SlideShare una empresa de Scribd logo
S A R A H E R N A N D E Z
S E G U N D O S E M E S T R E P S I C O L O G I A
DIVERSIDAD CULTURAL EN
VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL
Manifestaciones culturales
 Velorio de Cruz de Mayo.
 La Llora.
 Quema de Judas
 San Juan Bautista.
 Los Pastores del Niño Jesús de El Limón
y de Chuao.
 Los Diablos Danzantes de Cuyagua,
Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao.
 Burras Tradicionales.
 Joropo Central.
 Parranda Central
 Gorilas de San Mateo.
 Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar
Fiestas y Danzas Venezolanas
Algunas de las fiestas y danzas
venezolanas, agrupadas por
regiones son:
 El Entierro de la Sardina de
Naiguatá, el Nazareno de Santa
Teresa, las parrandas de San
Pedro y San Pablo, las fiestas
de los Diablos de Yare, los
Velorios de Cruz....
Artesanía Región Central
 Existen pequeños poblados como
la Colonia Tovar y Magdaleno, donde se
puede disfrutar de una rica herencia
artesanal propia de sus creencias y
estilo de vida.
 Resaltan trabajos en madera, arcilla,
cerámica y herrería.
 Cestería hasta los artículos de hierro
forjado
 Talla de madera, moriches, ruanas,
figuras de anime e instrumentos
musicales, cuya fabricación sigue los
pasos y técnicas de la región de donde
son originales.
Gastronomía
 Existe una diversidad alimenticia
por estar en el centro de las zonas
productivas.
 Predomina el consumo de pollo,
carne, pescados guisados o asados,
arroz, pasta, ensaladas y mucha
influencia de gastronomías
internacionales.
 Panela de San Joaquín
 Mondongo
 Bienmesabe
 Conservas de coco
 Lebranche
DIVERSIDAD CULTURAL
Folklore
 Del 9 al 17 de Enero “Romería de La Divina
Pastora” en Barquisimeto.
 14 de Enero “Robo y búsqueda del Niño
Jesús” en Lara, Jabon
 2 de Enero “Día de Los Comerciantes”
 6 y 7 de Enero “Velorio del Niño” y “Reyes
Magos” en Lara
 12 al 13 de Junio “El Tamunangue” en Lara
 16 de Julio “La Virgen del Carmen” en Lara
 28 de Junio “Carreras San Pedro” en Falcón
 23 y 24 de Setiembre “Las Turas” en Falcón.
 21 al 10 de noviembre “Rosario de Las
Animas” en Lara.
 28 de diciembre “Locos y Locainas” en Lara
y Falcón.
Gastronomía
 El célebre cruzado.
 El picadillo popular.
 Coporo y bocachico frito acompañado de
caraotas y queso criollo
 Sopa de bagre o cabeza de cachama.
 La ternera en vara con yuca y guasacaca.
 El guarapo de caña o papelón con limón
como bebida
Gastronomía
 Queso de mano, suero, mantequilla, morcilla,
chicharrón con cachapa, topocho sancochado con
suero, atol de maíz cariaco (niños), atol de agua de
maíz, hallacas, sopas (res, costillas, lagarto, pescao),
Picadillo de carne (especie de sopa o consome
llanero.
Trajes Típicos
 El traje típico regional es el liquiliqui,
que deriva del antiguo garasi, prenda
usada con frecuencia por nuestros
antepasados y que ha evolucionado
hasta convertirse en nuestro famoso
liquiliqui.El calzado típico tanto
nacional como regional es la alpargata
que deriva de las famosas cotizas
usadas por las esclavas por su
comodidad. En las mujeres se hizo
típico el uso de faldas estampadas con
flores y cotas que llevaban con salero y
donaire, el sombrero típico es el de
cogollo pero no se descarta el de ala
ancha caracterizado como el famoso
pelo de guama.
Mitos y leyendas
 La Viuda: Los jinetes solitarios y su
cabalgadura, siempre abrigan el
temor de un encuentro. Los jinetes
solitarios y su cabalgadura, siempre
abrigan el temor de un encuentro, en
algún recodo del camino, con la
fatídica Viuda.
 Casa de la humildad (leyenda)
 Leyendas del Caserío Las Delicias
 El ánima de agapito
 Leyenda de Juan Crisósosmo Falcón
 Fantasmas de Sanqüiche
 La llorona
 Mito de El Hachero
DIVERSIDAD CULTURAL
Folklore
 En las numerosas culturas indígenas de la región Guayana,
existen manifestaciones musicales y artesanales.
 Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y
sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en
Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza
por ser una música triste, monódica. . En otros ambientes se
baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la
cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los
golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son
características en esta área de Bolívar.
Fiestas y tradiciones
 En Guayana: son populares las comparsas. Se destacan
los calipsos. Tambien celebran los Velorios de Cruz y el
Baile del Mono.
 Los pueblos indígenas celebran fiestas como la del
Guarapo, Sekeseke y otras.
Gastronomía
La región Guayana, por ser la suma de diferentes
culturas ha tomado una gastronomía propia de
diferentes parte del país, destacándose:
 Cachapas de maíz tierno, Sancochos, Queso
guayanes, Cazabe, Carne en Vara, Cochino
frito, Domplina, Arroz con pollo.
 Dulces: Dulce de lechosa, Dulce de leche,
Jalea de mango, Turrón de coco, Catalina,
Cristal de guayaba, Cagalera o María Luisa,
Roscas.
 Bebidas: Chicha de arroz, Tizana, Carato de
maíz, Carato de mango, Papelón con limón,
Guarapo de caña, Jugo de parchita, Jugo de
tamarindo, Jugo de Guayaba y Guanabana.
Mitos y leyendas
 Las sirenas del rio
 Creencias sobre el encuentro
de los ríos Orinoco y Caroní
 Los Muertos de la Plaza
Miranda
 Superstición de las Tres
Caídas
 Negra Posí,
 leyenda La Esquina Caliente
 Monstruo de las Siete
Cabezas
Artesania
 Abarca una variedad muy amplia
que va del arte popular, la
elaboración de tejidos y cerámica
hasta instrumentos musicales,
trabajos en piedra y en cuero.
 Se cuentan los trabajos de
muñequería, manualidades,
migajón, bisutería de semillas, en
metal, bordados a mano.
 Con las semillas se hacen collares,
con la fibra de la palma de moriche
se confeccionan sombreros,
canastas y chinchorros.
 Con el barro se producen ollas,
pimpinas, alcancías, budares y
materos.
Artesania
 Se trabaja el cuero de
serpientes y de caimanes, para
correas, carteras, monederos,
bolsas y zapatos. Con el cuero
de ganado se hacen cofres,
lámparas y alcancías.
 En la zona de El Callao se
trabaja la mica y el cuarzo.
 En joyería (cadenas, medallas,
prendedores, zarcillos) hay
muchas variedades con oro
cochano y oro de 18 kilates.
DIVERSIDAD CULTURAL
Gastronomía
 Parecida a las zonas llaneras
o pampeanas de Brasil,
Uruguay y Argentina,
consumo de carne de res y
animales de caza (venado,
chigüire, capibara, lapa,
Cuniculus paca, morrocoy,
etc.) en parrillas, asados y
carne en vara, utilización del
maíz en cachapas, gran
producción de quesos y
derivados de la leche
Gastronomía
 Chicha llanera
 Pabellón
 Frijoles con cochino
 Carne mechada
 Queso llanero
 Papelón con limón
 Jalea de mango
 Dulce de leche
 Dulce de lechosa
 Conservas de gauayaba
Instrumentos Llaneros (Música)
 Bandola llanera
 El Arpa Llanera
 El Cuatro
 Las Maracas
Artesanía
 Entre los principales
productos del renglón
artesanal encontramos:
 sillas de montar
 cabezales para bestias,
tapaojos
 chinchorros de cuero de res
 instrumentos musicales
(arpas, cuatros y maracas),
 vainas para machetes y
cuchillos, alpargatas
 tallados de azabache, sillas y
muebles en general.
Mitos y leyendas
 Silbón
 El ánima sola
 La sayona
 La llorona
DIVERSIDAD CULTURAL
FOLKLORE
La divina Pastora, la fiesta de la Chinita, la
Paradura del Niño, las fiestas de San Benito,
los tambores de San Juan, los Vasallos de la
Candelaria...
Folklore
 Danza de la Chichamaya: Danza guajira,
bailada generalmente de noche, en la que se
celebra el nacimiento de un niño, el
matrimonio de miembros de familias
adineradas, o para rendir homenaje a algún
espíritu.
 Toques y bailes en honor a San Benito:
Conocido también como Chimbangueles o
Chimbangles. Su fundamento consiste en
agradecer e implorar favores a San Benito,
patrono de los negros.
 Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de
noviembre en honor a la Virgen de Nuestra
Señora del Rosario de la Chiquinquirá.
 La Gaita: Es una expresión musical típica del
Zulia que se interpreta durante todo el año.
Artesanía
 Esculturas de Cerámica
 Trabajos artesanales textiles
 Tallado de madera
 Pinturas
 Cestos hechos de mimbre
 Sobreros
 Muñecos
 Alpargatas
 Alfarería
Mitos y leyendas
 El Quisquivi
 La mujer de blanco
 El carro misterioso
 El pájaro hueco
 La leyenda de Bartolo
 Bartolo y el cayuco
Gastronomía
 Consumo de carnes como chivo,
cabra y conejo, extensivo el uso
de producción de quesos.
 Tendencia a los platos
autóctonos con amplia influencia
indígena y europea. Existe
además una variedad de comidas
rápidas nacidas particularmente
en el Zulia, entre estos; el
patacón, tumbarrancho
(variedad de arepa) y los pasteles
de trigo frito. Entre sus dulces
típicos se encuentran los huevos
chimbos, dulce de icaco,
limonsón e higos.
Gastronomía
 Mondongo: hecho con panza de
cochino, garbanzos, verduras y
legumbres.
 Queso de páramo: queso ahumado
típico.
 Mojo: plato de huevos revueltos
con leche, tomate, cebolla y ají de
leche.
 Ají de leche: elaborado con leche,
ají y petón.
 Pizca andina: sopa que se hace con
leche, papas, cilantro y huevos.
 Mosato: bebida producto de la
fermentación del apio.
 Carabinas: pastel de maíz y
caraotas negras.
DIVERSIDAD CULTURAL
Folklore
 La Región Nororiental se
caracteriza por tener numerosos
bailes tradicionales, como el
Carite, el Pájaro Guarandol, el
Espuntón, el Sebucán, la
Burriquita, el Chigüire, la Barca, el
Baile de los Locos (en el Día de los
Inocentes) y por supuesto el
Joropo, Baile Nacional.
 También en otras manifestaciones
vemos el Velorio de la Cruz y
Maremare.
Gastronomia
 El Sancocho de Bisco, Cangrejo de Río y guara-
guara, Consomé de chipi-chipi, la Olleta, Pescado
Frito, Luria, Mujillones, Tarkarí de Chivo, Huevas de
Lisa, Empanadas de Pescado, Cachapa Burrera,
Carato de Mango, Corazo, Tostones, Casabe y
porsupuesto el Pabellón Criollo, Plato Nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
santotomasaquino
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
Yexssibeth Rodriguez
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
Yorgelis Johana Colmenarez
 
Portuguesa
PortuguesaPortuguesa
Portuguesa
culturaenvenezuela
 
Apure
ApureApure
Clima y vegetación de los llanos
Clima y vegetación de los llanosClima y vegetación de los llanos
Clima y vegetación de los llanos
Charllotte Valera
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
santi1906
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
Daniel Garcia
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
katiuska12
 
Mapa mental cultura
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
Daniel Giunta
 
Estado Bolivar
Estado BolivarEstado Bolivar
Estado Bolivar
kte_fabity
 
Espectro radioeléctrico en venezuela
Espectro radioeléctrico en venezuelaEspectro radioeléctrico en venezuela
Espectro radioeléctrico en venezuela
Oscars Salazar
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
nixon_geovanny
 
Presentación estado anzoategui
Presentación estado anzoateguiPresentación estado anzoategui
Presentación estado anzoategui
alanisvgarciac
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
caro41joha
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
Abel Alejandro Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Portuguesa
PortuguesaPortuguesa
Portuguesa
 
Apure
ApureApure
Apure
 
Clima y vegetación de los llanos
Clima y vegetación de los llanosClima y vegetación de los llanos
Clima y vegetación de los llanos
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
 
Mapa mental cultura
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
 
Estado Bolivar
Estado BolivarEstado Bolivar
Estado Bolivar
 
Espectro radioeléctrico en venezuela
Espectro radioeléctrico en venezuelaEspectro radioeléctrico en venezuela
Espectro radioeléctrico en venezuela
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Presentación estado anzoategui
Presentación estado anzoateguiPresentación estado anzoategui
Presentación estado anzoategui
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
 

Similar a Diversidad Cultural

Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Pedro Guevara
 
Diversidad cultural en Venezuela
Diversidad cultural en VenezuelaDiversidad cultural en Venezuela
Diversidad cultural en Venezuela
Maria E. Panzarelli R.
 
Diversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBADiversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBA
Marisavalera
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
Luisa Zapata
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
GabrielaDuranVasquez
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
GabrielaDuranVasquez
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
gabriela ledezma
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
GUARANDA
GUARANDAGUARANDA
GUARANDA
karlita Allan
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 
2 12l
2 12l2 12l
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
Meriziita Wonka
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Estado lara1
Estado lara1Estado lara1
Estado lara1
Carmenclg
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Valle del alagon
Valle del alagonValle del alagon
Valle del alagon
tonygamerotelo
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 

Similar a Diversidad Cultural (20)

Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
 
Diversidad cultural en Venezuela
Diversidad cultural en VenezuelaDiversidad cultural en Venezuela
Diversidad cultural en Venezuela
 
Diversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBADiversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBA
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
GUARANDA
GUARANDAGUARANDA
GUARANDA
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
2 12l
2 12l2 12l
2 12l
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Estado lara1
Estado lara1Estado lara1
Estado lara1
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Valle del alagon
Valle del alagonValle del alagon
Valle del alagon
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Diversidad Cultural

  • 1. S A R A H E R N A N D E Z S E G U N D O S E M E S T R E P S I C O L O G I A DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA
  • 3. Manifestaciones culturales  Velorio de Cruz de Mayo.  La Llora.  Quema de Judas  San Juan Bautista.  Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y de Chuao.  Los Diablos Danzantes de Cuyagua, Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao.  Burras Tradicionales.  Joropo Central.  Parranda Central  Gorilas de San Mateo.  Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar
  • 4. Fiestas y Danzas Venezolanas Algunas de las fiestas y danzas venezolanas, agrupadas por regiones son:  El Entierro de la Sardina de Naiguatá, el Nazareno de Santa Teresa, las parrandas de San Pedro y San Pablo, las fiestas de los Diablos de Yare, los Velorios de Cruz....
  • 5. Artesanía Región Central  Existen pequeños poblados como la Colonia Tovar y Magdaleno, donde se puede disfrutar de una rica herencia artesanal propia de sus creencias y estilo de vida.  Resaltan trabajos en madera, arcilla, cerámica y herrería.  Cestería hasta los artículos de hierro forjado  Talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales.
  • 6. Gastronomía  Existe una diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas.  Predomina el consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales.  Panela de San Joaquín  Mondongo  Bienmesabe  Conservas de coco  Lebranche
  • 8. Folklore  Del 9 al 17 de Enero “Romería de La Divina Pastora” en Barquisimeto.  14 de Enero “Robo y búsqueda del Niño Jesús” en Lara, Jabon  2 de Enero “Día de Los Comerciantes”  6 y 7 de Enero “Velorio del Niño” y “Reyes Magos” en Lara  12 al 13 de Junio “El Tamunangue” en Lara  16 de Julio “La Virgen del Carmen” en Lara  28 de Junio “Carreras San Pedro” en Falcón  23 y 24 de Setiembre “Las Turas” en Falcón.  21 al 10 de noviembre “Rosario de Las Animas” en Lara.  28 de diciembre “Locos y Locainas” en Lara y Falcón.
  • 9. Gastronomía  El célebre cruzado.  El picadillo popular.  Coporo y bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo  Sopa de bagre o cabeza de cachama.  La ternera en vara con yuca y guasacaca.  El guarapo de caña o papelón con limón como bebida
  • 10. Gastronomía  Queso de mano, suero, mantequilla, morcilla, chicharrón con cachapa, topocho sancochado con suero, atol de maíz cariaco (niños), atol de agua de maíz, hallacas, sopas (res, costillas, lagarto, pescao), Picadillo de carne (especie de sopa o consome llanero.
  • 11. Trajes Típicos  El traje típico regional es el liquiliqui, que deriva del antiguo garasi, prenda usada con frecuencia por nuestros antepasados y que ha evolucionado hasta convertirse en nuestro famoso liquiliqui.El calzado típico tanto nacional como regional es la alpargata que deriva de las famosas cotizas usadas por las esclavas por su comodidad. En las mujeres se hizo típico el uso de faldas estampadas con flores y cotas que llevaban con salero y donaire, el sombrero típico es el de cogollo pero no se descarta el de ala ancha caracterizado como el famoso pelo de guama.
  • 12. Mitos y leyendas  La Viuda: Los jinetes solitarios y su cabalgadura, siempre abrigan el temor de un encuentro. Los jinetes solitarios y su cabalgadura, siempre abrigan el temor de un encuentro, en algún recodo del camino, con la fatídica Viuda.  Casa de la humildad (leyenda)  Leyendas del Caserío Las Delicias  El ánima de agapito  Leyenda de Juan Crisósosmo Falcón  Fantasmas de Sanqüiche  La llorona  Mito de El Hachero
  • 14. Folklore  En las numerosas culturas indígenas de la región Guayana, existen manifestaciones musicales y artesanales.  Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica. . En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.
  • 15. Fiestas y tradiciones  En Guayana: son populares las comparsas. Se destacan los calipsos. Tambien celebran los Velorios de Cruz y el Baile del Mono.  Los pueblos indígenas celebran fiestas como la del Guarapo, Sekeseke y otras.
  • 16. Gastronomía La región Guayana, por ser la suma de diferentes culturas ha tomado una gastronomía propia de diferentes parte del país, destacándose:  Cachapas de maíz tierno, Sancochos, Queso guayanes, Cazabe, Carne en Vara, Cochino frito, Domplina, Arroz con pollo.  Dulces: Dulce de lechosa, Dulce de leche, Jalea de mango, Turrón de coco, Catalina, Cristal de guayaba, Cagalera o María Luisa, Roscas.  Bebidas: Chicha de arroz, Tizana, Carato de maíz, Carato de mango, Papelón con limón, Guarapo de caña, Jugo de parchita, Jugo de tamarindo, Jugo de Guayaba y Guanabana.
  • 17. Mitos y leyendas  Las sirenas del rio  Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní  Los Muertos de la Plaza Miranda  Superstición de las Tres Caídas  Negra Posí,  leyenda La Esquina Caliente  Monstruo de las Siete Cabezas
  • 18. Artesania  Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero.  Se cuentan los trabajos de muñequería, manualidades, migajón, bisutería de semillas, en metal, bordados a mano.  Con las semillas se hacen collares, con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros.  Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos.
  • 19. Artesania  Se trabaja el cuero de serpientes y de caimanes, para correas, carteras, monederos, bolsas y zapatos. Con el cuero de ganado se hacen cofres, lámparas y alcancías.  En la zona de El Callao se trabaja la mica y el cuarzo.  En joyería (cadenas, medallas, prendedores, zarcillos) hay muchas variedades con oro cochano y oro de 18 kilates.
  • 21. Gastronomía  Parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche
  • 22. Gastronomía  Chicha llanera  Pabellón  Frijoles con cochino  Carne mechada  Queso llanero  Papelón con limón  Jalea de mango  Dulce de leche  Dulce de lechosa  Conservas de gauayaba
  • 23. Instrumentos Llaneros (Música)  Bandola llanera  El Arpa Llanera  El Cuatro  Las Maracas
  • 24. Artesanía  Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos:  sillas de montar  cabezales para bestias, tapaojos  chinchorros de cuero de res  instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas),  vainas para machetes y cuchillos, alpargatas  tallados de azabache, sillas y muebles en general.
  • 25. Mitos y leyendas  Silbón  El ánima sola  La sayona  La llorona
  • 27. FOLKLORE La divina Pastora, la fiesta de la Chinita, la Paradura del Niño, las fiestas de San Benito, los tambores de San Juan, los Vasallos de la Candelaria...
  • 28. Folklore  Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.  Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.  Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.  La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
  • 29. Artesanía  Esculturas de Cerámica  Trabajos artesanales textiles  Tallado de madera  Pinturas  Cestos hechos de mimbre  Sobreros  Muñecos  Alpargatas  Alfarería
  • 30. Mitos y leyendas  El Quisquivi  La mujer de blanco  El carro misterioso  El pájaro hueco  La leyenda de Bartolo  Bartolo y el cayuco
  • 31. Gastronomía  Consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos.  Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • 32. Gastronomía  Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.  Queso de páramo: queso ahumado típico.  Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.  Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.  Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.  Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.  Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
  • 34. Folklore  La Región Nororiental se caracteriza por tener numerosos bailes tradicionales, como el Carite, el Pájaro Guarandol, el Espuntón, el Sebucán, la Burriquita, el Chigüire, la Barca, el Baile de los Locos (en el Día de los Inocentes) y por supuesto el Joropo, Baile Nacional.  También en otras manifestaciones vemos el Velorio de la Cruz y Maremare.
  • 35. Gastronomia  El Sancocho de Bisco, Cangrejo de Río y guara- guara, Consomé de chipi-chipi, la Olleta, Pescado Frito, Luria, Mujillones, Tarkarí de Chivo, Huevas de Lisa, Empanadas de Pescado, Cachapa Burrera, Carato de Mango, Corazo, Tostones, Casabe y porsupuesto el Pabellón Criollo, Plato Nacional.