SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
DRA MANUELA ROSSANA JULCA BELLDAS
DEFINICIÓN
 La Disociación es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la identidad, memoria, ideas,
sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del conocimiento consciente y no
pueden ser recuperadas o experimentadas voluntariamente.
 Este grupo de trastornos comprende:
 - Amnesia disociativa.
 - Fuga disociativa.
 - Trastorno de despersonalización.
 - Trastorno de identidad disociativo (trastorno de personalidad múltiple).
 - Otros trastornos disociativos no especificados: – Estupor disociativo. – Trastornos disociativos de
la motilidad. – Trastorno disociativo de trance y posesión. – Síndrome de Ganser.
EPIDEMIOLOGÍA
 La amnesia disociativa es el síntoma más común, 6 % de la población.
 No existen diferencias en la incidencia entre sexos, .
 Tiene lugar durante la adolescencia o en la edad adulta.
 La fuga disociativa se describe sobretodo en guerras, desastres naturales o experiencias estresantes
masivas.
 Fenómenos como la despersonalización y la desrealización se describen comúnmente en
población normal, y tras la depresión y la ansiedad son los síntomas psiquiátricos más frecuentes.
 La despersonalización es de dos a cuatro veces más frecuente en mujeres, similar al trastorno de
identidad disociativo, que es hasta cinco veces más frecuente.
ETIOPATOGENIA
FACTORES BIOLÓGICOS
- situación amenazante ---
inhibición vagal ….. vías
mesolimbocorticales
dopaminérgica-----
alteraciones en la percepción .
- Sitema Opiode endógeno- Sis.
Serotoninergico-Sit. noradrenérgico
FACTORES PSICOSOCIALES:
- Experiencias traumáticas
infantiles.
- Personalidad
- Perpectiva intercultural
CLINICA
AMNESIA DISOCIATIVA
o Cuadro de amnesia típicamente retrógrada y reversible que no puede atribuirse al efecto de drogas,
enfermedades neurológicas u otras patologías,
 No recuerda información personal importante .
 Los olvidos se refieren a episodios biográficos, generalmente episodios traumáticos.
 Éstos se encuentran implícitamente relacionados con la aparición de síntomas y suelen acompañarse de
ideas intrusivas, imágenes oníricas o emociones inesperadas tras estímulos aparentemente neutros.
 En los días previos suele haber olvidos leves o sensaciones de extrañeza y pérdida de familiaridad con lo
que les rodea.
 Tipos de amnesia disociativa:
 Localizada o circunscrita: incapacidad para recordar eventos que ocurrieron durante un periodo
especifico de la vida del sujeto.
 Selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un
periodo de tiempo circunscrito.
 Generalizada: incapacidad para recordar todo lo ocurrido en su vida.
 Continua: no pueden recordar acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.
 Sistematizada: pérdida de memoria de ciertas categorías de la información, por ejemplo relativos a
la familia o a una persona concreta.
CLINICA
FUGA DISOCIATIVA
 La fuga disociativa tiene lugar en sujetos, aparentemente bien adaptados, que llevan a cabo
desplazamientos repentinos e inesperados fuera del hogar o de su centro de trabajo, con
incapacidad de recordar alguna parte o la totalidad de su historia personal.
 Se acompaña de confusión sobre la propia identidad sin otros fallos cognitivos, pudiendo adoptar
una nueva identidad, por lo que se encuentra con frecuencia asociado al trastorno de identidad
disocia.
 Los episodios suelen ser breves, de minutos a meses.
 Tiende a la remisión y no suele repetirse.
CLINICA
 TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
 La presencia de episodios persistentes o recidivantes caracterizados por la sensación de
extrañeza o distanciamiento de uno mismo.
 El individuo se siente como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en
una película.
 También puede observarse anestesia sensorial, ausencia de respuesta afectiva y
sensación de pérdida de control de los propios actos, aunque siempre el enfermo con
despersonalización mantendrá intacto el sentido de la realidad.
