SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO BARQUISIMETO
PLAN DE MERCADEO
BASADO EN NET READY
Barquisimeto, Mayo 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO BARQUISIMETO
PLAN DE MERCADEO
BASADO EN NET READY
Autores: C.I.
Santeliz, Ariatna12.934.286
Pérez, Darwin 16.750.106
Torcat, José 18.058.131
Galindez Erlehander 18.938.157
Alvarado Víctor 22.335.296
Urdaneta Cirilo 18.261.955
Facilitador: Ronald Ordoñez
Planificación Y Estrategias
Mercadeo
NET READY
Surge realmente como un medio viable
publicitario. En todo ese tiempo, ninguna de las
agencias tradicionales publicitarias que representan
la difusión o imprimen material de medios de
comunicación había surgido como una presencia
neta en la lista publicitaria. Los papeles
representativos en esta ola grande de reglas y el
fabricantederegla,esqueparaelcontrol de la empresa
En la actualidad la tecnología desempeña un
papel primordial en la competitividad de cualquier
negocio, donde se logra ver claramente la necesidad de
adaptarse al entorno dentro del cual se desempeña
y lograr entender y manejar que ahora las reglas yel
mayorconocimientodelasactividades comerciales se encuentran enmanosdesusclientes;elcual
se encuentra más informado y conocedor de sus verdaderas necesidades las cuales serán
satisfechas por los productos o servicios que ofrece el mercado. Lo que conlleva entonces, a
transformar el negocio, considerando las dificultades que acarrea cambiar el habito de las
personas para evitar ser víctimas de nuestro propio legado ypoder conocer las infraestructura
y modelos tecnológicos obsoletos que debemos innovar creando estrategias dentro de una
red tecnológica que permita a las empresas sobrevivir y competir en el futuro. Cada operación
dentro de un buennegocio,desdelagestiónde suministro hasta la comunicación entre los
empleados, está basada en Internet. Net Ready analiza los factores fundamentales para
construir un negocio sólido y eficaz en la Red, con el propósito de no solo lograr su objetivo
empresarial sino el detectar los patrones de conocimiento de los consumidores, identificar las
necesidades de segmentos específicos del mercado, desarrollar productos que puedan
responder eficaz y efectivamente a los deseos observados y hacer uso de cualquier
herramienta electrónica para posicionarlos e incluso comercializarlos. Y el principal medio
utilizado para ello, es internet.
El enorme crecimiento de Internet, con una multiplicación de usuarios a un ritmo
vertiginoso, ha originado la aparición de un nuevo mercado:
Un mercado cibernético, virtual o electrónico con unas expectativas
F a b u l o s a s y a l q u e l a s e m p r e s a s s e v e n o b l i g a d a s a r e a l i z a r u n
g r a n esfuerzo por incorporarse. Este esfuerzo, dada la complejidad técnica y el coste en
tiempo y dinero, no es una meta fácil a corto plazo. Pero si tenemos en cuenta las
tendencias actuales y las predicciones del futuro inmediato, que se aventuran
muy positivas, se trata de una ventaja competitiva potencial que muchas
empresas ya están adaptando a su estrategia empresarial. Net Ready analiza
los factores fundamentales para construir un negocio sólido y eficaz en la Red
además de esto se debe tener Liderazgo: para mantener una comunicación mucho
más fluida. Modelo Empresarial: Emplear y formalizar otros sistemas.
¿NIVEL DE PREPRACION PARA
ENFRENTAR LA NUEVA
ECONOMIA?
Cuando se habla
del mercado económico
internacional y de Venezuela,
es casi imposible no vincular la
política en tiempo real de una manera que no sea abrasiva, y que tampoco sea en
términos de una sobrevivencia social polarizada. Lamentablemente, no es posible marcar
una tendencia de liderazgo económico en la actual economía venezolana, sobre todo con
las alianzas económicas internacionales, y esto se debe a que luego de la falta absoluta de
Hugo Chávez, nuestro mercado local e internacional sufrió un estallido profundo ante
muchos inversionistas potenciales. Pero, ¿cómo han reaccionado todas las variables
financieras (si es que las han habido) luego del fallecimiento del presidente Hugo Chávez.
Esta pregunta es muy interesante e importante, debido a que es una realidad que
se refleja en cada uno de los venezolanos, quizás con una realidad que duele mucho más
de lo que se esperaba, pero que sólo se puede transmutar dejando el pasado atrás.
Además, en éste punto especulativo del análisis, sigo hablando de economía, al fin y al
cabo, fuera de todo término de polarización tecnológica o política, para muchos
venezolanos es proporcional la libertad social con el bolsillo y su evolución económica; es
un equilibrio que se ha estado destruyendo con el pasar de los años. Así pues, ya es hora
de comenzar a construir un mejor futuro y una garantía social que sea sostenible en lo
posible a no muy largo plazo.
Por otra parte, centrándonos en el punto crítico del tema, la historia del mercado
económico en Venezuela ha estado cambiando desde hace unos dos años, porque las
estadísticas en los procesos económicos de los inversionistas no pintan nada bien, el
