SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y Evaluación de Proyectos
¿Hacia dónde va Venezuela?
Integrante:
Cesar D. Salazar F.
C.I.V: 17.517.538
Profesor:
Luis A. Gómez R.
Puerto Cabello, Octubre 222.
INTRODUCCION
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la
macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto
público, se realiza esta investigación con la intensión de medir el impacto de
las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-
económico, investigando de diferentes fuentes y expertos en economía,
ofreciendo información inestimable y permitiendo que obtengamos
información valiosa de ¿hacia dónde va Venezuela?
.
.
¿HACIA DONDE VA VENEZUELA?
La economía venezolana presenta muchos desafíos. Después de una
contracción que implicó gran pérdida de su Producto Interno Bruto y de un
muy duro y extenso episodio hiperinflacionario quedan muchos aspectos por
corregir. El fracaso del modelo del gobierno le ha obligado a liberar ciertos
controles, anotándose contados éxitos, pero todavía existe una gran
desconfianza. Ahora el producto de la economía venezolana crece y la
inflación ha tenido una tendencia ascendente. Pero se deben destacar
algunos puntos. La inflación interanual de Venezuela se encuentra entre
100%-200%, el costo para lograrlo fue elevado.
El gobierno optó, en 2018, en la aplicación de altísimas tasas de
encaje, primero bajo la modalidad marginal y más adelante con el encaje
legal estándar, que eliminaron casi por completo el financiamiento de las
empresas por la vía del crédito bancario. Eso tuvo un efecto contractivo, el
cual se vio solapado con la inercia de caída que ya traía la economía
venezolana. Por otro lado, la economía creció durante 2022, pero resulta
difícil saber si es realmente una recuperación si se pone como referencia
2019, año previo a la pandemia, o es precisamente un proceso de limpieza
de los efectos de la paralización económica que se impuso como manera de
enfrentar la pandemia.
Inclusive si el crecimiento de 2022 cerrara entre 15%-20%, cifra que
muchos pudiesen decir que representa un signo de economía saludable, esta
terminaría al finalizar 2022 con un nivel inferior al tamaño de 2019. Otra de
las variables clave para ese cambio de dinámica tiene que ver con la
contención del tipo de cambio. Allí entran en juego tanto la desaceleración
del crecimiento de los agregados monetarios, así como la de la inyección de
divisas por parte del gobierno en el sistema bancario.
Dada la sombra de las cuentas nacionales, no es posible afirmar con
precisión si la inyección de divisas es desproporcionada. Lo que sí pareciera
ser una realidad es que los montos requeridos para mantener el tipo de
cambio estable no son hoy significativos, pero eso pudiese cambiar a medida
que se expanda la masa monetaria por el lado de bolívares, hecho que se
dará cuando el crédito bancario comience a crecer de manera más fluida.
La dolarización también tuvo y tiene un rol importante en los cambios
que se viven. En su momento permitió a los actores económicos tener una
referencia estable en el tiempo y así poder ganar visibilidad y operatividad.
Además, ese mismo proceso de dolarización llevó adelante un aumento de la
masa monetaria en un momento en el que, producto de la hiperinflación y de
las medidas de encaje legal, se tenía una profunda desmonetización de la
economía, en moneda nacional.
Una vez pasada la página de la hiperinflación y con un tipo de cambio
menos volátil, el gobierno se plantea comenzar un proceso de
desdolarización. Lo piensa hacer incentivando, promoviendo y hasta
imponiendo, en algunos casos, el uso del bolívar, y también con la
mencionada expansión del crédito. Pero aún no se ha rescatado la
confianza en la moneda local.
Por último, la economía venezolana se encuentra muy por debajo de
su potencial. Con pocos cambios es posible que crezca hasta tasas que
puedan considerarse como altas, pero son muchas las restricciones que
todavía hacen peso sobre esa recuperación y por tanto la limitan. La
precariedad de los servicios básicos, el aislamiento internacional, la falta de
financiamiento y por sobre todo y el débil respeto a la propiedad privada, son
algunas de esas limitantes que se pueden citar. Pero la principal es el
deterioro institucional que presenta el país, no solo en la institucionalidad
económica, sino también en la política.
Por ejemplo si existiese un verdadero proceso de
reinstitucionalización, con un firme respeto al estado de derecho, con
independencia de los poderes públicos y un manejo transparente y inflexible
de la entidad pública, representaría un cambio relevante para la economía
venezolana y para el país entero.
En el marco de una recuperación en casi todos los países de la región,
la crisis económica en Venezuela ha seguido su curso y, aunque el país
parece haber tocado fondo y se prepara para un rebote de su economía, las
últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con respecto a
los resultados obtenidos en el año 2021 no fueron alentadoras, según el
informe anual de “Perspectivas de la Economía Mundial 2022”, presentado
por FMI en abril de este año, en el cual se estimó que la economía
venezolana registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,5%.
CONCLUSION
El problema de Venezuela es de fondo; en los últimos (70) años, el
país no ha tenido una política de diversificar la economía en otros sectores,
seguimos dependiendo del petróleo, y como sus precios fluctúan hacia
arriba en un momento dado (Beneficia a Venezuela) cuando van hacia abajo
(Distorsiona la economía nacional), porque sencillamente hay más gastos
que ingresos; entonces el Ejecutivo Nacional se ve obligado a dictar medidas
que perjudican al circuito económico nacional; aunque de esta crisis
Venezuela aprenderá a reorganizar, planificar, controlar y dirigir la economía
a niveles satisfactorios para todos; hasta que se reconfigure la nueva
economía mundial.
El Desempleo y la Inflación son (02) males económicos que aquejan
a cualquier población del mundo, sus efectos son devastadores en lo
Político, Económico y Social.
De acuerdo al análisis objetivo de ¿hacia dónde va Venezuela?,
podemos concluir que debido a un estado de derecho permisivo en el que no
puede aplicarse la ley con todo su rigor, esta se ha desvinculado de la
realidad social que debe normar, trayendo como consecuencia, la impunidad,
por lo tanto, se llega a soluciones ineficaces que no atacan el problema de
fondo, y es por ello que debe canalizarse la aplicación de la ley, simplificando
el sistema legal e incrementando y auspiciando la productividad de la
pequeña, mediana empresa e inversionistas extranjeros.
Sin embargo, es necesario destacar que para sobrellevar
este estancamiento económico, causado por la recesión que el país
atraviesa, debe imprimírsele fuerza a la empresa nacional. De esta forma, el
resurgimiento de las empresas comenzará a observarse en un aumento de la
oferta laboral y por consiguiente, el incremento de la calidad de vida de esos
trabajadores, hoy desempleados. Asimismo, esta fuerza traducida
en libertad de obrar canalizada, provocaría un descenso significativo en los
índices inflacionarios de la Economía, en caso adverso, Venezuela corre el
riesgo de convertirse en una economía anfitriona, donde todas las empresas
privadas importantes están en manos de inversionistas extranjeros.
REFERENCIAS
https://talcualdigital.com/como-sacarle-jugo-a-la-economia-en-
venezuela/#:~:text=El%20reciente%20crecimiento%20de%20estas,para%20
crear%20un%20valor%20no
https://elestimulo.com/elinteres/economia/2017-09-27/economia-creatividad-
como-salida-a-la-crisis/
https://economipedia.com/definiciones/economiaentiemposdecrisis.html

Más contenido relacionado

Similar a Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf

Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
Hildamarh
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
canberoines
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
canberoines
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
canberoines
 
Hacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuelaHacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuela
estrellamanosalva
 
Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)
bibiana de abreu
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3rolandocuriel
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Darwin Hernandez P
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013Antonio Contreras
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
Angel Arellano Quiaro
 
Inflación en Venezuela
Inflación en VenezuelaInflación en Venezuela
Inflación en Venezuela
Ceci Hernandez
 
2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
Fundamentos económico s
Fundamentos económico sFundamentos económico s
Fundamentos económico s
SorianderGimenez1
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPortafolioFinanzas
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
brayhanruiz
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicasGregory Rp
 
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
Universidad panamericana del puerto.  Escenarios economicosUniversidad panamericana del puerto.  Escenarios economicos
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
yulyhectlugo
 
Universidad panamericana del puerto.pdf yoselin guedez
Universidad panamericana del puerto.pdf  yoselin guedezUniversidad panamericana del puerto.pdf  yoselin guedez
Universidad panamericana del puerto.pdf yoselin guedez
yoselin guedez
 

Similar a Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf (20)

Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
 
Hacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuelaHacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuela
 
Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
 
Inflación en Venezuela
Inflación en VenezuelaInflación en Venezuela
Inflación en Venezuela
 
2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
2 trabajo2
 
Fundamentos económico s
Fundamentos económico sFundamentos económico s
Fundamentos económico s
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
Universidad panamericana del puerto.  Escenarios economicosUniversidad panamericana del puerto.  Escenarios economicos
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
 
Universidad panamericana del puerto.pdf yoselin guedez
Universidad panamericana del puerto.pdf  yoselin guedezUniversidad panamericana del puerto.pdf  yoselin guedez
Universidad panamericana del puerto.pdf yoselin guedez
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Diseño y Evaluación de Proyectos ¿Hacia dónde va Venezuela? Integrante: Cesar D. Salazar F. C.I.V: 17.517.538 Profesor: Luis A. Gómez R. Puerto Cabello, Octubre 222.
  • 2. INTRODUCCION Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, se realiza esta investigación con la intensión de medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio- económico, investigando de diferentes fuentes y expertos en economía, ofreciendo información inestimable y permitiendo que obtengamos información valiosa de ¿hacia dónde va Venezuela? . .
  • 3. ¿HACIA DONDE VA VENEZUELA? La economía venezolana presenta muchos desafíos. Después de una contracción que implicó gran pérdida de su Producto Interno Bruto y de un muy duro y extenso episodio hiperinflacionario quedan muchos aspectos por corregir. El fracaso del modelo del gobierno le ha obligado a liberar ciertos controles, anotándose contados éxitos, pero todavía existe una gran desconfianza. Ahora el producto de la economía venezolana crece y la inflación ha tenido una tendencia ascendente. Pero se deben destacar algunos puntos. La inflación interanual de Venezuela se encuentra entre 100%-200%, el costo para lograrlo fue elevado. El gobierno optó, en 2018, en la aplicación de altísimas tasas de encaje, primero bajo la modalidad marginal y más adelante con el encaje legal estándar, que eliminaron casi por completo el financiamiento de las empresas por la vía del crédito bancario. Eso tuvo un efecto contractivo, el cual se vio solapado con la inercia de caída que ya traía la economía venezolana. Por otro lado, la economía creció durante 2022, pero resulta difícil saber si es realmente una recuperación si se pone como referencia 2019, año previo a la pandemia, o es precisamente un proceso de limpieza de los efectos de la paralización económica que se impuso como manera de enfrentar la pandemia. Inclusive si el crecimiento de 2022 cerrara entre 15%-20%, cifra que muchos pudiesen decir que representa un signo de economía saludable, esta terminaría al finalizar 2022 con un nivel inferior al tamaño de 2019. Otra de
  • 4. las variables clave para ese cambio de dinámica tiene que ver con la contención del tipo de cambio. Allí entran en juego tanto la desaceleración del crecimiento de los agregados monetarios, así como la de la inyección de divisas por parte del gobierno en el sistema bancario. Dada la sombra de las cuentas nacionales, no es posible afirmar con precisión si la inyección de divisas es desproporcionada. Lo que sí pareciera ser una realidad es que los montos requeridos para mantener el tipo de cambio estable no son hoy significativos, pero eso pudiese cambiar a medida que se expanda la masa monetaria por el lado de bolívares, hecho que se dará cuando el crédito bancario comience a crecer de manera más fluida. La dolarización también tuvo y tiene un rol importante en los cambios que se viven. En su momento permitió a los actores económicos tener una referencia estable en el tiempo y así poder ganar visibilidad y operatividad. Además, ese mismo proceso de dolarización llevó adelante un aumento de la masa monetaria en un momento en el que, producto de la hiperinflación y de las medidas de encaje legal, se tenía una profunda desmonetización de la economía, en moneda nacional. Una vez pasada la página de la hiperinflación y con un tipo de cambio menos volátil, el gobierno se plantea comenzar un proceso de desdolarización. Lo piensa hacer incentivando, promoviendo y hasta imponiendo, en algunos casos, el uso del bolívar, y también con la mencionada expansión del crédito. Pero aún no se ha rescatado la confianza en la moneda local.
  • 5. Por último, la economía venezolana se encuentra muy por debajo de su potencial. Con pocos cambios es posible que crezca hasta tasas que puedan considerarse como altas, pero son muchas las restricciones que todavía hacen peso sobre esa recuperación y por tanto la limitan. La precariedad de los servicios básicos, el aislamiento internacional, la falta de financiamiento y por sobre todo y el débil respeto a la propiedad privada, son algunas de esas limitantes que se pueden citar. Pero la principal es el deterioro institucional que presenta el país, no solo en la institucionalidad económica, sino también en la política. Por ejemplo si existiese un verdadero proceso de reinstitucionalización, con un firme respeto al estado de derecho, con independencia de los poderes públicos y un manejo transparente y inflexible de la entidad pública, representaría un cambio relevante para la economía venezolana y para el país entero. En el marco de una recuperación en casi todos los países de la región, la crisis económica en Venezuela ha seguido su curso y, aunque el país parece haber tocado fondo y se prepara para un rebote de su economía, las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con respecto a los resultados obtenidos en el año 2021 no fueron alentadoras, según el informe anual de “Perspectivas de la Economía Mundial 2022”, presentado por FMI en abril de este año, en el cual se estimó que la economía venezolana registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,5%.
  • 6. CONCLUSION El problema de Venezuela es de fondo; en los últimos (70) años, el país no ha tenido una política de diversificar la economía en otros sectores, seguimos dependiendo del petróleo, y como sus precios fluctúan hacia arriba en un momento dado (Beneficia a Venezuela) cuando van hacia abajo (Distorsiona la economía nacional), porque sencillamente hay más gastos que ingresos; entonces el Ejecutivo Nacional se ve obligado a dictar medidas que perjudican al circuito económico nacional; aunque de esta crisis Venezuela aprenderá a reorganizar, planificar, controlar y dirigir la economía a niveles satisfactorios para todos; hasta que se reconfigure la nueva economía mundial. El Desempleo y la Inflación son (02) males económicos que aquejan a cualquier población del mundo, sus efectos son devastadores en lo Político, Económico y Social. De acuerdo al análisis objetivo de ¿hacia dónde va Venezuela?, podemos concluir que debido a un estado de derecho permisivo en el que no puede aplicarse la ley con todo su rigor, esta se ha desvinculado de la realidad social que debe normar, trayendo como consecuencia, la impunidad, por lo tanto, se llega a soluciones ineficaces que no atacan el problema de fondo, y es por ello que debe canalizarse la aplicación de la ley, simplificando el sistema legal e incrementando y auspiciando la productividad de la pequeña, mediana empresa e inversionistas extranjeros.
  • 7. Sin embargo, es necesario destacar que para sobrellevar este estancamiento económico, causado por la recesión que el país atraviesa, debe imprimírsele fuerza a la empresa nacional. De esta forma, el resurgimiento de las empresas comenzará a observarse en un aumento de la oferta laboral y por consiguiente, el incremento de la calidad de vida de esos trabajadores, hoy desempleados. Asimismo, esta fuerza traducida en libertad de obrar canalizada, provocaría un descenso significativo en los índices inflacionarios de la Economía, en caso adverso, Venezuela corre el riesgo de convertirse en una economía anfitriona, donde todas las empresas privadas importantes están en manos de inversionistas extranjeros.