SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Catedra: Diseño y Evaluación de Proyecto
TAREA 1:” SALARIO Y
EMPOBRECIMIENTO EN
VENEZUELA”
Docente: Integrante:
Prof. Luis, Gómez López, E. Marian K.
C.I. V-18.562.803
Puerto Cabello, Febrero 2021
INTRODUCCION
La decisión de incrementar el salario mínimo mueve las piezas de
un complejo engranaje, generando distintas reacciones por parte de los
involucrados, especialmente de los patronos y trabajadores, así como de
las organizaciones que lo representan. Dado las características y
conformación de los actores, observamos posiciones encontradas, sobre
cada aspecto. Destaca que estos actores durante los últimos años se han
convertido en espectadores, dejando al Ejecutivo la responsabilidad
fundamental de decidir sobre el tema del Salario Mínimo.
Y es que en la actualidad de la crisis económica que vive el país,
se puede observar y analizar que el salario mínimo está por debajo de las
condiciones mínimas que debe tener una persona o una familia para
subsistir. Se dice fácil, pero en realidad la búsqueda de una estabilidad
económica se le ha hecho cada vez más difícil al ciudadano común, al
venezolano de a pie como de manera coloquial se le suele llamar.
Los llamados Bonos de La Patria, otorgados por el Gobierno a
través de la Página de la Patria, se presentan como una manera de palear
la llamada Guerra Económica, con los cuales, a través de las pensiones
de amor mayor, el bono hogares de la Patria, y los bonos en curso de
acuerdo a la efemérides o fecha patria suele otorgar el Gobierno. Aunado
a las bonificaciones adicionales que ofrece el Gobierno en curso, pero no
son suficientes, debido a que se compra con Bolívares Soberanos,
artículos en precio dolarizados, pulverizando el salario mínimo del
venezolano en la actualidad.
.
Por lo tanto, para una mayor comprensión de los Salarios y el
Empobrecimiento ante la crisis económica en Venezuela, se presenta a
continuación el desarrollo del contenido relacionado con los siguientes
aspectos:
Los salarios en Venezuela a partir del año 2011 hasta la

actualidad.
Crisis económica en Venezuela y los Salarios.

CONTENIDO (Desarrollo)
TAREA 1
SALARIOS EN VENEZUELA AÑO 2011 HASTA LA ACTUALIDAD
Según Bonilla, J. (2019) una decisión tan importante como
incrementar el salario mínimo debe tomarse con referencia a ciertos
indicadores que reflejen el comportamiento del mercado de trabajo y
especialmente, la situación del contexto económico ya que este tipo de
medidas impactan directamente en los niveles de empleo, en el poder
adquisitivo de los trabajadores y en general en los niveles de calidad de
vida.
Tradicionalmente los indicadores de referencia utilizados por los
responsables de fijar el Salario Mínimo en Venezuela han sido:
El costo de la canasta alimentaria normativa.

El índice de Precios al Consumidor.

El costo de la cesta básica.

Hugo Chávez, fue elegido Presidente en el año 1999, y mantuvo el
cargo hasta su muerte en el año 2013. Durante su Gobierno de corte
socialista, empezó una serie de políticas económicas que posteriormente
con el Gobierno de Nicolás Maduro se mostrarían desastrosas. Venezuela
tiene una gran dependencia económica del Petróleo, ya que cuenta con la
mayor reserva de crudo en el mundo y es uno de los principales
productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). En el año 2012 más del 90% de las exportaciones del país
estaban relacionadas con el petróleo.
En el momento que se produjo la caída de los precios del petróleo
(2014, en adelante hasta la actualidad año 2021) el modelo entro en una
profunda crisis, pues el Gobierno carecía del acceso a los dólares
necesarios debido a la excesiva dependencia hacia este sector. Las
autoridades reaccionaron erráticamente emitiendo deudas en los
mercados internacionales, y recurriendo a una excesiva emisión
monetaria por parte del BCV, lo cual genero una gran devaluación de la
moneda nacional.
CRISIS ECONOMICA EN VENEZUELA Y LOS SALARIOS
Vera (2018). Venezuela está inmersa en la más severa crisis
económica que haya encarado país latinoamericano alguno en la historia
moderna, con sombrías perspectivas de recuperación económica en el
corto plazo, y sin que se vislumbre una voluntad política decisiva para
diseñar e implementar un programa económico integral, que atienda los
desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los
precios relativos a la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la
economía en un estado de caos.
¿Cómo se explica esta dinámica que ha convertido a un país
tradicionalmente percibido como prospero en una sociedad aplastada por
la catástrofe que ya adquiere signos humanitarios? Desde luego hay
factores estructurales que condicionan el devenir de ciertas economías y
preparan el terreno para el advenimiento de la crisis.
En el caso venezolano, la persistente dependencia de un recurso
natural exportable cuyos ingresos exigen un comportamiento altamente
volátil, la tendencia a acumular gestiones fiscales deficitarias, el peso
decisivo del Estado en la economía, el escaso dinamismo del sector
privado no petrolero para proyectarse internacionalmente, la alta
dependencia de las importaciones, la sobrevaluación crónica de la
moneda, la caída secular de la productividad, son todos los factores que
se conjugan para proyectar, con un elevado grado de certeza, el
advenimiento de la crisis. Y no ha faltado quien se aferre a este
argumento. Sin despreciar la influencia que estos factores pueden haber
tenido en el desarrollo de la crisis venezolana. El momento la
prolongación y la magnitud de lo que ha ocurrido en Venezuela requieren
de otros elementos explicativos, la mayor parte de los cuales, sino todos
responden al enfoque con que los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás
Maduro han encarado los desafíos económicos encontrados. Abrazados a
ideales, pero también a una comprensión primitiva de cómo trabaja una
compleja y heterogénea economía en desarrollo. Presentando tres
dimensiones de la crisis:
El aislamiento Financiero y la crisis externa.

La crisis Productiva

La crisis Fiscal.

Estas dimensiones condujeron a la economía venezolana a un
destructivo proceso de híper inflación.
CONCLUSION
El análisis de la situación económica en Venezuela nos muestra
que el socialismo es un modelo fracasado que genera pobreza y grandes
distorsiones allí donde se aplica. La excesiva dependencia del Estado, la
fijación de precios máximos, las nacionalizaciones de las empresas, la
política inflacionista del Banco Central de Venezuela (BCV) y los controles
de cambio, han sumido al país en una profunda crisis humanitaria.
Los precios máximos sobre los bienes de consumo generan una
gran escasez de productos básicos y no contienen la inflación de precios,
cuyo único responsable es un banco central dependiente del gobierno y
que lleva a cabo una política monetaria muy expansiva para financiar el
elevado gasto público de Venezuela.
Existe también una gran dependencia del sector petrolero que
constituye la principal fuente de obtención de dólares, junto con el
endeudamiento externo, por lo que los futuros gobiernos tendrían que
plantearse establecer un marco jurídico confiable que permita a los
agentes económicos diversificar la estructura productiva del país.
Es importante realizar un diagnóstico correcto de las causas de los
problemas económicos si se quieren plantear buenas soluciones y
achacar a la crisis shocks externos como la caída del precio del barril del
petróleo o a la especulación (la supuesta guerra económica) es confundir
los síntomas con las causas de la crisis. La caída del precio del petróleo
ha sido el detonante de una crisis que ya venía gestándose desde hace
muchos años y que no ha afectado en gran medida a otros países
productores de petróleo, debido a que han desarrollado políticas más
responsables. Las reformas que deben adoptarse, son muy numerosas y
requieren de un gran compromiso político pues suponen reemplazar la
mentalidad estatista y rentista por un modelo de apertura comercial y
libertad económica.
BIBLIOGRAFIA
Bonilla, J. (2019) “El Salario Mínimo en Venezuela”. Disponible en
la web; www.vescielo.org.ve
Calle, J. (2018) “Utilizando la teoría del juego para disminuir la
dolarización” Espirales, revista multidisciplinaria·. Disponible en la web;
https//doi.org/10.31876/re.v2i22356
Echarte, F. (2017) “Un análisis de la crisis económica de
Venezuela”. Revista La sallista de Investigación. Vol. 15 núm. 2 Disponible
en la web; www.losrecursoshumano.com
Vera, L. (2018) “Como Explicar la Catástrofe Venezolana. Nuso
274” disponible en la web; www.nuso.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
Industrias El Carmen, C. A.
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y surAsociación Nacional de Centros
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Ensayo de deisy (presupesto i)
Ensayo de  deisy (presupesto i)Ensayo de  deisy (presupesto i)
Ensayo de deisy (presupesto i)
DeisyCaldera
 
Ensayo presupuesto1
Ensayo  presupuesto1Ensayo  presupuesto1
Ensayo presupuesto1
eukarisbravo
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peru
Manuel Gadea
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
brayhanruiz
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
estefany222
 
Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)
GabrielaArias72
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
Jessica Guardado Martinez
 
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
Industrias El Carmen, C. A.
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
Germaileth Gonzalez
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroEljo Dedor
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
leonelacqm
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
Miguel A. Tomalá P.
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica �La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica �
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
Instituto de Desarrollo Empresarial IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
 
Ensayo de deisy (presupesto i)
Ensayo de  deisy (presupesto i)Ensayo de  deisy (presupesto i)
Ensayo de deisy (presupesto i)
 
Ensayo presupuesto1
Ensayo  presupuesto1Ensayo  presupuesto1
Ensayo presupuesto1
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peru
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Analisis del inside job
Analisis del inside jobAnalisis del inside job
Analisis del inside job
 
Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
 
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica �La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica �
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 

Similar a ECONOMIA NARANJA

Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
cesar226261
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
canberoines
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
canberoines
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
canberoines
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoAlexander Chacón
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
karem1995rodriguez
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
Hildamarh
 
Hacia donde va Venezuela.pdf
Hacia donde va Venezuela.pdfHacia donde va Venezuela.pdf
Hacia donde va Venezuela.pdf
CristinaVasquez45
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
frainor
 
La Economía y Sociedad en Venezuela
La Economía y Sociedad en Venezuela La Economía y Sociedad en Venezuela
La Economía y Sociedad en Venezuela
GenimarMendozaParada
 
Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)
bibiana de abreu
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Jose Diaz
 
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
jesus carrasquel
 
Hacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuelaHacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuela
estrellamanosalva
 
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdfHACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
RosangelysDiaz
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 

Similar a ECONOMIA NARANJA (20)

Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
 
Hacia donde va Venezuela.pdf
Hacia donde va Venezuela.pdfHacia donde va Venezuela.pdf
Hacia donde va Venezuela.pdf
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
 
La Economía y Sociedad en Venezuela
La Economía y Sociedad en Venezuela La Economía y Sociedad en Venezuela
La Economía y Sociedad en Venezuela
 
Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)Universidad panamericana del puerto (10)
Universidad panamericana del puerto (10)
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
Victor marquez ensayo activ. 1 diseño y eval.
 
Hacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuelaHacia donde va venezuela
Hacia donde va venezuela
 
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdfHACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 

Último (14)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 

ECONOMIA NARANJA

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Catedra: Diseño y Evaluación de Proyecto TAREA 1:” SALARIO Y EMPOBRECIMIENTO EN VENEZUELA” Docente: Integrante: Prof. Luis, Gómez López, E. Marian K. C.I. V-18.562.803 Puerto Cabello, Febrero 2021
  • 2. INTRODUCCION La decisión de incrementar el salario mínimo mueve las piezas de un complejo engranaje, generando distintas reacciones por parte de los involucrados, especialmente de los patronos y trabajadores, así como de las organizaciones que lo representan. Dado las características y conformación de los actores, observamos posiciones encontradas, sobre cada aspecto. Destaca que estos actores durante los últimos años se han convertido en espectadores, dejando al Ejecutivo la responsabilidad fundamental de decidir sobre el tema del Salario Mínimo. Y es que en la actualidad de la crisis económica que vive el país, se puede observar y analizar que el salario mínimo está por debajo de las condiciones mínimas que debe tener una persona o una familia para subsistir. Se dice fácil, pero en realidad la búsqueda de una estabilidad económica se le ha hecho cada vez más difícil al ciudadano común, al venezolano de a pie como de manera coloquial se le suele llamar. Los llamados Bonos de La Patria, otorgados por el Gobierno a través de la Página de la Patria, se presentan como una manera de palear la llamada Guerra Económica, con los cuales, a través de las pensiones de amor mayor, el bono hogares de la Patria, y los bonos en curso de acuerdo a la efemérides o fecha patria suele otorgar el Gobierno. Aunado a las bonificaciones adicionales que ofrece el Gobierno en curso, pero no son suficientes, debido a que se compra con Bolívares Soberanos, artículos en precio dolarizados, pulverizando el salario mínimo del venezolano en la actualidad.
  • 3. . Por lo tanto, para una mayor comprensión de los Salarios y el Empobrecimiento ante la crisis económica en Venezuela, se presenta a continuación el desarrollo del contenido relacionado con los siguientes aspectos: Los salarios en Venezuela a partir del año 2011 hasta la  actualidad. Crisis económica en Venezuela y los Salarios. 
  • 4. CONTENIDO (Desarrollo) TAREA 1 SALARIOS EN VENEZUELA AÑO 2011 HASTA LA ACTUALIDAD Según Bonilla, J. (2019) una decisión tan importante como incrementar el salario mínimo debe tomarse con referencia a ciertos indicadores que reflejen el comportamiento del mercado de trabajo y especialmente, la situación del contexto económico ya que este tipo de medidas impactan directamente en los niveles de empleo, en el poder adquisitivo de los trabajadores y en general en los niveles de calidad de vida. Tradicionalmente los indicadores de referencia utilizados por los responsables de fijar el Salario Mínimo en Venezuela han sido: El costo de la canasta alimentaria normativa.  El índice de Precios al Consumidor.  El costo de la cesta básica.  Hugo Chávez, fue elegido Presidente en el año 1999, y mantuvo el cargo hasta su muerte en el año 2013. Durante su Gobierno de corte socialista, empezó una serie de políticas económicas que posteriormente con el Gobierno de Nicolás Maduro se mostrarían desastrosas. Venezuela tiene una gran dependencia económica del Petróleo, ya que cuenta con la mayor reserva de crudo en el mundo y es uno de los principales productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En el año 2012 más del 90% de las exportaciones del país estaban relacionadas con el petróleo. En el momento que se produjo la caída de los precios del petróleo (2014, en adelante hasta la actualidad año 2021) el modelo entro en una
  • 5. profunda crisis, pues el Gobierno carecía del acceso a los dólares necesarios debido a la excesiva dependencia hacia este sector. Las autoridades reaccionaron erráticamente emitiendo deudas en los mercados internacionales, y recurriendo a una excesiva emisión monetaria por parte del BCV, lo cual genero una gran devaluación de la moneda nacional. CRISIS ECONOMICA EN VENEZUELA Y LOS SALARIOS Vera (2018). Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado país latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías perspectivas de recuperación económica en el corto plazo, y sin que se vislumbre una voluntad política decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral, que atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos a la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado de caos. ¿Cómo se explica esta dinámica que ha convertido a un país tradicionalmente percibido como prospero en una sociedad aplastada por la catástrofe que ya adquiere signos humanitarios? Desde luego hay factores estructurales que condicionan el devenir de ciertas economías y preparan el terreno para el advenimiento de la crisis. En el caso venezolano, la persistente dependencia de un recurso natural exportable cuyos ingresos exigen un comportamiento altamente volátil, la tendencia a acumular gestiones fiscales deficitarias, el peso decisivo del Estado en la economía, el escaso dinamismo del sector privado no petrolero para proyectarse internacionalmente, la alta dependencia de las importaciones, la sobrevaluación crónica de la moneda, la caída secular de la productividad, son todos los factores que se conjugan para proyectar, con un elevado grado de certeza, el advenimiento de la crisis. Y no ha faltado quien se aferre a este
  • 6. argumento. Sin despreciar la influencia que estos factores pueden haber tenido en el desarrollo de la crisis venezolana. El momento la prolongación y la magnitud de lo que ha ocurrido en Venezuela requieren de otros elementos explicativos, la mayor parte de los cuales, sino todos responden al enfoque con que los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han encarado los desafíos económicos encontrados. Abrazados a ideales, pero también a una comprensión primitiva de cómo trabaja una compleja y heterogénea economía en desarrollo. Presentando tres dimensiones de la crisis: El aislamiento Financiero y la crisis externa.  La crisis Productiva  La crisis Fiscal.  Estas dimensiones condujeron a la economía venezolana a un destructivo proceso de híper inflación.
  • 7. CONCLUSION El análisis de la situación económica en Venezuela nos muestra que el socialismo es un modelo fracasado que genera pobreza y grandes distorsiones allí donde se aplica. La excesiva dependencia del Estado, la fijación de precios máximos, las nacionalizaciones de las empresas, la política inflacionista del Banco Central de Venezuela (BCV) y los controles de cambio, han sumido al país en una profunda crisis humanitaria. Los precios máximos sobre los bienes de consumo generan una gran escasez de productos básicos y no contienen la inflación de precios, cuyo único responsable es un banco central dependiente del gobierno y que lleva a cabo una política monetaria muy expansiva para financiar el elevado gasto público de Venezuela. Existe también una gran dependencia del sector petrolero que constituye la principal fuente de obtención de dólares, junto con el endeudamiento externo, por lo que los futuros gobiernos tendrían que plantearse establecer un marco jurídico confiable que permita a los agentes económicos diversificar la estructura productiva del país. Es importante realizar un diagnóstico correcto de las causas de los problemas económicos si se quieren plantear buenas soluciones y achacar a la crisis shocks externos como la caída del precio del barril del petróleo o a la especulación (la supuesta guerra económica) es confundir los síntomas con las causas de la crisis. La caída del precio del petróleo ha sido el detonante de una crisis que ya venía gestándose desde hace muchos años y que no ha afectado en gran medida a otros países productores de petróleo, debido a que han desarrollado políticas más
  • 8. responsables. Las reformas que deben adoptarse, son muy numerosas y requieren de un gran compromiso político pues suponen reemplazar la mentalidad estatista y rentista por un modelo de apertura comercial y libertad económica.
  • 9. BIBLIOGRAFIA Bonilla, J. (2019) “El Salario Mínimo en Venezuela”. Disponible en la web; www.vescielo.org.ve Calle, J. (2018) “Utilizando la teoría del juego para disminuir la dolarización” Espirales, revista multidisciplinaria·. Disponible en la web; https//doi.org/10.31876/re.v2i22356 Echarte, F. (2017) “Un análisis de la crisis económica de Venezuela”. Revista La sallista de Investigación. Vol. 15 núm. 2 Disponible en la web; www.losrecursoshumano.com Vera, L. (2018) “Como Explicar la Catástrofe Venezolana. Nuso 274” disponible en la web; www.nuso.org