SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUIATRIA I

   ESQUIZOFRENIA



    Dr. Alejandro Aguila Z.
      Médico Psiquiatra.
INTRODUCCION

   Las Psicosis constituyen un quiebre absoluto en la
    vivencia, del manejo de la realidad y del juicio frente
    a los fenómenos que se padecen.

   A nivel popular la Esquizofrenia ha servido para
    identificar la Locura.

   Pese a los adelantos y conocimiento los pacientes
    con esquizofrenia aún sufren estigmatización y
    alienación social.
INTRODUCCION

   Expresión concomitante de un amplio rango de síntomas
    y signos que indican alteraciones en los procesos
    cognitivos, emocionales, perceptuales y motores (Lewis &
    Lieberman, 2000).



   Heterogeneidad en características clínicas, severidad y
    curso; por tanto, gran dificultad para explorar la
    neurobiología subyacente.

   La información actual indica que factores genéticos,
    ambientales e influencias del neurodesarrollo,
    contribuirían al proceso y desarrollo de la esquizofrenia.
EPIDEMIOLOGIA

   PREVALENCIA    =     1% POBLACION GENERAL.

   MAYOR PREVALENCIA EN URBANO QUE EN RURAL.

   MAYOR CONCENTRACION EN GRUPOS SOCIOECONOMICOS
    BAJOS.

   RELACION HOMBRE:MUJER      =     1:1

   EN LOS HOMBRES SUELE SER MAS PRECOZ Y MAS GRAVE.
Esquizofrenia: trastorno complejo determinado tanto
       por genes como por factores ambientales

Estudios de familia, concordancia y
de adopción. Estudios de genética
             molecular
            Factores
            genéticos                 Alteraciones
                                      de la función
         Influencias del              Circuitos
         neurodesarrollo              cerebrales        Esquizofreni
                                                             a
                                      Alteraciones
            Factores                      de la
           ambientales                 estructura:
                                      Arquitectura,
        Estacionalidad del            tamaño,
   nacimiento, Complicaciones         neuropilo,
    obstétricas, otros Factores       volúmenes, etc.
       de riesgo causales

   Se desconoce los detalles precisos de como se combinan estos
   factores             y como se traducen en alteraciones de la
                    estructura y/o de la función
NEURODESARROLLO
   ANORMAL EN
  ESQUIZOFRENIA
CLINICA
   Es una enfermedad que generalmente ataca a jóvenes entre
    15 a 35 años, siendo muy poco común el presentarse por
    primera vez en mayores de 50 y en menores de 10 años.

   Tiene un curso habitualmente crónico caracterizado por
    varios episodios psicóticos agudos de semanas o meses de
    duración y estados inter-episódicos.

   Dichos estados inter-episódicos con baja o nada de
    sintomatología psicótica productiva, pero con diversas
    incapacidades psicológicas, sociales y funcionales.
CLINICA
   Otra característica de la esquizofrenia es su estatuto
    PROCESAL en el sentido que desde el primer EPISODIO o
    BROTE psicótico la personalidad y biografía del sujeto sufre
    una quiebre en mayor o menor medida.

   Esta QUIEBRE VITAL supone una ruptura de los
    mecanismos psíquicos normales, con la aparición de nuevas
    leyes que son incomprensibles para el observador común y
    constituyen su DEFECTO en la relación con la realidad y
    medio.

   En general las manifestaciones de la esquizofrenia presentan
    un sello de extrañeza absurda e incongruencia en la conducta
    a lo cual se suele otorgar el termino de BIZARRO.
CLINICA
   El inicio PRODROMICO del cuadro o TREMA suele ser
    insidioso caracterizado por sintomatología depresiva y
    ansiosa perpleja en la cual se vivencia con extrañeza y
    progresiva sensación de transposición.

   El TREMA suele durar meses y su clínica puede
    tornarse cada vez más incomprensible, pudiendo
    tornarse con periodos de angustia/éxtasis, mania, humor
    paranoideo, retraimiento, conducta errática e incluso
    suicida.

   Este periodo culmina con la aparici{on del delirio y
    fenómenos productivos positivos que inauguran el brote
    psicótico.
EMIL KRAEPELIN (1856-1926)
DEMENCIA PRECOZ / KRAEPELIN

   Gran variabilidad de los síntomas

   Debilitamiento de la voluntad, lo que altera la
    actividad mental y el impulso al trabajo.

   Pérdida de la unidad interna de las actividades
    del intelecto, de las emociones y de la voluntad,
    en sí mismas y entre unas y otras
EUGEN BLEULER (1857-1940)
ESQUIZOFRENIA / BLEULER

SINTOMAS FUNDAMENTALES:
 Perturbación de la Asociación
 Trastorno de la Afectividad (discordancia afectiva)
 Ambivalencia
 Autismo



SINTOMAS ACCESORIOS:
 Ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del
  lenguaje y la escritura, síntomas somáticos y
  catatónicos y síndromes agudos (estados maníacos,
  depresivos, ansiosos, confusionales, etc.)
SINTOMAS DE PRIMER ORDEN /
            SCHNEIDER
   Sonorización del pensamiento.

   Oír voces que dialogan entre sí.

   Oír voces que comentan los propios actos.

   Robo y otras influencias sobre el pensamiento.

   Divulgación del pensamiento.

   Percepciones delirantes.

   Influencia corporal y todo lo vivido, hecho o influenciado por
    otros en el sector del sentir, de las tendencias y de la
    voluntad.
ESQUIZOFRENIA:
   GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES



                  SÍNTOMAS POSITIVOS




   SÍNTOMAS                            SÍNTOMAS ANÍMICOS
NEUROCOGNITIVOS




                  SÍNTOMAS NEGATIVOS

                                                           E.D.L
ESQUIZOFRENIA:
        GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES

   SINTOMAS POSITIVOS:
       Delirio.
       Alucinaciones.
       Trastornos del curso formal del pensamiento.
       Catatonía.
       Conducta extravagante.


   SINTOMAS NEGATIVOS:
       Aplanamiento afectivo.
       Alogia.
       Abulia.
       Apatía.
ESQUIZOFRENIA:
        GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES

   SINTOMAS ANIMICOS O AFECTIVOS:
       Depresión.
       Disforia.
       Desesperanza.
       Suicidio.


   SINTOMAS COGNITIVOS:
       Inatención,
       Alteración en memoria de trabajo,
       Disfunción ejecutiva y en planeación.
       Trastorno de las relaciones interpersonales y sociales.
Historia Natural de la Esquizofrenia
            Bueno




          Función

   Psicopatología


                           Premórbido Prodrómico        Progresión             Estable
                                                                               Recaída



             Pobre
                                   10              20                30   40             50   60
                                                          Edad (años)
Data of J. A. Lieberman.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

1.   PARANOIDE: Suele ser la más frecuente y menos grave.
     Su característica clínica es ideas delirantes autorreferente
     de persecución, perjuicio, de misión especial o
     transformación corporal.

2.   CATATONICA: Forma más grave en donde el sello clínico
     es el trastorno de la psicomotricidad o serie catatónica
     que va desde un polo inhibido a uno agitando, pudiendo
     alternarse rápidamente. Existe el riesgo de raptos de
     violencia hetero o autoagresivos.

     Son características la Estereotipias, Manierismos,
     Ambitendencias, y posturas mantenidas
     antieconómicas de diferentes formas.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

3.   DESORGANIZADA O HEBEFERENIA: Forma de
     peor pronóstico y de inicio precoz caracterizado
     por una conducta desorganizada constantemente
     boba, lúdica inapropiada, pensamiento
     disgregado y ocurrencial. En ocasiones
     expresan una tendencia a la pseudofilosofia pero
     con contenidos superficiales y asociados en forma
     extraña.

4.   SIMPLE: Forma insidiosa con paulatino y
     progresivo empobrecimiento psíquico en donde
     predomina la sintomatología negativa.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

5.   INDIFERENCIADA: Cumple con síntomas
     negativos y positivos de esquizofrenia pero no
     guarda características que lo puedan identificar
     específicamente. Suele ser una mezcla
     indiferenciada de las características antes
     descritas.

6.   DEFECTUAL O RESIDUAL: Suele ser la
     evolución final de la esquizofrenia con nada o
     atenuada sintomatología positiva pero con
     presencia de síntomas negativos.
TRATAMIENTO

GENERALIDADES:
 El manejo hospitalizado, semi-hospitalizado o ambulatorio va a
  depender de la gravedad del caso, la necesidad de estudio
  clínico o de manejo agudo.
 Lo habitual es que estas tres instancias se concatenen en forma
  coordinada


PSICOFARMACOLOGICO:
 ANTIPSICOTICOS TIPICOS Y ATIPICOS.
 TRANQUILIZANTES.
 ANTIDEPRESIVOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.
TRATAMIENTO

ELECTROCONVULSIVOTERAPIA (TEC):
 Catatonía.
 Sucidabilidad.
 Refractariedad o contraindicación a esquema farmacoterapéutico.
 Agitación psicomotora de difícil manejo.


PSICOSOCIAL:
 Psicoeducación.
 Psicoterapia.
 Activación de redes de apoyo familiar y social.
 Terapia ocupacional y rehabilitación laboral.
 Rehabilitación en habilidades sociales.
 Rehabilitación de déficits cognitivo.
 Colocación en hogar o residencia protegida.
 Trabajo protegido.
AUGE ESQUIZOFRENIA - 2005


   Guía de referencia para la atención bajo el
    régimen de garantías explícitas, de personas
    con un episodio psicótico sin diagnóstico
    previo de esquizofrenia y para aquellas a
    quienes se les diagnóstica esquizofrenia por
    primera vez y mientras persista dicho
    diagnóstico.
AUGE ESQUIZOFRENIA - 2005
OBJETIVOS

1.   Favorecer la detección y tratamiento precoz de personas con
     esquizofrenia.

2.   Disminuir las complicaciones médicas y sociales de la esquizofrenia,
     mediante el tratamiento oportuno, continuo y eficiente.

3.   Contribuir al desarrollo de contextos sociales que favorezcan el
     reconocimiento y respeto de los derechos de las personas con
     esquizofrenia.

4.   Favorecer el uso racional de recursos mediante las recomendaciones de
     las intervenciones más costo efectivas para el tratamiento de personas
     con esquizofrenia.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
Lourdes Fuentes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
caritolao
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Zyko Dee Jay
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoAura Fontalvo
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticosDeybi Gomez
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 

La actualidad más candente (20)

5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 

Similar a Esquizofrenia

10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnosticaguest3e3a0d
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnosticaguest3e3a0d
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
AdaSaenz
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
GRUPO D MEDICINA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alexandra Díaz
 
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaPSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
BrunaCares
 
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatríaCopia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
VanesaZamora13
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
juanvidela1081
 
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyyEsquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyyariannyscaffardi
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Benício Araújo
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyariannyscaffardi
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 

Similar a Esquizofrenia (20)

Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaPSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
 
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatríaCopia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
 
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyyEsquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoy
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Esquizofrenia

  • 1. PSIQUIATRIA I ESQUIZOFRENIA Dr. Alejandro Aguila Z. Médico Psiquiatra.
  • 2. INTRODUCCION  Las Psicosis constituyen un quiebre absoluto en la vivencia, del manejo de la realidad y del juicio frente a los fenómenos que se padecen.  A nivel popular la Esquizofrenia ha servido para identificar la Locura.  Pese a los adelantos y conocimiento los pacientes con esquizofrenia aún sufren estigmatización y alienación social.
  • 3. INTRODUCCION  Expresión concomitante de un amplio rango de síntomas y signos que indican alteraciones en los procesos cognitivos, emocionales, perceptuales y motores (Lewis & Lieberman, 2000).  Heterogeneidad en características clínicas, severidad y curso; por tanto, gran dificultad para explorar la neurobiología subyacente.  La información actual indica que factores genéticos, ambientales e influencias del neurodesarrollo, contribuirían al proceso y desarrollo de la esquizofrenia.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  PREVALENCIA = 1% POBLACION GENERAL.  MAYOR PREVALENCIA EN URBANO QUE EN RURAL.  MAYOR CONCENTRACION EN GRUPOS SOCIOECONOMICOS BAJOS.  RELACION HOMBRE:MUJER = 1:1  EN LOS HOMBRES SUELE SER MAS PRECOZ Y MAS GRAVE.
  • 5. Esquizofrenia: trastorno complejo determinado tanto por genes como por factores ambientales Estudios de familia, concordancia y de adopción. Estudios de genética molecular Factores genéticos Alteraciones de la función Influencias del Circuitos neurodesarrollo cerebrales Esquizofreni a Alteraciones Factores de la ambientales estructura: Arquitectura, Estacionalidad del tamaño, nacimiento, Complicaciones neuropilo, obstétricas, otros Factores volúmenes, etc. de riesgo causales Se desconoce los detalles precisos de como se combinan estos factores y como se traducen en alteraciones de la estructura y/o de la función
  • 6. NEURODESARROLLO ANORMAL EN ESQUIZOFRENIA
  • 7. CLINICA  Es una enfermedad que generalmente ataca a jóvenes entre 15 a 35 años, siendo muy poco común el presentarse por primera vez en mayores de 50 y en menores de 10 años.  Tiene un curso habitualmente crónico caracterizado por varios episodios psicóticos agudos de semanas o meses de duración y estados inter-episódicos.  Dichos estados inter-episódicos con baja o nada de sintomatología psicótica productiva, pero con diversas incapacidades psicológicas, sociales y funcionales.
  • 8. CLINICA  Otra característica de la esquizofrenia es su estatuto PROCESAL en el sentido que desde el primer EPISODIO o BROTE psicótico la personalidad y biografía del sujeto sufre una quiebre en mayor o menor medida.  Esta QUIEBRE VITAL supone una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, con la aparición de nuevas leyes que son incomprensibles para el observador común y constituyen su DEFECTO en la relación con la realidad y medio.  En general las manifestaciones de la esquizofrenia presentan un sello de extrañeza absurda e incongruencia en la conducta a lo cual se suele otorgar el termino de BIZARRO.
  • 9. CLINICA  El inicio PRODROMICO del cuadro o TREMA suele ser insidioso caracterizado por sintomatología depresiva y ansiosa perpleja en la cual se vivencia con extrañeza y progresiva sensación de transposición.  El TREMA suele durar meses y su clínica puede tornarse cada vez más incomprensible, pudiendo tornarse con periodos de angustia/éxtasis, mania, humor paranoideo, retraimiento, conducta errática e incluso suicida.  Este periodo culmina con la aparici{on del delirio y fenómenos productivos positivos que inauguran el brote psicótico.
  • 11. DEMENCIA PRECOZ / KRAEPELIN  Gran variabilidad de los síntomas  Debilitamiento de la voluntad, lo que altera la actividad mental y el impulso al trabajo.  Pérdida de la unidad interna de las actividades del intelecto, de las emociones y de la voluntad, en sí mismas y entre unas y otras
  • 13. ESQUIZOFRENIA / BLEULER SINTOMAS FUNDAMENTALES:  Perturbación de la Asociación  Trastorno de la Afectividad (discordancia afectiva)  Ambivalencia  Autismo SINTOMAS ACCESORIOS:  Ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura, síntomas somáticos y catatónicos y síndromes agudos (estados maníacos, depresivos, ansiosos, confusionales, etc.)
  • 14. SINTOMAS DE PRIMER ORDEN / SCHNEIDER  Sonorización del pensamiento.  Oír voces que dialogan entre sí.  Oír voces que comentan los propios actos.  Robo y otras influencias sobre el pensamiento.  Divulgación del pensamiento.  Percepciones delirantes.  Influencia corporal y todo lo vivido, hecho o influenciado por otros en el sector del sentir, de las tendencias y de la voluntad.
  • 15. ESQUIZOFRENIA: GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS SÍNTOMAS ANÍMICOS NEUROCOGNITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS E.D.L
  • 16. ESQUIZOFRENIA: GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES  SINTOMAS POSITIVOS:  Delirio.  Alucinaciones.  Trastornos del curso formal del pensamiento.  Catatonía.  Conducta extravagante.  SINTOMAS NEGATIVOS:  Aplanamiento afectivo.  Alogia.  Abulia.  Apatía.
  • 17. ESQUIZOFRENIA: GRUPOS DE SINTOMAS FUNDAMENTALES  SINTOMAS ANIMICOS O AFECTIVOS:  Depresión.  Disforia.  Desesperanza.  Suicidio.  SINTOMAS COGNITIVOS:  Inatención,  Alteración en memoria de trabajo,  Disfunción ejecutiva y en planeación.  Trastorno de las relaciones interpersonales y sociales.
  • 18. Historia Natural de la Esquizofrenia Bueno Función Psicopatología Premórbido Prodrómico Progresión Estable Recaída Pobre 10 20 30 40 50 60 Edad (años) Data of J. A. Lieberman.
  • 19. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA 1. PARANOIDE: Suele ser la más frecuente y menos grave. Su característica clínica es ideas delirantes autorreferente de persecución, perjuicio, de misión especial o transformación corporal. 2. CATATONICA: Forma más grave en donde el sello clínico es el trastorno de la psicomotricidad o serie catatónica que va desde un polo inhibido a uno agitando, pudiendo alternarse rápidamente. Existe el riesgo de raptos de violencia hetero o autoagresivos. Son características la Estereotipias, Manierismos, Ambitendencias, y posturas mantenidas antieconómicas de diferentes formas.
  • 20. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA 3. DESORGANIZADA O HEBEFERENIA: Forma de peor pronóstico y de inicio precoz caracterizado por una conducta desorganizada constantemente boba, lúdica inapropiada, pensamiento disgregado y ocurrencial. En ocasiones expresan una tendencia a la pseudofilosofia pero con contenidos superficiales y asociados en forma extraña. 4. SIMPLE: Forma insidiosa con paulatino y progresivo empobrecimiento psíquico en donde predomina la sintomatología negativa.
  • 21. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA 5. INDIFERENCIADA: Cumple con síntomas negativos y positivos de esquizofrenia pero no guarda características que lo puedan identificar específicamente. Suele ser una mezcla indiferenciada de las características antes descritas. 6. DEFECTUAL O RESIDUAL: Suele ser la evolución final de la esquizofrenia con nada o atenuada sintomatología positiva pero con presencia de síntomas negativos.
  • 22. TRATAMIENTO GENERALIDADES:  El manejo hospitalizado, semi-hospitalizado o ambulatorio va a depender de la gravedad del caso, la necesidad de estudio clínico o de manejo agudo.  Lo habitual es que estas tres instancias se concatenen en forma coordinada PSICOFARMACOLOGICO:  ANTIPSICOTICOS TIPICOS Y ATIPICOS.  TRANQUILIZANTES.  ANTIDEPRESIVOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.
  • 23. TRATAMIENTO ELECTROCONVULSIVOTERAPIA (TEC):  Catatonía.  Sucidabilidad.  Refractariedad o contraindicación a esquema farmacoterapéutico.  Agitación psicomotora de difícil manejo. PSICOSOCIAL:  Psicoeducación.  Psicoterapia.  Activación de redes de apoyo familiar y social.  Terapia ocupacional y rehabilitación laboral.  Rehabilitación en habilidades sociales.  Rehabilitación de déficits cognitivo.  Colocación en hogar o residencia protegida.  Trabajo protegido.
  • 24. AUGE ESQUIZOFRENIA - 2005  Guía de referencia para la atención bajo el régimen de garantías explícitas, de personas con un episodio psicótico sin diagnóstico previo de esquizofrenia y para aquellas a quienes se les diagnóstica esquizofrenia por primera vez y mientras persista dicho diagnóstico.
  • 25. AUGE ESQUIZOFRENIA - 2005 OBJETIVOS 1. Favorecer la detección y tratamiento precoz de personas con esquizofrenia. 2. Disminuir las complicaciones médicas y sociales de la esquizofrenia, mediante el tratamiento oportuno, continuo y eficiente. 3. Contribuir al desarrollo de contextos sociales que favorezcan el reconocimiento y respeto de los derechos de las personas con esquizofrenia. 4. Favorecer el uso racional de recursos mediante las recomendaciones de las intervenciones más costo efectivas para el tratamiento de personas con esquizofrenia.

Notas del editor

  1. El objetivo es presentar la interrelación de estos tres factores y como éstos se manifiestan en alteraciones de la estructura y función, los cuales se pueden ir dando a lo largo de la vida de la persona vulnerable y en alguna etapa clave del desarrollo (pubertad y adolescencia) la enfermedad se terminaría expresando. El urbanismo se atribuye como factor causal de hasta 30% en poblaciones de riesgo. Persistencia anormal de experiencias psicóticas como la exposición a mayor estrés (mayor tráfico, ruidos., violencia, capital social disminuido y polución) durante el desarrollo y en periodos críticos (desde el nacimiento al inicio del tratorno psicóticos) llevaría a un fenómeno de sensibilización comportamental y neuroquímica. Adversidad social: discriminación, desconexión y aislamiento social. Raza negra tiene 3 veces mayor riesgo que raza blanca para sufrir esquizofrenia. También los eventos traumáticos tendrían mayor asociación con riesgo de esquizofrenia . Exposición a cannabis en la adolescencia o adultez temprana: puede ser un factor en mucho pero no en todos los casos. OR: 2.76 y severidad de la psicosis OR 24.17. El receptor endocanabinoide CB1 interactúa con dopamina FACTORES GENETICOS: Estudios de familia: 10 veces en hermanos o hijos; Menor riesgo en familiares de 2do o 3er grado pero aumenta si hay más de un familiar afectado; Riesgo a lo largo de la vida de esquizofrenia en familiares: 0.5% en controles y 4.8% en pacientes con esquizofrenia. Concordancia en monocigotos y dicigotos: 50 y 17% respectivamente. Estudios de adopción: mayor riesgo de esquizofrenia y trastornos del espectro se presentan en familiares biológicos de esquizofrénicos. Análisis de segregación: evalúan la evidencia de locus mayor único (un solo gen es responsable de toda la vulnerabilidad) versus umbral multifactorial (continuo de vulnerabilidad debido a la sumatoria de factores genéticos y ambientales). El segundo modelo parece ser más apropiado; sin embargo este modelo también parece ser insuficiente. Otros afronte es el análisis epistático: el locus de riesgo interactúa multiplicativamente con otros y la vulnerabilidad total de “n” genes es mayor que la simple sumatoria. Se ha reportado evidencia de mayor afectación en hermanos del mismo sexo (cromosoma X?) Anticipación y mutaciones dinámicas: repeticiones inestables de secuencias de trinucleótidos (TNR) se han identificado en otras enfermedades como cromosoma X frágil. Se ha evidenciado fenómeno de anticipación: la edad de inicio es menor y la severidad se incrementa con las generaciones. En algunos estudios de esquizofrenia se ha evidenciado el fenómeno de anticipación. Los modelos de linkage no han sido exitosos en esquizofrenia, a diferencia de los trastornos Mendelianos, debido a lo siguiente: 1) penetrancia completa (los individuos que heredan el alelo de la enfermedad y viven INFUENCIAS DE NEURODESARROLLO: Alteraciones en la proliferación y migración de neuronas; alteración en la reelina; alteraciones del proceso de poda dendrítica normal, etc. FACTORES AMBIENTALES: estacionalidad del nacimiento, complicaciones obstétricas, otros factores de riesgo causales (urbanismo, adversidad social y consumo de marihuana; se denominan así porque serían los factores que de alguna manera contribuirían a que la persona en riesgo genético para esquizofrenia, pase a presentar la enfermedad).