retorno de los bonos venezolanos a caído por encima del 70%, esto es en términos de un
retorno total de la inversión. Ahora, cuando el fallecimiento del presidente fue anunciado
hubo un colapso total de los precios y de los bonos venezolanos, pero también tiene
mucho que ver con la incertidumbre económica y social que siente toda Venezuela, sobre
todo con todo éste período electoral en los próximos días y, la próxima transición política
en Venezuela.
Ahora, para muchos de nuestros lectores los aspectos técnicos de la economía
suelen ser muy extraños, así
que trataré de explicar en
términos sencillos las
consecuencias de éste abismo
financiero. El hecho que los
bonos venezolanos tengan una
fuerte caída puede implicar
condiciones que son negativas
pero, ¿negativas para quién?
Bueno, para tener ciertas
prioridades, las consecuencias
negativas como primera
instancia se verán reflejadas en
los inversionistas, porque hay que tener en cuenta que desde octubre de 2011, el
rendimiento del bono principal venezolano ha sufrido caídas considerables, por supuesto,
si el precio de los bonos sufre una caída, los precios suben, además el rendimiento cayó de
15.7% a 9.3%.
Entonces, el desempeño de estos bonos ha sido impresionante, sobre todo al
contar con un cambio de liderazgo en éste país. Por otra parte, considero que es muy
importante no esperar ningún tipo de cambio a corto plazo, sobre todo en éste cambio
electoral, sobre todo ante las declaraciones agresivas por parte de Nicolás Maduro ante
los Estados Unidos y los mercados, dejando poco que desear ante potenciales
inversionistas, y eso no va a cambiar si no se cumple una transición electoral y
constitucional que sea coherente. Ahora, lamentablemente el actual
gobierno venezolano no tiene el potencial ni las fuerzas para mantener una economía en
tan masivo deterioro y salir bien de la fuerte caída económica.
¿COMO MINIMIZAR LAS BRECHAS EXISTENTES PARA ENFRENTAR LA NUEVA
ECONOMIA?
Según Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer
(2007)) el impacto social de la aplicación de las medidas de
ajustes adoptadas en las mayoría de los países de América
Latina y particularmente en Venezuela recayeron
directamente en los sectores desprotegidos de la población;
observándose que se agudizaron los niveles de pobreza e
indigencia y el estancamiento económico. Esto trajo como
consecuencia altas tasas de desempleo, una disminución
drástica en los salarios y una considerable disminución de
los gastos del Estado dedicados a la protección de las
necesidades de los más necesitados; lo que se traduce en un
deterioro del nivel y la calidad de vida, en un
marcado proceso de desigualdad y de exclusión. Y con esto,
considera esta autora, se abre paso al surgimiento de
la Economía Social en Venezuela.
Así mismo, Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer (2007)), sostiene que
hasta ahora el fenómeno de la desigualdad no había sido atendido como fenómeno; ya
que las políticas económicas de los gobiernos, y en particular en Venezuela, estaban
enfocadas hacia los intereses de las grandes Bancas Internacionales y apostaron a la
aplicación de medidas, que terminaron generando altas tasas de desempleo, exclusión
social, desigualdades en ingreso y riqueza. Es decir, que el Estado en su afán de integrarse
a la economía global, olvidó la asistencia como mecanismo para solventar los grandes
problemas de los más necesitados.
Esta autora sostiene que en una sociedad justa se debe luchar por las
desigualdades sociales y económicas que la rodean con el fin de vencer la exclusión por la
que atraviesa sus comunidades, y mejorar la calidad y el nivel de vida.
Según Manzano (S/F) ((citado por Díaz, León y Richer (2007)) las políticas
económicas aplicadas en las décadas de los ochenta y noventa impulsaron el deterioro
económico y la exclusión social pues dichas políticas no tuvieron consistencia interna. Una
de las políticas económicas aplicadas en Venezuela estaba fundamentada en la doctrina
del Neoliberalismo con su posición en la privatización, la liberalización y la estabilidad
macroeconómica; pero estas políticas no fueron apropiadas dada al alto grado de pobreza
existente en el país. Por otro lado esta autora, resalta el hecho de que el neoliberalismo
impulsa el individualismo y fragmenta lo social, ya que para su filosofía lo social se puede
alcanzar si hay un desarrollo económico; y que la sociedad ha venido siendo fragmentada
por algunos elementos, que son producto de de la aplicación de
las estrategias neoliberales, tales como: la ingobernabilidad producto de las
contradicciones existentes en el partido de gobierno de turno, la inequidad, la exclusión
social y política, la pobreza, el desempleo, el deterioro de la calidad de vida y las grandes
desigualdades existentes en la sociedad que abarcan educación, salud, alimentación,
vivienda la participación, el centralismo y el clientelismo.
Todo esto ha hecho necesario la búsqueda de grandes cambios estructurales, los
cuales deben estar fundamentados en la política fiscal para de esta forma garantizar la
