertilización alternativa de los cultivos, para esto es necesario realizar campañas de concienciación sobre la importancia del uso de abonos orgánicos. Es necesario capacitar a los agricultores con técnicas para elaborar abonos
  • 37. orgánicos disminuyendo de esta manera el volumen de desechos y produciendo abono de calidad a bajo costo. La utilización de abonos orgánicos en muy importante porque previene la erosión del suelo y las enfermedades estomacales en los seres humanos. En la agricultura convencional existe uso indiscriminado de productos de síntesis el cual trae consecuencias como desgaste del suelo y el desequilibrio ecológico. La importancia de mi tema es por nuestro planeta y salud y debemos de tener campañas de concienciación y enseñanzas de cómo elaborar abonos orgánicos. Los abonos orgánicos son materiales de origen natural en contraposición a los fertilizantes de industrias de síntesis. La calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias primas y de su proceso de preparación. Se califica según su potencial de vida no según su análisis químico. No puede haber agricultura orgánica sin materia orgánica en el sistema de producción. De igual manera, no puede existir agricultura de larga duración en condiciones ecuatoriales sin abonos orgánicos Cómo se obtienen los abonos orgánicos. Los abonos orgánicos son productos naturales que se obtienen de la descomposición de los desechos de las fincas y que aplicados correctamente al suelo mejoran las condiciones físicas, químicas y microbiológicas y son básicamente todos los residuos de las cosechas Composición de los abonos orgánicos. La calidad de abonos orgánicos se juzga por su potencial de vida, y no por su contenido de nutrientes medidos químicamente. Los abonos orgánicos constan de innumerables sustancias vitales como aminoácidos, hormonas, ácidos (especialmente húmicos y fulvicos), enzimas y en general quelantes que como los organismos, ceden lentamente los nutrientes, protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y de la erosión. Todas estas sustancias vitales son ignoradas por el análisis químico, que reduce solo a Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
  • 38. Los diferentes elementos se dividen en dos grupos: Micro, y Macro elementos primarios y secundarios. -Los Microelementos son: Fe, Zn, Mn, Mo, Bo, Cl, Cu, etc. -Los Macroelementos primarios son: N, P y el K. -Los Macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S, La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción, formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la microbiota del suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta en el suelo. Los residuos agrícolas, son los residuos generados en el entorno natural y lo integran un grupo heterogéneo de productos compuestos por las plantas, o parte de ellas, que es preciso separar para obtener el fruto, o el propio producto agrícola. La forma de utilizar los residuos agrícolas es incorporándolos a los terrenos para que ahí se descomponga y se integren como materia orgánica y se aprovechen sus beneficios. 3.5. Biodigestor. Los biodigestores son una valiosa alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos de las explotaciones agropecuarias ya que permiten: disminuir la carga contaminante, mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos olores y, generar un gas combustible denominado biogás el cual puede ser utilizado para cocción de alimentos, iluminación, calefacción, calentamiento de agua y producción de electricidad; y el producto orgánico como fertilizante y regenerador de suelos. Existen biodigestores a pequeña y gran escala. Los más adecuados a nivel familiar son los biodigestores ―modulares‖, entre los que destacan los biodigestores ―de bolsa‖. Un biodigestor de bolsa es un sistema de flujo
