SlideShare una empresa de Scribd logo
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE R E D
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................3
2. DISPOSITIVOS ACTIVOS DE RED ...........................................3
2.1. CONCENTRADORES (HUB) ..................................................3
2.2. GATEWAY..........................................................................4
2.3. ENRUTADORES ..................................................................4
2.4. TARJETA DE RED................................................................6
2.5. TRANSCEIVER ...................................................................6
2.6. SWITCH............................................................................6
2.7. FIREWALL .........................................................................7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
2
Mapaconceptual
DISPOSITIVOSACTIVOSDERED
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
3
Dispositivos activos de red
1 . I N T R O DU C C I Ó N
Los dispositivos activos de red son
equipos electrónicos que distribuye la
banda ancha para conectar cada equipo
(Computadores) a una red, esto permite
compartir, crear y obtener información.
Es necesario conocerlos para poder
identificar la arquitectura tecnológica de
la organización y así poder realizar el
inventario tecnológico.
2 . DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE
R E D
Los dispositivos activos de red se
clasifican en:
2 . 1 . C O N C E N T R A DO R E S ( H U B )
Un concentrador se utiliza para interconectar ordenadores y otros
dispositivos, permitiendo centralizar el cableado. También, llamado
“repetidor multipuerto”, porque transmite, o repite los paquetes que éste
recibe a todos sus puertos, exceptuando por el que lo recibió.
Hay que tener en cuenta la regla 5-4-3 que dice: Solo 5 segmentos se
pueden unir con 4 concentradores, pero solamente 3 de ellos pueden
estar ocupados.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Dispositivos activos de red
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
4
T ipos:
• P asivos: Los paneles de conexión o los bloques de conexión. Son
puntos de conexión y no amplifican o regeneran la señal; éstos no
necesitan corriente eléctrica para funcionar.
• A pil ab l es: Cuando un hub se pone uno encima de otro y estos
se interconectan automáticamente por medio de un conector, estos
conectores existen en la parte superior e inferior del hub.
• S ol os: Consiste en una caja con conexiones, no retrasmiten no
amplifican, ideal para conexiones donde no superan 12 usuarios.
• M odu l ares: Tienen la característica “port switching” que se conmuta
por medio de software, configurando el hardware para dividirlo en varios
segmentos Ethernet y asi asignarlos a un puerto o grupo de puertos y
dar flexibilidad para la administración del sistema para balancear la
carga de trabajo de los segmentos de la red o cambiar a un usuario de
un grupo a otro.
2 . 2 . G A T E W A Y
Dispositivo que permite conectar redes por diferentes protocolos y
arquitecturas, convirtiendo la información de las tramas del protocolo
origen a un protocolo para la red destino.
2 . 3 . E N R U T A DO R E S
Dispositivos para conectar redes en la capa tres del modelo OSI y
asegurando el enrutamiento de los paquetes entre las redes limitando el
tráfico de brodcasting proporcionando: control, seguridad y redundancia;
éste dispositivo también se puede utilizar como un firewall.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
5
Dispositivos activos de red
T ipos:
• E n f u n ció n del Á rea
* Locales: Interconectan dos redes por conexión de los medios físicos
de ambos router.
* Extensa: Conectan redes distantes.
• De l a m an era com o se actu al iz an l as tab l as de
en cam in am ien to( R ou tin g ) :
* Estáticos: ésta se hace manualmente.
* Dinámicos: Es realizada por el router de forma automática.
• S eg ú n l os protocol os:
* Routing Information Protocol (RIP): Comunican diferentes sistemas
que pertenecen a la misma red lógica. Poseen tablas dinámicas e
intercambian información según su necesidad, permitiendo un total de
14 saltos como máximo.
* Exterior Gateway Protocol (EGP): Permite conectar dos sistemas.
Buscando entre los routers el camino desde el origen hasta el destino.
* Open Shortest Path First Routing (OSPF): Minimiza el tráfico de
enrutamiento, permitiendo autenticar mensajes salientes; poseen una
copia de la topología de la red y todas son idénticas, distribuyendo
la información al router adyacente, debido a que cada uno de ellos
construye su propio árbol de enrutamiento.
• M u l tiprotocol o: utiliza tramas de forma simultánea para diferentes
protocolos de Red, enrutándolas a su destino de forma más rápida y con
el menor costo. Son catalogados como router de segunda generación,
ahorrando gastos innecesarios como el tener un router por cada
protocolo.
• B rou ter ( b ridg in g rou ter) : Routers multiprotocolo con las
características de un bridge. Su funcionamiento es como los router
con protocolos enrutables, source routing y spanning tree bridging y
protocolos no enrutables.
• T rou ter: Combinación entre un router y servidor de terminales,
utilizado para hacer pequeños grupos de trabajo y con conexión a
RALs, WANs, modems, impresoras, y otros computadores, pero pueden
ocasionar una degradación en el tiempo de respuesta.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Dispositivos activos de red
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
6
2 . 4 . T A R J E T A DE R E D
Denominadas adaptadores de red ó tarjetas de interfaz de red o NIC,
es un periférico que permite la comunicación entre una computadora, el
cable de red y la red, permitiendo también compartir recursos con otros
computadores de una red.
2 . 5 . T R A N S C E I V E R
Conocido como Transceptor, denominado bajo la forma de Transductor,
