SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Economía Política y Social
CONTENIDO: Ensayo. Pleno empleo de los Factores de Producción.
Integrante:
C.I. 30426462
Laura Alejandra Pérez Gravina
SECCIÓN: SAIA B
San Felipe, Independencia, Marzo 2021
Introducción
En un desarrollo sobre pleno empleo de los factores de producción, hay que
referir que es una situación en la que todos los Factores Productivos de la economía
de los países son utilizados plenamente. En relación al factor Trabajo, existe el
pleno Empleo cuando todas las personas en condiciones de trabajar y que deseen
hacerlo encuentran una ocupación a los salarios prevalecientes en el Mercado.
Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Desde el punto de vista económico, el factor de producción es un elemento
estructural del proceso productivo y son el punto de partida que permite producir
bienes para satisfacer necesidades.
Siendo el producto interno Bruto (PIB) el valor total de los bienes y servicios
finales producidos por un país, durante un tiempo definido, es un indicador
económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente
un año, por ejemplo, los bienes de autoconsumo.
El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo
de tiempo, normalmente un año. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la
llamada economía sumergida. El auto consumo se refiere a la circunstancia en la
que una persona utiliza los bienes o servicios que ella misma desarrolla para
satisfacer sus propias necesidades.
Podemos citar algunos ejemplos de autoconsumo como los siguientes:
 Un agricultor en la sierra de los Andes cultiva patatas para ofrecerlas en el
poblado más cercano que está a varios kilómetros de distancia. Pero solo
logra vender una parte porque el número de potenciales compradores es muy
pequeño. Entonces, el stock restante lo debe consumir el propio productor y
su familia.
 Una empresa se dedica a la venta de aspiradoras, y decide utilizar una del
almacén para limpiar la oficina.
 Una familia en Estados Unidos tiene su propio huerto donde produce varios
vegetales que consumen casi diariamente.
¿Cuáles fueron los cambios en la industria petrolera?
Con la llega de la industria petrolera se dieron diversos cambios económicos,
sociales, políticos y culturales. Entre ellos: Cambios Económicos: La industria
petrolera logró aumentar los ingresos de la nación y las fuentes de empleo. De igual
manera, se desarrollaron las actividades comerciales y de transporte.
Desarrollo
Pleno empleo de los factores de producción
Vale destacar que previamente, y con el desarrollo de la bonanza petrolera,
Venezuela vio crecer enormemente el consumo y las importaciones por habitante.
Tanto fue así, que estas últimas se triplicaron entre 2004 y 2008. Este crecimiento
vertiginoso de los productos importados terminados y semiterminados fue
promovido por una política cambiaria que dio preferencia al anclaje del tipo de
cambio nominal oficial, lo cual parecía sencillo mientras se desarrollaba la bonanza
de ingresos de origen petrolero. Al final, la inflación no pudo ser contenida por el
anclaje cambiario y más bien el esquema cambiario terminó resultando en una
abierta sobrevaluación del bolívar, que le fue quitando deslealmente competitividad
a la producción nacional. El torbellino impetuoso de la importación fue relativamente
fácil de voltear para el gobierno de Maduro, pues desde 2003 las asignaciones de
divisas para transacciones comerciales y financieras han sido administradas en
Venezuela mediante un rígido control de cambios.
A finales de 2012 se inicia el primer gran recorte de las importaciones
continuándose en el 2013; en 2013, el valor de las importaciones se redujo 13% con
respecto a 2012. En 2014, 2015 y 2016, los recortes anuales en las importaciones
fueron respectivamente de 17%, 30% y 51%. Otro 25% adicional de ajuste se estima
podría haber ocurrido en 2017. Así que, en perspectiva, la importaciones de 66.000
millones de dólares en 2012 pasaron a escasos 12.300 millones en 2017. Los
efectos macroeconómicos de este brutal ajuste en las importaciones han sido
devastadores. Por una parte, sin insumos, materias primas, partes y bienes de
capital, la producción nacional ha colapsado a niveles sin precedentes en la región.
Marco Legal
En la voluminosa bibliografía que intenta desentrañar las razones que explican
el pobre desempeño de las economías petroleras y mineras, hay un creciente
consenso en torno de la idea de que un marco institucional de baja calidad es un
elemento determinante para que la «maldición» de los recursos se vuelva una
realidad. Al depender de una renta de origen externo, los gobiernos requieren
menos de los impuestos internos y esto los hace menos responsables y poco
eficientes en la administración de los ingresos. Por otro lado, la menor dependencia
de los impuestos internos los hace depender de fuentes no convencionales de
financiamiento cuando caen los ingresos petroleros por los efectos de la variabilidad
de los precios.
Un aspecto singular de la nueva institucionalidad fiscal y monetaria que se va
tejiendo en Venezuela al calor de la Revolución Bolivariana es la premeditada
estrategia de control de pdvsa y de los ingresos de origen petrolero que les daría a
Chávez y a su proyecto político apalancamiento y recursos para ganar legitimidad.
Chávez intentó concretar el control de la industria de hidrocarburos de varias
maneras: nombrando un presidente en pdvsa aliado a su proyecto político e
interviniendo la Junta Directiva de la Empresa. Finalmente, entendió que bregaba
con una estructura y una cultura burocrática afianzadas en valores muy distintos a
la lealtad a su proyecto y, en forma decidida, profundizó el conflicto entre el Ejecutivo
y pdvsa. Tras su triunfo, prescindió de la estructura de gerentes y técnicos que
obstaculizaban su proyecto.
El control de facto de pdvsa y de la industria de los hidrocarburos mediante un
nuevo conjunto de leyes permitió a Chavez convertir la empresa en una agencia de
desarrollo de naturaleza parafiscal. Con pdvsa bajo su mando, el Ejecutivo manejó
durante los años de la bonanza dos grandes presupuestos públicos: el formal que
se presentaba anualmente ante la Asamblea Nacional y el parafiscal de pdvsa,
sobre el cual el presidente de la República tenía absoluta discrecionalidad. El
Ejecutivo desarrolló así un conjunto de prácticas y mecanismos para redirigir buena
parte de la renta petrolera fuera de los controles presupuestarios y fiscales
habituales del Estado8: entre otros, la subestimación sistemática cada año de los
ingresos fiscales petroleros en el presupuesto de la nación. Otro importante
mecanismo vino con la creación del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), que se
alimentaba en parte con los ingresos petroleros. De ese modo, estos ingresos
desviados terminaron siendo utilizados discrecionalmente por el Ejecutivo a través
de la empresa estatal pdvsa, ya sea para alimentar programas de inversión pública
o para sufragar algunos programas sociales. En otro artículo estimamos que entre
2003 y 2011 cerca de 124.000 millones de dólares se desviaron de la renta petrolera
hacia estos programas9. En promedio, esto representa cerca de 5,8 puntos del pib
por año.
En la medida en que la tasa de inflación comenzó a acelerarse y se
concentraba la acumulación de deudas de pdvsa, un grave problema financiero
comenzó a presentarse en la estatal petrolera y en las cuentas fiscales. En un
cuadro de inflación interna, la política de anclar la tasa de cambio perjudica los
ingresos en bolívares de pdvsa, que tienden a estancarse mientras el gasto se
ajusta con la inflación. Así que con gastos fuera de control e ingresos estancados,
fue creciendo el déficit de caja de pdvsa. Las acumulaciones de deuda comercial y
financiera de la empresa y los pagos inminentes asociados a ellas complicaron aún
más la situación deficitaria de la empresa.
Una reforma parcial de la Ley de Banco Central hecha en 2009 terminó por
agravar peligrosamente el problema al autorizar entonces y por primera vez el
financiamiento directo y sin límites a las empresas y los institutos públicos, incluida
pdvsa. El financiamiento monetario, aún en pequeña escala, comenzó en 2010.
Pero las presiones sobre la autoridad monetaria fueron aumentando, a punto tal que
para el cierre del año 2013, el pagaré que mantenía la empresa petrolera estatal
con el bcv era ya de 411.000 millones de bolívares (que a la tasa de cambio oficial
del momento correspondían a 65.200 millones de dólares). Hacia el último trimestre
de 2014, los precios del petróleo comienzan a bajar, con un sensible impacto en los
aportes fiscales de origen petrolero sobre el presupuesto del gobierno central.
Paralelamente, la inflación fue encontrando combustible, la recesión se fue
profundizando y la erosión de los ingresos tributarios internos se hizo manifiesta.
Con una renta de origen petrolero mermada, ingresos tributarios internos
insuficientes y sin acceso al financiamiento internacional, el sector público no ha
encontrado otra fuente de financiamiento que la impresión explosiva de dinero
primario. Así que la pobre calidad institucional en el campo fiscal y monetario parece
haber facilitado las cosas para que el chavismo/madurismo pudiera mantener, mal
que bien, su política de gasto clientelar. Sin embargo, los costos que la sociedad
venezolana ha tenido que pagar en términos de inflación y caída de los ingresos
reales han sido más que proporcionales a los beneficios de esas políticas.
Conclusiones
Al intentar solventar el problema de la economía nacional venezolana con una
suerte de importaciones, se redujeron los impuestos internos, pues los que
generaban grandes ingresos eran los impuestos de las importaciones.
No se midió la consecuencia de lo que ocurriría internamente, muchas
empresas importaban materia prima y los altos costos por el control de divisas
aumentaron de tal forma que fue llevando al cierre progresivo de la PYME (pequeña
y mediana industria) a nivel nacional.
El progresivo cierre de la PYME abrió la compuerta que generó desempleo.
Se disparó el precio del combustible, que desencadenó un desabastecimiento
de alimentos y generó además acaparamiento, pues los empresarios no podían
vender sus productos a los precios designados por el ejecutivo nacional de
gobierno.
Se generó una horrible economía de emergencia, traducida en subsidios de
gobierno a los fines de una sobrevivencia política.
Referencias Bibliográficas
https://www.google.com/search?q=Pleno+empleo+de+los+factores+de+producci%
C3%B3n&oq=Pleno+empleo+de+los+factores+de+producci%C3%B3n&aqs=c
hrome..69i57.1017j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?q=factores+productivos+de+la+economia&oq=Fa
ctores+productivos+de&aqs=chrome.1.69i57j0l9.13573j0j15&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8
https://economipedia.com/definiciones/autoconsumo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Jazmin Marquez
 
Hacia donde va venezuela (ensayo)
Hacia donde va venezuela (ensayo)Hacia donde va venezuela (ensayo)
Hacia donde va venezuela (ensayo)
LuisianaLamas
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
Jose Betancourt
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
Oscar Guillermo Zambrano Cedeño
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
DEISYSANCHEZFUENTES
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
Kelvin Huggins
 
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Rafael Trucios Maza
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
Brigith Diaz
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Victor Fuenmayor
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Eduardo Nelson German
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Daniela Garcia
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Hacia donde va venezuela (ensayo)
Hacia donde va venezuela (ensayo)Hacia donde va venezuela (ensayo)
Hacia donde va venezuela (ensayo)
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
 
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 

Similar a 2 trabajo2

Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
rolandocuriel
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
Gressia Perez G
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
Antonio Contreras
 
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de PresupuestoDiscurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
controldelagestionpublica
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
Angel Arellano Quiaro
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
frainor
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Gregory Rp
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
PortafolioFinanzas
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Ysrrael Camero
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
cesar226261
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 

Similar a 2 trabajo2 (20)

Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
 
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de PresupuestoDiscurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdfDiseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

2 trabajo2

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Economía Política y Social CONTENIDO: Ensayo. Pleno empleo de los Factores de Producción. Integrante: C.I. 30426462 Laura Alejandra Pérez Gravina SECCIÓN: SAIA B San Felipe, Independencia, Marzo 2021
  • 2. Introducción En un desarrollo sobre pleno empleo de los factores de producción, hay que referir que es una situación en la que todos los Factores Productivos de la economía de los países son utilizados plenamente. En relación al factor Trabajo, existe el pleno Empleo cuando todas las personas en condiciones de trabajar y que deseen hacerlo encuentran una ocupación a los salarios prevalecientes en el Mercado. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de vista económico, el factor de producción es un elemento estructural del proceso productivo y son el punto de partida que permite producir bienes para satisfacer necesidades. Siendo el producto interno Bruto (PIB) el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país, durante un tiempo definido, es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, por ejemplo, los bienes de autoconsumo. El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida. El auto consumo se refiere a la circunstancia en la que una persona utiliza los bienes o servicios que ella misma desarrolla para satisfacer sus propias necesidades. Podemos citar algunos ejemplos de autoconsumo como los siguientes:  Un agricultor en la sierra de los Andes cultiva patatas para ofrecerlas en el poblado más cercano que está a varios kilómetros de distancia. Pero solo logra vender una parte porque el número de potenciales compradores es muy pequeño. Entonces, el stock restante lo debe consumir el propio productor y su familia.  Una empresa se dedica a la venta de aspiradoras, y decide utilizar una del almacén para limpiar la oficina.  Una familia en Estados Unidos tiene su propio huerto donde produce varios vegetales que consumen casi diariamente. ¿Cuáles fueron los cambios en la industria petrolera? Con la llega de la industria petrolera se dieron diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Entre ellos: Cambios Económicos: La industria petrolera logró aumentar los ingresos de la nación y las fuentes de empleo. De igual manera, se desarrollaron las actividades comerciales y de transporte.
  • 3. Desarrollo Pleno empleo de los factores de producción Vale destacar que previamente, y con el desarrollo de la bonanza petrolera, Venezuela vio crecer enormemente el consumo y las importaciones por habitante. Tanto fue así, que estas últimas se triplicaron entre 2004 y 2008. Este crecimiento vertiginoso de los productos importados terminados y semiterminados fue promovido por una política cambiaria que dio preferencia al anclaje del tipo de cambio nominal oficial, lo cual parecía sencillo mientras se desarrollaba la bonanza de ingresos de origen petrolero. Al final, la inflación no pudo ser contenida por el anclaje cambiario y más bien el esquema cambiario terminó resultando en una abierta sobrevaluación del bolívar, que le fue quitando deslealmente competitividad a la producción nacional. El torbellino impetuoso de la importación fue relativamente fácil de voltear para el gobierno de Maduro, pues desde 2003 las asignaciones de divisas para transacciones comerciales y financieras han sido administradas en Venezuela mediante un rígido control de cambios. A finales de 2012 se inicia el primer gran recorte de las importaciones continuándose en el 2013; en 2013, el valor de las importaciones se redujo 13% con respecto a 2012. En 2014, 2015 y 2016, los recortes anuales en las importaciones fueron respectivamente de 17%, 30% y 51%. Otro 25% adicional de ajuste se estima podría haber ocurrido en 2017. Así que, en perspectiva, la importaciones de 66.000 millones de dólares en 2012 pasaron a escasos 12.300 millones en 2017. Los efectos macroeconómicos de este brutal ajuste en las importaciones han sido devastadores. Por una parte, sin insumos, materias primas, partes y bienes de capital, la producción nacional ha colapsado a niveles sin precedentes en la región. Marco Legal En la voluminosa bibliografía que intenta desentrañar las razones que explican el pobre desempeño de las economías petroleras y mineras, hay un creciente consenso en torno de la idea de que un marco institucional de baja calidad es un elemento determinante para que la «maldición» de los recursos se vuelva una realidad. Al depender de una renta de origen externo, los gobiernos requieren menos de los impuestos internos y esto los hace menos responsables y poco eficientes en la administración de los ingresos. Por otro lado, la menor dependencia de los impuestos internos los hace depender de fuentes no convencionales de financiamiento cuando caen los ingresos petroleros por los efectos de la variabilidad de los precios. Un aspecto singular de la nueva institucionalidad fiscal y monetaria que se va tejiendo en Venezuela al calor de la Revolución Bolivariana es la premeditada estrategia de control de pdvsa y de los ingresos de origen petrolero que les daría a Chávez y a su proyecto político apalancamiento y recursos para ganar legitimidad. Chávez intentó concretar el control de la industria de hidrocarburos de varias maneras: nombrando un presidente en pdvsa aliado a su proyecto político e interviniendo la Junta Directiva de la Empresa. Finalmente, entendió que bregaba
  • 4. con una estructura y una cultura burocrática afianzadas en valores muy distintos a la lealtad a su proyecto y, en forma decidida, profundizó el conflicto entre el Ejecutivo y pdvsa. Tras su triunfo, prescindió de la estructura de gerentes y técnicos que obstaculizaban su proyecto. El control de facto de pdvsa y de la industria de los hidrocarburos mediante un nuevo conjunto de leyes permitió a Chavez convertir la empresa en una agencia de desarrollo de naturaleza parafiscal. Con pdvsa bajo su mando, el Ejecutivo manejó durante los años de la bonanza dos grandes presupuestos públicos: el formal que se presentaba anualmente ante la Asamblea Nacional y el parafiscal de pdvsa, sobre el cual el presidente de la República tenía absoluta discrecionalidad. El Ejecutivo desarrolló así un conjunto de prácticas y mecanismos para redirigir buena parte de la renta petrolera fuera de los controles presupuestarios y fiscales habituales del Estado8: entre otros, la subestimación sistemática cada año de los ingresos fiscales petroleros en el presupuesto de la nación. Otro importante mecanismo vino con la creación del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), que se alimentaba en parte con los ingresos petroleros. De ese modo, estos ingresos desviados terminaron siendo utilizados discrecionalmente por el Ejecutivo a través de la empresa estatal pdvsa, ya sea para alimentar programas de inversión pública o para sufragar algunos programas sociales. En otro artículo estimamos que entre 2003 y 2011 cerca de 124.000 millones de dólares se desviaron de la renta petrolera hacia estos programas9. En promedio, esto representa cerca de 5,8 puntos del pib por año. En la medida en que la tasa de inflación comenzó a acelerarse y se concentraba la acumulación de deudas de pdvsa, un grave problema financiero comenzó a presentarse en la estatal petrolera y en las cuentas fiscales. En un cuadro de inflación interna, la política de anclar la tasa de cambio perjudica los ingresos en bolívares de pdvsa, que tienden a estancarse mientras el gasto se ajusta con la inflación. Así que con gastos fuera de control e ingresos estancados, fue creciendo el déficit de caja de pdvsa. Las acumulaciones de deuda comercial y financiera de la empresa y los pagos inminentes asociados a ellas complicaron aún más la situación deficitaria de la empresa. Una reforma parcial de la Ley de Banco Central hecha en 2009 terminó por agravar peligrosamente el problema al autorizar entonces y por primera vez el financiamiento directo y sin límites a las empresas y los institutos públicos, incluida pdvsa. El financiamiento monetario, aún en pequeña escala, comenzó en 2010. Pero las presiones sobre la autoridad monetaria fueron aumentando, a punto tal que para el cierre del año 2013, el pagaré que mantenía la empresa petrolera estatal con el bcv era ya de 411.000 millones de bolívares (que a la tasa de cambio oficial del momento correspondían a 65.200 millones de dólares). Hacia el último trimestre de 2014, los precios del petróleo comienzan a bajar, con un sensible impacto en los aportes fiscales de origen petrolero sobre el presupuesto del gobierno central. Paralelamente, la inflación fue encontrando combustible, la recesión se fue profundizando y la erosión de los ingresos tributarios internos se hizo manifiesta. Con una renta de origen petrolero mermada, ingresos tributarios internos
  • 5. insuficientes y sin acceso al financiamiento internacional, el sector público no ha encontrado otra fuente de financiamiento que la impresión explosiva de dinero primario. Así que la pobre calidad institucional en el campo fiscal y monetario parece haber facilitado las cosas para que el chavismo/madurismo pudiera mantener, mal que bien, su política de gasto clientelar. Sin embargo, los costos que la sociedad venezolana ha tenido que pagar en términos de inflación y caída de los ingresos reales han sido más que proporcionales a los beneficios de esas políticas.
  • 6. Conclusiones Al intentar solventar el problema de la economía nacional venezolana con una suerte de importaciones, se redujeron los impuestos internos, pues los que generaban grandes ingresos eran los impuestos de las importaciones. No se midió la consecuencia de lo que ocurriría internamente, muchas empresas importaban materia prima y los altos costos por el control de divisas aumentaron de tal forma que fue llevando al cierre progresivo de la PYME (pequeña y mediana industria) a nivel nacional. El progresivo cierre de la PYME abrió la compuerta que generó desempleo. Se disparó el precio del combustible, que desencadenó un desabastecimiento de alimentos y generó además acaparamiento, pues los empresarios no podían vender sus productos a los precios designados por el ejecutivo nacional de gobierno. Se generó una horrible economía de emergencia, traducida en subsidios de gobierno a los fines de una sobrevivencia política.