  • 39. continuo en el que los desechos orgánicos ingresan por un extremo de la bolsa (reactor), la recorren en un tiempo de retención hidráulica determinado, y salen tratados como fertilizante orgánico por otro extremo, produciendo biogás en su recorrido. En el medio rural esta es una estrategia muy eficiente para evitar el consumo de leña y deforestación del bosque, acabando con el entorno. Cómo hacer un biodigestor casero. Inicialmente, dependiendo del tanque disponible así será la cantidad de biogás producido por el digestor. Los usos para este biogás podrían ser cocinar algunos alimentos, calefaccionar una estancia, iluminar o simplemente para proyectos o experimentos caseros. Para esto último sería muy útil un mechero Bunsen ya que permite regular el flujo de gas y la mezcla de airebiogás de forma sencilla. El biodigestor debería construirse de acuerdo a la disponibilidad de recursos y no tratar de hacerlo exactamente con los materiales que mencionaré a continuación. Acuérdese de ―las tres R‖; reducir, reusar y reciclar. Los Materiales y su descripción:  Un tanque o bidón de entre 120 y 220 litros de capacidad. Generalmente son azules con tapa de cierre hermético.  Tapón de limpieza sanitario (4‖): Es una especie de adaptador con tapón enroscable  Segmento corto de tubo (4‖): Pasa a través de la abertura y conecta el ―adaptado- tapón‖ en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque. Debe ser suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el adaptador-tapón aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una mejor sujeción y sellamiento. También se pueden usar bridas sanitarias pegadas con silicona al tanque.  Reducción PVC de 4‖ a 3‖
  • 40.  Tubo PVC sanitario (3‖): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del tanque. Para la salida del efluente:  Adaptador de tanque (2‖).  Tubo PVC (2‖) para la tubería de salida del efluente.  3 Codos PVC (2‖).  Adaptador de tanque (1‖) para conectar la válvula.  Válvula de esfera PVC (1‖) Para la salida inferior del efluente más pesado. Para la salida del biogás (en orden):  Conector de tanque (1/2‖).  Válvula de esfera con roscas (1/2‖).  Adaptador para manquera.  Manguera. Para unir las partes y sellar:  Soldadura (pegamento) para PVC.  Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de las uniones al tanque e impedir filtración. ( ‖ ) = pulgadas. Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte lateral-inferior para la válvula de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida de efluente. En la tapa uno será para la entrada del material y el otro para la salida del biogás, siempre del diámetro de la pieza que lo atraviesa. Para almacenar el biogás se utiliza un depósito de campana flotante, muy fácil de construir con dos bidones; uno grande donde va el agua y otro ligeramente más angosto que se sitúa boca abajo dentro del anterior. La manguera que viene del digestor se introduce al tanque mayor y burbujea de tal forma que el gas sube y queda atrapado en el tanque menor el cual tiene una válvula para la salida del gas con una manguera y una trampa de agua.
  • 41. Cómo usar un Biodigestor de bidón. No hay que olvidar que este biodigestor es más que todo ―experimental‖. Lo que quiero decir es que constituye un una unidad para hacer pruebas y recopilar información más que como fuente estable de biogás para uso doméstico. Para esto último se recomienda un biodigestor de mayorcapacidad. Para poder utilizar el biodigestor su constructor deberá instalar previamente las conexiones, mangueras, válvula de seguridad, depósito de biogás y quemador, así como también revisar las conexiones con el fin de evitar fugas de gas o la entrada de aire al aparato. Ya resueltos estos preparativos se podrá proseguir con el llenado de este. Materia Orgánica Utilizable.  Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo: cerdos).  Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).  Aceite de cocinar usado (solo el 5%).  Restos de vegetales de plaza de mercado.  Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.  Aserrín (serrín) ―viejo‖ -mezclado con otros materiales. Existen otras materias que no recomiendo debido a que son más difíciles de degradar o no aptos para un biodigestor de estas características. En general no deben utilizarse residuos de frutas cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas de madera, hojas sécas, restos de podas, excremento de animales carnívoros como gatos o perros y tampoco materia fecal humana. Están fuera de toda consideración para este uso los huesos, piedras, vidrio, metal, plástico y cascarilla de arroz. Para permitir una rápida degradación, todos los materiales que se utilizarán deben ser triturados, desmenuzados o machacados según sea el caso, en fragmentos no mayores a 1o mm para los más blandos y menores 5 mm los más consistentes. Entre más pequeños, mejor. Carga.
