SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
ALGORITMOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO.
MIGUEL ALEJANDRO RUIZ SANTOS
MÉDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO PSIQUIATRÍA
DATOS DE CONTACTO
miguel.ruizsantos97@gmail.com
01 DE JUNIO DEL 2023
DEFINICIÓN
 CIE 11
Los trastornos disociativos se caracterizan por
una interrupción o discontinuidad involuntaria en
la integración normal de uno o varios de los
siguientes aspectos: identidad, sensaciones,
percepciones, afectos, pensamientos, recuerdos,
control sobre los movimientos corporales o
comportamiento. La interrupción o
discontinuidad puede ser completa, pero
generalmente es parcial y puede variar de un día
a otro o incluso de una hora a otra. (1)
 DSM-V-TR
Se caracterizan por una interrupción y/o
discontinuidad en la integración normal de la
conciencia, la memoria, la identidad propia y
subjetiva, la emoción, la percepción, la identidad
corporal, el control motor y el comportamiento.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, UNDÉCIMA REVISIÓN (CIE-11),
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2019/2021
TRASTORNOS DISOCIATIVOS PRIMARIOS
1. Despersonalización/desrealizac
ión
2. Amnesia disociativa
3. Trastorno de identidad
disociativo
- Fuga disociativa*
- No especificado
BIBLIOGRAFÍA:
DISOCIACIÓN = INTERRUPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN NORMAL DEL
FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO DE UNA PERSONA.
Mecanismo de defensa inconsciente que incluye la
segregación de cualquier grupo de procesos mentales o
comportamentales del resto de las actividades psíquicas de
la persona.
 Pierre Janet se basa en la subdivisión entre síntomas
disociativos:
- positivos (es decir, la creación o exageración de un
proceso psicológico).
- negativos (es decir, una disminución o abolición de un
proceso psicológico)
DISOCIACIÓN
- Intrusiones sorprendentes y autónomas
en sus formas habituales de responder
o funcionar.
- Las intrusiones disociativas más
comunes incluyen escuchar voces,
despersonalización, desrealización,
pensamientos "hechos", impulsos
"hechos", deseos "hechos", emociones
"hechas" y acciones "hechas".
BIBLIOGRAFÍA:
Tasa general de trastornos
disociativos es de
aproximadamente el 10 %
Según escalas estandarizadas:
- Escala de experiencia
disociativa [DES]
- Entrevista clínica
estructurada para trastornos
disociativos
[SCID-D]
• Inicio escolar
• Salida del hogar
• Contraer matrimonio
• Tener un hijo
• Fracasos ocupacionales
• Partida del hogar del último hijo
•Jubilación
“Sensación de desapego de uno mismo y/o
del entorno”
“Un proceso normal que un individuo usa
inicialmente a la defensiva para manejar
experiencias traumáticas que evoluciona con
el tiempo hacia un proceso desadaptativo o
patológico”
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA:
Tr. de Identidad disociativa
>
mayor frecuencia en las MUJERES
Fuga disociativa
>
mayor frecuencia en las HOMBRES
Para los síntomas de
general
M = H
EPIDEMIOLOGÍA
 Las personas más jóvenes y especialmente
los niños tienen más probabilidades de
sufrir eventos disociativos y cumplir con
los criterios de los trastornos disociativos.
 Algunas características demográficas
importantes han surgido de estas
investigaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
AMNESIA DISOCIATIVA
 Epidemiología
1. Trastorno disociativo más frecuente (2-6%)
2. Más habitual en mujeres
3. Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes que en adultos mayores
4. Aumento de la incidencia durante las épocas de guerra y de catástrofes
naturales
 Etiología
1. Trauma emocional precipitante
2. Abuso físico y sexual
3. Descartar causas orgánicas
 Psicodinámica
1. Las defensas incluyen la represión, la negación y la disociación.
2. La pérdida de la memoria es secundaria al conflicto psicológico doloroso.
BIBLIOGRAFÍA:
TIPOS DE AMNESIA
 Amnesia localizada: incapacidad para recordar
acontecimientos relativos a un período circunscrito.
 Amnesia selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no
todos, los acontecimientos relativos a un período
circunscrito.
 Amnesia generalizada: incapacidad para recordar toda la
vida del propio individuo.
 Amnesia continua: incapacidad para recordar
acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.
 Amnesia sistematizada: amnesia para determinadas
categorías de memoria, como, por ejemplo, todos los
recuerdos relativos a la propia familia o a una persona
concreta.
BIBLIOGRAFÍA:
Nota: La amnesia disociativa consiste la mayoría de
veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o
sucesos específicos, o amnesia generalizada de la
identidad y la historia de vida.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Demencia o delirio  Se asocia con muchos síntomas cognitivos.
2. Epilepsia
 Deterioro repentino de la memoria asociado con anomalías motrices o en el
electroencefalograma (EEG)
3. Amnesia global transitoria  Asociada con amnesia anterógrada durante el recientes
BIBLIOGRAFÍA:
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Los síntomas de la amnesia disociativa terminan de forma abrupta.
La recuperación es completa con poca recurrencia.
 La afección permanece durante mucho tiempo en algunos pacientes, sobre todo cuando
implica ganancia secundaria.
 Los recuerdos perdidos del paciente deben restaurarse tan pronto como sea posible, o la
memoria reprimida puede formar un núcleo en la mente inconsciente donde pueden
desarrollarse futuros episodios amnésicos.
 La recuperación habitualmente es espontánea, pero se acelera con el tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
TRATAMIENTO
1.Psicológico
Ayuda a los pacientes a incorporar
los recuerdos en su estado
consciente. La hipnosis se utiliza
sobre todo como un medio para
relajar al paciente lo suficiente como
para recordar información olvidada.
2. Farmacológico. Las entrevistas
asistidas por fármacos, como
barbitúricos de acción corta
(tiopental y amobarbital sódico
administrado por vía intravenosa), así
como las benzodiazepinas, pueden
emplearse para ayudar a los
pacientes a recuperar los recuerdos
olvidados.
BIBLIOGRAFÍA:
FUGA DISOCIATIVA (ESPECIFICADOR)
 A. Definición: Se caracteriza por un viaje impulsivo y repentino fuera del hogar y la incapacidad para
recordar el pasado, parcial o totalmente, lo anterior acompañado de confusión sobre la identidad y, a
menudo, la asunción de otra completamente nueva.
 Los pacientes pierden parte o toda la memoria de su vida anterior y no suelen darse cuenta de su olvido.
Adoptan una identidad nueva aparentemente normal y nada extraña. Sin embargo, pueden manifestar
perplejidad y desorientación.
 Cuando regresan de forma brusca a sus identidades anteriores, recuerdan el momento previo a la fuga,
pero muestran amnesia de todo el período de huida.
BIBLIOGRAFÍA:
FUGA DISOCIATIVA
 Epidemiología
1. Rara, con una tasa de prevalencia del 0.2% en la población general.
2. Tiene lugar en situaciones de guerra, durante las catástrofes naturales y
como consecuencia de crisis personales con intenso conflicto interno.
 Etiología
1. Hay un trauma emocional precipitante.
2. Los factores psicosociales incluyen conflictos conyugales, económicos,
laborales y situaciones de guerra.
3. Los factores predisponentes son los trastornos de la personalidad límíte,
histriónico y esquizoide; el abuso de alcohol; los trastornos del estado de
ánimo; los trastornos orgánicos (en especial, la epilepsia) y los antecedentes
de traumatismo craneoencefálico.
** Se deben descartar causas no psiquiátricas
BIBLIOGRAFÍA:
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
Definición
Los pacientes manifiestan dos o más personalidades o identidades
diferentes que dominan, cuando están presentes, las actitudes y la
conducta de la persona como si no existiera ninguna otra
personalidad.
BIBLIOGRAFÍA:
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
BIBLIOGRAFÍA:
 Diagnóstico
Requiere la presencia de dos estados distintos de la personalidad. La original suele tener un carácter
amnésico y no se da cuenta de las demás personalidades. En general, en el momento del diagnóstico se
advierten dos o tres identidades.
La transición de una personalidad a otra suele ser brusca. Durante un estado de la personalidad, el paciente
muestra amnesia de los demás estados y acontecimientos que tuvieron lugar cuando dominaba otra
personalidad.
Algunas personalidades son conscientes de los aspectos de las otras; cada una tiene su propio conjunto de
recuerdos y asociaciones, así como un nombre propio o descripción. Las distintas personalidades pueden
adoptar características fisiológicas y respuestas a las pruebas psicométricas diferentes (p. ej., diferentes
prescripciones de gafas o puntuaciones de coeficiente intelectual).
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
 Epidemiología
1. Se observa en un 5% de los pacientes
psiquiátricos.
2. Es más frecuente en las mujeres.
3. Ocurre con más frecuencia al final de la
adolescencia y principios de la vida adulta, aunque
los síntomas pueden manifestarse durante 5-10
años antes del diagnóstico.
4. Es mucho más frecuente entre los familiares
biológicos en primer grado de los pacientes.
5. Hasta dos tercios de los pacientes intentan
suicidarse.
BIBLIOGRAFÍA:
 Etiología
1. Hubo abuso sexual y psicológico grave en la
infancia. 2. No tiene el apoyo de las personas
próximas.
3. Puede haber epilepsia.
4. Se deben descartar causas orgánicas.
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
 Evolución y pronóstico.
 Cuanto antes comience el trastorno de disociativo, peor resulta el pronóstico. Es el trastorno disociativo
más crónico y grave. El grado de alteración varía desde moderado a intenso, en función del número, el
tipo y la cronicidad de las distintas personalidades. La recuperación suele ser incompleta. Cada
personalidad tiene sus propios trastornos mentales, del estado de ánimo o de la personalidad; los más
frecuentes son los otros trastornos disociativos.
BIBLIOGRAFÍA:
TRATAMIENTO
1. Psicológico. La psicoterapia orientada a la introspección, combinada con la hipnoterapia o la entrevista
asistida con medicamentos, es la modalidad más eficaz. El tratamiento psicoterapéutico comienza por
confirmar el diagnóstico y permite identificar y caracterizar las distintas personalidades. El objetivo del
tratamiento consiste en ayudar al paciente a entender que las razones originales para la disociación (rabia
desbordante, miedo y confusión debido al abuso) ya han desaparecido y que los afectos los puede expresar
una única personalidad sin destruirse a sí mismo. En algunos casos, se precisa hospitalización.
2. Farmacológico. La entrevista asistida con medicamentos ayuda a obtener antecedentes adicionales y a
reconocer a las demás identidades. Los antidepresivos y los ansiolíticos son útiles como complemento de la
psicoterapia. Algunos pacientes mejoran con medicamentos antiepilépticos, como la carbamazepina
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN
 A. Definición. La despersonalización se define como la sensación,
persistente o recurrente, de desapego o distanciamiento respecto
del propio yo. El individuo declara sentirse como un autómata o
como si se contemplara a sí mismo en una película. La
desrealización se describe como un sentimiento de irrealidad en
relación con el entorno o verse separado de éste. El paciente
puede describir su percepción de que el mundo exterior carece de
luz o color emocional, como si pensara que está dormido o
muerto.
 B. Diagnóstico. La experiencia de despersonalización integra
varios componentes diferentes, entre ellos, la sensación de: (1)
cambios corporales, (2) dualidad del yo como observador y como
actor, (3) sentirse aislado de los demás y (4) sentirse aislado de las
propias emociones. Los pacientes que experimentan
despersonalización con frecuencia tienen grandes dificultades para
expresar sus sentimientos
BIBLIOGRAFÍA:
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN
 C. Epidemiología
1. Los episodios ocasionales y aislados de despersonalización son frecuentes y se
dan hasta en el 70% de una población determinada. La despersonalización
patológica es rara.
2. Más frecuente en mujeres.
3. La edad promedio de aparición corresponde a los 16 años. Es rara a partir de los
40 años.
 D. Etiología
1. Los factores predisponentes son la ansiedad, la depresión y el estrés intenso.
2. Puede obedecer a una enfermedad psíquica, neurológica o generalizada.
3. Este trastorno se encuentra asociado con una serie de sustancias, como alcohol,
benzodiazepinas, escopolamina, β-bloqueadores, marihuana y prácticamente
cualquier sustancia parecida a la fenciclidina (PCP) o alucinógena.
BIBLIOGRAFÍA:
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN
 E. Diagnóstico diferencial. La despersonalización, como síntoma, puede manifestarse en muchos
síndromes, tanto psiquiátricos como médicos. Hay que descartar trastornos del estado de ánimo,
trastornos de ansiedad, esquizofrenia, trastornos de identidad disociativos, consumo de sustancias,
efectos secundarios de los medicamentos, tumores o lesiones cerebrales y trastornos epilépticos (p. ej.,
epilepsia del lóbulo temporal)
 F. Evolución y pronóstico
1. Los síntomas aparecen de forma brusca, casi siempre entre los 15 y los 30 años de edad.
2. El trastorno dura mucho tiempo en más de la mitad de los casos.
 G. Tratamiento. Suele responder a los ansiolíticos y a la terapia de apoyo orientada a la introspección.
Conforme disminuye la ansiedad, se reducen los episodios de despersonalización.
BIBLIOGRAFÍA:

LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS NO ESPECIFICADOS SON AQUELLOS EN LOS QUE LA CARACTERÍSTICA PREDOMINANTE ES UN
SÍNTOMA DISOCIATIVO, COMO UNA ANOMALÍA O ALTERACIÓN EN LA MEMORIA O LA CONSCIENCIA, PERO QUE NO CUMPLEN
LOS CRITERIOS DE UN TRASTORNO DISOCIATIVO ESPECÍFICO.
Síndrome de Ganser. El paciente con este síndrome da
respuestas aproximadas a las preguntas (p. ej., 2 + 2 = 5) o
habla de forma locuaz; suele estar asociado con otros
síntomas (p. ej., amnesia, desorientación, trastornos
perceptivos, fuga, síntomas de conversión).
Trastorno de trance disociativo. Los estados de trance son
estados alterados de la consciencia con una respuesta
marcadamente disminuida o enfocada de manera selectiva a
estímulos ambientales.
. Lavado de cerebro. Se refiere a estados disociativos en
individuos que han sido sometidos a períodos largos de
persuasión coercitiva intensa (p. ej., lavado de cerebro o
adoctrinamiento bajo cautiverio por terroristas o sectas de
cultos religiosos)
Síndrome de la memoria recuperada. Se refiere a la
recuperación de la memoria de una experiencia dolorosa o
conflicto durante la hipnosis o la psicoterapia
Otros trastornos disociativos
especificados y sin especificar
BIBLIOGRAFÍA:
CONCLUSIÓN DEL TRATAMIENTO PARA TR. DISOCIATIVOS
 Existen 3 teorias para entender la desperzonalización y el tratamiento farmacológico, una de ellas es parte de
los síntomas similares en pacientes con epilepsia de lóbulo temporal, además de que se observan alteraciones
en el EEG durante la desperzonalización, similares a los de la migraña.
I. Antiepilépticos como Carbamazepina y Clonazepam, la primera no proporcionó resultados, mientras que
clonazepam proporciona resultados modestos de manera que hasta la fecha es un tratamiento experimental.
II. Antidepresivos. La desperzonalización a menudo se resenta con cuadros depresivos, por ello la aplicación
de antidepresivos podría ser útil, dentro de los más utilizados se encuentra imipramina y desimipramina en
dosis antidepresivas y fluoxetina en dosis de hasta 60mg/día.
III. Ansioliticos. Deriva de las manifestaciones de desperzonalización en estados ansiosos, de manera que se
intuye la administración de ansiolíticos, de los cuales alprazolam y clonazepam son los más estudiados, no
obstante el tratamiento aún es experimental
 El cannabis se considera sustancia que puede iniciar una alteración de desperzonalización.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA
 1. Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la
Salud (OMS) 2019/2021

Más contenido relacionado

Similar a DISOCIACION.pptx

TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosschark3
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
PrezKevin2
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Marco Caparo Quiroga
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Marco Caparo Quiroga
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
Jairo Sanchez
 
licenciatura_tema_III.doc
licenciatura_tema_III.doclicenciatura_tema_III.doc
licenciatura_tema_III.doc
SistemadeEstudiosMed
 
Investigación sobre el alzheimer.
 Investigación sobre el alzheimer. Investigación sobre el alzheimer.
Investigación sobre el alzheimer.
noeliag_moreno
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Anthony Lascano
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Vanessa Garcia Castillo
 

Similar a DISOCIACION.pptx (20)

TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
 
licenciatura_tema_III.doc
licenciatura_tema_III.doclicenciatura_tema_III.doc
licenciatura_tema_III.doc
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Investigación sobre el alzheimer.
 Investigación sobre el alzheimer. Investigación sobre el alzheimer.
Investigación sobre el alzheimer.
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 

DISOCIACION.pptx

  • 1. TRASTORNOS DISOCIATIVOS ALGORITMOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO. MIGUEL ALEJANDRO RUIZ SANTOS MÉDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO PSIQUIATRÍA DATOS DE CONTACTO miguel.ruizsantos97@gmail.com 01 DE JUNIO DEL 2023
  • 2. DEFINICIÓN  CIE 11 Los trastornos disociativos se caracterizan por una interrupción o discontinuidad involuntaria en la integración normal de uno o varios de los siguientes aspectos: identidad, sensaciones, percepciones, afectos, pensamientos, recuerdos, control sobre los movimientos corporales o comportamiento. La interrupción o discontinuidad puede ser completa, pero generalmente es parcial y puede variar de un día a otro o incluso de una hora a otra. (1)  DSM-V-TR Se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la percepción, la identidad corporal, el control motor y el comportamiento. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, UNDÉCIMA REVISIÓN (CIE-11), ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2019/2021
  • 3. TRASTORNOS DISOCIATIVOS PRIMARIOS 1. Despersonalización/desrealizac ión 2. Amnesia disociativa 3. Trastorno de identidad disociativo - Fuga disociativa* - No especificado BIBLIOGRAFÍA:
  • 4. DISOCIACIÓN = INTERRUPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN NORMAL DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO DE UNA PERSONA. Mecanismo de defensa inconsciente que incluye la segregación de cualquier grupo de procesos mentales o comportamentales del resto de las actividades psíquicas de la persona.  Pierre Janet se basa en la subdivisión entre síntomas disociativos: - positivos (es decir, la creación o exageración de un proceso psicológico). - negativos (es decir, una disminución o abolición de un proceso psicológico)
  • 5. DISOCIACIÓN - Intrusiones sorprendentes y autónomas en sus formas habituales de responder o funcionar. - Las intrusiones disociativas más comunes incluyen escuchar voces, despersonalización, desrealización, pensamientos "hechos", impulsos "hechos", deseos "hechos", emociones "hechas" y acciones "hechas". BIBLIOGRAFÍA:
  • 6. Tasa general de trastornos disociativos es de aproximadamente el 10 % Según escalas estandarizadas: - Escala de experiencia disociativa [DES] - Entrevista clínica estructurada para trastornos disociativos [SCID-D] • Inicio escolar • Salida del hogar • Contraer matrimonio • Tener un hijo • Fracasos ocupacionales • Partida del hogar del último hijo •Jubilación “Sensación de desapego de uno mismo y/o del entorno” “Un proceso normal que un individuo usa inicialmente a la defensiva para manejar experiencias traumáticas que evoluciona con el tiempo hacia un proceso desadaptativo o patológico” EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA: Tr. de Identidad disociativa > mayor frecuencia en las MUJERES Fuga disociativa > mayor frecuencia en las HOMBRES Para los síntomas de general M = H
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  Las personas más jóvenes y especialmente los niños tienen más probabilidades de sufrir eventos disociativos y cumplir con los criterios de los trastornos disociativos.  Algunas características demográficas importantes han surgido de estas investigaciones. BIBLIOGRAFÍA:
  • 9. AMNESIA DISOCIATIVA  Epidemiología 1. Trastorno disociativo más frecuente (2-6%) 2. Más habitual en mujeres 3. Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes que en adultos mayores 4. Aumento de la incidencia durante las épocas de guerra y de catástrofes naturales  Etiología 1. Trauma emocional precipitante 2. Abuso físico y sexual 3. Descartar causas orgánicas  Psicodinámica 1. Las defensas incluyen la represión, la negación y la disociación. 2. La pérdida de la memoria es secundaria al conflicto psicológico doloroso. BIBLIOGRAFÍA:
  • 10. TIPOS DE AMNESIA  Amnesia localizada: incapacidad para recordar acontecimientos relativos a un período circunscrito.  Amnesia selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un período circunscrito.  Amnesia generalizada: incapacidad para recordar toda la vida del propio individuo.  Amnesia continua: incapacidad para recordar acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.  Amnesia sistematizada: amnesia para determinadas categorías de memoria, como, por ejemplo, todos los recuerdos relativos a la propia familia o a una persona concreta. BIBLIOGRAFÍA: Nota: La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos específicos, o amnesia generalizada de la identidad y la historia de vida.
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Demencia o delirio  Se asocia con muchos síntomas cognitivos. 2. Epilepsia  Deterioro repentino de la memoria asociado con anomalías motrices o en el electroencefalograma (EEG) 3. Amnesia global transitoria  Asociada con amnesia anterógrada durante el recientes BIBLIOGRAFÍA:
  • 12. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Los síntomas de la amnesia disociativa terminan de forma abrupta. La recuperación es completa con poca recurrencia.  La afección permanece durante mucho tiempo en algunos pacientes, sobre todo cuando implica ganancia secundaria.  Los recuerdos perdidos del paciente deben restaurarse tan pronto como sea posible, o la memoria reprimida puede formar un núcleo en la mente inconsciente donde pueden desarrollarse futuros episodios amnésicos.  La recuperación habitualmente es espontánea, pero se acelera con el tratamiento. BIBLIOGRAFÍA:
  • 13. TRATAMIENTO 1.Psicológico Ayuda a los pacientes a incorporar los recuerdos en su estado consciente. La hipnosis se utiliza sobre todo como un medio para relajar al paciente lo suficiente como para recordar información olvidada. 2. Farmacológico. Las entrevistas asistidas por fármacos, como barbitúricos de acción corta (tiopental y amobarbital sódico administrado por vía intravenosa), así como las benzodiazepinas, pueden emplearse para ayudar a los pacientes a recuperar los recuerdos olvidados. BIBLIOGRAFÍA:
  • 14. FUGA DISOCIATIVA (ESPECIFICADOR)  A. Definición: Se caracteriza por un viaje impulsivo y repentino fuera del hogar y la incapacidad para recordar el pasado, parcial o totalmente, lo anterior acompañado de confusión sobre la identidad y, a menudo, la asunción de otra completamente nueva.  Los pacientes pierden parte o toda la memoria de su vida anterior y no suelen darse cuenta de su olvido. Adoptan una identidad nueva aparentemente normal y nada extraña. Sin embargo, pueden manifestar perplejidad y desorientación.  Cuando regresan de forma brusca a sus identidades anteriores, recuerdan el momento previo a la fuga, pero muestran amnesia de todo el período de huida. BIBLIOGRAFÍA:
  • 15. FUGA DISOCIATIVA  Epidemiología 1. Rara, con una tasa de prevalencia del 0.2% en la población general. 2. Tiene lugar en situaciones de guerra, durante las catástrofes naturales y como consecuencia de crisis personales con intenso conflicto interno.  Etiología 1. Hay un trauma emocional precipitante. 2. Los factores psicosociales incluyen conflictos conyugales, económicos, laborales y situaciones de guerra. 3. Los factores predisponentes son los trastornos de la personalidad límíte, histriónico y esquizoide; el abuso de alcohol; los trastornos del estado de ánimo; los trastornos orgánicos (en especial, la epilepsia) y los antecedentes de traumatismo craneoencefálico. ** Se deben descartar causas no psiquiátricas BIBLIOGRAFÍA:
  • 16. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO Definición Los pacientes manifiestan dos o más personalidades o identidades diferentes que dominan, cuando están presentes, las actitudes y la conducta de la persona como si no existiera ninguna otra personalidad. BIBLIOGRAFÍA:
  • 17. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO BIBLIOGRAFÍA:  Diagnóstico Requiere la presencia de dos estados distintos de la personalidad. La original suele tener un carácter amnésico y no se da cuenta de las demás personalidades. En general, en el momento del diagnóstico se advierten dos o tres identidades. La transición de una personalidad a otra suele ser brusca. Durante un estado de la personalidad, el paciente muestra amnesia de los demás estados y acontecimientos que tuvieron lugar cuando dominaba otra personalidad. Algunas personalidades son conscientes de los aspectos de las otras; cada una tiene su propio conjunto de recuerdos y asociaciones, así como un nombre propio o descripción. Las distintas personalidades pueden adoptar características fisiológicas y respuestas a las pruebas psicométricas diferentes (p. ej., diferentes prescripciones de gafas o puntuaciones de coeficiente intelectual).
  • 18. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO  Epidemiología 1. Se observa en un 5% de los pacientes psiquiátricos. 2. Es más frecuente en las mujeres. 3. Ocurre con más frecuencia al final de la adolescencia y principios de la vida adulta, aunque los síntomas pueden manifestarse durante 5-10 años antes del diagnóstico. 4. Es mucho más frecuente entre los familiares biológicos en primer grado de los pacientes. 5. Hasta dos tercios de los pacientes intentan suicidarse. BIBLIOGRAFÍA:  Etiología 1. Hubo abuso sexual y psicológico grave en la infancia. 2. No tiene el apoyo de las personas próximas. 3. Puede haber epilepsia. 4. Se deben descartar causas orgánicas.
  • 19. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO  Evolución y pronóstico.  Cuanto antes comience el trastorno de disociativo, peor resulta el pronóstico. Es el trastorno disociativo más crónico y grave. El grado de alteración varía desde moderado a intenso, en función del número, el tipo y la cronicidad de las distintas personalidades. La recuperación suele ser incompleta. Cada personalidad tiene sus propios trastornos mentales, del estado de ánimo o de la personalidad; los más frecuentes son los otros trastornos disociativos. BIBLIOGRAFÍA:
  • 20. TRATAMIENTO 1. Psicológico. La psicoterapia orientada a la introspección, combinada con la hipnoterapia o la entrevista asistida con medicamentos, es la modalidad más eficaz. El tratamiento psicoterapéutico comienza por confirmar el diagnóstico y permite identificar y caracterizar las distintas personalidades. El objetivo del tratamiento consiste en ayudar al paciente a entender que las razones originales para la disociación (rabia desbordante, miedo y confusión debido al abuso) ya han desaparecido y que los afectos los puede expresar una única personalidad sin destruirse a sí mismo. En algunos casos, se precisa hospitalización. 2. Farmacológico. La entrevista asistida con medicamentos ayuda a obtener antecedentes adicionales y a reconocer a las demás identidades. Los antidepresivos y los ansiolíticos son útiles como complemento de la psicoterapia. Algunos pacientes mejoran con medicamentos antiepilépticos, como la carbamazepina
  • 21. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN  A. Definición. La despersonalización se define como la sensación, persistente o recurrente, de desapego o distanciamiento respecto del propio yo. El individuo declara sentirse como un autómata o como si se contemplara a sí mismo en una película. La desrealización se describe como un sentimiento de irrealidad en relación con el entorno o verse separado de éste. El paciente puede describir su percepción de que el mundo exterior carece de luz o color emocional, como si pensara que está dormido o muerto.  B. Diagnóstico. La experiencia de despersonalización integra varios componentes diferentes, entre ellos, la sensación de: (1) cambios corporales, (2) dualidad del yo como observador y como actor, (3) sentirse aislado de los demás y (4) sentirse aislado de las propias emociones. Los pacientes que experimentan despersonalización con frecuencia tienen grandes dificultades para expresar sus sentimientos BIBLIOGRAFÍA:
  • 22. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN  C. Epidemiología 1. Los episodios ocasionales y aislados de despersonalización son frecuentes y se dan hasta en el 70% de una población determinada. La despersonalización patológica es rara. 2. Más frecuente en mujeres. 3. La edad promedio de aparición corresponde a los 16 años. Es rara a partir de los 40 años.  D. Etiología 1. Los factores predisponentes son la ansiedad, la depresión y el estrés intenso. 2. Puede obedecer a una enfermedad psíquica, neurológica o generalizada. 3. Este trastorno se encuentra asociado con una serie de sustancias, como alcohol, benzodiazepinas, escopolamina, β-bloqueadores, marihuana y prácticamente cualquier sustancia parecida a la fenciclidina (PCP) o alucinógena. BIBLIOGRAFÍA:
  • 23. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN  E. Diagnóstico diferencial. La despersonalización, como síntoma, puede manifestarse en muchos síndromes, tanto psiquiátricos como médicos. Hay que descartar trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, trastornos de identidad disociativos, consumo de sustancias, efectos secundarios de los medicamentos, tumores o lesiones cerebrales y trastornos epilépticos (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal)  F. Evolución y pronóstico 1. Los síntomas aparecen de forma brusca, casi siempre entre los 15 y los 30 años de edad. 2. El trastorno dura mucho tiempo en más de la mitad de los casos.  G. Tratamiento. Suele responder a los ansiolíticos y a la terapia de apoyo orientada a la introspección. Conforme disminuye la ansiedad, se reducen los episodios de despersonalización. BIBLIOGRAFÍA:
  • 24.  LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS NO ESPECIFICADOS SON AQUELLOS EN LOS QUE LA CARACTERÍSTICA PREDOMINANTE ES UN SÍNTOMA DISOCIATIVO, COMO UNA ANOMALÍA O ALTERACIÓN EN LA MEMORIA O LA CONSCIENCIA, PERO QUE NO CUMPLEN LOS CRITERIOS DE UN TRASTORNO DISOCIATIVO ESPECÍFICO. Síndrome de Ganser. El paciente con este síndrome da respuestas aproximadas a las preguntas (p. ej., 2 + 2 = 5) o habla de forma locuaz; suele estar asociado con otros síntomas (p. ej., amnesia, desorientación, trastornos perceptivos, fuga, síntomas de conversión). Trastorno de trance disociativo. Los estados de trance son estados alterados de la consciencia con una respuesta marcadamente disminuida o enfocada de manera selectiva a estímulos ambientales. . Lavado de cerebro. Se refiere a estados disociativos en individuos que han sido sometidos a períodos largos de persuasión coercitiva intensa (p. ej., lavado de cerebro o adoctrinamiento bajo cautiverio por terroristas o sectas de cultos religiosos) Síndrome de la memoria recuperada. Se refiere a la recuperación de la memoria de una experiencia dolorosa o conflicto durante la hipnosis o la psicoterapia Otros trastornos disociativos especificados y sin especificar BIBLIOGRAFÍA:
  • 25. CONCLUSIÓN DEL TRATAMIENTO PARA TR. DISOCIATIVOS  Existen 3 teorias para entender la desperzonalización y el tratamiento farmacológico, una de ellas es parte de los síntomas similares en pacientes con epilepsia de lóbulo temporal, además de que se observan alteraciones en el EEG durante la desperzonalización, similares a los de la migraña. I. Antiepilépticos como Carbamazepina y Clonazepam, la primera no proporcionó resultados, mientras que clonazepam proporciona resultados modestos de manera que hasta la fecha es un tratamiento experimental. II. Antidepresivos. La desperzonalización a menudo se resenta con cuadros depresivos, por ello la aplicación de antidepresivos podría ser útil, dentro de los más utilizados se encuentra imipramina y desimipramina en dosis antidepresivas y fluoxetina en dosis de hasta 60mg/día. III. Ansioliticos. Deriva de las manifestaciones de desperzonalización en estados ansiosos, de manera que se intuye la administración de ansiolíticos, de los cuales alprazolam y clonazepam son los más estudiados, no obstante el tratamiento aún es experimental  El cannabis se considera sustancia que puede iniciar una alteración de desperzonalización. BIBLIOGRAFÍA:
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  1. Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021

Notas del editor

  1. La categoría de otros trastornos disociativos incluye todas las enfermedades que se caracterizan por una respuesta primaria disociativa que no cumple con los criterios del DSM-5® para ningún otro trastorno disociativo. A. Definición. Los trastornos disociativos no especificados son aquellos en los que la característica predominante es un síntoma disociativo, como una anomalía o alteración en la memoria o la consciencia, pero que no cumplen los criterios de un trastorno disociativo específico. Para que un paciente sea diagnosticado con un trastorno disociativo no especificado, no deben cumplirse los criterios de trastorno por estrés agudo, TEPT o trastorno de somatización, los cuales incluyen síntomas disociativos. B. Epidemiología. Se han notificado casos en varias culturas, pero la frecuencia global se ha reducido. Los hombres superan a las mujeres por aproximadamente dos a uno. Tres de los primeros cuatro casos de síndrome de Ganser eran convictos, lo que ha llevado a algunos autores a considerar este síndrome como propio de los presos y, por ello, un indicador de simulación potencial. C. Etio lo gía. Algunas series de casos han identificado factores estresantes precipitantes, como conflictos personales y dificultades económicas, mien-tras que otros han descrito síndromes cerebrales orgánicos, traumatismos craneoencefálicos, crisis epilépticas y enfermedades orgánicas o psiquiátricas. En los primeros estudios eran frecuentes las explicaciones psicodinámicas, pero en las series de casos más recientes se da más importancia a las etiologías orgánicas. Se ha especulado que las lesiones orgánicas pueden actuar como factores estresantes agudos, precipitando el síndrome en individuos vulnerables. Algunos pacientes han referido historias significativas de malos tratos y adversidades durante la infancia. D. Ejemplos 1. Síndrome de Ganser. El paciente con este síndrome da respuestas aproximadas a las preguntas (p. ej., 2 + 2 = 5) o habla de forma locuaz; suele estar asociado con otros síntomas (p. ej., amnesia, desorientación, trastornos perceptivos, fuga, síntomas de conversión). 2. Trastorno de trance disociativo. Alteraciones en la consciencia, identidad o memoria que son propias de lugares y culturas particulares (p. ej., amok [reacción de rabia], pibloktoq [comportamiento autolesivo]). Los estados de trance son estados alterados de la consciencia con una respuesta marcadamente disminuida o enfocada de manera selectiva a estímulos ambientales. En los niños, esos estados pueden ser consecuencia del maltrato físico o del trauma psicológico. El estado de trance disociativo no debe darse exclusivamente durante el curso de un trastorno psicótico ni ser consecuencia del uso de sustancias o de alguna afección médica general. 3. Síndrome de la memoria recuperada. Se refiere a la recuperación de la memoria de una experiencia dolorosa o conflicto durante la hipnosis o la psicoterapia (p. ej., abuso sexual o físico). El paciente no sólo recuerda la experiencia, sino que también puede revivirla con la respuesta afectiva apropiada (un proceso denominado abreacción). 4. Lavado de cerebro. Se refiere a estados disociativos en individuos que han sido sometidos a períodos largos de persuasión coercitiva intensa (p. ej., lavado de cerebro o adoctrinamiento bajo cautiverio por terroristas o sectas de cultos religiosos). El lavado de cerebro implica que, bajo las condiciones adecuadas de estrés y coacción, puede conseguirse que los individuos cumplan las exigencias de aquellos que ostentan el poder, sufriendo así cambios importantes en su personalidad, creencias y comportamientos. Los individuos sometidos a estas condiciones pueden sufrir un daño notable, con pérdida de la salud y de la vida, y generalmente manifiestan diversos síntomas postraumáticos y disociativos. E. Tratamiento. No se han realizado estudios sistemáticos de tratamiento, dada la rareza de esta afección. En la mayoría de los informes de casos, el paciente ha sido hospitalizado y se le ha proporcionado un entorno de protección y apoyo. En algunos casos, se ha informado que dosis bajas de medicamentos antipsicóticos resultan de beneficio. A. Definición. Los trastornos disociativos no especificados son aquellos en los que la característica predominante es un síntoma disociativo, como una anomalía o alteración en la memoria o la consciencia, pero que no cumplen los criterios de un trastorno disociativo específico. Para que un paciente sea diagnosticado con un trastorno disociativo no especificado, no deben cumplirse los criterios de trastorno por estrés agudo, TEPT o trastorno de somatización, los cuales incluyen síntomas disociativos.