siendo que se encarga de transmitir una Potencia de un punto a otro.
Este dispositivo puede ser de tipo Electromagnéticos, Acústico o
Mecánicos, que transmiten una señal hacia otro dispositivo, pero con una
transformación de medios.
2 . 6 . S W I T C H
Dispositivo de interconexión de redes de computadores que opera en la
capa de enlace de datos del modelo OSI, de manera similar a los puentes
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
7
Dispositivos activos de red
de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección
MAC de destino de las tramas en la red
T ipos:
• C apa 2 : Tienen la capacidad de asimilar y apilar direcciones de red
de los dispositivos conectados a cada uno de los puntos de los puertos.
• C apa 3 : Son dispositivos que integran routing y switching, para
altas velocidades, determinando el camino con información de la capa
de red (capa 3), haciendo validación de integridad del cableado por un
checksum (control de redundancia), posibilitan la comunicación entre
las diversas VLAN’s, sin la necesidad de utilizar un router externo; es
más escalable que un router, los switches sobreponen la función de
ruteo encima del switching.
• C apa 4 : Llamados también Layer 3+. Incorporan las funcionalidades
de un Switch de capa 3, implementa políticas, filtros a partir de
informaciones de capa 4 sobre puertos: TCP/UDP, SNMP, FTP, etc.
2 . 7 . F I R E W A L L
Llamado cortafuegos, es parte de un sistema de seguridad de una red
que se encarga de bloquear el acceso no autorizado entre los diferentes
ámbitos de la arquitectura soportados por un conjunto de normas. Se
implementan por hardware o software, o la combinación de ambos.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Dispositivos activos de red
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
8
T ipos:
• De filtrado de paquetes: Realiza un filtrado de paquetes IP, a nivel
de red (capa 3 del modelo OSI).
• De la capa de aplicación: Actúa sobre el nivel de aplicación (capa 7
del modelo OSI), como el tráfico HTTP, filtrados por la URL que se quiere
conectar, también llamado proxy que permite conectarse a Internet de
forma controlada.
• Personal: Instalado como un software en el computador, filtrando
entre el computador y el resto de la red.
• Pasarela: Cuando se establece una conexión TCP/IP o UDP, éste
implementa mecanismos de seguridad desde una sesión de mayor
seguridad hacia una zona de menor seguridad.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
9
G L O S A R I O
B rou ter ( b ridg in g rou ter) : Routers multiprotocolo con las características de
un bridge. Su funcionamiento es como los router con protocolos enrutables,
source routing y spanning tree bridging y protocolos no enrutables.
E n ru tadores: Dispositivos para conectar redes en la capa tres del modelo
OSI y asegurando el enrutamiento de los paquetes entre las redes limitando el
tráfico de brodcasting proporcionando: control, seguridad y redundancia; éste
dispositivo también se puede utilizar como un firewall.
F I R E W A L L : Llamado cortafuegos, es parte de un sistema de seguridad de una
red que se encarga de bloquear el acceso no autorizado entre los diferentes
ámbitos de la arquitectura soportados por un conjunto de normas.
H U B : Un concentrador se utiliza para interconectar ordenadores y otros
dispositivos, permitiendo centralizar el cableado.
G atew ay : Dispositivo que permite conectar redes por diferentes protocolos y
arquitecturas, convirtiendo la información de las tramas del protocolo origen a
un protocolo para la red destino.
M u l tiprotocol o: utiliza tramas de forma simultánea para diferentes protocolos
de Red, enrutándolas a su destino de forma más rápida y con el menor costo.
S W I T C H : Dispositivo de interconexión de redes de computadores que opera
en la capa de enlace de datos del modelo OSI.
T rou ter: Combinación entre un router y servidor de terminales, utilizado para
hacer pequeños grupos de trabajo y con conexión a RALs, WANs, modems,
impresoras, y otros computadores, pero pueden ocasionar una degradación en
el tiempo de respuesta.
T arj eta de R ed: Denominadas adaptadores de red ó tarjetas de interfaz de red
o NIC, es un periférico que permite la comunicación entre una computadora,
el cable de red y la red, permitiendo también compartir recursos con otros
computadores de una red.
T ran sceiver: Conocido como Transceptor, denominado bajo la forma de
Transductor, siendo que se encarga de transmitir una Potencia de un punto a
otro.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
10
B I B L I O G R A F Í A
Activos y Pasivos. (s.f.). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/60066508/
Activos-y-Pasivos
ANDREU, F., PELLEJERO, I., & LESTA, A. (2006). FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES DE SEGURIDAD. BARCELONA, ESPAÑA: MARCOMBO S.A.
HUIDOBROMOYA, J. M. SISTEMAS TELEMATICOS (3o EDICION ed.).
THOMSON PARANINFO.
REDES Y TRANSMISION DE DATOS. (2010). ALICANTE, ESPAÑA:
PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
SERJAK, J. H. (1993). ATM switches and hubs lead the way to a new era
of switched Intemetworks. Data Communications.
Vallehermoso, J. L. (s.f.). Dispositivos Pasivos y Activos(Redes). Obtenido
de http://georgehard.blogspot.com/2010/02/pasivos-y-activos.html
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
11
C on trol de docu m en to
C on stru cció n O b j eto de A pren diz aj e
DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE R E D
Desarrollador de contenido
Experto temático
José Fernando Galindo Suárez
Asesor pedagógico
Claudia Milena Hernández Naranjo
Rafael Neftalí Lizcano Reyes
Producción Multimedia Luis Fernando Botero Mendoza
Programadores Roberto Chajin Ortiz
Líder expertos temáticos Ana Yaqueline Chavarro Parra
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Más contenido relacionado

Similar a Dispositivos activos de red

Redes nombre1 nombre2.ppt
Redes nombre1 nombre2.pptRedes nombre1 nombre2.ppt
Redes nombre1 nombre2.ppt
Maribel347
 
Interconexión de redes adrian
Interconexión de redes adrianInterconexión de redes adrian
Interconexión de redes adrian
adriansax
 
RED LAN COMPONENTES.pptx
RED LAN COMPONENTES.pptxRED LAN COMPONENTES.pptx
RED LAN COMPONENTES.pptx
Eldis Minaya Reyes
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Alejandro214
 
Conceptos basicos Switch
Conceptos basicos SwitchConceptos basicos Switch
Conceptos basicos Switch
Oscar Medianero Chiscul
 
Trabajo de Informática No. 323
Trabajo de Informática No. 323Trabajo de Informática No. 323
Trabajo de Informática No. 323
Leviatan Domine
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
jeferson argenis alvarez
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
jeferson argenis alvarez
 
Redes de telecomunicaciones.
Redes de telecomunicaciones.Redes de telecomunicaciones.
Redes de telecomunicaciones.
Fernando Ojeda
 
Interconexion de redes
Interconexion de redesInterconexion de redes
Interconexion de redes
Yordan Gonzalez Colmenares
 
Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2
karito199317
 
Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2
karito199317
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
pipe1229
 
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severicheTransmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
sangano2014
 
Componentes de una red lan
Componentes de una red lanComponentes de una red lan
Componentes de una red lan
jehox7k
 
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murilloPresentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Cris_th_ianMurillo
 
Presentacion Dispositivos de Interconexión
Presentacion Dispositivos de InterconexiónPresentacion Dispositivos de Interconexión
Presentacion Dispositivos de Interconexión
Silvestre_16
 