  • 42. La carga se constituirá por la mezcla de un 20 a 25 % de material orgánico y de un 80 a 75% de agua. Parte de este agua puede reemplazarse por el líquido (efluente) tratado que sale del biodigestor también conocida como biol, y de esa forma producir más biogás a expensas de obtener menos fertilizante. Tiempo de retención y Carga diaria. De acuerdo a la temperatura ambiental, así será el tiempo de retención de los materiales añadidos al biodigestor. En la siguiente tabla se indica el tiempo de retención de acuerdo a la temperatura. Se dejará un espacio de ―aire‖ en el biodigestor de un 25% (1/4) en tanque- biodigestor, por lo que solo se utilizará el 75% de la capacidad de este, al cual llamaremos volumen de trabajo (VT). El tubo de salida se dispondrá a modo de rebosadero, de tal forma que siempre quede 1/4 de la capacidad para la fase gaseosa. Funcionamiento. El biodigestor inicialmente deberá llenarse (los 3/4) con la mezcla de materia orgánica y agua en pocos días para evitar que se liberen olores de forma excesiva. Luego del llenado no se adicionará más mezcla hasta que haya comenzado bien la producción de metano y luego mantenido por varios días. Posterior a que esto ocurra se adicionará diariamente la carga que calculó para su biodigestor en concreto, siempre por la tapa PVC en la parte superior del digestor. El tubo de salida del biodigestor será el rebosadero por donde saldrá el efluente líquido o biol cada vez que se adiciona la carga al aparato. En cuanto a la cantidad de biogás que se producirá no hay un ―número mágico‖ para todos los sustratos posibles. Lo mejor será buscar por cada material que piensa utilizar en un artículo o libro. No olvide que estas solo son algunas pautas y que puede experimentar variando el tiempo de retención, los materiales orgánicos,
  • 43. la dilución de la carga u otros aspectos. PRECAUCION: EL BIOGÁS ES UN COMBUSTIBLE. Tome adecuadas medidas de seguridad y consulte a un profesional. El proceso será más rápido si vives en clima cálido, ya que la temperatura acelera el proceso. No obstante, nunca dejes el biodigestor a pleno sol porque eso crearía cambios bruscos de temperatura diariamente.  Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo: cerdos).  Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).  Aceite de cocinar usado (solo el 5%).  Restos de vegetales de plaza de mercado.  Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.  Aserrín (serrín) ―viejo‖ -mezclado con otros materiales. Existen otras materias que no recomiendo debido a que son más difíciles de degradar o no aptos para un biodigestor de estas características. En general no deben utilizarse residuos de frutas cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas de madera, hojas sécas, restos de podas, excremento de animales carnívoros como gatos o perros y tampoco materia fecal humana. Están fuera de toda consideración para este uso los huesos, piedras, vidrio, metal, plástico y cascarilla de arroz. Para permitir una rápida degradación, todos los materiales que se utilizarán deben ser triturados, desmenuzados o machacados según sea el caso, en fragmentos no mayores a 1o mm para los más blandos y menores 5 mm los más consistentes. Entre más pequeños, mejor. BLOQUE CUATRO. Ecotecnias para cosecha, almacenamiento y manejo de agua PROPÓSITO: Adquiere los conocimientos básicos sobre la importancia del agua como un recurso no renovable y a partir de la práctica adquiera las habilidades para identificar proponer
