SlideShare una empresa de Scribd logo
PERMACULTURA
La permacultura es un sistema
de principios de diseño;
agrícola, económico, político y
social, basado en los patrones y
las características
del ecosistema natural.
DIMENCIONES
–Principios-
DE LA PERMACULTURA
La permacultura es
un sistema de:
Diseño agrícola, económico, político y social basado en
los patrones y las características del ecosistema natural.
Diseño ecológico con ingeniería ecológica, diseño
ambiental, la construcción y la gestión integrada de los
recursos hídricos, que desarrolla
la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de
auto-mantenimiento modelados desde
los ecosistemas naturales.​
Desde los años 1970, la permacultura se ha definido
como una respuesta positiva a la crisis ambiental y
social que estamos viviendo.
Comunidad
Habitat
Medio Ambiente
Salud
Educación
Economía
Tecnología
Bill Mollison David
Holmgren Agricultura
Natural Masanobu Fukuoka
mono-productivos
La ‘agricultura permanente’
Ideas y conceptos
integradores
Los principios
Observar e interactuar. Tomando el tiempo
necesario para involucrarnos con la naturaleza,
podemos diseñar soluciones que se ajusten a
nuestra situación particular. La naturaleza es un
gran sistema complejo de interrelaciones del que
podemos aprender para crear sistemas integrados
en ella que nos beneficien.
Captar y almacenar energía. La riqueza actual en
el mundo es estacional y se basa en el uso y
derroche energético de fuentes no renovables que
acabarán por agotarse y en la degradación del
entorno. Es por tanto necesario idear modos
inteligentes y sustentables para la generación y
almacenamiento de recursos que permita el
desarrollo de generaciones futuras. Como recursos
se consideran tanto las fuentes de energía
renovables como el agua, el suelo fértil o la
biodiversidad.
Obtener un rendimiento. Los sistemas que
diseñemos deben producir frutos que garanticen la
supervivencia de la comunidad aunque sin
hipotecar el futuro. La productividad debe ser
medida en términos de producto real a partir del
esfuerzo invertido.
Aplicar la autorregulación y aceptar la
retroalimentación. Comprendiendo cómo
funcionan las retroalimentaciones en la naturaleza,
tanto negativas como positivas, podremos diseñar
sistemas que sean autorregulados, reduciendo el
esfuerzo necesario para su gestión y manejo
correctivo.
Usar y valorar los servicios y recursos
naturales. Hacer el mejor uso posible de la
abundancia natural para reducir nuestro
comportamiento consumista y nuestra dependencia
hacia los recursos no renovables.
Deja de producir residuos. Encontrando un valor a
cada recurso disponible y utilizándolos todos para
integrarlos adecuadamente dentro de los ciclos
naturales, el concepto de residuo deja de tener
sentido.
Diseñar desde los patrones hacia los detalles.
Observando la naturaleza y la sociedad desde una
perspectiva más amplia, se pueden detectar
patrones o motivos generales que pueden utilizarse
luego como columna vertebral de nuestros diseños,
para luego implementarlos en los detalles.
Integrar más que segregar. Las conexiones entre
los elementos son más importantes que los
elementos mismos. En la naturaleza encontramos
relaciones de muchos tipos entre las especies, tales
como la depredación, el parasitismo o la simbiosis.
Disponiendo los elementos adecuados en sus
lugares adecuados, se desarrollan relaciones de
cooperación entre los elementos que mejoran y
fortalecen el conjunto. Hay que tener en cuenta que
cada elemento efectúa diversas funciones y que
cada función importante es soportada por varios
elementos.
Usar soluciones lentas y pequeñas. Los sistemas
lentos y pequeños son más fáciles de mantener que
los grandes y rápidos, ya que hacen un mejor uso
de los recursos locales y producen resultados
duraderos.
Usar y valorar la diversidad. La diversidad reduce
la vulnerabilidad a las posibles amenazas y saca
partido al entorno único en el que reside.
Usar los bordes y valorar lo marginal. En los
bordes es donde se encuentra el mayor dinamismo
y riqueza dentro de la naturaleza. Las interfases
entre tierra, agua y aire permiten intercambios
constantes que facilitan la creación de condiciones
adecuadas para el desarrollo de la vida.
Usar y responder creativamente al cambio. Se
puede obtener un impacto positivo sobre los
cambios inevitables o sobre una visión de futuro
observando con atención e interviniendo en el
momento oportuno.
Cuidar de la tierra
Cuidar de las personas
Repartición justa
antropocentrismo consumismo
Celebrar la abundancia
Bill Mollison
Principios ecológicos Charles Birch
Eugene Howard T. Odum
ecología de sistemas32
sostenible
agricultura natural agricultura ecológica agroforestería agricultura integrada desarrollo sostenible ecología aplicada33
agroforestería bioconstrucción Sistema de captación de agua de lluvias
BIOCONSTRUCCION
Algunos
ejemplos
¿Qué es un biodigestor?
Hugucultura
El adobe y el COB
Definición del adobe
Definición del COB
El súper ADOBE
El espiral de
hierbas
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustainable Agriculture with Dacom
Sustainable Agriculture with DacomSustainable Agriculture with Dacom
Sustainable Agriculture with Dacom
AlfredRol
 
Sustainability in cattle production
Sustainability in cattle productionSustainability in cattle production
Sustainability in cattle production
PSU-Beef
 
Farming system approach for food security and rural
Farming system approach for food security and ruralFarming system approach for food security and rural
Farming system approach for food security and rural
vikram958
 
climate smart agriculture concept and its application in India
climate smart agriculture concept and its application in Indiaclimate smart agriculture concept and its application in India
climate smart agriculture concept and its application in India
Yagnesh sondarva
 
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
TobyWebb4
 
Ecological agriculture slide
Ecological agriculture slideEcological agriculture slide
Ecological agriculture slide
yosef alemu
 
Rythu bazaars ppt
Rythu bazaars pptRythu bazaars ppt
Rythu bazaars ppt
POORNA CHANDRA RAO POTLURI
 
Risk Management in Agriculture
Risk Management in AgricultureRisk Management in Agriculture
Risk Management in Agriculture
Global Risk Forum GRFDavos
 
Sustainable agriculture
Sustainable agricultureSustainable agriculture
Sustainable agriculture
ANURAG PATEL
 
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomyBig Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Decision and Policy Analysis Program
 
The no till farming
The no till farmingThe no till farming
The no till farming
Ashara Nijamdeen
 
Value chain finance and risk management
Value chain finance and risk managementValue chain finance and risk management
Sustainable Agriculture: An Introduction
Sustainable Agriculture: An IntroductionSustainable Agriculture: An Introduction
Sustainable Agriculture: An Introduction
ElisaMendelsohn
 
Digital agriculture
Digital agricultureDigital agriculture
Digital agriculture
Divya Chhabra
 
Sustainable agriculture
Sustainable agricultureSustainable agriculture
Sustainable agriculture
ajaysigroha
 
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Climate smart agriculture
Climate smart agricultureClimate smart agriculture
Climate smart agriculture
Jimly Faraby
 
The Agroecology landscape
The Agroecology landscapeThe Agroecology landscape
The Agroecology landscape
FAO
 
Revised+sustainable+agriculture
Revised+sustainable+agricultureRevised+sustainable+agriculture
Revised+sustainable+agriculture
Atrayee SenGupta
 
Food security in world 2050
Food security in world 2050Food security in world 2050
Food security in world 2050
Pramod Anand
 

La actualidad más candente (20)

Sustainable Agriculture with Dacom
Sustainable Agriculture with DacomSustainable Agriculture with Dacom
Sustainable Agriculture with Dacom
 
Sustainability in cattle production
Sustainability in cattle productionSustainability in cattle production
Sustainability in cattle production
 
Farming system approach for food security and rural
Farming system approach for food security and ruralFarming system approach for food security and rural
Farming system approach for food security and rural
 
climate smart agriculture concept and its application in India
climate smart agriculture concept and its application in Indiaclimate smart agriculture concept and its application in India
climate smart agriculture concept and its application in India
 
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
Regenerative Agriculture: What is it, and where is it being used?
 
Ecological agriculture slide
Ecological agriculture slideEcological agriculture slide
Ecological agriculture slide
 
Rythu bazaars ppt
Rythu bazaars pptRythu bazaars ppt
Rythu bazaars ppt
 
Risk Management in Agriculture
Risk Management in AgricultureRisk Management in Agriculture
Risk Management in Agriculture
 
Sustainable agriculture
Sustainable agricultureSustainable agriculture
Sustainable agriculture
 
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomyBig Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
 
The no till farming
The no till farmingThe no till farming
The no till farming
 
Value chain finance and risk management
Value chain finance and risk managementValue chain finance and risk management
Value chain finance and risk management
 
Sustainable Agriculture: An Introduction
Sustainable Agriculture: An IntroductionSustainable Agriculture: An Introduction
Sustainable Agriculture: An Introduction
 
Digital agriculture
Digital agricultureDigital agriculture
Digital agriculture
 
Sustainable agriculture
Sustainable agricultureSustainable agriculture
Sustainable agriculture
 
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
Enhancing the Adaptive Capacity of Indian Agriculture to Climate Change: Oppo...
 
Climate smart agriculture
Climate smart agricultureClimate smart agriculture
Climate smart agriculture
 
The Agroecology landscape
The Agroecology landscapeThe Agroecology landscape
The Agroecology landscape
 
Revised+sustainable+agriculture
Revised+sustainable+agricultureRevised+sustainable+agriculture
Revised+sustainable+agriculture
 
Food security in world 2050
Food security in world 2050Food security in world 2050
Food security in world 2050
 

Similar a TALLER - PERMACULTURA.pptx

Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)
dicamarsan
 
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptxISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
JOSEGERMANTRIANAORDO
 
Permacultura
PermaculturaPermacultura
Permacultura
JOSE_CONTRERAS
 
CDP+++ Módulo1 Clase 2
CDP+++ Módulo1 Clase 2CDP+++ Módulo1 Clase 2
CDP+++ Módulo1 Clase 2
Academia de Permacultura Integral
 
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
Christian Yaet Juárez
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
RaquelMadrid5
 
Permaculture & Architecture
Permaculture & ArchitecturePermaculture & Architecture
Permaculture & Architecture
Daniela Misleh
 
Fundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 EbookFundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 Ebook
dicamarsan
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCIONAnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
Gabolso
 
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCIONAnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
Gabolso
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
MERYKLER
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
161293230389
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Mirleila Soto
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Dulce Gómez Solís
 
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
Wilbert Reyes
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
erveyaguilarlopez
 
Propuesta ecologica
Propuesta ecologicaPropuesta ecologica
Propuesta ecologica
CarliitosDjesus
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 

Similar a TALLER - PERMACULTURA.pptx (20)

Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)Permacultura(Material Del Curso)
Permacultura(Material Del Curso)
 
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptxISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
 
Permacultura
PermaculturaPermacultura
Permacultura
 
CDP+++ Módulo1 Clase 2
CDP+++ Módulo1 Clase 2CDP+++ Módulo1 Clase 2
CDP+++ Módulo1 Clase 2
 
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Permaculture & Architecture
Permaculture & ArchitecturePermaculture & Architecture
Permaculture & Architecture
 
Fundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 EbookFundamentos Pc2009 Ebook
Fundamentos Pc2009 Ebook
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCIONAnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
 
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCIONAnteProyecto BIOCONSTRUCCION
AnteProyecto BIOCONSTRUCCION
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
 
Propuesta ecologica
Propuesta ecologicaPropuesta ecologica
Propuesta ecologica
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

TALLER - PERMACULTURA.pptx

  • 2. La permacultura es un sistema de principios de diseño; agrícola, económico, político y social, basado en los patrones y las características del ecosistema natural.
  • 4. La permacultura es un sistema de: Diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. Diseño ecológico con ingeniería ecológica, diseño ambiental, la construcción y la gestión integrada de los recursos hídricos, que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de auto-mantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.​ Desde los años 1970, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo.
  • 6. Bill Mollison David Holmgren Agricultura Natural Masanobu Fukuoka mono-productivos La ‘agricultura permanente’
  • 9.
  • 10. Observar e interactuar. Tomando el tiempo necesario para involucrarnos con la naturaleza, podemos diseñar soluciones que se ajusten a nuestra situación particular. La naturaleza es un gran sistema complejo de interrelaciones del que podemos aprender para crear sistemas integrados en ella que nos beneficien. Captar y almacenar energía. La riqueza actual en el mundo es estacional y se basa en el uso y derroche energético de fuentes no renovables que acabarán por agotarse y en la degradación del entorno. Es por tanto necesario idear modos inteligentes y sustentables para la generación y almacenamiento de recursos que permita el desarrollo de generaciones futuras. Como recursos se consideran tanto las fuentes de energía renovables como el agua, el suelo fértil o la biodiversidad. Obtener un rendimiento. Los sistemas que diseñemos deben producir frutos que garanticen la supervivencia de la comunidad aunque sin hipotecar el futuro. La productividad debe ser medida en términos de producto real a partir del esfuerzo invertido. Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación. Comprendiendo cómo funcionan las retroalimentaciones en la naturaleza, tanto negativas como positivas, podremos diseñar sistemas que sean autorregulados, reduciendo el esfuerzo necesario para su gestión y manejo correctivo. Usar y valorar los servicios y recursos naturales. Hacer el mejor uso posible de la abundancia natural para reducir nuestro comportamiento consumista y nuestra dependencia hacia los recursos no renovables. Deja de producir residuos. Encontrando un valor a cada recurso disponible y utilizándolos todos para integrarlos adecuadamente dentro de los ciclos naturales, el concepto de residuo deja de tener sentido. Diseñar desde los patrones hacia los detalles. Observando la naturaleza y la sociedad desde una perspectiva más amplia, se pueden detectar patrones o motivos generales que pueden utilizarse luego como columna vertebral de nuestros diseños, para luego implementarlos en los detalles. Integrar más que segregar. Las conexiones entre los elementos son más importantes que los elementos mismos. En la naturaleza encontramos relaciones de muchos tipos entre las especies, tales como la depredación, el parasitismo o la simbiosis. Disponiendo los elementos adecuados en sus lugares adecuados, se desarrollan relaciones de cooperación entre los elementos que mejoran y fortalecen el conjunto. Hay que tener en cuenta que cada elemento efectúa diversas funciones y que cada función importante es soportada por varios elementos. Usar soluciones lentas y pequeñas. Los sistemas lentos y pequeños son más fáciles de mantener que los grandes y rápidos, ya que hacen un mejor uso de los recursos locales y producen resultados duraderos. Usar y valorar la diversidad. La diversidad reduce la vulnerabilidad a las posibles amenazas y saca partido al entorno único en el que reside. Usar los bordes y valorar lo marginal. En los bordes es donde se encuentra el mayor dinamismo y riqueza dentro de la naturaleza. Las interfases entre tierra, agua y aire permiten intercambios constantes que facilitan la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida. Usar y responder creativamente al cambio. Se puede obtener un impacto positivo sobre los cambios inevitables o sobre una visión de futuro observando con atención e interviniendo en el momento oportuno.
  • 11.
  • 12. Cuidar de la tierra
  • 13. Cuidar de las personas
  • 15. Celebrar la abundancia Bill Mollison Principios ecológicos Charles Birch Eugene Howard T. Odum ecología de sistemas32 sostenible agricultura natural agricultura ecológica agroforestería agricultura integrada desarrollo sostenible ecología aplicada33 agroforestería bioconstrucción Sistema de captación de agua de lluvias
  • 18.
  • 19. ¿Qué es un biodigestor?
  • 21. El adobe y el COB
  • 25.
  • 27. FIN