SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE
SALUD POBLACIONAL (DISP)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD POBLACIONAL
DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA DE JUÁREZ, EN EL
ESTADO DE MORELOS, MÉXICO.
INTEGRANTES:
GALARDE LÓPEZ MIGUEL
GARCÍA LUNA CHRISTIAN BERENICE
GÓMEZ CIFUENTES ROUSELINNE
HERRERA ORTÍZ MARTHA LAURA
LÓPEZ SANTIAGO MARIANA
REBOLLO TOBÓN KARLA
RODRÍGUEZ CHAVIRA PAULINA
ASESORAS:
VERÓNICA MUNDO ROSAS
LUZ MARÍA LARA LÓPEZ
JULIO, 2016
Página1
AGRADECIMIETOS
El equipo de trabajo del presente diagnóstico agradece y reconoce a toda la
población, instituciones de educación y salud, así como a los funcionarios públicos
del municipio de Jojutla de Juárez, por su apoyo y esfuerzo compartido, pero sobre
todo por el interés de participar y conformar el DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE
SALUD POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA DE JUÁREZ, EN EL
ESTADO DE MORELOS, MÉXICO.
Las diferentes sugerencias, propuestas y aportaciones contribuyeron a enriquecer
los resultados del presente diagnóstico.
De igual manera, con una mención especial, agradecemos las recomendaciones,
comentarios y seguimiento por parte de nuestras asesoras académicas que con su
activa participación permitió consolidar la realización del presente trabajo.
Página2
CONTENIDO
AGRADECIMIETOS ............................................................................................... 1
CONTENIDO........................................................................................................... 2
LISTA DE CUADROS............................................................................................. 6
LISTA DE FIGURAS............................................................................................... 8
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 11
2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 12
2.1. Toponimia............................................................................................... 12
2.2. Localización Geográfica........................................................................ 12
2.2.1. Clima................................................................................................. 14
2.2.2. Orografía .......................................................................................... 14
2.2.3. Clasificación y Uso del Suelo......................................................... 14
2.2.4. Hidrografía........................................................................................ 15
2.2.5. Flora y Fauna ................................................................................... 15
2.2.6. Reseña Histórica.............................................................................. 16
2.2.7. Fiestas, Danzas y Tradiciones........................................................ 18
2.2.8. Música .............................................................................................. 19
2.2.9. Artesanías ........................................................................................ 19
2.2.10. Gastronomía ................................................................................. 19
2.2.11. Centros Turísticos........................................................................ 20
2.3. Diagnósticos Previos............................................................................. 21
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 23
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 24
Página3
5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 26
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 26
7. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 27
8. METODOLOGÍA............................................................................................. 33
8.1. Tipo de Estudio ...................................................................................... 33
8.2. Periodo de Realización del Estudio...................................................... 33
8.3. Fuentes de Información......................................................................... 33
8.4. Instrumentos .......................................................................................... 35
8.4.1. Metodología Cuantitativa ................................................................ 35
8.4.2. Metodología Cualitativa .................................................................. 36
8.5. Criterios de Selección............................................................................ 39
8.5.1. Metodología Cuantitativa ................................................................ 39
8.5.2. Metodología Cualitativa .................................................................. 39
8.6. Recolección de la información ............................................................. 41
8.6.1. Información Cuantitativa................................................................. 41
8.6.2. Información Cualitativa ................................................................... 42
8.7. Análisis de la información..................................................................... 46
8.7.1. Cuantitativa ...................................................................................... 46
8.7.2. Cualitativa ........................................................................................ 47
8.8. Metodología de Priorización ................................................................. 48
9. ASPECTOS ÉTICOS...................................................................................... 50
10. RESULTADOS............................................................................................ 51
10.1. Componente Demográfico ................................................................. 51
10.1.1. Características de la Población .................................................. 51
10.1.2. Proporción de la población según zona de residencia............. 52
Página4
10.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional ............................................... 53
10.1.4. Tasa Global de Fecundidad......................................................... 53
10.1.5. Tasa Bruta de Natalidad............................................................... 53
10.1.6. Esperanza de Vida al Nacer......................................................... 54
10.1.7. Etnicidad ....................................................................................... 55
10.1.8. Migración ...................................................................................... 55
10.2. Componente Socioeconómico .......................................................... 57
10.2.1. Vivienda......................................................................................... 57
10.2.2. Escolaridad................................................................................... 61
10.2.3. Población económicamente activa............................................. 62
10.3. Componente Estructural .................................................................... 65
10.3.1. Población Afiliada ........................................................................ 65
10.3.2. Uso de los servicios de salud ..................................................... 66
10.3.3. Infraestructura de los servicios de salud................................... 67
10.3.4. Recursos Humanos para la Salud .............................................. 70
10.3.5. Check-List..................................................................................... 73
10.4. Componente Epidemiológico ............................................................ 77
10.4.1. Morbilidad General....................................................................... 77
10.4.2. Mortalidad General....................................................................... 80
10.4.3. Tasa Bruta de Mortalidad............................................................. 80
10.4.4. Tasa Específica de Mortalidad .................................................... 81
10.4.5. Razón de Mortalidad Materna...................................................... 85
10.4.6. Tasa de Mortalidad Infantil, Neonatal y Post-neonatal.............. 85
10.4.7. Porcentaje de Bajo Peso al Nacer............................................... 87
10.5. Daños y Riesgos ................................................................................. 88
Página5
10.5.1. Madres menores de 15 años de edad......................................... 88
10.6. Participación Social............................................................................ 95
10.6.1. Organizaciones de la Sociedad Civil .......................................... 95
11. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................. 96
12. PRIORIZACIÓN ........................................................................................ 103
13. CONCLUSIONES...................................................................................... 106
14. RECOMENDACIONES ............................................................................. 107
15. LIMITACIONES......................................................................................... 110
16. REFERENCIAS......................................................................................... 111
17. ANEXOS ................................................................................................... 118
Anexo 1. Operacionalización de las variables de estudio. ............................. 118
Anexo 2. Guía de Check-List .......................................................................... 124
Anexo 3. Formato de la guía de observación para llevar a cabo la técnica de
vagabundeo. .................................................................................................... 127
Anexo 4. Mapa de la cabecera municipal del municipio de Jojutla de Juárez. 135
Anexo 5. Formato de guía para llevar a cabo la entrevista semiestructurada para
actores clave.................................................................................................... 136
Anexo 6. Metodología de la Cartografía Social. .............................................. 137
Anexo 7. Guía Listados Libres ........................................................................ 140
Anexo 8. Carta de consentimiento informado ................................................. 142
Anexo 9. Carta de consentimiento para participación de hijos(as).................. 144
Anexo 10. Carta de asentimiento para Cartografía Social Niños y Niñas. ...... 146
Anexo 11. Carta de Consentimiento Informado para Cartografía Social......... 147
Anexo 12. Carta de consentimiento Informado para Listados Libres. ............. 149
Anexo 13. Matriz utilizada para la priorización de problemas de salud........... 151
Página6
LISTA DE CUADROS
Cuadro I Metodologías empleadas....................................................................... 34
Cuadro II Criterios de selección de la información cuantitativa. ........................... 39
Cuadro III Criterios de selección de información cualitativa. ................................ 40
Cuadro IV Migración en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010..... 56
Cuadro V Nivel de escolaridad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos.
2015. ..................................................................................................................... 62
Cuadro VI Población económicamente inactiva en el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, 2015................................................................................................... 64
Cuadro VII Población ocupada laboralmente según sector de actividad en el
municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2013................................................ 64
Cuadro VIII Áreas de atención a la salud en el municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2015........................................................................................................ 67
Cuadro IX Recursos humanos disponibles para el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, en relación a las recomendaciones de la OMS. ................................ 70
Cuadro X Distribución de los promotores de salud en el municipio de Jojutla. 2016.
.............................................................................................................................. 72
Cuadro XI Principales causas de morbilidad en el municipio de Jojutla de Juárez
del 2010 al 2014.................................................................................................... 77
Cuadro XII Comparación de la tasa de morbilidad del municipio de Jojutla de Juárez
entre el año 2010 y el 2014................................................................................... 78
Cuadro XIII Tendencia de las muertes registradas en el municipio de Jojutla de
Juárez del periodo del 2010 al 2015. .................................................................... 80
Cuadro XIV Causas de morbilidad general en el municipio de Jojutla asociadas a
los DSS. 2015 ....................................................................................................... 89
Cuadro XV Causas de mortalidad general en el municipio de Jojutla asociadas a
los DSS, 2015. ...................................................................................................... 91
Cuadro XVI Causas de mortalidad general percibidas por los habitantes del
municipio de Jojutla asociadas a los DSS, 2015................................................... 92
Página7
Cuadro XVII Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los
determinantes sociales de la salud, 2015. .......................................................... 103
Cuadro XVIII Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los
riesgos y daños a la salud, 2015......................................................................... 104
Cuadro XIX Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los
riesgos y daños a la salud, 2015......................................................................... 104
Cuadro XX Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a la
respuesta social organizada, 2015...................................................................... 105
Página8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Mapa del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos; México.................... 13
Figura 2 Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud................. 29
Figura 3 Modelo socioeconómico de la salud....................................................... 30
Figura 4. Pirámide de edad poblacional del municipio de Jojutla de Juárez, 2015
.............................................................................................................................. 51
Página9
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Tasa bruta de natalidad en el municipio de Jojutla de Juárez, del 2010 al
2015. ..................................................................................................................... 54
Gráfico 2 Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda en el municipio de
Jojutla y el estado de Morelos, 2015..................................................................... 58
Gráfico 3 Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en el municipio
de Jojutla y el estado de Morelos,2015. ................................................................ 61
Gráfico 4 Población económicamente activa en el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, 2015................................................................................................... 63
Gráfico 5 Población afiliada a los servicios de salud en el municipio de Jojutla y el
estado de Morelos, 2015....................................................................................... 65
Gráfico 6 Uso de los servicios de salud por habitantes en el municipio de Jojutla y
el estado de Morelos, 2015. .................................................................................. 66
Gráfico 7 Egresos hospitalarios en mujeres del municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2014........................................................................................................ 69
Gráfico 8 Egresos hospitalarios en hombres del municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2014........................................................................................................ 69
Gráfico 9 Cumplimiento mínimo en cuanto a infraestructura de los centros de salud
del municipio de Jojutla, 2016. .............................................................................. 74
Gráfico 10 Cumplimiento mínimo en cuanto a servicios ofertados de los centros de
salud del municipio de Jojutla, 2016...................................................................... 75
Gráfico 11 Cumplimiento mínimo en cuanto a accesibilidad y espacios de los
centros de salud del municipio de Jojutla, 2016.................................................... 76
Gráfico 12 Cumplimiento mínimo en cuanto a material de consultorio de los centros
de salud del municipio de Jojutla, 2016................................................................. 76
Gráfico 13 Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, del 2010 al 2015. .................................................................................... 81
Gráfico 14 Tasa específica de mortalidad en el municipio de Jojutla, 2010. ........ 82
Gráfico 15 Tasa especifica de mortalidad en el municipio de Jojutla, 2014. ........ 83
Gráfico 16 Tasa especifica de mortalidad en el estado de Morelos, 2014. .......... 84
Página10
Gráfico 17 Tasa de mortalidad infantil en el municipio de Jojutla y en el estado de
Morelos, en los años 2010 y 2014......................................................................... 85
Gráfico 18 Tasa de mortalidad neonatal en el municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2010 - 2014. ........................................................................................... 86
Gráfico 19 Tasa de mortalidad post-neonatal en el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, 2010 y 2014....................................................................................... 86
Gráfico 20 Niños con bajo peso al nacer en el municipio de Jojutla del año 2010 al
2013 ...................................................................................................................... 87
Gráfico 21 Madres <15 años de edad registradas en el municipio de Jojutla y el
estado de Morelos, 2010 - 2015............................................................................ 88
Página11
1. INTRODUCCIÓN
El Diagnóstico Integral de Salud Poblacional (DISP), tiene como propósito
general llevar a cabo una evaluación en materia de salud de una población, para
generar alternativas, estrategias y/o acciones viables que den solución a los
problemas de salud detectados. (1)
El presente documento describe el diagnóstico integral de salud poblacional del
municipio de Jojutla de Juárez en el estado de Morelos, México, el cual tiene como
objetivo evaluar la situación de salud del municipio en el periodo de tiempo
comprendido entre septiembre de 2015 y junio de 2016.
Lo anterior, a través de la aplicación de diferentes herramientas diagnósticas
cualitativas y cuantitativas llevadas a cabo por un grupo multidisciplinario de
estudiantes de la Maestría en Salud Pública (MSP) del Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP) con sede en Cuernavaca, Morelos, México.
En una primera fase, se realizó la revisión de información secundaria, sobre
aspectos de salud del municipio de Jojutla de Juárez, que permitieron plantear las
bases para la realización de un protocolo de intervención municipal.
Los datos obtenidos a partir de las metodologías aplicadas, mostraron la situación
de salud de la población del municipio. El análisis de resultados dio pie a la
priorización de problemas de salud, así como a la generación de recomendaciones
para la solución de los mismos.
Página12
2. ANTECEDENTES
A continuación se presenta una descripción del contexto municipal donde se
incluyen características generales (geográficas, infraestructura, servicios de salud,
entre otras) de la población, descritas a partir de información obtenida a través de
la revisión secundaria de información.
2.1. Toponimia
La palabra Jojutla Xo-Xoutla tiene raíces etimológicas provenientes de:
xoxou-ki, “color azul cielo" y tla-ntli, “dientes" para indicar la posposición
abundancial que quiere decir: “Lugar abundante en pintura azul”. (2)
2.2. Localización Geográfica
El estado de Morelos es uno de las 32 entidades federativas de la República
Mexicana, se localiza en la zona centro del país colindando al norte con la Ciudad
de México, al noroeste y noreste con el Estado de México, al sur con el estado de
Guerrero y al oriente con el estado de Puebla. (2)
El estado de Morelos está conformado por 33 municipios, dentro de los cuales se
localiza el municipio de Jojutla de Juárez, entre los paralelos 18° 31’ y 18° 41’ de
latitud norte; los meridianos 99° 09’ y 99° 18’ de longitud oeste; altitud entre 700 y
1600 msnm. (2)
Página13
El municipio de Jojutla de Juárez tiene una superficie de 153 km2, colinda al norte
con los municipios de Puente de Ixtla, Zacatepec y Tlaltizapá n; al este con los
municipios de Tlaltizapán y Tlaquiltenango; al sur con los municipios de
Tlaquiltenango y Puente de Ixtla; finalmente al oeste con el municipio Puente de
Ixtla (Figura 1). (2)
Figura 1 Mapa del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos; México
FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2005. (3)
Página14
El municipio de Jojutla de Juárez está compuesto por 65 localidades, de las cuales
destacan: Jojutla, Higuerón, Pedro Amaro, Tehuixtla, Tlatenchi y Tequesquitengo.
(4) (5) (6) (7)
2.2.1. Clima
El clima en el municipio es de semiseco a cálido, con invierno poco definido,
con mayor sequía a fines de otoño, invierno y principios de primavera. Registra una
temperatura media anual de 26º C con una precipitación pluvial anual promedio de
929 milímetros cúbicos, siendo el período de lluvias durante los meses de junio a
octubre. (2)
2.2.2. Orografía
El territorio está conformado por mesetas, lomeríos y cañadas,
encontrándose en mayor proporción zonas planas, las cuales abarcan un 65% de
la superficie y se localizan al norte y centro del municipio, mientras que las zonas
semiplanas representan un 27% y las accidentadas un 8% del terreno, estas últimas
ubicadas al sur de la cabecera municipal. (2)
2.2.3. Clasificación y Uso del Suelo
De la superficie total del municipio, un total de 6,975 Ha son destinadas para
uso agrícola; 3,856 Ha para uso pecuario y 4.5 Ha para uso industrial. Respecto a
la tenencia de la tierra: 21.67 Ha son propiedad ejidal; 2,663 Ha son propiedad
comunal y 980 Ha son propiedad particular. (2)
Página15
2.2.4. Hidrografía
El municipio es atravesado por dos ríos el Alpuyeca, que recoge los derrames
de las cercanías de Xoxocotla y adquiere el nombre de río Apatlaco. Así como el
Amacuzac, que es el más caudaloso del estado y cruza las localidades de Chisco,
Tehuixtla, Río Seco y Vicente Aranda y al llegar a Tenayuca recibe el río Higuerón
o de Yautepec. Por otro lado, se pueden encontrar otros cuerpos de agua naturales
como el Lago de Tequesquitengo, los manantiales de Tehuixtla, así como 98 pozos.
(2)
2.2.5. Flora y Fauna
Jojutla presenta una vegetación de selva baja caducifolia, compuesta
principalmente por casahuate, copal, tepehuaje, pochote y algunos ejemplares de
huisaches, guamúchiles, tehuixtles, mezquites, palo de brazil, nopales, así como
algunas otras cactáceas.
La fauna comprende mamíferos como: tlacuaches, armadillos, zorrillos y conejos;
aves como codornices, urracas, tijolos, zacateros, tórtolas, gorriones, golondrinas,
lechuzas, güilotas; dentro de los reptiles se pueden encontrar víboras de cascabel,
tilcuates, iguanas y pequeñas lagartijas; mientras que en el río predominan las
mojarras, algunas tortugas, el bagre y cangrejos de río. (2)
Página16
2.2.6. Reseña Histórica
Las evidencias de vida más antiguas encontradas en la región, se remontan
a finales de la era Paleozoica, con la presencia de restos fósiles de trilobites y
anobites (fauna) en los acantilados y riscos de los cerros de Santa María
(Tlaquiltenango) y del Higuerón o Xoxotzin (Jojutla), troncos y hojas fósiles (flora)
en Apotla (Puente de Ixtla), dichos hallazgos indican que gran parte de Morelos se
encontraba cubierto por las aguas de un mar interior. (8) (9)
La aparición del hombre en éstas zonas se remonta a 22 mil años atrás, los
individuos de ésta época compartían el hábitat con diversos animales y vegetales
ahora extintos, esto alrededor de los años 10 mil al 7 mil antes del presente.
El arribo de los españoles a la ciudad de Xoxutla en la época del Virreinato se dio
en los de 1952 o 1953, a su llegada le agregaron a la comunidad el nombre cristiano
del santo que correspondía al día de la ocupación, denominándola como San Miguel
Xoxutla. En 1524 se inauguraron el puente y presa de Cuernavaquita. (8) (9)
Con el aumento de la población, se generó un consumo mayor de productos
básicos, lo que ocasionó la aparición de un tianguis dominical en la Plaza de Arriba
(atrio de la actual parroquia de San Miguel); durante los años del siglo XVI, la ruta
comercial Acapulco-México-Acapulco requirió la construcción del puente de Nuestra
Señora de Guadalupe, que fue inaugurado el 16 de julio de 1616, quedando unido
por éste medio, el pueblo de San Jerónimo Metl con los barrios de Nexpa y
Tetecalita. En los extremos del puente, más gente concurría a esperar el paso de
las recuas que llevaban y traían mercancías de la capital de la Nueva España a
Acapulco o viceversa. Este nuevo comercio dio paso a un mercado regional de
compraventa. (8) (9)
Página17
Un hecho que da lugar a confusión en cuanto a la fecha de fundación de Jojutla, es
la llegada de 18 familias encabezadas por Ignacio de la Luz a este lugar, originarias
de Chimalacatlan, que se ven obligadas a huir de ahí y pedir asilo a los frailes
Dominicos de la Villa de Tlaquiltenango, debido a que fueron diezmados por una
peste de calambre, son aceptados y se les confina a los terrenos del pueblo de San
Jerónimo Metl, el 14 de abril de 1695. (8) (9)
En 1830 la llegada de Ricardo Sánchez, marcó el rumbo a seguir en las acciones
académicas, agrícolas, comerciales y políticas de este pueblo. Destacando el cultivo
de arroz en 1836 (el morado) y en 1837 (el blanco). Además promovió la
municipalización del pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla, título concedido por
el gobierno del Estado de México el 29 de marzo de 1847. (8)
Actualmente Jojutla mantiene un desarrollo ininterrumpido, compartiendo la
responsabilidad y el honor de ser el punto de desarrollo social más importante de la
región sur-poniente de Morelos; su infraestructura general alcanza a cubrir más del
90% de los requerimientos básicos de la vida actual como son: educación, salud,
economía, servicios públicos, vías de comunicación, transporte y seguridad pública.
(8)
La producción de arroz, aún se mantiene de buena calidad, a pesar de que
paulatinamente se han utilizado terrenos de cultivo para vivienda, provocando una
mayor dependencia la compra de productos alimenticios del campo. (9)
En el campo de la ecología existe un alto índice de contaminación de las aguas de
los ríos Apatlaco y Yautepec, así como de los canales de riego abastecidos por el
apantle Dulce, esto contribuye al incremento del costo de los productos del campo.
(9)
Página18
Los principales monumentos históricos del municipio son: de los Tres Santos Reyes
Nexpa, Santa María Tlatenchi, San Juan Bautista Teocalcingo, de Nuestra Señora
de Guadalupe. (8) (9)
2.2.7. Fiestas, Danzas y Tradiciones
 Feria de Año Nuevo del 1 al 10 de enero en la ciudad de Jojutla de Juárez
 Del día de la bandera del 24 al 28 de febrero en Jicarero
 Semana Santa en Jojutla
 Semana cultural del 21 al 29 de marzo en Jojutla
 24 de junio fiesta de San Juan en Panchimalco
 8 de septiembre Santa María Tlatenchi
 Fiestas patrias del 8 al 17 de septiembre en Jojutla
 4 de octubre San Francisco en Higuerón
 De la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre en Tehuixtla (5 días)
 Feria del arroz en Jojutla (7 días con fechas movibles)
 1 y 2 de noviembre: día de muertos
 La revolución mexicana el 20 de noviembre
 11 y 12 de diciembre Nuestra Señora de Guadalupe
 Del 16 al 25 de diciembre, posadas y Navidad (8) (9)
Página19
2.2.8. Música
La música más popular es la de viento, la cual es interpretada en casi todas
celebraciones, incluso en los sepelios; mientras que en la danza se mantienen
vigentes Los Tecuanes, Las Pastoras y cada día se hace más popular el brinco del
Chinelo. (8)
2.2.9. Artesanías
El municipio carece de artesanías propias, pero se pueden encontrar algunas
artesanías realizadas por los inmigrantes de Guerrero, Puebla, Oaxaca e incluso de
Centroamérica; además la micro-industria del huarache y accesorios de piel se
encuentra floreciendo en la región. (8)
2.2.10. Gastronomía
Los platillos regionales tradicionales que se pueden encontrar en el municipio
son: el pozole blanco, rojo y verde, los tamales de masa de maíz de todos tipos,
tamales de pescado, de nopales y cebollas, huaxmole; así como una diversidad de
platillos a base de arroz, el arroz Jojutla, cecina, barbacoa y los tacos dorados del
mercado. (8)
Página20
2.2.11. Centros Turísticos
Una de las principales fuentes de ingresos del municipio es el turismo, por lo
cual se pueden encontrar diversos balnearios como: La Plata, el Aqua Splash y el
ISSSTEHUIXTLA. Los deportes también son un atractivo turístico, principalmente
los acuáticos en Tequesquitengo, en la Unidad Deportiva Niños Héroes, la Unidad
Deportiva y Cultural “La Perseverancia”, así como los eventos del lienzo charro. (8)
Los Jardines de México son un conjunto de 51 Ha con ocho jardines de
contemplación, en donde se exhiben más de 193 millones de flores, localizado en
el kilómetro 129 de la autopista México-Acapulco de la localidad de Tehuixtla en
Jojutla de Juárez, Morelos. (10)
Este complejo constituye los jardines florales más grandes del mundo, el cual fue
inaugurado el día 21 de marzo de 2014, cuyo objetivo es “Provocar una experiencia
sensitiva única de belleza floral, a través de jardines contemplativos que promuevan
respeto y amor por la naturaleza”. (11)
Dentro de sus maravillas se encuentran jardines temáticos que evocan ambientes
como el del ardiente trópico, el renacimiento italiano, los exóticos aires de Japón o
las maravillas de la diversidad de las cactáceas mexicanas.
Este proyecto ha generado más de 1,000 empleos directos para los habitantes de
la comunidad de Tehuixtla y zonas cercanas, así como más de 3,000 empleos
indirectos. (11)
Página21
2.3. Diagnósticos Previos
En el año 2013 en el municipio de Jojutla de Juárez, estudiantes de la MSP
del INSP realizaron dos diagnósticos en las localidades de Pedro Amaro y Tlatenchi.
Dichos documentos generaron evidencia relacionada con las necesidades y el
estado de salud de la población presentado en ese momento, así mismo emitieron
recomendaciones a los tomadores de decisiones.
Ambos diagnósticos utilizaron un enfoque ecosistémico, los cuales incluyeron la
participación comunitaria para conocer los principales problemas de salud. Los
resultados del diagnóstico realizado en la localidad de Pedro Amaro, mostraron que
los factores ambientales y el saneamiento básico estaban relacionados con los
problemas de salud de tipo infeccioso, siendo estos el principal motivo de consulta;
en relación con la respuesta social organizada las personas consideraron a los
servicios de salud como insuficientes para dar respuesta a las necesidades. Por
último, se considera a dicha comunidad como vulnerable al no tener una
organización comunitaria como vínculo con los servicios de salud. (12)
Por otro lado, en la localidad de Tlatenchi se describe la distribución y curso de las
enfermedades, así como los determinantes que dañan a la población. Los
principales daños a la salud encontrados fueron las enfermedades respiratorias,
hipertensión arterial, dengue y diabetes mellitus. También se identificó a los estilos
de vida como un factor determinante de la morbilidad de la comunidad, además se
encontró que un nivel socioeconómico bajo está relacionado con la calidad de vida,
la salud y atención deficiente por parte de los servicios de salud. (13)
Página22
En el 2014, estudiantes de la MSP del INSP, realizaron un DISP en la Jurisdicción
Sanitaria II del estado de Morelos, a la cual pertenece el municipio de Jojutla junto
con otros seis municipios, en donde se reportó la intoxicación por picadura de
alacrán (IPPA) como una de las principales causas de morbilidad y el cáncer como
primera causa de mortalidad, seguido por las complicaciones de enfermedades
crónicas. (14)
Página23
3. JUSTIFICACIÓN
El principal motivo para realizar un DISP en el municipio de Jojutla de Juárez
fue contar con un instrumento de evaluación para identificar los determinantes
sociales de la salud, riesgos y daños a la salud, así como la respuesta social
organizada que influyen en el proceso de salud-enfermedad, para poder contribuir
en la generación de estrategias que apoyen en la resolución de los problemas y
necesidades de salud detectados en la población.
La elaboración de un DISP resultó de vital importancia para evaluar los servicios
ofertados en materia de salud. Dicha evaluación se hizo con base en la estructura
actual para la priorización de problemas, la disponibilidad y el uso de recursos, así
como las áreas que responden a las necesidades de salud de la población.
La finalidad de este análisis, es contribuir con información que sirva en la
formulación de estrategias que permitan a los tomadores de decisiones, optimizar
recursos, la inclusión de nuevas oportunidades y el mejoramiento de las fortalezas
existentes.
Página24
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Previo a la realización del presente DISP, se contaba con la información de
dos DISP comunitarios y un DISP jurisdiccional, sin embargo, no se tenía
información de un DISP municipal que integrará los determinantes sociales de la
salud, los riesgos y daños, así como las necesidades y obstáculos en materia de
salud que afronta el municipio de Jojutla de Juárez, Morelos. A través de la
participación poblacional de los habitantes, representantes y autoridades
municipales, así como de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, se
generó la información necesaria para la realización del DISP.
Los determinantes sociales de la salud son circunstancias que influyen en el riesgo
de una población a enfermar, de tal manera que al no identificar los determinantes
en el municipio de Jojutla de Juárez, se desconocen los factores que influyen en el
proceso salud-enfermedad de sus pobladores. Al tener una descripción de estos
factores condicionantes, se tendrá evidencia de las necesidades de salud, para
poder desarrollar estrategias, acciones y/o intervenciones viables que permitan, a
la respuesta social organizada tomar decisiones de solución para el bien común.
Fue necesario describir, procesar y analizar las condiciones de salud del municipio
de Jojutla de Juárez en el estado de Morelos, a través de la elaboración de un
diagnóstico integral de salud poblacional con una metodología estructurada que
permitió identificar los recursos y servicios de salud con los cuales cuenta el
municipio.
Página25
Esto contribuyó en la identificación de los posibles daños a la salud que están
presentes en las comunidades del municipio y sus pobladores, en asociación con la
calidad, presencia y/o ausencia de servicios básicos como: agua, vivienda,
seguridad alimentaria entre otros.
Las preguntas que guiaron esta investigación fueron las siguientes:
- ¿Cuáles son los principales problemas de salud del municipio de Jojutla?
- ¿Cuáles son los determinantes sociales involucrados en el proceso salud-
enfermedad?
- ¿Cuáles son los riesgos y daños a la salud que influyen en la población o que
afectan la salud de los habitantes?
- ¿Cuáles son los recursos y servicios con los que cuenta el municipio de
Jojutla para la atención en salud?
Página26
5. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la situación de salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos por
medio de un diagnóstico integral de salud poblacional, para priorizar necesidades y
contribuir en la formulación de acciones de salud, en el periodo comprendido de
septiembre de 2015 a mayo de 2016.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Identificar los determinantes sociales que contribuyen a explicar la situación
de salud de los habitantes del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos
II. Identificar los riesgos y daños a la salud del municipio de Jojutla de Juárez,
Morelos
III. Identificar respuesta social organizada para la atención de la salud del
municipio de Jojutla de Juárez, Morelos
IV. Priorizar los principales problemas y necesidades de salud del municipio de
Jojutla de Juárez, Morelos
V. Formular recomendaciones para contribuir a la resolución de los problemas
de salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos
Página27
7. MARCO TEÓRICO
El desarrollo de la salud a través de la historia se ha ido transformando desde
la concepción mágico-religiosa hasta la definición oficial de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), por ser esta institución el órgano rector, la define como: “un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de
enfermedad” (15). Sin embargo no es del todo completa, ya que en 1975 Milton
Terris propuso tomar en cuenta la productividad de la persona y definió el concepto
de salud como: "un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para
funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad", (16) la cual
se ajusta al trabajo que se desarrolló.
Al referirnos a salud pública, Winslow integra los “esfuerzos comunitarios y la
organización del servicio médico” a este concepto. Milton Terris también acuña el
término como “ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar
la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la
comunidad”. (16) (17)
Finalmente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la define como:
“práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental,
mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del
ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud
y mantener un nivel de vida adecuado”. (18)
Con base en lo anterior, las funciones de la salud pública emitidas por OPS, con la
finalidad de mejorar la salud de las poblaciones son: (19)
Página28
1 El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población
2 La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para
la salud pública
3 La promoción de la salud
4 El aseguramiento de la participación social en la salud
5 La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación
y cumplimiento en la salud pública
6 El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo
en la salud pública
7 La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios
8 La capacitación y desarrollo de los recursos humanos
9 La seguridad de la calidad en los servicios de salud
10 La investigación en la salud pública
11 La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud
pública
Actualmente la salud pública utiliza el modelo de los determinantes sociales de la
salud (DSS), definidos por la OMS (20) como “las condiciones en las que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el sistema de salud”
(Figura 2).
Página29
Figura 2 Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud.
FUENTE: OMS. Determinantes sociales de la salud. (20)
Palomino et al; (21) refiere que es a través de la propuesta de Lalonde, donde
surgen elementos que determinan el estado de salud de una población actuando de
manera interactiva. Estos elementos son denominados determinantes sociales de
salud.
Dahlgren y Whitehead (22) en 1991 plantean un diagrama de la interacción entre
las condiciones sociales como influencia sobre los individuos a partir de los factores
identificados por Lalonde. Para abordar la salud en general la OMS utiliza de guía
los determinantes estructurales y las condiciones de vida que en su conjunto
constituyen los determinantes sociales de la salud (Figura 3). (22)
Página30
Figura 3 Modelo socioeconómico de la salud.
FUENTE: OMS. Determinantes sociales de la salud. (20)
Como hace referencia la Figura 3, al centro se encuentra el individuo y los factores
constitucionales que afectan a su salud, pero que no son cambiables. A su alrededor
se encuentran las capas que se refieren a determinantes posibles de modificar,
comenzando por los estilos de vida individuales, redes sociales y comunitarias. Los
determinantes considerados más amplios en cuanto a su influencia, tienen que ver
con las condiciones de vida y trabajo, además de las condiciones socioeconómicas,
culturales y ambientales, representadas en la capa más externa. (22)
Un diagnóstico de salud es definido por Pineault (23) como una técnica de
investigación que permite identificar y analizar la situación de salud de una
comunidad o población, con el fin de determinar problemas y necesidades de salud
y caracterizar los factores determinantes. El resultado obtenido sirve para
fundamentar acciones que permitan prevenir y controlar enfermedades, con el
objetivo de mejorar los niveles de bienestar y utilidad social de la población
estudiada.
Página31
Por lo anterior, un diagnóstico integral de salud, permitirá conocer las condiciones
de salud, sus factores condicionantes y la respuesta social organizada de una
población. Existen diferentes tipos de diagnósticos de salud y estos dependen de la
necesidad del equipo conformado y el objetivo que se quiere alcanzar.
De igual manera, Mario Testa (24) menciona tres tipos de diagnóstico:
a) Administrativo: se encuentra enfocado a satisfacer necesidades sentidas,
su propósito es evaluar la eficacia de los servicios de salud y analizar los
daños a la salud, los servicios de salud y los factores condicionantes.
b) Estratégico: identifica necesidades de cambio, establece diferencias entre
estratos, evalúa la calidad por medio del análisis proceso salud-
enfermedad, la respuesta social organizada y marginación.
c) Ideológico: está orientado a identificar procesos sociales, busca la
estabilidad social por medio de la evaluación de equidad e igualdad y
analiza la problemática social de salud, reproducción social y
desigualdad.
Donabedian (25) definió las necesidades de salud como: aquellas condiciones de
salud y enfermedad que requieren de atención, éstas varían de persona a persona,
histórica y culturalmente. De esta manera, una necesidad de salud para una
persona puede no percibirse como tal para otra persona. Este concepto permitirá
conocer con mayor precisión las características y condiciones de salud de la
población. Así bien, se pueden definir las necesidades de salud como:
Página32
- Necesidad real: aquella que implica una acción, la cual va a tener una
repercusión favorable en la situación actual de la población
- Necesidad sentida: aquella necesidad de un servicio cuando las personas así
lo perciben, no necesariamente tiene que ser real
La descripción de lo anterior, se verá reflejado en los sistemas de salud, los cuales
son definido por la OMS como: “la suma de todas las organizaciones, instituciones
y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud” (26), la importancia
de éste recae en una buena organización, tanto financiera como administrativa,
considera cuatro funciones principales: i. la provisión de servicios, ii. la generación
de recursos, iii. el financiamiento y iv. la gestión.
Un elemento de la respuesta social organizada es la participación comunitaria, que
hace referencia a una “actividad organizada, racional y consciente de una unidad
social delimitada territorialmente y estratificada de acuerdo a las actividades y
funciones que realizan sus miembros, los cuales sustentan ciertos intereses y
normas comunes”. (27)
La participación comunitaria tiene como finalidad la expresión de necesidades,
intereses, valores y creencias para participar de forma activa en el entorno
económico, social, político, de salud y educativo buscando una mejora en la calidad
de vida.
La colaboración de la comunidad en el diagnóstico fue de vital importancia para la
recolección de información, como en el favorecimiento reflexivo para la
transformación de la realidad social.
Página33
8. METODOLOGÍA
8.1. Tipo de Estudio
Se realizó un diagnóstico administrativo mediante la aplicación de un estudio
de tipo ecológico, exploratorio, observacional y descriptivo, con el uso de técnicas
de investigación cuantitativa y cualitativa.
La población de estudio abarcó a las 65 localidades del municipio de Jojutla de
Juárez, Morelos, constituida por un total de 57,121 personas.
8.2. Periodo de Realización del Estudio
El presente diagnóstico integral de salud poblacional se llevó a cabo en el
municipio de Jojutla de Juárez, Morelos, en los meses de septiembre de 2015 a
mayo de 2016.
8.3. Fuentes de Información
Para la elaboración del diagnóstico, se utilizó información cualitativa que
ayudó a identificar la percepción de los pobladores en lo referente a los
determinantes sociales de la salud, los daños y riesgos y la respuesta social
organizada del municipio de Jojutla de Juárez, lo cual reforzó las fuentes de
información secundaria utilizada como metodología cuantitativa.
Página34
En el Cuadro I, se resumen las técnicas que se utilizaron, el procesamiento y análisis
de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, por medio de las
metodologías cuantitativas y cualitativas.
Cuadro I Metodologías empleadas.
Metodología Técnica Procesamiento Análisis
Cualitativa
Vagabundeo
Entrevista
semiestructurada
Listados libres
Cartografía social
Transcripción y
categorización para ser
procesada en Office
Word® y Excel®
Listados libres mediante
Anthropac ®
Categorización de
puntos positivos y
negativos de las
cartografías
Categorías,
Índice de Smith,
Relacionar puntos
positivos y
negativos de las
diferentes
cartografías
Cuantitativa
Fuentes de
información
secundarias
Check-list
Indicadores organizados
por determinantes
sociales, riesgos y
daños y respuesta
social organizada
Porcentajes,
tasas, razones,
tendencias
FUENTE: Elaboración propia.
Página35
8.4. Instrumentos
8.4.1. Metodología Cuantitativa
Se incluyeron indicadores sociodemográficos, indicadores de mortalidad,
indicadores de recursos y servicios, indicadores de morbilidad e indicadores
económicos. De esta manera se obtuvo información de los determinantes sociales
de la salud, los daños y riesgos, así como de la respuesta social organizada en el
municipio de Jojutla de Juárez, Morelos (Anexo 1).
Se realizó un Check-list (Anexo 2), mismo que consistió en una lista de
comprobación a partir de la Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios; el cual sirvió
de guía para recordar los puntos que fueron inspeccionados en función de los
conocimientos que se tienen de las características y riesgos de la salud. (28) (29)
(30)
La finalidad de utilizar esta herramienta en el diagnóstico fue verificar que los
centros de salud del municipio cumplieran con las características mínimas para
prestar una atención adecuada. El instrumento diseñado midió aspectos como la
infraestructura, los servicios ofertados, el acceso a las unidades y el material con el
que contaban los consultorios.
Página36
8.4.2. Metodología Cualitativa
Se recolectó información de fuentes primarias a través de técnicas de
investigación cualitativa como: vagabundeo, entrevistas semiestructuradas,
cartografía social y listados libres; con la finalidad de obtener la información
correspondiente a los determinantes sociales de la salud, los riesgos y daños, así
como de la respuesta social organizada en el municipio de Jojutla de Juárez,
Morelos.
Para la realización de dichas técnicas, se seleccionaron informantes representativos
del gobierno municipal, personal de la Jurisdicción Sanitaria II del estado de
Morelos, además de niños/as en edad escolar, padres de familia y adultos mayores
residentes del municipio, a quienes se invitó a participar de manera voluntaria.
El tratamiento de los datos obtenidos se hizo mediante el análisis de contenido,
buscando llegar al nivel de análisis entre variables.
8.4.2.1. Vagabundeo
El primer contacto que se estableció con el municipio fue mediante la técnica
de vagabundeo, la cual “implica situar aquello que es común: informarse sobre los
participantes, aprender dónde se reúnen, registrar las características demográficas
de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposición física de un lugar y
establecer una descripción del contexto de los fenómenos o procesos particulares
objeto de consideración”. (31)
Página37
El objetivo de esta técnica fue visitar el municipio con una guía de observación
previamente diseñada (Anexo 3), además de llevar a cabo pláticas informales con
pobladores del municipio y realizar un croquis del mismo (Anexo 4).
8.4.2.2. Entrevistas semi-estructuradas
Las entrevistas cualitativas son entendidas como “reiterados encuentros cara
a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”. (32)
Hay diferentes tipos de entrevista: abierta, estructurada y semiestructurada. Para
fines del presente trabajo se usó la entrevista semiestructurada ya que permite una
conversación entre el entrevistador y entrevistado, sobre temáticas definidas, con
una guía de preguntas previamente establecidas en los temas de determinantes
sociales de la salud, riesgos y daños a la salud, así como la respuesta social
organizada del municipio (Anexo 5).
8.4.2.3. Cartografía social
Para el reconocimiento de riesgos, daños y necesidades de salud es
necesaria la participación de la población; por tal motivo se aplicó la técnica de
cartografía social que “consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para
poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado, como
una manera de alejarse de sí mismo para poder mirarse y comenzar procesos de
cambio” (33)
Página38
El objetivo de la técnica fue que la población participante identificará los lugares que
pueden influir significativamente de manera positiva o negativa en su salud. Las
actividades se estructuraron en una carta descriptiva (Anexo 6).
8.4.2.4. Listados libres
Los determinantes sociales y la respuesta social organizada contribuyen en
gran medida a la construcción de conceptos colectivos como salud, enfermedad,
daño, riesgo, etc., y se encuentran determinados por un contexto socio-territorial
enmarcado en una colectividad.
Con el fin de lograr un acercamiento a dichas percepciones de la población en el
municipio, se utilizó la técnica de listados libres entendidos como “conjunto
organizado de palabras o frases que, en distintos niveles cognitivos, hace referencia
a una esfera conceptual específica”. (34)
Este ejercicio se llevó a cabo con mujeres mayores de 18 años pertenecientes al
programa PROSPERA, originarias del municipio o que tuvieron al menos diez años
viviendo en el mismo. El instrumento utilizado para esta actividad se encuentra en
el Anexo 7.
Página39
8.5. Criterios de Selección
8.5.1. Metodología Cuantitativa
Fuentes de información oficiales y avaladas por institutos nacionales o
dependencias gubernamentales municipales, estatales o nacionales. Bases de
datos públicas autorizadas referentes a salud. Información de diagnósticos de salud
poblacional anteriores, avalados por instituciones educativas o dependencias
gubernamentales (en el Cuadro II se describen los criterios de inclusión y exclusión
de la información).
Cuadro II Criterios de selección de la información cuantitativa.
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Información menor a 5 años
Fuentes de información oficiales
Información de la cual no se pueda
replicar su obtención
Datos inconsistentes
FUENTE: Elaboración propia
8.5.2. Metodología Cualitativa
En el Cuadro III se describen los criterios de inclusión y exclusión utilizados
para elegir y descartar a los participantes de cada una de las técnicas aplicadas de
investigación cualitativa.
Página40
Cuadro III Criterios de selección de información cualitativa.
Técnica Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Entrevista
semiestructurada
Informantes clave que
contribuyan a las
acciones en salud
Mayores de 18 años
Carta de consentimiento
firmada
Personas cuenten con
menos de 10 años
radicando o trabajando
en el municipio
Entrevista incompleta
Cartografía Social
Niños en edad escolar
Madres o tutores
responsables de los
niños que participaron y
Adultos mayores
Cartas de consentimiento
y asentimiento firmadas
Niños < 6 años de edad
Niños que no asistan a la
escuela
Presencia de alguna
limitación cognitiva y/o
motriz
Listados Libres
Mujeres beneficiarias del
programa PROSPERA
Cartas de consentimiento
informado
Presencia de alguna
limitación cognitiva y/o
motriz
Personas que lleven
menos de 10 años
radicando en el mismo.
FUENTE: Elaboración propia.
Página41
8.6. Recolección de la información
8.6.1. Información Cuantitativa
8.6.1.1. Información de fuentes secundarias
Durante esta fase se realizó la búsqueda, organización y categorización de
la información obtenida a través de los diferentes sistemas de información.
La recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes secundarias como:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de
Población (CONAPO), Dirección General de Información en Salud (DGIS), Registro
Civil, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Secretaría
de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE). La información que se obtuvo a partir de dichas fuentes se operacionalizó
con base en el Anexo 1, lo cual permitió establecer los datos de población,
indicadores sociodemográficos, riesgos y daños (morbilidad y mortalidad) y la
respuesta social organizada.
Se utilizaron datos como indicadores, proporciones, tasas y variables de fuentes de
información secundaria oficiales y nacionales correspondientes al municipio de
Jojutla de Juárez en el periodo comprendido del año 2010 al 2015.
Página42
8.6.1.2. Check-list
Esta actividad se llevó a cabo en los centros de salud Jojutla, Pedro Amaro,
Tlatenchi, Tehuixtla, Tequesquitengo, Panchimalco y Vicente Aranda
pertenecientes al municipio de Jojutla de Juárez, con previa autorización de la
Jurisdicción Sanitaria II del estado de Morelos y los responsables de cada uno de
los centros sanitarios.
8.6.2. Información Cualitativa
Se realizaron cinco entrevistas con actores clave del municipio de diferentes
sectores: salud, educativa, gubernamental y agropecuario. Para su aplicación se
agendó una cita, se entregó y firmó el consentimiento informado (Anexo 6) con cada
uno de los participantes. Las entrevistas tuvieron una duración de 25 minutos.
8.6.2.1. Vagabundeo
Se hizo el recorrido caminando por las calles de Jojutla y de las localidades de
Río Seco y Pedro Amaro donde se identificaron y visitaron los lugares más
representativos realizando un mapeo de los mismos: Jurisdicción Sanitaria II,
presidencia municipal, primarias, secundarias, unidades médicas del IMSS, SSA,
ISSSTE, parques, iglesias, templos y mercados.
Página43
8.6.2.2. Entrevistas semi-estructuradas
Se realizaron cinco entrevistas con informantes clave de diferentes sectores
del municipio: salud, educativo, gubernamental y agropecuario de distintas
localidades, para su aplicación se agendó una cita, se entregó y firmó el
consentimiento informado (Anexo 8) con cada uno de los participantes, las
entrevistas tuvieron una duración promedio de 25 minutos.
La información recolectada nos ayudó a reconocer los determinantes sociales de la
salud, riesgos y daños y la respuesta social organizada que intervienen en proceso
salud-enfermedad de las personas de las diferentes localidades desde la
perspectiva de los entrevistados.
8.6.2.3. Cartografía social
La aplicación consistió en conformar equipos en los grupos seleccionados de
la población, a cargo de un presentador y dos colaboradores. Las indicaciones para
iniciar la actividad fueron: dibujar un mapa con los lugares más representativos de
la localidad, seguido por preguntas detonadoras para guiar la identificación de los
lugares positivos para la salud marcandolos con color verde y los lugares negativos
con color rojo. Al terminar la actividad se hizo una presentación de las cartografías
y la explicación de cada punto identificado. La duración de la cartografía fue de
aproximadamente 60 minutos.
La actividad se realizó en tres localidades del municipio de Jojutla: Nicolás Bravo,
Jojutla y Río Seco. Las cuales fueron previamente elegidas de manera aleatorizada
con base en los criterios de inclusión y exclusión correspondientes.
Página44
La localidad de Nicolás Bravo se ubica a 5 km de la cabecera municipal (15 minutos
aproximadamente). La unidad de Microrregiones de SEDESOL la clasifica como
localidad rural, ya que su población total es de 468 personas; con bajo grado de
marginación. (4) La localidad cuenta con escuelas de educación básica, unidades
deportivas, iglesias, tiendas y una ayudantía municipal. La técnica de cartografía se
realizó en la primaria de tiempo completo “Vicente Guerrero”. Se trabajó con tres
grupos: 26 niños de 5º, 21 niños de 6º y 10 madres de familia de ambos grados.
La localidad de Río Seco, se ubica a 15 km de la cabecera municipal (40 minutos
aproximadamente). La unidad de Microrregiones la clasifica como una localidad
rural, ya que su población total es de 236 personas; con alto grado de marginación
debido a que no cuenta con todos los servicios básicos de vivienda y las
instalaciones educativas no cubren el nivel básico. (4) La localidad cuenta con
preescolar y primaria, cancha deportiva, iglesias, tiendas y una ayudantía municipal.
La técnica de cartografía se realizó en la escuela primaria multigrado “Mártires de
la Revolución”. Se trabajó con tres grupos: 12 niños del grupo 1 (1°, 2° y 3° grado)
y 19 niños del grupo 2 (4°, 5° y 6° grado) y 12 madres de familia de ambos grupos.
La localidad de Jojutla es urbana, aquí se encuentra la cabecera municipal y las
principales instituciones gubernamentales del municipio, tiene una población que
asciende a 18,687 personas. (4) La población considerada para realizar la técnica,
fueron 30 adultos mayores pertenecientes al grupo del Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores (INAPAM) que se reúnen en las instalaciones del DIF
municipal, lugar donde se llevó a cabo la técnica.
De manera previa a la actividad se entregó a los adultos mayores y madres de
familia una carta de consentimiento informado donde se explicó en qué consistía la
técnica y del acuerdo de confidencialidad, al firmar aceptaron que su participación
Página45
fue de manera voluntaria. En el caso de los menores de edad firmaron un
asentimiento informado además del consentimiento firmado por sus padres o
tutores (Anexo 9, Anexo 10 y Anexo 11).
8.6.2.4. Listados libres
Se aplicó la técnica de listados libres con el objetivo de describir la percepción
de la población acerca de qué y por qué enferman y los recursos en salud que ellos
identifican para su atención. Para llevar a cabo esta técnica se solicitó a los
participantes enlistar palabras o conceptos relacionados a las preguntas.
Previamente a la técnica se contactó con los responsables estatales del programa
PROSPERA, solicitando su autorización para acudir a las Mesas de Atención del
Programa de Oportunidades (MAPO) en la localidad de Pedro Amaro.
La técnica de listados libres se realizó en Pedro Amaro, localidad de ámbito urbano
del municipio de Jojutla, con una población de 5,551 habitantes, 2,880 hombres y
2,671 mujeres, con grado de marginación medio. (4)
La actividad se aplicó a 50 mujeres, el rango de edad fue de 18 a 59 años
pertenecientes al programa de inclusión social PROSPERA de la localidad. Tuvo
una duración aproximada de 60 minutos. Se solicitó a las participantes la firma del
consentimiento informado donde se explicó a detalle las características de la técnica
y los términos de confidencialidad (Anexo 12).
Página46
8.7. Análisis de la información
El análisis de la información es parte del proceso de apropiación y adquisición
de los conocimientos acumulados en diversas fuentes de información, dicho
proceso busca identificar la información que nos interesa, a partir de una gran
cantidad de datos, integrándose los datos cualitativos y cuantitativos para obtener
como resultado un análisis adecuado. (35)
8.7.1. Cuantitativa
Con la información proveniente de fuentes secundarias, así como de los
Check-List, se realizó un análisis descriptivo de las características
sociodemográficas, económicas, de morbilidad y mortalidad del municipio, haciendo
tendencias y comparaciones (hasta donde la disponibilidad de los datos lo permitió)
con las cifras estatales y recomendaciones internacionales (OMS y OPS).
El análisis de datos estadísticos se realizó con la población prorrateada a la mitad
del año de los datos del censo de INEGI 2010 y la encuesta intercensal 2015, a
través de medidas de frecuencia, prevalencias, tasas y porcentajes, con el apoyo
del programa Office Excel 2013®.
Página47
8.7.2. Cualitativa
Vagabundeo: de esta herramienta se obtuvo el mapa del municipio donde se
indicaron los lugares visitados por el equipo de trabajo en su recorrido, además de
la sistematización de las observaciones que cada integrante registró en el llenado
de la guía de observación.
Entrevistas semi-estructuradas: El análisis de entrevistas se realizó mediante la
transcripción de audios y notas mismas que fueron foliadas para mantener la
confidencialidad de los participantes, la categorización se hizo en matrices mediante
Office Excel 2013® desagregando los datos en un apartado general, determinantes
sociales, riesgos y daños, respuesta social organizada y fortalezas.
Listados libres: la transcripción y categorización se hizo mediante el programa
Anthropac®; el análisis se realizó con base en el índice de Smith el cual se refiere
a un índice de ponderación en el que se estima la frecuencia con la que se repite
una respuesta y el orden de mención de las mismas por parte de los participantes.
Cartografía social: se realizó una matriz en la que se clasificó a la población según
la localidad y grupo de edad y la información se categorizó en dos rubros: lugares
positivos y negativos para la salud; en cada rubro se colocó el nombre del lugar así
como una breve descripción del porqué se identificaba en esa categoría. Algunos
lugares fueron clasificados en ambos rubros. Los lugares se categorizaron de
acuerdo a las características en riesgos y fortalezas percibidos por la población.
Página48
8.8. Metodología de Priorización
Para la priorización de los principales problemas que afectan el proceso de
salud enfermedad del municipio de Jojutla de Juárez, se realizó una
metodología de priorización participativa de comparación por pares
conjuntamente con tomadores de decisiones. (36)
La técnica de priorización por pares parte de una lista de problemas previamente
identificados para compararlos sistemáticamente, con base en esto se desarrolló
una matriz que permitió a los participantes analizar y contrastar los problemas
identificados. Se compararon los ítems para elegir el problema más factible de
resolver de cada par tomando en cuenta los criterios de selección, al problema
elegido se le asignó el valor 1.
Los criterios de selección fueron:
a. Tiempo: período de seis años para incidir en la problemática identificada
b. Recursos Humanos: la existencia de un equipo designado para tratar el
problema seleccionado
c. Recursos Económicos: la existencia de presupuesto asignado o la
posibilidad de gestión del recurso para poder realizar las actividades
Una vez completada la matriz se contabilizó el número de repeticiones del problema
dentro de la sección de comparación, se les asignó un porcentaje para priorizar los
problemas por orden de importancia de acuerdo al ámbito correspondiente:
determinantes sociales, morbilidad, mortalidad y respuesta social organizada con
respecto al valor porcentual obtenido.
Página49
Para la realización de la priorización se convocó a personal médico de la
Jurisdicción Sanitaria II, coordinadores de programas sociales y personal del
gobierno municipal, mediante un oficio de invitación.
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del DIF municipal el día 03 de junio
de 2016; en un horario de 12:00-14:00 horas. De acuerdo a los resultados
cualitativos y cuantitativos obtenidos en los apartados de morbilidad, mortalidad,
determinantes sociales de la salud y respuesta social organizada, el equipo
identificó las cinco problemáticas principales, diseñando una matriz con los 20
problemas para que posteriormente los tomadores de decisiones pudieran realizar
la priorización (Anexo 13).
Participaron un total de 12 personas, a quienes se les proporcionó la matriz de
problemas en la que identificaron de manera individual las problemáticas a
comparar, posteriormente el facilitador explicó el procedimiento de la metodología
de priorización señalando los tres criterios (tiempo, recursos humanos, recursos
económicos) a considerar para la factibilidad de la resolución de la problemática,
una vez que los participantes terminaban su comparación, el facilitador pedía que
compartieran cual era el problema elegido por cada uno con la finalidad de llegar al
consenso.
En los problemas donde no hubo consenso se dio espacio para una discusión más
amplia donde los participantes compartieron su percepción del porqué la elección
del problema hasta llegar a una opinión en común.
Una vez finalizada una sola matriz grupal, se procedió a realizar la asignación de
porcentajes a los problemas y con base en ello se realizó la lista de problemas a
resolver de acuerdo al orden priorizado.
Página50
9. ASPECTOS ÉTICOS
Todos los participantes en el presente diagnóstico fueron informados
previamente sobre el objetivo del mismo, el tipo de preguntas que se les realizaría,
el tiempo estimado de cada actividad, así como de los beneficios y posibles riesgos
de su participación en el estudio.
El presente documento, incluyendo los procedimientos llevados a cabo a lo largo
del diagnóstico, fue sometido al Comité de Ética e Investigación del Instituto
Nacional de Salud Pública para su aprobación. Los procedimientos seguidos para
obtener la información, estuvieron estrictamente apegados a los principios básicos
relevantes para la ética de la investigación con humanos, los cuales son: respeto
por las personas, beneficio y justicia.
Las aplicaciones de los principios generales a la realización de la investigación,
condujeron a considerar los siguientes requerimientos: consentimiento informado,
valoración riesgo/beneficio y selección de los sujetos de investigación.
A través de una carta de consentimiento informado, se informó a los participantes
el proceso del estudio, los propósitos del mismo, así como los riesgos y beneficios
previstos. El consentimiento tuvo validez, únicamente si este fue dado de manera
voluntaria. (37)
Página51
10. RESULTADOS
10.1. Componente Demográfico
10.1.1. Características de la Población
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), para el 2015 el municipio de Jojutla de Juárez tuvo una población total de
57, 121 personas; en cuanto a distribución por sexo, hay 29,611 mujeres (51.83%)
y 27,510 hombres (48.17%). En la pirámide poblacional vemos la distribución por
grupos de edad; se observa que la mayor población se concentra entre los 15 y 24
años de edad, lo que indica un municipio poblacionalmente joven (Figura 4). (3)
Figura 4. Pirámide de edad poblacional del municipio de Jojutla de Juárez, 2015
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38)
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 y más
Gruposdeedad
Hombres Mujeres
Página52
Tal característica también fue reportada en las entrevistas realizadas, se identificó
que hay un número alto de jóvenes y adultos, pero no de niños y adultos mayores.
“...esos de la tercera edad, ¡Ya casi todos se van acabando! ... ya quedan
poquitos, esté… niños también creo que casi no hay…” Hombre, folio 004.
10.1.2. Proporción de la población según zona de residencia
Aproximadamente 49,838 habitantes residen en zonas urbanas, mismas que
se encuentran concentradas en siete localidades (Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro,
Tlatenchi, Higueron, UH. José María Morelos y Pavón, así como Tequesquitengo)
representando el 87.25% de la población; por otro lado 12.75% de la población se
encuentra en 58 localidades consideradas como rurales. (39)
A partir de lo observado durante el vagabundeo se pudo identificar que existe una
mayor densidad de población en la cabecera municipal y en las zonas más cercanas
a ésta, en comparación con las localidades más alejadas y con menor desarrollo
socioeconómico como Tehuixtla, Vicente Aranda, Río Seco; ya que los pobladores
de zonas rurales buscan mejores oportunidades de empleo y educación en la
cabecera municipal.
Página53
10.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional
La tasa de crecimiento anual del municipio de Jojutla de Juárez es de 0.77%
siendo dos veces menor comparada con la tasa de crecimiento estatal (1.48%). Si
la tendencia de crecimiento se mantiene, la población del municipio tardará
aproximadamente 90 años en duplicarse.
10.1.4. Tasa Global de Fecundidad
La tasa global de fecundidad para el año 2014 del estado de Morelos fue de
2.07 hijos que tendría una mujer o un grupo de mujeres en su vida con base en los
datos de la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, mientras que para el municipio de
Jojutla de Juárez fue de 6.9 hijos en promedio de una mujer, lo cual indica que la
TGF en el municipio es tres veces con respecto a la del estado.
10.1.5. Tasa Bruta de Natalidad
En el municipio de Jojutla de Juárez, en el año 2015, hubo 20 nacimientos
por cada 1,000 habitantes, siendo similar a los ocurridos a nivel estatal. Con base
en las notificaciones del Registro Civil del municipio, se construyó la tendencia de
los nacimientos reportados ante esta instancia del año 2010 al 2015, donde se
observó que en los nacimientos ocurridos durante este periodo de tiempo el 50.15%
corresponde al sexo masculino y 49.85% al sexo femenino manteniendo
proporciones similares en el periodo del tiempo.
Página54
Gráfico 1 Tasa bruta de natalidad en el municipio de Jojutla de Juárez, del 2010 al
2015.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Registro Civil del municipio de Jojutla.
10.1.6. Esperanza de Vida al Nacer
Por otro lado, la esperanza de vida al nacer en el municipio de Jojutla de
Juárez pasó de 76.53 años en el 2010 a 74.56 años en el 2014, mientras que para
el estado de Morelos la esperanza de vida al nacer pasó en el 2010 de 78.57 años
a 78.86 años en el 2014. Es decir una brecha de tan solo 4.3 años en promedio de
vida al nacer entre el nivel estatal y municipal, mostrando un aumento en la
esperanza de vida a nivel estatal y un decremento a nivel municipal.
561 656 626 543
683
577
590
623 638
554
654
564
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
2010 2011 2012 2013 2014 2015
NúmerodeNacimientos
Año
NACIMIENTOS HOMBRES NACIMIENTOS MUJERES
Página55
10.1.7. Etnicidad
El municipio de Jojutla cuenta con población indígena dispersa. En el año
2010 había 907 personas consideradas como parte de esta población,
representando un 1.64% del total municipal, sin embargo, únicamente 370 personas
hablaban una lengua indígena, constituyendo un 0.6% de la población total. Del total
de hablantes de una lengua indígena se identificó que 270 eran bilingües (0.48%),
dos personas monolingües (0.003%) y el resto no se pudo identificar si eran
bilingües. (40)
El estado de Morelos para el año 2010 contó con una población indígena de 70,393
representando un 3.96% del total de población, hay 31,138 que hablan una lengua
indígena lo que representa el 1.76% de la población total. De la población hablante
de una lengua 27,606 personas son bilingües (1.5%), 466 monolingües (.026%) y
3,316 personas no se identificaron como bilingües o monolingües. (40)
10.1.8. Migración
El Estado de Morelos ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en migración,
posicionándolo con un alto grado de densidad migratoria, mientras que en Jojutla
es bajo. Sin embargo, las posiciones se revierten en cuanto al porcentaje de
personas que migraron en 2010 al ser de 1.55% para Jojutla y 0.36% para Morelos
como se muestra en el Cuadro IV. (41) (42)
Página56
Cuadro IV Migración en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010.
Entidad
Total de
hogares
Hogares
que
reciben
remesas
Hogares
con
emigrantes
en EUA
Personas
que
migraron
Grado de
intensidad
migratoria
Lugar
en el
contexto
Estatal
Lugar
en el
contexto
Nacional
Morelos 475,683 5.42 2.52 0.36% Alto NA 7
Jojutla 15,180 5.23 2.07 1.55% Bajo 23 1153
FUENTE: Elaboración propia a partir de COESPO Morelos, 2010. (42) (41)
10.1.9. Índice de Rezago Social
El Índice de Rezago Social (IRS) es un indicador que proporciona la medición
de variables como educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la
vivienda, calidad y espacios en la misma, y activos en el hogar, mismo indicador
que es evaluado por parte del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de
Desarrollo Social (CONEVAL).
Los datos que fueron reportados por la página de CONEVAL están relacionados
con las estimaciones de los años 2000, 2005 y 2010, los cuales colocan al municipio
con grado de marginación muy bajo reportándose un índice de marginación de -
1.26661, -1.11312, -1.08887 respectivamente. Para el año 2015, se reporta un valor
de -1.20912 que mantiene al municipio con un grado de marginación muy bajo.
El estado de Morelos ha mantenido desde el mismo año (2000) un grado de
marginación medio, evidenciando al municipio de Jojutla por debajo del nivel de
marginación estatal. (43)
Página57
10.2. Componente Socioeconómico
10.2.1. Vivienda
Para el año 2015, en el municipio se registraron un total de 16,503 viviendas
particulares habitadas, teniendo un promedio de 3.1 habitantes por vivienda, las
cuales representan un 3.14% del total estatal. En lo que se refiere a servicios
básicos de la vivienda, en 2015 un 98.05% de la población disponía de drenaje,
99.42% de los hogares contaban con energía eléctrica, 96.72% con agua potable;
sin embargo únicamente el 64.84% disponía de agua potable dentro de la vivienda,
31.88% no contaba con este servicio dentro del hogar, pero sí en el mismo terreno
y un 3.19% obtenía el agua mediante acarreo. (38)
Al comparar los datos mencionados anteriormente con los estatales, podemos notar
que el porcentaje de disponibilidad de servicios municipales se encuentra
ligeramente por encima del total estatal, tal como se observa en el Gráfico 2.
Durante la actividad del vagabundeo, se observó que la mayoría de las casas en la
cabecera municipal están hechas de materiales de construcción (cemento, varillas
etc.), proveyendo una mayor protección y satisfacción a los pobladores. Con
respecto a la energía eléctrica, en todas las calles que recorrimos pudimos observar
alumbrado público, había presencia de teléfonos públicos, no se observó bebederos
en los parques públicos, aunque en la mayoría de los domicilios se tenían estos
servicios.
Página58
Gráfico 2 Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda en el municipio de
Jojutla y el estado de Morelos, 2015.
FUENTE: Elaborado a partir Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38)
En las localidades donde se realizó la cartografía social se identificó el alumbrado
público y la infraestructura vial como deficientes; acumulación de residuos en calles,
espacios públicos, canales, ríos y barrancas y presencia de aguas negras en vía
pública lo cual se relaciona a con los servicios públicos municipales.
Sin embargo, en las localidades más pequeñas como Río Seco se pudo observar
que el servicio de energía eléctrica únicamente se encontraba disponible en las
principales calles de la población, además no todas las casas contaban con agua
potable disponible y el agua que ocupaban para su aseo personal y el lavado de
ropa provenía del río, no contaban con servicio de drenaje, ya que muchos
pobladores arrojan sus desechos a los mantos acuíferos dentro de la comunidad.
99.34%
94.10%
97.34%99.42% 96.72% 98.05%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Energía eléctrica Agua Drenaje
Morelos Jojutla
Página59
Respecto al material del piso de las viviendas, un 67.01% cuenta con piso firme o
de cemento, un 28.31% con pisos de mosaico o algún otro acabado y únicamente
un 4.32% con piso de tierra. Además del piso firme dentro de las viviendas, se
observó que las calles principales de la cabecera municipal están pavimentadas,
aunque las banquetas no tienen el espacio suficiente para caminar sobre estas. Al
municipio lo atraviesa el río Apatlaco, en el cual se observó la presencia de basura
a las orillas del río, de igual manera expedía un olor fétido.
Por otro lado, en las comunidades rurales se observó una menor proporción de
calles pavimentadas, un mayor número de casas sin piso firme, además que
algunas personas arrojan sus desechos a los cauces del río. Algunos entrevistados
refirieron que la falta de calles pavimentadas y vías accesibles en algunas
localidades imposibilitan el acceso a los servicios de salud.
En cuanto a la forma de eliminación de residuos en el municipio en el año 2015, un
95% de la población hacía entrega de estos al servicio de limpia pública municipal,
sin embargo, aún existe un 3% que recurre a la quema de los desechos para su
eliminación.
Respecto a la calidad del agua de los principales mantos acuíferos del municipio, la
demanda química de oxígeno, indica que los afluentes de los ríos Yautepec y
Apatlaco, que pasan por las localidades Pedro Amaro Y Tlatenchi, se encuentran
contaminados. Además las estaciones de medición ubicadas en el Lago de
Tequesquitengo, muestran variaciones por zonas, contando con una de buena
calidad, tres de calidad aceptable y dos regiones donde el agua se encuentra
contaminada, dicha contaminación se refiere a la ocasionada por las descargas de
aguas residuales industriales.
Página60
En las entrevistas se reportaron problemáticas que afectan la salud de la población
como las excretas de animales en la vía pública, arrojar y quemar la basura por
parte de algunas personas y la falta de limpieza de las viviendas, como lo
mencionaron:
"…una problemática es que la gente no sabe tener limpio, le cuesta mucho trabajo
tener esa cultura de la limpieza y pues por ahí es que se genera toda la
situación…" Mujer, Folio # 003
“...sus animales porque los atraviesa desde aquí ... por toda la calle, los lleva
hasta el otro lado ... esos animalitos a cada paso creo van… van ¡cagando los
cabrones!, este… y la gente, se molestaba pues, se molesta..” Hombre, Folio #004
En cuanto a los bienes y tecnologías de la información con los que cuentan las
viviendas del municipio, tenemos que los tres bienes principales que poseen son:
televisor (96.04%), refrigerador (91.17%) y teléfono celular (77.03%), mientras que
con los que menos cuentan son: la computadora (30.16%) y el servicio de internet
(33.31%). En general el porcentaje de bienes es similar a los reportados a nivel
estatal en el mismo año (Gráfico 3).
Página61
Gráfico 3 Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en el municipio
de Jojutla y el estado de Morelos,2015.
FUENTE: Elaborado a partir de Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38)
10.2.2. Escolaridad
El grado promedio de escolaridad del municipio de Jojutla, nos permite
conocer el nivel de educación que existe en su población. En el Cuadro V se muestra
el nivel de escolaridad de la población mayor a 15 años de edad, resaltando que en
Morelos, el grado promedio de escolaridad es de 9.2 años mientras que en Jojutla
es de 9.3 años. En general la población municipal y estatal cuenta con un nivel de
educación básica. (38)
91.17%
66.63%
36.25%
96.04%
30.16%
45.69%
77.03%
33.31%
88.35%
63.34%
39.13%
95.33%
31.89%
43.14%
79.00%
35.29%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Refrigerador
Lavadora
Automovil
Televisor
Computadora
Linea telefonica fija
Teléfono Celular
Internet
Morelos Jojutla
Página62
Cuadro V Nivel de escolaridad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos.
2015.
Nivel escolar Morelos Jojutla
Sin escolaridad 5.8% 5.99%
Básica 53% 50.96%
Educación Media Superior 22.8% 23.9%
Educación Superior 18.1% 17%
No Especificado .3% 2%
Grado promedio de escolaridad 9.2 9.3
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38)
En la cartografía social en las localidades de Río Seco y Nicolás Bravo se
identificaron dos escuelas de educación básica: un preescolar y una escuela
primaria. Mientras que en la localidad de Jojutla, no se identificaron escuelas por
parte de los participantes, a pesar que durante el vagabundeo, se observaron
escuelas de diferentes niveles como preescolar, primaria y secundaria así como
medio superior. La mayoría se encontraba en buenas condiciones; no se observó
que hubiera personal de seguridad en las puertas de las mismas.
10.2.3. Población económicamente activa
La población económicamente activa del municipio de Jojutla, es calculada a
partir de los habitantes >12 años de edad, mismos que son reportados por la
Encuesta Intercensal 2015 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
del INEGI. En el Gráfico 4 se muestra la proporción de habitantes que se encuentra
económicamente activa y por sexo.
Página63
El porcentaje total de la población económicamente activa es muy similar entre el
Estado y el Municipio, sin embargo en la desagregación por sexo se observa que
hay un porcentaje más alto de hombres que trabajan en Jojutla que en Morelos pero
para las mujeres las cifras se revierten siendo más altas las cifras para mujeres
trabajadoras en el Estado. (38) (44)
Gráfico 4 Población económicamente activa en el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, 2015.
FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) (44)
La mayor parte de la población económicamente inactiva está conformada por
personas dedicadas a los quehaceres del hogar y estudiantes, como se muestra en
el Cuadro VI.
53%
62.1%
37.9%
52.4%
68.4%
31.7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Total Hombres Mujeres
Porcentajedelapobación
Morelos Jojutla
Página64
Cuadro VI Población económicamente inactiva en el municipio de Jojutla y el
estado de Morelos, 2015.
Entidad Estudiantes
Personas
dedicadas a
los quehaceres
del hogar
Jubilados o
pensionados
Personas con
alguna
limitación que
les impide
trabajar
Personas en
otras
actividades
Jojutla 36.0% 48.0% 9.0% 3.0% 4.0%
Morelos 32.5% 45.2% 7.3% 4.4% 10.6%
FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) (44)
El principal sector económico en el que se ocupa la población del municipio y del
estado son actividades terciarias. Es decir servicios profesionales, comerciales,
gubernamentales y turísticos, alcanzando así el 69.34% y 64.96% respectivamente,
como se observa en el Cuadro VII. (4) (44)
Cuadro VII Población ocupada laboralmente según sector de actividad en el
municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2013.
Entidad
Sector
Primario
Sector
Secundario
Sector
Terciario
No
Especificado
Jojutla 9.9% 16.85% 69.34% 0.23%
Morelos 12.05% 22.69% 64.96% 0.28%
FUENTE: Elaborado a partir de Microrregiones, SEDESOL y ENOE. 2013 (4) (44)
En las cartografías realizadas, la población participante identificó como positivas las
tiendas de abarrotes, tortillerías, locales y puestos de comida, debido a que en estos
lugares pueden adquirir alimento, además los expendios de bebidas alcohólicas se
identificaron como lugares negativos, todos estos sitios mencionados pertenecen al
sector terciario de las actividades económicas.
Página65
10.3. Componente Estructural
10.3.1. Población Afiliada
La Encuesta Intercensal INEGI 2015, mostró que el 85.7% de la población
del municipio de Jojutla se encontraba afiliada a algún servicio de salud, estando
por arriba del estado de Morelos que cuenta con un 84.1% de la población afiliada,
quedando entre un 14 y 15 % de la población sin ningún tipo de afiliación.
En el Gráfico 5 se muestra la población afiliada a servicios de salud, según la
institución, en el cual el seguro popular cuenta con más de 50% de la población
afiliada en ambos casos y el 32% corresponde a los que tienen acceso a servicios
de salud por pertenecer al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (38)
Gráfico 5 Población afiliada a los servicios de salud en el municipio de Jojutla y el
estado de Morelos, 2015.
FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38)
85.7
32.9
10.6
0.1
57.5
1.6 0.5
14.0
0.3
84.1
32.2
8.5
0.6
59.0
1.6 0.6
15.5
0.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
PORCENTAJEDEPOBLACIÓNAFILIADA
INSTITUCIÓN
Municipio Jojutla Estado de Morelos
Página66
10.3.2. Uso de los servicios de salud
En el Gráfico 6 se muestra el uso de servicios de salud por institución. Se
puede observar que la población del municipio de Jojutla, utiliza principalmente
servicios otorgados por la secretaría de salud con un 50.3% y 47.5% de la población
del Estado de Morelos. Se genera un gasto de bolsillo del 15% de la población del
municipio de Jojutla que asiste a servicio privado o consultorio de farmacia. (38)
Gráfico 6 Uso de los servicios de salud por habitantes en el municipio de Jojutla y
el estado de Morelos, 2015.
FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38)
98
26.2
8.2
0.2
50.3
9.5
5.4
0.2 1.7 0.3
98.3
24.5
6.2
0.5
47.5
13.3
7.6
0.6 1.5 0.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%delapoblaciónqueusalosserviciosdesalud
Institución
Jojutla Morelos
Página67
10.3.3. Infraestructura de los servicios de salud
a) Establecimientos de Atención Médica Ambulatoria
En el año 2014, el municipio de Jojutla contaba con un total de 14 unidades de
atención a la salud, correspondientes a 2.4 unidades por 10,000 habitantes,
mientras que el estado de Morelos, durante el mismo periodo tenía un total de 305
unidades, representando 1.6 por 10,000 habitantes.
En el municipio predominan las adscritas a la de Secretaría de Salud con 11
establecimientos de atención médica, entre las cuales se encuentran ocho centros
de salud. En el Cuadro VIII se muestra la distribución de los establecimientos según
tipo de institución.
Cuadro VIII Áreas de atención a la salud en el municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2015.
INSTITUCIÓN Jojutla Morelos
IMSS 1 24
IMSS OPORTUNIDADES 1 4
ISSSTE 1 28
SEDENA 0 1
SSA 11 245
TOTAL 14 305
ESTABLECIMIENTOS x 10000 Habitantes 2.5 1.6
FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de recursos humanos, materiales y
financieros sectorial (SINAIS) 2012-2014 (45)
Página68
En cuanto a los establecimientos prestadores de servicios de salud, en una de las
localidades se identificó un centro de salud por medio de la técnica de cartografía
social.
b) Número de Camas Disponibles por 1,000 habitantes
Durante el 2014, en el municipio, hubo disponible una cama para atención
hospitalaria por cada 1,000 habitantes y a nivel estatal hubo 2.5 camas por cada
1,000 habitantes. La recomendación que emite la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2010) en su Norma Internacional OMS 2.5 de acuerdo al número de
población del municipio es de 3 a 4 camas por cada 1,000 habitantes.; con esto se
muestra que el municipio y la entidad no cumplen con la recomendación propuesta.
c) Número de Egresos Hospitalarios
En el Gráfico 7 se muestra el porcentaje de egresos hospitalarios en las
mujeres del municipio de Jojutla y del estado de Morelos durante el año 2014; en la
cual las principales causas son las enfermedades transmisibles, maternas,
perinatales y nutricionales.
Por otra parte en el Gráfico 8 se muestra la proporción de egresos hospitalarios del
año 2014 en los hombres del municipio de Jojutla en comparación con el estado de
Morelos; en los cuales la principal causa de estos son las lesiones.
Página69
Gráfico 7 Egresos hospitalarios en mujeres del municipio de Jojutla y el estado de
Morelos, 2014.
FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de egresos hospitalarios (SAEH) 2012-
2014 (45)
Gráfico 8 Egresos hospitalarios en hombres del municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, 2014.
FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de egresos hospitalarios (SAEH) 2012-
2014 (45)
75
92
56
35
68
91
56
42
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Egresos totales Enfermedades
transmisibles,
maternas,
perinatales y
nutricionales
Enfermedades
no
transmisibles
Lesiones
%deegresoshospitalarios
%Mujeres Jojutla
%Mujeres Morelos
24
8
44
65
32
9
44
58
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Egresos totales Enfermedades
transmisibles y
nutricionales
Enfermedades
no
transmisibles
Lesiones
%deegresoshospitalarios
%Hombres Jojutla
%Hombres Morelos
Página70
10.3.4. Recursos Humanos para la Salud
El municipio sobrepasa las recomendaciones internacionales establecidas por la
OMS en el apartado de los recursos humanos destinados a la atención en salud. En
el Cuadro IX se muestran los recursos humanos disponibles para el municipio de
Jojutla, el estado de Morelos, así como las recomendaciones emitidas por la OMS.
Cuadro IX Recursos humanos disponibles para el municipio de Jojutla y el estado
de Morelos, en relación a las recomendaciones de la OMS.
Indicador Jojutla Morelos OMS
Número de Médicos por 10,000 habitantes 27.7 13 23
Número de Enfermeras por 10,000 habitantes 62.1 23.3 23
Número de Odontólogos por 10,000 habitantes 1.4 7.5 *1
Razón de Enfermeras por cada Médico 2.2 : 1 1.6 : 1 +1 : 1
FUENTE: Elaboración propia a partir de DGIS Cubos dinámicos. OMS y OPS. (45) (46) (47) (48)
*Secretaría de Salud 2011
+Organización Panamericana de la Salud 2011
De acuerdo a la información recolectada en las entrevistas con actores clave, se
identifica que, aunque se cuenta con los recursos, la percepción es que no son
suficientes para atender las necesidades y demandas de la población. Además
señalaron como principales problemas la falta de recursos humanos y materiales,
horarios reducidos en algunas unidades médicas, falta de abasto de medicamentos
y mala actitud de los servidores, lo cual afecta la calidad del servicio.
"…no hay obviamente el medicamento ni el personal indicado no, para atender a
veces a la ciudadanía. . . [Son] pésimos…" Mujer, Folio # 003
Página71
a) Número de Médicos por 10,000 habitantes
En relación a los Recursos Humanos para la Salud, se encontró que para el
año 2014, a nivel municipal, había una densidad de 27.7 médicos(as) por cada
10,000 habitantes y a nivel estatal 13 médicos(as) por cada 10,000 habitantes.
Partiendo de que la OMS (2016) (46) sugiere tener como mínimo 23 profesionales
de la salud incluyendo médicos (as), enfermeras (os) y parteras (os), para dar
cobertura a las necesidades en salud de una población, se puede afirmar que Jojutla
cumple con la recomendación.
b) Número de Enfermeras por 10,000 habitantes
Con respecto al personal de enfermería en el año 2014 hubo 62.1 enfermeras por
cada 10,000 habitantes en el municipio y a nivel estatal 23.3; de igual manera para
este grupo laboral se mantiene la meta propuesta por la OMS (2016) (46) de tener
como mínimo 23 profesionales de la salud (incluyendo médicos (as), enfermeras
(os) y parteras (os)) para dar cobertura a las necesidades en salud de una
población; se puede afirmar que Jojutla cumple con la recomendación.
c) Número de Odontólogos por 10,000 habitantes
Con relación a la cantidad de odontólogos(as) tanto del municipio y el estado
de Morelos cumplen con la recomendación emitida por la Secretaría de Salud (2011)
la cual sugiere un odontólogo (a) por 10,000 habitantes; contando con 1.4
odontólogos(as) por cada 10,000 habitantes para Jojutla de Juárez y 7.5 a nivel
estatal. (48)
Página72
d) Número de Enfermeras por cada Médico
Para el correcto desempeño de las actividades del personal de salud la
recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2011) (47)
sugiere que debe de haber mínimo un(a) enfermero(a) por cada médico (a); para el
caso de Jojutla de Juárez durante el 2014 hubo 2.2 enfermeras por cada médico y
a nivel estatal 1.6 enfermeras por cada médico. Por lo tanto si cumple con la
recomendación emitida.
e) Promotores de Salud a nivel municipal
En Jojutla existe un total de ocho promotores de salud, ubicados en 7 unidades de
salud pertenecientes al municipio. Los promotores se distribuyen de la siguiente
manera:
Cuadro X Distribución de los promotores de salud en el municipio de Jojutla.
2016.
Unidades de salud Número de promotores
Centro de Salud de Jojutla 2
Centro de Salud Pedro Amaro 1
Centro de Salud Higuerón 1
Centro de Salud Tlatenchi 1
Centro de Salud Panchimalco 1
Centro de Salud Tequesquitengo 1
Centro de Salud Tehuixtla 1
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Jurisdicción Sanitaria II.
Página73
10.3.5. Check-List
Se realizó una evaluación de ocho centros de salud (CS), los aspectos a
evaluar fueron: infraestructura general, servicios ofertados, accesibilidad y
espacios, así como el material con el que contaba cada centro de salud. Esto se
llevó a cabo mediante una lista de chequeo que contemplaba los elementos básicos
con los cuales debe contar un centro de salud ya sea rural o urbano.
Los centros de salud que se evaluaron fueron: Vicente Aranda, Tequesquitengo,
Pedro Amaro, Jojutla, Panchimalco, Higueron, Tlatenchi y Tehuixtla. De los ocho
centros de salud tan solo uno es de tipo rural y mientras el resto son de tipo urbano.
a) Infraestructura
Con base a la lista diseñada, se incluyeron 23 elementos, lo cual representa
el 100% a cumplir; así el CS de Tequesquitengo alcanzó un 87%, siendo el más alto
en este rubro y los más bajos fueron Tlatenchi y Pedro Amaro con un 52% en su
cumplimiento como se muestra en el Gráfico 9.
Página74
Gráfico 9 Cumplimiento mínimo en cuanto a infraestructura de los centros de
salud del municipio de Jojutla, 2016.
FUENTE: Elaboración propia
b) Servicios Ofertados
Los servicios ofertados en los centros de salud fueron evaluados mediante
17 reactivos diseñados para indagar la cantidad de servicios con los que cuenta
cada centro de salud, como son: consulta externa, curaciones, estimulación
temprana, salud mental, laboratorio básico, vigilancia epidemiológica, entre otros.
Los resultados arrojaron que ninguno de los ocho centros de salud analizados
cuenta con el 100% de los aspectos evaluados. Los que obtuvieron un mayor
puntaje en este rubro fueron los centros de Jojutla y Panchimalco, los cuales ofertan
15 de los 17 servicios (88%). Por otro lado, el centro de salud de Tehuixtla obtuvo
el menor resultado contando únicamente con un 65% de los servicios como se
muestra en el Gráfico 10.
56
87
52
74
83
65
52
83
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100%deInfraestructura
Centros de Salud
Página75
Gráfico 10 Cumplimiento mínimo en cuanto a servicios ofertados de los centros
de salud del municipio de Jojutla, 2016.
FUENTE: Elaboración propia
c) Accesibilidad y Espacios
Estas características de los centros de salud se evaluaron mediante 11
reactivos, que analizan si los centros de salud eran de fácil acceso para la población
y si los espacios como consultorios o salas de espera resultan cómodos y bien
alumbrados.
Los centros de salud de Jojutla, Vicente Aranda y Tehuixtla cumplen con el 100%
de los puntos analizados, mientras que los centros de Tlatenchi, Tequesquitengo y
Pedro Amaro cumplen sólo con el 73% de los aspectos analizados como se muestra
en el Gráfico 11.
82 82
76
88 88
70
76
65
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Centros de Salud
Página76
Gráfico 11 Cumplimiento mínimo en cuanto a accesibilidad y espacios de los
centros de salud del municipio de Jojutla, 2016.
FUENTE: Elaboración propia
d) Material del Consultorio
Tehuixtla fue el único CS que logró alcanzar el 100% de equipamiento en los
consultorios (obteniendo el puntaje máximo de 22); el que menos porcentaje
alcanzó fue Higuerón con 64%; el resto de los CS se mantuvo por encima del 80%
de equipamiento como se muestra en el Gráfico 12.
Gráfico 12 Cumplimiento mínimo en cuanto a material de consultorio de los
centros de salud del municipio de Jojutla, 2016.
FUENTE: Elaboración propia
100
73 73
100 91
82
73
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Centros de Salud
91 91 91
82
95
64
91 100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Centros de Salud
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla
DISP_Jojutla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatricaComplicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatrica
Javier Riveros
 
Cirugía robótica diapo
Cirugía robótica diapoCirugía robótica diapo
Cirugía robótica diapo
Vivian Montiel Ascencio
 
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digitalDosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
Eduardo Medina Gironzini
 
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
Cuaderno valoración morfología asebir   3ª ediciónCuaderno valoración morfología asebir   3ª edición
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
Asebir
 
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
Journals Authors
 
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
Joseuva rivas
 

La actualidad más candente (6)

Complicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatricaComplicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatrica
 
Cirugía robótica diapo
Cirugía robótica diapoCirugía robótica diapo
Cirugía robótica diapo
 
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digitalDosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
 
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
Cuaderno valoración morfología asebir   3ª ediciónCuaderno valoración morfología asebir   3ª edición
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
 
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
Diferencias bibliométricas entre PubMed (Medline) y PubMed Central para las r...
 
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
 

Destacado

Servicio de Salud Poblacional: presentacion
Servicio de Salud Poblacional: presentacionServicio de Salud Poblacional: presentacion
Servicio de Salud Poblacional: presentacion
Rafa Cofiño
 
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Rafa Cofiño
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
Yuliana Flores Medina
 
Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
Ariel Mario Goldman
 
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
guest3d1814
 
5 indicadores demográficos
5  indicadores demográficos5  indicadores demográficos
5 indicadores demográficos
Mayjö .
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 

Destacado (8)

Servicio de Salud Poblacional: presentacion
Servicio de Salud Poblacional: presentacionServicio de Salud Poblacional: presentacion
Servicio de Salud Poblacional: presentacion
 
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
 
Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
 
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
Resumos De Indicadores DemográFicos (2)
 
5 indicadores demográficos
5  indicadores demográficos5  indicadores demográficos
5 indicadores demográficos
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 

Similar a DISP_Jojutla

tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
SamuelIiguezJimnez
 
Informe SICCAM 2010
Informe SICCAM  2010Informe SICCAM  2010
Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
Miguel Esquivel Zavaleta
 
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
MANUEL SANDOVAL
 
Informe observatorio 2007
Informe observatorio 2007Informe observatorio 2007
Informe observatorio 2007
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Manual estilos vida
Manual estilos vidaManual estilos vida
Manual estilos vida
Kenia Miranda
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Kevin Noles
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
Alejandro DE LA Rua
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
AnatShriqui
 
Investen 02
Investen 02Investen 02
Investen 02
chapitona24
 
I Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología ClínicaI Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología Clínica
Asebir
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Ministerio de Salud de El Salvador
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
SociosaniTec
 
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
Giancarlos Urbano Bautista
 
Hernandez-Miguel.pdf
Hernandez-Miguel.pdfHernandez-Miguel.pdf
Hernandez-Miguel.pdf
JOSE JOHAN CHUÑE YGNACIO
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Maria Jose Lopez
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
Alfonso Nino
 

Similar a DISP_Jojutla (20)

tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
 
Informe SICCAM 2010
Informe SICCAM  2010Informe SICCAM  2010
Informe SICCAM 2010
 
Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
 
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
Informe observatorio 2007
Informe observatorio 2007Informe observatorio 2007
Informe observatorio 2007
 
Manual estilos vida
Manual estilos vidaManual estilos vida
Manual estilos vida
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
 
Investen 02
Investen 02Investen 02
Investen 02
 
I Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología ClínicaI Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología Clínica
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
Investigacion de Sistemas - Tesis Estado de la Cuestion 2014
 
Hernandez-Miguel.pdf
Hernandez-Miguel.pdfHernandez-Miguel.pdf
Hernandez-Miguel.pdf
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
 

DISP_Jojutla

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD POBLACIONAL (DISP) DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA DE JUÁREZ, EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. INTEGRANTES: GALARDE LÓPEZ MIGUEL GARCÍA LUNA CHRISTIAN BERENICE GÓMEZ CIFUENTES ROUSELINNE HERRERA ORTÍZ MARTHA LAURA LÓPEZ SANTIAGO MARIANA REBOLLO TOBÓN KARLA RODRÍGUEZ CHAVIRA PAULINA ASESORAS: VERÓNICA MUNDO ROSAS LUZ MARÍA LARA LÓPEZ JULIO, 2016
  • 2. Página1 AGRADECIMIETOS El equipo de trabajo del presente diagnóstico agradece y reconoce a toda la población, instituciones de educación y salud, así como a los funcionarios públicos del municipio de Jojutla de Juárez, por su apoyo y esfuerzo compartido, pero sobre todo por el interés de participar y conformar el DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA DE JUÁREZ, EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. Las diferentes sugerencias, propuestas y aportaciones contribuyeron a enriquecer los resultados del presente diagnóstico. De igual manera, con una mención especial, agradecemos las recomendaciones, comentarios y seguimiento por parte de nuestras asesoras académicas que con su activa participación permitió consolidar la realización del presente trabajo.
  • 3. Página2 CONTENIDO AGRADECIMIETOS ............................................................................................... 1 CONTENIDO........................................................................................................... 2 LISTA DE CUADROS............................................................................................. 6 LISTA DE FIGURAS............................................................................................... 8 LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ 9 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 11 2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 12 2.1. Toponimia............................................................................................... 12 2.2. Localización Geográfica........................................................................ 12 2.2.1. Clima................................................................................................. 14 2.2.2. Orografía .......................................................................................... 14 2.2.3. Clasificación y Uso del Suelo......................................................... 14 2.2.4. Hidrografía........................................................................................ 15 2.2.5. Flora y Fauna ................................................................................... 15 2.2.6. Reseña Histórica.............................................................................. 16 2.2.7. Fiestas, Danzas y Tradiciones........................................................ 18 2.2.8. Música .............................................................................................. 19 2.2.9. Artesanías ........................................................................................ 19 2.2.10. Gastronomía ................................................................................. 19 2.2.11. Centros Turísticos........................................................................ 20 2.3. Diagnósticos Previos............................................................................. 21 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 23 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 24
  • 4. Página3 5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 26 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 26 7. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 27 8. METODOLOGÍA............................................................................................. 33 8.1. Tipo de Estudio ...................................................................................... 33 8.2. Periodo de Realización del Estudio...................................................... 33 8.3. Fuentes de Información......................................................................... 33 8.4. Instrumentos .......................................................................................... 35 8.4.1. Metodología Cuantitativa ................................................................ 35 8.4.2. Metodología Cualitativa .................................................................. 36 8.5. Criterios de Selección............................................................................ 39 8.5.1. Metodología Cuantitativa ................................................................ 39 8.5.2. Metodología Cualitativa .................................................................. 39 8.6. Recolección de la información ............................................................. 41 8.6.1. Información Cuantitativa................................................................. 41 8.6.2. Información Cualitativa ................................................................... 42 8.7. Análisis de la información..................................................................... 46 8.7.1. Cuantitativa ...................................................................................... 46 8.7.2. Cualitativa ........................................................................................ 47 8.8. Metodología de Priorización ................................................................. 48 9. ASPECTOS ÉTICOS...................................................................................... 50 10. RESULTADOS............................................................................................ 51 10.1. Componente Demográfico ................................................................. 51 10.1.1. Características de la Población .................................................. 51 10.1.2. Proporción de la población según zona de residencia............. 52
  • 5. Página4 10.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional ............................................... 53 10.1.4. Tasa Global de Fecundidad......................................................... 53 10.1.5. Tasa Bruta de Natalidad............................................................... 53 10.1.6. Esperanza de Vida al Nacer......................................................... 54 10.1.7. Etnicidad ....................................................................................... 55 10.1.8. Migración ...................................................................................... 55 10.2. Componente Socioeconómico .......................................................... 57 10.2.1. Vivienda......................................................................................... 57 10.2.2. Escolaridad................................................................................... 61 10.2.3. Población económicamente activa............................................. 62 10.3. Componente Estructural .................................................................... 65 10.3.1. Población Afiliada ........................................................................ 65 10.3.2. Uso de los servicios de salud ..................................................... 66 10.3.3. Infraestructura de los servicios de salud................................... 67 10.3.4. Recursos Humanos para la Salud .............................................. 70 10.3.5. Check-List..................................................................................... 73 10.4. Componente Epidemiológico ............................................................ 77 10.4.1. Morbilidad General....................................................................... 77 10.4.2. Mortalidad General....................................................................... 80 10.4.3. Tasa Bruta de Mortalidad............................................................. 80 10.4.4. Tasa Específica de Mortalidad .................................................... 81 10.4.5. Razón de Mortalidad Materna...................................................... 85 10.4.6. Tasa de Mortalidad Infantil, Neonatal y Post-neonatal.............. 85 10.4.7. Porcentaje de Bajo Peso al Nacer............................................... 87 10.5. Daños y Riesgos ................................................................................. 88
  • 6. Página5 10.5.1. Madres menores de 15 años de edad......................................... 88 10.6. Participación Social............................................................................ 95 10.6.1. Organizaciones de la Sociedad Civil .......................................... 95 11. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................. 96 12. PRIORIZACIÓN ........................................................................................ 103 13. CONCLUSIONES...................................................................................... 106 14. RECOMENDACIONES ............................................................................. 107 15. LIMITACIONES......................................................................................... 110 16. REFERENCIAS......................................................................................... 111 17. ANEXOS ................................................................................................... 118 Anexo 1. Operacionalización de las variables de estudio. ............................. 118 Anexo 2. Guía de Check-List .......................................................................... 124 Anexo 3. Formato de la guía de observación para llevar a cabo la técnica de vagabundeo. .................................................................................................... 127 Anexo 4. Mapa de la cabecera municipal del municipio de Jojutla de Juárez. 135 Anexo 5. Formato de guía para llevar a cabo la entrevista semiestructurada para actores clave.................................................................................................... 136 Anexo 6. Metodología de la Cartografía Social. .............................................. 137 Anexo 7. Guía Listados Libres ........................................................................ 140 Anexo 8. Carta de consentimiento informado ................................................. 142 Anexo 9. Carta de consentimiento para participación de hijos(as).................. 144 Anexo 10. Carta de asentimiento para Cartografía Social Niños y Niñas. ...... 146 Anexo 11. Carta de Consentimiento Informado para Cartografía Social......... 147 Anexo 12. Carta de consentimiento Informado para Listados Libres. ............. 149 Anexo 13. Matriz utilizada para la priorización de problemas de salud........... 151
  • 7. Página6 LISTA DE CUADROS Cuadro I Metodologías empleadas....................................................................... 34 Cuadro II Criterios de selección de la información cuantitativa. ........................... 39 Cuadro III Criterios de selección de información cualitativa. ................................ 40 Cuadro IV Migración en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010..... 56 Cuadro V Nivel de escolaridad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos. 2015. ..................................................................................................................... 62 Cuadro VI Población económicamente inactiva en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015................................................................................................... 64 Cuadro VII Población ocupada laboralmente según sector de actividad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2013................................................ 64 Cuadro VIII Áreas de atención a la salud en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015........................................................................................................ 67 Cuadro IX Recursos humanos disponibles para el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, en relación a las recomendaciones de la OMS. ................................ 70 Cuadro X Distribución de los promotores de salud en el municipio de Jojutla. 2016. .............................................................................................................................. 72 Cuadro XI Principales causas de morbilidad en el municipio de Jojutla de Juárez del 2010 al 2014.................................................................................................... 77 Cuadro XII Comparación de la tasa de morbilidad del municipio de Jojutla de Juárez entre el año 2010 y el 2014................................................................................... 78 Cuadro XIII Tendencia de las muertes registradas en el municipio de Jojutla de Juárez del periodo del 2010 al 2015. .................................................................... 80 Cuadro XIV Causas de morbilidad general en el municipio de Jojutla asociadas a los DSS. 2015 ....................................................................................................... 89 Cuadro XV Causas de mortalidad general en el municipio de Jojutla asociadas a los DSS, 2015. ...................................................................................................... 91 Cuadro XVI Causas de mortalidad general percibidas por los habitantes del municipio de Jojutla asociadas a los DSS, 2015................................................... 92
  • 8. Página7 Cuadro XVII Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los determinantes sociales de la salud, 2015. .......................................................... 103 Cuadro XVIII Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los riesgos y daños a la salud, 2015......................................................................... 104 Cuadro XIX Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a los riesgos y daños a la salud, 2015......................................................................... 104 Cuadro XX Priorización de problemas del municipio de Jojutla asociados a la respuesta social organizada, 2015...................................................................... 105
  • 9. Página8 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Mapa del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos; México.................... 13 Figura 2 Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud................. 29 Figura 3 Modelo socioeconómico de la salud....................................................... 30 Figura 4. Pirámide de edad poblacional del municipio de Jojutla de Juárez, 2015 .............................................................................................................................. 51
  • 10. Página9 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1 Tasa bruta de natalidad en el municipio de Jojutla de Juárez, del 2010 al 2015. ..................................................................................................................... 54 Gráfico 2 Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015..................................................................... 58 Gráfico 3 Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos,2015. ................................................................ 61 Gráfico 4 Población económicamente activa en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015................................................................................................... 63 Gráfico 5 Población afiliada a los servicios de salud en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015....................................................................................... 65 Gráfico 6 Uso de los servicios de salud por habitantes en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. .................................................................................. 66 Gráfico 7 Egresos hospitalarios en mujeres del municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2014........................................................................................................ 69 Gráfico 8 Egresos hospitalarios en hombres del municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2014........................................................................................................ 69 Gráfico 9 Cumplimiento mínimo en cuanto a infraestructura de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016. .............................................................................. 74 Gráfico 10 Cumplimiento mínimo en cuanto a servicios ofertados de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016...................................................................... 75 Gráfico 11 Cumplimiento mínimo en cuanto a accesibilidad y espacios de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016.................................................... 76 Gráfico 12 Cumplimiento mínimo en cuanto a material de consultorio de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016................................................................. 76 Gráfico 13 Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, del 2010 al 2015. .................................................................................... 81 Gráfico 14 Tasa específica de mortalidad en el municipio de Jojutla, 2010. ........ 82 Gráfico 15 Tasa especifica de mortalidad en el municipio de Jojutla, 2014. ........ 83 Gráfico 16 Tasa especifica de mortalidad en el estado de Morelos, 2014. .......... 84
  • 11. Página10 Gráfico 17 Tasa de mortalidad infantil en el municipio de Jojutla y en el estado de Morelos, en los años 2010 y 2014......................................................................... 85 Gráfico 18 Tasa de mortalidad neonatal en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010 - 2014. ........................................................................................... 86 Gráfico 19 Tasa de mortalidad post-neonatal en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010 y 2014....................................................................................... 86 Gráfico 20 Niños con bajo peso al nacer en el municipio de Jojutla del año 2010 al 2013 ...................................................................................................................... 87 Gráfico 21 Madres <15 años de edad registradas en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010 - 2015............................................................................ 88
  • 12. Página11 1. INTRODUCCIÓN El Diagnóstico Integral de Salud Poblacional (DISP), tiene como propósito general llevar a cabo una evaluación en materia de salud de una población, para generar alternativas, estrategias y/o acciones viables que den solución a los problemas de salud detectados. (1) El presente documento describe el diagnóstico integral de salud poblacional del municipio de Jojutla de Juárez en el estado de Morelos, México, el cual tiene como objetivo evaluar la situación de salud del municipio en el periodo de tiempo comprendido entre septiembre de 2015 y junio de 2016. Lo anterior, a través de la aplicación de diferentes herramientas diagnósticas cualitativas y cuantitativas llevadas a cabo por un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Maestría en Salud Pública (MSP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) con sede en Cuernavaca, Morelos, México. En una primera fase, se realizó la revisión de información secundaria, sobre aspectos de salud del municipio de Jojutla de Juárez, que permitieron plantear las bases para la realización de un protocolo de intervención municipal. Los datos obtenidos a partir de las metodologías aplicadas, mostraron la situación de salud de la población del municipio. El análisis de resultados dio pie a la priorización de problemas de salud, así como a la generación de recomendaciones para la solución de los mismos.
  • 13. Página12 2. ANTECEDENTES A continuación se presenta una descripción del contexto municipal donde se incluyen características generales (geográficas, infraestructura, servicios de salud, entre otras) de la población, descritas a partir de información obtenida a través de la revisión secundaria de información. 2.1. Toponimia La palabra Jojutla Xo-Xoutla tiene raíces etimológicas provenientes de: xoxou-ki, “color azul cielo" y tla-ntli, “dientes" para indicar la posposición abundancial que quiere decir: “Lugar abundante en pintura azul”. (2) 2.2. Localización Geográfica El estado de Morelos es uno de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, se localiza en la zona centro del país colindando al norte con la Ciudad de México, al noroeste y noreste con el Estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla. (2) El estado de Morelos está conformado por 33 municipios, dentro de los cuales se localiza el municipio de Jojutla de Juárez, entre los paralelos 18° 31’ y 18° 41’ de latitud norte; los meridianos 99° 09’ y 99° 18’ de longitud oeste; altitud entre 700 y 1600 msnm. (2)
  • 14. Página13 El municipio de Jojutla de Juárez tiene una superficie de 153 km2, colinda al norte con los municipios de Puente de Ixtla, Zacatepec y Tlaltizapá n; al este con los municipios de Tlaltizapán y Tlaquiltenango; al sur con los municipios de Tlaquiltenango y Puente de Ixtla; finalmente al oeste con el municipio Puente de Ixtla (Figura 1). (2) Figura 1 Mapa del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos; México FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2005. (3)
  • 15. Página14 El municipio de Jojutla de Juárez está compuesto por 65 localidades, de las cuales destacan: Jojutla, Higuerón, Pedro Amaro, Tehuixtla, Tlatenchi y Tequesquitengo. (4) (5) (6) (7) 2.2.1. Clima El clima en el municipio es de semiseco a cálido, con invierno poco definido, con mayor sequía a fines de otoño, invierno y principios de primavera. Registra una temperatura media anual de 26º C con una precipitación pluvial anual promedio de 929 milímetros cúbicos, siendo el período de lluvias durante los meses de junio a octubre. (2) 2.2.2. Orografía El territorio está conformado por mesetas, lomeríos y cañadas, encontrándose en mayor proporción zonas planas, las cuales abarcan un 65% de la superficie y se localizan al norte y centro del municipio, mientras que las zonas semiplanas representan un 27% y las accidentadas un 8% del terreno, estas últimas ubicadas al sur de la cabecera municipal. (2) 2.2.3. Clasificación y Uso del Suelo De la superficie total del municipio, un total de 6,975 Ha son destinadas para uso agrícola; 3,856 Ha para uso pecuario y 4.5 Ha para uso industrial. Respecto a la tenencia de la tierra: 21.67 Ha son propiedad ejidal; 2,663 Ha son propiedad comunal y 980 Ha son propiedad particular. (2)
  • 16. Página15 2.2.4. Hidrografía El municipio es atravesado por dos ríos el Alpuyeca, que recoge los derrames de las cercanías de Xoxocotla y adquiere el nombre de río Apatlaco. Así como el Amacuzac, que es el más caudaloso del estado y cruza las localidades de Chisco, Tehuixtla, Río Seco y Vicente Aranda y al llegar a Tenayuca recibe el río Higuerón o de Yautepec. Por otro lado, se pueden encontrar otros cuerpos de agua naturales como el Lago de Tequesquitengo, los manantiales de Tehuixtla, así como 98 pozos. (2) 2.2.5. Flora y Fauna Jojutla presenta una vegetación de selva baja caducifolia, compuesta principalmente por casahuate, copal, tepehuaje, pochote y algunos ejemplares de huisaches, guamúchiles, tehuixtles, mezquites, palo de brazil, nopales, así como algunas otras cactáceas. La fauna comprende mamíferos como: tlacuaches, armadillos, zorrillos y conejos; aves como codornices, urracas, tijolos, zacateros, tórtolas, gorriones, golondrinas, lechuzas, güilotas; dentro de los reptiles se pueden encontrar víboras de cascabel, tilcuates, iguanas y pequeñas lagartijas; mientras que en el río predominan las mojarras, algunas tortugas, el bagre y cangrejos de río. (2)
  • 17. Página16 2.2.6. Reseña Histórica Las evidencias de vida más antiguas encontradas en la región, se remontan a finales de la era Paleozoica, con la presencia de restos fósiles de trilobites y anobites (fauna) en los acantilados y riscos de los cerros de Santa María (Tlaquiltenango) y del Higuerón o Xoxotzin (Jojutla), troncos y hojas fósiles (flora) en Apotla (Puente de Ixtla), dichos hallazgos indican que gran parte de Morelos se encontraba cubierto por las aguas de un mar interior. (8) (9) La aparición del hombre en éstas zonas se remonta a 22 mil años atrás, los individuos de ésta época compartían el hábitat con diversos animales y vegetales ahora extintos, esto alrededor de los años 10 mil al 7 mil antes del presente. El arribo de los españoles a la ciudad de Xoxutla en la época del Virreinato se dio en los de 1952 o 1953, a su llegada le agregaron a la comunidad el nombre cristiano del santo que correspondía al día de la ocupación, denominándola como San Miguel Xoxutla. En 1524 se inauguraron el puente y presa de Cuernavaquita. (8) (9) Con el aumento de la población, se generó un consumo mayor de productos básicos, lo que ocasionó la aparición de un tianguis dominical en la Plaza de Arriba (atrio de la actual parroquia de San Miguel); durante los años del siglo XVI, la ruta comercial Acapulco-México-Acapulco requirió la construcción del puente de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue inaugurado el 16 de julio de 1616, quedando unido por éste medio, el pueblo de San Jerónimo Metl con los barrios de Nexpa y Tetecalita. En los extremos del puente, más gente concurría a esperar el paso de las recuas que llevaban y traían mercancías de la capital de la Nueva España a Acapulco o viceversa. Este nuevo comercio dio paso a un mercado regional de compraventa. (8) (9)
  • 18. Página17 Un hecho que da lugar a confusión en cuanto a la fecha de fundación de Jojutla, es la llegada de 18 familias encabezadas por Ignacio de la Luz a este lugar, originarias de Chimalacatlan, que se ven obligadas a huir de ahí y pedir asilo a los frailes Dominicos de la Villa de Tlaquiltenango, debido a que fueron diezmados por una peste de calambre, son aceptados y se les confina a los terrenos del pueblo de San Jerónimo Metl, el 14 de abril de 1695. (8) (9) En 1830 la llegada de Ricardo Sánchez, marcó el rumbo a seguir en las acciones académicas, agrícolas, comerciales y políticas de este pueblo. Destacando el cultivo de arroz en 1836 (el morado) y en 1837 (el blanco). Además promovió la municipalización del pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla, título concedido por el gobierno del Estado de México el 29 de marzo de 1847. (8) Actualmente Jojutla mantiene un desarrollo ininterrumpido, compartiendo la responsabilidad y el honor de ser el punto de desarrollo social más importante de la región sur-poniente de Morelos; su infraestructura general alcanza a cubrir más del 90% de los requerimientos básicos de la vida actual como son: educación, salud, economía, servicios públicos, vías de comunicación, transporte y seguridad pública. (8) La producción de arroz, aún se mantiene de buena calidad, a pesar de que paulatinamente se han utilizado terrenos de cultivo para vivienda, provocando una mayor dependencia la compra de productos alimenticios del campo. (9) En el campo de la ecología existe un alto índice de contaminación de las aguas de los ríos Apatlaco y Yautepec, así como de los canales de riego abastecidos por el apantle Dulce, esto contribuye al incremento del costo de los productos del campo. (9)
  • 19. Página18 Los principales monumentos históricos del municipio son: de los Tres Santos Reyes Nexpa, Santa María Tlatenchi, San Juan Bautista Teocalcingo, de Nuestra Señora de Guadalupe. (8) (9) 2.2.7. Fiestas, Danzas y Tradiciones  Feria de Año Nuevo del 1 al 10 de enero en la ciudad de Jojutla de Juárez  Del día de la bandera del 24 al 28 de febrero en Jicarero  Semana Santa en Jojutla  Semana cultural del 21 al 29 de marzo en Jojutla  24 de junio fiesta de San Juan en Panchimalco  8 de septiembre Santa María Tlatenchi  Fiestas patrias del 8 al 17 de septiembre en Jojutla  4 de octubre San Francisco en Higuerón  De la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre en Tehuixtla (5 días)  Feria del arroz en Jojutla (7 días con fechas movibles)  1 y 2 de noviembre: día de muertos  La revolución mexicana el 20 de noviembre  11 y 12 de diciembre Nuestra Señora de Guadalupe  Del 16 al 25 de diciembre, posadas y Navidad (8) (9)
  • 20. Página19 2.2.8. Música La música más popular es la de viento, la cual es interpretada en casi todas celebraciones, incluso en los sepelios; mientras que en la danza se mantienen vigentes Los Tecuanes, Las Pastoras y cada día se hace más popular el brinco del Chinelo. (8) 2.2.9. Artesanías El municipio carece de artesanías propias, pero se pueden encontrar algunas artesanías realizadas por los inmigrantes de Guerrero, Puebla, Oaxaca e incluso de Centroamérica; además la micro-industria del huarache y accesorios de piel se encuentra floreciendo en la región. (8) 2.2.10. Gastronomía Los platillos regionales tradicionales que se pueden encontrar en el municipio son: el pozole blanco, rojo y verde, los tamales de masa de maíz de todos tipos, tamales de pescado, de nopales y cebollas, huaxmole; así como una diversidad de platillos a base de arroz, el arroz Jojutla, cecina, barbacoa y los tacos dorados del mercado. (8)
  • 21. Página20 2.2.11. Centros Turísticos Una de las principales fuentes de ingresos del municipio es el turismo, por lo cual se pueden encontrar diversos balnearios como: La Plata, el Aqua Splash y el ISSSTEHUIXTLA. Los deportes también son un atractivo turístico, principalmente los acuáticos en Tequesquitengo, en la Unidad Deportiva Niños Héroes, la Unidad Deportiva y Cultural “La Perseverancia”, así como los eventos del lienzo charro. (8) Los Jardines de México son un conjunto de 51 Ha con ocho jardines de contemplación, en donde se exhiben más de 193 millones de flores, localizado en el kilómetro 129 de la autopista México-Acapulco de la localidad de Tehuixtla en Jojutla de Juárez, Morelos. (10) Este complejo constituye los jardines florales más grandes del mundo, el cual fue inaugurado el día 21 de marzo de 2014, cuyo objetivo es “Provocar una experiencia sensitiva única de belleza floral, a través de jardines contemplativos que promuevan respeto y amor por la naturaleza”. (11) Dentro de sus maravillas se encuentran jardines temáticos que evocan ambientes como el del ardiente trópico, el renacimiento italiano, los exóticos aires de Japón o las maravillas de la diversidad de las cactáceas mexicanas. Este proyecto ha generado más de 1,000 empleos directos para los habitantes de la comunidad de Tehuixtla y zonas cercanas, así como más de 3,000 empleos indirectos. (11)
  • 22. Página21 2.3. Diagnósticos Previos En el año 2013 en el municipio de Jojutla de Juárez, estudiantes de la MSP del INSP realizaron dos diagnósticos en las localidades de Pedro Amaro y Tlatenchi. Dichos documentos generaron evidencia relacionada con las necesidades y el estado de salud de la población presentado en ese momento, así mismo emitieron recomendaciones a los tomadores de decisiones. Ambos diagnósticos utilizaron un enfoque ecosistémico, los cuales incluyeron la participación comunitaria para conocer los principales problemas de salud. Los resultados del diagnóstico realizado en la localidad de Pedro Amaro, mostraron que los factores ambientales y el saneamiento básico estaban relacionados con los problemas de salud de tipo infeccioso, siendo estos el principal motivo de consulta; en relación con la respuesta social organizada las personas consideraron a los servicios de salud como insuficientes para dar respuesta a las necesidades. Por último, se considera a dicha comunidad como vulnerable al no tener una organización comunitaria como vínculo con los servicios de salud. (12) Por otro lado, en la localidad de Tlatenchi se describe la distribución y curso de las enfermedades, así como los determinantes que dañan a la población. Los principales daños a la salud encontrados fueron las enfermedades respiratorias, hipertensión arterial, dengue y diabetes mellitus. También se identificó a los estilos de vida como un factor determinante de la morbilidad de la comunidad, además se encontró que un nivel socioeconómico bajo está relacionado con la calidad de vida, la salud y atención deficiente por parte de los servicios de salud. (13)
  • 23. Página22 En el 2014, estudiantes de la MSP del INSP, realizaron un DISP en la Jurisdicción Sanitaria II del estado de Morelos, a la cual pertenece el municipio de Jojutla junto con otros seis municipios, en donde se reportó la intoxicación por picadura de alacrán (IPPA) como una de las principales causas de morbilidad y el cáncer como primera causa de mortalidad, seguido por las complicaciones de enfermedades crónicas. (14)
  • 24. Página23 3. JUSTIFICACIÓN El principal motivo para realizar un DISP en el municipio de Jojutla de Juárez fue contar con un instrumento de evaluación para identificar los determinantes sociales de la salud, riesgos y daños a la salud, así como la respuesta social organizada que influyen en el proceso de salud-enfermedad, para poder contribuir en la generación de estrategias que apoyen en la resolución de los problemas y necesidades de salud detectados en la población. La elaboración de un DISP resultó de vital importancia para evaluar los servicios ofertados en materia de salud. Dicha evaluación se hizo con base en la estructura actual para la priorización de problemas, la disponibilidad y el uso de recursos, así como las áreas que responden a las necesidades de salud de la población. La finalidad de este análisis, es contribuir con información que sirva en la formulación de estrategias que permitan a los tomadores de decisiones, optimizar recursos, la inclusión de nuevas oportunidades y el mejoramiento de las fortalezas existentes.
  • 25. Página24 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Previo a la realización del presente DISP, se contaba con la información de dos DISP comunitarios y un DISP jurisdiccional, sin embargo, no se tenía información de un DISP municipal que integrará los determinantes sociales de la salud, los riesgos y daños, así como las necesidades y obstáculos en materia de salud que afronta el municipio de Jojutla de Juárez, Morelos. A través de la participación poblacional de los habitantes, representantes y autoridades municipales, así como de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, se generó la información necesaria para la realización del DISP. Los determinantes sociales de la salud son circunstancias que influyen en el riesgo de una población a enfermar, de tal manera que al no identificar los determinantes en el municipio de Jojutla de Juárez, se desconocen los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de sus pobladores. Al tener una descripción de estos factores condicionantes, se tendrá evidencia de las necesidades de salud, para poder desarrollar estrategias, acciones y/o intervenciones viables que permitan, a la respuesta social organizada tomar decisiones de solución para el bien común. Fue necesario describir, procesar y analizar las condiciones de salud del municipio de Jojutla de Juárez en el estado de Morelos, a través de la elaboración de un diagnóstico integral de salud poblacional con una metodología estructurada que permitió identificar los recursos y servicios de salud con los cuales cuenta el municipio.
  • 26. Página25 Esto contribuyó en la identificación de los posibles daños a la salud que están presentes en las comunidades del municipio y sus pobladores, en asociación con la calidad, presencia y/o ausencia de servicios básicos como: agua, vivienda, seguridad alimentaria entre otros. Las preguntas que guiaron esta investigación fueron las siguientes: - ¿Cuáles son los principales problemas de salud del municipio de Jojutla? - ¿Cuáles son los determinantes sociales involucrados en el proceso salud- enfermedad? - ¿Cuáles son los riesgos y daños a la salud que influyen en la población o que afectan la salud de los habitantes? - ¿Cuáles son los recursos y servicios con los que cuenta el municipio de Jojutla para la atención en salud?
  • 27. Página26 5. OBJETIVO GENERAL Evaluar la situación de salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos por medio de un diagnóstico integral de salud poblacional, para priorizar necesidades y contribuir en la formulación de acciones de salud, en el periodo comprendido de septiembre de 2015 a mayo de 2016. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I. Identificar los determinantes sociales que contribuyen a explicar la situación de salud de los habitantes del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos II. Identificar los riesgos y daños a la salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos III. Identificar respuesta social organizada para la atención de la salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos IV. Priorizar los principales problemas y necesidades de salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos V. Formular recomendaciones para contribuir a la resolución de los problemas de salud del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos
  • 28. Página27 7. MARCO TEÓRICO El desarrollo de la salud a través de la historia se ha ido transformando desde la concepción mágico-religiosa hasta la definición oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ser esta institución el órgano rector, la define como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad” (15). Sin embargo no es del todo completa, ya que en 1975 Milton Terris propuso tomar en cuenta la productividad de la persona y definió el concepto de salud como: "un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad", (16) la cual se ajusta al trabajo que se desarrolló. Al referirnos a salud pública, Winslow integra los “esfuerzos comunitarios y la organización del servicio médico” a este concepto. Milton Terris también acuña el término como “ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad”. (16) (17) Finalmente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la define como: “práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”. (18) Con base en lo anterior, las funciones de la salud pública emitidas por OPS, con la finalidad de mejorar la salud de las poblaciones son: (19)
  • 29. Página28 1 El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población 2 La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública 3 La promoción de la salud 4 El aseguramiento de la participación social en la salud 5 La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública 6 El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública 7 La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios 8 La capacitación y desarrollo de los recursos humanos 9 La seguridad de la calidad en los servicios de salud 10 La investigación en la salud pública 11 La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública Actualmente la salud pública utiliza el modelo de los determinantes sociales de la salud (DSS), definidos por la OMS (20) como “las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el sistema de salud” (Figura 2).
  • 30. Página29 Figura 2 Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud. FUENTE: OMS. Determinantes sociales de la salud. (20) Palomino et al; (21) refiere que es a través de la propuesta de Lalonde, donde surgen elementos que determinan el estado de salud de una población actuando de manera interactiva. Estos elementos son denominados determinantes sociales de salud. Dahlgren y Whitehead (22) en 1991 plantean un diagrama de la interacción entre las condiciones sociales como influencia sobre los individuos a partir de los factores identificados por Lalonde. Para abordar la salud en general la OMS utiliza de guía los determinantes estructurales y las condiciones de vida que en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud (Figura 3). (22)
  • 31. Página30 Figura 3 Modelo socioeconómico de la salud. FUENTE: OMS. Determinantes sociales de la salud. (20) Como hace referencia la Figura 3, al centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que afectan a su salud, pero que no son cambiables. A su alrededor se encuentran las capas que se refieren a determinantes posibles de modificar, comenzando por los estilos de vida individuales, redes sociales y comunitarias. Los determinantes considerados más amplios en cuanto a su influencia, tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, además de las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, representadas en la capa más externa. (22) Un diagnóstico de salud es definido por Pineault (23) como una técnica de investigación que permite identificar y analizar la situación de salud de una comunidad o población, con el fin de determinar problemas y necesidades de salud y caracterizar los factores determinantes. El resultado obtenido sirve para fundamentar acciones que permitan prevenir y controlar enfermedades, con el objetivo de mejorar los niveles de bienestar y utilidad social de la población estudiada.
  • 32. Página31 Por lo anterior, un diagnóstico integral de salud, permitirá conocer las condiciones de salud, sus factores condicionantes y la respuesta social organizada de una población. Existen diferentes tipos de diagnósticos de salud y estos dependen de la necesidad del equipo conformado y el objetivo que se quiere alcanzar. De igual manera, Mario Testa (24) menciona tres tipos de diagnóstico: a) Administrativo: se encuentra enfocado a satisfacer necesidades sentidas, su propósito es evaluar la eficacia de los servicios de salud y analizar los daños a la salud, los servicios de salud y los factores condicionantes. b) Estratégico: identifica necesidades de cambio, establece diferencias entre estratos, evalúa la calidad por medio del análisis proceso salud- enfermedad, la respuesta social organizada y marginación. c) Ideológico: está orientado a identificar procesos sociales, busca la estabilidad social por medio de la evaluación de equidad e igualdad y analiza la problemática social de salud, reproducción social y desigualdad. Donabedian (25) definió las necesidades de salud como: aquellas condiciones de salud y enfermedad que requieren de atención, éstas varían de persona a persona, histórica y culturalmente. De esta manera, una necesidad de salud para una persona puede no percibirse como tal para otra persona. Este concepto permitirá conocer con mayor precisión las características y condiciones de salud de la población. Así bien, se pueden definir las necesidades de salud como:
  • 33. Página32 - Necesidad real: aquella que implica una acción, la cual va a tener una repercusión favorable en la situación actual de la población - Necesidad sentida: aquella necesidad de un servicio cuando las personas así lo perciben, no necesariamente tiene que ser real La descripción de lo anterior, se verá reflejado en los sistemas de salud, los cuales son definido por la OMS como: “la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud” (26), la importancia de éste recae en una buena organización, tanto financiera como administrativa, considera cuatro funciones principales: i. la provisión de servicios, ii. la generación de recursos, iii. el financiamiento y iv. la gestión. Un elemento de la respuesta social organizada es la participación comunitaria, que hace referencia a una “actividad organizada, racional y consciente de una unidad social delimitada territorialmente y estratificada de acuerdo a las actividades y funciones que realizan sus miembros, los cuales sustentan ciertos intereses y normas comunes”. (27) La participación comunitaria tiene como finalidad la expresión de necesidades, intereses, valores y creencias para participar de forma activa en el entorno económico, social, político, de salud y educativo buscando una mejora en la calidad de vida. La colaboración de la comunidad en el diagnóstico fue de vital importancia para la recolección de información, como en el favorecimiento reflexivo para la transformación de la realidad social.
  • 34. Página33 8. METODOLOGÍA 8.1. Tipo de Estudio Se realizó un diagnóstico administrativo mediante la aplicación de un estudio de tipo ecológico, exploratorio, observacional y descriptivo, con el uso de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. La población de estudio abarcó a las 65 localidades del municipio de Jojutla de Juárez, Morelos, constituida por un total de 57,121 personas. 8.2. Periodo de Realización del Estudio El presente diagnóstico integral de salud poblacional se llevó a cabo en el municipio de Jojutla de Juárez, Morelos, en los meses de septiembre de 2015 a mayo de 2016. 8.3. Fuentes de Información Para la elaboración del diagnóstico, se utilizó información cualitativa que ayudó a identificar la percepción de los pobladores en lo referente a los determinantes sociales de la salud, los daños y riesgos y la respuesta social organizada del municipio de Jojutla de Juárez, lo cual reforzó las fuentes de información secundaria utilizada como metodología cuantitativa.
  • 35. Página34 En el Cuadro I, se resumen las técnicas que se utilizaron, el procesamiento y análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, por medio de las metodologías cuantitativas y cualitativas. Cuadro I Metodologías empleadas. Metodología Técnica Procesamiento Análisis Cualitativa Vagabundeo Entrevista semiestructurada Listados libres Cartografía social Transcripción y categorización para ser procesada en Office Word® y Excel® Listados libres mediante Anthropac ® Categorización de puntos positivos y negativos de las cartografías Categorías, Índice de Smith, Relacionar puntos positivos y negativos de las diferentes cartografías Cuantitativa Fuentes de información secundarias Check-list Indicadores organizados por determinantes sociales, riesgos y daños y respuesta social organizada Porcentajes, tasas, razones, tendencias FUENTE: Elaboración propia.
  • 36. Página35 8.4. Instrumentos 8.4.1. Metodología Cuantitativa Se incluyeron indicadores sociodemográficos, indicadores de mortalidad, indicadores de recursos y servicios, indicadores de morbilidad e indicadores económicos. De esta manera se obtuvo información de los determinantes sociales de la salud, los daños y riesgos, así como de la respuesta social organizada en el municipio de Jojutla de Juárez, Morelos (Anexo 1). Se realizó un Check-list (Anexo 2), mismo que consistió en una lista de comprobación a partir de la Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios; el cual sirvió de guía para recordar los puntos que fueron inspeccionados en función de los conocimientos que se tienen de las características y riesgos de la salud. (28) (29) (30) La finalidad de utilizar esta herramienta en el diagnóstico fue verificar que los centros de salud del municipio cumplieran con las características mínimas para prestar una atención adecuada. El instrumento diseñado midió aspectos como la infraestructura, los servicios ofertados, el acceso a las unidades y el material con el que contaban los consultorios.
  • 37. Página36 8.4.2. Metodología Cualitativa Se recolectó información de fuentes primarias a través de técnicas de investigación cualitativa como: vagabundeo, entrevistas semiestructuradas, cartografía social y listados libres; con la finalidad de obtener la información correspondiente a los determinantes sociales de la salud, los riesgos y daños, así como de la respuesta social organizada en el municipio de Jojutla de Juárez, Morelos. Para la realización de dichas técnicas, se seleccionaron informantes representativos del gobierno municipal, personal de la Jurisdicción Sanitaria II del estado de Morelos, además de niños/as en edad escolar, padres de familia y adultos mayores residentes del municipio, a quienes se invitó a participar de manera voluntaria. El tratamiento de los datos obtenidos se hizo mediante el análisis de contenido, buscando llegar al nivel de análisis entre variables. 8.4.2.1. Vagabundeo El primer contacto que se estableció con el municipio fue mediante la técnica de vagabundeo, la cual “implica situar aquello que es común: informarse sobre los participantes, aprender dónde se reúnen, registrar las características demográficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposición física de un lugar y establecer una descripción del contexto de los fenómenos o procesos particulares objeto de consideración”. (31)
  • 38. Página37 El objetivo de esta técnica fue visitar el municipio con una guía de observación previamente diseñada (Anexo 3), además de llevar a cabo pláticas informales con pobladores del municipio y realizar un croquis del mismo (Anexo 4). 8.4.2.2. Entrevistas semi-estructuradas Las entrevistas cualitativas son entendidas como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”. (32) Hay diferentes tipos de entrevista: abierta, estructurada y semiestructurada. Para fines del presente trabajo se usó la entrevista semiestructurada ya que permite una conversación entre el entrevistador y entrevistado, sobre temáticas definidas, con una guía de preguntas previamente establecidas en los temas de determinantes sociales de la salud, riesgos y daños a la salud, así como la respuesta social organizada del municipio (Anexo 5). 8.4.2.3. Cartografía social Para el reconocimiento de riesgos, daños y necesidades de salud es necesaria la participación de la población; por tal motivo se aplicó la técnica de cartografía social que “consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado, como una manera de alejarse de sí mismo para poder mirarse y comenzar procesos de cambio” (33)
  • 39. Página38 El objetivo de la técnica fue que la población participante identificará los lugares que pueden influir significativamente de manera positiva o negativa en su salud. Las actividades se estructuraron en una carta descriptiva (Anexo 6). 8.4.2.4. Listados libres Los determinantes sociales y la respuesta social organizada contribuyen en gran medida a la construcción de conceptos colectivos como salud, enfermedad, daño, riesgo, etc., y se encuentran determinados por un contexto socio-territorial enmarcado en una colectividad. Con el fin de lograr un acercamiento a dichas percepciones de la población en el municipio, se utilizó la técnica de listados libres entendidos como “conjunto organizado de palabras o frases que, en distintos niveles cognitivos, hace referencia a una esfera conceptual específica”. (34) Este ejercicio se llevó a cabo con mujeres mayores de 18 años pertenecientes al programa PROSPERA, originarias del municipio o que tuvieron al menos diez años viviendo en el mismo. El instrumento utilizado para esta actividad se encuentra en el Anexo 7.
  • 40. Página39 8.5. Criterios de Selección 8.5.1. Metodología Cuantitativa Fuentes de información oficiales y avaladas por institutos nacionales o dependencias gubernamentales municipales, estatales o nacionales. Bases de datos públicas autorizadas referentes a salud. Información de diagnósticos de salud poblacional anteriores, avalados por instituciones educativas o dependencias gubernamentales (en el Cuadro II se describen los criterios de inclusión y exclusión de la información). Cuadro II Criterios de selección de la información cuantitativa. Criterios de inclusión Criterios de exclusión Información menor a 5 años Fuentes de información oficiales Información de la cual no se pueda replicar su obtención Datos inconsistentes FUENTE: Elaboración propia 8.5.2. Metodología Cualitativa En el Cuadro III se describen los criterios de inclusión y exclusión utilizados para elegir y descartar a los participantes de cada una de las técnicas aplicadas de investigación cualitativa.
  • 41. Página40 Cuadro III Criterios de selección de información cualitativa. Técnica Criterios de inclusión Criterios de exclusión Entrevista semiestructurada Informantes clave que contribuyan a las acciones en salud Mayores de 18 años Carta de consentimiento firmada Personas cuenten con menos de 10 años radicando o trabajando en el municipio Entrevista incompleta Cartografía Social Niños en edad escolar Madres o tutores responsables de los niños que participaron y Adultos mayores Cartas de consentimiento y asentimiento firmadas Niños < 6 años de edad Niños que no asistan a la escuela Presencia de alguna limitación cognitiva y/o motriz Listados Libres Mujeres beneficiarias del programa PROSPERA Cartas de consentimiento informado Presencia de alguna limitación cognitiva y/o motriz Personas que lleven menos de 10 años radicando en el mismo. FUENTE: Elaboración propia.
  • 42. Página41 8.6. Recolección de la información 8.6.1. Información Cuantitativa 8.6.1.1. Información de fuentes secundarias Durante esta fase se realizó la búsqueda, organización y categorización de la información obtenida a través de los diferentes sistemas de información. La recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes secundarias como: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), Dirección General de Información en Salud (DGIS), Registro Civil, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La información que se obtuvo a partir de dichas fuentes se operacionalizó con base en el Anexo 1, lo cual permitió establecer los datos de población, indicadores sociodemográficos, riesgos y daños (morbilidad y mortalidad) y la respuesta social organizada. Se utilizaron datos como indicadores, proporciones, tasas y variables de fuentes de información secundaria oficiales y nacionales correspondientes al municipio de Jojutla de Juárez en el periodo comprendido del año 2010 al 2015.
  • 43. Página42 8.6.1.2. Check-list Esta actividad se llevó a cabo en los centros de salud Jojutla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Tehuixtla, Tequesquitengo, Panchimalco y Vicente Aranda pertenecientes al municipio de Jojutla de Juárez, con previa autorización de la Jurisdicción Sanitaria II del estado de Morelos y los responsables de cada uno de los centros sanitarios. 8.6.2. Información Cualitativa Se realizaron cinco entrevistas con actores clave del municipio de diferentes sectores: salud, educativa, gubernamental y agropecuario. Para su aplicación se agendó una cita, se entregó y firmó el consentimiento informado (Anexo 6) con cada uno de los participantes. Las entrevistas tuvieron una duración de 25 minutos. 8.6.2.1. Vagabundeo Se hizo el recorrido caminando por las calles de Jojutla y de las localidades de Río Seco y Pedro Amaro donde se identificaron y visitaron los lugares más representativos realizando un mapeo de los mismos: Jurisdicción Sanitaria II, presidencia municipal, primarias, secundarias, unidades médicas del IMSS, SSA, ISSSTE, parques, iglesias, templos y mercados.
  • 44. Página43 8.6.2.2. Entrevistas semi-estructuradas Se realizaron cinco entrevistas con informantes clave de diferentes sectores del municipio: salud, educativo, gubernamental y agropecuario de distintas localidades, para su aplicación se agendó una cita, se entregó y firmó el consentimiento informado (Anexo 8) con cada uno de los participantes, las entrevistas tuvieron una duración promedio de 25 minutos. La información recolectada nos ayudó a reconocer los determinantes sociales de la salud, riesgos y daños y la respuesta social organizada que intervienen en proceso salud-enfermedad de las personas de las diferentes localidades desde la perspectiva de los entrevistados. 8.6.2.3. Cartografía social La aplicación consistió en conformar equipos en los grupos seleccionados de la población, a cargo de un presentador y dos colaboradores. Las indicaciones para iniciar la actividad fueron: dibujar un mapa con los lugares más representativos de la localidad, seguido por preguntas detonadoras para guiar la identificación de los lugares positivos para la salud marcandolos con color verde y los lugares negativos con color rojo. Al terminar la actividad se hizo una presentación de las cartografías y la explicación de cada punto identificado. La duración de la cartografía fue de aproximadamente 60 minutos. La actividad se realizó en tres localidades del municipio de Jojutla: Nicolás Bravo, Jojutla y Río Seco. Las cuales fueron previamente elegidas de manera aleatorizada con base en los criterios de inclusión y exclusión correspondientes.
  • 45. Página44 La localidad de Nicolás Bravo se ubica a 5 km de la cabecera municipal (15 minutos aproximadamente). La unidad de Microrregiones de SEDESOL la clasifica como localidad rural, ya que su población total es de 468 personas; con bajo grado de marginación. (4) La localidad cuenta con escuelas de educación básica, unidades deportivas, iglesias, tiendas y una ayudantía municipal. La técnica de cartografía se realizó en la primaria de tiempo completo “Vicente Guerrero”. Se trabajó con tres grupos: 26 niños de 5º, 21 niños de 6º y 10 madres de familia de ambos grados. La localidad de Río Seco, se ubica a 15 km de la cabecera municipal (40 minutos aproximadamente). La unidad de Microrregiones la clasifica como una localidad rural, ya que su población total es de 236 personas; con alto grado de marginación debido a que no cuenta con todos los servicios básicos de vivienda y las instalaciones educativas no cubren el nivel básico. (4) La localidad cuenta con preescolar y primaria, cancha deportiva, iglesias, tiendas y una ayudantía municipal. La técnica de cartografía se realizó en la escuela primaria multigrado “Mártires de la Revolución”. Se trabajó con tres grupos: 12 niños del grupo 1 (1°, 2° y 3° grado) y 19 niños del grupo 2 (4°, 5° y 6° grado) y 12 madres de familia de ambos grupos. La localidad de Jojutla es urbana, aquí se encuentra la cabecera municipal y las principales instituciones gubernamentales del municipio, tiene una población que asciende a 18,687 personas. (4) La población considerada para realizar la técnica, fueron 30 adultos mayores pertenecientes al grupo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) que se reúnen en las instalaciones del DIF municipal, lugar donde se llevó a cabo la técnica. De manera previa a la actividad se entregó a los adultos mayores y madres de familia una carta de consentimiento informado donde se explicó en qué consistía la técnica y del acuerdo de confidencialidad, al firmar aceptaron que su participación
  • 46. Página45 fue de manera voluntaria. En el caso de los menores de edad firmaron un asentimiento informado además del consentimiento firmado por sus padres o tutores (Anexo 9, Anexo 10 y Anexo 11). 8.6.2.4. Listados libres Se aplicó la técnica de listados libres con el objetivo de describir la percepción de la población acerca de qué y por qué enferman y los recursos en salud que ellos identifican para su atención. Para llevar a cabo esta técnica se solicitó a los participantes enlistar palabras o conceptos relacionados a las preguntas. Previamente a la técnica se contactó con los responsables estatales del programa PROSPERA, solicitando su autorización para acudir a las Mesas de Atención del Programa de Oportunidades (MAPO) en la localidad de Pedro Amaro. La técnica de listados libres se realizó en Pedro Amaro, localidad de ámbito urbano del municipio de Jojutla, con una población de 5,551 habitantes, 2,880 hombres y 2,671 mujeres, con grado de marginación medio. (4) La actividad se aplicó a 50 mujeres, el rango de edad fue de 18 a 59 años pertenecientes al programa de inclusión social PROSPERA de la localidad. Tuvo una duración aproximada de 60 minutos. Se solicitó a las participantes la firma del consentimiento informado donde se explicó a detalle las características de la técnica y los términos de confidencialidad (Anexo 12).
  • 47. Página46 8.7. Análisis de la información El análisis de la información es parte del proceso de apropiación y adquisición de los conocimientos acumulados en diversas fuentes de información, dicho proceso busca identificar la información que nos interesa, a partir de una gran cantidad de datos, integrándose los datos cualitativos y cuantitativos para obtener como resultado un análisis adecuado. (35) 8.7.1. Cuantitativa Con la información proveniente de fuentes secundarias, así como de los Check-List, se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas, económicas, de morbilidad y mortalidad del municipio, haciendo tendencias y comparaciones (hasta donde la disponibilidad de los datos lo permitió) con las cifras estatales y recomendaciones internacionales (OMS y OPS). El análisis de datos estadísticos se realizó con la población prorrateada a la mitad del año de los datos del censo de INEGI 2010 y la encuesta intercensal 2015, a través de medidas de frecuencia, prevalencias, tasas y porcentajes, con el apoyo del programa Office Excel 2013®.
  • 48. Página47 8.7.2. Cualitativa Vagabundeo: de esta herramienta se obtuvo el mapa del municipio donde se indicaron los lugares visitados por el equipo de trabajo en su recorrido, además de la sistematización de las observaciones que cada integrante registró en el llenado de la guía de observación. Entrevistas semi-estructuradas: El análisis de entrevistas se realizó mediante la transcripción de audios y notas mismas que fueron foliadas para mantener la confidencialidad de los participantes, la categorización se hizo en matrices mediante Office Excel 2013® desagregando los datos en un apartado general, determinantes sociales, riesgos y daños, respuesta social organizada y fortalezas. Listados libres: la transcripción y categorización se hizo mediante el programa Anthropac®; el análisis se realizó con base en el índice de Smith el cual se refiere a un índice de ponderación en el que se estima la frecuencia con la que se repite una respuesta y el orden de mención de las mismas por parte de los participantes. Cartografía social: se realizó una matriz en la que se clasificó a la población según la localidad y grupo de edad y la información se categorizó en dos rubros: lugares positivos y negativos para la salud; en cada rubro se colocó el nombre del lugar así como una breve descripción del porqué se identificaba en esa categoría. Algunos lugares fueron clasificados en ambos rubros. Los lugares se categorizaron de acuerdo a las características en riesgos y fortalezas percibidos por la población.
  • 49. Página48 8.8. Metodología de Priorización Para la priorización de los principales problemas que afectan el proceso de salud enfermedad del municipio de Jojutla de Juárez, se realizó una metodología de priorización participativa de comparación por pares conjuntamente con tomadores de decisiones. (36) La técnica de priorización por pares parte de una lista de problemas previamente identificados para compararlos sistemáticamente, con base en esto se desarrolló una matriz que permitió a los participantes analizar y contrastar los problemas identificados. Se compararon los ítems para elegir el problema más factible de resolver de cada par tomando en cuenta los criterios de selección, al problema elegido se le asignó el valor 1. Los criterios de selección fueron: a. Tiempo: período de seis años para incidir en la problemática identificada b. Recursos Humanos: la existencia de un equipo designado para tratar el problema seleccionado c. Recursos Económicos: la existencia de presupuesto asignado o la posibilidad de gestión del recurso para poder realizar las actividades Una vez completada la matriz se contabilizó el número de repeticiones del problema dentro de la sección de comparación, se les asignó un porcentaje para priorizar los problemas por orden de importancia de acuerdo al ámbito correspondiente: determinantes sociales, morbilidad, mortalidad y respuesta social organizada con respecto al valor porcentual obtenido.
  • 50. Página49 Para la realización de la priorización se convocó a personal médico de la Jurisdicción Sanitaria II, coordinadores de programas sociales y personal del gobierno municipal, mediante un oficio de invitación. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del DIF municipal el día 03 de junio de 2016; en un horario de 12:00-14:00 horas. De acuerdo a los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en los apartados de morbilidad, mortalidad, determinantes sociales de la salud y respuesta social organizada, el equipo identificó las cinco problemáticas principales, diseñando una matriz con los 20 problemas para que posteriormente los tomadores de decisiones pudieran realizar la priorización (Anexo 13). Participaron un total de 12 personas, a quienes se les proporcionó la matriz de problemas en la que identificaron de manera individual las problemáticas a comparar, posteriormente el facilitador explicó el procedimiento de la metodología de priorización señalando los tres criterios (tiempo, recursos humanos, recursos económicos) a considerar para la factibilidad de la resolución de la problemática, una vez que los participantes terminaban su comparación, el facilitador pedía que compartieran cual era el problema elegido por cada uno con la finalidad de llegar al consenso. En los problemas donde no hubo consenso se dio espacio para una discusión más amplia donde los participantes compartieron su percepción del porqué la elección del problema hasta llegar a una opinión en común. Una vez finalizada una sola matriz grupal, se procedió a realizar la asignación de porcentajes a los problemas y con base en ello se realizó la lista de problemas a resolver de acuerdo al orden priorizado.
  • 51. Página50 9. ASPECTOS ÉTICOS Todos los participantes en el presente diagnóstico fueron informados previamente sobre el objetivo del mismo, el tipo de preguntas que se les realizaría, el tiempo estimado de cada actividad, así como de los beneficios y posibles riesgos de su participación en el estudio. El presente documento, incluyendo los procedimientos llevados a cabo a lo largo del diagnóstico, fue sometido al Comité de Ética e Investigación del Instituto Nacional de Salud Pública para su aprobación. Los procedimientos seguidos para obtener la información, estuvieron estrictamente apegados a los principios básicos relevantes para la ética de la investigación con humanos, los cuales son: respeto por las personas, beneficio y justicia. Las aplicaciones de los principios generales a la realización de la investigación, condujeron a considerar los siguientes requerimientos: consentimiento informado, valoración riesgo/beneficio y selección de los sujetos de investigación. A través de una carta de consentimiento informado, se informó a los participantes el proceso del estudio, los propósitos del mismo, así como los riesgos y beneficios previstos. El consentimiento tuvo validez, únicamente si este fue dado de manera voluntaria. (37)
  • 52. Página51 10. RESULTADOS 10.1. Componente Demográfico 10.1.1. Características de la Población De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), para el 2015 el municipio de Jojutla de Juárez tuvo una población total de 57, 121 personas; en cuanto a distribución por sexo, hay 29,611 mujeres (51.83%) y 27,510 hombres (48.17%). En la pirámide poblacional vemos la distribución por grupos de edad; se observa que la mayor población se concentra entre los 15 y 24 años de edad, lo que indica un municipio poblacionalmente joven (Figura 4). (3) Figura 4. Pirámide de edad poblacional del municipio de Jojutla de Juárez, 2015 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38) 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 y más Gruposdeedad Hombres Mujeres
  • 53. Página52 Tal característica también fue reportada en las entrevistas realizadas, se identificó que hay un número alto de jóvenes y adultos, pero no de niños y adultos mayores. “...esos de la tercera edad, ¡Ya casi todos se van acabando! ... ya quedan poquitos, esté… niños también creo que casi no hay…” Hombre, folio 004. 10.1.2. Proporción de la población según zona de residencia Aproximadamente 49,838 habitantes residen en zonas urbanas, mismas que se encuentran concentradas en siete localidades (Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higueron, UH. José María Morelos y Pavón, así como Tequesquitengo) representando el 87.25% de la población; por otro lado 12.75% de la población se encuentra en 58 localidades consideradas como rurales. (39) A partir de lo observado durante el vagabundeo se pudo identificar que existe una mayor densidad de población en la cabecera municipal y en las zonas más cercanas a ésta, en comparación con las localidades más alejadas y con menor desarrollo socioeconómico como Tehuixtla, Vicente Aranda, Río Seco; ya que los pobladores de zonas rurales buscan mejores oportunidades de empleo y educación en la cabecera municipal.
  • 54. Página53 10.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento anual del municipio de Jojutla de Juárez es de 0.77% siendo dos veces menor comparada con la tasa de crecimiento estatal (1.48%). Si la tendencia de crecimiento se mantiene, la población del municipio tardará aproximadamente 90 años en duplicarse. 10.1.4. Tasa Global de Fecundidad La tasa global de fecundidad para el año 2014 del estado de Morelos fue de 2.07 hijos que tendría una mujer o un grupo de mujeres en su vida con base en los datos de la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, mientras que para el municipio de Jojutla de Juárez fue de 6.9 hijos en promedio de una mujer, lo cual indica que la TGF en el municipio es tres veces con respecto a la del estado. 10.1.5. Tasa Bruta de Natalidad En el municipio de Jojutla de Juárez, en el año 2015, hubo 20 nacimientos por cada 1,000 habitantes, siendo similar a los ocurridos a nivel estatal. Con base en las notificaciones del Registro Civil del municipio, se construyó la tendencia de los nacimientos reportados ante esta instancia del año 2010 al 2015, donde se observó que en los nacimientos ocurridos durante este periodo de tiempo el 50.15% corresponde al sexo masculino y 49.85% al sexo femenino manteniendo proporciones similares en el periodo del tiempo.
  • 55. Página54 Gráfico 1 Tasa bruta de natalidad en el municipio de Jojutla de Juárez, del 2010 al 2015. FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Registro Civil del municipio de Jojutla. 10.1.6. Esperanza de Vida al Nacer Por otro lado, la esperanza de vida al nacer en el municipio de Jojutla de Juárez pasó de 76.53 años en el 2010 a 74.56 años en el 2014, mientras que para el estado de Morelos la esperanza de vida al nacer pasó en el 2010 de 78.57 años a 78.86 años en el 2014. Es decir una brecha de tan solo 4.3 años en promedio de vida al nacer entre el nivel estatal y municipal, mostrando un aumento en la esperanza de vida a nivel estatal y un decremento a nivel municipal. 561 656 626 543 683 577 590 623 638 554 654 564 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NúmerodeNacimientos Año NACIMIENTOS HOMBRES NACIMIENTOS MUJERES
  • 56. Página55 10.1.7. Etnicidad El municipio de Jojutla cuenta con población indígena dispersa. En el año 2010 había 907 personas consideradas como parte de esta población, representando un 1.64% del total municipal, sin embargo, únicamente 370 personas hablaban una lengua indígena, constituyendo un 0.6% de la población total. Del total de hablantes de una lengua indígena se identificó que 270 eran bilingües (0.48%), dos personas monolingües (0.003%) y el resto no se pudo identificar si eran bilingües. (40) El estado de Morelos para el año 2010 contó con una población indígena de 70,393 representando un 3.96% del total de población, hay 31,138 que hablan una lengua indígena lo que representa el 1.76% de la población total. De la población hablante de una lengua 27,606 personas son bilingües (1.5%), 466 monolingües (.026%) y 3,316 personas no se identificaron como bilingües o monolingües. (40) 10.1.8. Migración El Estado de Morelos ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en migración, posicionándolo con un alto grado de densidad migratoria, mientras que en Jojutla es bajo. Sin embargo, las posiciones se revierten en cuanto al porcentaje de personas que migraron en 2010 al ser de 1.55% para Jojutla y 0.36% para Morelos como se muestra en el Cuadro IV. (41) (42)
  • 57. Página56 Cuadro IV Migración en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2010. Entidad Total de hogares Hogares que reciben remesas Hogares con emigrantes en EUA Personas que migraron Grado de intensidad migratoria Lugar en el contexto Estatal Lugar en el contexto Nacional Morelos 475,683 5.42 2.52 0.36% Alto NA 7 Jojutla 15,180 5.23 2.07 1.55% Bajo 23 1153 FUENTE: Elaboración propia a partir de COESPO Morelos, 2010. (42) (41) 10.1.9. Índice de Rezago Social El Índice de Rezago Social (IRS) es un indicador que proporciona la medición de variables como educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios en la misma, y activos en el hogar, mismo indicador que es evaluado por parte del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). Los datos que fueron reportados por la página de CONEVAL están relacionados con las estimaciones de los años 2000, 2005 y 2010, los cuales colocan al municipio con grado de marginación muy bajo reportándose un índice de marginación de - 1.26661, -1.11312, -1.08887 respectivamente. Para el año 2015, se reporta un valor de -1.20912 que mantiene al municipio con un grado de marginación muy bajo. El estado de Morelos ha mantenido desde el mismo año (2000) un grado de marginación medio, evidenciando al municipio de Jojutla por debajo del nivel de marginación estatal. (43)
  • 58. Página57 10.2. Componente Socioeconómico 10.2.1. Vivienda Para el año 2015, en el municipio se registraron un total de 16,503 viviendas particulares habitadas, teniendo un promedio de 3.1 habitantes por vivienda, las cuales representan un 3.14% del total estatal. En lo que se refiere a servicios básicos de la vivienda, en 2015 un 98.05% de la población disponía de drenaje, 99.42% de los hogares contaban con energía eléctrica, 96.72% con agua potable; sin embargo únicamente el 64.84% disponía de agua potable dentro de la vivienda, 31.88% no contaba con este servicio dentro del hogar, pero sí en el mismo terreno y un 3.19% obtenía el agua mediante acarreo. (38) Al comparar los datos mencionados anteriormente con los estatales, podemos notar que el porcentaje de disponibilidad de servicios municipales se encuentra ligeramente por encima del total estatal, tal como se observa en el Gráfico 2. Durante la actividad del vagabundeo, se observó que la mayoría de las casas en la cabecera municipal están hechas de materiales de construcción (cemento, varillas etc.), proveyendo una mayor protección y satisfacción a los pobladores. Con respecto a la energía eléctrica, en todas las calles que recorrimos pudimos observar alumbrado público, había presencia de teléfonos públicos, no se observó bebederos en los parques públicos, aunque en la mayoría de los domicilios se tenían estos servicios.
  • 59. Página58 Gráfico 2 Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. FUENTE: Elaborado a partir Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38) En las localidades donde se realizó la cartografía social se identificó el alumbrado público y la infraestructura vial como deficientes; acumulación de residuos en calles, espacios públicos, canales, ríos y barrancas y presencia de aguas negras en vía pública lo cual se relaciona a con los servicios públicos municipales. Sin embargo, en las localidades más pequeñas como Río Seco se pudo observar que el servicio de energía eléctrica únicamente se encontraba disponible en las principales calles de la población, además no todas las casas contaban con agua potable disponible y el agua que ocupaban para su aseo personal y el lavado de ropa provenía del río, no contaban con servicio de drenaje, ya que muchos pobladores arrojan sus desechos a los mantos acuíferos dentro de la comunidad. 99.34% 94.10% 97.34%99.42% 96.72% 98.05% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Energía eléctrica Agua Drenaje Morelos Jojutla
  • 60. Página59 Respecto al material del piso de las viviendas, un 67.01% cuenta con piso firme o de cemento, un 28.31% con pisos de mosaico o algún otro acabado y únicamente un 4.32% con piso de tierra. Además del piso firme dentro de las viviendas, se observó que las calles principales de la cabecera municipal están pavimentadas, aunque las banquetas no tienen el espacio suficiente para caminar sobre estas. Al municipio lo atraviesa el río Apatlaco, en el cual se observó la presencia de basura a las orillas del río, de igual manera expedía un olor fétido. Por otro lado, en las comunidades rurales se observó una menor proporción de calles pavimentadas, un mayor número de casas sin piso firme, además que algunas personas arrojan sus desechos a los cauces del río. Algunos entrevistados refirieron que la falta de calles pavimentadas y vías accesibles en algunas localidades imposibilitan el acceso a los servicios de salud. En cuanto a la forma de eliminación de residuos en el municipio en el año 2015, un 95% de la población hacía entrega de estos al servicio de limpia pública municipal, sin embargo, aún existe un 3% que recurre a la quema de los desechos para su eliminación. Respecto a la calidad del agua de los principales mantos acuíferos del municipio, la demanda química de oxígeno, indica que los afluentes de los ríos Yautepec y Apatlaco, que pasan por las localidades Pedro Amaro Y Tlatenchi, se encuentran contaminados. Además las estaciones de medición ubicadas en el Lago de Tequesquitengo, muestran variaciones por zonas, contando con una de buena calidad, tres de calidad aceptable y dos regiones donde el agua se encuentra contaminada, dicha contaminación se refiere a la ocasionada por las descargas de aguas residuales industriales.
  • 61. Página60 En las entrevistas se reportaron problemáticas que afectan la salud de la población como las excretas de animales en la vía pública, arrojar y quemar la basura por parte de algunas personas y la falta de limpieza de las viviendas, como lo mencionaron: "…una problemática es que la gente no sabe tener limpio, le cuesta mucho trabajo tener esa cultura de la limpieza y pues por ahí es que se genera toda la situación…" Mujer, Folio # 003 “...sus animales porque los atraviesa desde aquí ... por toda la calle, los lleva hasta el otro lado ... esos animalitos a cada paso creo van… van ¡cagando los cabrones!, este… y la gente, se molestaba pues, se molesta..” Hombre, Folio #004 En cuanto a los bienes y tecnologías de la información con los que cuentan las viviendas del municipio, tenemos que los tres bienes principales que poseen son: televisor (96.04%), refrigerador (91.17%) y teléfono celular (77.03%), mientras que con los que menos cuentan son: la computadora (30.16%) y el servicio de internet (33.31%). En general el porcentaje de bienes es similar a los reportados a nivel estatal en el mismo año (Gráfico 3).
  • 62. Página61 Gráfico 3 Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos,2015. FUENTE: Elaborado a partir de Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38) 10.2.2. Escolaridad El grado promedio de escolaridad del municipio de Jojutla, nos permite conocer el nivel de educación que existe en su población. En el Cuadro V se muestra el nivel de escolaridad de la población mayor a 15 años de edad, resaltando que en Morelos, el grado promedio de escolaridad es de 9.2 años mientras que en Jojutla es de 9.3 años. En general la población municipal y estatal cuenta con un nivel de educación básica. (38) 91.17% 66.63% 36.25% 96.04% 30.16% 45.69% 77.03% 33.31% 88.35% 63.34% 39.13% 95.33% 31.89% 43.14% 79.00% 35.29% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Refrigerador Lavadora Automovil Televisor Computadora Linea telefonica fija Teléfono Celular Internet Morelos Jojutla
  • 63. Página62 Cuadro V Nivel de escolaridad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos. 2015. Nivel escolar Morelos Jojutla Sin escolaridad 5.8% 5.99% Básica 53% 50.96% Educación Media Superior 22.8% 23.9% Educación Superior 18.1% 17% No Especificado .3% 2% Grado promedio de escolaridad 9.2 9.3 FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI (38) En la cartografía social en las localidades de Río Seco y Nicolás Bravo se identificaron dos escuelas de educación básica: un preescolar y una escuela primaria. Mientras que en la localidad de Jojutla, no se identificaron escuelas por parte de los participantes, a pesar que durante el vagabundeo, se observaron escuelas de diferentes niveles como preescolar, primaria y secundaria así como medio superior. La mayoría se encontraba en buenas condiciones; no se observó que hubiera personal de seguridad en las puertas de las mismas. 10.2.3. Población económicamente activa La población económicamente activa del municipio de Jojutla, es calculada a partir de los habitantes >12 años de edad, mismos que son reportados por la Encuesta Intercensal 2015 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. En el Gráfico 4 se muestra la proporción de habitantes que se encuentra económicamente activa y por sexo.
  • 64. Página63 El porcentaje total de la población económicamente activa es muy similar entre el Estado y el Municipio, sin embargo en la desagregación por sexo se observa que hay un porcentaje más alto de hombres que trabajan en Jojutla que en Morelos pero para las mujeres las cifras se revierten siendo más altas las cifras para mujeres trabajadoras en el Estado. (38) (44) Gráfico 4 Población económicamente activa en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) (44) La mayor parte de la población económicamente inactiva está conformada por personas dedicadas a los quehaceres del hogar y estudiantes, como se muestra en el Cuadro VI. 53% 62.1% 37.9% 52.4% 68.4% 31.7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombres Mujeres Porcentajedelapobación Morelos Jojutla
  • 65. Página64 Cuadro VI Población económicamente inactiva en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. Entidad Estudiantes Personas dedicadas a los quehaceres del hogar Jubilados o pensionados Personas con alguna limitación que les impide trabajar Personas en otras actividades Jojutla 36.0% 48.0% 9.0% 3.0% 4.0% Morelos 32.5% 45.2% 7.3% 4.4% 10.6% FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) (44) El principal sector económico en el que se ocupa la población del municipio y del estado son actividades terciarias. Es decir servicios profesionales, comerciales, gubernamentales y turísticos, alcanzando así el 69.34% y 64.96% respectivamente, como se observa en el Cuadro VII. (4) (44) Cuadro VII Población ocupada laboralmente según sector de actividad en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2013. Entidad Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario No Especificado Jojutla 9.9% 16.85% 69.34% 0.23% Morelos 12.05% 22.69% 64.96% 0.28% FUENTE: Elaborado a partir de Microrregiones, SEDESOL y ENOE. 2013 (4) (44) En las cartografías realizadas, la población participante identificó como positivas las tiendas de abarrotes, tortillerías, locales y puestos de comida, debido a que en estos lugares pueden adquirir alimento, además los expendios de bebidas alcohólicas se identificaron como lugares negativos, todos estos sitios mencionados pertenecen al sector terciario de las actividades económicas.
  • 66. Página65 10.3. Componente Estructural 10.3.1. Población Afiliada La Encuesta Intercensal INEGI 2015, mostró que el 85.7% de la población del municipio de Jojutla se encontraba afiliada a algún servicio de salud, estando por arriba del estado de Morelos que cuenta con un 84.1% de la población afiliada, quedando entre un 14 y 15 % de la población sin ningún tipo de afiliación. En el Gráfico 5 se muestra la población afiliada a servicios de salud, según la institución, en el cual el seguro popular cuenta con más de 50% de la población afiliada en ambos casos y el 32% corresponde a los que tienen acceso a servicios de salud por pertenecer al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (38) Gráfico 5 Población afiliada a los servicios de salud en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) 85.7 32.9 10.6 0.1 57.5 1.6 0.5 14.0 0.3 84.1 32.2 8.5 0.6 59.0 1.6 0.6 15.5 0.4 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 PORCENTAJEDEPOBLACIÓNAFILIADA INSTITUCIÓN Municipio Jojutla Estado de Morelos
  • 67. Página66 10.3.2. Uso de los servicios de salud En el Gráfico 6 se muestra el uso de servicios de salud por institución. Se puede observar que la población del municipio de Jojutla, utiliza principalmente servicios otorgados por la secretaría de salud con un 50.3% y 47.5% de la población del Estado de Morelos. Se genera un gasto de bolsillo del 15% de la población del municipio de Jojutla que asiste a servicio privado o consultorio de farmacia. (38) Gráfico 6 Uso de los servicios de salud por habitantes en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. FUENTE: Elaborado a partir de Encuesta Intercensal 2015.INEGI (38) 98 26.2 8.2 0.2 50.3 9.5 5.4 0.2 1.7 0.3 98.3 24.5 6.2 0.5 47.5 13.3 7.6 0.6 1.5 0.2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %delapoblaciónqueusalosserviciosdesalud Institución Jojutla Morelos
  • 68. Página67 10.3.3. Infraestructura de los servicios de salud a) Establecimientos de Atención Médica Ambulatoria En el año 2014, el municipio de Jojutla contaba con un total de 14 unidades de atención a la salud, correspondientes a 2.4 unidades por 10,000 habitantes, mientras que el estado de Morelos, durante el mismo periodo tenía un total de 305 unidades, representando 1.6 por 10,000 habitantes. En el municipio predominan las adscritas a la de Secretaría de Salud con 11 establecimientos de atención médica, entre las cuales se encuentran ocho centros de salud. En el Cuadro VIII se muestra la distribución de los establecimientos según tipo de institución. Cuadro VIII Áreas de atención a la salud en el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2015. INSTITUCIÓN Jojutla Morelos IMSS 1 24 IMSS OPORTUNIDADES 1 4 ISSSTE 1 28 SEDENA 0 1 SSA 11 245 TOTAL 14 305 ESTABLECIMIENTOS x 10000 Habitantes 2.5 1.6 FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de recursos humanos, materiales y financieros sectorial (SINAIS) 2012-2014 (45)
  • 69. Página68 En cuanto a los establecimientos prestadores de servicios de salud, en una de las localidades se identificó un centro de salud por medio de la técnica de cartografía social. b) Número de Camas Disponibles por 1,000 habitantes Durante el 2014, en el municipio, hubo disponible una cama para atención hospitalaria por cada 1,000 habitantes y a nivel estatal hubo 2.5 camas por cada 1,000 habitantes. La recomendación que emite la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) en su Norma Internacional OMS 2.5 de acuerdo al número de población del municipio es de 3 a 4 camas por cada 1,000 habitantes.; con esto se muestra que el municipio y la entidad no cumplen con la recomendación propuesta. c) Número de Egresos Hospitalarios En el Gráfico 7 se muestra el porcentaje de egresos hospitalarios en las mujeres del municipio de Jojutla y del estado de Morelos durante el año 2014; en la cual las principales causas son las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales. Por otra parte en el Gráfico 8 se muestra la proporción de egresos hospitalarios del año 2014 en los hombres del municipio de Jojutla en comparación con el estado de Morelos; en los cuales la principal causa de estos son las lesiones.
  • 70. Página69 Gráfico 7 Egresos hospitalarios en mujeres del municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2014. FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de egresos hospitalarios (SAEH) 2012- 2014 (45) Gráfico 8 Egresos hospitalarios en hombres del municipio de Jojutla y el estado de Morelos, 2014. FUENTE: Elaboración propia a partir de cubos dinámicos de egresos hospitalarios (SAEH) 2012- 2014 (45) 75 92 56 35 68 91 56 42 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Egresos totales Enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales Enfermedades no transmisibles Lesiones %deegresoshospitalarios %Mujeres Jojutla %Mujeres Morelos 24 8 44 65 32 9 44 58 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Egresos totales Enfermedades transmisibles y nutricionales Enfermedades no transmisibles Lesiones %deegresoshospitalarios %Hombres Jojutla %Hombres Morelos
  • 71. Página70 10.3.4. Recursos Humanos para la Salud El municipio sobrepasa las recomendaciones internacionales establecidas por la OMS en el apartado de los recursos humanos destinados a la atención en salud. En el Cuadro IX se muestran los recursos humanos disponibles para el municipio de Jojutla, el estado de Morelos, así como las recomendaciones emitidas por la OMS. Cuadro IX Recursos humanos disponibles para el municipio de Jojutla y el estado de Morelos, en relación a las recomendaciones de la OMS. Indicador Jojutla Morelos OMS Número de Médicos por 10,000 habitantes 27.7 13 23 Número de Enfermeras por 10,000 habitantes 62.1 23.3 23 Número de Odontólogos por 10,000 habitantes 1.4 7.5 *1 Razón de Enfermeras por cada Médico 2.2 : 1 1.6 : 1 +1 : 1 FUENTE: Elaboración propia a partir de DGIS Cubos dinámicos. OMS y OPS. (45) (46) (47) (48) *Secretaría de Salud 2011 +Organización Panamericana de la Salud 2011 De acuerdo a la información recolectada en las entrevistas con actores clave, se identifica que, aunque se cuenta con los recursos, la percepción es que no son suficientes para atender las necesidades y demandas de la población. Además señalaron como principales problemas la falta de recursos humanos y materiales, horarios reducidos en algunas unidades médicas, falta de abasto de medicamentos y mala actitud de los servidores, lo cual afecta la calidad del servicio. "…no hay obviamente el medicamento ni el personal indicado no, para atender a veces a la ciudadanía. . . [Son] pésimos…" Mujer, Folio # 003
  • 72. Página71 a) Número de Médicos por 10,000 habitantes En relación a los Recursos Humanos para la Salud, se encontró que para el año 2014, a nivel municipal, había una densidad de 27.7 médicos(as) por cada 10,000 habitantes y a nivel estatal 13 médicos(as) por cada 10,000 habitantes. Partiendo de que la OMS (2016) (46) sugiere tener como mínimo 23 profesionales de la salud incluyendo médicos (as), enfermeras (os) y parteras (os), para dar cobertura a las necesidades en salud de una población, se puede afirmar que Jojutla cumple con la recomendación. b) Número de Enfermeras por 10,000 habitantes Con respecto al personal de enfermería en el año 2014 hubo 62.1 enfermeras por cada 10,000 habitantes en el municipio y a nivel estatal 23.3; de igual manera para este grupo laboral se mantiene la meta propuesta por la OMS (2016) (46) de tener como mínimo 23 profesionales de la salud (incluyendo médicos (as), enfermeras (os) y parteras (os)) para dar cobertura a las necesidades en salud de una población; se puede afirmar que Jojutla cumple con la recomendación. c) Número de Odontólogos por 10,000 habitantes Con relación a la cantidad de odontólogos(as) tanto del municipio y el estado de Morelos cumplen con la recomendación emitida por la Secretaría de Salud (2011) la cual sugiere un odontólogo (a) por 10,000 habitantes; contando con 1.4 odontólogos(as) por cada 10,000 habitantes para Jojutla de Juárez y 7.5 a nivel estatal. (48)
  • 73. Página72 d) Número de Enfermeras por cada Médico Para el correcto desempeño de las actividades del personal de salud la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2011) (47) sugiere que debe de haber mínimo un(a) enfermero(a) por cada médico (a); para el caso de Jojutla de Juárez durante el 2014 hubo 2.2 enfermeras por cada médico y a nivel estatal 1.6 enfermeras por cada médico. Por lo tanto si cumple con la recomendación emitida. e) Promotores de Salud a nivel municipal En Jojutla existe un total de ocho promotores de salud, ubicados en 7 unidades de salud pertenecientes al municipio. Los promotores se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro X Distribución de los promotores de salud en el municipio de Jojutla. 2016. Unidades de salud Número de promotores Centro de Salud de Jojutla 2 Centro de Salud Pedro Amaro 1 Centro de Salud Higuerón 1 Centro de Salud Tlatenchi 1 Centro de Salud Panchimalco 1 Centro de Salud Tequesquitengo 1 Centro de Salud Tehuixtla 1 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Jurisdicción Sanitaria II.
  • 74. Página73 10.3.5. Check-List Se realizó una evaluación de ocho centros de salud (CS), los aspectos a evaluar fueron: infraestructura general, servicios ofertados, accesibilidad y espacios, así como el material con el que contaba cada centro de salud. Esto se llevó a cabo mediante una lista de chequeo que contemplaba los elementos básicos con los cuales debe contar un centro de salud ya sea rural o urbano. Los centros de salud que se evaluaron fueron: Vicente Aranda, Tequesquitengo, Pedro Amaro, Jojutla, Panchimalco, Higueron, Tlatenchi y Tehuixtla. De los ocho centros de salud tan solo uno es de tipo rural y mientras el resto son de tipo urbano. a) Infraestructura Con base a la lista diseñada, se incluyeron 23 elementos, lo cual representa el 100% a cumplir; así el CS de Tequesquitengo alcanzó un 87%, siendo el más alto en este rubro y los más bajos fueron Tlatenchi y Pedro Amaro con un 52% en su cumplimiento como se muestra en el Gráfico 9.
  • 75. Página74 Gráfico 9 Cumplimiento mínimo en cuanto a infraestructura de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016. FUENTE: Elaboración propia b) Servicios Ofertados Los servicios ofertados en los centros de salud fueron evaluados mediante 17 reactivos diseñados para indagar la cantidad de servicios con los que cuenta cada centro de salud, como son: consulta externa, curaciones, estimulación temprana, salud mental, laboratorio básico, vigilancia epidemiológica, entre otros. Los resultados arrojaron que ninguno de los ocho centros de salud analizados cuenta con el 100% de los aspectos evaluados. Los que obtuvieron un mayor puntaje en este rubro fueron los centros de Jojutla y Panchimalco, los cuales ofertan 15 de los 17 servicios (88%). Por otro lado, el centro de salud de Tehuixtla obtuvo el menor resultado contando únicamente con un 65% de los servicios como se muestra en el Gráfico 10. 56 87 52 74 83 65 52 83 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%deInfraestructura Centros de Salud
  • 76. Página75 Gráfico 10 Cumplimiento mínimo en cuanto a servicios ofertados de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016. FUENTE: Elaboración propia c) Accesibilidad y Espacios Estas características de los centros de salud se evaluaron mediante 11 reactivos, que analizan si los centros de salud eran de fácil acceso para la población y si los espacios como consultorios o salas de espera resultan cómodos y bien alumbrados. Los centros de salud de Jojutla, Vicente Aranda y Tehuixtla cumplen con el 100% de los puntos analizados, mientras que los centros de Tlatenchi, Tequesquitengo y Pedro Amaro cumplen sólo con el 73% de los aspectos analizados como se muestra en el Gráfico 11. 82 82 76 88 88 70 76 65 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Centros de Salud
  • 77. Página76 Gráfico 11 Cumplimiento mínimo en cuanto a accesibilidad y espacios de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016. FUENTE: Elaboración propia d) Material del Consultorio Tehuixtla fue el único CS que logró alcanzar el 100% de equipamiento en los consultorios (obteniendo el puntaje máximo de 22); el que menos porcentaje alcanzó fue Higuerón con 64%; el resto de los CS se mantuvo por encima del 80% de equipamiento como se muestra en el Gráfico 12. Gráfico 12 Cumplimiento mínimo en cuanto a material de consultorio de los centros de salud del municipio de Jojutla, 2016. FUENTE: Elaboración propia 100 73 73 100 91 82 73 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Centros de Salud 91 91 91 82 95 64 91 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Centros de Salud