  • 44. alternativas sustentables que permitan el uso y aprovechamiento del agua en su entorno Debido a la creciente explosión demográfica la escasez y deterioro la calidad del agua está afectando la salud y el bienestar de la población en países en vías de desarrollo (Guhl, 2006). Actualmente, 31 países de África y el Medio Oriente, enfrentan severas limitaciones con relación a este vital líquido. La disminución de agua dulce en adecuada calidad y cantidad está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, se está extrayendo agua de ríos, lagos y acuíferos más rápidamente de lo que demoran en renovarse los cuerpos de agua. Otro gran problema es la contaminación que afecta significativamente la calidad del agua. El agua de lluvia, componente esencial del ciclo hidrológico representa un elemento que debería aprovecharse integralmente, debido a que ha pasado por un proceso natural de purificación. El 70 % de la superficie de la tierra es agua, la mayor parte es oceánica. En volumen, sólo el 3 % de toda el agua del mundo es agua dulce, y generalmente no está disponible en su totalidad. Tres cuartas partes del agua dulce se hallan inaccesibles en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de los centros de población; sólo el 1% es agua dulce superficial aprovechable. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos, a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Las aguas subterráneas forman, por lo tanto, el segundo yacimiento en orden de importancia. La reserva promedio de agua en los lechos de los ríos es baja (0.006 %), mientras que las aguas de todos los lagos y pantanos representan solamente el 0.29 % del total. 4.1 Sistemas de captación de lluvia. El agua es un recurso limitado que día a día se va agotando ya que a medida que crece la población aumenta el número de países que confrontan condiciones de escasez de agua. Un país experimenta tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1,700 metros cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros cúbicos por persona, pueden preverse situaciones limitadas de agua y cuando los
  • 45. suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000 metros cúbicos por persona, el país enfrenta escasez de agua; situación que amenaza la producción de alimentos, obstaculiza el desarrollo económico y daña a los ecosistemas Los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia se remontan a épocas históricas, en la región de la Mesopotamia se tienen registros con más de 5000 años. A principios de este siglo éstos Sistemas para uso doméstico perdieron su importancia debido al rápido crecimiento de las ciudades y a los sistemas de distribución del agua a nivel domiciliario. En algunas regiones de los países de América Latina y el Caribe desde hace más de tres siglos se han utilizado Sistemas de Captación del Agua de Lluvia donde la recolección de agua proveniente de los techos es almacenada en cisternas de diferentes tipos y materiales, que aún representan la fuente principal de agua para uso doméstico. En la época colonial era común el diseño de diversos Sistemas de Captación del Agua de Lluvia en las haciendas, en los conventos y en las casas-habitación; se observan vestigios de estas tecnologías en los conventos de Santo Domingo (Oaxaca, Méx.), Acolman, (Edo. de Méx.) y Zacatecas (Zacatecas, Méx). En el Estado de Campeche, México, la utilización del agua de lluvia es común para consumo humano, ya que el agua potable de las ciudades contiene altas concentraciones de sales y causa cálculos renales. En contraste, en varios países, aún se observa el sistema de carretas-tanque y tanques cisternas que reparten agua potable a diversos núcleos de población, lo cual representa una considerable erogación por parte de los usuarios, a pesar de que en ocasiones es subsidiado por instituciones gubernamentales La captación pluvial es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas ya que es un medio fácil para obtener agua para el consumo humano y uso agrícola. Los sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia constan de los siguientes elementos. • Área de captación. • Sistema de canaletas y bajadas. • Sistema de prefiltrado, cucharas y cámaras de inspección. • Sistema de filtrado.
  • 46. • Depósito de almacenamiento. • Mecanismo de bombeo para extraer el agua. • Tratamiento microbiológico. El área de captación consiste en superficies bien acondicionadas o nuevas, preferentemente techos de las viviendas o instalaciones con superficies aptas para ―cosechar‖ agua de lluvia de manera eficiente. Las características de esta superficie son clave para garantizar el llenado del depósito en base a las precipitaciones locales. La dimensión del área de captación se calcula a partir del análisis de las lluvias del lugar o cercanas, siendo recomendable contar con series de precipitaciones anuales lo suficientemente extensas (30 a 40 años como mínimo) para contemplar períodos hidrológicos secos, húmedos y medios. En la Figura 2 se puede apreciar la alta componente aleatoria de la variable precipitación, muy común en regiones semiáridas y áridas. Por ello no se recomienda trabajar con los valores promedio históricos para captar agua de lluvia, ya que durante muchos años no se podrá satisfacer la demanda planificada 4.3. Lavaderos eco-comunitarios con manejo integral 4.3.1. Lavaderos Las llamadas ecotecnias representan una alternativa viable para las comunidades rurales, aquí retomaremos una de ellas: Los lavaderos ecológicos. Funcionan mediante digestión anaerobia, un tratamiento biológico en el cual los microorganismos degradan la materia orgánica en ausencia de oxígeno en una cámara denominada ―reactor‖. El producto que resulta de esta digestión de compuestos orgánicos es el biogás, cuya composición dependerá del sustrato digerido y el tipo de tecnología. Los lavaderos ecológicos contienen también una trampa de grasas y el uso de plantas y especies vegetales. Así funciona: la trampa de grasas recoge las grasas y sólidos de las aguas jabonosas, posteriormente el agua se dirige a los reactores anaerobios, donde
  • 47. comúnmente se depositan pedazos de PET para brindar a los microorganismos una superficie de dónde adherirse y formar colonias que hagan el trabajo de degradación de la materia orgánica y, por último, dirigirse a compartimentos rellenos de grava y arenas, donde es posible tener pequeños cultivos que aprovecharán los nutrientes del agua, y terminarán el tratamiento. El agua tratada se regresa al entorno mediante un pequeño tubo de PVC. Es importante recalcar que este sistema está diseñado para tratar únicamente aguas grises, es decir, aguas que fueron utilizadas para el aseo y la limpieza (p. ej. de utensilios y ropa) y es capaz de tratar hasta doscientos litros por día. Entre sus ventajas podemos mencionar su bajo costo y sencilla comprensión; su facilidad para adaptarse a diferentes contextos socio- ambientales; los usuarios asumen la responsabilidad de su uso y mantenimiento, por lo que fomenta la aprehensión del conocimiento y cultura del cuidado del agua, así como la organización dentro de las comunidades; además de no generar dependencia tecnológica y tener un bajo impacto ambiental. 4.3.2. Trampa de grasas La trampa de grasas o interceptor de grasas es un receptáculo ubicado entre las líneas de desagüe de la fuente o punto generador del residuo líquido y las alcantarillas, esta permite la separación y recolección de grasas y aceites del agua usada y evita que estos materiales ingresen a la red de alcantarillado público. ¿Cuál es la razón de tener una trampa de grasas? Las grasas y aceites generan enormes trastornos al sistema de recolección de Aguas Servidas, razón por la cual los municipios exigen el acondicionamiento de las descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento de la red de Alcantarillado, de igual forma a locales que manejen aguas residuales de lavado de pisos, equipos y maquinarias, así como de las descargas de lavanderías de ropas. ¿Cómo funcionan estas trampas de grasas? Las trampas de grasas retardan el flujo del agua procedente de los desagües, con lo que las grasas y el agua tienen tiempo para separarse. Al separarse las grasas flotan en la superficie mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el fondo de la trampa. El resto del agua pasa libremente por el alcantarillado de la ciudad. ¿Concejos para la instalación de