estabilidad macroeconómica; además el desarrollo económico debe apuntar más hacia lo
social y no centrarse en lo económico, pero esto necesita fortalecer las instituciones que
permitan cumplir este objetivo y que se garantice la inclusión social.
El análisis de las
consecuencias nefastas
de los elementos antes
nombrados en la
realidad social y
económica del
venezolano explica el
por qué surge la
necesidad de
contextualizar un
nuevo modelo de
economía que se
sustente en lo social y en donde los principios de justicia social, solidaridad, equidad,
sustentabilidad fundamenten la filosofía para lograr el desarrollo social, y en donde
la política social esté centrada en combatir la pobreza, transformar las estructuras para
mejorar la calidad de vida y ampliar las oportunidades para que el colectivo se pueda
insertar en este proceso de cambio que se genera a partir de políticas anti neoliberales.
Sostiene la autora, antes mencionada, que a partir de la llegada a la presidencia del
señor Hugo Chávez nace en Venezuela una propuesta antineoliberal que tiene como fin
cambiar los esquemas de una economía rentista a una economía más productiva y
solidaria; también se plantea pasar de una democracia representativa a una democracia
protagónica y participativa, buscándose así un cambio político y económico, el cual se
impulsa desde la propia Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Considera,
además, que con este nuevo modelo de desarrollo que se quiere estimular se sientan las
bases desde dentro impulsado las comunidades autogestionarias de bases y de redes de
economía social, donde las comunidades juegan un rol especial ya que se valora el
desarrollo local sustentable.
Por su parte Bonilla (2004) opina que la economía clásica cimienta sus desarrollos
conceptuales y operativos sobre unas concepciones de pobreza, desarrollo, felicidad,
bienestar, libertad y progreso, que parten de la aspiración de acceso al beneficio
fundamentado en la acumulación de capital y el equilibrio fiscal mediante mercancías,
objetos y elementos que demuestren que la riqueza material está expresada en bienes de
consumo. En cambio, desde la economía social se procura avanzar en la revisión de estos
determinismos, a partir de la crítica a los conceptos de pobreza y riqueza que orientan
el discurso político y las temáticas de gestión desde los referentes gubernamentales. Este
autor considera que aunque en la Carta Magna venezolana se impulsan claras
orientaciones para el desarrollo de un modelo económico solidario, autogestionario y de
profundo anclaje local, se hace necesario construir líneas de gestión orientadas hacia la
derrota del desarraigo cultural a nivel económico, político y antropológico de gran parte
de la población para alcanzar este objetivo.
Para Bonilla (2004) la economía social
es aquella economía que se desarrolla
precisamente sobre los márgenes de los
grandes nudos de acumulación de capital,
asumiéndola como un campo de cruce
transdiciplinario con implicaciones holísticas en
todos los campos de vida y gobierno social;
una economía solidaria que rescata
el carácter humanista de cualquier campo
disciplinar, sujetándolos a su incidencia en el
centro de la actividad territorial: el hombre y
su medio ambiente. Para este autor la
economía social puede ser vista como una
herramienta para la derrota de la pobreza
económica, cultural, política e ideológica; también puede ser vista como herramienta para
la revisión de las formas de vida y el rescate de concepciones de progreso, bienestar,
desarrollo y progreso. Además, la economía social, garantiza la inclusión de todos los
venezolanos.
Este autor sostiene que la economía social promueve un desarrollo fundado en la
localidad como totalidad, como expresión y punto de partida de la totalidad. Además
piensa que un desarrollo local exitoso depende de sus formas, de sus procesos y de sus
habitantes; y su éxito debe encontrar punto de contacto e impulso redimensionado en lo
regional y lo nacional.
Para Bonilla la economía solidaria se funda en prácticas emergentes,
contestatarias, de sobrevivencia, a partir de las cuales se construya una teoría actual para
el campo económico. Así mismo considera que el modelo de economía social intenta
generar una respuesta efectiva a la emergencia social por la que está atravesando gran
parte de la población venezolana como resultado de un modelo limitado
de productividad y desarrollo, del peso del servicio de la deuda externa y el cisma de
la economía mundial en el presente.
De acuerdo con lo anterior, Bonilla (2004) considera la economía social como
aquella economía que se desarrolla sobre los márgenes de los grandes nudos de
acumulación del capital; que promueve el acceso ciudadano y comunitario a las prácticas
sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, auto
sostenido o autogestionario; es la alternativa, donde privan las prácticas democráticas
directas.
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILESITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Gustavo Belduma
 
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Boliviaelianitaecr
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
Jackeline Pedra
 
Esquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsEsquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsHablaGuate
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
Yuleidys Rivas
 
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
Fabio Perez
 
Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Albert Antebi
 
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICOLA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
SINDESENASindicatode
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
Anhelo Pirula
 
Oo 2016 60
Oo 2016 60Oo 2016 60
Oo 2016 60
Brenda Uleriche
 
La clase media va y viene al y del paraíso 2015
La clase media va y viene al y del paraíso 2015La clase media va y viene al y del paraíso 2015
La clase media va y viene al y del paraíso 2015Universidad de Buenos Aires
 
Se destapó la inflación http
Se destapó la inflación httpSe destapó la inflación http
Se destapó la inflación http
edgar pimentel
 
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
Colectivo Accion Directa
 

La actualidad más candente (18)

SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILESITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
 
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Esquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsEsquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsells
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
como influye la crisis economica en el incremento del desempleo en el municip...
 
Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.
 
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICOLA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Oo 2016 60
Oo 2016 60Oo 2016 60
Oo 2016 60
 
La clase media va y viene al y del paraíso 2015
La clase media va y viene al y del paraíso 2015La clase media va y viene al y del paraíso 2015
La clase media va y viene al y del paraíso 2015
 
Se destapó la inflación http
Se destapó la inflación httpSe destapó la inflación http
Se destapó la inflación http
 
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
 

Destacado

Leyendas del mundo futbol antiguo
Leyendas del mundo futbol  antiguoLeyendas del mundo futbol  antiguo
Leyendas del mundo futbol antiguoLeo Garritsen
 
Proyecto integrado. conclusiones
Proyecto integrado. conclusionesProyecto integrado. conclusiones
Proyecto integrado. conclusionesBioEarth
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10xmnr11
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticahedmozha
 
Presentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
Presentación Ejercicio 2: Variables y CalculosPresentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
Presentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
Juan C. Guerrero
 
Presentacion de redes sociales
Presentacion de redes socialesPresentacion de redes sociales
Presentacion de redes socialesviviana0815
 
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxicoColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxicoKarla Yael
 
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
Darwin Hernandez P
 
Proyecto de vida coe
Proyecto de vida coeProyecto de vida coe
Proyecto de vida coesanje3112
 
Biologia conductual 1
Biologia conductual 1Biologia conductual 1
Biologia conductual 1Henranny
 
Trabajo 4 fundamentos cidba
Trabajo 4   fundamentos cidbaTrabajo 4   fundamentos cidba
Trabajo 4 fundamentos cidba
Alejo Rueda
 

