SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÌA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES,
PEDAGOGÌA DE LA QUIMICA Y LA BIOLOGÌA
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
INTEGRANTES:
Amagua Wendy
Soria Diana
SEXTO SEMESTRE “A”
TEMA: DIMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Septiembre 2018 – Febrero 2019
Variedad de formas de
vida y de adaptaciones de
los organismos
Gran riqueza de la vida
del planeta
Incluye todas las especies
que cohabitan con
nosotros en el planeta
Perdida de las
Especies
Aumento de la
vulnerabilidad ante los
desastres
Disminución en la
diversidad de los
cultivos
Aumento de
enfermedades
infecciosas
Disminución de la
calidad y cantidad del
recurso hídrico
Biodiversidad
Genética
Biodiversidad
Especies
Biodiversidad
Ecosistémica
Variación de
genes y genotipos
entre las especies
Cantidad de especies
vivas que residen en
un hábitat determina
Diversidad de
región geográfica
Dentro de cada
población
Diversidad :
Alfa: dentro de un área de
extensión limitada
Beta: comparar el número
de taxones
Gama: riqueza total de
especies
Línea Equinoccial Recibe Insolación y
luminosidad
Doce horas de
luz diaria
Cordillera de los
Andes
Occidental
Oriental
Callejón
Interandino
Territorio desde los 0
hasta los casi 6.300Región Costa ,Sierra, Oriente
Marcan la pluviosidad e
influyen en la precipitación
Influencia
Corrientes
Fría de Humbolt
Cálida del Niño
SUR
NORTE
CAUSAS PARA LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD
Destrucción de los
hábitats
Sobrexplotación y
extinción de
especies y
poblaciones
Cacería Invasiones
biológicas por
especies exóticas
invasoras
Cambios climáticos
Contaminación
Consecuencias de la pérdida de la
diversidad
Soluciones a la pérdida de la biodiversidad
Control de
especies
invasoras
•creación de un área para el control
de las especies exóticas invasoras
Evitar la
sobreexplotación
de los recursos
naturales
• tratamiento
de las aguas
residuales
Reducir la
contaminación
• utilización de
catalizadores
en los coches
Frenar el
cambio
climático
•Limiten las
emisiones
de carbono
Combatir la
caza ilegal
• poseer
cualquier
artículo hech
de marfil
ESPECIES DEL ECUADOR EN PELIGRO
el libro rojo de las
especies aparecen los
nombres de 3.504
animales y plantas
libro rojo de las aves,
publicado en 2002
•Nombre Científico: Tapirus
pinchaque.
•Su ubicación en Ecuador: Sierra y
estribaciones de los Andes.
•Amenazas: Pérdida y
fragmentación del hábitat.
•Medidas de Conservación:
Mediante registro oficial número 6
del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la
captura, cacería, comercialización y
transporte de especímenes vivos,
elementos constitutivos y
subproductos de esta especie. Se
cuenta con la Estrategia Nacional
para la conservación de los tapires
del Ecuador.
•Nombre Científico: Atelopus
nanay
•Su ubicación en Ecuador: Se
distribuye en la Cordillera
Occidental de los Andes, en la
provincia de Azuay.
•Amenazas: Degradación de su
hábitat por la introducción de la
trucha.
•Medidas de Conservación:
Debido a la afectación de varias
especies de anfibios, las medidas
de conservación se enfocan a
proteger su hábitat, mediante la
creación de áreas protegidas
dentro del Sistema Nacional.
•Nombre Científico: Tremarctos ornatus.
•Su ubicación en Ecuador: Sierra,
Amazonía y en las estribaciones de los
Andes.
•Amenazas: La pérdida de hábitat y la
reducción de sus poblaciones por la
cacería.
•Medidas de Conservación:
Mediante registro oficial número 6 del
23 de enero del 2003 se prohíbe por
tiempo indefinido la captura, cacería,
comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos
constitutivos y subproductos de esta
especie. Se cuenta con la Estrategia
Nacional para la conservación del oso
andino.
Medidas de Conservación: El jaguar es una
especie protegida mediante acuerdo ministerial
No. 143 emitido por el Ministerio de Ambiente y
publicado en registro oficial No. 6, del 23 de
Enero de 2003, según el cual se prohíbe la
captura, cacería, comercialización de
especímenes vivos, elementos constitutivos y
subproductos de esta especie. En el año 2008 ha
sido publicado en la lista roja de la UICN bajo el
criterio de casi amenazada, mientras que en la
CITES (2013) está incluido en Apéndice I desde
1975.
Amenazas: Las principales amenazas que
afectan las poblaciones de jaguar son la
caza y la pérdida de su habitad natural. El
jaguar ha sido el mamífero más perseguido
del país, por la belleza de su piel, aunque
también ha sido perseguido intensamente
por la depredación de los animales
domésticos y por el temor de la gente local
a ser atacados. La otra fuente para el
desaparecimiento del jaguares la perdida
de grandes extensiones de bosques
naturales, ocasionando la fragmentación y
asilamiento de las poblaciones, (Tirira,
2011).
•Nombre Científico: Harpia
harpyja
•Su ubicación en Ecuador: Costa y
Amazonía
•Amenazas: Pérdida y
fragmentación de su hábitat.
•Medidas de
Conservación: Mediante registro
oficial número 6 del 23 de enero
del 2003 se prohíbe por tiempo
indefinido la captura, cacería,
comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos
constitutivos y subproductos de
esta especie. Se cuenta con la
Estrategia Nacional de
conservación del águila harpía
•Nombre Científico: Vultur
gryphus
•Su ubicación en Ecuador: Sierra.
•Medidas de Conservación:
El cóndor está considerado como
una especie en Peligro Crítico de
Extinción, dentro del Libro Rojo de
Aves del Ecuador, y registrado en el
Apéndice I de la Convención sobre
el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), lo que
significa que su comercialización
está prohibida.
PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
BROMELIAS
MORAS HELICONIAS
LAURACEAE
HELECHOS
ESTRATEGIAS DEL MAE
Mamíferos
17%
Aves
19%
Reptiles
22%
Anfibios
42%
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
Mamíferos
217
Aves
238
Reptiles 276
Anfibios 521
Convenio sobre la
Diversidad
Biológica
1992
ha reducido al
menos en un 15%
la tasa de pérdida
de los animales
terrestres
incorporar la
biodiversidad, los
bienes y los
servicios
ecosistémicos
la campaña
“Protege Ecuador,
la responsabilidad
es de todos”
SNAP
1976
Propósito
Conservar la
biodiversidad
Conservar
vestigios,
yacimientos y
asentamientos
arqueológicos del
país
2014
46 áreas
protegidas
5’143700 hectáreas de
superficie terrestre y
13 ́100000 hectáreas de
superficie marina
Parques Nacionales
• Galápagos
• Cayambe -Coca
Cotopaxi
• Sangay
• Cajas.
• Machalilla Yasuní.
• Podocarpus
Reservas Biológicas
• LimoncochaRBL.
• El Quimi
• Cerro Plateado
Reservas
Ecológicas:
• Cotacachi -
Cayapas,
• El Ángel
• Antisana
• Manglares
Cayapas
• Los Ilinizas
• Mache -Chindul
Reservas de
Producción
Faunística
• Cuyabeno
• Chimborazo,
• Manglares del
Salado
• Reserva PF Marino
Costera Puntilla
Santa Elena
Refugios de Vida
Silvestre
• Pasochoa,
• Isla Santa Clara,
• Isla Corazón y
Fragatas
• La Chiquita
• Manglares
Estuario del Río
Muisne,
• El Zarza
• Manglares El
Morro,
Áreas Nacionales
de Recreación
• El Boliche
• .Parque Lago
• Samanes,
• Reservas
Marinas:
• Galápagos,
• Galera San
Francisco,
Problemas Áreas
Protegidas
Incendios
Crecimiento demográfico
ganadería y pastoreo
erosión y vulcanismo
especies vegetales invasiva
Contaminación por aguas
residuales y residuos
sólidos
producción camaronera
Pérdida de cobertura de
vegetación nativa
Extracción de madera
Desarrollo de mineras
Extracción petrolera
Caza
Pesca
1. Reserva Geobotánica
Pululahua,
2. Reserva Ecológica El Ángel
3. Parque Nacional Cotopaxi
Parque Nacional Cayambe
Coca
4. Parque Nacional Sangay
5. Parque Nacional
Llanganates
1. Reserva Ecológica
Manglares Cayapas-
Mataje
2. Reserva de Producción
Faunística Manglares El
Salado
3. Refugio de Vida Silvestre
Isla Corazón y Fragatas
Reserva Ecológica Manglares
Churute
Parque Nacional Yasuní
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas
Reserva Ecológica Mache
Chindul
Parque Nacional Sumaco
Napo-Galeras
DISMINUCIÓN DE DIVERSIDAD EN LAS REGIONES DEL ECUADOR
COSTA
solo queda el 4,4% de la cobertura original de
bosques naturales
las partes bajas de las provincias costeras, casi
todos estos bosques fueron reemplazados por
monocultivos a gran escala de palma africana y
banano.
1969 y 1991 se construyeron, en áreas de
manglar, alrededor 120 000 ha de camaroneras
La tala del manglar ha traído serios impactos
ambientales que se reflejan en el aumento de la
erosión de las costas
la sobrepesca de varias especies, que determinó
una baja en las tasas de captura
En la zona de Puerto López los proyectos
fueron: manejo productivo agroecológico y
del bosque al interior del Parque Nacional
Machalilla (PNM) y en su zona de
amortiguamiento; manejo de los recursos de
la faja costera y en El Oro se trabajó las
organizaciones comunitarias trabajaron en la
custodia del manglar y crianza de conchas.
Estos siete proyectos fueron parte del
“Programa de manejo sostenible de recursos
naturales y gestión participativa de
comunidades costeras de la Costa
ecuatoriana PROMAGES-”
Andes del Ecuador
Los valles interandinos son las áreas más
deforestadas del país, se estima que existe
menos del 3% de la vegetación natural en los
valles interandinos
Estos factores de deterioro ambiental
determinaron un aumento de la migración y un
crecimiento desordenado de las ciudades,
aspectos que serán puntualizados en el capítulo
referente a centros poblados y ambiente.
. Este ecosistema de alta montaña se ha visto
afectado por una sobreexplotación y quema de
los páramos y sobrepastoreo con especies
ajenas al ecosistema.
El impacto sobre los bosques se deriva de una
tradición extractiva (madera, carbón, plantas
ornamentales) y expansión de la frontera
agrícola (palmito, banano, café, ganado) por
colonos y por empresas.
en junio de 1997 la Embajada Real de Los
Países Bajos y el PPD firmaron el proyecto
“Conservación de Bosques ubicados en la
vertiente occidental de la cordillera de Los
Andes”, para la implementación de
iniciativas comunitarias para la
conservación de bosques, bajo los
mecanismos, procedimientos y políticas
del programa.
Como propuesta para el rescate de
los páramos algunas comunidades
trabajan en la reintroducción de
camélidos como vicuñas y alpacas.
La necesidad de tierra ha
determinado el uso agrícola de este
suelo que tiene muy bajos
rendimientos.
Amazonia ecuatoriana
La industria hidrocarburífera ha
propiciado la tala del bosque tropical,
a más de que ha favorecido un
desordenado proceso de colonización
de la región.
En la Amazonia el cultivo de palma
africana, ha implicado también una
tala significativa de selva; alrededor de
20 000 ha de floresta tropical han sido
reemplazadas por este monocultivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológicoGrupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológico
Heidy Guanoluisa
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaPako Nuri
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
0982206697
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
xoancar
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
andsil2
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
proyecto10i
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
Silvia Moreno Aliaga
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
DanielaSimbaa4
 
Presentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resrevaPresentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resreva
wilfrido-lanchimba
 
Animales en extinción del perú
Animales en extinción del perúAnimales en extinción del perú
Animales en extinción del perúmaricarmen125d
 
Biodiversidad del Ecuador
Biodiversidad del EcuadorBiodiversidad del Ecuador
Biodiversidad del EcuadorJessiEstef
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Nombres científicos de frutas y hortalizas
Nombres científicos de frutas y hortalizas Nombres científicos de frutas y hortalizas
Nombres científicos de frutas y hortalizas
Isabel López
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológicoGrupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológico
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
El impacto humano en el Medio Ambiente. Alexandra.
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
 
Presentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resrevaPresentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resreva
 
Animales en extinción del perú
Animales en extinción del perúAnimales en extinción del perú
Animales en extinción del perú
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Biodiversidad del Ecuador
Biodiversidad del EcuadorBiodiversidad del Ecuador
Biodiversidad del Ecuador
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Nombres científicos de frutas y hortalizas
Nombres científicos de frutas y hortalizas Nombres científicos de frutas y hortalizas
Nombres científicos de frutas y hortalizas
 

Similar a Disminución de la biodiversidad en el Ecuador

diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorMedios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorairohuati
 
Fauna ecuador
Fauna ecuadorFauna ecuador
Fauna ecuador
Josue Chiriboga
 
Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Carlos Darwin
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
Rony Aviles
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
Jessica Yajamin Churaco
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Jessica Pazmiño
 
Manejo mamíferos
Manejo mamíferosManejo mamíferos
Manejo mamíferos
Lenin Sandoval
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Cristina Quispheg
Cristina QuisphegCristina Quispheg
Cristina Quispheg
cristinaquispheg
 
México
MéxicoMéxico
Animales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciònAnimales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciòn
Xiomara Joya
 
Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Eve Lyn
 
Economía del Ecuador
Economía del EcuadorEconomía del Ecuador
Economía del Ecuador
yadirajiron
 

Similar a Disminución de la biodiversidad en el Ecuador (20)

diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorMedios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
 
Fauna ecuador
Fauna ecuadorFauna ecuador
Fauna ecuador
 
Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
 
Manejo mamíferos
Manejo mamíferosManejo mamíferos
Manejo mamíferos
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Cristina Quispheg
Cristina QuisphegCristina Quispheg
Cristina Quispheg
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Animales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciònAnimales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciòn
 
Conservación de aves
Conservación de avesConservación de aves
Conservación de aves
 
Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1
 
Economía del Ecuador
Economía del EcuadorEconomía del Ecuador
Economía del Ecuador
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Disminución de la biodiversidad en el Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÌA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES, PEDAGOGÌA DE LA QUIMICA Y LA BIOLOGÌA RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES INTEGRANTES: Amagua Wendy Soria Diana SEXTO SEMESTRE “A” TEMA: DIMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Septiembre 2018 – Febrero 2019
  • 2. Variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos Gran riqueza de la vida del planeta Incluye todas las especies que cohabitan con nosotros en el planeta
  • 3. Perdida de las Especies Aumento de la vulnerabilidad ante los desastres Disminución en la diversidad de los cultivos Aumento de enfermedades infecciosas Disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico
  • 4. Biodiversidad Genética Biodiversidad Especies Biodiversidad Ecosistémica Variación de genes y genotipos entre las especies Cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determina Diversidad de región geográfica Dentro de cada población Diversidad : Alfa: dentro de un área de extensión limitada Beta: comparar el número de taxones Gama: riqueza total de especies
  • 5. Línea Equinoccial Recibe Insolación y luminosidad Doce horas de luz diaria Cordillera de los Andes Occidental Oriental Callejón Interandino Territorio desde los 0 hasta los casi 6.300Región Costa ,Sierra, Oriente
  • 6. Marcan la pluviosidad e influyen en la precipitación Influencia Corrientes Fría de Humbolt Cálida del Niño SUR NORTE
  • 7. CAUSAS PARA LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD Destrucción de los hábitats Sobrexplotación y extinción de especies y poblaciones Cacería Invasiones biológicas por especies exóticas invasoras Cambios climáticos Contaminación
  • 8. Consecuencias de la pérdida de la diversidad
  • 9. Soluciones a la pérdida de la biodiversidad Control de especies invasoras •creación de un área para el control de las especies exóticas invasoras Evitar la sobreexplotación de los recursos naturales • tratamiento de las aguas residuales Reducir la contaminación • utilización de catalizadores en los coches Frenar el cambio climático •Limiten las emisiones de carbono Combatir la caza ilegal • poseer cualquier artículo hech de marfil
  • 10. ESPECIES DEL ECUADOR EN PELIGRO el libro rojo de las especies aparecen los nombres de 3.504 animales y plantas libro rojo de las aves, publicado en 2002
  • 11. •Nombre Científico: Tapirus pinchaque. •Su ubicación en Ecuador: Sierra y estribaciones de los Andes. •Amenazas: Pérdida y fragmentación del hábitat. •Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional para la conservación de los tapires del Ecuador.
  • 12. •Nombre Científico: Atelopus nanay •Su ubicación en Ecuador: Se distribuye en la Cordillera Occidental de los Andes, en la provincia de Azuay. •Amenazas: Degradación de su hábitat por la introducción de la trucha. •Medidas de Conservación: Debido a la afectación de varias especies de anfibios, las medidas de conservación se enfocan a proteger su hábitat, mediante la creación de áreas protegidas dentro del Sistema Nacional.
  • 13. •Nombre Científico: Tremarctos ornatus. •Su ubicación en Ecuador: Sierra, Amazonía y en las estribaciones de los Andes. •Amenazas: La pérdida de hábitat y la reducción de sus poblaciones por la cacería. •Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional para la conservación del oso andino.
  • 14. Medidas de Conservación: El jaguar es una especie protegida mediante acuerdo ministerial No. 143 emitido por el Ministerio de Ambiente y publicado en registro oficial No. 6, del 23 de Enero de 2003, según el cual se prohíbe la captura, cacería, comercialización de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. En el año 2008 ha sido publicado en la lista roja de la UICN bajo el criterio de casi amenazada, mientras que en la CITES (2013) está incluido en Apéndice I desde 1975. Amenazas: Las principales amenazas que afectan las poblaciones de jaguar son la caza y la pérdida de su habitad natural. El jaguar ha sido el mamífero más perseguido del país, por la belleza de su piel, aunque también ha sido perseguido intensamente por la depredación de los animales domésticos y por el temor de la gente local a ser atacados. La otra fuente para el desaparecimiento del jaguares la perdida de grandes extensiones de bosques naturales, ocasionando la fragmentación y asilamiento de las poblaciones, (Tirira, 2011).
  • 15. •Nombre Científico: Harpia harpyja •Su ubicación en Ecuador: Costa y Amazonía •Amenazas: Pérdida y fragmentación de su hábitat. •Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional de conservación del águila harpía
  • 16. •Nombre Científico: Vultur gryphus •Su ubicación en Ecuador: Sierra. •Medidas de Conservación: El cóndor está considerado como una especie en Peligro Crítico de Extinción, dentro del Libro Rojo de Aves del Ecuador, y registrado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que significa que su comercialización está prohibida.
  • 17. PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN BROMELIAS MORAS HELICONIAS LAURACEAE HELECHOS
  • 18. ESTRATEGIAS DEL MAE Mamíferos 17% Aves 19% Reptiles 22% Anfibios 42% Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Mamíferos 217 Aves 238 Reptiles 276 Anfibios 521
  • 19. Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992 ha reducido al menos en un 15% la tasa de pérdida de los animales terrestres incorporar la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos la campaña “Protege Ecuador, la responsabilidad es de todos”
  • 20. SNAP 1976 Propósito Conservar la biodiversidad Conservar vestigios, yacimientos y asentamientos arqueológicos del país 2014 46 áreas protegidas 5’143700 hectáreas de superficie terrestre y 13 ́100000 hectáreas de superficie marina
  • 21. Parques Nacionales • Galápagos • Cayambe -Coca Cotopaxi • Sangay • Cajas. • Machalilla Yasuní. • Podocarpus Reservas Biológicas • LimoncochaRBL. • El Quimi • Cerro Plateado Reservas Ecológicas: • Cotacachi - Cayapas, • El Ángel • Antisana • Manglares Cayapas • Los Ilinizas • Mache -Chindul
  • 22. Reservas de Producción Faunística • Cuyabeno • Chimborazo, • Manglares del Salado • Reserva PF Marino Costera Puntilla Santa Elena Refugios de Vida Silvestre • Pasochoa, • Isla Santa Clara, • Isla Corazón y Fragatas • La Chiquita • Manglares Estuario del Río Muisne, • El Zarza • Manglares El Morro, Áreas Nacionales de Recreación • El Boliche • .Parque Lago • Samanes, • Reservas Marinas: • Galápagos, • Galera San Francisco,
  • 23.
  • 24. Problemas Áreas Protegidas Incendios Crecimiento demográfico ganadería y pastoreo erosión y vulcanismo especies vegetales invasiva Contaminación por aguas residuales y residuos sólidos producción camaronera Pérdida de cobertura de vegetación nativa Extracción de madera Desarrollo de mineras Extracción petrolera Caza Pesca 1. Reserva Geobotánica Pululahua, 2. Reserva Ecológica El Ángel 3. Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Cayambe Coca 4. Parque Nacional Sangay 5. Parque Nacional Llanganates 1. Reserva Ecológica Manglares Cayapas- Mataje 2. Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado 3. Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas Reserva Ecológica Manglares Churute Parque Nacional Yasuní Reserva Biológica Limoncocha Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Reserva Ecológica Mache Chindul Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras
  • 25. DISMINUCIÓN DE DIVERSIDAD EN LAS REGIONES DEL ECUADOR COSTA solo queda el 4,4% de la cobertura original de bosques naturales las partes bajas de las provincias costeras, casi todos estos bosques fueron reemplazados por monocultivos a gran escala de palma africana y banano. 1969 y 1991 se construyeron, en áreas de manglar, alrededor 120 000 ha de camaroneras La tala del manglar ha traído serios impactos ambientales que se reflejan en el aumento de la erosión de las costas la sobrepesca de varias especies, que determinó una baja en las tasas de captura
  • 26. En la zona de Puerto López los proyectos fueron: manejo productivo agroecológico y del bosque al interior del Parque Nacional Machalilla (PNM) y en su zona de amortiguamiento; manejo de los recursos de la faja costera y en El Oro se trabajó las organizaciones comunitarias trabajaron en la custodia del manglar y crianza de conchas. Estos siete proyectos fueron parte del “Programa de manejo sostenible de recursos naturales y gestión participativa de comunidades costeras de la Costa ecuatoriana PROMAGES-”
  • 27. Andes del Ecuador Los valles interandinos son las áreas más deforestadas del país, se estima que existe menos del 3% de la vegetación natural en los valles interandinos Estos factores de deterioro ambiental determinaron un aumento de la migración y un crecimiento desordenado de las ciudades, aspectos que serán puntualizados en el capítulo referente a centros poblados y ambiente. . Este ecosistema de alta montaña se ha visto afectado por una sobreexplotación y quema de los páramos y sobrepastoreo con especies ajenas al ecosistema. El impacto sobre los bosques se deriva de una tradición extractiva (madera, carbón, plantas ornamentales) y expansión de la frontera agrícola (palmito, banano, café, ganado) por colonos y por empresas.
  • 28. en junio de 1997 la Embajada Real de Los Países Bajos y el PPD firmaron el proyecto “Conservación de Bosques ubicados en la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes”, para la implementación de iniciativas comunitarias para la conservación de bosques, bajo los mecanismos, procedimientos y políticas del programa. Como propuesta para el rescate de los páramos algunas comunidades trabajan en la reintroducción de camélidos como vicuñas y alpacas. La necesidad de tierra ha determinado el uso agrícola de este suelo que tiene muy bajos rendimientos.
  • 29. Amazonia ecuatoriana La industria hidrocarburífera ha propiciado la tala del bosque tropical, a más de que ha favorecido un desordenado proceso de colonización de la región. En la Amazonia el cultivo de palma africana, ha implicado también una tala significativa de selva; alrededor de 20 000 ha de floresta tropical han sido reemplazadas por este monocultivo.