Redes informáticas.
Redes informáticas.Redes informáticas.
Redes informáticas.
Pichuguini
 
Fase 3 y 4
Fase 3 y 4Fase 3 y 4
Fase 3 y 4
Luis Ruiz
 
Presentacion Final Networking
Presentacion Final NetworkingPresentacion Final Networking
Presentacion Final Networking
Cris_th_ianMurillo
 

Similar a Dispositivos activos de red (20)

Redes nombre1 nombre2.ppt
Redes nombre1 nombre2.pptRedes nombre1 nombre2.ppt
Redes nombre1 nombre2.ppt
 
Interconexión de redes adrian
Interconexión de redes adrianInterconexión de redes adrian
Interconexión de redes adrian
 
RED LAN COMPONENTES.pptx
RED LAN COMPONENTES.pptxRED LAN COMPONENTES.pptx
RED LAN COMPONENTES.pptx
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Conceptos basicos Switch
Conceptos basicos SwitchConceptos basicos Switch
Conceptos basicos Switch
 
Trabajo de Informática No. 323
Trabajo de Informática No. 323Trabajo de Informática No. 323
Trabajo de Informática No. 323
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
 
Redes de telecomunicaciones.
Redes de telecomunicaciones.Redes de telecomunicaciones.
Redes de telecomunicaciones.
 
Interconexion de redes
Interconexion de redesInterconexion de redes
Interconexion de redes
 
Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2
 
Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2Karol duke trabajo guia#2
Karol duke trabajo guia#2
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severicheTransmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
 
Componentes de una red lan
Componentes de una red lanComponentes de una red lan
Componentes de una red lan
 
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murilloPresentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
 
Presentacion Dispositivos de Interconexión
Presentacion Dispositivos de InterconexiónPresentacion Dispositivos de Interconexión
Presentacion Dispositivos de Interconexión
 
Redes informáticas.
Redes informáticas.Redes informáticas.
Redes informáticas.
 
Fase 3 y 4
Fase 3 y 4Fase 3 y 4
Fase 3 y 4
 
Presentacion Final Networking
Presentacion Final NetworkingPresentacion Final Networking
Presentacion Final Networking
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Dispositivos activos de red