 Sentir temor a que estas sensaciones signifiquen que está «loco».
CLINICA
 TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (Trastorno de personalidad múltiple)
 Se caracteriza por la existencia de 2 o más identidades o estados de personalidad en un solo
individuo.
 Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada uno con su propio patrón
relativamente duradero de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas.
 Su evolución es fluctuante y con tendencia a la cronicidad.
 Entre el primer síntoma y el diagnóstico suelen transcurrir entre 6 y 7 años.
 La mayoría de los pacientes presentan episodios notables y repetidos de amnesia disociativa.
 El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras
personalidades convierten a menudo en caótica la vida del enfermo.
 Estupor disociativo
 El estupor disociativo es la disminución o ausencia de los movimientos voluntarios o del habla. Se
conserva el tono muscular, la posición en reposo y los movimientos de respiración normales. Puede
ir acompañado de anestesia disociativa con pérdida de las sensaciones cutáneas en todo o alguna
parte del cuerpo y/o la pérdida parcial o total de la visión, audición u olfato. Como vemos, se
caracteriza por cumplir todos los criterios clínicos del estupor pero sin etiología somática.
 Trastornos disociativos de la motilidad
 En los trastornos disociativos de la motilidad hay una pérdida de la capacidad para realizar los
movimientos que normalmente se encuentran bajo control voluntario, incoordinación, ataxia o
incapacidad de permanecer de pie sin ayuda. Aquí se incluye la afonía y disfonía psicógena.
 También se han descrito las convulsiones disociativas, aparición de movimientos espasmódicos, de
forma brusca e inesperada, muy parecidas a cualquier crisis epiléptica pero que no se siguen de
pérdida de conciencia.
 Trastorno disociativo por trance
 El trance se manifiesta a través de una alteración, temporal y marcada, del estado de consciencia.
Una variante es el trance de posesión, caracterizado por el intercambio entre la identidad habitual
del individuo y otra nueva que suele atribuirse a un espíritu, poder divino u otra persona. Bajo este
estado el paciente exhibe conductas estereotipadas (p. ej. cambios del tono de voz) y tiene la
sensación de que es controlado.
 Después existe una amnesia parcial o completa del acontecimiento. Este estado no debe formar
parte de una práctica cultural o religiosa aceptada normalmente.
 Síndrome de Ganser
 Síndrome caracterizado por respuestas de aproximación (pasar por alto la respuesta correcta para
proporcionar otra, relacionada pero incorrecta). Las respuestas son aproximadas e indican que la
pregunta se ha comprendido, por ejemplo si se les solicita un cálculo (“2+2 = 5”), una información
general (“la capital de España = Alicante”). Está asociado a desorientación temporoespacial,
conservación de la memoria y producción voluntaria de síntomas psiquiátricos conocidos por el
paciente. En la mitad de los casos el paciente refiere alucinaciones visuales y auditivas
DIAGNÓSTICO
 Las pautas generales para el diagnóstico de los trastornos disociativos según la CIE 10 son:
 Presencia de las características clínicas ya especificadas para cada uno de los subtipos.
 Tras las exploraciones clínicas complementarias, ausencia de un trastorno somático que pueda
explicar los síntomas.
 Evidencia de una génesis psicógena, en forma de una clara relación temporal con acontecimientos
biográficos estresantes y problemas o relaciones personales alteradas (aunque sean negados por el
enfermo).
 Para realizar el diagnóstico, se debe realizar un examen físico y psiquiátrico.
TRATAMIENTO
 En primer lugar, la mayoría de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas semanas
o meses, en especial si su comienzo tuvo relación con un acontecimiento biográfico traumático.
 El enfoque terapéutico. más empleado es la terapia de orientación psicodinámica
TRASTORNOS
SOMATOFORMO
DRA MANUEALA ROSSANA JULCA BELLODAS
EPIDEMIOLOGÍA
• Trastorno de somatización: Prevalencia (en población general): 0,1-0,2%. Más en
mujeres. Edad de inicio: 15-20 años.
• Trastorno somatomorfo indiferenciado: Prevalencia: 10%. - Hipocondría:
prevalencia: 5%. Edad de inicio: 20-30 años.
– Trastorno por dolor: Dos veces más frecuente en mujeres. Edad de máxima
presentación: 40-50 años.
• Trastorno de conversión: un tercio de la población experimenta un episodio de
conversión en algún momento de su vida. Entre 2 y 4 veces más prevalentes en
mujeres. Edad de inicio: adolescencia y juventud.
• Trastorno dismórfico corporal: el 25% de adolescentes presenta preocupación por
la imagen de alguna parte de su cuerpo. Edad de inicio: 15-20 años. Algo más
frecuente en mujeres.
• El trastorno por somatización se considera la entidad más válida, fiable y
consistente a lo largo del tiempo de todo el grupo de trastornos somatomorfos.
También es el más invalidante y el que mayor gasto sanitario produce.
ETIOPATOGENIA
GENÉTICO
+ Mujeres, OH, disocial
BIOLÓGICOS
- + desarrollo func. cerebrales
derechas. – Hiperactividad del
locus coeruleus,– Menor flujo
sanguíneo en áreas posteriores
derechas del cerebro.
EXPERIENCIAS
- Carencias afectivas
- Conducta del modelado
- La enfermedad como
afrontamiento.
• HIPOCONDRIASIS:
• Psicodinámicamente, se considera que los impulsos hostiles y agresivos de
estos pacientes hacia otras personas se reprimen y desplazan en forma de
síntomas físicos. La hipocondriasis se interpreta como una defensa ante la
culpa, como una forma de expiación.
• Desde el punto de vista cognitivo, focalizan su atención en las sensaciones
corporales e interpretan los síntomas somáticos de forma amenazadora
debido a su especial estructura cognitiva.
• TRASTORNO POR DOLOR
• Para el psicoanálisis, el dolor psicógeno es la expresión simbólica, a nivel
corporal, de un conflicto intrapsíquico.
• Su función sería satisfacer necesidades de dependencia y expiar la culpa.
• Fuerzan su conducta de enfermedad y permiten que pueda utilizar el dolor
como forma de manipulación del entorno.
• A nivel conductual, las parejas solícitas (que sobreprotegen al paciente)
• TRASTORNO DE CONVERSIÓN
• Psicoanalíticamente, se considera que los síntomas de conversión son causados
por la represión de conflictos intrapsíquicos inconscientes, entre impulsos
instintivos (agresivos o sexuales) y la prohibición contra su expresión.
• Las pruebas de imagen ofrecen cada vez más datos de la existencia de
alteraciones en la comunicación interhemisférica.
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
Se asocia a trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo con una elevada
frecuencia. Desde el punto de vista psicodinámico se considera el
desplazamiento de un conflicto sexual a otra zona del cuerpo no
relacionada.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
• Dolor al menos en cuatro localizaciones n corporales distintas.
• Al menos dos síntomas gastrointestinales diferentes al dolor (náusea, distensión
abdominal, vómitos fuera del embarazo, diarrea o intolerancia a la comida).
• Un síntoma sexual o reproductor distinto al dolor.
• Un síntoma pseudoneurológico (o de conversión) diferente al dolor.
• Todos estos síntomas no pueden ser explicados por ninguna enfermedad médica.
• TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO
• Los criterios exigidos son: uno o más síntomas físicos no explicados
médicamente, que duran al menos 6 meses que producen malestar o
alteración funcional clínicamente significativa.
• En esta categoría se incluyen los síndromes funcionales que se describen en
las diferentes especialidades médicas.
• HIPOCONDRÍA
• Se caracteriza por la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave,
creencia que persiste pese a que las pruebas complementarias sean normales.
• La convicción de enfermedad, pese a ser muy intensa, no alcanza una intensidad
delirante (en ese caso habría que diagnosticarlo como trastorno delirante de tipo
somático).
• La preocupación es tan importante que altera el funcionamiento social y/o laboral
de la persona.
• Para cumplir los criterios de hipocondría la duración del problema debe ser al
menos de 6 meses. Sin embargo, son frecuentes procesos hipocondríacos de breve
duración, generalmente secundarios a situaciones de estrés (p. ej. fallecimiento o
enfermedad de familiares).
• TRASTORNO POR DOLOR
• El síntoma principal es la queja de dolor en una o más zonas corporales, tan
intenso que produce una alteración del funcionamiento sociolaboral. A juicio
del médico existen factores psicológicos involucrados en la presencia del
síntoma.
• El dolor no está producido intencionalmente por el paciente (lo cual indicaría
un trastorno facticio o un trastorno por simulación) y no se explica mejor
por otro trastorno psiquiátrico, como los trastornos depresivos o de
ansiedad, que también pueden cursar con dolor.
• 3.5. TRASTORNO DE CONVERSIÓN
• Se caracteriza por uno o más síntomas de alteración de la función motora voluntaria o de la
función sensorial que sugiere una “enfermedad médica”, pero en la que se considera que los
aspectos psicológicos son clave para explicar el cuadro.
• La pérdida motora o sensorial, que dificulta gravemente el funcionamiento sociolaboral del
individuo, no se produce de forma intencional (si no, nos encontraríamos ante un trastorno
facticio o por simulación).
• Los síntomas más frecuentes son:
• - Motores: parálisis o debilidad de algún miembro, alteraciones en la marcha o movimientos
anormales.
• - Sensoriales: anestesia o parestesia de las extremidades.. También puede haber alteraciones
de los órganos de los sentidos como sordera, ceguera o visión “en túnel”.
• - Pseudoconvulsiones: un tercio de estos pacientes padecen una epilepsia orgánica asociada,
por lo que no resultan excluyentes las pseudoconvulsiones y las convulsiones epilépticas.
• TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
• Existe intensa preocupación por un defecto imaginado de la apariencia física.
• Si existe alguna ligera anomalía corporal, la importancia que le otorga el individuo es
desmesurada.
• Esta preocupación produce un impacto social y/o laboral importante.
• El individuo evita salir a la calle, ver a la gente o tiene que maquillarse durante horas para
“disimular su anomalía”. La zona afectada suele situarse en la cara (cabello, nariz, piel, ojos, labios,
mandíbula); a veces la queja abarca la estructura general de la cabeza o cara. Pero también es
frecuente que se localice en otras zonas corporales como pechos, nalgas, pene, cintura, piernas,
etc. Suele asociarse con ideas de referencia en el sentido de que la gente que les rodea observa
minuciosamente su anomalía.
TRATAMIENTO
• El trastorno de conversión responde poco a fármacos, y sólo se recomiendan
benzodiacepinas de forma puntual si no hay depresión asociada.
• Los tratamientos con mayor número de estudios de eficacia son los cognitivo-conductuales a
partir de modelos como el de Sharpe. En él se abordan las cogniciones disfuncionales
mediante reestructuración cognitiva, modificando la atribución de los síntomas hacia causas
psicológicas o ambientales y explicando la importancia de la atención en la percepción
amenazadora de los síntomas.
• Para el manejo de los aspectos fisiopatológicos, como la ansiedad y los síntomas vegetativos,
se propone el entrenamiento en relajación.
• Por último, para la mejora de las relaciones interpersonales el entrenamiento de habilidades
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
• Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-V-TR Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. Masson: Barcelona.. 2005
• Kaplan H., Sadock B. Compendio de Psiquiatría. Salvat: USA. 1993
• OMS. Trastornos mentales y del comportamiento. Organización Mundial de la
Salud CIE-10.
• Humberto Rotondo. Manual de Psiquiatría. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Segundo Edición- 1998.
• Sociedad Española de Psiquiatría .Manual del Residente de Psiquiatría.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx

Similar a TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx (20)

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
6 t. disociativos
6 t. disociativos6 t. disociativos
6 t. disociativos
 
6 T
6  T6  T
6 T
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
 
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
 
Trastorno de identidad disosiativo
Trastorno de identidad disosiativoTrastorno de identidad disosiativo
Trastorno de identidad disosiativo
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Art01
Art01Art01
Art01
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx

  • 1. TRASTORNOS DISOCIATIVOS DRA MANUELA ROSSANA JULCA BELLDAS
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN  La Disociación es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la identidad, memoria, ideas, sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del conocimiento consciente y no pueden ser recuperadas o experimentadas voluntariamente.  Este grupo de trastornos comprende:  - Amnesia disociativa.  - Fuga disociativa.  - Trastorno de despersonalización.  - Trastorno de identidad disociativo (trastorno de personalidad múltiple).  - Otros trastornos disociativos no especificados: – Estupor disociativo. – Trastornos disociativos de la motilidad. – Trastorno disociativo de trance y posesión. – Síndrome de Ganser.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  La amnesia disociativa es el síntoma más común, 6 % de la población.  No existen diferencias en la incidencia entre sexos, .  Tiene lugar durante la adolescencia o en la edad adulta.  La fuga disociativa se describe sobretodo en guerras, desastres naturales o experiencias estresantes masivas.  Fenómenos como la despersonalización y la desrealización se describen comúnmente en población normal, y tras la depresión y la ansiedad son los síntomas psiquiátricos más frecuentes.  La despersonalización es de dos a cuatro veces más frecuente en mujeres, similar al trastorno de identidad disociativo, que es hasta cinco veces más frecuente.
  • 5. ETIOPATOGENIA FACTORES BIOLÓGICOS - situación amenazante --- inhibición vagal ….. vías mesolimbocorticales dopaminérgica----- alteraciones en la percepción . - Sitema Opiode endógeno- Sis. Serotoninergico-Sit. noradrenérgico FACTORES PSICOSOCIALES: - Experiencias traumáticas infantiles. - Personalidad - Perpectiva intercultural
  • 6. CLINICA AMNESIA DISOCIATIVA o Cuadro de amnesia típicamente retrógrada y reversible que no puede atribuirse al efecto de drogas, enfermedades neurológicas u otras patologías,  No recuerda información personal importante .  Los olvidos se refieren a episodios biográficos, generalmente episodios traumáticos.  Éstos se encuentran implícitamente relacionados con la aparición de síntomas y suelen acompañarse de ideas intrusivas, imágenes oníricas o emociones inesperadas tras estímulos aparentemente neutros.  En los días previos suele haber olvidos leves o sensaciones de extrañeza y pérdida de familiaridad con lo que les rodea.
  • 7.  Tipos de amnesia disociativa:  Localizada o circunscrita: incapacidad para recordar eventos que ocurrieron durante un periodo especifico de la vida del sujeto.  Selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un periodo de tiempo circunscrito.  Generalizada: incapacidad para recordar todo lo ocurrido en su vida.  Continua: no pueden recordar acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.  Sistematizada: pérdida de memoria de ciertas categorías de la información, por ejemplo relativos a la familia o a una persona concreta.
  • 8. CLINICA FUGA DISOCIATIVA  La fuga disociativa tiene lugar en sujetos, aparentemente bien adaptados, que llevan a cabo desplazamientos repentinos e inesperados fuera del hogar o de su centro de trabajo, con incapacidad de recordar alguna parte o la totalidad de su historia personal.  Se acompaña de confusión sobre la propia identidad sin otros fallos cognitivos, pudiendo adoptar una nueva identidad, por lo que se encuentra con frecuencia asociado al trastorno de identidad disocia.  Los episodios suelen ser breves, de minutos a meses.  Tiende a la remisión y no suele repetirse.
  • 9. CLINICA  TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN  La presencia de episodios persistentes o recidivantes caracterizados por la sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo.  El individuo se siente como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en una película.  También puede observarse anestesia sensorial, ausencia de respuesta afectiva y sensación de pérdida de control de los propios actos, aunque siempre el enfermo con despersonalización mantendrá intacto el sentido de la realidad.  Sentir temor a que estas sensaciones signifiquen que está «loco».
  • 10. CLINICA  TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (Trastorno de personalidad múltiple)  Se caracteriza por la existencia de 2 o más identidades o estados de personalidad en un solo individuo.  Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada uno con su propio patrón relativamente duradero de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas.  Su evolución es fluctuante y con tendencia a la cronicidad.  Entre el primer síntoma y el diagnóstico suelen transcurrir entre 6 y 7 años.  La mayoría de los pacientes presentan episodios notables y repetidos de amnesia disociativa.  El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades convierten a menudo en caótica la vida del enfermo.
  • 11.  Estupor disociativo  El estupor disociativo es la disminución o ausencia de los movimientos voluntarios o del habla. Se conserva el tono muscular, la posición en reposo y los movimientos de respiración normales. Puede ir acompañado de anestesia disociativa con pérdida de las sensaciones cutáneas en todo o alguna parte del cuerpo y/o la pérdida parcial o total de la visión, audición u olfato. Como vemos, se caracteriza por cumplir todos los criterios clínicos del estupor pero sin etiología somática.
  • 12.  Trastornos disociativos de la motilidad  En los trastornos disociativos de la motilidad hay una pérdida de la capacidad para realizar los movimientos que normalmente se encuentran bajo control voluntario, incoordinación, ataxia o incapacidad de permanecer de pie sin ayuda. Aquí se incluye la afonía y disfonía psicógena.  También se han descrito las convulsiones disociativas, aparición de movimientos espasmódicos, de forma brusca e inesperada, muy parecidas a cualquier crisis epiléptica pero que no se siguen de pérdida de conciencia.
  • 13.  Trastorno disociativo por trance  El trance se manifiesta a través de una alteración, temporal y marcada, del estado de consciencia. Una variante es el trance de posesión, caracterizado por el intercambio entre la identidad habitual del individuo y otra nueva que suele atribuirse a un espíritu, poder divino u otra persona. Bajo este estado el paciente exhibe conductas estereotipadas (p. ej. cambios del tono de voz) y tiene la sensación de que es controlado.  Después existe una amnesia parcial o completa del acontecimiento. Este estado no debe formar parte de una práctica cultural o religiosa aceptada normalmente.
  • 14.  Síndrome de Ganser  Síndrome caracterizado por respuestas de aproximación (pasar por alto la respuesta correcta para proporcionar otra, relacionada pero incorrecta). Las respuestas son aproximadas e indican que la pregunta se ha comprendido, por ejemplo si se les solicita un cálculo (“2+2 = 5”), una información general (“la capital de España = Alicante”). Está asociado a desorientación temporoespacial, conservación de la memoria y producción voluntaria de síntomas psiquiátricos conocidos por el paciente. En la mitad de los casos el paciente refiere alucinaciones visuales y auditivas
  • 15. DIAGNÓSTICO  Las pautas generales para el diagnóstico de los trastornos disociativos según la CIE 10 son:  Presencia de las características clínicas ya especificadas para cada uno de los subtipos.  Tras las exploraciones clínicas complementarias, ausencia de un trastorno somático que pueda explicar los síntomas.  Evidencia de una génesis psicógena, en forma de una clara relación temporal con acontecimientos biográficos estresantes y problemas o relaciones personales alteradas (aunque sean negados por el enfermo).  Para realizar el diagnóstico, se debe realizar un examen físico y psiquiátrico.
  • 16. TRATAMIENTO  En primer lugar, la mayoría de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas semanas o meses, en especial si su comienzo tuvo relación con un acontecimiento biográfico traumático.  El enfoque terapéutico. más empleado es la terapia de orientación psicodinámica
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA • Trastorno de somatización: Prevalencia (en población general): 0,1-0,2%. Más en mujeres. Edad de inicio: 15-20 años. • Trastorno somatomorfo indiferenciado: Prevalencia: 10%. - Hipocondría: prevalencia: 5%. Edad de inicio: 20-30 años. – Trastorno por dolor: Dos veces más frecuente en mujeres. Edad de máxima presentación: 40-50 años. • Trastorno de conversión: un tercio de la población experimenta un episodio de conversión en algún momento de su vida. Entre 2 y 4 veces más prevalentes en mujeres. Edad de inicio: adolescencia y juventud. • Trastorno dismórfico corporal: el 25% de adolescentes presenta preocupación por la imagen de alguna parte de su cuerpo. Edad de inicio: 15-20 años. Algo más frecuente en mujeres. • El trastorno por somatización se considera la entidad más válida, fiable y consistente a lo largo del tiempo de todo el grupo de trastornos somatomorfos. También es el más invalidante y el que mayor gasto sanitario produce.
  • 19. ETIOPATOGENIA GENÉTICO + Mujeres, OH, disocial BIOLÓGICOS - + desarrollo func. cerebrales derechas. – Hiperactividad del locus coeruleus,– Menor flujo sanguíneo en áreas posteriores derechas del cerebro. EXPERIENCIAS - Carencias afectivas - Conducta del modelado - La enfermedad como afrontamiento.
  • 20. • HIPOCONDRIASIS: • Psicodinámicamente, se considera que los impulsos hostiles y agresivos de estos pacientes hacia otras personas se reprimen y desplazan en forma de síntomas físicos. La hipocondriasis se interpreta como una defensa ante la culpa, como una forma de expiación. • Desde el punto de vista cognitivo, focalizan su atención en las sensaciones corporales e interpretan los síntomas somáticos de forma amenazadora debido a su especial estructura cognitiva.
  • 21. • TRASTORNO POR DOLOR • Para el psicoanálisis, el dolor psicógeno es la expresión simbólica, a nivel corporal, de un conflicto intrapsíquico. • Su función sería satisfacer necesidades de dependencia y expiar la culpa. • Fuerzan su conducta de enfermedad y permiten que pueda utilizar el dolor como forma de manipulación del entorno. • A nivel conductual, las parejas solícitas (que sobreprotegen al paciente)
  • 22. • TRASTORNO DE CONVERSIÓN • Psicoanalíticamente, se considera que los síntomas de conversión son causados por la represión de conflictos intrapsíquicos inconscientes, entre impulsos instintivos (agresivos o sexuales) y la prohibición contra su expresión. • Las pruebas de imagen ofrecen cada vez más datos de la existencia de alteraciones en la comunicación interhemisférica. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Se asocia a trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo con una elevada frecuencia. Desde el punto de vista psicodinámico se considera el desplazamiento de un conflicto sexual a otra zona del cuerpo no relacionada.
  • 23. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO • Dolor al menos en cuatro localizaciones n corporales distintas. • Al menos dos síntomas gastrointestinales diferentes al dolor (náusea, distensión abdominal, vómitos fuera del embarazo, diarrea o intolerancia a la comida). • Un síntoma sexual o reproductor distinto al dolor. • Un síntoma pseudoneurológico (o de conversión) diferente al dolor. • Todos estos síntomas no pueden ser explicados por ninguna enfermedad médica.
  • 24. • TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO • Los criterios exigidos son: uno o más síntomas físicos no explicados médicamente, que duran al menos 6 meses que producen malestar o alteración funcional clínicamente significativa. • En esta categoría se incluyen los síndromes funcionales que se describen en las diferentes especialidades médicas.
  • 25.
  • 26. • HIPOCONDRÍA • Se caracteriza por la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave, creencia que persiste pese a que las pruebas complementarias sean normales. • La convicción de enfermedad, pese a ser muy intensa, no alcanza una intensidad delirante (en ese caso habría que diagnosticarlo como trastorno delirante de tipo somático). • La preocupación es tan importante que altera el funcionamiento social y/o laboral de la persona. • Para cumplir los criterios de hipocondría la duración del problema debe ser al menos de 6 meses. Sin embargo, son frecuentes procesos hipocondríacos de breve duración, generalmente secundarios a situaciones de estrés (p. ej. fallecimiento o enfermedad de familiares).
  • 27. • TRASTORNO POR DOLOR • El síntoma principal es la queja de dolor en una o más zonas corporales, tan intenso que produce una alteración del funcionamiento sociolaboral. A juicio del médico existen factores psicológicos involucrados en la presencia del síntoma. • El dolor no está producido intencionalmente por el paciente (lo cual indicaría un trastorno facticio o un trastorno por simulación) y no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico, como los trastornos depresivos o de ansiedad, que también pueden cursar con dolor.
  • 28. • 3.5. TRASTORNO DE CONVERSIÓN • Se caracteriza por uno o más síntomas de alteración de la función motora voluntaria o de la función sensorial que sugiere una “enfermedad médica”, pero en la que se considera que los aspectos psicológicos son clave para explicar el cuadro. • La pérdida motora o sensorial, que dificulta gravemente el funcionamiento sociolaboral del individuo, no se produce de forma intencional (si no, nos encontraríamos ante un trastorno facticio o por simulación). • Los síntomas más frecuentes son: • - Motores: parálisis o debilidad de algún miembro, alteraciones en la marcha o movimientos anormales. • - Sensoriales: anestesia o parestesia de las extremidades.. También puede haber alteraciones de los órganos de los sentidos como sordera, ceguera o visión “en túnel”. • - Pseudoconvulsiones: un tercio de estos pacientes padecen una epilepsia orgánica asociada, por lo que no resultan excluyentes las pseudoconvulsiones y las convulsiones epilépticas.
  • 29. • TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL • Existe intensa preocupación por un defecto imaginado de la apariencia física. • Si existe alguna ligera anomalía corporal, la importancia que le otorga el individuo es desmesurada. • Esta preocupación produce un impacto social y/o laboral importante. • El individuo evita salir a la calle, ver a la gente o tiene que maquillarse durante horas para “disimular su anomalía”. La zona afectada suele situarse en la cara (cabello, nariz, piel, ojos, labios, mandíbula); a veces la queja abarca la estructura general de la cabeza o cara. Pero también es frecuente que se localice en otras zonas corporales como pechos, nalgas, pene, cintura, piernas, etc. Suele asociarse con ideas de referencia en el sentido de que la gente que les rodea observa minuciosamente su anomalía.
  • 30. TRATAMIENTO • El trastorno de conversión responde poco a fármacos, y sólo se recomiendan benzodiacepinas de forma puntual si no hay depresión asociada. • Los tratamientos con mayor número de estudios de eficacia son los cognitivo-conductuales a partir de modelos como el de Sharpe. En él se abordan las cogniciones disfuncionales mediante reestructuración cognitiva, modificando la atribución de los síntomas hacia causas psicológicas o ambientales y explicando la importancia de la atención en la percepción amenazadora de los síntomas. • Para el manejo de los aspectos fisiopatológicos, como la ansiedad y los síntomas vegetativos, se propone el entrenamiento en relajación. • Por último, para la mejora de las relaciones interpersonales el entrenamiento de habilidades sociales.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-V-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson: Barcelona.. 2005 • Kaplan H., Sadock B. Compendio de Psiquiatría. Salvat: USA. 1993 • OMS. Trastornos mentales y del comportamiento. Organización Mundial de la Salud CIE-10. • Humberto Rotondo. Manual de Psiquiatría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Segundo Edición- 1998. • Sociedad Española de Psiquiatría .Manual del Residente de Psiquiatría.