Destacado (20)

Leyendas del mundo futbol antiguo
Leyendas del mundo futbol  antiguoLeyendas del mundo futbol  antiguo
Leyendas del mundo futbol antiguo
 
Itil (2)
Itil (2)Itil (2)
Itil (2)
 
Proyecto final 2
Proyecto final 2Proyecto final 2
Proyecto final 2
 
Proyecto integrado. conclusiones
Proyecto integrado. conclusionesProyecto integrado. conclusiones
Proyecto integrado. conclusiones
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Trabajo de virus informaticos
Trabajo de virus informaticosTrabajo de virus informaticos
Trabajo de virus informaticos
 
antivirus
antivirusantivirus
antivirus
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Presentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
Presentación Ejercicio 2: Variables y CalculosPresentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
Presentación Ejercicio 2: Variables y Calculos
 
Presentacion de redes sociales
Presentacion de redes socialesPresentacion de redes sociales
Presentacion de redes sociales
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
 
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxicoColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
 
El arte de_iman_maleki
El arte de_iman_malekiEl arte de_iman_maleki
El arte de_iman_maleki
 
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
Diagramas de Programación Técnicas de programación y control aplicadas al mer...
 
Arreglado estadistica
Arreglado estadisticaArreglado estadistica
Arreglado estadistica
 
Evelyn tarea
Evelyn tareaEvelyn tarea
Evelyn tarea
 
Proyecto de vida coe
Proyecto de vida coeProyecto de vida coe
Proyecto de vida coe
 
Biologia conductual 1
Biologia conductual 1Biologia conductual 1
Biologia conductual 1
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Trabajo 4 fundamentos cidba
Trabajo 4   fundamentos cidbaTrabajo 4   fundamentos cidba
Trabajo 4 fundamentos cidba
 

Similar a Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Yumeco
 
Venezuela tradicional
Venezuela tradicionalVenezuela tradicional
Venezuela tradicionalyulianajulio
 
Venezuela tradicional;Economía;actualidad
Venezuela tradicional;Economía;actualidad  Venezuela tradicional;Economía;actualidad
Venezuela tradicional;Economía;actualidad
yulianajulio
 
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
yulianajulio
 
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdfPRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
Jorgepatio54
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
brayhanruiz
 
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
cesar226261
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
Industrias El Carmen, C. A.
 
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuela
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuelaEnsayo sobre los esenarios economicos en venezuela
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuela
Antonio Suarez
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
Santiago García Álvarez
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
smlc006809
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
canberoines
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
EngelsFernandoChacn
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
davidmontilla19
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
EngelsFernandoChacn
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
ComisionprogramaticaPDA
 

Similar a Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4 (20)

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Venezuela tradicional
Venezuela tradicionalVenezuela tradicional
Venezuela tradicional
 
Venezuela tradicional;Economía;actualidad
Venezuela tradicional;Economía;actualidad  Venezuela tradicional;Economía;actualidad
Venezuela tradicional;Economía;actualidad
 
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
Venezuela tradicional hasta la actualidad en aspecto político, económico , ed...
 
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdfPRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
PRESUPUESTO ACT 1 1ER CORTE.pdf
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
 