  • 1. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE R E D 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................3 2. DISPOSITIVOS ACTIVOS DE RED ...........................................3 2.1. CONCENTRADORES (HUB) ..................................................3 2.2. GATEWAY..........................................................................4 2.3. ENRUTADORES ..................................................................4 2.4. TARJETA DE RED................................................................6 2.5. TRANSCEIVER ...................................................................6 2.6. SWITCH............................................................................6 2.7. FIREWALL .........................................................................7
  • 2. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2 Mapaconceptual DISPOSITIVOSACTIVOSDERED
  • 3. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3 Dispositivos activos de red 1 . I N T R O DU C C I Ó N Los dispositivos activos de red son equipos electrónicos que distribuye la banda ancha para conectar cada equipo (Computadores) a una red, esto permite compartir, crear y obtener información. Es necesario conocerlos para poder identificar la arquitectura tecnológica de la organización y así poder realizar el inventario tecnológico. 2 . DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE R E D Los dispositivos activos de red se clasifican en: 2 . 1 . C O N C E N T R A DO R E S ( H U B ) Un concentrador se utiliza para interconectar ordenadores y otros dispositivos, permitiendo centralizar el cableado. También, llamado “repetidor multipuerto”, porque transmite, o repite los paquetes que éste recibe a todos sus puertos, exceptuando por el que lo recibió. Hay que tener en cuenta la regla 5-4-3 que dice: Solo 5 segmentos se pueden unir con 4 concentradores, pero solamente 3 de ellos pueden estar ocupados.
  • 4. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Dispositivos activos de red SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4 T ipos: • P asivos: Los paneles de conexión o los bloques de conexión. Son puntos de conexión y no amplifican o regeneran la señal; éstos no necesitan corriente eléctrica para funcionar. • A pil ab l es: Cuando un hub se pone uno encima de otro y estos se interconectan automáticamente por medio de un conector, estos conectores existen en la parte superior e inferior del hub. • S ol os: Consiste en una caja con conexiones, no retrasmiten no amplifican, ideal para conexiones donde no superan 12 usuarios. • M odu l ares: Tienen la característica “port switching” que se conmuta por medio de software, configurando el hardware para dividirlo en varios segmentos Ethernet y asi asignarlos a un puerto o grupo de puertos y dar flexibilidad para la administración del sistema para balancear la carga de trabajo de los segmentos de la red o cambiar a un usuario de un grupo a otro. 2 . 2 . G A T E W A Y Dispositivo que permite conectar redes por diferentes protocolos y arquitecturas, convirtiendo la información de las tramas del protocolo origen a un protocolo para la red destino. 2 . 3 . E N R U T A DO R E S Dispositivos para conectar redes en la capa tres del modelo OSI y asegurando el enrutamiento de los paquetes entre las redes limitando el tráfico de brodcasting proporcionando: control, seguridad y redundancia; éste dispositivo también se puede utilizar como un firewall.
  • 5. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5 Dispositivos activos de red T ipos: • E n f u n ció n del Á rea * Locales: Interconectan dos redes por conexión de los medios físicos de ambos router. * Extensa: Conectan redes distantes. • De l a m an era com o se actu al iz an l as tab l as de en cam in am ien to( R ou tin g ) : * Estáticos: ésta se hace manualmente. * Dinámicos: Es realizada por el router de forma automática. • S eg ú n l os protocol os: * Routing Information Protocol (RIP): Comunican diferentes sistemas que pertenecen a la misma red lógica. Poseen tablas dinámicas e intercambian información según su necesidad, permitiendo un total de 14 saltos como máximo. * Exterior Gateway Protocol (EGP): Permite conectar dos sistemas. Buscando entre los routers el camino desde el origen hasta el destino. * Open Shortest Path First Routing (OSPF): Minimiza el tráfico de enrutamiento, permitiendo autenticar mensajes salientes; poseen una copia de la topología de la red y todas son idénticas, distribuyendo la información al router adyacente, debido a que cada uno de ellos construye su propio árbol de enrutamiento. • M u l tiprotocol o: utiliza tramas de forma simultánea para diferentes protocolos de Red, enrutándolas a su destino de forma más rápida y con el menor costo. Son catalogados como router de segunda generación, ahorrando gastos innecesarios como el tener un router por cada protocolo. • B rou ter ( b ridg in g rou ter) : Routers multiprotocolo con las características de un bridge. Su funcionamiento es como los router con protocolos enrutables, source routing y spanning tree bridging y protocolos no enrutables. • T rou ter: Combinación entre un router y servidor de terminales, utilizado para hacer pequeños grupos de trabajo y con conexión a RALs, WANs, modems, impresoras, y otros computadores, pero pueden ocasionar una degradación en el tiempo de respuesta.
  • 6. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Dispositivos activos de red SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6 2 . 4 . T A R J E T A DE R E D Denominadas adaptadores de red ó tarjetas de interfaz de red o NIC, es un periférico que permite la comunicación entre una computadora, el cable de red y la red, permitiendo también compartir recursos con otros computadores de una red. 2 . 5 . T R A N S C E I V E R Conocido como Transceptor, denominado bajo la forma de Transductor, siendo que se encarga de transmitir una Potencia de un punto a otro. Este dispositivo puede ser de tipo Electromagnéticos, Acústico o Mecánicos, que transmiten una señal hacia otro dispositivo, pero con una transformación de medios. 2 . 6 . S W I T C H Dispositivo de interconexión de redes de computadores que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI, de manera similar a los puentes
  • 7. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7 Dispositivos activos de red de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red T ipos: • C apa 2 : Tienen la capacidad de asimilar y apilar direcciones de red de los dispositivos conectados a cada uno de los puntos de los puertos. • C apa 3 : Son dispositivos que integran routing y switching, para altas velocidades, determinando el camino con información de la capa de red (capa 3), haciendo validación de integridad del cableado por un checksum (control de redundancia), posibilitan la comunicación entre las diversas VLAN’s, sin la necesidad de utilizar un router externo; es más escalable que un router, los switches sobreponen la función de ruteo encima del switching. • C apa 4 : Llamados también Layer 3+. Incorporan las funcionalidades de un Switch de capa 3, implementa políticas, filtros a partir de informaciones de capa 4 sobre puertos: TCP/UDP, SNMP, FTP, etc. 2 . 7 . F I R E W A L L Llamado cortafuegos, es parte de un sistema de seguridad de una red que se encarga de bloquear el acceso no autorizado entre los diferentes ámbitos de la arquitectura soportados por un conjunto de normas. Se implementan por hardware o software, o la combinación de ambos.
  • 8. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Dispositivos activos de red SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8 T ipos: • De filtrado de paquetes: Realiza un filtrado de paquetes IP, a nivel de red (capa 3 del modelo OSI). • De la capa de aplicación: Actúa sobre el nivel de aplicación (capa 7 del modelo OSI), como el tráfico HTTP, filtrados por la URL que se quiere conectar, también llamado proxy que permite conectarse a Internet de forma controlada. • Personal: Instalado como un software en el computador, filtrando entre el computador y el resto de la red. • Pasarela: Cuando se establece una conexión TCP/IP o UDP, éste implementa mecanismos de seguridad desde una sesión de mayor seguridad hacia una zona de menor seguridad.
  • 9. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9 G L O S A R I O B rou ter ( b ridg in g rou ter) : Routers multiprotocolo con las características de un bridge. Su funcionamiento es como los router con protocolos enrutables, source routing y spanning tree bridging y protocolos no enrutables. E n ru tadores: Dispositivos para conectar redes en la capa tres del modelo OSI y asegurando el enrutamiento de los paquetes entre las redes limitando el tráfico de brodcasting proporcionando: control, seguridad y redundancia; éste dispositivo también se puede utilizar como un firewall. F I R E W A L L : Llamado cortafuegos, es parte de un sistema de seguridad de una red que se encarga de bloquear el acceso no autorizado entre los diferentes ámbitos de la arquitectura soportados por un conjunto de normas. H U B : Un concentrador se utiliza para interconectar ordenadores y otros dispositivos, permitiendo centralizar el cableado. G atew ay : Dispositivo que permite conectar redes por diferentes protocolos y arquitecturas, convirtiendo la información de las tramas del protocolo origen a un protocolo para la red destino. M u l tiprotocol o: utiliza tramas de forma simultánea para diferentes protocolos de Red, enrutándolas a su destino de forma más rápida y con el menor costo. S W I T C H : Dispositivo de interconexión de redes de computadores que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. T rou ter: Combinación entre un router y servidor de terminales, utilizado para hacer pequeños grupos de trabajo y con conexión a RALs, WANs, modems, impresoras, y otros computadores, pero pueden ocasionar una degradación en el tiempo de respuesta. T arj eta de R ed: Denominadas adaptadores de red ó tarjetas de interfaz de red o NIC, es un periférico que permite la comunicación entre una computadora, el cable de red y la red, permitiendo también compartir recursos con otros computadores de una red. T ran sceiver: Conocido como Transceptor, denominado bajo la forma de Transductor, siendo que se encarga de transmitir una Potencia de un punto a otro.
  • 10. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10 B I B L I O G R A F Í A Activos y Pasivos. (s.f.). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/60066508/ Activos-y-Pasivos ANDREU, F., PELLEJERO, I., & LESTA, A. (2006). FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE SEGURIDAD. BARCELONA, ESPAÑA: MARCOMBO S.A. HUIDOBROMOYA, J. M. SISTEMAS TELEMATICOS (3o EDICION ed.). THOMSON PARANINFO. REDES Y TRANSMISION DE DATOS. (2010). ALICANTE, ESPAÑA: PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERJAK, J. H. (1993). ATM switches and hubs lead the way to a new era of switched Intemetworks. Data Communications. Vallehermoso, J. L. (s.f.). Dispositivos Pasivos y Activos(Redes). Obtenido de http://georgehard.blogspot.com/2010/02/pasivos-y-activos.html
  • 11. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11 C on trol de docu m en to C on stru cció n O b j eto de A pren diz aj e DI S P O S I T I V O S A C T I V O S DE R E D Desarrollador de contenido Experto temático José Fernando Galindo Suárez Asesor pedagógico Claudia Milena Hernández Naranjo Rafael Neftalí Lizcano Reyes Producción Multimedia Luis Fernando Botero Mendoza Programadores Roberto Chajin Ortiz Líder expertos temáticos Ana Yaqueline Chavarro Parra Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés