SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO 
Dr. Herbert Capuñay Quiñones 
Docente UDCH-Jaen 
SEDE JAEN 
Facultad de Ciencias de la Salud 
TRANSTORNOS DEL 
ESTADO DEL ANIMO
 Diferenciamos dos grandes tipos de síndromes 
afectivos: 
 El síndrome depresivo. 
 El síndrome maníaco. 
2
1) Síntomas fundamentales: son aquellos que hacen referencia a 
las alteraciones del estado de ánimo. Su especificidad es alta pero 
su carácter subjetivo hace que sean difíciles de recoger. 
• Todo trastorno depresivo se caracteriza por tener un estado de 
ánimo bajo o triste. 
- Lo más específico es la llamada “tristeza vital”, descrita por el 
paciente como una tristeza de cualidad distinta a la que se presenta 
tras un acontecimiento desagradable (forma parte de los síntomas 
endógenos/melancólicos). 
3
 En las depresiones más graves puede darse una falta 
total de reactividad ante las cosas que les rodean, la 
anestesia afectiva (sentimiento de falta de sentimientos), 
en la que el individuo vive con gran sufrimiento “como si 
no fuera capaz de sentir nada” 
 En determinados pacientes va a predominar la 
irritabilidad (disforia) sobre la tristeza. 
 En muchos pacientes, el estado de ánimo cambia a lo 
largo del día; algunos pacientes notan que se 
encuentran mucho peor por la mañana que por la tarde. 
4
 Con frecuencia, los enfermos refieren una 
disminución del interés por actividades que 
anteriormente les distraían; se usa entonces el 
término anhedonia, que estrictamente es la 
incapacidad para experimentar placer 
5
2) Síntomas biológicos o somáticos: son 
relativamente frecuentes y fáciles de objetivar 
 Alteraciones del sueño: el insomnio es la más frecuente, 
siendo la forma más específica el insomnio por 
despertar precoz (síntoma endógeno/melancólico) 
 Alteraciones del apetito y del peso: la más frecuente es 
la disminución del apetito y del peso. 
 Sensación de falta de energía, fatigabilidad. 
 Quejas somáticas (dolores u otras molestias físicas, 
preocupaciones hipocondríacas). 
 Trastornos sexuales, con disminución de la libido. 
6
3) Alteraciones del comportamiento 
 Disminución de la atención y de la concentración; 
frecuentemente se van a quejar de fallos de 
memoria reciente. 
 Afectación de la conducta y del aspecto personal, 
con abandono de su autocuidado (ropa, peinado, 
aseo), que le dan al paciente un aspecto típico 
(“aspecto depresivo”). 
 Inhibición o agitación psicomotriz (cuando son 
graves, forman parte de los síntomas 
endógenos/melancólicos. 
7
4. Pensamientos depresivos (cogniciones 
depresivas). 
 El paciente tiene una visión negativa de su vida, tanto en lo 
referente al pasado (autorreproches, recuerdos mayoritariamente 
tristes) como al presente (autodepreciación, minusvalía) o al futuro 
(sentimientos de desesperanza, baja autoestima). 
 Ideas y pensamientos relacionados con la muerte, desde el deseo 
que la vida termine cuanto antes (tedio vital) hasta la aparición de 
planes o intentos de suicidio; la depresión es el principal 
diagnóstico relacionado con el riesgo de suicidio. 
8
9
10
 Podemos ver rechazo de la escuela y bajo rendimiento 
académico, quejas somáticas, trastornos de la conducta 
(promiscuidad sexual, falta de asistencia a clase, abuso 
de alcohol y drogas) e irritabilidad, que se confunden 
con los rasgos de las personalidades límite o antisocial. 
 En lactantes y niños pequeños se ha descrito el llamado 
trastorno reactivo de la vinculación cuando los niños se 
ven privados de cuidados y de afecto (orfelinatos, 
hospitalización, maltrato, etc.); se asocia con retraso del 
crecimiento (enanismo por privación afectiva) y del 
desarrollo intelectual, con alta tasa de morbi/mortalidad). 
11
 En las depresiones de los ancianos es habitual 
ver muchos síntomas somáticos y quejas de 
disminución de memoria y rendimiento intelectual 
(en ocasiones, alcanzando la llamada 
pseudodemencia depresiva); los síntomas 
endógeno/ melancólicos son especialmente 
frecuentes (melancolía involutiva), así como la 
ansiedad/agitación y los síntomas psicóticos 
12
 Síndrome depresivo que se debe a otra 
enfermedad psiquiátrica (esquizofrenia, anorexia 
nerviosa, alcoholismo), a una enfermedad médica 
conocida o que está relacionado con tratamientos 
farmacológicos 
 Puede presentarse con todos los síntomas de una 
depresión primaria, estableciéndose la causalidad 
en función del patrón temporal de aparición de los 
síntomas. 
13
1) Síntomas generales: El síntoma más 
característico es la presencia de un estado de 
ánimo alegre, que puede alcanzar la euforia 
extrema y que suele calificarse como expansivo y 
contagioso. Sin embargo, no es raro que los 
pacientes se muestren más irritables que 
eufóricos, sobre todo cuando se ponen límites a 
su conducta (manías disfóricas). 
14
2) Síntomas somáticos: 
 Trastornos del sueño: típicamente duermen muy poco, pero este 
insomnio no se acompaña de cansancio (más que insomnio, es una 
disminución de la necesidad de sueño). 
 Trastornos del apetito: no hay una alteración definida; algunos 
pacientes comen mucho y otros apenas prueban alimento; es raro 
que engorden pues hay un aumento notable de la actividad física. 
 Trastornos sexuales: se produce un aumento del deseo y la 
actividad sexual, despreciándose los riesgos que puede suponer, 
con el consiguiente riesgo de contraer ETS o de embarazos no 
deseados. 
 El paciente se nota con más energía que nunca, viéndose capaz de 
hacer esfuerzos que antes le parecían imposibles. 
15
3) Alteraciones del comportamiento: 
 Se produce un aumento de la actividad, tanto física como mental. 
 Además se produce un desprecio del riesgo y de las consecuencias 
de la conducta; así, los pacientes maníacos gastan mucho dinero, 
hacen regalos inadecuados, dejan sus trabajos, se meten en 
negocios arriesgados o presentan promiscuidad sexual. 
 Su aspecto suele ser llamativo (se visten con colores chillones, se 
arreglan en exceso) aunque en manías graves, con mucha 
hiperactividad, llegan a descuidar su aspecto físico. 
16
3) Alteraciones del comportamiento: 
 La gran hiperactividad física puede llevarles hasta la extenuación 
física (clásicamente se decía que los accesos maníacos graves 
tenían una importante mortalidad asociada, bien por accidentes 
debidos a la imprudencia). 
 La hiperactividad mental se traduce en lenguaje muy rápido como 
consecuencia de la aceleración del curso del pensamiento 
(verborreico, taquilálico), pudiendo llegarse a un pensamiento 
desorganizado denominado fuga de ideas. 
 Hay un aumento exagerado de la atención (hiperprosexia), que 
conduce a una gran distraibilidad y a un descenso del rendimiento 
(laboral, académico). 
17
4) Pensamientos maníacos: 
 El maníaco posee un gran optimismo y una 
ocurrencia exagerada, planificando numerosas 
actividades de forma simultánea; su autoestima 
está muy aumentada y no es raro que crean tener 
un talento especial, por encima de los demás. 
 Es muy característica la falta de conciencia de 
enfermedad, por lo que no suelen aceptar ningún 
tratamiento. 
18
19
 La mayoría de pacientes que sufren episodios maníacos 
van a presentar también episodios depresivos, pero 
cabe la posibilidad de encontrar pacientes maníacos 
“puros”. 
 Ambos grupos (maníaco-depresivos y maníacos puros) 
forman el TRASTORNO BIPOLAR tipo I (que se 
corresponde con el nombre clásico de psicosis 
maniacodepresiva). 
 Para hacer el diagnóstico de TRASTORNO BIPOLAR 
tipo II, deben coexistir en un mismo paciente episodios 
depresivos mayores con episodios hipomaníacos. 
20
 Sexo: En todas las culturas y países, el trastorno depresivo mayor 
es unas dos veces más frecuente en mujeres. 
 Raza y cultura: No se observan diferencias significativas de 
prevalencia entre las distintas razas y culturas; sí puede haber 
cierta diferencia en las manifestaciones clínicas (mayor presencia 
de somatizaciones en países en vías de desarrollo). 
 Los síntomas maníacos son más estables entre culturas. 
 Edad: El trastorno bipolar suele comenzar antes (media a los 20 
años) y el trastorno depresivo mayor más tarde (media a los 40 
años). 
21
 Es la principal causa de mortalidad de las 
enfermedades psiquiátricas, siendo la depresión 
la responsable de la mayoría de los suicidios 
consumados e intentos de suicidio. Casi todas las 
enfermedades psiquiátricas conllevan un riesgo 
de suicidio aumentado respecto a la población 
general. 
22
Epidemiologia 
 En general se atribuyen al suicidio el 0,5-1% de las muertes. Las 
mayores tasas de suicidio en países desarrollados se dan en 
países nórdicos, Europa del Este y Japón, siendo marcadamente 
inferiores las tasas de los países mediterráneos y de religión 
católica, entre ellos, España (5-6 suicidios/100000 habitantes y 
año). 
 En el Perú, se quitan la vida 650 personas al año. Esta cifra es 
baja. En Lituania, Hungría, Dinamarca y Japón se suicidan 
proporcionalmente 20 veces más, en Cuba 8 veces más, en 
Uruguay 7 veces más, en Estados Unidos 5 veces más y en Chile 
50 % más. Tienen la mitad de casos de nuestro país en Guatemala, 
Kuwait y Filipinas. 
23
Motivos del Suicidio 
 En el Perú el suicidio ocupa el 
cuarto lugar como causa de 
muerte violenta, siendo los 
motivos más frecuentes: 
 Los conflictos conyugales (29.6%). 
 Conflictos familiares (27.6%). 
 Conflictos sentimentales (22.1%). 
 Problemas mentales (17.6%). 
 Problemas laborales y económicos 
(2.2%). 
 Enfermedad física (0.8%).
Factores sociodemográficos: 
 Sexo: el suicidio consumado es dos o tres veces más frecuente en 
hombres que en mujeres en todos los grupos de edad; en los 
intentos de suicidio, la proporción se invierte y las mujeres lo 
intentan hasta 4 veces más. 
 Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, sobre 
todo a partir de los 70 años, el suicidio no es una causa frecuente 
de muerte en ancianos. En adolescentes, siendo su frecuencia 
absoluta muy inferior a la de los ancianos, se convierte en la 3ª 
causa de muerte (tras los accidentes y las neoplasias). 
 Religión: tasas menores de suicidio en católicos, frente a 
protestantes o agnósticos. 
25
Factores sociodemográficos: 
 Estado civil: los separados/divorciados y los viudos se suicidan más que los 
solteros y éstos más que los casados; los casados con hijos tienen las 
cifras más bajas. En los intentos de suicidio estas diferencias no son tan 
marcadas, aunque siguen siendo más frecuentes en personas que carecen 
de pareja. 
 Situación laboral: aumentan las tasas en desempleados, jubilados (en los 
primeros años) y en aquellos que llevan a cabo trabajos altamente 
estresantes (médicos, policías/militares). 
 Nivel sociocultural: en clases altas, aumentan el riesgo de suicidio 
consumado; en clases bajas, el riesgo de intentos de suicidio. 
 Otros: mayores tasas en situaciones de aislamiento social (áreas rurales 
despobladas, suburbios de las grandes ciudades); mayor riesgo en raza 
caucásica/blanca (en EE.UU.). 
26
Factores psicopatológicos. 
 La enfermedad psiquiátrica es el factor de riesgo más 
importante para el suicidio. Se estima que el 90%-95% de 
los suicidios se produce en personas con una enfermedad 
psiquiátrica, siendo la de mayor riesgo el trastorno 
depresivo (hasta el 80% de los todos los suicidios) 
seguida de las toxicomanías (incluido el alcoholismo) y la 
esquizofrenia. 
27
Otros factores de riesgo: 
 Enfermedades físicas: aumentan el riesgo, especialmente si 
producen dolor crónico resistente a los tratamientos, son terminales 
o causan incapacidad; siempre hay que considerar los posibles 
efectos depresógenos de muchas medicaciones. 
 Antecedentes familiares de suicidio. 
 Acceso a medios de alta letalidad (armas de fuego, medicación de 
alta toxicidad). 
 Conductas suicidas previas: el 40% de los depresivos que se 
suicidan habían hecho un intento de suicidio previo. 
28
 En un paciente psiquiátrico siempre hay que preguntar sobre la 
ideación suicida, sobre todo a pacientes con riesgo (preguntar 
sobre el suicidio no induce a cometerlo). Hasta el 80% de las 
personas que se suicidaron dieron algún tipo de “aviso” antes de 
hacerlo (con frecuencia, visitaron a su médico poco tiempo antes). 
 Si se ha producido un intento de suicidio, es imprescindible una 
valoración psiquiátrica; se deben evaluar las circunstancias en las 
que se produjo el intento (método elegido, probabilidad de rescate, 
planificación del acto) y todos los factores de riesgo descritos. 
29
30 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno afectivo
Trastorno afectivoTrastorno afectivo
Trastorno afectivo
Oscar Hernandez
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Caroline Serrano
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Antonio Rodriguez
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOIsaura Méndez
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
Josue Silva
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
Nellymar del Valle
 
Trastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar ITrastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar I
Hagia
 
Que es padecer Trastorno Bipolar
Que es padecer Trastorno BipolarQue es padecer Trastorno Bipolar
Que es padecer Trastorno Bipolar
vitriolum
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
LessRodriguez3
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
Transtornos depresivos PSIQUIATRIA
Transtornos depresivos PSIQUIATRIATranstornos depresivos PSIQUIATRIA
Transtornos depresivos PSIQUIATRIAKamila Tavares
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
guest40ed2d
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
 
Trastorno afectivo
Trastorno afectivoTrastorno afectivo
Trastorno afectivo
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno bipolar para enarm
Trastorno bipolar para enarmTrastorno bipolar para enarm
Trastorno bipolar para enarm
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Trastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar ITrastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar I
 
Que es padecer Trastorno Bipolar
Que es padecer Trastorno BipolarQue es padecer Trastorno Bipolar
Que es padecer Trastorno Bipolar
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Enfermedades del animo
Enfermedades del animoEnfermedades del animo
Enfermedades del animo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Transtornos depresivos PSIQUIATRIA
Transtornos depresivos PSIQUIATRIATranstornos depresivos PSIQUIATRIA
Transtornos depresivos PSIQUIATRIA
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 

Destacado

Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricorodrsanchez
 
El Secreto
El SecretoEl Secreto
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Denisse Ornelas
 
Te doy mis ojos
Te doy mis ojosTe doy mis ojos
Te doy mis ojos
holdddddd
 
Implante subdermico
Implante subdermicoImplante subdermico
Implante subdermico
Leonardo Pavón Patiño
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
So Fernández
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
Diana
 
Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
Brian Vásquez
 
Resumen de la pelicula manos milagrosas
Resumen de la pelicula manos milagrosasResumen de la pelicula manos milagrosas
Resumen de la pelicula manos milagrosaselyzabeht
 
Reflexion de la pelicula manos milagrosas ❤
Reflexion de la pelicula manos milagrosas  ❤Reflexion de la pelicula manos milagrosas  ❤
Reflexion de la pelicula manos milagrosas ❤
✿.。 Rox ✿.。
 
Manos milagrosas ensayo
Manos milagrosas ensayoManos milagrosas ensayo
Manos milagrosas ensayoDiana Torres
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorFisiosalud
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
Nicanor Arenas Bermejo
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 

Destacado (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatrico
 
El Secreto
El SecretoEl Secreto
El Secreto
 
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
 
Te doy mis ojos
Te doy mis ojosTe doy mis ojos
Te doy mis ojos
 
Implante subdermico
Implante subdermicoImplante subdermico
Implante subdermico
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
 
Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
 
Resumen de la pelicula manos milagrosas
Resumen de la pelicula manos milagrosasResumen de la pelicula manos milagrosas
Resumen de la pelicula manos milagrosas
 
Reflexion de la pelicula manos milagrosas ❤
Reflexion de la pelicula manos milagrosas  ❤Reflexion de la pelicula manos milagrosas  ❤
Reflexion de la pelicula manos milagrosas ❤
 
Manos milagrosas ensayo
Manos milagrosas ensayoManos milagrosas ensayo
Manos milagrosas ensayo
 
Adultos desarrollo motor
Adultos desarrollo motorAdultos desarrollo motor
Adultos desarrollo motor
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 

Similar a 2. clase. transtornos del estado del animo

Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
maria paula chicaiza bucheli
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
Alicia Garcia Oliva
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarNata KQa
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
LisethAlejandraCorte
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
brandonalexis12334566
 
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptxActividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
Depresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzadaDepresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzada
José Oriente Pérez
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarvitriolum
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorGladys Cadenas
 
Dossier de trastorno bipolar
Dossier de trastorno bipolarDossier de trastorno bipolar
Dossier de trastorno bipolarvitriolum
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptxPRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
CandySierra2
 
DISOCIACION.pptx
DISOCIACION.pptxDISOCIACION.pptx
DISOCIACION.pptx
EdoardoMuozHernndez
 
trastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidadtrastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidad
CeciliaMA9
 

Similar a 2. clase. transtornos del estado del animo (20)

Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptxActividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
 
Depresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzadaDepresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzada
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Dossier de trastorno bipolar
Dossier de trastorno bipolarDossier de trastorno bipolar
Dossier de trastorno bipolar
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
Depresión ucn
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Personalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormalPersonalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormal
 
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptxPRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
 
DISOCIACION.pptx
DISOCIACION.pptxDISOCIACION.pptx
DISOCIACION.pptx
 
trastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidadtrastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidad
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

2. clase. transtornos del estado del animo

  • 1. UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO Dr. Herbert Capuñay Quiñones Docente UDCH-Jaen SEDE JAEN Facultad de Ciencias de la Salud TRANSTORNOS DEL ESTADO DEL ANIMO
  • 2.  Diferenciamos dos grandes tipos de síndromes afectivos:  El síndrome depresivo.  El síndrome maníaco. 2
  • 3. 1) Síntomas fundamentales: son aquellos que hacen referencia a las alteraciones del estado de ánimo. Su especificidad es alta pero su carácter subjetivo hace que sean difíciles de recoger. • Todo trastorno depresivo se caracteriza por tener un estado de ánimo bajo o triste. - Lo más específico es la llamada “tristeza vital”, descrita por el paciente como una tristeza de cualidad distinta a la que se presenta tras un acontecimiento desagradable (forma parte de los síntomas endógenos/melancólicos). 3
  • 4.  En las depresiones más graves puede darse una falta total de reactividad ante las cosas que les rodean, la anestesia afectiva (sentimiento de falta de sentimientos), en la que el individuo vive con gran sufrimiento “como si no fuera capaz de sentir nada”  En determinados pacientes va a predominar la irritabilidad (disforia) sobre la tristeza.  En muchos pacientes, el estado de ánimo cambia a lo largo del día; algunos pacientes notan que se encuentran mucho peor por la mañana que por la tarde. 4
  • 5.  Con frecuencia, los enfermos refieren una disminución del interés por actividades que anteriormente les distraían; se usa entonces el término anhedonia, que estrictamente es la incapacidad para experimentar placer 5
  • 6. 2) Síntomas biológicos o somáticos: son relativamente frecuentes y fáciles de objetivar  Alteraciones del sueño: el insomnio es la más frecuente, siendo la forma más específica el insomnio por despertar precoz (síntoma endógeno/melancólico)  Alteraciones del apetito y del peso: la más frecuente es la disminución del apetito y del peso.  Sensación de falta de energía, fatigabilidad.  Quejas somáticas (dolores u otras molestias físicas, preocupaciones hipocondríacas).  Trastornos sexuales, con disminución de la libido. 6
  • 7. 3) Alteraciones del comportamiento  Disminución de la atención y de la concentración; frecuentemente se van a quejar de fallos de memoria reciente.  Afectación de la conducta y del aspecto personal, con abandono de su autocuidado (ropa, peinado, aseo), que le dan al paciente un aspecto típico (“aspecto depresivo”).  Inhibición o agitación psicomotriz (cuando son graves, forman parte de los síntomas endógenos/melancólicos. 7
  • 8. 4. Pensamientos depresivos (cogniciones depresivas).  El paciente tiene una visión negativa de su vida, tanto en lo referente al pasado (autorreproches, recuerdos mayoritariamente tristes) como al presente (autodepreciación, minusvalía) o al futuro (sentimientos de desesperanza, baja autoestima).  Ideas y pensamientos relacionados con la muerte, desde el deseo que la vida termine cuanto antes (tedio vital) hasta la aparición de planes o intentos de suicidio; la depresión es el principal diagnóstico relacionado con el riesgo de suicidio. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11.  Podemos ver rechazo de la escuela y bajo rendimiento académico, quejas somáticas, trastornos de la conducta (promiscuidad sexual, falta de asistencia a clase, abuso de alcohol y drogas) e irritabilidad, que se confunden con los rasgos de las personalidades límite o antisocial.  En lactantes y niños pequeños se ha descrito el llamado trastorno reactivo de la vinculación cuando los niños se ven privados de cuidados y de afecto (orfelinatos, hospitalización, maltrato, etc.); se asocia con retraso del crecimiento (enanismo por privación afectiva) y del desarrollo intelectual, con alta tasa de morbi/mortalidad). 11
  • 12.  En las depresiones de los ancianos es habitual ver muchos síntomas somáticos y quejas de disminución de memoria y rendimiento intelectual (en ocasiones, alcanzando la llamada pseudodemencia depresiva); los síntomas endógeno/ melancólicos son especialmente frecuentes (melancolía involutiva), así como la ansiedad/agitación y los síntomas psicóticos 12
  • 13.  Síndrome depresivo que se debe a otra enfermedad psiquiátrica (esquizofrenia, anorexia nerviosa, alcoholismo), a una enfermedad médica conocida o que está relacionado con tratamientos farmacológicos  Puede presentarse con todos los síntomas de una depresión primaria, estableciéndose la causalidad en función del patrón temporal de aparición de los síntomas. 13
  • 14. 1) Síntomas generales: El síntoma más característico es la presencia de un estado de ánimo alegre, que puede alcanzar la euforia extrema y que suele calificarse como expansivo y contagioso. Sin embargo, no es raro que los pacientes se muestren más irritables que eufóricos, sobre todo cuando se ponen límites a su conducta (manías disfóricas). 14
  • 15. 2) Síntomas somáticos:  Trastornos del sueño: típicamente duermen muy poco, pero este insomnio no se acompaña de cansancio (más que insomnio, es una disminución de la necesidad de sueño).  Trastornos del apetito: no hay una alteración definida; algunos pacientes comen mucho y otros apenas prueban alimento; es raro que engorden pues hay un aumento notable de la actividad física.  Trastornos sexuales: se produce un aumento del deseo y la actividad sexual, despreciándose los riesgos que puede suponer, con el consiguiente riesgo de contraer ETS o de embarazos no deseados.  El paciente se nota con más energía que nunca, viéndose capaz de hacer esfuerzos que antes le parecían imposibles. 15
  • 16. 3) Alteraciones del comportamiento:  Se produce un aumento de la actividad, tanto física como mental.  Además se produce un desprecio del riesgo y de las consecuencias de la conducta; así, los pacientes maníacos gastan mucho dinero, hacen regalos inadecuados, dejan sus trabajos, se meten en negocios arriesgados o presentan promiscuidad sexual.  Su aspecto suele ser llamativo (se visten con colores chillones, se arreglan en exceso) aunque en manías graves, con mucha hiperactividad, llegan a descuidar su aspecto físico. 16
  • 17. 3) Alteraciones del comportamiento:  La gran hiperactividad física puede llevarles hasta la extenuación física (clásicamente se decía que los accesos maníacos graves tenían una importante mortalidad asociada, bien por accidentes debidos a la imprudencia).  La hiperactividad mental se traduce en lenguaje muy rápido como consecuencia de la aceleración del curso del pensamiento (verborreico, taquilálico), pudiendo llegarse a un pensamiento desorganizado denominado fuga de ideas.  Hay un aumento exagerado de la atención (hiperprosexia), que conduce a una gran distraibilidad y a un descenso del rendimiento (laboral, académico). 17
  • 18. 4) Pensamientos maníacos:  El maníaco posee un gran optimismo y una ocurrencia exagerada, planificando numerosas actividades de forma simultánea; su autoestima está muy aumentada y no es raro que crean tener un talento especial, por encima de los demás.  Es muy característica la falta de conciencia de enfermedad, por lo que no suelen aceptar ningún tratamiento. 18
  • 19. 19
  • 20.  La mayoría de pacientes que sufren episodios maníacos van a presentar también episodios depresivos, pero cabe la posibilidad de encontrar pacientes maníacos “puros”.  Ambos grupos (maníaco-depresivos y maníacos puros) forman el TRASTORNO BIPOLAR tipo I (que se corresponde con el nombre clásico de psicosis maniacodepresiva).  Para hacer el diagnóstico de TRASTORNO BIPOLAR tipo II, deben coexistir en un mismo paciente episodios depresivos mayores con episodios hipomaníacos. 20
  • 21.  Sexo: En todas las culturas y países, el trastorno depresivo mayor es unas dos veces más frecuente en mujeres.  Raza y cultura: No se observan diferencias significativas de prevalencia entre las distintas razas y culturas; sí puede haber cierta diferencia en las manifestaciones clínicas (mayor presencia de somatizaciones en países en vías de desarrollo).  Los síntomas maníacos son más estables entre culturas.  Edad: El trastorno bipolar suele comenzar antes (media a los 20 años) y el trastorno depresivo mayor más tarde (media a los 40 años). 21
  • 22.  Es la principal causa de mortalidad de las enfermedades psiquiátricas, siendo la depresión la responsable de la mayoría de los suicidios consumados e intentos de suicidio. Casi todas las enfermedades psiquiátricas conllevan un riesgo de suicidio aumentado respecto a la población general. 22
  • 23. Epidemiologia  En general se atribuyen al suicidio el 0,5-1% de las muertes. Las mayores tasas de suicidio en países desarrollados se dan en países nórdicos, Europa del Este y Japón, siendo marcadamente inferiores las tasas de los países mediterráneos y de religión católica, entre ellos, España (5-6 suicidios/100000 habitantes y año).  En el Perú, se quitan la vida 650 personas al año. Esta cifra es baja. En Lituania, Hungría, Dinamarca y Japón se suicidan proporcionalmente 20 veces más, en Cuba 8 veces más, en Uruguay 7 veces más, en Estados Unidos 5 veces más y en Chile 50 % más. Tienen la mitad de casos de nuestro país en Guatemala, Kuwait y Filipinas. 23
  • 24. Motivos del Suicidio  En el Perú el suicidio ocupa el cuarto lugar como causa de muerte violenta, siendo los motivos más frecuentes:  Los conflictos conyugales (29.6%).  Conflictos familiares (27.6%).  Conflictos sentimentales (22.1%).  Problemas mentales (17.6%).  Problemas laborales y económicos (2.2%).  Enfermedad física (0.8%).
  • 25. Factores sociodemográficos:  Sexo: el suicidio consumado es dos o tres veces más frecuente en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad; en los intentos de suicidio, la proporción se invierte y las mujeres lo intentan hasta 4 veces más.  Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, sobre todo a partir de los 70 años, el suicidio no es una causa frecuente de muerte en ancianos. En adolescentes, siendo su frecuencia absoluta muy inferior a la de los ancianos, se convierte en la 3ª causa de muerte (tras los accidentes y las neoplasias).  Religión: tasas menores de suicidio en católicos, frente a protestantes o agnósticos. 25
  • 26. Factores sociodemográficos:  Estado civil: los separados/divorciados y los viudos se suicidan más que los solteros y éstos más que los casados; los casados con hijos tienen las cifras más bajas. En los intentos de suicidio estas diferencias no son tan marcadas, aunque siguen siendo más frecuentes en personas que carecen de pareja.  Situación laboral: aumentan las tasas en desempleados, jubilados (en los primeros años) y en aquellos que llevan a cabo trabajos altamente estresantes (médicos, policías/militares).  Nivel sociocultural: en clases altas, aumentan el riesgo de suicidio consumado; en clases bajas, el riesgo de intentos de suicidio.  Otros: mayores tasas en situaciones de aislamiento social (áreas rurales despobladas, suburbios de las grandes ciudades); mayor riesgo en raza caucásica/blanca (en EE.UU.). 26
  • 27. Factores psicopatológicos.  La enfermedad psiquiátrica es el factor de riesgo más importante para el suicidio. Se estima que el 90%-95% de los suicidios se produce en personas con una enfermedad psiquiátrica, siendo la de mayor riesgo el trastorno depresivo (hasta el 80% de los todos los suicidios) seguida de las toxicomanías (incluido el alcoholismo) y la esquizofrenia. 27
  • 28. Otros factores de riesgo:  Enfermedades físicas: aumentan el riesgo, especialmente si producen dolor crónico resistente a los tratamientos, son terminales o causan incapacidad; siempre hay que considerar los posibles efectos depresógenos de muchas medicaciones.  Antecedentes familiares de suicidio.  Acceso a medios de alta letalidad (armas de fuego, medicación de alta toxicidad).  Conductas suicidas previas: el 40% de los depresivos que se suicidan habían hecho un intento de suicidio previo. 28
  • 29.  En un paciente psiquiátrico siempre hay que preguntar sobre la ideación suicida, sobre todo a pacientes con riesgo (preguntar sobre el suicidio no induce a cometerlo). Hasta el 80% de las personas que se suicidaron dieron algún tipo de “aviso” antes de hacerlo (con frecuencia, visitaron a su médico poco tiempo antes).  Si se ha producido un intento de suicidio, es imprescindible una valoración psiquiátrica; se deben evaluar las circunstancias en las que se produjo el intento (método elegido, probabilidad de rescate, planificación del acto) y todos los factores de riesgo descritos. 29

Notas del editor

  1. LA SALUD NO ES FACIL DE ENSEÑAR: ES NECESARIO VIVIRLA. Una institución educativa saludable no se propone enseñara la salud, sino facilitar oportunidades para experimentarla y “aprehenderla” Instituciones recargadas Escuelas y Liceos son vistos como espacios de integración para el desarrollo de diversas políticas públicas y programas educativas. Estos se consolidan como un lugar de encuentro ( desencuentro??) entre las familias, sus necesidades, las redes de servicios y protección social y las propuestas para el desarrollo integral. La pregunta que debemos hacernos es en qué medida esta integralidad puede planificarse y construirse, o se da de hecho por efecto propio de la “ acumulación” de necesidades, programas, demandas y asistencialismo. En la medida que no hay convergencia sino acumulación, la salud en el ámbito educativo implica mayor complejidad al quehacer de la escuela y los docentes. Articular la tarea educativa con programas de tipo alimentario, de protección y promoción social o prevención de enfermedades de salud comunitaria, requiere competencias y recursos adicionales. En la medida que se logra integrar estas acciones al proyecto educativo, aparecen herramientas y oportunidades nuevas que enriquecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje y acerca a las instituciones educativas oportunidades de colaboración en red y gestión asociada. De la “salud escolar” a las Escuelas Promotoras de Salud Existe una larga historia de cooperación entre las instituciones educativas y los programas de salud. Se trata de una colaboración sustentada en urna realidad evidente: sólo un niño sana está en condiciones adecuadas para aprender y aprovechar plenamente de la escuela. Existe una relación recíprocamente beneficiosa, ya que está comprobado que las personas con más años de escolaridad tienen mejores herramientas para proteger su salud y alcanzar una mayor calidad de vida. Estas estrategias tienen una larga tradición, por lo que pueden tener la tendencia a lo inercial, una capacidad para resistir los cambios y desalentar la innovación. Encontramos aún muchas relacionamientos de tipo asistencial en la que se privilegia un enfoque restringido de la salud escolar y se promueva en las escuelas un rol pasivo y receptivo. Esto sucede cuando los programas de salud escolar priorizan las necesidades del sector salud y dejan de lado la necesidad de integrar acciones de manera oportuna y eficiente en función de los objetivos y actividades que la escuela tiene previstos en su propio plan educativo. Esto se traduce en actividades esporádicas ( charlas, campañas, controles de salud) que no toman en cuenta las lógicas escolares, los tiempos institucionales y las prioridades/oportunidades que sin duda existen en la cotidianeidad de la escuela. Se pierde entonces la posibilidad de “agregar valor” educativo a estas acciones, utilizándolas como espacio para la participación activa de los niños en la identificación de los factores de riesgo y la promoción de comportamientos saludables que son determinantes a largo plazo.. Las superación del modelo tradicional de “salud escolar” por una estrategia de centros educativos saludables, implica articular las dimensiones curativas, preventivas y promocionales que son necesarias para el desarrollo integral y saludable de niños y niñas. Desde este enfoque se hace énfasis en el trabajo de análisis y abordaje de los determinantes de salud en el ámbito escolar, procurando generar acciones sostenidas y comprometidas por parte de todos los actores involucrados. CUADRO DE SERGIO La Promoción de Salud y el Proyecto de Centro Si bien la responsabilidad de la escuela por la salud es importante, la promoción de la salud en la escuela debe contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. La acumulación de necesidades y servicios convierte a las escuelas en un repertorio de programas asistencialistas, que desvirtua su misión y termina afectando las posibilidades de enseñanza y de aprendizaje especialmente en las escuelas de sectores vulnverables y de contexto social crítico, donde justamente lo más necesario es lograr resultados educativos. Las actividades de promoción de salud no deben de competir con la planificación escolar, ni se agreguen, sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y contribuyendo a mejor “ variables educativas” directas e indirecta, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendiminto y la motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente. Cuando se logra que la promoción de la salud se integre al proyecto educativo y procura resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana contribuye a cumplir el rol esencial de una institución educativa: forma integralmente a los niños y niñas, trasmitiendo saberes socialmente significativos. Las sustentabilidad de los programas de promoción de la salud en el ámbito educativo require la participación activa y comprometida de la comunidad educativa y que la particiación de los profesionales de la salud debe ser puntual y complementaria.