SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUIZOFRENIA
ANDRÉS MAURICIO HENAO BUENO
RESIDENTE PSIQUIATRÍA
Historia
 Los griegos describieron delirios de grandeza, paranoia, deterioro de las
funciones cognitivas y trastornos de la personalidad.
 FUE UNA ENFERMEDAD DIGNA DE ESTUDIO HASTA EL SIGLO XIX.
 Benedict Morel (1809-1873) utilizó el término démence précoce para
describir a los pacientes con deterioro cognitivo en los que la
enfermedad había empezado durante la adolescencia.
Emil kraepelin (1856-1926)
 Tradujo el término de Morel; se
identificaron a los pacientes que
presentaban un deterioro a largo plazo y
tenían alucinaciones y delirios.
 Los diferencia de la “psicosis maníaco-
depresiva” ya que estos alternaban con
períodos de actividad normal.
 Otra enfermedad, la paranoia fue
diferenciada, ya que no presentaba
deterioro.
Eugene Bleuler (1857-1939).
 Acuñó el término ESQUIZOFRENIA.
 A diferencia del anterior término, este no tenía
un deterioro necesariamente.
 Las cuatro A
 Asociación laxa del pensamiento.
 Afectividad o trastornos afectivos.
 Autismo.
 Ambivalencia.
 También identificó los síntomas secundarios, las
alucinaciones y los delirios.
Otros teóricos
 ERNST KRETSCHMER (1888-1926): comentó que la enfermedad aparecía
con más frecuencia entre las personas con tipos constitucionales
asténicos (esbeltos, con poco desarrollo muscular), atléticos o displásicos,
que entre las personas con tipos pícnicos (bajos y obesos) – creía que
estos últimos tenían mas probabilidad de ser bipolares.
 KARL JASPERS (1883-1969): se interesó por la fenomenología del
trastorno mental y los sentimientos subjetivos. Trató de explicar el
significado psicológico de los delirios y alucinaciones.
Otros teóricos
 Kurt Schneider (1887-1967): describe los síntomas
de PRIMER ORDEN, no eran específicos y no siempre
se daban, pero eran útiles para el diagnóstico.
 Pensamiento sonoro.
 Escuchar voces que discuten entre sí.
 Escuchar voces que comentan las propias acciones.
 Experimentar influencias corporales (todo lo vivido
como hecho por otros).
 Robo y otras influencias sobre el pensamiento.
 Divulgación del pensamiento (sensación de que los
demás escuchan el pensamiento propio).
 Percepciones delirantes.
Otros subtipos
 Aparecen otros especialmente en obras que no proceden de USA:
 Bouffée delirante (psicosis delirante aguda): aquí la presencia de un
síntoma durante menos de 3 meses es suficiente para el diagnóstico. Los
franceses comentan que al menos el 40% de estos pacientes acaban siendo
clasificados como enfermos de esquizofrenia.
 Latente: se solía utilizar para lo que ahora denominamos trastornos límites,
esquizoides y esquizotípicos – esquizofrenia límite.
 Oniroide: para los pacientes que están inmersos en sus experiencias
alucinatorias hasta el punto de quedar apartados del mundo.
 Simple: su sx principal es el aislamiento social, hay una pérdida gradual y lenta
de los instintos y la iniciativa (no son visiblemente psicóticos).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 NO EXISTE NINGÚN SÍNTOMA O SIGNO PATOGNOMÓNICO.
SE DESTACAN:
 SÍNTOMAS POSITIVOS: alucinaciones, delirios, pensamiento y
comportamiento desorganizado
 SÍNTOMAS NEGATIVOS: abulia, alogia, apatía, aislamiento, afecto plano.
 DETERIORO COGNITIVO.
 SINTOMAS AFECTIVOS Y ANSIOSOS.
 Saber que la sintomatología es cambiante.
SÍNTOMAS Y SIGNOS PREMÓRBIDOS
 Se ven con anterioridad a la fase prodrómica de la enfermedad.
 Personalidad esquizoide o esquizotípica: tranquilos, pasivos e introvertidos,
pocas amistades.
 Excluyen las actividades o la interacción social.
 Algunos adolescentes pueden sufrir un inicio repentino de comportamientos
típicos del trastorno obsesivo-compulsivo como parte del cuadro
prodrómico.
 Puede haber cambio de ideales o intereses. Luego se puede observar un
deterioro de la funcionalidad laboral, social y personal con el tiempo.
Alteraciones perceptivas
 ALUCINACIONES: pueden afectar a cualquiera de los 5 sentidos. Las más
frecuentes son las auditivas (amenazadoras, obscenas, acusatorias o
insultantes). También son frecuentes las visuales. Las olfatorias, táctiles y
gustativas son raras. AUDITIVAS: P – 40-80%.
 Alucinaciones cenestésicas: sensaciones infundadas de alteraciones en los
órganos corporales (quemazón del cerebro, sensación cortante en la médula).
Pensamiento
 Contenido del pensamiento: DELIRIOS. P-80%.
 “pérdida de las fronteras del yo”: carencia del enfermo de tener un
sentido claro de dónde acaba el propio cuerpo, la mente y la propia
influencia.
 Ideas de referencia – periódicos, noticias dirigidas a ellos.
 Idea de haberse fusionado con otro objeto o con el universo (identidad cósmica).
 Forma del pensamiento: en el lenguaje oral y escrito (asociaciones laxas,
incoherencia, tangencialidad, circunstancialidad, neologismos, ecolalia,
mutismo).
 El pensamiento se caracteriza por la
presencia de una naturaleza
excesivamente concreta simultánea a
una naturaleza excesivamente simbólica.
Pensamiento
 Proceso del pensamiento: lo que se afecta es la forma en que se
formulan las ideas y las lenguas, estos son: fuga de ideas, bloqueo del
pensamiento, déficit de atención, pobreza del contenido, escasa
abstracción, perseveración.
 Es frecuente el control de los pensamientos y la difusión del pensamiento.
Estado de ánimo, sentimientos y afecto
Dos síntomas afectivos habituales son la escasa reacción ante las emociones
o la presencia de emociones inadecuadas al contexto (ira, felicidad y
ansiedad extremas).
Otros tonos afectivos son la perplejidad, una sensación de aislamiento, la
ambivalencia y la depresión.
Impulsividad, violencia, suicidio y
homicidio
 Algunos comportamientos impulsivos pueden ser respuesta a las
alucinaciones o a las ideas delirantes.
 VIOLENCIA: frecuente en los pacientes sin tratamiento.
 F. Riesgo: delirios persecutorios, episodios previos de violencia y los déficit
neurológicos.
 HOMICIDIO: los datos apuntan a que no son más proclives al homicidio
que cualquier otro miembro de la población en general.
 Averiguar antecedentes de violencia, conductas intrahospitalarias y las
alucinaciones o ideas delirantes relacionadas.
Impulsividad, violencia, suicidio y
homicidio
 SUICIDIO: es la causa principal de muerte prematura en estos pacientes!.
Los intentos son frecuentes en el 20-50%. Los suicidios a largo plazo, se
estima que es de un 10-13%.
 De un 5-6% de las muertes en esquizofrénicos se deben a suicidio.
 Se ha determinado que hasta un 80% pueden sufrir un episodio depresivo en
algún momento de sus vidas.
 TENER CUIDADO CON LAS ALUCINACIONES DE COMANDO Y LAS SPA.
 Se ha documentado que hasta 2/3 de los suicidios habían sido atendidos por
un médico que no sospechó nada en las últimas 72 h-
Sensorio y Cognición
 Orientación: suelen estar orientados. Si no, evaluar Dx diferenciales.
 Memoria: suele permanecer intacta, pero pueden haber deficiencias
cognitivas leves.
 Deterioro Cognitivo: hay un importante deterioro. Es un factor
pronóstico del nivel de funcionamiento.
 En: áreas atencionales, función ejecutiva, memoria de trabajo y episódica.
 El deterioro parece estar presente desde el primer episodio.
Sensorio y Cognición
 Juicio e introspección: tienen en general escasa conciencia de la
gravedad y la naturaleza de la enfermedad. Esto se asocia a muy mala
adherencia al tratamiento.
 Fiabilidad: un paciente no es menos fiable que otro enfermo mental. Es
necesario confirmar igualmente la información importante con otras
fuentes.
Comorbilidad somática
 Datos neurológicos: los signos como la disdiadococinesia, la
astereognosia y los reflejos primitivos pueden estar presentes. Su
aparición, está relacionada con la gravedad y un peor pronóstico.
 Únicamente el 25% de los pacientes con esquizofrenia son conscientes de
los movimientos involuntarios anómalos.
 Exploración ocular: pueden presentar aumento de la frecuencia del
parpadeo, se considera que esto puede estar relacionado con un aumento
de la actividad dopaminérgica.
 Lenguaje: evaluar lesiones del lóbulo parietal.
Otras afecciones comórbidas
 Obesidad, trastornos cardiovasculares y Diabetes mellitus: puede estar
aumentada, se asocia a la medicación.
 VIH: se ha observado un riesgo en estos pacientes de 1.5-2 veces superior
que la población general. Se asocia a actividades de riesgo y a un aumento
del consumo de sustancias.
 EPOC: puede estar asociado el aumento de esta patología al consumo
excesivo de tabaco.
 Artritis reumatoide: es menor que la población general, hasta un tercio
menos, no se ha esclarecido la causa.
EVOLUCIÓN
 El primer dato de la enfermedad pueden ser la presencia de síntomas
premórbidos (la importancia usualmente se da retrospectivamente).
 La evolución sintomática se inicia en la adolescencia y sigue su curso con
la aparición de síntomas PRODRÓMICOS (en días o meses). Puede haber
aislamiento social, alteración funcional, consumo o no de sustancias. El
síndrome prodrómico puede mantenerse un año antes del inicio de los
síntomas psicóticos.
EVOLUCIÓN
 Luego del episodio psicótico, hay recuperación gradual, sin embargo
suelen presentar recaídas (cada recaída provoca un deterioro posterior
consecuente del grado de actividad basal).
 En algunos casos, tras un episodio psicótico se presenta una depresión
pospsicótica.
 Los síntomas positivos tienden a disminuir con el tiempo, los
negativos pueden empeorar.
DIAGNÓSTICO
 Los criterios del DSM-5 incluyen especificaciones sobre la evolución (el
pronóstico).
SUBTIPOS (CIE-10):
 TIPO PARANOIDE: se caracteriza por la preocupación por uno o más
delirios o alucinaciones frecuentes. Con delirios de persecución o de
grandeza. Usualmente sufren el primer episodio a una edad más avanzada
que los subtipos catatónico o desorganizado.
 TIPO DESORGANIZADO: se caracteriza por la regresión a un
comportamiento primitivo, desinhibido y desorganizado. Su inicio es
temprano, antes de los 25 años.
DIAGNÓSTICO
 TIPO RESIDUAL: se caracteriza por manifestaciones continuas de la
alteración con ausencia de un conjunto completo de síntomas activos o de
síntomas suficientes para cumplir con el diagnóstico de otro tipo.
 TIPO CATATÓNICO: el rasgo principal es la alteración importante en la
actividad motora. Pueden haber movimientos estereotipados,
manierismo y flexibilidad cérea. El mutismo también es habitual.
 TIPO INDIFERENCIADO: no encajan en los anteriores subtipos.
CRITERIOS DSM – 5
CRITERIOS DSM – 5
DIAGNÓSTICO
ESPECIFICAR SI:
 Solo se utilizarán después de 1 año de duración del trastorno y si no
están en contradicción con los criterios de evolución diagnósticos:
 Primer episodio, actualmente en episodio agudo (el período donde se
cumplen los criterios sintomáticos).
 Primer episodio, actualmente en remisión parcial: hay una mejoría después
de un episodio anterior y en el que los criterios que definen al trastorno solo se
cumplen parcialmente.
 Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo, en remisión parcial o
total.
 Continuo: los síntomas están presentes durante la mayor parte del curso de la
enfermedad y los períodos sintomáticos por debajo del umbral son muy breves
en comparación con el curso global.
 No especificado
 Especificar si hay catatonía.
DIAGNÓSTICO
 ESPECIFICAR LA GRAVEDAD ACTUAL: los siguientes deben ser
puntuados de 0 (no presente) a 4 (severo) de acuerdo a los últimos 7 días.
 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento psicomotor anormal
 Síntomas negativos
DIFERENCIAS Y CAMBIOS
DSM – IV – TR DSM – 5
Se clasifica en subtipos Hay un espectro
Se requería de 1 síntoma en
a si la idea delirante era extraña
Se requiere de al menos 2 síntomas
en el criterio a, al menos uno de los
síntomas debe ser (delirio,
alucinaciones o comportamiento
desorganizado)
Incluye nuevos especificadores.
Agrega la catatonía.
PRONÓSTICO
 En el período entre los 5-10 años después del primer ingreso, solo del 10
al 20% de los casos, mostrarán un desenlace favorable.
 Más del 50% pueden presentar un mal pronóstico (internamientos,
exacerbaciones, intentos de suicidio).
 Las tasas de remisión varían entre un 10-60%, se estima que entre el 20-
30% pueden llevar una vida normal.
 Entre el 20-30% siguen mostrando síntomas moderados y entre el 40-
60% continuarán afectados por el trastorno durante toda la vida.
PRONÓSTICO BUENO O MALO
BUEN PRONÓSTICO MAL PRONÓSTICO
INICIO TARDÍO INICIO TEMPRANO
FACTORES DESENCADENANTES OBVIOS AUSENCIA DE FACTORES DESENCADENANTES
INICIO AGUDO INICIO GRADUAL
ANTECEDENTES PREMÓRBIDOS SOCIALES,
SEXUALES Y LABORALES POSITIVOS
NEGATIVOS
SÍNTOMAS DE TRASTORNOS AFECTIVOS
(DEPRESIVOS)
RETRAIMIENTO, COMPORTAMIENTO AUTISTA
CASADO SOLTERO, DIVORCIADO O VIUDO
ANTECEDENTES FAMILIARES DE T. AFECTIVOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE ESQUIZOFRENIA
SISTEMAS DE APOYO DE CALIDAD SISTEMAS DE APOYO DE MALA CALIDAD
SINTOMAS POSITIVOS SINTOMAS NEGATIVOS
SINTOMAS Y SIGNOS NEUROLÓGICOS
ANTECEDENTES DE TRAUMATISMO PERINATAL
SIN REMISIONES EN 3 AÑOS
MUCHAS RECAÍDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Juan N. Corpas
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
caritolao
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt 71782526A
 
Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
Vero Velez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Sebastian Quinteros
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 

La actualidad más candente (20)

FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
CIE 10 Adicciones
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 

Similar a CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx

3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofreniasafoelc
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
dalasreviewlni
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicosKatherine Raudales
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo
anyerkarel
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
LulianaSilvaVsquez
 
S09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdfS09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdf
ACarrascoRetamozo
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
David Rodriguez
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
malencf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Edgar Gomez
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
Francisco Garrigos
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
AdaSaenz
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaAlexandra Flores
 
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.Trastornos psicoticos del adulto mayor power.
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.Emmanuelle A. Castellanos
 

Similar a CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx (20)

3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
 
S09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdfS09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdf
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Psicosis:ESQUIZOFRENIA
Psicosis:ESQUIZOFRENIAPsicosis:ESQUIZOFRENIA
Psicosis:ESQUIZOFRENIA
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.Trastornos psicoticos del adulto mayor power.
Trastornos psicoticos del adulto mayor power.
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx

  • 1. ESQUIZOFRENIA ANDRÉS MAURICIO HENAO BUENO RESIDENTE PSIQUIATRÍA
  • 2. Historia  Los griegos describieron delirios de grandeza, paranoia, deterioro de las funciones cognitivas y trastornos de la personalidad.  FUE UNA ENFERMEDAD DIGNA DE ESTUDIO HASTA EL SIGLO XIX.  Benedict Morel (1809-1873) utilizó el término démence précoce para describir a los pacientes con deterioro cognitivo en los que la enfermedad había empezado durante la adolescencia.
  • 3. Emil kraepelin (1856-1926)  Tradujo el término de Morel; se identificaron a los pacientes que presentaban un deterioro a largo plazo y tenían alucinaciones y delirios.  Los diferencia de la “psicosis maníaco- depresiva” ya que estos alternaban con períodos de actividad normal.  Otra enfermedad, la paranoia fue diferenciada, ya que no presentaba deterioro.
  • 4. Eugene Bleuler (1857-1939).  Acuñó el término ESQUIZOFRENIA.  A diferencia del anterior término, este no tenía un deterioro necesariamente.  Las cuatro A  Asociación laxa del pensamiento.  Afectividad o trastornos afectivos.  Autismo.  Ambivalencia.  También identificó los síntomas secundarios, las alucinaciones y los delirios.
  • 5. Otros teóricos  ERNST KRETSCHMER (1888-1926): comentó que la enfermedad aparecía con más frecuencia entre las personas con tipos constitucionales asténicos (esbeltos, con poco desarrollo muscular), atléticos o displásicos, que entre las personas con tipos pícnicos (bajos y obesos) – creía que estos últimos tenían mas probabilidad de ser bipolares.  KARL JASPERS (1883-1969): se interesó por la fenomenología del trastorno mental y los sentimientos subjetivos. Trató de explicar el significado psicológico de los delirios y alucinaciones.
  • 6. Otros teóricos  Kurt Schneider (1887-1967): describe los síntomas de PRIMER ORDEN, no eran específicos y no siempre se daban, pero eran útiles para el diagnóstico.  Pensamiento sonoro.  Escuchar voces que discuten entre sí.  Escuchar voces que comentan las propias acciones.  Experimentar influencias corporales (todo lo vivido como hecho por otros).  Robo y otras influencias sobre el pensamiento.  Divulgación del pensamiento (sensación de que los demás escuchan el pensamiento propio).  Percepciones delirantes.
  • 7.
  • 8. Otros subtipos  Aparecen otros especialmente en obras que no proceden de USA:  Bouffée delirante (psicosis delirante aguda): aquí la presencia de un síntoma durante menos de 3 meses es suficiente para el diagnóstico. Los franceses comentan que al menos el 40% de estos pacientes acaban siendo clasificados como enfermos de esquizofrenia.  Latente: se solía utilizar para lo que ahora denominamos trastornos límites, esquizoides y esquizotípicos – esquizofrenia límite.  Oniroide: para los pacientes que están inmersos en sus experiencias alucinatorias hasta el punto de quedar apartados del mundo.  Simple: su sx principal es el aislamiento social, hay una pérdida gradual y lenta de los instintos y la iniciativa (no son visiblemente psicóticos).
  • 9. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS  NO EXISTE NINGÚN SÍNTOMA O SIGNO PATOGNOMÓNICO. SE DESTACAN:  SÍNTOMAS POSITIVOS: alucinaciones, delirios, pensamiento y comportamiento desorganizado  SÍNTOMAS NEGATIVOS: abulia, alogia, apatía, aislamiento, afecto plano.  DETERIORO COGNITIVO.  SINTOMAS AFECTIVOS Y ANSIOSOS.  Saber que la sintomatología es cambiante.
  • 10. SÍNTOMAS Y SIGNOS PREMÓRBIDOS  Se ven con anterioridad a la fase prodrómica de la enfermedad.  Personalidad esquizoide o esquizotípica: tranquilos, pasivos e introvertidos, pocas amistades.  Excluyen las actividades o la interacción social.  Algunos adolescentes pueden sufrir un inicio repentino de comportamientos típicos del trastorno obsesivo-compulsivo como parte del cuadro prodrómico.  Puede haber cambio de ideales o intereses. Luego se puede observar un deterioro de la funcionalidad laboral, social y personal con el tiempo.
  • 11. Alteraciones perceptivas  ALUCINACIONES: pueden afectar a cualquiera de los 5 sentidos. Las más frecuentes son las auditivas (amenazadoras, obscenas, acusatorias o insultantes). También son frecuentes las visuales. Las olfatorias, táctiles y gustativas son raras. AUDITIVAS: P – 40-80%.  Alucinaciones cenestésicas: sensaciones infundadas de alteraciones en los órganos corporales (quemazón del cerebro, sensación cortante en la médula).
  • 12. Pensamiento  Contenido del pensamiento: DELIRIOS. P-80%.  “pérdida de las fronteras del yo”: carencia del enfermo de tener un sentido claro de dónde acaba el propio cuerpo, la mente y la propia influencia.  Ideas de referencia – periódicos, noticias dirigidas a ellos.  Idea de haberse fusionado con otro objeto o con el universo (identidad cósmica).  Forma del pensamiento: en el lenguaje oral y escrito (asociaciones laxas, incoherencia, tangencialidad, circunstancialidad, neologismos, ecolalia, mutismo).
  • 13.  El pensamiento se caracteriza por la presencia de una naturaleza excesivamente concreta simultánea a una naturaleza excesivamente simbólica.
  • 14. Pensamiento  Proceso del pensamiento: lo que se afecta es la forma en que se formulan las ideas y las lenguas, estos son: fuga de ideas, bloqueo del pensamiento, déficit de atención, pobreza del contenido, escasa abstracción, perseveración.  Es frecuente el control de los pensamientos y la difusión del pensamiento.
  • 15. Estado de ánimo, sentimientos y afecto Dos síntomas afectivos habituales son la escasa reacción ante las emociones o la presencia de emociones inadecuadas al contexto (ira, felicidad y ansiedad extremas). Otros tonos afectivos son la perplejidad, una sensación de aislamiento, la ambivalencia y la depresión.
  • 16. Impulsividad, violencia, suicidio y homicidio  Algunos comportamientos impulsivos pueden ser respuesta a las alucinaciones o a las ideas delirantes.  VIOLENCIA: frecuente en los pacientes sin tratamiento.  F. Riesgo: delirios persecutorios, episodios previos de violencia y los déficit neurológicos.  HOMICIDIO: los datos apuntan a que no son más proclives al homicidio que cualquier otro miembro de la población en general.  Averiguar antecedentes de violencia, conductas intrahospitalarias y las alucinaciones o ideas delirantes relacionadas.
  • 17. Impulsividad, violencia, suicidio y homicidio  SUICIDIO: es la causa principal de muerte prematura en estos pacientes!. Los intentos son frecuentes en el 20-50%. Los suicidios a largo plazo, se estima que es de un 10-13%.  De un 5-6% de las muertes en esquizofrénicos se deben a suicidio.  Se ha determinado que hasta un 80% pueden sufrir un episodio depresivo en algún momento de sus vidas.  TENER CUIDADO CON LAS ALUCINACIONES DE COMANDO Y LAS SPA.  Se ha documentado que hasta 2/3 de los suicidios habían sido atendidos por un médico que no sospechó nada en las últimas 72 h-
  • 18. Sensorio y Cognición  Orientación: suelen estar orientados. Si no, evaluar Dx diferenciales.  Memoria: suele permanecer intacta, pero pueden haber deficiencias cognitivas leves.  Deterioro Cognitivo: hay un importante deterioro. Es un factor pronóstico del nivel de funcionamiento.  En: áreas atencionales, función ejecutiva, memoria de trabajo y episódica.  El deterioro parece estar presente desde el primer episodio.
  • 19. Sensorio y Cognición  Juicio e introspección: tienen en general escasa conciencia de la gravedad y la naturaleza de la enfermedad. Esto se asocia a muy mala adherencia al tratamiento.  Fiabilidad: un paciente no es menos fiable que otro enfermo mental. Es necesario confirmar igualmente la información importante con otras fuentes.
  • 20. Comorbilidad somática  Datos neurológicos: los signos como la disdiadococinesia, la astereognosia y los reflejos primitivos pueden estar presentes. Su aparición, está relacionada con la gravedad y un peor pronóstico.  Únicamente el 25% de los pacientes con esquizofrenia son conscientes de los movimientos involuntarios anómalos.  Exploración ocular: pueden presentar aumento de la frecuencia del parpadeo, se considera que esto puede estar relacionado con un aumento de la actividad dopaminérgica.  Lenguaje: evaluar lesiones del lóbulo parietal.
  • 21. Otras afecciones comórbidas  Obesidad, trastornos cardiovasculares y Diabetes mellitus: puede estar aumentada, se asocia a la medicación.  VIH: se ha observado un riesgo en estos pacientes de 1.5-2 veces superior que la población general. Se asocia a actividades de riesgo y a un aumento del consumo de sustancias.  EPOC: puede estar asociado el aumento de esta patología al consumo excesivo de tabaco.  Artritis reumatoide: es menor que la población general, hasta un tercio menos, no se ha esclarecido la causa.
  • 22. EVOLUCIÓN  El primer dato de la enfermedad pueden ser la presencia de síntomas premórbidos (la importancia usualmente se da retrospectivamente).  La evolución sintomática se inicia en la adolescencia y sigue su curso con la aparición de síntomas PRODRÓMICOS (en días o meses). Puede haber aislamiento social, alteración funcional, consumo o no de sustancias. El síndrome prodrómico puede mantenerse un año antes del inicio de los síntomas psicóticos.
  • 23. EVOLUCIÓN  Luego del episodio psicótico, hay recuperación gradual, sin embargo suelen presentar recaídas (cada recaída provoca un deterioro posterior consecuente del grado de actividad basal).  En algunos casos, tras un episodio psicótico se presenta una depresión pospsicótica.  Los síntomas positivos tienden a disminuir con el tiempo, los negativos pueden empeorar.
  • 24. DIAGNÓSTICO  Los criterios del DSM-5 incluyen especificaciones sobre la evolución (el pronóstico). SUBTIPOS (CIE-10):  TIPO PARANOIDE: se caracteriza por la preocupación por uno o más delirios o alucinaciones frecuentes. Con delirios de persecución o de grandeza. Usualmente sufren el primer episodio a una edad más avanzada que los subtipos catatónico o desorganizado.  TIPO DESORGANIZADO: se caracteriza por la regresión a un comportamiento primitivo, desinhibido y desorganizado. Su inicio es temprano, antes de los 25 años.
  • 25. DIAGNÓSTICO  TIPO RESIDUAL: se caracteriza por manifestaciones continuas de la alteración con ausencia de un conjunto completo de síntomas activos o de síntomas suficientes para cumplir con el diagnóstico de otro tipo.  TIPO CATATÓNICO: el rasgo principal es la alteración importante en la actividad motora. Pueden haber movimientos estereotipados, manierismo y flexibilidad cérea. El mutismo también es habitual.  TIPO INDIFERENCIADO: no encajan en los anteriores subtipos.
  • 28. DIAGNÓSTICO ESPECIFICAR SI:  Solo se utilizarán después de 1 año de duración del trastorno y si no están en contradicción con los criterios de evolución diagnósticos:  Primer episodio, actualmente en episodio agudo (el período donde se cumplen los criterios sintomáticos).  Primer episodio, actualmente en remisión parcial: hay una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen al trastorno solo se cumplen parcialmente.  Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo, en remisión parcial o total.  Continuo: los síntomas están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad y los períodos sintomáticos por debajo del umbral son muy breves en comparación con el curso global.  No especificado  Especificar si hay catatonía.
  • 29. DIAGNÓSTICO  ESPECIFICAR LA GRAVEDAD ACTUAL: los siguientes deben ser puntuados de 0 (no presente) a 4 (severo) de acuerdo a los últimos 7 días.  Ideas delirantes  Alucinaciones  Lenguaje desorganizado  Comportamiento psicomotor anormal  Síntomas negativos
  • 30. DIFERENCIAS Y CAMBIOS DSM – IV – TR DSM – 5 Se clasifica en subtipos Hay un espectro Se requería de 1 síntoma en a si la idea delirante era extraña Se requiere de al menos 2 síntomas en el criterio a, al menos uno de los síntomas debe ser (delirio, alucinaciones o comportamiento desorganizado) Incluye nuevos especificadores. Agrega la catatonía.
  • 31. PRONÓSTICO  En el período entre los 5-10 años después del primer ingreso, solo del 10 al 20% de los casos, mostrarán un desenlace favorable.  Más del 50% pueden presentar un mal pronóstico (internamientos, exacerbaciones, intentos de suicidio).  Las tasas de remisión varían entre un 10-60%, se estima que entre el 20- 30% pueden llevar una vida normal.  Entre el 20-30% siguen mostrando síntomas moderados y entre el 40- 60% continuarán afectados por el trastorno durante toda la vida.
  • 32. PRONÓSTICO BUENO O MALO BUEN PRONÓSTICO MAL PRONÓSTICO INICIO TARDÍO INICIO TEMPRANO FACTORES DESENCADENANTES OBVIOS AUSENCIA DE FACTORES DESENCADENANTES INICIO AGUDO INICIO GRADUAL ANTECEDENTES PREMÓRBIDOS SOCIALES, SEXUALES Y LABORALES POSITIVOS NEGATIVOS SÍNTOMAS DE TRASTORNOS AFECTIVOS (DEPRESIVOS) RETRAIMIENTO, COMPORTAMIENTO AUTISTA CASADO SOLTERO, DIVORCIADO O VIUDO ANTECEDENTES FAMILIARES DE T. AFECTIVOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE ESQUIZOFRENIA SISTEMAS DE APOYO DE CALIDAD SISTEMAS DE APOYO DE MALA CALIDAD SINTOMAS POSITIVOS SINTOMAS NEGATIVOS SINTOMAS Y SIGNOS NEUROLÓGICOS ANTECEDENTES DE TRAUMATISMO PERINATAL SIN REMISIONES EN 3 AÑOS MUCHAS RECAÍDAS

Notas del editor

  1. ASOCIACIÓN LAXA: los pacientes operan con ideas y conceptos que no tienen relación y pierden su continuidad, produciendo asociaciones “ilógicas” y formalmente incoherentes AFECTIVIDAD: con gran tendencia al retraimiento y aplanamiento emocional o a la aparición de una afectividad incongruente AUTISMO presencia simultánea de pensamientos, sentimientos o actitudes contradictorias AMBIVALENCIA una manifestación particular y característica consistente en el predominio morboso de la vida interior sobre la vida de relación
  2. ABULIA: Falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse. ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal APATÍA: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.
  3. Esta incapacidad para retomar el grado de funcionalidad basal puede ser una diferencia con los trastornos afectivos.
  4. Los recursos de los tipos paranoides para la enfermedad suelen ser mayores, ya que la enfermedad se manifiesta pasados los 20 o 30 años
  5. REMISIÓN: ESTADO SIN SINTOMAS O CON POCOS SINTOMAS QUE NO INTERFIEREN CLINICAMENTE EN EL COMPORTAMIENTO, DURANTE UN PERIODO DE 6 MESES