  • 48. trampas de grasa? - Debe instalarse tan cerca del punto generador de grasa como sea posible. - Pueden ser colocadas según el espacio disponible sobre el suelo parcialmente o empotradas. - Debe haber espacio libre suficiente para retirar la tapa de la trampa de grasa y facilitar su inspección y mantenimiento. - Deberá ser ubicada en lugares seguros y no expuestas a riesgos por fugas o derrames. - La distancia total de las tuberías entre el punto generador de grasas más lejanas y la entrada a la trampa de grasa nunca deberá ser mayor a 7 metros. - Lavabos, duchas y retretes no deben conectarse a la trampa de grasas. ¿Cómo realizar el mantenimiento de la trampa de grasas? Para llevar a cabo el mantenimiento se hace necesario que el usuario que lo ejecuta tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y medio ambiente: - El usuario deberá tener como mínimo guantes, botas y mascarillas. - No usar detergentes ni lejías. Pasos para el mantenimiento Previa inspección del nivel de natas o grasas en la superficie de la trampa siendo esta mayor a 3cm iniciar con el mantenimiento. - Destapar y extraer los flotantes que son las natas de grasas y aceites, usar un colador con orificios que le permita retirarlos. Si hay suficiente cantidad retirar los lodos del fondo dejando un residuo aproximado al 20% del total. - Remover grasas, aceites y sólidos del fondo de la trampa usando espátulas, palas o herramientas que le permitan realizar esta labor. - Recoger y transportar las natas y lodos, preferibles en canecas, retirándole toda el agua posible. Evitar cualquier derrame. - Las grasas se deben vaciar en fundas completamente serradas y listas para depositarlas en la basura. - Para aceites y derivados del petróleo, recoger y transportar los lodos y natas en contenedores herméticos resistentes al impacto. Luego deben almacenarse para ser desalojados. - Los aceites de las lubricadoras deberán almacenarse en contenedores para luego ser comercializadas. 4.3.4. Bomba de mecate. La BOMBA DE MECATE es un sistema utilizado para extraer agua del subsuelo u otra fuente de agua hasta la superficie o nivel deseado, con un mínimo de esfuerzo físico. Básicamente consiste en un mecate (lazo) autoenlazado o "sinfín", por medio del cual y accionándolo en "circuito cerrado", hace posible mover hasta la superficie porciones continuas de agua.
  • 49. La cuerda se coloca alrededor de una rueda de bicicleta situada sobre el pozo. La cuerda lleva amarrados unos tapones de plástico (hechos de cualquier material flexible como llanta, cada 20 o 30 cm) que pasan dentro de un tubo de PVC. Los tapones de plástico funcionan como pistones y el tubo de PVC funciona como un cilindro. La rueda de bicicleta se hace girar a mano, de forma que la cuerda baje al pozo y vuelva a subir por el tubo. La Bomba de Mecate es una bomba de diseño simple y de operación sencilla, la cual constituye una tecnología apropiada por su bajo costo, sencillez, eficiencia y, sobre todo, porque su fabricación, instalación, mantenimiento y explotación pueden ser asumidos por las comunidades mediante sus propios recursos, contribuyendo al desarrollo sostenible. Es utilizada en pozos comunales o en pozos de uso individual familiar. Esos pozos pueden ser excavados o perforados, pudiendo éstos últimos tener un diámetro mínimo de 100 mm (4"). La profundidad máxima a la que se han instalado comúnmente estas bombas es de 40 m. Sin embargo, diseños especiales tienen capacidad para instalarse a 80 m. Sus usos son para propósitos agrícolas o ganaderos, para el riego a pequeña escala; así como para el abastecimiento de agua para la población en comunidades con deficiente suministro de agua. Ventajas: - • Es de bajo costo, de fácil mantenimiento y fácil operación. • Disminuye la contaminación del agua porque el pozo está protegido con su brocal, tapa de concreto y desagüe. • Por su fácil manejo, la bomba puede ser utilizada por mujeres y niños, distribuyendo el tiempo y el esfuerzo para la obtención de agua entre toda la familia. • Su diseño puede adaptarse para ser accionada con motores, molinos de viento o animales. - Se puede extraer suficiente agua para almacenarla en tanques o recipientes y luego utilizarla ya sea para el riego o para la ganadería.
  • 50. https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc Sr51L9Jy1GEIeTu2UIx92fh0V3wkniIGtp4 • Todos los componentes de la bomba de mecate se encuentran fácilmente en cualquier comunidad: mecate (lazo), llantas usadas, cuadro y rueda de bicicleta vieja y tubo de plástico Funcionamiento: Como se mencionó al principio, la bomba de mecate constituye un circuito cerrado entre la fuente de agua y la superficie o nivel deseado, mediante una cuerda sinfín en la que se disponen pistones de goma u otro material, a intervalos determinados. Los principales componentes para el funcionamiento de la bomba de soga: 1. Soga o cuerda. 2. Pistones. 3. Polea motriz. 4. Guía inferior. 5. Tubería de subida. 6. Tubería de descarga. 7. Pozo. El mecate asciende por un tubo de subida (PVC), pasa por una polea motriz (rueda de bicicleta) y baja libre hasta la fuente de agua. En la parte inferior se coloca una guía que facilita la entrada de la soga y los pistones en el tubo de subida. Entre los pistones y el diámetro interior del tubo de subida, existe una holgura mínima para disminuir el desgaste de los pistones y el interior del tubo. Tomado de: Montecinos, A. La bomba de soga. Los pistones se mueven en una sola dirección y, cuando llegan arriba, el agua bombeada se desvía hacia el consumidor a través de una tubería de descarga, que se ensambla al tubo de subida, para recoger el agua que los pistones bombean por el tubo, mientras la cuerda sigue dando vueltas. Al accionar la polea motriz, los pistones que ascienden por dentro de la tubería empujan la columna de agua hacia arriba por su parte superior, y la Bomba de Mecate succiona otra columna de agua por debajo. Otra modalidad que puede utilizarse es fijar la bicicleta a un marco para sujetar la rueda y utilizar los pedales como manivelas. 4.4. Hidroponia.
  • 51. La hidroponia es un sistema de regadío por el que las raíces de los cultivos reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua, Por otro lado, considerando la situación de las ecotecnias, existe la hidroponía casera, Donde no es necesario tener un terreno de miles de hectáreas ni un jardín para cultivar un huerto no es ninguna novedad. La moda de los huertos urbanos ha llevado el autoconsumo a las terrazas y balcones de los centros de las ciudades, pero puede que quede un paso más por dar. Existe un método de cultivo por el que no es necesario cargar sacos de kilos de tierra cada vez que se quiere plantar un calabacín. Se trata del cultivo hidropónico, que es un sistema por el que las raíces reciben una solución nutritiva disuelta en agua. Así, las frutas y verduras obtienen tiene todos los elementos químicos necesarios para su desarrollo y sin necesidad de usar tierra. Este novedoso método de agricultura urbana, en los últimos años ha ido ganando adeptos. De hecho, la hidroponía casera se conoce como la agricultura del futuro. Sin embargo, resulta importante saber si la cantidad de nutrientes que contienen las frutas y verduras cultivadas de esta forma es tan buena como las que se cultivan en el suelo. Las verduras cultivadas en un sistema hidropónico pueden ser iguales o más nutritivas que las que se cultivan en el suelo, pero hay otros factores a tener en cuenta La ventaja de la hidroponía casera es que es muy simple y no conlleva el trabajo de limpieza y mantenimiento que demandan los cultivos hidropónicos a gran escala. Para empezar a aplicar esta técnica en tu huerta, el primer paso es conseguir algunos elementos:
  • 52. 1. Solución nutritiva para hidroponía: son los nutrientes que nombramos con anterioridad, en distintos recipientes. Puedes hacerla de manera casera o comprar alguna solución hidropónica ya hecha. 2. Balde o recipiente: debe tener 20 o 30 centímetros de profundidad y debe ser de color negro u oscuro para que la luz no llegue a las raíces. 3. Tabla de madera: debe tener la misma dimensión del recipiente anterior. 4. Bomba de aire: consulta por las mismas que se utilizan en las peceras. Son para oxigenar el agua. 5. Sustrato para poner como base de las plantas: sirve para que el cultivo pueda retener los nutrientes que necesita para vivir. Es el equivalente del abono orgánico para los cultivos convencionales. 6. Plantas (o semillas). 7. Un tapón de plástico o goma Después de conseguir los materiales que mencionamos anteriormente, resta ponerse manos a la obra para lograr tu objetivo: una huerta hidropónica casera, debes de iniciar con lo siguiente:  Realiza un agujero en la base del recipiente que elegiste. recuerda que la profundidad tiene que ser de 20 o 30 centímetros. En el agujero que hagas va a ir el tapón (de goma o plástico), para hacer un recambio de agua de vez en cuando.  Realiza orificios en la tabla de madera con un taladro y procura que sean todos del mismo tamaño y con la misma distancia entre sí. La cantidad de agujeros que puedas hacer va a depender del tamaño de tu tabla.  A través de los agujeros en la tabla, traspasa los plantitas con mucho cuidado para proteger las raíces. Éstas tienen que quedar sumergidas en el agua del recipiente y el tallo debe quedar en la superficie.  Antes de sumergir las raíces, rodéalas con sustrato, que es lo que les va a dar soporte y protección.
  • 53.  Oxigena el agua con la bomba aireadora dos o tres horas al día y revisa los niveles de solución hidropónica de manera constante para que tus plantas reciban lo que necesitan día a día. Como cuidar las plantas en el huerto de hidroponia. Para lograr que tu huerta hidropónica esté en perfectas condiciones, hay algunas recomendaciones que deberías tener en cuenta:  Cambia el agua del recipiente cada 15 días (removiendo el tapón) y recuerda que puedes usar esa misma agua para regar otras plantas en vez de tirarla.  Para prevenir plagas, enfermedades o problemas en tus verduras y plantas te recomendamos observar su desarrollo de manera atenta. Cuando veas algún signo de algo raro, como puntitos blancos o algún tipo de hongo, consulta en el vivero donde sueles comprar.  Asegúrate de que tus plantas reciban luz del sol. Finalmente El beneficio más notorio de la hidroponía casera es la posibilidad de producir nuestros propios alimentos sin necesidad de depender de otros que los produzcan. Además, evitamos la explotación de más superficies para uso agrícola, haciendo de nuestra huerta una fuente de alimento ecológico. Actividad # 3. Realiza las siguientes actividades. 9. De la lectura realizada identifica alguna actividad que puedas incorporar a tu proyecto, arguméntala, y explica como funcionaria. 10. Describe en tu bitácora o libreta de apuntes, las actividades que vas a realizar, llévalas a cabo, genera tus evidencias, fotos, videos, menciona que resultados esperas 11. Presenta a tu asesor tu carpeta de evidencias digitales correspondiente. 12. Como producto final deberás presentar un video, explicando todo el proceso y los productos obtenidos y como incide tu proyecto en la comunidad
  • 54. Autoevaluación (Libre) Nombre del alumno Aspectos Siempre A veces Se dificultó ¿Porque? ¿Pudiste tener acceso a la Guía? ¿Leíste toda la guía? ¿Entendiste los temas propuestos? ¿Realizaste las actividades sugeridas? ¿La propuesta de la guía reafirmo los conocimientos sobre las ecotecnias? ¿Correlacionaste los tipos de aprendizajes propuestos con tu proyecto que estas realizando? ¿Existen las condiciones para establecer un proyecto sencillo en tu hogar y aplicar los conocimientos de las ecotecnias? ¿Identificaste los temas de otras UC que se correlacionan en tu proyecto en tu hogar?
  • 55. ¿Las ecotecnias las utilizas en alguna actividad cotidiana en tu vida? ¿Te gusta la lectura? ¿Cuentas con internet en tu comunidad y/o hogar? ¿Tu asesor te apoyo con las dudas que surgieron? BIBLIOGRAFÍA.  Ecotecnia Estufa Lorena. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Ingeniería Forestal Comunitaria, Alma Lorena Quintero Romanillo, Estuardo Lara Ponce, Roberto Carlos Barreras Fitch.  Manual Básico de Ecotecnias, Noelle Romero Litvin,  El Huerto Sustentable, cómo obtener suelos saludables, productos sanos y abundantes. Por John Jeavons y Carol Cox Traducción: Juan Manuel Martínez Valdez, Oneyda Martínez y Adriana Guzmán Salinas  Manual de Elaboración de Composta, METROCERT MÉXICO tradición orgánica; Lic. Francisco Gabriel Ortiz Cuara. CRÉDITOS o Ing. Julián Eduardo Hernández Ruiz, Jefe del Depto. De Vinculación y Servicios Comunitarios del CSEIIO.