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
 
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuela
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuelaEnsayo sobre los esenarios economicos en venezuela
Ensayo sobre los esenarios economicos en venezuela
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO BARQUISIMETO PLAN DE MERCADEO BASADO EN NET READY Barquisimeto, Mayo 2013
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO BARQUISIMETO PLAN DE MERCADEO BASADO EN NET READY Autores: C.I. Santeliz, Ariatna12.934.286 Pérez, Darwin 16.750.106 Torcat, José 18.058.131 Galindez Erlehander 18.938.157 Alvarado Víctor 22.335.296 Urdaneta Cirilo 18.261.955 Facilitador: Ronald Ordoñez Planificación Y Estrategias Mercadeo
  • 3. NET READY Surge realmente como un medio viable publicitario. En todo ese tiempo, ninguna de las agencias tradicionales publicitarias que representan la difusión o imprimen material de medios de comunicación había surgido como una presencia neta en la lista publicitaria. Los papeles representativos en esta ola grande de reglas y el fabricantederegla,esqueparaelcontrol de la empresa En la actualidad la tecnología desempeña un papel primordial en la competitividad de cualquier negocio, donde se logra ver claramente la necesidad de adaptarse al entorno dentro del cual se desempeña y lograr entender y manejar que ahora las reglas yel mayorconocimientodelasactividades comerciales se encuentran enmanosdesusclientes;elcual se encuentra más informado y conocedor de sus verdaderas necesidades las cuales serán satisfechas por los productos o servicios que ofrece el mercado. Lo que conlleva entonces, a transformar el negocio, considerando las dificultades que acarrea cambiar el habito de las personas para evitar ser víctimas de nuestro propio legado ypoder conocer las infraestructura y modelos tecnológicos obsoletos que debemos innovar creando estrategias dentro de una red tecnológica que permita a las empresas sobrevivir y competir en el futuro. Cada operación dentro de un buennegocio,desdelagestiónde suministro hasta la comunicación entre los empleados, está basada en Internet. Net Ready analiza los factores fundamentales para construir un negocio sólido y eficaz en la Red, con el propósito de no solo lograr su objetivo empresarial sino el detectar los patrones de conocimiento de los consumidores, identificar las necesidades de segmentos específicos del mercado, desarrollar productos que puedan responder eficaz y efectivamente a los deseos observados y hacer uso de cualquier herramienta electrónica para posicionarlos e incluso comercializarlos. Y el principal medio utilizado para ello, es internet. El enorme crecimiento de Internet, con una multiplicación de usuarios a un ritmo vertiginoso, ha originado la aparición de un nuevo mercado: Un mercado cibernético, virtual o electrónico con unas expectativas F a b u l o s a s y a l q u e l a s e m p r e s a s s e v e n o b l i g a d a s a r e a l i z a r u n g r a n esfuerzo por incorporarse. Este esfuerzo, dada la complejidad técnica y el coste en tiempo y dinero, no es una meta fácil a corto plazo. Pero si tenemos en cuenta las tendencias actuales y las predicciones del futuro inmediato, que se aventuran muy positivas, se trata de una ventaja competitiva potencial que muchas empresas ya están adaptando a su estrategia empresarial. Net Ready analiza los factores fundamentales para construir un negocio sólido y eficaz en la Red
  • 4. además de esto se debe tener Liderazgo: para mantener una comunicación mucho más fluida. Modelo Empresarial: Emplear y formalizar otros sistemas. ¿NIVEL DE PREPRACION PARA ENFRENTAR LA NUEVA ECONOMIA? Cuando se habla del mercado económico internacional y de Venezuela, es casi imposible no vincular la política en tiempo real de una manera que no sea abrasiva, y que tampoco sea en términos de una sobrevivencia social polarizada. Lamentablemente, no es posible marcar una tendencia de liderazgo económico en la actual economía venezolana, sobre todo con las alianzas económicas internacionales, y esto se debe a que luego de la falta absoluta de Hugo Chávez, nuestro mercado local e internacional sufrió un estallido profundo ante muchos inversionistas potenciales. Pero, ¿cómo han reaccionado todas las variables financieras (si es que las han habido) luego del fallecimiento del presidente Hugo Chávez. Esta pregunta es muy interesante e importante, debido a que es una realidad que se refleja en cada uno de los venezolanos, quizás con una realidad que duele mucho más de lo que se esperaba, pero que sólo se puede transmutar dejando el pasado atrás. Además, en éste punto especulativo del análisis, sigo hablando de economía, al fin y al cabo, fuera de todo término de polarización tecnológica o política, para muchos venezolanos es proporcional la libertad social con el bolsillo y su evolución económica; es un equilibrio que se ha estado destruyendo con el pasar de los años. Así pues, ya es hora de comenzar a construir un mejor futuro y una garantía social que sea sostenible en lo posible a no muy largo plazo. Por otra parte, centrándonos en el punto crítico del tema, la historia del mercado económico en Venezuela ha estado cambiando desde hace unos dos años, porque las estadísticas en los procesos económicos de los inversionistas no pintan nada bien, el retorno de los bonos venezolanos a caído por encima del 70%, esto es en términos de un retorno total de la inversión. Ahora, cuando el fallecimiento del presidente fue anunciado hubo un colapso total de los precios y de los bonos venezolanos, pero también tiene mucho que ver con la incertidumbre económica y social que siente toda Venezuela, sobre
  • 5. todo con todo éste período electoral en los próximos días y, la próxima transición política en Venezuela. Ahora, para muchos de nuestros lectores los aspectos técnicos de la economía suelen ser muy extraños, así que trataré de explicar en términos sencillos las consecuencias de éste abismo financiero. El hecho que los bonos venezolanos tengan una fuerte caída puede implicar condiciones que son negativas pero, ¿negativas para quién? Bueno, para tener ciertas prioridades, las consecuencias negativas como primera instancia se verán reflejadas en los inversionistas, porque hay que tener en cuenta que desde octubre de 2011, el rendimiento del bono principal venezolano ha sufrido caídas considerables, por supuesto, si el precio de los bonos sufre una caída, los precios suben, además el rendimiento cayó de 15.7% a 9.3%. Entonces, el desempeño de estos bonos ha sido impresionante, sobre todo al contar con un cambio de liderazgo en éste país. Por otra parte, considero que es muy importante no esperar ningún tipo de cambio a corto plazo, sobre todo en éste cambio electoral, sobre todo ante las declaraciones agresivas por parte de Nicolás Maduro ante los Estados Unidos y los mercados, dejando poco que desear ante potenciales inversionistas, y eso no va a cambiar si no se cumple una transición electoral y constitucional que sea coherente. Ahora, lamentablemente el actual gobierno venezolano no tiene el potencial ni las fuerzas para mantener una economía en tan masivo deterioro y salir bien de la fuerte caída económica.
  • 6. ¿COMO MINIMIZAR LAS BRECHAS EXISTENTES PARA ENFRENTAR LA NUEVA ECONOMIA? Según Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer (2007)) el impacto social de la aplicación de las medidas de ajustes adoptadas en las mayoría de los países de América Latina y particularmente en Venezuela recayeron directamente en los sectores desprotegidos de la población; observándose que se agudizaron los niveles de pobreza e indigencia y el estancamiento económico. Esto trajo como consecuencia altas tasas de desempleo, una disminución drástica en los salarios y una considerable disminución de los gastos del Estado dedicados a la protección de las necesidades de los más necesitados; lo que se traduce en un deterioro del nivel y la calidad de vida, en un marcado proceso de desigualdad y de exclusión. Y con esto, considera esta autora, se abre paso al surgimiento de la Economía Social en Venezuela. Así mismo, Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer (2007)), sostiene que hasta ahora el fenómeno de la desigualdad no había sido atendido como fenómeno; ya que las políticas económicas de los gobiernos, y en particular en Venezuela, estaban enfocadas hacia los intereses de las grandes Bancas Internacionales y apostaron a la aplicación de medidas, que terminaron generando altas tasas de desempleo, exclusión social, desigualdades en ingreso y riqueza. Es decir, que el Estado en su afán de integrarse a la economía global, olvidó la asistencia como mecanismo para solventar los grandes problemas de los más necesitados. Esta autora sostiene que en una sociedad justa se debe luchar por las desigualdades sociales y económicas que la rodean con el fin de vencer la exclusión por la que atraviesa sus comunidades, y mejorar la calidad y el nivel de vida. Según Manzano (S/F) ((citado por Díaz, León y Richer (2007)) las políticas económicas aplicadas en las décadas de los ochenta y noventa impulsaron el deterioro económico y la exclusión social pues dichas políticas no tuvieron consistencia interna. Una de las políticas económicas aplicadas en Venezuela estaba fundamentada en la doctrina del Neoliberalismo con su posición en la privatización, la liberalización y la estabilidad macroeconómica; pero estas políticas no fueron apropiadas dada al alto grado de pobreza existente en el país. Por otro lado esta autora, resalta el hecho de que el neoliberalismo impulsa el individualismo y fragmenta lo social, ya que para su filosofía lo social se puede alcanzar si hay un desarrollo económico; y que la sociedad ha venido siendo fragmentada por algunos elementos, que son producto de de la aplicación de las estrategias neoliberales, tales como: la ingobernabilidad producto de las contradicciones existentes en el partido de gobierno de turno, la inequidad, la exclusión social y política, la pobreza, el desempleo, el deterioro de la calidad de vida y las grandes
  • 7. desigualdades existentes en la sociedad que abarcan educación, salud, alimentación, vivienda la participación, el centralismo y el clientelismo. Todo esto ha hecho necesario la búsqueda de grandes cambios estructurales, los cuales deben estar fundamentados en la política fiscal para de esta forma garantizar la estabilidad macroeconómica; además el desarrollo económico debe apuntar más hacia lo social y no centrarse en lo económico, pero esto necesita fortalecer las instituciones que permitan cumplir este objetivo y que se garantice la inclusión social. El análisis de las consecuencias nefastas de los elementos antes nombrados en la realidad social y económica del venezolano explica el por qué surge la necesidad de contextualizar un nuevo modelo de economía que se sustente en lo social y en donde los principios de justicia social, solidaridad, equidad, sustentabilidad fundamenten la filosofía para lograr el desarrollo social, y en donde la política social esté centrada en combatir la pobreza, transformar las estructuras para mejorar la calidad de vida y ampliar las oportunidades para que el colectivo se pueda insertar en este proceso de cambio que se genera a partir de políticas anti neoliberales. Sostiene la autora, antes mencionada, que a partir de la llegada a la presidencia del señor Hugo Chávez nace en Venezuela una propuesta antineoliberal que tiene como fin cambiar los esquemas de una economía rentista a una economía más productiva y solidaria; también se plantea pasar de una democracia representativa a una democracia protagónica y participativa, buscándose así un cambio político y económico, el cual se impulsa desde la propia Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Considera, además, que con este nuevo modelo de desarrollo que se quiere estimular se sientan las bases desde dentro impulsado las comunidades autogestionarias de bases y de redes de economía social, donde las comunidades juegan un rol especial ya que se valora el desarrollo local sustentable. Por su parte Bonilla (2004) opina que la economía clásica cimienta sus desarrollos conceptuales y operativos sobre unas concepciones de pobreza, desarrollo, felicidad, bienestar, libertad y progreso, que parten de la aspiración de acceso al beneficio fundamentado en la acumulación de capital y el equilibrio fiscal mediante mercancías, objetos y elementos que demuestren que la riqueza material está expresada en bienes de consumo. En cambio, desde la economía social se procura avanzar en la revisión de estos determinismos, a partir de la crítica a los conceptos de pobreza y riqueza que orientan el discurso político y las temáticas de gestión desde los referentes gubernamentales. Este
  • 8. autor considera que aunque en la Carta Magna venezolana se impulsan claras orientaciones para el desarrollo de un modelo económico solidario, autogestionario y de profundo anclaje local, se hace necesario construir líneas de gestión orientadas hacia la derrota del desarraigo cultural a nivel económico, político y antropológico de gran parte de la población para alcanzar este objetivo. Para Bonilla (2004) la economía social es aquella economía que se desarrolla precisamente sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación de capital, asumiéndola como un campo de cruce transdiciplinario con implicaciones holísticas en todos los campos de vida y gobierno social; una economía solidaria que rescata el carácter humanista de cualquier campo disciplinar, sujetándolos a su incidencia en el centro de la actividad territorial: el hombre y su medio ambiente. Para este autor la economía social puede ser vista como una herramienta para la derrota de la pobreza económica, cultural, política e ideológica; también puede ser vista como herramienta para la revisión de las formas de vida y el rescate de concepciones de progreso, bienestar, desarrollo y progreso. Además, la economía social, garantiza la inclusión de todos los venezolanos. Este autor sostiene que la economía social promueve un desarrollo fundado en la localidad como totalidad, como expresión y punto de partida de la totalidad. Además piensa que un desarrollo local exitoso depende de sus formas, de sus procesos y de sus habitantes; y su éxito debe encontrar punto de contacto e impulso redimensionado en lo regional y lo nacional. Para Bonilla la economía solidaria se funda en prácticas emergentes, contestatarias, de sobrevivencia, a partir de las cuales se construya una teoría actual para el campo económico. Así mismo considera que el modelo de economía social intenta generar una respuesta efectiva a la emergencia social por la que está atravesando gran parte de la población venezolana como resultado de un modelo limitado de productividad y desarrollo, del peso del servicio de la deuda externa y el cisma de la economía mundial en el presente. De acuerdo con lo anterior, Bonilla (2004) considera la economía social como aquella economía que se desarrolla sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación del capital; que promueve el acceso ciudadano y comunitario a las prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, auto sostenido o autogestionario; es la alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas.