SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
1
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL
CONCERTADO
PUEBLO LIBRE HACIA EL 2021
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
2
Alcalde del Distrito de Pueblo Libre
Faustino Fidel Milla Ibañez
Gerente Municipal
Abog. Yenifer Sandoval Castromonte
Equipo Técnico
Abog. Yenifer Sandoval Castromonte
C.P.C.C. Ever Huamán Besón.
Sr. Gaudencia Vega Trejo.
© Gerencia Municipal
Plaza Principal S/N, Pueblo Libre, Huaylas,Ancash, Perú.
Correo electrónico: www.munipueblolibre.gob.pe
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
3
REGIDORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE
Edgar Adan Milla Vega,
Víctor Faustino Salaverry Montoro,
Agustín Controber Rodríguez Herrera,
Gaudencia Julia Vega Trejo
Rusbel Luis Valdez Melgarejo.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
4
CONTENIDO
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ENFOQUE DE DESARROLLO
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
ENFOQUE METODOLÓGICO
AJUSTE DEL PLAN
HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL TENDENCIA EN CURSO.
VISIÓN CONCERTADA ESCENARIOS
ESCENARIO NORMAL O PROBABLE ESCENARIO CONTINGENTE.
EJES ESTRATÉGICOS
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.
EJE ESTRATÉGICO 3: GOBIERNO LOCAL, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA.
EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.
GESTIÓN DEL PLAN
IMPLEMENTACIÓN
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
5
INSTANCIA DE GESTIÓN DEL PLAN.
INSTANCIA CONSULTIVA.
INSTANCIA FISCALIZADORA Y/O SUPERVISIÓN.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
INCLUSIÓN INSTITUCIONAL.
APLICACIÓN EN EL PEI Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
MONITOREO Y EVALUACIÓN.
OBJETIVOS.
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDDC.
MARCO LÓGICO
INDICADORES
PROYECTOS ESTRATEGICOS DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ANEXO 1: OFICIOS DE INVITACION A LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS
ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS
ANEXO 3: VALIDACION CON LA POBLACION DEL PDDC – ASISTENCIA
ANEXO 4: PANEL FOTOGRAFICO.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
6
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ABS Absoluto.
ALA Autoridad Local del Agua.
APP Asociaciones Público Privadas.
BCRP Banco Central de Reserva del Perú.
CAS Contrato Administrativo de Servicios.
CC Cambio climático.
CCL Consejo de Coordinación Local.
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CIP Centro de Investigación Panamericana.
CNC Consejo Nacional de Competitividad.
CPV Censo de Población y Vivienda.
DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente.
DGPP Dirección General del Presupuesto Público.
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior.
DIRESA Dirección Regional de Salud.
DNI Documento Nacional de Identidad.
DRE Dirección Regional de Educación.
EBR Educación Básica Regular.
ECE Evaluación Censal de Estudiante.
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares.
FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal.
IDH Índice de Desarrollo Humano.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
7
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil.
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.
MEF Ministerio de Economía y Finanzas.
MINEDU Ministerio de Educación.
MINSA Ministerio de Salud.
MMM Marco Macroeconómico Multianual.
MDPL Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.
MYPE Micro y Pequeñas Empresas.
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
ODEI Oficina Descentralizada de Estadística e Informática.
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
OMS Organización Mundial de la Salud.
ONG Organización no Gubernamental.
ONU Organización de las Naciones Unidas.
PCM Presidencia del Consejo de Ministros.
PEA Población Económicamente Activa.
PET Población en Edad de Trabajar.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
RENAMU Registro Nacional de Municipalidades.
S.I. Sin Información.
SINAMPE Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
SIS Seguro Integral de Salud.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
8
TIC Tecnología de Información y Comunicación.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
WEO Panorama de la Economía Mundial.
ZEE Zonificación Económica y Ecológica.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
9
PRESENTACIÓN
“Usted puede y debe dar forma a su propio futuro. Porque si
no lo hace, seguramente alguien lo hará”.
Joel Barker
Pueblo Libre merece un desarrollo sostenible y ello sólo se logra cuando su propia gente se
involucra en hallar las luces que nos llevan a ello, es por eso que el presente Plan de Desarrollo
Distrital Concertado Pueblo Libre al 2021, ha sido construido en talleres temáticos y
descentralizados para facilitar la más amplia participación de los actores líderes de nuestra
comunidad, quienes son los que conocen de manera directa la realidad.
Es por ello que ha llegado el momento en que los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre
realicemos una evaluación de lo hecho, reflexionemos sobre la situación en la que nos
encontramos, pero también de lo pendiente; de manera que podamos hacer un esfuerzo
adicional para que tal suceso nos encuentre en una mejor situación y enrumbando al Distrito de
Pueblo Libre, hacia un Distrito próspero y desarrollado.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
10
En ese sentido el Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021, conocido
como PDDC, constituye una herramienta de planificación orientadora y decisora de largo plazo.
La visión compartida e inclusiva, plasmada en el PDDC avizora a Pueblo Libre en el 2021, como:
Pueblo Libre al 2021 es un distrito líder en la provincia de Huaylas. Su población tiene acceso a
servicios básicos de calidad, con educación inclusiva y salud universal. Su economía se basa en
la agricultura, ganadería, turismo y minería, generando empleos sostenibles con responsabilidad
ambiental. Sus centros poblados, caseríos, y sectores se encuentran conectados con vías en
adecuadas condiciones.
Incluye seis ejes estratégicos alineados a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, a fin de darle
direccionalidad única al proceso de desarrollo humano sostenible del Distrito de Pueblo Libre:
(i) derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y acceso a los
servicios; (iii) gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana; (iv) economía,
competitividad y empleo; (v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y
(vi) recursos naturales y ambiente.
Consideramos que las metas propuestas al 2021, el cual presentamos en este documento, es
viable y posible de alcanzarlo, puesto que, sabemos lo que queremos, lo hemos concertado y lo
más importante tenemos las ganas y la voluntad de lograrlo.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
11
Una condición necesaria es que, nuestra actuación se acote a las principales políticas y
estrategias Distritales concertadas en el PDDC, solo así, estaremos garantizando que en los
próximos años el Distrito se desarrolle en los 6 ejes estratégicos, todo ello como resultado del
esfuerzo de todos los que viven y trabajan en el distrito.
Faustino Fidel Milla Ibañez
Alcalde del Distrito de Pueblo Libre
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
12
INTRODUCCIÓN
En un contexto de grandes megatendencias como la globalización, masificación de la tecnología,
información, comunicación e innovación, cambio climático y preservación del medio ambiente,
se ha formulado el Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC): Pueblo Libre hacia el 2021,
considerando la Visión de futuro compartida e inclusiva, objetivos estratégicos, acciones
estratégicas y programas estratégicos, alineados a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, a fin de darle
direccionalidad única al proceso de desarrollo humano sostenible del Distrito de Pueblo Libre.
El PDDC propone objetivos generales y específicos, precisa de indicadores y metas a lograr, a
través de programas estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad
para guiar la toma de decisiones públicas y privadas.
Para tal propósito, se ha adoptado las normas y técnicas propuestas por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), desarrollando metodologías participativas en diferentes
talleres a nivel del Distrito, con la sociedad civil, comités, organizaciones y autoridades,
identificando problemas, potencialidades, limitaciones y oportunidades, priorizando y
jerarquizando las mismas de manera participativa y concertada. Así mismo, en base a las
potencialidades y vocación productiva de cada una de las zonas de desarrollo, se definió la Visión
de desarrollo compartida al 2021 del Distrito de Pueblo Libre, metrificada por los objetivos
estratégicos y específicos, resultados específicos, direccionadas por las políticas y programas
estratégicos sistémicos y emergentes.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
13
Se ha utilizado data de fuente primaria y secundaria principalmente del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Salud,
CEPLAN, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre otras.
El PDDC consta de seis ejes estratégicos alineados al Plan Bicentenario: (i) derechos
fundamentales y dignidad de las personas.; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii)
gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana.; (iv) economía, competitividad y empleo;
(v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente.
La naturaleza orientadora y decisora de largo plazo del PDDC, permite una mejor calidad de vida
de todos los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre, cuyo logro se articula al Plan Estratégico
Institucional (PEI) de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre (MDPL), compuesta por una
programación multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales para
periodos usualmente entre 3 a cinco años, constituyéndose en el principal instrumento para la
ejecución del PDDC, con indicadores y metas que permiten efectuar un seguimiento y una
evaluación ex post efectivas y coherentes con el Plan Operativo Institucional (POI) y el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) con enfoque de resultados.
La articulación y coherencia tanto inter institucional como intrainstitucional entre los diferentes
planes de corte territorial y organizacional es imprescindible, por lo que el reto para la MDPL es
posicionar en la mente de los principales agentes del desarrollo, el escenario meta al 2021, es
decir el logro de la Visión Compartida, los objetivos, las metas, los resultados y las políticas
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
14
concertadas, para caminar todos bajo un mismo norte, en un proceso de feed back continuo,
que la cultura del planeamiento prospectivo estratégico exige, en tiempos de cambios
constantes y dinámicos de la sociedad.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
15
ENFOQUE DE DESARROLLO
La propuesta del Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021, plan
estratégico de desarrollo, tiene como fin supremo el respeto de los derechos fundamentales de
las personas.
Por lo que el primer objetivo del PDDC, que orienta la propuesta de este plan de largo plazo, es
lograr el respeto de la dignidad de las personas, el ejercicio pleno de los derechos humanos y
equidad.
Este objetivo concuerda con el primer objetivo del Plan Bicentenario además de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia,
la paz y la dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana.
Para garantizar los derechos fundamentales a todos los ciudadanos es indispensable la
formulación de estrategias que tengan como fin, asegurar el desarrollo humano sostenible e
inclusivo con la igualdad de oportunidades y el acceso universal a los servicios básicos. Esto se
refiere a la igualdad de oportunidades para el acceso a educación y salud de calidad, a una
adecuada alimentación, a los servicios de agua, desagüe, y electricidad. Además se plantea
concentrar esfuerzos para erradicar la desnutrición crónica y la mortalidad infantil teniendo
como horizonte el año 2021. Para poder conseguir los objetivos planteados anteriormente es
condición necesaria el crecimiento económico sostenido.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
16
La disponibilidad de recursos naturales en el Distrito de Pueblo Libre y su relevancia para la
economía justifican considerar como clave para la sostenibilidad en el PDDC. Al respecto, se
plantea también como objetivo Distrital lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la biodiversidad, para permitir una buena calidad de vida y la existencia de
ecosistemas saludables.
El PDDC plantea superar la contradicción entre el desarrollo de la actividad económica y el
cuidado del medio ambiente, buscando el óptimo social, además permita compatibilizar la
necesidad de lograr una economía dinámica y sostenible con la conservación de los recursos
naturales y una buena calidad ambiental, pensando en el presente y los descendientes.
El quinto objetivo Distrital es el desarrollo territorial equilibrado de cada centro poblado y
caserios, interrelacionada con infraestructura adecuada. Siendo este indispensable para
sostener una economía dinámica con crecimiento sostenido con ello contribuir a la generación
de empleo y el incremento de los ingresos familiares. El desarrollo de infraestructura de manera
equilibrada en los centros poblados y caseríos debe consistir en inversión en infraestructura de
carreteras, riego agrícola, servicios de saneamiento, electrificación rural, con inversión pública
y privada prioritariamente de manera complementaria. Sin embargo para ello será necesario el
ordenamiento territorial urbano y rural.
Por otro lado para la concreción de los objetivos por resultados es necesario un gobierno local
moderno, descentralizado, eficiente, participativo, promotor de la inversión privada, inclusivo y
ético al servicio del ciudadano y del desarrollo sostenible.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
17
En el gráfico a continuación se muestra los seis objetivos Distritales del PDDC alineados a los
objetivos del Plan Bicentenario y la interrelación entre ellas, para conseguir y garantizar el éxito
y el progreso del Distrito de Pueblo Libre. Un enfoque integral donde las políticas públicas sea
capaz de articular las acciones de toda la sociedad en pro de los objetivos estratégicos Distritales.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
18
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
Integralidad: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado como instrumento generador de las
condiciones para el desarrollo sostenible articula en el territorio Distrital los componentes
ambientales, económicos, sociales, culturales y políticos institucionales.
Participación: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado asume y dinamiza la integración entre
las entidades públicas como privadas y la sociedad civil organizada en un proceso participativo
mediante el cual los actores sociales son sujetos y protagonistas de la planificación del futuro
deseado. Así como en la implementación y evaluación del Plan dentro del ámbito de su
jurisdicción y del Distrito.
Concertación: Los problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones de desarrollo
distrital, son determinados y propuestos su solución y aprovechamiento concertadamente.
Programación: Las priorizaciones de cada eje estratégico del Plan de Desarrollo Distrital
Concertado responden a los objetivos establecidos en éste de acuerdos a las metas fijadas.
Subsidiariedad: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado fortalece el proceso de
descentralización, asignando responsabilidades a las instancias de gestión pública a nivel
Distrital y distrital de acuerdo a las competencias.
Coordinación.- Los actores sociales e instituciones, deben armonizar, articular o realizar
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
19
acciones conjuntas con el fin alcanzar la meta propuesta al 2021.
Gobernabilidad.- Fortalecer la gobernabilidad local, a través de la participación de la población
de la gestión municipal.
Competencia.- Las priorizaciones de cada eje estratégico del Plan de Desarrollo Distrital
Concertado responden a las competencias, de acuerdo a la ley orgánica de municipalidades.
Además son aquellos que articulan a más de un distrito.
Flexibilidad.- El carácter estratégico y flexible del proceso de planificación requiere de un
ejercicio continuo de vigilancia prospectiva, que asegure el vínculo entre previsión y gestión. La
lectura continua del entorno y la identificación de riesgos y oportunidades permitirán que los
actores y las instituciones involucradas en el desarrollo social se movilicen alrededor de sus
objetivos, puedan anticiparse a los problemas y ajustar sus planes. Los escenarios deberán
actualizarse periódicamente y retroalimentar las acciones estratégicas.
Integración.- El Plan de Desarrollo Distrital Concertado promueve la articulación de los Planes
de Desarrollo Nacional, Regional y Distritales.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
20
ENFOQUE METODOLÓGICO
La planificación en el Distrito de Pueblo Libre no está siendo tomado con prospectiva, esto
debido al poco interés de la población de construir su futuro deseado, a pesar de ello el equipo
técnico que fue encargado de llevar el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Distrital
Concertado, con grandes esfuerzos desplegados ha logrado convocar a las autoridades,
representantes de la sociedad civil, siendo posible sacar a luz este producto.
El Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC): Pueblo Libre hacia el 2021 es un plan de largo
plazo que contiene las estrategias de desarrollo que se deberá seguir en el Distrito de Pueblo
Libre al futuro, es decir en los siguientes siete años.
Según CEPLAN (2011), ―en un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programación
multianual, debido a que las proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ende en el
presente PDDC solo se presentan metas a lograr al año 2021 y un conjunto de programas
estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para encaminar la
toma de decisiones.
El PDDC no es un plan de acción sino de orientación, y por ello requiere de una programación
multianual para hacerse operativo. El Plan Estratégico Institucional es en la que se establecen
metas anuales para periodos por lo regular de tres a cinco años, tiene mayor nivel de detalle y
constituye el principal instrumento para la ejecución del PDDC, con indicadores y metas que
permiten un seguimiento y una evaluación efectiva para introducir los correctivos necesarios o
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
21
efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno
varíen.
Para la formulación del PDDC, la Gerencia Municipal en coordinación con el área de presupuesto
procedieron a dar inicio con la conformación del equipo técnico, integrado por 03 profesionales
de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre. Luego se procedió a la difusión en Radio locales,
además se comunicó mediante oficio a los caseríos, comités, y autoridades, para la realización
de los05 talleres en los sectores de Huanayó, Acoyó, Marca, Coirocsho y San Juan, los cuales se
trabajaron el diagnóstico, se realizó un acercamiento organizado y sistemático a la realidad del
territorio Distrital, que permitió establecer la situación actual, para ello, el primer paso fue la
generación de la información primaria en los talleres participativos. Como primera acción se
identificó la problemática y situación actual, luego se procedió a la identificación de problemas,
potencialidades, oportunidades y limitaciones; el siguiente paso fue la recopilación de los ejes
estratégicos, como: (i) derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y
acceso a los servicios; (iii) gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana; (iv) economía,
competitividad y empleo; (v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y (vi) recursos
naturales y ambiente.
La información recopilada fue utilizada para la construcción de indicadores y la identificación de
la línea de base para cada uno de los seis ejes estratégicos; en el tercer paso se realizó la
sistematización de la información, lográndose un diagnóstico preliminar.
En la fase denominada formulación, se procedió a la formulación de la visión estratégica
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
22
territorial, desarrollándose talleres participativos (situación actual-brecha PDPC situación
deseada); para ello como primera acción se procedió a la identificación de elementos comunes
de visiones territoriales de los distritos, tomando como referencia la visión regional y provincial.
La segunda acción consistió en la formulación de la visión integradora. Por otro lado en cada eje
estratégico de acuerdo a sus indicadores y metas se procedió a la construcción de escenarios,
teniendo el año 2021 como meta. Para luego formular las acciones estratégicas tendientes al
logro de objetivos y metas, siguiendo con la identificación de programas estratégicos de acuerdo
a los programas presupuestales de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF
en el marco de la implementación del presupuesto por resultados. La fase denominada
Validación Pública, tuvo como primer paso la presentación pública ante la población y las
autoridades, para ser aprobado de manera oficial; como segundo paso se procederá a la difusión
del Plan. Luego se procederá con la Fase denominada implementación, el cual consistirá en la
ejecución del plan. Para luego en la última fase ser evaluado, mediante la recopilación
sistemática de datos e información, para proporcionar indicadores y alertas sobre el avance y el
logro de los objetivos permitiendo además el feed back del PDDC.
La lógica del planeamiento por resultados en el ámbito Distrital exige que sea con la
participación de todos caseríos y centros poblados. Este enfoque permitirá que en la
programación multianual se incluyan acciones integradas de todos los centros poblados, que
conduzcan en su conjunto al logro de los objetivos y las metas conducentes a la mejora de la
calidad de vida de los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
23
AJUSTE DEL PLAN
El Plan Bicentenario
El Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, esta resumido en 6 ejes estratégicos1
: (i) Derechos
fundamentales y dignidad de las personas; (ii) Oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado
y gobernabilidad; (iv) Economía, competitividad y empleo; (v) Desarrollo regional e
infraestructura (vi) Recursos naturales y ambiente. Estos ejes estratégicos, tienen como marco
orientador entre otros al Acuerdo Nacional, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los
cuales configuran la definición de los objetivos, las políticas, las metas, acciones y programas
estratégicos nacionales, que transversalizan y alinean al Plan de Desarrollo Distrital Concertado:
Pueblo Libre hacia el 2021. El siguiente esquema presenta los objetivos nacionales.
1
A la fecha el CEPLAN está considerando a nivel de propuesta los siguientes ejes estratégicos:
Eje estratégico 1: Dignidad de las personas y pleno ejercicio de los derechos humanos
Eje estratégico 2: Inclusión efectiva y reducción de las desigualdades con énfasis en el desarrollo rural
Eje estratégico 3: Estado, gobernabilidad, seguridad y paz
social Eje estratégico 4: Economía, competitividad yempleo
Eje estratégico 5: Desarrollo regional e
infraestructura Eje estratégico 6: Recursos naturales
y medio ambiente Eje estratégico 7: Ciencia,
Tecnología eInnovación
Eje estratégico 8: Integración andina y Latinoamericana e inserción soberana almundo.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
24
LOS SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN BICENTENARIO
Los objetivos nacionales, cada uno de ellos, por eje estratégico, cuentan con indicadores, metas,
acciones estratégicas y programas estratégicos.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
25
HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL
Características físicas y geográficas Ubicación
El distrito de Pueblo Libre es una de los 10 Distritos que conforman la provincia de Huaylas,
ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Ancash
y se ubica en la parte sur- oeste, sobre los LS 09º06’42” de latitud y LS 77º48’09” de longitud
con referencia al meridiano de Greenwich. Con capital de San Juan, ubicado sobre 2,492
m.s.n.m. y una superficie de 130.99km2
.
Límites
El Distrito de Pueblo Libre tiene los siguientes límites:
 Por el Norte: con el Distrito de Caraz.
 Por el Oeste: con el Distrito de Pamparomas.
 Por el Sur: con la Provincia de Yungay.
 Por el Este: con la Provincia de Yungay
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
26
Mapa de Localización
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
27
El distrito de Pueblo Libre se encuentra en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash,
Perú, en un accidente geográfico llamado el Callejón de Huaylas, por ser un valle estrecho y
alargado. Dos cordilleras encierran el "callejón": la Cordillera Blanca, llamada así por estar
conformada por altos nevados, y la Cordillera Negra. El distrito de Pueblo Libre está asentado
sobre la Cordillera Negra, por lo cual los lugareños tienen una vista privilegiada de los 4 nevados
más impresionantes de la Cordillera Blanca, ubicada frente a ellos: el Huandoy y el Huascarán,
el nevado más alto de los Andes peruanos, tenemos el Hualcan y los nevados que rodean a la
lagua de Paron.
Los idiomas que predominan son el quechua y el español. La gente de los Andes, como en todos
los lugares del mundo, habla muchas más lenguas: se comunican no solo entre ellos; lo hacen
también con la naturaleza, con las instituciones oficiales del estado, con la música, con sus
animales; y también discuten con todos ellos.
Capitales de Pueblo Libre: San Juan y Catucancha. El primero de ellos es el centro político oficial
del distrito; sin embargo, luego del terremoto de 1970 en la región, una gran porción de la
población de San Juan se desplazó y fundó Catucancha, y exigió que este pueblo fuese declarado
como la nueva capital del distrito. Los Sanjuaninos no lo permitieron y la municipalidad se
mantuvo en el lugar original. La nueva escuela, una de las pocas en el distrito con primaria y
secundaria, fue construida, sin embargo, en Catucancha, lo que de alguna manera refrenda la
idea de que Catucancha ha adquirido mayor relevancia social en el distrito. El cementerio sigue
en San Juan; en Catucancha no se ha construido uno nuevo.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
28
La recopilación de datos, son más bien una aproximación etnográfica acerca de la vida de la
comunidad y de algunos elementos que componen su existencia: los basureros de las
comunidades, la cordillera imponente, las actividades comunales, la escuela, las minas de oro,
cobre y molibdeno.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
29
Cuadro I
Distrito Pueblo Libre: Centros Poblados, 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Propia
DEPART. PROVINCIA DISTRITO N CENTRO POBLADO AREA
1 SAN JUAN Urbano
2 CONOPA CHICO Rural
3 TOCASH Rural
4 HUASHTA CRUZ Rural
5 LLACTA Rural
6 CHACAY Rural
7 HUAYRAPAMPA Rural
8 CATUCANCHA Urbano
9 HUARACAYOC Rural
10 FUIPON Rural
11 INCAYA Rural
12 COTORACA Rural
13 COCHATANCA Rural
14 HUANCA Rural
15 HUASHCA Rural
16 QUICHUA Rural
17 COIROCSHO Rural
18 AZUL CUNCA Rural
19 HUAMANCAYAN Rural
20 MOLINO Rural
21 ALLMAY Rural
22 PALLANCA Rural
23 LA HOYADA Rural
24 MARCA Rural
25 CHANAHUAS Rural
26 CARAYOC Rural
27 CARHUA Rural
28 HUAYLLO Rural
29 LLACLLAC Rural
30 HUACAY Rural
31 CHICLIN Rural
32 ANTIRCAN Rural
33 HUANAYO Rural
34 QUERURAN Rural
35 ISOCOTO Rural
36 ACOYO Rural
37 MACRAY BAJO Rural
38 CRUZ DE MAYO Rural
39 RIURIN Rural
40 NUEVO PROGRESO Rural
41 CHUPA Rural
42 IRCAHUAI Rural
43 PALLACATAC Rural
44 JATUN HUAIN Rural
45 QUISUAR ANAN Rural
46 HUANCAYOC Rural
47 PACTSAK Rural
48 ALLHUPA YACUN Rural
49 RURIN SHUTU Rural
50 SAN ANTONIO Rural
51 MARCO PAMPA Rural
52 KESKIPAMPA Rural
53 LLACLLAPAMPA Rural
Derechos Reservados INEI
02 Áncash
0212
Huaylas
021207
Pueblo Libre
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
30
TENDENCIAS EN CURSO
La globalización
Según el FMI (2000), la globalización es el proceso de acelerada integración mundial de la
economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica,
las redes de información y las corrientes culturales. Este proceso ha marcado ventajas y
desventajas para el desarrollo nacional, regional y local.
Como consecuencia de la globalización el comercio mundial en los últimos años se expandió sin
precedentes, lo que fue aprovechado perfectamente por el Perú, y propiamente por la sociedad
de Pueblo Libre, pero sin embargo existen desventajas generados, como por ejemplo el ingreso
a nuestro mercado de productos de menor precios generando competencia a los nuestros.
En este contexto la tendencia es a la generación de mayor competencia internacional, debido a
la apertura comercial de nuestro país, por lo que es indispensable elevar los niveles de
productividad y competitividad empresarial.
Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet
Según el CEPLAN (2011), A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo
han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas
tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento.
La televisión y el teléfono ya están llegando a las zonas rurales; se ha generalizado el uso de
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
31
celulares.
La globalización de las comunicaciones está transformando las actividades económicas y
tecnológicas. En turismo, la construcción de itinerarios y adquisición de pasajes se realizan por
Internet. El gobierno peruano aprobó el D.S. Nº 066-2001-PCM sobre los "Lineamientos de
Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú"
La tendencia hacia el futuro en todo el Perú es la masificación del uso de internet. En el Distrito
de Pueblo Libre se ha iniciado con la apertura de medios de comunicación como la de telefonía
móvil.
El cambio climático.
Una de las megas tendencias que causa honda preocupación para la humanidad es el cambio
climático. Las evidencias más saltantes son los cambios en los elementos del clima, es decir en
temperatura, humedad, vientos, etc. Las temperaturas diarias se incrementan e inciden en el
deshielo de las cordilleras y consecuentemente las aguas de las cabeceras de cuencas pierden
su rol de abastecedor de agua dulce para el consumo humano y las actividades económicas
agrícola y pecuaria que son el sustento básico del hombre rural. La reducción de áreas bajo riego
se reducen y hay la tendencia de la alta dependencia de las precipitaciones pluviales. Secada las
reservas de agua para el riego y para el consumo humano la desertificación de la sierra será el
final de las pequeñas áreas de cultivo y pastoreo. Frente a ello, el planeamiento prospectivo
estratégico debe priorizar la construcción de represas antes de canalizar el poco recurso hídrico
existente hacia las zonas bajas.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
32
VISIÓN CONCERTADA
Visión Compartida al 2021
“Pueblo Libre al 2021 es un distrito líder en la provincia de Huaylas. Su
población tiene acceso a servicios básicos de calidad, con educación
inclusiva y salud universal. Su economía se basa en la agricultura,
ganadería, turismo y minería, generando empleos sostenibles con
responsabilidad ambiental. Sus centros poblados, caseríos, y sectores se
encuentran conectados con vías en adecuadas condiciones.”
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
33
ESCENARIOS
Por su naturaleza de documento de orientación, los planes de desarrollo de largo plazo deben
realizar un análisis sobre los escenarios (probable y adverso) en el contexto en el cual se
ejecutarán las acciones estratégicas y programas estratégicos que contienen. Es por la cual que
la incertidumbre es una situación presente en el planeamiento, frente a lo cual es necesario
prever medidas de contingencia para mitigar la posibilidad de un suceso desfavorable en alguno
de los factores críticos del entorno.
Para este fin se han identificado 4 factores, cuya ocurrencia adversa podría no permitir que se
alcance la visión planteada en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el
2021. Estos factores son: Situación económica internacional y evolución de la crisis; Conflictos
sociales y gobernabilidad; Corrupción en el Estado; y Cambio climático y disponibilidad de agua2
.
A continuación se describe su comportamiento en un escenario normal o probable, y en un
escenario desfavorable.
2
Factores adversos que también son considerados en el Plan de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: Perú
al 2021”.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
34
ESCENARIO NORMAL O PROBABLE
Es el futuro más probable de ocurrir de acuerdo a la persistencia de las tendencias actuales, se
considera que los factores críticos identificados presentan un comportamiento estable.
Situación económica internacional y evolución de la crisis
Se predicen que la crisis económica mundial se extenderá hasta el 2016 ya que actualmente la
recuperación es lenta, por lo que las políticas tienen que abordar los riesgos a la baja para
afirmar el crecimiento, pero sin embargo la economía peruana se mantendría a flote con una
tasa de crecimiento promedio del 6%.
Sin embargo la incertidumbre se acrecienta por la reducción de la tasa de crecimiento de la
economía China y los principales socios comerciales. Si los principales socios comerciales del
Perú mantienen el mismo nivel de crecimiento es probable que la economía peruana siga en esa
misma senda de crecimiento. En este escenario, los precios internacionales se mantendrían
elevados, con una leve mejora en los términos de intercambio. Lo que favorecería a las
exportaciones peruanas, el crecimiento económico, el empleo y los ingresos familiares, también
permitiría la disponibilidad de mayores recursos fiscales para mejorar los servicios del Estado a
favor de la población y la inversión pública en infraestructura económica y social.
Conflictos sociales y gobernabilidad
Los conflictos sociales a nivel del Perú se dan principalmente en torno a las industrias extractivas
y los grandes proyectos de infraestructura siendo uno de ellos la minería.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
35
Sin embargo en el Distrito de Pueblo Libre este tipo de conflictos han sido poco frecuentes, ya
que dichas actividades tienen poca participación en la producción Distrital. Sin embargo para
evitar cualquier tipo de conflicto será necesaria la consulta a la población a fin de mitigar y evitar
grandes pérdidas.
Corrupción en el Estado
La corrupción según Panfichi & Alvarado (2011), es uno de los problemas más serios que
enfrenta el Perú. Impide el desarrollo, el crecimiento económico y obstaculiza la lucha contra la
desigualdad, así como el funcionamiento y la legitimación de la democracia.
Con el incremento de los sistemas de control que se viene implementando por el estado, la
buena labor de los medios de comunicación y la fiscalización por parte de los ciudadanos es
probable que disminuya la corrupción.
Cambio climático y disponibilidad de agua
Un problema que se acrecienta cada día es el cambio climático a consecuencia de las emisiones
de gases de efecto invernadero - el crecimiento potencial de vehículos automotores -
principalmente dióxido de carbono, cuya acumulación en la atmósfera se considera la causa del
proceso de calentamiento global.
Según la FAO (2008), los cambios previstos en la frecuencia y gravedad de severos eventos
climáticos pueden tener graves consecuencias para la producción de alimentos, y provocar
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
36
potencialmente el fracaso del cultivo y de alimentos.
En este aspecto, el Distrito de Pueblo Libre particularmente es vulnerable al cambio climático,
lo que probablemente podría generar en el futuro una escasez de agua.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
37
ESCENARIO CONTINGENTE
En este escenario, los factores críticos podrían tener un comportamiento poco favorable que en
el caso del escenario probable o normal. Por lo que se plantea las medidas que serían necesarias
para enfrentar los posibles problemas que puedan surgir.
Conflictos sociales y gobernabilidad
El desarrollo constante de conflictos sociales genera situaciones de incertidumbre, lo que su
agudización afectaría a las inversiones en cualquier sector de la economía.
En este escenario, los grupos terroristas incrementarían sus actividades y se crearía una
situación de violencia, con un mayor debilitamiento de la capacidad del gobierno local y del
estado para garantizar la gobernabilidad que se requiere para el desarrollo de las inversiones y
la actividad económica tal como sucedió últimamente en el departamento de Cajamarca.
La activación de grupos violentistas sería capaz de paralizar importantes proyectos de inversión,
hecho que afectaría severamente la inversión local, nacional y extranjera, y ocasionaría la caída
de los ingresos fiscales, el empleo y la desaceleración del crecimiento del PBI.
Las acciones estratégicas para contrarrestar este escenario desfavorable deberán orientarse al
fortalecimiento de los mecanismos de diálogo, así como la adecuada focalización y eficacia en
la ejecución de los programas sociales.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
38
Corrupción en el Estado
Un escenario desfavorable en este aspecto incluye la posibilidad del incremento de la
corrupción, lo que se impediría el desarrollo, el crecimiento económico y se obstaculizaría la
lucha contra la desigualdad, así como el correcto funcionamiento y la legitimación de la
democracia.
Las medidas para contrarrestar este escenario desfavorable incluyen fortalecer las instituciones
de control, (Órganos de control interno) ello implica proveer a los funcionarios el entrenamiento
y los medios necesarios para cumplir cabalmente sus tareas.
Cambio climático y disponibilidad de agua
En un escenario desfavorable, el recurso hídrico se haría más escaso en el Distrito de Pueblo
Libre, ocasionando escasez de agua para el riego agrícola e incluso el abastecimiento de agua
potable en algunos centros poblados.
Frente a esta situación de incertidumbre, el uso eficiente del agua constituye la principal medida
a adoptar. En el caso de la agricultura, se deberá orientar los recursos para generalizar el riego
tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor requerimiento hídrico, así como también la
construcción de reservorios para almacenar agua en las épocas de lluvia.
Para la ejecución de estas obras se requieren de grandes inversiones y, por lo tanto, deberían
realizarse de manera planificada a fin de dosificar los escasos recursos disponibles,
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
39
particularmente en la situación de crisis económica que se prevé para este escenario.
Con el propósito de reducir la incertidumbre respecto de los efectos de la variabilidad climática
y el calentamiento global es indispensable efectuar un adecuado monitoreo del clima.
Discontinuidad del modelo económico y la voluntad política.
Un factor crítico adicional en la ejecución del PDDC es la continuidad de las políticas del gobierno
Nacional y local. Un cambio drástico en el manejo macroeconómico del país, podría ocasionar
el debilitamiento e incluso el cese del crecimiento económico.
Esto afectaría el clima de negocios del país para la inversión extranjera y las posibilidades de
incremento del empleo y reducción de la pobreza. En este caso no habría medidas de mitigación
posibles, porque el Estado mismo sería el que genere problemas.
En el ámbito del Distrito de Pueblo Libre es importante lograr el compromiso de todas las
organizaciones políticas y sociales para mantener políticas de desarrollo planteadas en el PDDC,
sin excluir los colores políticos distintos en cada periodo gubernamental para darle una dirección
clara y continuidad a la estrategia de desarrollo Distrital.
La importancia de la aprobación participativa y consensuada del PDDC es vital de tal manera que
toda la sociedad, y en especial los actores políticos capaces de constituirse en gobierno, se
sientan comprometidos con sus políticas y con el logro de sus objetivos y metas.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
40
Ejes
Estratégicos de
Desarrollo Distrital
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
41
EJE ESTRATEGICO 1
DERECHOS FUNDAMENTALES Y
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
42
EJE ESTRATÉGICO 1:
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
1.1. POBLACIÓN
Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la
población censada del Distrito de Pueblo Libre fue de 6.897 habitantes.
De los cuales, 3.589 son mujeres y 3.308 son hombres.
Según las proyecciones del equipo técnico3
, para el año 2021 llegará a 6,931 habitantes, a
una tasa promedio de crecimiento del 0.035% anual (Cuadro 1.1).
3
Fórmula utilizada para
proyección:
P1=P0*(1+r)
n
P1: Población proyectada.
P0: Población del periodo inicial.
r: Tasa de crecimiento
poblacional. n: Periodo.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
43
Cuadro 1.1
Distrito Pueblo Libre: Población, 2007
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia
Cuadro 1.2
Distrito Pueblo Libre: Población, Proyección, 2008-2021
AÑO
POBLACION DEL
DISTRITO DE
PUEBLO LIBRE
VARONES MUJERES
Tasa de crecimiento intercensal Distrito de Pueblo Libre: 0.035%
2015 6,916 3,317 3,599
2016 6,919 3,318 3,600
2017 6,921 3,320 3,602
2018 6,924 3,321 3,603
2019 6,926 3,322 3,604
2020 6,928 3,323 3,605
2021 6,931 3,324 3,607
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito PUEBLO LIBRE (000) 6897 3308 3589 377 171 206 6520 3137 3383
Menores de 1 año (001) 161 77 84 7 3 4 154 74 80
De 1 a 4 años (002) 679 344 335 27 14 13 652 330 322
De 5 a 9 años (003) 882 453 429 29 11 18 853 442 411
De 10 a 14 años (004) 937 470 467 48 22 26 889 448 441
De 15 a 19 años (005) 641 309 332 34 17 17 607 292 315
De 20 a 24 años (006) 536 266 270 38 21 17 498 245 253
De 25 a 29 años (007) 442 203 239 26 12 14 416 191 225
De 30 a 34 años (008) 376 162 214 21 9 12 355 153 202
De 35 a 39 años (009) 413 195 218 26 11 15 387 184 203
De 40 a 44 años (010) 339 172 167 16 10 6 323 162 161
De 45 a 49 años (011) 281 131 150 20 11 9 261 120 141
De 50 a 54 años (012) 213 107 106 13 7 6 200 100 100
De 55 a 59 años (013) 218 96 122 20 7 13 198 89 109
De 60 a 64 años (014) 191 88 103 8 3 5 183 85 98
De 65 y más años (015) 588 235 353 44 13 31 544 222 322
ANCASH, HUAYLAS,
PUEBLO LIBRE TOTAL
POBLACIÓN
TOTAL
URBANA
TOTAL
RURAL
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
44
Gráfico 1.1
Distrito Pueblo Libre: Resultados Cénsales, 1981, 1993, 2007
Fuente: Censos Poblacionales, 1981,1993, 2007.
Elaboración: Propia.
Población urbana y rural.
A nivel Distrital, en el año 2007 se observa que la mayoría de las zonas del Distrito de Pueblo
Libre presentan alta concentración de población rural (Cuadro 1.3).
Cuadro 1.3
Distrito Pueblo Libre: Población por zona urbana y rural, 2007
zona Urbana Rural Total
Población 377 6520 6897
Porcentaje 5% 95% 100%
Fuente: INEI- (CPV-2007)
Elaboración: Propia.
0
2000
4000
6000
8000
1981 1993 2007
POBLACION 5211 6569 6897
POBLACION
CENSOS POBLACIONALES
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
45
Cuadro 1.4
Distrito Pueblo Libre: Población por zona urbana y rural, caseríos, 2007
Fuente: INEI- (CPV-2007)
Elaboración: Propia.
DEPART. PROVINCIA DISTRITO N CENTRO POBLADO AREA
1 SAN JUAN Urbano
2 CONOPA CHICO Rural
3 TOCASH Rural
4 HUASHTA CRUZ Rural
5 LLACTA Rural
6 CHACAY Rural
7 HUAYRAPAMPA Rural
8 CATUCANCHA Urbano
9 HUARACAYOC Rural
10 FUIPON Rural
11 INCAYA Rural
12 COTORACA Rural
13 COCHATANCA Rural
14 HUANCA Rural
15 HUASHCA Rural
16 QUICHUA Rural
17 COIROCSHO Rural
18 AZUL CUNCA Rural
19 HUAMANCAYAN Rural
20 MOLINO Rural
21 ALLMAY Rural
22 PALLANCA Rural
23 LA HOYADA Rural
24 MARCA Rural
25 CHANAHUAS Rural
26 CARAYOC Rural
27 CARHUA Rural
28 HUAYLLO Rural
29 LLACLLAC Rural
30 HUACAY Rural
31 CHICLIN Rural
32 ANTIRCAN Rural
33 HUANAYO Rural
34 QUERURAN Rural
35 ISOCOTO Rural
36 ACOYO Rural
37 MACRAY BAJO Rural
38 CRUZ DE MAYO Rural
39 RIURIN Rural
40 NUEVO PROGRESO Rural
41 CHUPA Rural
42 IRCAHUAI Rural
43 PALLACATAC Rural
44 JATUN HUAIN Rural
45 QUISUAR ANAN Rural
46 HUANCAYOC Rural
47 PACTSAK Rural
48 ALLHUPA YACUN Rural
49 RURIN SHUTU Rural
50 SAN ANTONIO Rural
51 MARCO PAMPA Rural
52 KESKIPAMPA Rural
53 LLACLLAPAMPA Rural
Derechos Reservados INEI
02 Áncash
0212
Huaylas
021207
Pueblo Libre
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
46
Se puede observar que San Juan, y Cutacancha son considerados área urbana, mientras que
Conopa Chico, Tocash, Huashta Cruz, Llacta, Chacay, Huayrapampa, Huaracayoc, Fuipon,
Incaya, Cotoraca, Cochatanca, Huanca, Huashca, Quichua, Coirocsho, Azul Cunca,
Huamancayan, Molino, Allmay, Pallanca, La Hoyada, Marca, La zona este (Santo Domingo
de Acobamba, Pariahuanca), se caracterizó por ser eminentemente rural con el 95.11% de
la población (Cuadro 1.4).
La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión
de la población dentro del Distrito.
Grafico 1.2
Distrito Pueblo Libre: Estructura de la población, 2007
Fuente: INEI- CPV, 2007.
Elaboración: Propia.
La población en la mayor parte se concentró en las edades de 10 a 14 años de edad, seguido
de pobladores con edades de 5 a 9 (Gráfico 1.2).
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
VARONES MUJERES
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
47
Cuadro 1.3
Distrito Pueblo Libre: Población y tasa de crecimiento registrada y proyectada, 2015 al 2021
Fuentes: INEI- CPV, 2007.
Elaboración: Propia.
De acuerdo a los resultados del Censo 2007 y la proyección, la población masculina del
Distrito de Pueblo Libre represento el 48% de la población censada y corresponde a 3,317
hombres, en el año 2015, y la población femenina el 52%, que representa a 3,599 mujeres
(gráfico 1.3).
Población por grupos de edad.
Para el análisis de la población por estructura de edad, la población se puede agrupar de
diferentes formas. En este caso en particular, se presenta un esquema que tiene relación
con el ciclo de vida de la población, y considera los siguientes grupos de edad, según el INEI:
población infantil (0 -14 años), jóvenes (15 - 29 años), adulta joven (30 - 44 años), adulta
(45 - 64 años) y adulta mayor (65 y más años de edad).
Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil del Distrito de Pueblo Libre
varones
3,000
3,200
3,400
3,600
3,800
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
3,317 3,318 3,320 3,321 3,322 3,323 3,324
3,599 3,600 3,602 3,603 3,604 3,605 3,607
varones Mujeres
TCI: 0.035%
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
48
alcanzo a 2,659 (39%), los jóvenes a 1,619 (23%), la población adulta joven a 1,128 (16%),
adulta a 903 (13%) y por último la población adulta mayor a 588 (9%).
Cuadro 1.5
Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007
Grupos especiales de
edades
Sexo
Total %
Hombre % Mujer %
Infantil 1344 51% 1315 49% 2659 39%
Joven 778 48% 841 52% 1619 23%
Adulta Joven 529 47% 599 53% 1128 16%
Adulta 422 47% 481 53% 903 13%
Adulta Mayor 235 40% 353 60% 588 9%
Población Total 6897 100%
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Gráfico 1.4
Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Varones
Mujeres
0%
20%
40%
60%
80%
Infantil Joven Adulta
Joven
Adulta Adulta
Mayor
51% 48% 47% 47%
40%
49% 52% 53% 53%
60%
Varones Mujeres
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
49
1.2. ESTRUCTURA SOCIAL
La fortaleza mayor del estrato alto es el sector agrícola, en el 2007 de una población de
5,901 de 6 y más años de edad, por grupos de edad, el 31% corresponde a la PEA y un
69% a la NO PEA, equivalente a 1,855 4,046 respectivamente.
Cuadro 1.6
Distrito Pueblo Libre: Estructura de referencia según la PEA, 2007.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO
Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito PUEBLO LIBRE 5901 1663 1619 1128 903 588
Hombres (001) 2812 848 778 529 422 235
Mujeres (002) 3089 815 841 599 481 353
PEA 1855 45 716 559 404 131
Hombres (004) 1511 21 561 470 350 109
Mujeres (005) 344 24 155 89 54 22
Ocupada (006) 1782 44 673 545 391 129
Hombres (007) 1450 20 529 457 337 107
Mujeres (008) 332 24 144 88 54 22
Desocupada 73 1 43 14 13 2
Hombres (010) 61 1 32 13 13 2
Mujeres (011) 12 11 1
No PEA 4046 1618 903 569 499 457
Hombres (013) 1301 827 217 59 72 126
Mujeres (014) 2745 791 686 510 427 331
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
50
Fuente: INEI- (CPV-2007)- PEA.
Elaboración: Propia.
URBANA 341 75 98 63 61 44
Hombres (019) 153 32 50 30 28 13
Mujeres (020) 188 43 48 33 33 31
PEA 124 1 44 38 30 11
Hombres (022) 83 1 30 26 20 6
Mujeres (023) 41 14 12 10 5
Ocupada 119 1 40 38 29 11
Hombres (025) 81 1 29 26 19 6
Mujeres (026) 38 11 12 10 5
Desocupada 5 4 1
Hombres (028) 2 1 1
Mujeres (029) 3 3
No PEA 217 74 54 25 31 33
Hombres (031) 70 31 20 4 8 7
Mujeres (032) 147 43 34 21 23 26
RURAL 5560 1588 1521 1065 842 544
Hombres (037) 2659 816 728 499 394 222
Mujeres (038) 2901 772 793 566 448 322
PEA 1731 44 672 521 374 120
Hombres (040) 1428 20 531 444 330 103
Mujeres (041) 303 24 141 77 44 17
Ocupada 1663 43 633 507 362 118
Hombres (043) 1369 19 500 431 318 101
Mujeres (044) 294 24 133 76 44 17
Desocupada 68 1 39 14 12 2
Hombres (046) 59 1 31 13 12 2
Mujeres (047) 9 8 1
No PEA 3829 1544 849 544 468 424
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
51
Gráfico 1.5
Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
1.3. EJERCICIO DE LA CIUDADANIA
La tenencia del Documento Nacional de Identidad (DNI) acredita la condición legal y formal
de ciudadano; aquellos que no cuentan con este documento se les denominan
indocumentados y se encuentran en desventaja debido a que no pueden ejercer su derecho
a un nombre limitándose sus derechos ciudadanos. La carencia de estos documentos
dificulta la búsqueda de trabajo, el acceso a servicios básicos y en muchos casos al apoyo
social que brinda el Estado.
Según los resultados obtenidos por el Censo del 2007, en el Distrito de Pueblo Libre la gran
mayoría (97.06%) de personas de 18 y más años de edad, lo que equivale a 285 mil 666
personas cuentan con el Documento Nacional de Identidad, mientras, el 2.94% lo que
equivale a 8 mil 652 personas no cuentan con el Documento Nacional de Identidad (DNI).
31%
69%
PEA
No PEA
Población: 5,901
1,855
4,046
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
52
Cuadro 1.7
Distrito Pueblo Libre: Población de 18 años y más, por tenencia de documento nacional de
identidad (DNI), según área de residencia y sexo, 2007
Ancash, Huaylas, Pueblo
Libre - Área Urbana y Rural
- Sexo - Edad
TOTAL
TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
TIENE DOCUMENTO
NACIONAL DE
IDENTIDAD (DNI)
%
NO TIENE
DOCUMENTO
NACIONAL DE
IDENTIDAD (DNI)
%
Distrito PUEBLO LIBRE 3835 3719 96.98 116 3.02
Hombres 1759 1721 97.84 38 2.16
Mujeres 2076 1998 96.24 78 3.76
De 18 a 29 años 1216 1178 96.88 38 3.13
Hombres 573 558 97.38 15 2.62
Mujeres 643 620 96.42 23 3.58
De 30 a 44 años 1128 1117 99.02 11 0.98
Hombres 529 520 98.30 9 1.70
Mujeres 599 597 99.67 2 0.33
De 45 a 64 años 903 892 98.78 11 1.22
Hombres 422 417 98.82 5 1.18
Mujeres 481 475 98.75 6 1.25
De 65 y más años 588 532 90.48 56 9.52
Hombres 235 226 96.17 9 3.83
Mujeres 353 306 86.69 47 13.31
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Violencia y maltrato infantil
Según la Unicef (2012), diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física
y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto
que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta necesario. Las víctimas de
estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los castigos hayan originado graves
secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
53
frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de
disciplina y aprendizaje.
Por lo que se debe trabajar en profundizar las causas estructurales y subyacentes de la
violencia que afectan los derechos de la niñez. Con el objetivo es darle visibilidad a este
fenómeno, mediante estrategias de abogacía y movilización social que permitan dar
respuestas adecuadas a las características de cada centro poblado y caseríos del Distrito.
Niños y Adolescentes que trabajan
El trabajo de niños, niñas y adolescentes es enfocado como un síntoma de procesos
sociales, culturales, demográficos y económicos de orden estructural. Por tanto su situación
y dinámica están articulada y refleja los cambios operados en la sociedad global.
Según el INEI (2008), los datos más recientes sobre trabajo infantil de 1993 y 2007 sugieren
una caída abrupta de este indicador. Esta tendencia hacia la disminución del trabajo infantil
que se verifica en los últimos años se explicaría fundamentalmente por el proceso de
modernización de la sociedad en su conjunto. Más concretamente, en las últimas décadas,
se constata una reducción de las tasas de fecundidad y natalidad, lo cual hace que la
población infantil se reduzca. Por otro lado, está el acentuado despoblamiento de las zonas
rurales, espacio social privilegiado del trabajo infantil.
Al año 2007, el 24.47% de los niños y adolescentes estudiaban y trabajaban a la vez, lo cual
muestra las condiciones inapropiadas de formación de los niños, adolescentes, el 19.47%
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
54
entre los 6 y 17 años trabaja sin ningún nivel educativo, el 0.47% trabaja y cuenta solo con
educación inicial, el 66.17% de los niños y adolescentes trabajan y cuentan con primaria y
el 13.89% trabajan y tienen secundaria.
Cuadro 1.8
Distrito Pueblo Libre: Población de 6 a 17 años por condición de estudio y/o trabajo, según
departamento, Distrito y grupos de edad, 2007.
Ancash, Huaylas, Pueblo Libre
TOTAL
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
SIN
NIVEL
%
EDUCACIÓN
INICIAL
% PRIMARIA % SECUNDARIA %
Distrito PUEBLO LIBRE 1685 328 19.47 8 0.47 1115 66.17 234 13.89
Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp 1 1 100
Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados 12 3 25.00 7 58.33 2 16.67
Jefes y empleados de oficina 4 4 100
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. 78 20 25.64 44 56.41 14 17.95
Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros 672 153 22.77 3 0.45 466 69.35 50 7.44
Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros 58 7 12.07 35 60.34 16 27.59
Obreros. construc., conf., papel, fab., instr 48 6 12.50 26 54.17 16 33.33
Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines 798 134 16.79 5 0.63 529 66.29 130 16.29
Ocupación no especificada 14 5 35.71 7 50.00 2 14.29
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
55
Gráfico 1.6
Distrito Pueblo Libre: Población de 6 a 17 años por condición de estudio y/o trabajo, según
departamento, Distrito y grupos de edad, 2007.
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA
El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
de la ONU , que considera tres dimensiones: Salud (la esperanza de vida al nacer), Educación
(años promedio de instrucción, años de instrucción esperados), y Estándar de Vida (el
Ingreso nacional bruto per cápita). De acuerdo con este indicador, que va de cero a uno,
siendo uno la calificación más alta. El IDH del Perú al año 2012 fue de 0.5058, es decir se
10025
58.33
16.67
100
25.64
56.41
17.95
22.77
0.45
69.35
7.44
12.07
60.34
27.59
12.50
54.17
33.33
16.79 0.63
66.29
16.2935.71
50.00 14.29
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
SIN NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados
Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo.
Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros
Obreros. construc., conf., papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines
Ocupación no especificada
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
56
encuentra en el rango del índice medio. Por otro lado la región Ancash cuenta con IDH
también al año 2012 del 0.4429, el IDH de la Provincia de Huaylas fue de 0.3187. El IDH del
Distrito de Pueblo Libre en el 2012 fue 0.2245, lo que ubica a nuestro Distrito dentro de la
Provincia en la posición 7 de los 10 Distritos, superada por los Distritos de Huallanca, Caraz,
Santo Toribio, Huata, Mato y Huaylas; estando por encima de los Distritos de Yuramarca,
Santa Cruz y Pamparomas.
Cuadro 1.9
Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012.4
Ubigeo
2010
DEPARTAMENTO
Población
Índice de
Desarrollo Humano
Esperanza de
vida al nacer
Población con Educ.
secundaria completa
Años de educación
(Poblac. 25 y más)
Ingreso familiar per
cápita
Provincia
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
000000 PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9
020000 ANCASH 1,129,391 10 0.4429 12 74.11 9 57.01 17 7.89 15 564.2 9
021200 Huaylas 56,102 112 0.3187 118 78.20 19 28.36 162 5.65 145 359.7 99
021201 1 Caraz 25,514 218 0.4036 505 77.61 330 35.98 1133 7.39 639 525.8 436
021202 2 Huallanca 804 1700 0.4171 473 75.94 539 38.57 1058 8.05 484 546.5 411
021203 3 Huata 1,654 1435 0.2797 1112 76.53 449 36.15 1126 5.16 1397 249.7 1161
021204 4 Huaylas 1,644 1441 0.2581 1250 73.91 842 22.03 1511 5.68 1205 246.8 1173
021205 5 Mato 2,091 1340 0.2579 1252 80.13 63 15.69 1680 5.01 1461 279.4 1042
021206 6 Pamparomas 9,066 555 0.1776 1714 78.90 199 16.56 1655 3.40 1809 147.5 1629
021207 7 Pueblo Libre 7,168 671 0.2245 1492 79.02 180 17.42 1636 3.47 1805 251.5 1150
021208 8 Santa Cruz 5,107 855 0.1939 1653 79.18 157 14.00 1715 3.49 1803 189.1 1440
021209 9 Santo Toribio 1,227 1570 0.3078 934 76.13 506 40.79 1001 5.63 1229 289.2 1011
021210 10 Yuracmarca 1,827 1391 0.2189 1531 75.99 531 8.19 1788 5.19 1388 252.6 1146
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 1993 y 2007. INEI
Elaboración de datos: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Elaboración de Cuadro: Propia.
4
Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
57
El fomento del desarrollo humano depende de un conjunto de acciones individuales y
colectivas que llevan a cabo las personas a través de diferentes formas de organización
social y creación institucional. Ellas cubren todo el espectro público y privado, con efectos
variados en función de los patrones culturales y capacidad material que posean los pueblos.
Grafico 1.7
Distrito Pueblo Libre: Índice de Desarrollo Humano, 2012
Fuente: INEI- (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Pobreza.
A nivel de la región Áncash, la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 31.5%, la
incidencia de la pobreza extrema es de 8.2%, con una brecha de 7.8%. A nivel de la Provincia
de Huaylas la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 49.4%, la incidencia de la
pobreza extrema es de 18.8%, con una brecha de 14.3%. A nivel del Distrito de Pueblo Libre
0.5058
0.4429
0.3187
0.2245
PERU ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE
IDH 2012
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
58
la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 56.8%, la incidencia de la pobreza
extrema es de 24%, con una brecha de 16.9%.
Cuadro 1.10
PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
DISTRITO, 2009
Ubigeo
Departamento,
provincia y distrito
Indicadores Pobreza (%)
Incidencia de
pobreza total (FGT0)
Incidencia de
pobreza extrema
Brecha
(FGT1)
Severidad
(FGT2)
020000 ANCASH 31.5 8.2 7.8 2.9
021200 HUAYLAS 49.4 18.8 14.3 5.7
021207 PUEBLO LIBRE 56.8 24.0 16.9 6.8
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, Según departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.
2/ Creación territorial, según Decreto Ley Nº 29558 del 15 de Julio del 2010.
FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.
Elaboración: Propia.
Gráfico 1.8
Distrito Pueblo Libre: Incidencia de la Pobreza Total
FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.
Elaboración: Propia.
ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE
31.5
49.4
56.8
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
59
Gráfico 1.9
Distrito Pueblo Libre: Incidencia de la Pobreza Extrema
FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.
Elaboración: Propia
El análisis de la evolución de la pobreza permite extraer dos conclusiones: la primera, que
el bienestar de la población es muy sensible al ciclo económico; y la segunda, que la
estrategia utilizada durante los últimos años contribuyo a la disminución de la tasa de
pobreza.
Los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la evolución de la desigualdad del
ingreso.
8.2
18.8
24.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
60
1.5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
EJE ESTRATÉGICO
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
DERECHOS
FUNDAMENTALES
Y DIGNIDAD DE
LAS PERSONAS
- Limitado ejercicio de la ciudadanía
(2007): Población mayor de 18 años.
- Altos índices de niños y adolescentes
que trabajan (2007): El 4.1% del total de
niños y adolescentes.
- Existencia de numerosos casos de
maltrato infantil y violencia familiar.
- Pobreza.
- Pobreza extrema.
- Existencia de oficinas en
funcionamiento de la
DEMUNA, OMAPED,
OPORTUNIDADES LIMITACIONES
- Programas sociales: Programa Juntos,
Pensión 65, Beca 18, Cuna Más, etc.
- Casos de corrupción en la
ejecución de los programas
sociales
- Cambios en el núcleo familiar y
atomización de la sociedad civil.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
61
1.6. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS.
A. OBJETIVO DISTRITAL:
Promover los derechos fundamentales y dignidad de las personas.
Este objetivo persigue la participación política efectiva de los ciudadanos del Distrito, la
vigencia del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad,
a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural, al libre desarrollo y bienestar
de todos los ciudadanos.
Para ello se requiere expandir las capacidades humanas de manera que todas las
personas puedan lograr su desarrollo como seres humanos, lo que a su vez implica
reducir significativamente la pobreza y la pobreza extrema y la aceptación de los valores
de meritocracia, laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social, al
mismo tiempo que se estimula la creatividad, el emprendimiento y la creación de la
riqueza.
B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Derechos Humanos:
 Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa
de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
62
Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro
actualizado.
 Regular las acciones de las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes,
DEMUNA, adecuando las normas nacionales a la realidad del distrito.
 Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la
integridad y el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.
 Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la
violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la
cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y
morales.
Democratización:
 Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los
programas sociales.
 Contar con un registro actualizado de participación activa en la vida política, social,
cultural y económica del gobierno local.
 Fortalecer a la oficina de protección, participación y organización de los vecinos con
discapacidad (OMAPED).
 Afirmar el respeto a la diversidad cultural a través de un proceso participativo que
permita la construcción de una visión compartida e incluyente, orientada a la
generación de sus políticas públicas y proyectos de desarrollo, y que propicie el
derecho a la identidad y el resguardo de las garantías y libertades fundamentales.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
63
Promoción de la equidad:
 Planificar y promover el desarrollo social en la circunscripción en armonía con las
políticas y planes regional, nacional y Provincial de manera concertada.
 Fortalecer el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario
con participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la
materia.
 Promover, organizar y sostener, de acuerdo a las posibilidades, cunas y guarderías
infantiles, establecimientos de protección a los niños y a personas con
impedimentos y ancianos desvalidos, así como casas de refugio.
 Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad.
 Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de
la pobreza y la pobreza extrema.
 Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y asegurar el
acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y a las
posiciones de decisión pública y privada.
 Focalización de los programas para reducción de la pobreza eficientemente.
C. PRIORIDADES
1. Asegurar el respeto de la dignidad de las personas y el ejercicio pleno de los
derechos humanos.
2. Consolidar la institucionalidad democrática.
3. Disminuir la pobreza y la pobreza extrema.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
64
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS.
Objetivo específico 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales.
Objetivo
Estratégico PESEM
Indicador
Línea
base
Meta
Objetivo Estratégico
PDLC
Indicador
Línea
Base
Meta
Fomentar el respeto
irrestricto de los
derechos por parte
de la sociedad civil y
el estado
Porcentaje de la
población que cree
que el estado se
preocupa por los
derechos humano de
los peruanos
S/D 40%
Vigencia plena y
ejercicio efectivo de
los derechos y
libertades
fundamentales
Total de población
residentes en el
Distrito con DNI (de
18 años y más)
S/D 60%
Acciones estratégicas
 Implementar acciones concertadas de vigilancia social por caseríos,
comunidades y organizaciones para la erradicación del trabajo infantil y para
promover alternativas.
 Promover el sistema de identificación y de registros civiles.
 Fortalecer a la oficina de protección, participación y organización de las
personas con discapacidad (OMAPED).
 Fortalecer a la oficina de Defensoría Municipal del Niño y el Adolecente.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
65
Objetivo específico 2: Consolidación de la institucionalidad democrática y la
participación política de la ciudadanía.
Objetivo Estratégico
PESEM
Indicador
Línea
base
Meta
Objetivo
Estratégico PDLC
Indicador
Línea
Base
Meta
Fomentar la cultura
ciudadana de respeto
de la legalidad y de
consolidación del
estado de derecho
Índice de estado
de derecho
S/D 2,06
Consolidación de
la institucionalidad
democrática y la
participación
política de la
ciudadanía
Numero de
audiencias del
alcalde Distrital con
los pobladores al
año.
S/D 60
Acciones estratégicas
 Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación con la sociedad civil.
Objetivo específico 3: Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema.
Objetivo
Estratégico PESEM
Indicador
Línea
base
Meta
Objetivo
Estratégico PDLC
Indicador
Línea
Base
Meta
Garantizar el acceso
a la Justicia
inclusiva y
transparente,
confiable y
moderna
Tasa de cobertura de
la defensa pública en
la población en
situación de pobreza
S/D 5
Reducción de las
inequidades y de la
pobreza y la
pobreza extrema
Número de personas
pobres / Población
total * 100
Número de personas
en
pobreza extrema /
Población total * 100
S/D 10%
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
66
Acciones estratégicas
 Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza.
 Focalizar adecuadamente los programas sociales y evitar la filtración en su
ejecución.
 Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel
local.
 Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los
servicios básicos de educación, salud, agua y electricidad.
E. PROGRAMAS, PROYECTOS Y PLANES ESTRATÉGICOS5
PG: Programa, PY: Proyecto, PL: Plan
5
Programas formulados de acuerdo a la “Guía Informativa -Programas Presupuestales con articulación territorial” de
la DGPP, además con los programas planteado por el CEPLAN en el Plan Bicentenario:Perú hacia el 2021.
Nº
PG/
PY/PL
Título Ámbito Descripción - Resultado esperado Monto Estimado
1 PL
Planes de trabajo para promover la
vigencia de los derechos humanos y
los derechos fundamentales
Distrital
Dirigido a promover la vigencia de los
derechos humanos y los derechos
fundamentales
50,000.00
2 PL
Plan de trabajo para promover y
difundir de la normativa y de
enseñanza de derechos y
obligaciones del ciudadano del
Distrito de Pueblo Libre
Distrital
Dirigido a promover y difundir de la
normativa y de enseñanza de
derechos y obligaciones del ciudadano
del Distrito de Pueblo Libre
50,000.00
TOTAL = 100,000.00
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
67
EJE ESTRATEGICO 2
OPORTUNIDADES Y
ACCESO A LOS SERVICIOS
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
68
EJE ESTRATÉGICO 2:
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
2.1. EDUCACIÓN
La educación en el Distrito de Pueblo Libre ha alcanzado importantes avances en cobertura,
específicamente en el nivel primario. No obstante, existen problemas en la calidad de la
enseñanza, ya que un porcentaje de estudiantes de nivel primario no logran los
aprendizajes previstos.
Según el Compendio Mundial de la Educación del Instituto de Estadística de la UNESCO
(2011), el gasto promedio por estudiante de educación primaria en el Perú fue de US$ 695.
Por otro lado en América Latina, Argentina fue el país que mostró el mayor nivel de gasto
con US$ 2,310 y a nivel mundial, Luxemburgo es el país que más gasta en educación
primaria, por estudiante $ 13,193, seguido de Noruega $11,046, Islandia $ 10,525 por
alumno y Estados Unidos de US$ 10,464.
Similar situación se registra con el gasto promedio por estudiante de educación secundaria,
que en el Perú fue de US$ 845, a nivel de América Latina destacando la Argentina con US$
3,444, y a nivel del mundo, el que más gasta en educación secundaria fue Luxemburgo $
19,191.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
69
El cuadro 2.1 muestra los resultados de la evaluación nacional entre los años 2010 y 2011
del Ministerio de Educación. De la región Ancash, en el 2010, solo el 22.2% de los alumnos
de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en comprensión de lectura
(nivel 2) y el 40.7% (Nivel 1) y el 37.2% (<nivel 1).
En el 2011, el 22.1% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron el aprendizaje
previsto en comprensión de textos (nivel 2), el 43.4% (nivel 1) y el 34.5% (<nivel 1).
A continuación se presentan los resultados de segundo grado de primaria en el ámbito
regional - Nacional, según el nivel de logro que alcanzaron en las ECE.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
70
Cuadro 2.1
Ancash: Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en comprensión
lectora, 2010-2011 (%)
Nota:
En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados. Estos
estudiantes responden la mayoría de preguntas de la prueba.
En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados.
Todavía están en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba.
Debajo del Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes
esperados. A diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para responder las
preguntas más fáciles de la prueba.
Fuente: Sistema de consulta de resultados de la Evaluación Censal de Estudiante ECE 2007-2011- MINEDU
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
71
Cuadro 2.2
Ancash: Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en matemática,
2010-2011 (%)
Nota:
En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados. Estos estudiantes
responden la mayoría de preguntas de la prueba.
En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. Todavía están
en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba.
Debajo del Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. A
diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para responder las preguntas más fáciles de la
prueba.
Fuente: Sistema de consulta de resultados de la Evaluación Censal de Estudiante ECE 2007-2011- MINEDU
Elaboración: Propia.
En el cuadro 2.2, se evidencia los resultados de la evaluación nacional entre los años 2010
y 2011 del Ministerio de Educación. De la región Ancash, en el 2010, solo el 12.9% de los
alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en Matemática (nivel
2) y el 26.8% (Nivel 1) y el 60.2% (<nivel 1).
En el 2011, el 11.0% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron el aprendizaje
previsto en comprensión de textos (nivel 2), el 30.3% (nivel 1) y el 58.7% (<nivel 1),
evidenciando una variación positiva respecto al aprendizaje de la materia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
72
Con respecto al número de instituciones educativas de educación básica regular (Inicial,
primaria y secundaria) instalados en el Distrito de Pueblo Libre, al 2011 alcanzo a 1462
instituciones educativas entre inicial, primaria y secundaria; tanto de gestión pública y
privada. El 53% de las instituciones educativas son de gestión pública, el 47% de gestión
privada; por otro lado respecto a donde se encuentran ubicados, el 23% se encuentra en el
área rural y el 77% en el área urbana.
Cuadro 2.3
Distrito Pueblo Libre: Número de instituciones educativas de educación básica regular, según
gestión y área y nivel educativo, 2011.
Código
modular
Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE
0217166 86497 Primaria CARRETERA RIURIN
0414771 86495 SAN JUAN BAUTISTA Primaria CATUCANCHA
0414797 86496 JOSE GALVEZ Primaria CARRETERA HUANAYO S/N
0414813 86498 Primaria ACOYO
0414854 86532 JOSE MILLA CORDERO Primaria CASERIO COTORACA - PUEBLO LIBRE
0414862 86533 VIRGEN DE GUADALUPE Primaria
CARRETERA TOCASH - PUEBLO
LIBRE S/N
0414870 86534 Primaria CARRETERA HUAMANCAYAN
0414888 86535 SAN CUSTODIO Primaria
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
COIROCSHO
0414896 86536 Primaria HUAYLLO
0414904 86537 JOSE SABOGAL Primaria
CARRETERA CONO SUR DE MARCA
S/N
0414912 86538 Primaria CARHUA
0414920 86539 Primaria ALLMAY
0414938 86540 ALEJANDRO ROSAS PALMA Primaria ANTIRCAN
0415125 86770 Primaria
CARRETERA PAMPAROMAS -
COCHATANCA S/N
0415133 86782 SEÑOR DE LOS MILAGROS Primaria CARRETERA LA HOYADA S/N
0488072 243 SANTA CLARA DE ASIS Inicial - Jardín CATUCANCHA MZ L LOTE 1
0540864
86837 FRANCISCO BOLOGNESI
CERVANTES
Primaria
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
PAMPAROMAS
0568329 86875 Primaria PARQUE PLAZA INDEPENDENCIA S/N
0577643 86495 SAN JUAN BAUTISTA Secundaria CATUCANCHA
0597575 294 Inicial - Jardín JIRON SANTO TORIBIO S/N
0597633 86496 JOSE GALVEZ Secundaria CARRETERA HUANAYO S/N
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
73
0597666 86898 Primaria HUACAY
0639815 303 Inicial - Jardín HUAYLLO
0645135 86921 Primaria CARRETERA HUANAYO S/N
0780114 86998 Primaria CRUZ DE MAYO
1326263 88375 SAN ANTONIO Primaria SAN ANTONIO S/N
1367150 86498 Inicial - Jardín ACOYO
1373075 86537 Secundaria
CARRETERA CONO SUR DE MARCA
S/N
1376219 86498 Secundaria ACOYO
1376235 86537 Inicial - Jardín
CARRETERA CONO SUR DE MARCA
S/N
1433564 88378 Primaria WINCHUS
0838436 HUASHTA CRUZ
Inicial no
escolarizado
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
PAMPAROMAS
0838437 LOS NIÑOS BUENOS DE CARHUA
Inicial no
escolarizado
CARHUA
1551910 86535 SAN CUSTODIO Inicial - Jardín
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
COIROCSHO
1551902 86534 Inicial - Jardín CARRETERA HUAMANCAYAN
1551860 86497 Inicial - Jardín CARRETERA RIURIN
1551845 044 Inicial - Jardín CARRETERA LA HOYADA
0838445 LOS ARBOLITOS
Inicial no
escolarizado
CARRETERA CARAZ - TOCASH
0838449 ANTIRCAN
Inicial no
escolarizado
CARRETERA PUEBLO LIBRE - ACOYO
1607621 484 Inicial - Jardín CARRETERA TOCASH
1608124 487 Inicial - Jardín CARRETERA CRUZ DE MAYO
1607639 485 Inicial - Jardín CHICLIN
1651637 650 Inicial - Jardín PARQUE PLAZA INDEPENDENCIA S/N
0838459 DIVINO NIÑO JESUS
Inicial no
escolarizado
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
PAMPAROMAS
1678887 694 Inicial - Jardín ALLMAY
1678895 695 Inicial - Jardín CASERIO COTORACA - PUEBLO LIBRE
1700921 86535 SAN CUSTODIO Secundaria
CARRETERA PUEBLO LIBRE -
COIROCSHO
1717578 86898 Inicial - Jardín HUACAY
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015.
Elaboración: Propia.
Las instituciones de educación básica regular en el Distrito de Pueblo Libre se concentra en
mayor porcentaje en Instituciones Educativas de nivel primario con 46%, seguido de
Instituciones Educativas de nivel inicial/jardín con el 33%, y las Instituciones Educativas de
nivel secundario con 10%; asimismo el Distrito cuenta con Instituciones Educativas de nivel
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
74
inicial no escolarizado con un 10% (Cuadro 2.4 y Gráfico 2.1).
Cuadro 2.4
Distrito Pueblo Libre: Número de instituciones educativas de educación básica regular, 2015.
N° Nivel / Modalidad Cantidad de I.E %
1 INICIAL/JARDIN 16 33%
2 PRIMARIA 22 46%
3 SECUNDARIA 5 10%
4
INICIAL NO
ESCOLARIZADO
5 10%
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015.
Elaboración: Propia.
Cuadro 2.1
Distrito Pueblo Libre: Instituciones educativas de educación básica regular, 2015.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015.
Elaboración: Propia.
33%
46%
11%
10%
INICIAL/JARDIN
PRIMARIA
SECUNDARIA
INICIAL NO ESCOLARIZADO
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
75
Analfabetismo
Según Martínez & Fernández (2010), en las últimas décadas, el conocimiento se ha
convertido en el elemento central del nuevo paradigma productivo y la educación en un
factor fundamental para la modernización de los sistemas productivos y el comportamiento
económico de los individuos, por lo que es la base para el crecimiento económico sostenido
y el desarrollo humano inclusivo.
El analfabetismo en el Distrito de Pueblo Libre tiene causas económicas, sociales, culturales
e institucionales. El Distrito presenta inequidades de ingreso y desarrollo que derivan en
carencias significativas, las cuales se agudizan en las áreas rurales, asentamientos humanos
y zonas más aisladas. Por ello, la educación en estas zonas es de baja calidad, inadecuada y
en muchos casos inexistente, hecho que contribuye a mantener el círculo vicioso de la
pobreza.
Según el Censo de 2007, se puede observar que en el Distrito de Pueblo Libre, se tiene una
población analfabeta total de 2,175, teniendo un 3% de la población analfabeta en la zona
Urbana siendo un total de 56 personas y un 97% de la población analfabeta en la zona rural
siendo un total de 2,119 personas (Cuadro 2.5 y 2.6 – Gráfico 2.2).
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
76
Cuadro 2.5
Distrito Pueblo Libre: población censada de 3 y más años de edad, 2007
Distrito de Pueblo Libre,
Zona Urbana y Rural
TOTAL
GRUPOS DE EDAD
3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito PUEBLO LIBRE 2175 350 408 45 56 177 242 512 385
URBANA 56 9 7 0 1 3 3 15 18
RURAL 2119 341 401 45 55 174 239 497 367
Nota: La población analfabeta se considera a las personas que no sabe leer ni escribir.
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el Distrito de Pueblo
Libre, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres (cuadro 2.7).
Las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (12.7%), en comparación al de los
hombres (8.0%).
Cuadro 2.6
Distrito Pueblo Libre: población censada de 3 y más años de edad, 2007 en Porcentaje
Población Analfabeta %
Pueblo Libre 2175 100%
Urbana 56 3%
Rural 2119 97%
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
77
Gráfico 2.2
Distrito Pueblo Libre: tasa de analfabetismo de la población censada de 15 y más años de
edad, según sexo, 1993-2007
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
Educación bilingüe intercultural
Las metas de los objetivos de desarrollo del milenio solo pueden alcanzarse si se consideran
todas las dimensiones de la vida humana que inciden en el desarrollo, incluyendo la
dimensión cultural de las sociedades y la diversidad cultural que las caracteriza.
Según CEPLAN (2011), el carácter transversal de la cultura se ha de tener en cuenta en todas
las acciones del desarrollo como factor de cohesión social, de diálogo entre los pueblos y
generador de empleo.
La Declaración de la UNESCO referida al reconocimiento de la diversidad cultural es un
imperativo ético inseparable del respeto a la dignidad de la persona humana.
A continuación se presenta evidencia empírica del Idioma o lengua con el que aprendió
3%
97%
Urbana Rural
56 2119
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
78
hablar la población. Los niños que aprendieron hablar en quechua, castellano, aymara y los
sordomudos en el Distrito de Pueblo Libre (cuadro 2.7).
Cuadro 2.7
Distrito Pueblo Libre: Idioma o lengua con el que aprendió hablar, 2007 (Por grupos de edad)
PUEBLO LIBRE: IDIOMA
O LENGUA CON EL QUE
APRENDIÓ A HABLAR TOTAL
GRUPOS DE EDAD
3 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 A 64 65 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito PUEBLO LIBRE 6407 350 1819 1177 818 752 494 409 588
Quechua 5760 315 1612 1017 727 690 446 386 567
Aymara 3 1 1 1
Castellano 630 33 199 158 89 60 48 23 20
Es sordomudo 14 1 8 2 1 1 1
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
Gráfico 2.2
Idioma o lengua con el que aprendió hablar, 2007
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
5760
3
630
14
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
PUEBLO LIBRE: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR
Quechua Aymara Castellano Es sordomudo
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
79
Conocer y valorar la diversidad cultural existente en cada caserío del Distrito, así como el
significado de la interculturalidad y el sentido adecuado de sus demandas respecto a la
educación en general y la gestión educativa local, en el contexto de las desigualdades e
inequidades sociales y las brechas de educación tanto en cobertura como en calidad,
permitiría lograr una educación distrital más inclusiva, capaz de afirmar a la población en
su identidad cultural y de articularse a la vez a los procesos distritales y a la diversidad de
la provincia de Huaylas.
2.2. SALUD:
Los indicadores de salud en el distrito de Pueblo Libre varían sustantivamente dependiendo
de la ubicación, la situación económica, los niveles de urbanización o la pertenencia a
grupos étnico-culturales.
La instalación de infraestructura de salud disponible en el distrito de Pueblo Libre está
distribuido a nivel de todo el territorio distrital por lo que representa una ventaja para los
tratamientos preventivos de salud de la población, los que se muestran a continuación
(cuadro 2.8).
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
80
Cuadro 2.8
Distrito Pueblo Libre: Número de establecimientos de salud-MINSA, en el Distrito, 2012.
N° CODIGO ESTABLECIMIENTO TIPO Centro Poblado CODIGO_CAT CLASIF INTERNET
1 1612 CARHUA PUESTO DE SALUD CARHUAC I-2 RURAL No
2 1613 HUANAYOC PUESTO DE SALUD HUANAYOC I-2 RURAL No
3 1614 ACOYO PUESTO DE SALUD ACOYO I-1 RURAL No
4 1615 HUAMANCALLAN PUESTO DE SALUD HUAMANCAYAN I-1 RURAL No
5 1616 SAN JUAN PUESTO DE SALUD SAN JUAN I-1 RURAL No
Fuente: Ministerio de Salud.
Elaboración: Propia.
Aseguramiento en salud
Según Parodi (2004), los altos costos económicos que implica el hecho de acceder a los
servicios de salud, es considerado como la principal fuente generadora de inequidades en
acceso a salud. En general, los más pobres carecen de alguna fuente de aseguramiento y
ante alguna necesidad de salud deben cubrir los gastos con recursos propios y en casos
extremos simplemente no acceden a servicios adecuados. En el mismo sentido Longaray
(2010) afirma que la pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud
dado el alto costo económico que implica para la población pobre.
Según resultados del censo de población y vivienda del 2007, en el Distrito de Pueblo Libre
el 41.97% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, no obstante el 58.03%
de la población se encuentra aún desprotegida (grafico 2.3).
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
81
Cuadro 2.9
Distrito Pueblo Libre: Población censada con seguro de salud, según sexo 2007
Ancash, Huaylas, Pueblo
Libre, grandes grupos de
edad.
TOTAL
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
SIS (SEGURO
INTEGRAL ESSALUD
OTRO
SEGURO NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD
Distrito PUEBLO LIBRE 6897 2530 277 88 4007
Menos de 1 año 161 126 8 1 26
De 1 a 14 años 2498 1847 81 22 548
De 15 a 29 años 1619 238 55 25 1303
De 30 a 44 años 1128 59 68 23 979
De 45 a 64 años 903 72 40 9 784
De 65 y más años 588 188 25 8 367
Fuente: INEI 2007.
Elaboración: Propia.
Gráfico 2.4
Distrito Pueblo Libre: Población censada con seguro de salud, según sexo 2007
Fuente: INEI-(CPV, 1993, 2007).
Elaboración: Propia.
2530
277
88
4007
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
SIS (SEGURO
INTEGRAL DE
SALUD)
ESSALUD OTRO SEGURO DE
SALUD
NINGUNO
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
82
Los resultados del último censo muestran que hombres y mujeres acceden casi en la misma
proporción al seguro de salud. Así, en el distrito de Pueblo Libre el 44.14% de los hombres,
es decir, 3,308 y el 39.38% de mujeres, que equivale a 3,589 personas cuentan con algún
seguro de salud.
Por área de residencia, 127 mil 280 personas residentes del área urbana tienen seguro de
salud, en términos proporcionales significa 30 de cada 100 personas residentes en esta área
están protegidos con algún seguro de salud, mientras que en el área rural llega a 15 mil 090
personas, lo que equivale a 28 de cada 100 personas (cuadro 2.15).
Cuadro 2.10
Distrito Pueblo Libre: Población censada por condición de tenencia de seguro de salud,
según área de residencia y sexo, 2007
Ancash, Huaylas,
Pueblo Libre,
grandes grupos
de edad.
TOTAL
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
SIS
(SEGURO
INTEGRAL
DE SALUD)
% ESSALUD %
OTRO
SEGURO
DE
SALUD
% NINGUNO %
Distrito PUEBLO
LIBRE 6897
2530 36.68 277 4.02 88 1.28 4007 58.10
Hombres 3308 1249 37.76 153 4.63 58 1.75 1851 55.96
Mujeres 3589 1281 35.69 124 3.46 30 0.84 2156 60.07
Fuente: INEI – (CPV, 2007)
Elaboración: Propia.
Al interior de las zonas y según el área de residencia de los asegurados, se observa que la
población urbana accede al 5.47%. En la población rural las mayores proporciones de
asegurados se registran el 94.53% (cuadro 2.11).
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
83
Cuadro 2.11
Distrito Pueblo Libre: Población censada con algún seguro de salud, por área de
residencia, según zona urbana y rural, 2007
Ancash, Huaylas,
Pueblo Libre, grandes
grupos de edad.
TOTAL %
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
Con algún tipo
de seguro
% Sin seguro %
Distrito PUEBLO
LIBRE
6897.00 100% 2895.00 41.97% 58.10 0.84%
URBANA 377.00 5.47% 184.00 48.81% 51.46 13.65%
Hombres 171.00 45.36% 80.00 46.78% 53.80 31.46%
Mujeres 206.00 54.64% 104.00 50.49% 49.51 24.04%
RURAL 6520.00 94.53% 2711.00 41.58% 58.48 0.90%
Hombres 3137.00 48.11% 1380.00 43.99% 56.07 1.79%
Mujeres 3383.00 51.89% 1331.00 39.34% 60.72 1.79%
Fuente: INEI – (CPV, 2007)
Elaboración: Propia.
Grafico 2.5
Distrito Pueblo Libre: población censada con algún seguro de salud, según zona urbana y
rural, 2007
Fuente: INEI – (CPV, 2007)
Elaboración: Propia.
URBANA RURAL
5.47%
94.5%
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
84
Tipo de seguro de salud
Respecto al tipo de seguro de salud al cual se encuentra afiliada la población del distrito de
Pueblo Libre, los datos censales muestran que el 36.68% se encuentra afiliada al SIS (SEGURO
INTEGRAL DE SALUD, seguido del ESSALUD con 4.02%, le sigue la población de otros seguros
con 1.28% que agrupa a los que tienen uno de los siguientes seguros: privado de salud, de
las fuerzas armadas y policiales, universitario o seguro escolar privado; y los que no cuentan
con seguro son el 58.10% (cuadro 2.12).
Cuadro 2.12
Distrito Pueblo Libre: Población censada por tipo de seguro al que acceden, según área
de residencia y sexo, 2007
Ancash,
Huaylas, Pueblo
Libre, grandes
grupos de edad.
TOTAL %
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
SIS
(SEGURO
INTEGRAL
DE SALUD)
% ESSALUD %
OTRO
SEGURO
DE
SALUD
% NINGUNO %
Distrito PUEBLO
LIBRE 6897 100
2530 36.68 277 4.02 88 1.28 4007 58.10
URBANA 377 5.47% 118 31.30 64 16.98 2 0.53 194 51.46
Hombres 171 45.36% 50 29.24 28 16.37 2 1.17 92 53.80
Mujeres 206 54.64% 68 33.01 36 17.48 0.00 102 49.51
RURAL 6520 94.5% 2412 36.99 213 3.27 86 1.32 3813 58.48
Hombres 3137 48.11% 1199 38.22 125 3.98 56 1.79 1759 56.07
Mujeres 3383 51.89% 1213 35.86 88 2.60 30 0.89 2054 60.72
Fuente: INEI – (CPV, 2007)
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
85
Desnutrición crónica
Según Arocena (2009), la desnutrición crónica infantil, independiente de su cuantía absoluta
o relativa, ha constituido y constituye un problema social y de salud pública, problema que
el Estado peruano tiene el deber y la obligación de atender.
La desnutrición crónica en niños menores de 5 años entre el periodo 2009, según el
infobarómetro del Gobierno Regional de Ancash existe en el distrito de Pueblo Libre
alrededor de 355 niños (as) con incidencia en desnutrición crónica, teniendo un porcentaje
de 38.0% de (grafico 2.6).
Grafico 2.6
Distrito Pueblo Libre: Niños con desnutrición crónica 2009 (Niños <5 años)
Fuente: Gobierno Regional de Ancash – Infobarómetro.
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
86
2.3.SERVICIOS PÚBLICOS
Tipo de abastecimiento de agua
La cobertura distrital de agua en el 2007, revela que del total de viviendas particulares y
ocupantes presentes, 992 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda (Agua
potable), lo que representa el 61.65% del nivel Distrital. Se encontró además 346 viviendas
con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (21.50% del total) y 8 que
también acceden al agua potable a través de pilón de uso público (0.50%). En el extremo
opuesto, el 7.21% de las viviendas (116) utiliza el agua proveniente de río, acequia o
manantial y un 2.73% la obtiene de pozo, que significa 44 viviendas; mientras que el 5%.78
de las viviendas las solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua, el cual
representa 93 viviendas (cuadro 2.13).
Cuadro 2.13
Distrito Pueblo Libre: Viviendas particulares y ocupantes presentes, según tipo de
abastecimiento de agua de la vivienda, 2007
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA
URBANA Y RURAL,
TIPO VIVIENDA Y
TOTAL DE
OCUPANTES
PRESENTES
TOTAL
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
RED PÚBLICA
DENTRO DE LA
VIVIENDA
(AGUA
POTABLE)
RED PÚBLICA
FUERA DE LA
VIVIENDA
PERO DENTRO
DE LA
EDIFICACIÓN
(AGUA
POTABLE)
PILÓN DE
USO PÚBLICO
(AGUA
POTABLE)
POZO
RÍO, ACEQUIA,
MANANTIAL
O SIMILAR
VECINO OTRO
Distrito PUEBLO
LIBRE % % % % % % %
Viviendas
particulares 1609 992 61.65% 346 21.50% 8 0.50% 44 2.73% 116 7.21% 93 5.78% 10 0.62%
Ocupantes
presentes 6887 4400 63.89% 1543 22.40% 47 0.68% 134 1.95% 444 6.45% 291 4.23% 28 0.41%
Fuente: INEI – (CPV 2007)
Elaboración: Propia.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021
87
Desagüe
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares y ocupantes presentes en el
distrito de Pueblo Libre, 113 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red
pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa un 7.02%, 4 viviendas cuentan
con red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación lo que
representa el 0.25%; 36 viviendas disponen de pozo séptico, lo que representa un 2.24%,
638 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 39.65%, 5
viviendas hacen uso de río, acequia o canal lo que equivale al 0.31% y 813 viviendas no
cuentan con servicios higiénicos equivalente al 50.53% (cuadro 2.14).
Cuadro 2.14
Distrito Pueblo Libre: Viviendas particulares y ocupantes presentes, según disponibilidad
de servicio higiénico en la vivienda: 2007
Ancash, Huaylas,
Pueblo Libre
TOTAL
SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:
RED PÚBLICA
DE DESAGÜE
(DENTRO DE
LA VIVIENDA)
RED PÚBLICA DE
DESAGÜE (FUERA DE
LA VIVIENDA PERO
DENTRO DE LA
EDIFICACIÓN)
POZO
SÉPTICO
POZO CIEGO
O NEGRO /
LETRINA
RÍO,
ACEQUIA
O CANAL
NO TIENE
Distrito PUEBLO
LIBRE
%
% % % % %
Viviendas
particulares 1609 113 7.02 4 0.25 36 2.24 638 39.65 5 0.31 813 50.53
Ocupantes
presentes 6887 484 7.03 13 0.19 158 2.29 2818 40.92 30 0.44 3384 49.14
Fuente: INEI– (CPV-2007).
Elaboración: Propia.
Disponibilidad de alumbrado eléctrico.
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el
distrito de Pueblo Libre, 1, 072 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública,
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.
DOC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 SantanderInforme trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
FundacionArcangeles
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Jordan Huerta
 
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
Johanna Gonzalez Calderon
 
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobiernoInforme de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Alcaldía Mosquera Nariño
 
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 SantanderInforme trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
FundacionArcangeles
 
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
Informe trimestral  Octubre proyecto Sportpower2 MagdalenaInforme trimestral  Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
FundacionArcangeles
 
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo CaquetáInforme trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
FundacionArcangeles
 
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
HORACIOESTRADAGIL
 
1. pip sangallaya
1. pip sangallaya1. pip sangallaya
1. pip sangallaya
willan marcelo paredes cerin
 
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 AntioquiaInforme trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
FundacionArcangeles
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorMiriam
 
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
Carlos Miranda
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca
miguegi_
 
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
jaguardP
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Jairo Sandoval H
 

La actualidad más candente (20)

Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 SantanderInforme trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Santander
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
 
Taller senplades ame utr4 final
Taller senplades ame utr4 finalTaller senplades ame utr4 final
Taller senplades ame utr4 final
 
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
Acuerdo no 016 por medio del cual se institucionaliza el programa municipal d...
 
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobiernoInforme de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
 
Propuesta ASOGOPAL para GPL 2012
Propuesta ASOGOPAL para GPL 2012Propuesta ASOGOPAL para GPL 2012
Propuesta ASOGOPAL para GPL 2012
 
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 SantanderInforme trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Santander
 
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
Informe trimestral  Octubre proyecto Sportpower2 MagdalenaInforme trimestral  Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
Informe trimestral Octubre proyecto Sportpower2 Magdalena
 
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo CaquetáInforme trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
Informe trimestral SportPower2 Enero - Marzo Caquetá
 
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
Plan de desarrollo Usaquen 2020-2024
 
1. pip sangallaya
1. pip sangallaya1. pip sangallaya
1. pip sangallaya
 
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 AntioquiaInforme trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
Informe trimestral Diciembre proyecto Sportpower2 Antioquia
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
 
Pnv
PnvPnv
Pnv
 
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
2 articulacion del plan operativo anual al plan nacional del buen vivir
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca
 
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
Propuesta de compromisos de gestión municipal 2020 2024 - Partido Restauració...
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
 

Similar a DOC.

PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfPDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
EnriqueMuoz315744
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
elpoeta750
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Betsi Carely Ochoa Mantilla
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Michelle Pardo
 
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Proyecto plan de desarrollo Engativá
Proyecto plan de desarrollo Engativá    Proyecto plan de desarrollo Engativá
Proyecto plan de desarrollo Engativá
RODRIGO ACOSTA BARRIOS
 
Proyecto plan de desarrollo Engativá ajustada nueva
Proyecto plan de desarrollo Engativá   ajustada nuevaProyecto plan de desarrollo Engativá   ajustada nueva
Proyecto plan de desarrollo Engativá ajustada nueva
RODRIGO ACOSTA BARRIOS
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
importancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la regionimportancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la region
romario diaz leal
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
MA PJ
 
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de políticaMunicipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
UNMSM
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...vihuarar
 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
MINEDU
 
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotásaldarriagaconcha
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
romario diaz leal
 
6132.pdf
6132.pdf6132.pdf

Similar a DOC. (20)

PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfPDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
 
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-LOS OLIVOS
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
Proyecto plan de desarrollo Engativá
Proyecto plan de desarrollo Engativá    Proyecto plan de desarrollo Engativá
Proyecto plan de desarrollo Engativá
 
Proyecto plan de desarrollo Engativá ajustada nueva
Proyecto plan de desarrollo Engativá   ajustada nuevaProyecto plan de desarrollo Engativá   ajustada nueva
Proyecto plan de desarrollo Engativá ajustada nueva
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
 
mapa de capacidades
mapa de capacidadesmapa de capacidades
mapa de capacidades
 
importancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la regionimportancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la region
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
 
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de políticaMunicipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
 
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
 
pnd
pndpnd
pnd
 
6132.pdf
6132.pdf6132.pdf
6132.pdf
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

DOC.

  • 1. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 1 PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO PUEBLO LIBRE HACIA EL 2021
  • 2. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 2 Alcalde del Distrito de Pueblo Libre Faustino Fidel Milla Ibañez Gerente Municipal Abog. Yenifer Sandoval Castromonte Equipo Técnico Abog. Yenifer Sandoval Castromonte C.P.C.C. Ever Huamán Besón. Sr. Gaudencia Vega Trejo. © Gerencia Municipal Plaza Principal S/N, Pueblo Libre, Huaylas,Ancash, Perú. Correo electrónico: www.munipueblolibre.gob.pe
  • 3. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 3 REGIDORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE Edgar Adan Milla Vega, Víctor Faustino Salaverry Montoro, Agustín Controber Rodríguez Herrera, Gaudencia Julia Vega Trejo Rusbel Luis Valdez Melgarejo.
  • 4. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 4 CONTENIDO LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ENFOQUE DE DESARROLLO PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN. ENFOQUE METODOLÓGICO AJUSTE DEL PLAN HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL TENDENCIA EN CURSO. VISIÓN CONCERTADA ESCENARIOS ESCENARIO NORMAL O PROBABLE ESCENARIO CONTINGENTE. EJES ESTRATÉGICOS EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS. EJE ESTRATÉGICO 3: GOBIERNO LOCAL, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA. EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO. EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA. EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. GESTIÓN DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN
  • 5. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 5 INSTANCIA DE GESTIÓN DEL PLAN. INSTANCIA CONSULTIVA. INSTANCIA FISCALIZADORA Y/O SUPERVISIÓN. ASIGNACIÓN DE RECURSOS. INCLUSIÓN INSTITUCIONAL. APLICACIÓN EN EL PEI Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. MONITOREO Y EVALUACIÓN. OBJETIVOS. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDDC. MARCO LÓGICO INDICADORES PROYECTOS ESTRATEGICOS DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ANEXO 1: OFICIOS DE INVITACION A LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS ANEXO 3: VALIDACION CON LA POBLACION DEL PDDC – ASISTENCIA ANEXO 4: PANEL FOTOGRAFICO.
  • 6. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 6 LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ABS Absoluto. ALA Autoridad Local del Agua. APP Asociaciones Público Privadas. BCRP Banco Central de Reserva del Perú. CAS Contrato Administrativo de Servicios. CC Cambio climático. CCL Consejo de Coordinación Local. CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CIP Centro de Investigación Panamericana. CNC Consejo Nacional de Competitividad. CPV Censo de Población y Vivienda. DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente. DGPP Dirección General del Presupuesto Público. DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior. DIRESA Dirección Regional de Salud. DNI Documento Nacional de Identidad. DRE Dirección Regional de Educación. EBR Educación Básica Regular. ECE Evaluación Censal de Estudiante. ENAHO Encuesta Nacional de Hogares. FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal. IDH Índice de Desarrollo Humano.
  • 7. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 7 INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. MEF Ministerio de Economía y Finanzas. MINEDU Ministerio de Educación. MINSA Ministerio de Salud. MMM Marco Macroeconómico Multianual. MDPL Municipalidad Distrital de Pueblo Libre. MYPE Micro y Pequeñas Empresas. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. ODEI Oficina Descentralizada de Estadística e Informática. OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. OIT Organización Internacional del Trabajo. OMS Organización Mundial de la Salud. ONG Organización no Gubernamental. ONU Organización de las Naciones Unidas. PCM Presidencia del Consejo de Ministros. PEA Población Económicamente Activa. PET Población en Edad de Trabajar. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. RENAMU Registro Nacional de Municipalidades. S.I. Sin Información. SINAMPE Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. SIS Seguro Integral de Salud.
  • 8. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 8 TIC Tecnología de Información y Comunicación. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. WEO Panorama de la Economía Mundial. ZEE Zonificación Económica y Ecológica.
  • 9. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 9 PRESENTACIÓN “Usted puede y debe dar forma a su propio futuro. Porque si no lo hace, seguramente alguien lo hará”. Joel Barker Pueblo Libre merece un desarrollo sostenible y ello sólo se logra cuando su propia gente se involucra en hallar las luces que nos llevan a ello, es por eso que el presente Plan de Desarrollo Distrital Concertado Pueblo Libre al 2021, ha sido construido en talleres temáticos y descentralizados para facilitar la más amplia participación de los actores líderes de nuestra comunidad, quienes son los que conocen de manera directa la realidad. Es por ello que ha llegado el momento en que los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre realicemos una evaluación de lo hecho, reflexionemos sobre la situación en la que nos encontramos, pero también de lo pendiente; de manera que podamos hacer un esfuerzo adicional para que tal suceso nos encuentre en una mejor situación y enrumbando al Distrito de Pueblo Libre, hacia un Distrito próspero y desarrollado.
  • 10. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 10 En ese sentido el Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021, conocido como PDDC, constituye una herramienta de planificación orientadora y decisora de largo plazo. La visión compartida e inclusiva, plasmada en el PDDC avizora a Pueblo Libre en el 2021, como: Pueblo Libre al 2021 es un distrito líder en la provincia de Huaylas. Su población tiene acceso a servicios básicos de calidad, con educación inclusiva y salud universal. Su economía se basa en la agricultura, ganadería, turismo y minería, generando empleos sostenibles con responsabilidad ambiental. Sus centros poblados, caseríos, y sectores se encuentran conectados con vías en adecuadas condiciones. Incluye seis ejes estratégicos alineados a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, a fin de darle direccionalidad única al proceso de desarrollo humano sostenible del Distrito de Pueblo Libre: (i) derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente. Consideramos que las metas propuestas al 2021, el cual presentamos en este documento, es viable y posible de alcanzarlo, puesto que, sabemos lo que queremos, lo hemos concertado y lo más importante tenemos las ganas y la voluntad de lograrlo.
  • 11. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 11 Una condición necesaria es que, nuestra actuación se acote a las principales políticas y estrategias Distritales concertadas en el PDDC, solo así, estaremos garantizando que en los próximos años el Distrito se desarrolle en los 6 ejes estratégicos, todo ello como resultado del esfuerzo de todos los que viven y trabajan en el distrito. Faustino Fidel Milla Ibañez Alcalde del Distrito de Pueblo Libre
  • 12. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 12 INTRODUCCIÓN En un contexto de grandes megatendencias como la globalización, masificación de la tecnología, información, comunicación e innovación, cambio climático y preservación del medio ambiente, se ha formulado el Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC): Pueblo Libre hacia el 2021, considerando la Visión de futuro compartida e inclusiva, objetivos estratégicos, acciones estratégicas y programas estratégicos, alineados a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, a fin de darle direccionalidad única al proceso de desarrollo humano sostenible del Distrito de Pueblo Libre. El PDDC propone objetivos generales y específicos, precisa de indicadores y metas a lograr, a través de programas estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas. Para tal propósito, se ha adoptado las normas y técnicas propuestas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), desarrollando metodologías participativas en diferentes talleres a nivel del Distrito, con la sociedad civil, comités, organizaciones y autoridades, identificando problemas, potencialidades, limitaciones y oportunidades, priorizando y jerarquizando las mismas de manera participativa y concertada. Así mismo, en base a las potencialidades y vocación productiva de cada una de las zonas de desarrollo, se definió la Visión de desarrollo compartida al 2021 del Distrito de Pueblo Libre, metrificada por los objetivos estratégicos y específicos, resultados específicos, direccionadas por las políticas y programas estratégicos sistémicos y emergentes.
  • 13. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 13 Se ha utilizado data de fuente primaria y secundaria principalmente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Salud, CEPLAN, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre otras. El PDDC consta de seis ejes estratégicos alineados al Plan Bicentenario: (i) derechos fundamentales y dignidad de las personas.; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana.; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente. La naturaleza orientadora y decisora de largo plazo del PDDC, permite una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre, cuyo logro se articula al Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre (MDPL), compuesta por una programación multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales para periodos usualmente entre 3 a cinco años, constituyéndose en el principal instrumento para la ejecución del PDDC, con indicadores y metas que permiten efectuar un seguimiento y una evaluación ex post efectivas y coherentes con el Plan Operativo Institucional (POI) y el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) con enfoque de resultados. La articulación y coherencia tanto inter institucional como intrainstitucional entre los diferentes planes de corte territorial y organizacional es imprescindible, por lo que el reto para la MDPL es posicionar en la mente de los principales agentes del desarrollo, el escenario meta al 2021, es decir el logro de la Visión Compartida, los objetivos, las metas, los resultados y las políticas
  • 14. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 14 concertadas, para caminar todos bajo un mismo norte, en un proceso de feed back continuo, que la cultura del planeamiento prospectivo estratégico exige, en tiempos de cambios constantes y dinámicos de la sociedad.
  • 15. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 15 ENFOQUE DE DESARROLLO La propuesta del Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo, tiene como fin supremo el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Por lo que el primer objetivo del PDDC, que orienta la propuesta de este plan de largo plazo, es lograr el respeto de la dignidad de las personas, el ejercicio pleno de los derechos humanos y equidad. Este objetivo concuerda con el primer objetivo del Plan Bicentenario además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Para garantizar los derechos fundamentales a todos los ciudadanos es indispensable la formulación de estrategias que tengan como fin, asegurar el desarrollo humano sostenible e inclusivo con la igualdad de oportunidades y el acceso universal a los servicios básicos. Esto se refiere a la igualdad de oportunidades para el acceso a educación y salud de calidad, a una adecuada alimentación, a los servicios de agua, desagüe, y electricidad. Además se plantea concentrar esfuerzos para erradicar la desnutrición crónica y la mortalidad infantil teniendo como horizonte el año 2021. Para poder conseguir los objetivos planteados anteriormente es condición necesaria el crecimiento económico sostenido.
  • 16. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 16 La disponibilidad de recursos naturales en el Distrito de Pueblo Libre y su relevancia para la economía justifican considerar como clave para la sostenibilidad en el PDDC. Al respecto, se plantea también como objetivo Distrital lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, para permitir una buena calidad de vida y la existencia de ecosistemas saludables. El PDDC plantea superar la contradicción entre el desarrollo de la actividad económica y el cuidado del medio ambiente, buscando el óptimo social, además permita compatibilizar la necesidad de lograr una economía dinámica y sostenible con la conservación de los recursos naturales y una buena calidad ambiental, pensando en el presente y los descendientes. El quinto objetivo Distrital es el desarrollo territorial equilibrado de cada centro poblado y caserios, interrelacionada con infraestructura adecuada. Siendo este indispensable para sostener una economía dinámica con crecimiento sostenido con ello contribuir a la generación de empleo y el incremento de los ingresos familiares. El desarrollo de infraestructura de manera equilibrada en los centros poblados y caseríos debe consistir en inversión en infraestructura de carreteras, riego agrícola, servicios de saneamiento, electrificación rural, con inversión pública y privada prioritariamente de manera complementaria. Sin embargo para ello será necesario el ordenamiento territorial urbano y rural. Por otro lado para la concreción de los objetivos por resultados es necesario un gobierno local moderno, descentralizado, eficiente, participativo, promotor de la inversión privada, inclusivo y ético al servicio del ciudadano y del desarrollo sostenible.
  • 17. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 17 En el gráfico a continuación se muestra los seis objetivos Distritales del PDDC alineados a los objetivos del Plan Bicentenario y la interrelación entre ellas, para conseguir y garantizar el éxito y el progreso del Distrito de Pueblo Libre. Un enfoque integral donde las políticas públicas sea capaz de articular las acciones de toda la sociedad en pro de los objetivos estratégicos Distritales.
  • 18. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 18 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Integralidad: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado como instrumento generador de las condiciones para el desarrollo sostenible articula en el territorio Distrital los componentes ambientales, económicos, sociales, culturales y políticos institucionales. Participación: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado asume y dinamiza la integración entre las entidades públicas como privadas y la sociedad civil organizada en un proceso participativo mediante el cual los actores sociales son sujetos y protagonistas de la planificación del futuro deseado. Así como en la implementación y evaluación del Plan dentro del ámbito de su jurisdicción y del Distrito. Concertación: Los problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones de desarrollo distrital, son determinados y propuestos su solución y aprovechamiento concertadamente. Programación: Las priorizaciones de cada eje estratégico del Plan de Desarrollo Distrital Concertado responden a los objetivos establecidos en éste de acuerdos a las metas fijadas. Subsidiariedad: El Plan de Desarrollo Distrital Concertado fortalece el proceso de descentralización, asignando responsabilidades a las instancias de gestión pública a nivel Distrital y distrital de acuerdo a las competencias. Coordinación.- Los actores sociales e instituciones, deben armonizar, articular o realizar
  • 19. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 19 acciones conjuntas con el fin alcanzar la meta propuesta al 2021. Gobernabilidad.- Fortalecer la gobernabilidad local, a través de la participación de la población de la gestión municipal. Competencia.- Las priorizaciones de cada eje estratégico del Plan de Desarrollo Distrital Concertado responden a las competencias, de acuerdo a la ley orgánica de municipalidades. Además son aquellos que articulan a más de un distrito. Flexibilidad.- El carácter estratégico y flexible del proceso de planificación requiere de un ejercicio continuo de vigilancia prospectiva, que asegure el vínculo entre previsión y gestión. La lectura continua del entorno y la identificación de riesgos y oportunidades permitirán que los actores y las instituciones involucradas en el desarrollo social se movilicen alrededor de sus objetivos, puedan anticiparse a los problemas y ajustar sus planes. Los escenarios deberán actualizarse periódicamente y retroalimentar las acciones estratégicas. Integración.- El Plan de Desarrollo Distrital Concertado promueve la articulación de los Planes de Desarrollo Nacional, Regional y Distritales.
  • 20. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 20 ENFOQUE METODOLÓGICO La planificación en el Distrito de Pueblo Libre no está siendo tomado con prospectiva, esto debido al poco interés de la población de construir su futuro deseado, a pesar de ello el equipo técnico que fue encargado de llevar el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Distrital Concertado, con grandes esfuerzos desplegados ha logrado convocar a las autoridades, representantes de la sociedad civil, siendo posible sacar a luz este producto. El Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC): Pueblo Libre hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las estrategias de desarrollo que se deberá seguir en el Distrito de Pueblo Libre al futuro, es decir en los siguientes siete años. Según CEPLAN (2011), ―en un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programación multianual, debido a que las proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ende en el presente PDDC solo se presentan metas a lograr al año 2021 y un conjunto de programas estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para encaminar la toma de decisiones. El PDDC no es un plan de acción sino de orientación, y por ello requiere de una programación multianual para hacerse operativo. El Plan Estratégico Institucional es en la que se establecen metas anuales para periodos por lo regular de tres a cinco años, tiene mayor nivel de detalle y constituye el principal instrumento para la ejecución del PDDC, con indicadores y metas que permiten un seguimiento y una evaluación efectiva para introducir los correctivos necesarios o
  • 21. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 21 efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varíen. Para la formulación del PDDC, la Gerencia Municipal en coordinación con el área de presupuesto procedieron a dar inicio con la conformación del equipo técnico, integrado por 03 profesionales de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre. Luego se procedió a la difusión en Radio locales, además se comunicó mediante oficio a los caseríos, comités, y autoridades, para la realización de los05 talleres en los sectores de Huanayó, Acoyó, Marca, Coirocsho y San Juan, los cuales se trabajaron el diagnóstico, se realizó un acercamiento organizado y sistemático a la realidad del territorio Distrital, que permitió establecer la situación actual, para ello, el primer paso fue la generación de la información primaria en los talleres participativos. Como primera acción se identificó la problemática y situación actual, luego se procedió a la identificación de problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones; el siguiente paso fue la recopilación de los ejes estratégicos, como: (i) derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) gobierno local, gobernabilidad y seguridad ciudadana; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo distrital sostenible e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente. La información recopilada fue utilizada para la construcción de indicadores y la identificación de la línea de base para cada uno de los seis ejes estratégicos; en el tercer paso se realizó la sistematización de la información, lográndose un diagnóstico preliminar. En la fase denominada formulación, se procedió a la formulación de la visión estratégica
  • 22. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 22 territorial, desarrollándose talleres participativos (situación actual-brecha PDPC situación deseada); para ello como primera acción se procedió a la identificación de elementos comunes de visiones territoriales de los distritos, tomando como referencia la visión regional y provincial. La segunda acción consistió en la formulación de la visión integradora. Por otro lado en cada eje estratégico de acuerdo a sus indicadores y metas se procedió a la construcción de escenarios, teniendo el año 2021 como meta. Para luego formular las acciones estratégicas tendientes al logro de objetivos y metas, siguiendo con la identificación de programas estratégicos de acuerdo a los programas presupuestales de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF en el marco de la implementación del presupuesto por resultados. La fase denominada Validación Pública, tuvo como primer paso la presentación pública ante la población y las autoridades, para ser aprobado de manera oficial; como segundo paso se procederá a la difusión del Plan. Luego se procederá con la Fase denominada implementación, el cual consistirá en la ejecución del plan. Para luego en la última fase ser evaluado, mediante la recopilación sistemática de datos e información, para proporcionar indicadores y alertas sobre el avance y el logro de los objetivos permitiendo además el feed back del PDDC. La lógica del planeamiento por resultados en el ámbito Distrital exige que sea con la participación de todos caseríos y centros poblados. Este enfoque permitirá que en la programación multianual se incluyan acciones integradas de todos los centros poblados, que conduzcan en su conjunto al logro de los objetivos y las metas conducentes a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del Distrito de Pueblo Libre.
  • 23. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 23 AJUSTE DEL PLAN El Plan Bicentenario El Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, esta resumido en 6 ejes estratégicos1 : (i) Derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) Oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) Economía, competitividad y empleo; (v) Desarrollo regional e infraestructura (vi) Recursos naturales y ambiente. Estos ejes estratégicos, tienen como marco orientador entre otros al Acuerdo Nacional, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales configuran la definición de los objetivos, las políticas, las metas, acciones y programas estratégicos nacionales, que transversalizan y alinean al Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021. El siguiente esquema presenta los objetivos nacionales. 1 A la fecha el CEPLAN está considerando a nivel de propuesta los siguientes ejes estratégicos: Eje estratégico 1: Dignidad de las personas y pleno ejercicio de los derechos humanos Eje estratégico 2: Inclusión efectiva y reducción de las desigualdades con énfasis en el desarrollo rural Eje estratégico 3: Estado, gobernabilidad, seguridad y paz social Eje estratégico 4: Economía, competitividad yempleo Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura Eje estratégico 6: Recursos naturales y medio ambiente Eje estratégico 7: Ciencia, Tecnología eInnovación Eje estratégico 8: Integración andina y Latinoamericana e inserción soberana almundo.
  • 24. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 24 LOS SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN BICENTENARIO Los objetivos nacionales, cada uno de ellos, por eje estratégico, cuentan con indicadores, metas, acciones estratégicas y programas estratégicos.
  • 25. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 25 HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL Características físicas y geográficas Ubicación El distrito de Pueblo Libre es una de los 10 Distritos que conforman la provincia de Huaylas, ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Ancash y se ubica en la parte sur- oeste, sobre los LS 09º06’42” de latitud y LS 77º48’09” de longitud con referencia al meridiano de Greenwich. Con capital de San Juan, ubicado sobre 2,492 m.s.n.m. y una superficie de 130.99km2 . Límites El Distrito de Pueblo Libre tiene los siguientes límites:  Por el Norte: con el Distrito de Caraz.  Por el Oeste: con el Distrito de Pamparomas.  Por el Sur: con la Provincia de Yungay.  Por el Este: con la Provincia de Yungay
  • 26. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 26 Mapa de Localización
  • 27. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 27 El distrito de Pueblo Libre se encuentra en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash, Perú, en un accidente geográfico llamado el Callejón de Huaylas, por ser un valle estrecho y alargado. Dos cordilleras encierran el "callejón": la Cordillera Blanca, llamada así por estar conformada por altos nevados, y la Cordillera Negra. El distrito de Pueblo Libre está asentado sobre la Cordillera Negra, por lo cual los lugareños tienen una vista privilegiada de los 4 nevados más impresionantes de la Cordillera Blanca, ubicada frente a ellos: el Huandoy y el Huascarán, el nevado más alto de los Andes peruanos, tenemos el Hualcan y los nevados que rodean a la lagua de Paron. Los idiomas que predominan son el quechua y el español. La gente de los Andes, como en todos los lugares del mundo, habla muchas más lenguas: se comunican no solo entre ellos; lo hacen también con la naturaleza, con las instituciones oficiales del estado, con la música, con sus animales; y también discuten con todos ellos. Capitales de Pueblo Libre: San Juan y Catucancha. El primero de ellos es el centro político oficial del distrito; sin embargo, luego del terremoto de 1970 en la región, una gran porción de la población de San Juan se desplazó y fundó Catucancha, y exigió que este pueblo fuese declarado como la nueva capital del distrito. Los Sanjuaninos no lo permitieron y la municipalidad se mantuvo en el lugar original. La nueva escuela, una de las pocas en el distrito con primaria y secundaria, fue construida, sin embargo, en Catucancha, lo que de alguna manera refrenda la idea de que Catucancha ha adquirido mayor relevancia social en el distrito. El cementerio sigue en San Juan; en Catucancha no se ha construido uno nuevo.
  • 28. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 28 La recopilación de datos, son más bien una aproximación etnográfica acerca de la vida de la comunidad y de algunos elementos que componen su existencia: los basureros de las comunidades, la cordillera imponente, las actividades comunales, la escuela, las minas de oro, cobre y molibdeno.
  • 29. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 29 Cuadro I Distrito Pueblo Libre: Centros Poblados, 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Propia DEPART. PROVINCIA DISTRITO N CENTRO POBLADO AREA 1 SAN JUAN Urbano 2 CONOPA CHICO Rural 3 TOCASH Rural 4 HUASHTA CRUZ Rural 5 LLACTA Rural 6 CHACAY Rural 7 HUAYRAPAMPA Rural 8 CATUCANCHA Urbano 9 HUARACAYOC Rural 10 FUIPON Rural 11 INCAYA Rural 12 COTORACA Rural 13 COCHATANCA Rural 14 HUANCA Rural 15 HUASHCA Rural 16 QUICHUA Rural 17 COIROCSHO Rural 18 AZUL CUNCA Rural 19 HUAMANCAYAN Rural 20 MOLINO Rural 21 ALLMAY Rural 22 PALLANCA Rural 23 LA HOYADA Rural 24 MARCA Rural 25 CHANAHUAS Rural 26 CARAYOC Rural 27 CARHUA Rural 28 HUAYLLO Rural 29 LLACLLAC Rural 30 HUACAY Rural 31 CHICLIN Rural 32 ANTIRCAN Rural 33 HUANAYO Rural 34 QUERURAN Rural 35 ISOCOTO Rural 36 ACOYO Rural 37 MACRAY BAJO Rural 38 CRUZ DE MAYO Rural 39 RIURIN Rural 40 NUEVO PROGRESO Rural 41 CHUPA Rural 42 IRCAHUAI Rural 43 PALLACATAC Rural 44 JATUN HUAIN Rural 45 QUISUAR ANAN Rural 46 HUANCAYOC Rural 47 PACTSAK Rural 48 ALLHUPA YACUN Rural 49 RURIN SHUTU Rural 50 SAN ANTONIO Rural 51 MARCO PAMPA Rural 52 KESKIPAMPA Rural 53 LLACLLAPAMPA Rural Derechos Reservados INEI 02 Áncash 0212 Huaylas 021207 Pueblo Libre
  • 30. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 30 TENDENCIAS EN CURSO La globalización Según el FMI (2000), la globalización es el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales. Este proceso ha marcado ventajas y desventajas para el desarrollo nacional, regional y local. Como consecuencia de la globalización el comercio mundial en los últimos años se expandió sin precedentes, lo que fue aprovechado perfectamente por el Perú, y propiamente por la sociedad de Pueblo Libre, pero sin embargo existen desventajas generados, como por ejemplo el ingreso a nuestro mercado de productos de menor precios generando competencia a los nuestros. En este contexto la tendencia es a la generación de mayor competencia internacional, debido a la apertura comercial de nuestro país, por lo que es indispensable elevar los niveles de productividad y competitividad empresarial. Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet Según el CEPLAN (2011), A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento. La televisión y el teléfono ya están llegando a las zonas rurales; se ha generalizado el uso de
  • 31. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 31 celulares. La globalización de las comunicaciones está transformando las actividades económicas y tecnológicas. En turismo, la construcción de itinerarios y adquisición de pasajes se realizan por Internet. El gobierno peruano aprobó el D.S. Nº 066-2001-PCM sobre los "Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú" La tendencia hacia el futuro en todo el Perú es la masificación del uso de internet. En el Distrito de Pueblo Libre se ha iniciado con la apertura de medios de comunicación como la de telefonía móvil. El cambio climático. Una de las megas tendencias que causa honda preocupación para la humanidad es el cambio climático. Las evidencias más saltantes son los cambios en los elementos del clima, es decir en temperatura, humedad, vientos, etc. Las temperaturas diarias se incrementan e inciden en el deshielo de las cordilleras y consecuentemente las aguas de las cabeceras de cuencas pierden su rol de abastecedor de agua dulce para el consumo humano y las actividades económicas agrícola y pecuaria que son el sustento básico del hombre rural. La reducción de áreas bajo riego se reducen y hay la tendencia de la alta dependencia de las precipitaciones pluviales. Secada las reservas de agua para el riego y para el consumo humano la desertificación de la sierra será el final de las pequeñas áreas de cultivo y pastoreo. Frente a ello, el planeamiento prospectivo estratégico debe priorizar la construcción de represas antes de canalizar el poco recurso hídrico existente hacia las zonas bajas.
  • 32. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 32 VISIÓN CONCERTADA Visión Compartida al 2021 “Pueblo Libre al 2021 es un distrito líder en la provincia de Huaylas. Su población tiene acceso a servicios básicos de calidad, con educación inclusiva y salud universal. Su economía se basa en la agricultura, ganadería, turismo y minería, generando empleos sostenibles con responsabilidad ambiental. Sus centros poblados, caseríos, y sectores se encuentran conectados con vías en adecuadas condiciones.”
  • 33. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 33 ESCENARIOS Por su naturaleza de documento de orientación, los planes de desarrollo de largo plazo deben realizar un análisis sobre los escenarios (probable y adverso) en el contexto en el cual se ejecutarán las acciones estratégicas y programas estratégicos que contienen. Es por la cual que la incertidumbre es una situación presente en el planeamiento, frente a lo cual es necesario prever medidas de contingencia para mitigar la posibilidad de un suceso desfavorable en alguno de los factores críticos del entorno. Para este fin se han identificado 4 factores, cuya ocurrencia adversa podría no permitir que se alcance la visión planteada en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021. Estos factores son: Situación económica internacional y evolución de la crisis; Conflictos sociales y gobernabilidad; Corrupción en el Estado; y Cambio climático y disponibilidad de agua2 . A continuación se describe su comportamiento en un escenario normal o probable, y en un escenario desfavorable. 2 Factores adversos que también son considerados en el Plan de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: Perú al 2021”.
  • 34. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 34 ESCENARIO NORMAL O PROBABLE Es el futuro más probable de ocurrir de acuerdo a la persistencia de las tendencias actuales, se considera que los factores críticos identificados presentan un comportamiento estable. Situación económica internacional y evolución de la crisis Se predicen que la crisis económica mundial se extenderá hasta el 2016 ya que actualmente la recuperación es lenta, por lo que las políticas tienen que abordar los riesgos a la baja para afirmar el crecimiento, pero sin embargo la economía peruana se mantendría a flote con una tasa de crecimiento promedio del 6%. Sin embargo la incertidumbre se acrecienta por la reducción de la tasa de crecimiento de la economía China y los principales socios comerciales. Si los principales socios comerciales del Perú mantienen el mismo nivel de crecimiento es probable que la economía peruana siga en esa misma senda de crecimiento. En este escenario, los precios internacionales se mantendrían elevados, con una leve mejora en los términos de intercambio. Lo que favorecería a las exportaciones peruanas, el crecimiento económico, el empleo y los ingresos familiares, también permitiría la disponibilidad de mayores recursos fiscales para mejorar los servicios del Estado a favor de la población y la inversión pública en infraestructura económica y social. Conflictos sociales y gobernabilidad Los conflictos sociales a nivel del Perú se dan principalmente en torno a las industrias extractivas y los grandes proyectos de infraestructura siendo uno de ellos la minería.
  • 35. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 35 Sin embargo en el Distrito de Pueblo Libre este tipo de conflictos han sido poco frecuentes, ya que dichas actividades tienen poca participación en la producción Distrital. Sin embargo para evitar cualquier tipo de conflicto será necesaria la consulta a la población a fin de mitigar y evitar grandes pérdidas. Corrupción en el Estado La corrupción según Panfichi & Alvarado (2011), es uno de los problemas más serios que enfrenta el Perú. Impide el desarrollo, el crecimiento económico y obstaculiza la lucha contra la desigualdad, así como el funcionamiento y la legitimación de la democracia. Con el incremento de los sistemas de control que se viene implementando por el estado, la buena labor de los medios de comunicación y la fiscalización por parte de los ciudadanos es probable que disminuya la corrupción. Cambio climático y disponibilidad de agua Un problema que se acrecienta cada día es el cambio climático a consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero - el crecimiento potencial de vehículos automotores - principalmente dióxido de carbono, cuya acumulación en la atmósfera se considera la causa del proceso de calentamiento global. Según la FAO (2008), los cambios previstos en la frecuencia y gravedad de severos eventos climáticos pueden tener graves consecuencias para la producción de alimentos, y provocar
  • 36. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 36 potencialmente el fracaso del cultivo y de alimentos. En este aspecto, el Distrito de Pueblo Libre particularmente es vulnerable al cambio climático, lo que probablemente podría generar en el futuro una escasez de agua.
  • 37. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 37 ESCENARIO CONTINGENTE En este escenario, los factores críticos podrían tener un comportamiento poco favorable que en el caso del escenario probable o normal. Por lo que se plantea las medidas que serían necesarias para enfrentar los posibles problemas que puedan surgir. Conflictos sociales y gobernabilidad El desarrollo constante de conflictos sociales genera situaciones de incertidumbre, lo que su agudización afectaría a las inversiones en cualquier sector de la economía. En este escenario, los grupos terroristas incrementarían sus actividades y se crearía una situación de violencia, con un mayor debilitamiento de la capacidad del gobierno local y del estado para garantizar la gobernabilidad que se requiere para el desarrollo de las inversiones y la actividad económica tal como sucedió últimamente en el departamento de Cajamarca. La activación de grupos violentistas sería capaz de paralizar importantes proyectos de inversión, hecho que afectaría severamente la inversión local, nacional y extranjera, y ocasionaría la caída de los ingresos fiscales, el empleo y la desaceleración del crecimiento del PBI. Las acciones estratégicas para contrarrestar este escenario desfavorable deberán orientarse al fortalecimiento de los mecanismos de diálogo, así como la adecuada focalización y eficacia en la ejecución de los programas sociales.
  • 38. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 38 Corrupción en el Estado Un escenario desfavorable en este aspecto incluye la posibilidad del incremento de la corrupción, lo que se impediría el desarrollo, el crecimiento económico y se obstaculizaría la lucha contra la desigualdad, así como el correcto funcionamiento y la legitimación de la democracia. Las medidas para contrarrestar este escenario desfavorable incluyen fortalecer las instituciones de control, (Órganos de control interno) ello implica proveer a los funcionarios el entrenamiento y los medios necesarios para cumplir cabalmente sus tareas. Cambio climático y disponibilidad de agua En un escenario desfavorable, el recurso hídrico se haría más escaso en el Distrito de Pueblo Libre, ocasionando escasez de agua para el riego agrícola e incluso el abastecimiento de agua potable en algunos centros poblados. Frente a esta situación de incertidumbre, el uso eficiente del agua constituye la principal medida a adoptar. En el caso de la agricultura, se deberá orientar los recursos para generalizar el riego tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor requerimiento hídrico, así como también la construcción de reservorios para almacenar agua en las épocas de lluvia. Para la ejecución de estas obras se requieren de grandes inversiones y, por lo tanto, deberían realizarse de manera planificada a fin de dosificar los escasos recursos disponibles,
  • 39. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 39 particularmente en la situación de crisis económica que se prevé para este escenario. Con el propósito de reducir la incertidumbre respecto de los efectos de la variabilidad climática y el calentamiento global es indispensable efectuar un adecuado monitoreo del clima. Discontinuidad del modelo económico y la voluntad política. Un factor crítico adicional en la ejecución del PDDC es la continuidad de las políticas del gobierno Nacional y local. Un cambio drástico en el manejo macroeconómico del país, podría ocasionar el debilitamiento e incluso el cese del crecimiento económico. Esto afectaría el clima de negocios del país para la inversión extranjera y las posibilidades de incremento del empleo y reducción de la pobreza. En este caso no habría medidas de mitigación posibles, porque el Estado mismo sería el que genere problemas. En el ámbito del Distrito de Pueblo Libre es importante lograr el compromiso de todas las organizaciones políticas y sociales para mantener políticas de desarrollo planteadas en el PDDC, sin excluir los colores políticos distintos en cada periodo gubernamental para darle una dirección clara y continuidad a la estrategia de desarrollo Distrital. La importancia de la aprobación participativa y consensuada del PDDC es vital de tal manera que toda la sociedad, y en especial los actores políticos capaces de constituirse en gobierno, se sientan comprometidos con sus políticas y con el logro de sus objetivos y metas.
  • 40. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 40 Ejes Estratégicos de Desarrollo Distrital
  • 41. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 41 EJE ESTRATEGICO 1 DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
  • 42. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 42 EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS 1.1. POBLACIÓN Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada del Distrito de Pueblo Libre fue de 6.897 habitantes. De los cuales, 3.589 son mujeres y 3.308 son hombres. Según las proyecciones del equipo técnico3 , para el año 2021 llegará a 6,931 habitantes, a una tasa promedio de crecimiento del 0.035% anual (Cuadro 1.1). 3 Fórmula utilizada para proyección: P1=P0*(1+r) n P1: Población proyectada. P0: Población del periodo inicial. r: Tasa de crecimiento poblacional. n: Periodo.
  • 43. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 43 Cuadro 1.1 Distrito Pueblo Libre: Población, 2007 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia Cuadro 1.2 Distrito Pueblo Libre: Población, Proyección, 2008-2021 AÑO POBLACION DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE VARONES MUJERES Tasa de crecimiento intercensal Distrito de Pueblo Libre: 0.035% 2015 6,916 3,317 3,599 2016 6,919 3,318 3,600 2017 6,921 3,320 3,602 2018 6,924 3,321 3,603 2019 6,926 3,322 3,604 2020 6,928 3,323 3,605 2021 6,931 3,324 3,607 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Distrito PUEBLO LIBRE (000) 6897 3308 3589 377 171 206 6520 3137 3383 Menores de 1 año (001) 161 77 84 7 3 4 154 74 80 De 1 a 4 años (002) 679 344 335 27 14 13 652 330 322 De 5 a 9 años (003) 882 453 429 29 11 18 853 442 411 De 10 a 14 años (004) 937 470 467 48 22 26 889 448 441 De 15 a 19 años (005) 641 309 332 34 17 17 607 292 315 De 20 a 24 años (006) 536 266 270 38 21 17 498 245 253 De 25 a 29 años (007) 442 203 239 26 12 14 416 191 225 De 30 a 34 años (008) 376 162 214 21 9 12 355 153 202 De 35 a 39 años (009) 413 195 218 26 11 15 387 184 203 De 40 a 44 años (010) 339 172 167 16 10 6 323 162 161 De 45 a 49 años (011) 281 131 150 20 11 9 261 120 141 De 50 a 54 años (012) 213 107 106 13 7 6 200 100 100 De 55 a 59 años (013) 218 96 122 20 7 13 198 89 109 De 60 a 64 años (014) 191 88 103 8 3 5 183 85 98 De 65 y más años (015) 588 235 353 44 13 31 544 222 322 ANCASH, HUAYLAS, PUEBLO LIBRE TOTAL POBLACIÓN TOTAL URBANA TOTAL RURAL
  • 44. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 44 Gráfico 1.1 Distrito Pueblo Libre: Resultados Cénsales, 1981, 1993, 2007 Fuente: Censos Poblacionales, 1981,1993, 2007. Elaboración: Propia. Población urbana y rural. A nivel Distrital, en el año 2007 se observa que la mayoría de las zonas del Distrito de Pueblo Libre presentan alta concentración de población rural (Cuadro 1.3). Cuadro 1.3 Distrito Pueblo Libre: Población por zona urbana y rural, 2007 zona Urbana Rural Total Población 377 6520 6897 Porcentaje 5% 95% 100% Fuente: INEI- (CPV-2007) Elaboración: Propia. 0 2000 4000 6000 8000 1981 1993 2007 POBLACION 5211 6569 6897 POBLACION CENSOS POBLACIONALES
  • 45. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 45 Cuadro 1.4 Distrito Pueblo Libre: Población por zona urbana y rural, caseríos, 2007 Fuente: INEI- (CPV-2007) Elaboración: Propia. DEPART. PROVINCIA DISTRITO N CENTRO POBLADO AREA 1 SAN JUAN Urbano 2 CONOPA CHICO Rural 3 TOCASH Rural 4 HUASHTA CRUZ Rural 5 LLACTA Rural 6 CHACAY Rural 7 HUAYRAPAMPA Rural 8 CATUCANCHA Urbano 9 HUARACAYOC Rural 10 FUIPON Rural 11 INCAYA Rural 12 COTORACA Rural 13 COCHATANCA Rural 14 HUANCA Rural 15 HUASHCA Rural 16 QUICHUA Rural 17 COIROCSHO Rural 18 AZUL CUNCA Rural 19 HUAMANCAYAN Rural 20 MOLINO Rural 21 ALLMAY Rural 22 PALLANCA Rural 23 LA HOYADA Rural 24 MARCA Rural 25 CHANAHUAS Rural 26 CARAYOC Rural 27 CARHUA Rural 28 HUAYLLO Rural 29 LLACLLAC Rural 30 HUACAY Rural 31 CHICLIN Rural 32 ANTIRCAN Rural 33 HUANAYO Rural 34 QUERURAN Rural 35 ISOCOTO Rural 36 ACOYO Rural 37 MACRAY BAJO Rural 38 CRUZ DE MAYO Rural 39 RIURIN Rural 40 NUEVO PROGRESO Rural 41 CHUPA Rural 42 IRCAHUAI Rural 43 PALLACATAC Rural 44 JATUN HUAIN Rural 45 QUISUAR ANAN Rural 46 HUANCAYOC Rural 47 PACTSAK Rural 48 ALLHUPA YACUN Rural 49 RURIN SHUTU Rural 50 SAN ANTONIO Rural 51 MARCO PAMPA Rural 52 KESKIPAMPA Rural 53 LLACLLAPAMPA Rural Derechos Reservados INEI 02 Áncash 0212 Huaylas 021207 Pueblo Libre
  • 46. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 46 Se puede observar que San Juan, y Cutacancha son considerados área urbana, mientras que Conopa Chico, Tocash, Huashta Cruz, Llacta, Chacay, Huayrapampa, Huaracayoc, Fuipon, Incaya, Cotoraca, Cochatanca, Huanca, Huashca, Quichua, Coirocsho, Azul Cunca, Huamancayan, Molino, Allmay, Pallanca, La Hoyada, Marca, La zona este (Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca), se caracterizó por ser eminentemente rural con el 95.11% de la población (Cuadro 1.4). La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro del Distrito. Grafico 1.2 Distrito Pueblo Libre: Estructura de la población, 2007 Fuente: INEI- CPV, 2007. Elaboración: Propia. La población en la mayor parte se concentró en las edades de 10 a 14 años de edad, seguido de pobladores con edades de 5 a 9 (Gráfico 1.2). 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 VARONES MUJERES
  • 47. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 47 Cuadro 1.3 Distrito Pueblo Libre: Población y tasa de crecimiento registrada y proyectada, 2015 al 2021 Fuentes: INEI- CPV, 2007. Elaboración: Propia. De acuerdo a los resultados del Censo 2007 y la proyección, la población masculina del Distrito de Pueblo Libre represento el 48% de la población censada y corresponde a 3,317 hombres, en el año 2015, y la población femenina el 52%, que representa a 3,599 mujeres (gráfico 1.3). Población por grupos de edad. Para el análisis de la población por estructura de edad, la población se puede agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida de la población, y considera los siguientes grupos de edad, según el INEI: población infantil (0 -14 años), jóvenes (15 - 29 años), adulta joven (30 - 44 años), adulta (45 - 64 años) y adulta mayor (65 y más años de edad). Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil del Distrito de Pueblo Libre varones 3,000 3,200 3,400 3,600 3,800 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 3,317 3,318 3,320 3,321 3,322 3,323 3,324 3,599 3,600 3,602 3,603 3,604 3,605 3,607 varones Mujeres TCI: 0.035%
  • 48. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 48 alcanzo a 2,659 (39%), los jóvenes a 1,619 (23%), la población adulta joven a 1,128 (16%), adulta a 903 (13%) y por último la población adulta mayor a 588 (9%). Cuadro 1.5 Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007 Grupos especiales de edades Sexo Total % Hombre % Mujer % Infantil 1344 51% 1315 49% 2659 39% Joven 778 48% 841 52% 1619 23% Adulta Joven 529 47% 599 53% 1128 16% Adulta 422 47% 481 53% 903 13% Adulta Mayor 235 40% 353 60% 588 9% Población Total 6897 100% Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. Gráfico 1.4 Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. Varones Mujeres 0% 20% 40% 60% 80% Infantil Joven Adulta Joven Adulta Adulta Mayor 51% 48% 47% 47% 40% 49% 52% 53% 53% 60% Varones Mujeres
  • 49. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 49 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL La fortaleza mayor del estrato alto es el sector agrícola, en el 2007 de una población de 5,901 de 6 y más años de edad, por grupos de edad, el 31% corresponde a la PEA y un 69% a la NO PEA, equivalente a 1,855 4,046 respectivamente. Cuadro 1.6 Distrito Pueblo Libre: Estructura de referencia según la PEA, 2007. DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito PUEBLO LIBRE 5901 1663 1619 1128 903 588 Hombres (001) 2812 848 778 529 422 235 Mujeres (002) 3089 815 841 599 481 353 PEA 1855 45 716 559 404 131 Hombres (004) 1511 21 561 470 350 109 Mujeres (005) 344 24 155 89 54 22 Ocupada (006) 1782 44 673 545 391 129 Hombres (007) 1450 20 529 457 337 107 Mujeres (008) 332 24 144 88 54 22 Desocupada 73 1 43 14 13 2 Hombres (010) 61 1 32 13 13 2 Mujeres (011) 12 11 1 No PEA 4046 1618 903 569 499 457 Hombres (013) 1301 827 217 59 72 126 Mujeres (014) 2745 791 686 510 427 331 TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
  • 50. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 50 Fuente: INEI- (CPV-2007)- PEA. Elaboración: Propia. URBANA 341 75 98 63 61 44 Hombres (019) 153 32 50 30 28 13 Mujeres (020) 188 43 48 33 33 31 PEA 124 1 44 38 30 11 Hombres (022) 83 1 30 26 20 6 Mujeres (023) 41 14 12 10 5 Ocupada 119 1 40 38 29 11 Hombres (025) 81 1 29 26 19 6 Mujeres (026) 38 11 12 10 5 Desocupada 5 4 1 Hombres (028) 2 1 1 Mujeres (029) 3 3 No PEA 217 74 54 25 31 33 Hombres (031) 70 31 20 4 8 7 Mujeres (032) 147 43 34 21 23 26 RURAL 5560 1588 1521 1065 842 544 Hombres (037) 2659 816 728 499 394 222 Mujeres (038) 2901 772 793 566 448 322 PEA 1731 44 672 521 374 120 Hombres (040) 1428 20 531 444 330 103 Mujeres (041) 303 24 141 77 44 17 Ocupada 1663 43 633 507 362 118 Hombres (043) 1369 19 500 431 318 101 Mujeres (044) 294 24 133 76 44 17 Desocupada 68 1 39 14 12 2 Hombres (046) 59 1 31 13 12 2 Mujeres (047) 9 8 1 No PEA 3829 1544 849 544 468 424
  • 51. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 51 Gráfico 1.5 Distrito Pueblo Libre: población censada, por grupos de edad, 2007 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. 1.3. EJERCICIO DE LA CIUDADANIA La tenencia del Documento Nacional de Identidad (DNI) acredita la condición legal y formal de ciudadano; aquellos que no cuentan con este documento se les denominan indocumentados y se encuentran en desventaja debido a que no pueden ejercer su derecho a un nombre limitándose sus derechos ciudadanos. La carencia de estos documentos dificulta la búsqueda de trabajo, el acceso a servicios básicos y en muchos casos al apoyo social que brinda el Estado. Según los resultados obtenidos por el Censo del 2007, en el Distrito de Pueblo Libre la gran mayoría (97.06%) de personas de 18 y más años de edad, lo que equivale a 285 mil 666 personas cuentan con el Documento Nacional de Identidad, mientras, el 2.94% lo que equivale a 8 mil 652 personas no cuentan con el Documento Nacional de Identidad (DNI). 31% 69% PEA No PEA Población: 5,901 1,855 4,046
  • 52. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 52 Cuadro 1.7 Distrito Pueblo Libre: Población de 18 años y más, por tenencia de documento nacional de identidad (DNI), según área de residencia y sexo, 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre - Área Urbana y Rural - Sexo - Edad TOTAL TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) % NO TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) % Distrito PUEBLO LIBRE 3835 3719 96.98 116 3.02 Hombres 1759 1721 97.84 38 2.16 Mujeres 2076 1998 96.24 78 3.76 De 18 a 29 años 1216 1178 96.88 38 3.13 Hombres 573 558 97.38 15 2.62 Mujeres 643 620 96.42 23 3.58 De 30 a 44 años 1128 1117 99.02 11 0.98 Hombres 529 520 98.30 9 1.70 Mujeres 599 597 99.67 2 0.33 De 45 a 64 años 903 892 98.78 11 1.22 Hombres 422 417 98.82 5 1.18 Mujeres 481 475 98.75 6 1.25 De 65 y más años 588 532 90.48 56 9.52 Hombres 235 226 96.17 9 3.83 Mujeres 353 306 86.69 47 13.31 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. Violencia y maltrato infantil Según la Unicef (2012), diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta necesario. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los castigos hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha
  • 53. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 53 frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje. Por lo que se debe trabajar en profundizar las causas estructurales y subyacentes de la violencia que afectan los derechos de la niñez. Con el objetivo es darle visibilidad a este fenómeno, mediante estrategias de abogacía y movilización social que permitan dar respuestas adecuadas a las características de cada centro poblado y caseríos del Distrito. Niños y Adolescentes que trabajan El trabajo de niños, niñas y adolescentes es enfocado como un síntoma de procesos sociales, culturales, demográficos y económicos de orden estructural. Por tanto su situación y dinámica están articulada y refleja los cambios operados en la sociedad global. Según el INEI (2008), los datos más recientes sobre trabajo infantil de 1993 y 2007 sugieren una caída abrupta de este indicador. Esta tendencia hacia la disminución del trabajo infantil que se verifica en los últimos años se explicaría fundamentalmente por el proceso de modernización de la sociedad en su conjunto. Más concretamente, en las últimas décadas, se constata una reducción de las tasas de fecundidad y natalidad, lo cual hace que la población infantil se reduzca. Por otro lado, está el acentuado despoblamiento de las zonas rurales, espacio social privilegiado del trabajo infantil. Al año 2007, el 24.47% de los niños y adolescentes estudiaban y trabajaban a la vez, lo cual muestra las condiciones inapropiadas de formación de los niños, adolescentes, el 19.47%
  • 54. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 54 entre los 6 y 17 años trabaja sin ningún nivel educativo, el 0.47% trabaja y cuenta solo con educación inicial, el 66.17% de los niños y adolescentes trabajan y cuentan con primaria y el 13.89% trabajan y tienen secundaria. Cuadro 1.8 Distrito Pueblo Libre: Población de 6 a 17 años por condición de estudio y/o trabajo, según departamento, Distrito y grupos de edad, 2007. Ancash, Huaylas, Pueblo Libre TOTAL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SIN NIVEL % EDUCACIÓN INICIAL % PRIMARIA % SECUNDARIA % Distrito PUEBLO LIBRE 1685 328 19.47 8 0.47 1115 66.17 234 13.89 Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp 1 1 100 Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados 12 3 25.00 7 58.33 2 16.67 Jefes y empleados de oficina 4 4 100 Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. 78 20 25.64 44 56.41 14 17.95 Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros 672 153 22.77 3 0.45 466 69.35 50 7.44 Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros 58 7 12.07 35 60.34 16 27.59 Obreros. construc., conf., papel, fab., instr 48 6 12.50 26 54.17 16 33.33 Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines 798 134 16.79 5 0.63 529 66.29 130 16.29 Ocupación no especificada 14 5 35.71 7 50.00 2 14.29 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia.
  • 55. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 55 Gráfico 1.6 Distrito Pueblo Libre: Población de 6 a 17 años por condición de estudio y/o trabajo, según departamento, Distrito y grupos de edad, 2007. Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. 1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU , que considera tres dimensiones: Salud (la esperanza de vida al nacer), Educación (años promedio de instrucción, años de instrucción esperados), y Estándar de Vida (el Ingreso nacional bruto per cápita). De acuerdo con este indicador, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta. El IDH del Perú al año 2012 fue de 0.5058, es decir se 10025 58.33 16.67 100 25.64 56.41 17.95 22.77 0.45 69.35 7.44 12.07 60.34 27.59 12.50 54.17 33.33 16.79 0.63 66.29 16.2935.71 50.00 14.29 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SIN NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros Obreros. construc., conf., papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines Ocupación no especificada
  • 56. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 56 encuentra en el rango del índice medio. Por otro lado la región Ancash cuenta con IDH también al año 2012 del 0.4429, el IDH de la Provincia de Huaylas fue de 0.3187. El IDH del Distrito de Pueblo Libre en el 2012 fue 0.2245, lo que ubica a nuestro Distrito dentro de la Provincia en la posición 7 de los 10 Distritos, superada por los Distritos de Huallanca, Caraz, Santo Toribio, Huata, Mato y Huaylas; estando por encima de los Distritos de Yuramarca, Santa Cruz y Pamparomas. Cuadro 1.9 Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012.4 Ubigeo 2010 DEPARTAMENTO Población Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Población con Educ. secundaria completa Años de educación (Poblac. 25 y más) Ingreso familiar per cápita Provincia Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking 000000 PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9 020000 ANCASH 1,129,391 10 0.4429 12 74.11 9 57.01 17 7.89 15 564.2 9 021200 Huaylas 56,102 112 0.3187 118 78.20 19 28.36 162 5.65 145 359.7 99 021201 1 Caraz 25,514 218 0.4036 505 77.61 330 35.98 1133 7.39 639 525.8 436 021202 2 Huallanca 804 1700 0.4171 473 75.94 539 38.57 1058 8.05 484 546.5 411 021203 3 Huata 1,654 1435 0.2797 1112 76.53 449 36.15 1126 5.16 1397 249.7 1161 021204 4 Huaylas 1,644 1441 0.2581 1250 73.91 842 22.03 1511 5.68 1205 246.8 1173 021205 5 Mato 2,091 1340 0.2579 1252 80.13 63 15.69 1680 5.01 1461 279.4 1042 021206 6 Pamparomas 9,066 555 0.1776 1714 78.90 199 16.56 1655 3.40 1809 147.5 1629 021207 7 Pueblo Libre 7,168 671 0.2245 1492 79.02 180 17.42 1636 3.47 1805 251.5 1150 021208 8 Santa Cruz 5,107 855 0.1939 1653 79.18 157 14.00 1715 3.49 1803 189.1 1440 021209 9 Santo Toribio 1,227 1570 0.3078 934 76.13 506 40.79 1001 5.63 1229 289.2 1011 021210 10 Yuracmarca 1,827 1391 0.2189 1531 75.99 531 8.19 1788 5.19 1388 252.6 1146 Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 1993 y 2007. INEI Elaboración de datos: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. Elaboración de Cuadro: Propia. 4 Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
  • 57. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 57 El fomento del desarrollo humano depende de un conjunto de acciones individuales y colectivas que llevan a cabo las personas a través de diferentes formas de organización social y creación institucional. Ellas cubren todo el espectro público y privado, con efectos variados en función de los patrones culturales y capacidad material que posean los pueblos. Grafico 1.7 Distrito Pueblo Libre: Índice de Desarrollo Humano, 2012 Fuente: INEI- (CPV-2007). Elaboración: Propia. Pobreza. A nivel de la región Áncash, la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 31.5%, la incidencia de la pobreza extrema es de 8.2%, con una brecha de 7.8%. A nivel de la Provincia de Huaylas la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 49.4%, la incidencia de la pobreza extrema es de 18.8%, con una brecha de 14.3%. A nivel del Distrito de Pueblo Libre 0.5058 0.4429 0.3187 0.2245 PERU ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE IDH 2012
  • 58. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 58 la incidencia de la pobreza total en el año 2009 es de 56.8%, la incidencia de la pobreza extrema es de 24%, con una brecha de 16.9%. Cuadro 1.10 PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009 Ubigeo Departamento, provincia y distrito Indicadores Pobreza (%) Incidencia de pobreza total (FGT0) Incidencia de pobreza extrema Brecha (FGT1) Severidad (FGT2) 020000 ANCASH 31.5 8.2 7.8 2.9 021200 HUAYLAS 49.4 18.8 14.3 5.7 021207 PUEBLO LIBRE 56.8 24.0 16.9 6.8 1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015. 2/ Creación territorial, según Decreto Ley Nº 29558 del 15 de Julio del 2010. FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010. Elaboración: Propia. Gráfico 1.8 Distrito Pueblo Libre: Incidencia de la Pobreza Total FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010. Elaboración: Propia. ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE 31.5 49.4 56.8
  • 59. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 59 Gráfico 1.9 Distrito Pueblo Libre: Incidencia de la Pobreza Extrema FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010. Elaboración: Propia El análisis de la evolución de la pobreza permite extraer dos conclusiones: la primera, que el bienestar de la población es muy sensible al ciclo económico; y la segunda, que la estrategia utilizada durante los últimos años contribuyo a la disminución de la tasa de pobreza. Los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la evolución de la desigualdad del ingreso. 8.2 18.8 24.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE
  • 60. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 60 1.5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO EJE ESTRATÉGICO PROBLEMAS POTENCIALIDADES DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS - Limitado ejercicio de la ciudadanía (2007): Población mayor de 18 años. - Altos índices de niños y adolescentes que trabajan (2007): El 4.1% del total de niños y adolescentes. - Existencia de numerosos casos de maltrato infantil y violencia familiar. - Pobreza. - Pobreza extrema. - Existencia de oficinas en funcionamiento de la DEMUNA, OMAPED, OPORTUNIDADES LIMITACIONES - Programas sociales: Programa Juntos, Pensión 65, Beca 18, Cuna Más, etc. - Casos de corrupción en la ejecución de los programas sociales - Cambios en el núcleo familiar y atomización de la sociedad civil.
  • 61. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 61 1.6. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS. A. OBJETIVO DISTRITAL: Promover los derechos fundamentales y dignidad de las personas. Este objetivo persigue la participación política efectiva de los ciudadanos del Distrito, la vigencia del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural, al libre desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos. Para ello se requiere expandir las capacidades humanas de manera que todas las personas puedan lograr su desarrollo como seres humanos, lo que a su vez implica reducir significativamente la pobreza y la pobreza extrema y la aceptación de los valores de meritocracia, laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social, al mismo tiempo que se estimula la creatividad, el emprendimiento y la creación de la riqueza. B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Derechos Humanos:  Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores.
  • 62. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 62 Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado.  Regular las acciones de las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes, DEMUNA, adecuando las normas nacionales a la realidad del distrito.  Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.  Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales. Democratización:  Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas sociales.  Contar con un registro actualizado de participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local.  Fortalecer a la oficina de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad (OMAPED).  Afirmar el respeto a la diversidad cultural a través de un proceso participativo que permita la construcción de una visión compartida e incluyente, orientada a la generación de sus políticas públicas y proyectos de desarrollo, y que propicie el derecho a la identidad y el resguardo de las garantías y libertades fundamentales.
  • 63. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 63 Promoción de la equidad:  Planificar y promover el desarrollo social en la circunscripción en armonía con las políticas y planes regional, nacional y Provincial de manera concertada.  Fortalecer el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia.  Promover, organizar y sostener, de acuerdo a las posibilidades, cunas y guarderías infantiles, establecimientos de protección a los niños y a personas con impedimentos y ancianos desvalidos, así como casas de refugio.  Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad.  Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema.  Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión pública y privada.  Focalización de los programas para reducción de la pobreza eficientemente. C. PRIORIDADES 1. Asegurar el respeto de la dignidad de las personas y el ejercicio pleno de los derechos humanos. 2. Consolidar la institucionalidad democrática. 3. Disminuir la pobreza y la pobreza extrema.
  • 64. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 64 D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS. Objetivo específico 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales. Objetivo Estratégico PESEM Indicador Línea base Meta Objetivo Estratégico PDLC Indicador Línea Base Meta Fomentar el respeto irrestricto de los derechos por parte de la sociedad civil y el estado Porcentaje de la población que cree que el estado se preocupa por los derechos humano de los peruanos S/D 40% Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales Total de población residentes en el Distrito con DNI (de 18 años y más) S/D 60% Acciones estratégicas  Implementar acciones concertadas de vigilancia social por caseríos, comunidades y organizaciones para la erradicación del trabajo infantil y para promover alternativas.  Promover el sistema de identificación y de registros civiles.  Fortalecer a la oficina de protección, participación y organización de las personas con discapacidad (OMAPED).  Fortalecer a la oficina de Defensoría Municipal del Niño y el Adolecente.
  • 65. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 65 Objetivo específico 2: Consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la ciudadanía. Objetivo Estratégico PESEM Indicador Línea base Meta Objetivo Estratégico PDLC Indicador Línea Base Meta Fomentar la cultura ciudadana de respeto de la legalidad y de consolidación del estado de derecho Índice de estado de derecho S/D 2,06 Consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la ciudadanía Numero de audiencias del alcalde Distrital con los pobladores al año. S/D 60 Acciones estratégicas  Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación con la sociedad civil. Objetivo específico 3: Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema. Objetivo Estratégico PESEM Indicador Línea base Meta Objetivo Estratégico PDLC Indicador Línea Base Meta Garantizar el acceso a la Justicia inclusiva y transparente, confiable y moderna Tasa de cobertura de la defensa pública en la población en situación de pobreza S/D 5 Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema Número de personas pobres / Población total * 100 Número de personas en pobreza extrema / Población total * 100 S/D 10%
  • 66. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 66 Acciones estratégicas  Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza.  Focalizar adecuadamente los programas sociales y evitar la filtración en su ejecución.  Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel local.  Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los servicios básicos de educación, salud, agua y electricidad. E. PROGRAMAS, PROYECTOS Y PLANES ESTRATÉGICOS5 PG: Programa, PY: Proyecto, PL: Plan 5 Programas formulados de acuerdo a la “Guía Informativa -Programas Presupuestales con articulación territorial” de la DGPP, además con los programas planteado por el CEPLAN en el Plan Bicentenario:Perú hacia el 2021. Nº PG/ PY/PL Título Ámbito Descripción - Resultado esperado Monto Estimado 1 PL Planes de trabajo para promover la vigencia de los derechos humanos y los derechos fundamentales Distrital Dirigido a promover la vigencia de los derechos humanos y los derechos fundamentales 50,000.00 2 PL Plan de trabajo para promover y difundir de la normativa y de enseñanza de derechos y obligaciones del ciudadano del Distrito de Pueblo Libre Distrital Dirigido a promover y difundir de la normativa y de enseñanza de derechos y obligaciones del ciudadano del Distrito de Pueblo Libre 50,000.00 TOTAL = 100,000.00
  • 67. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 67 EJE ESTRATEGICO 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
  • 68. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 68 EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS 2.1. EDUCACIÓN La educación en el Distrito de Pueblo Libre ha alcanzado importantes avances en cobertura, específicamente en el nivel primario. No obstante, existen problemas en la calidad de la enseñanza, ya que un porcentaje de estudiantes de nivel primario no logran los aprendizajes previstos. Según el Compendio Mundial de la Educación del Instituto de Estadística de la UNESCO (2011), el gasto promedio por estudiante de educación primaria en el Perú fue de US$ 695. Por otro lado en América Latina, Argentina fue el país que mostró el mayor nivel de gasto con US$ 2,310 y a nivel mundial, Luxemburgo es el país que más gasta en educación primaria, por estudiante $ 13,193, seguido de Noruega $11,046, Islandia $ 10,525 por alumno y Estados Unidos de US$ 10,464. Similar situación se registra con el gasto promedio por estudiante de educación secundaria, que en el Perú fue de US$ 845, a nivel de América Latina destacando la Argentina con US$ 3,444, y a nivel del mundo, el que más gasta en educación secundaria fue Luxemburgo $ 19,191.
  • 69. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 69 El cuadro 2.1 muestra los resultados de la evaluación nacional entre los años 2010 y 2011 del Ministerio de Educación. De la región Ancash, en el 2010, solo el 22.2% de los alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en comprensión de lectura (nivel 2) y el 40.7% (Nivel 1) y el 37.2% (<nivel 1). En el 2011, el 22.1% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron el aprendizaje previsto en comprensión de textos (nivel 2), el 43.4% (nivel 1) y el 34.5% (<nivel 1). A continuación se presentan los resultados de segundo grado de primaria en el ámbito regional - Nacional, según el nivel de logro que alcanzaron en las ECE.
  • 70. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 70 Cuadro 2.1 Ancash: Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en comprensión lectora, 2010-2011 (%) Nota: En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados. Estos estudiantes responden la mayoría de preguntas de la prueba. En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. Todavía están en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba. Debajo del Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. A diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para responder las preguntas más fáciles de la prueba. Fuente: Sistema de consulta de resultados de la Evaluación Censal de Estudiante ECE 2007-2011- MINEDU Elaboración: Propia.
  • 71. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 71 Cuadro 2.2 Ancash: Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en matemática, 2010-2011 (%) Nota: En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados. Estos estudiantes responden la mayoría de preguntas de la prueba. En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. Todavía están en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba. Debajo del Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. A diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para responder las preguntas más fáciles de la prueba. Fuente: Sistema de consulta de resultados de la Evaluación Censal de Estudiante ECE 2007-2011- MINEDU Elaboración: Propia. En el cuadro 2.2, se evidencia los resultados de la evaluación nacional entre los años 2010 y 2011 del Ministerio de Educación. De la región Ancash, en el 2010, solo el 12.9% de los alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en Matemática (nivel 2) y el 26.8% (Nivel 1) y el 60.2% (<nivel 1). En el 2011, el 11.0% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron el aprendizaje previsto en comprensión de textos (nivel 2), el 30.3% (nivel 1) y el 58.7% (<nivel 1), evidenciando una variación positiva respecto al aprendizaje de la materia.
  • 72. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 72 Con respecto al número de instituciones educativas de educación básica regular (Inicial, primaria y secundaria) instalados en el Distrito de Pueblo Libre, al 2011 alcanzo a 1462 instituciones educativas entre inicial, primaria y secundaria; tanto de gestión pública y privada. El 53% de las instituciones educativas son de gestión pública, el 47% de gestión privada; por otro lado respecto a donde se encuentran ubicados, el 23% se encuentra en el área rural y el 77% en el área urbana. Cuadro 2.3 Distrito Pueblo Libre: Número de instituciones educativas de educación básica regular, según gestión y área y nivel educativo, 2011. Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE 0217166 86497 Primaria CARRETERA RIURIN 0414771 86495 SAN JUAN BAUTISTA Primaria CATUCANCHA 0414797 86496 JOSE GALVEZ Primaria CARRETERA HUANAYO S/N 0414813 86498 Primaria ACOYO 0414854 86532 JOSE MILLA CORDERO Primaria CASERIO COTORACA - PUEBLO LIBRE 0414862 86533 VIRGEN DE GUADALUPE Primaria CARRETERA TOCASH - PUEBLO LIBRE S/N 0414870 86534 Primaria CARRETERA HUAMANCAYAN 0414888 86535 SAN CUSTODIO Primaria CARRETERA PUEBLO LIBRE - COIROCSHO 0414896 86536 Primaria HUAYLLO 0414904 86537 JOSE SABOGAL Primaria CARRETERA CONO SUR DE MARCA S/N 0414912 86538 Primaria CARHUA 0414920 86539 Primaria ALLMAY 0414938 86540 ALEJANDRO ROSAS PALMA Primaria ANTIRCAN 0415125 86770 Primaria CARRETERA PAMPAROMAS - COCHATANCA S/N 0415133 86782 SEÑOR DE LOS MILAGROS Primaria CARRETERA LA HOYADA S/N 0488072 243 SANTA CLARA DE ASIS Inicial - Jardín CATUCANCHA MZ L LOTE 1 0540864 86837 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES Primaria CARRETERA PUEBLO LIBRE - PAMPAROMAS 0568329 86875 Primaria PARQUE PLAZA INDEPENDENCIA S/N 0577643 86495 SAN JUAN BAUTISTA Secundaria CATUCANCHA 0597575 294 Inicial - Jardín JIRON SANTO TORIBIO S/N 0597633 86496 JOSE GALVEZ Secundaria CARRETERA HUANAYO S/N
  • 73. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 73 0597666 86898 Primaria HUACAY 0639815 303 Inicial - Jardín HUAYLLO 0645135 86921 Primaria CARRETERA HUANAYO S/N 0780114 86998 Primaria CRUZ DE MAYO 1326263 88375 SAN ANTONIO Primaria SAN ANTONIO S/N 1367150 86498 Inicial - Jardín ACOYO 1373075 86537 Secundaria CARRETERA CONO SUR DE MARCA S/N 1376219 86498 Secundaria ACOYO 1376235 86537 Inicial - Jardín CARRETERA CONO SUR DE MARCA S/N 1433564 88378 Primaria WINCHUS 0838436 HUASHTA CRUZ Inicial no escolarizado CARRETERA PUEBLO LIBRE - PAMPAROMAS 0838437 LOS NIÑOS BUENOS DE CARHUA Inicial no escolarizado CARHUA 1551910 86535 SAN CUSTODIO Inicial - Jardín CARRETERA PUEBLO LIBRE - COIROCSHO 1551902 86534 Inicial - Jardín CARRETERA HUAMANCAYAN 1551860 86497 Inicial - Jardín CARRETERA RIURIN 1551845 044 Inicial - Jardín CARRETERA LA HOYADA 0838445 LOS ARBOLITOS Inicial no escolarizado CARRETERA CARAZ - TOCASH 0838449 ANTIRCAN Inicial no escolarizado CARRETERA PUEBLO LIBRE - ACOYO 1607621 484 Inicial - Jardín CARRETERA TOCASH 1608124 487 Inicial - Jardín CARRETERA CRUZ DE MAYO 1607639 485 Inicial - Jardín CHICLIN 1651637 650 Inicial - Jardín PARQUE PLAZA INDEPENDENCIA S/N 0838459 DIVINO NIÑO JESUS Inicial no escolarizado CARRETERA PUEBLO LIBRE - PAMPAROMAS 1678887 694 Inicial - Jardín ALLMAY 1678895 695 Inicial - Jardín CASERIO COTORACA - PUEBLO LIBRE 1700921 86535 SAN CUSTODIO Secundaria CARRETERA PUEBLO LIBRE - COIROCSHO 1717578 86898 Inicial - Jardín HUACAY Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015. Elaboración: Propia. Las instituciones de educación básica regular en el Distrito de Pueblo Libre se concentra en mayor porcentaje en Instituciones Educativas de nivel primario con 46%, seguido de Instituciones Educativas de nivel inicial/jardín con el 33%, y las Instituciones Educativas de nivel secundario con 10%; asimismo el Distrito cuenta con Instituciones Educativas de nivel
  • 74. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 74 inicial no escolarizado con un 10% (Cuadro 2.4 y Gráfico 2.1). Cuadro 2.4 Distrito Pueblo Libre: Número de instituciones educativas de educación básica regular, 2015. N° Nivel / Modalidad Cantidad de I.E % 1 INICIAL/JARDIN 16 33% 2 PRIMARIA 22 46% 3 SECUNDARIA 5 10% 4 INICIAL NO ESCOLARIZADO 5 10% Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015. Elaboración: Propia. Cuadro 2.1 Distrito Pueblo Libre: Instituciones educativas de educación básica regular, 2015. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadísticas Educativas Escale, 2015. Elaboración: Propia. 33% 46% 11% 10% INICIAL/JARDIN PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL NO ESCOLARIZADO
  • 75. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 75 Analfabetismo Según Martínez & Fernández (2010), en las últimas décadas, el conocimiento se ha convertido en el elemento central del nuevo paradigma productivo y la educación en un factor fundamental para la modernización de los sistemas productivos y el comportamiento económico de los individuos, por lo que es la base para el crecimiento económico sostenido y el desarrollo humano inclusivo. El analfabetismo en el Distrito de Pueblo Libre tiene causas económicas, sociales, culturales e institucionales. El Distrito presenta inequidades de ingreso y desarrollo que derivan en carencias significativas, las cuales se agudizan en las áreas rurales, asentamientos humanos y zonas más aisladas. Por ello, la educación en estas zonas es de baja calidad, inadecuada y en muchos casos inexistente, hecho que contribuye a mantener el círculo vicioso de la pobreza. Según el Censo de 2007, se puede observar que en el Distrito de Pueblo Libre, se tiene una población analfabeta total de 2,175, teniendo un 3% de la población analfabeta en la zona Urbana siendo un total de 56 personas y un 97% de la población analfabeta en la zona rural siendo un total de 2,119 personas (Cuadro 2.5 y 2.6 – Gráfico 2.2).
  • 76. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 76 Cuadro 2.5 Distrito Pueblo Libre: población censada de 3 y más años de edad, 2007 Distrito de Pueblo Libre, Zona Urbana y Rural TOTAL GRUPOS DE EDAD 3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito PUEBLO LIBRE 2175 350 408 45 56 177 242 512 385 URBANA 56 9 7 0 1 3 3 15 18 RURAL 2119 341 401 45 55 174 239 497 367 Nota: La población analfabeta se considera a las personas que no sabe leer ni escribir. Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia. Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el Distrito de Pueblo Libre, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres (cuadro 2.7). Las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (12.7%), en comparación al de los hombres (8.0%). Cuadro 2.6 Distrito Pueblo Libre: población censada de 3 y más años de edad, 2007 en Porcentaje Población Analfabeta % Pueblo Libre 2175 100% Urbana 56 3% Rural 2119 97% Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia.
  • 77. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 77 Gráfico 2.2 Distrito Pueblo Libre: tasa de analfabetismo de la población censada de 15 y más años de edad, según sexo, 1993-2007 Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia. Educación bilingüe intercultural Las metas de los objetivos de desarrollo del milenio solo pueden alcanzarse si se consideran todas las dimensiones de la vida humana que inciden en el desarrollo, incluyendo la dimensión cultural de las sociedades y la diversidad cultural que las caracteriza. Según CEPLAN (2011), el carácter transversal de la cultura se ha de tener en cuenta en todas las acciones del desarrollo como factor de cohesión social, de diálogo entre los pueblos y generador de empleo. La Declaración de la UNESCO referida al reconocimiento de la diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto a la dignidad de la persona humana. A continuación se presenta evidencia empírica del Idioma o lengua con el que aprendió 3% 97% Urbana Rural 56 2119
  • 78. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 78 hablar la población. Los niños que aprendieron hablar en quechua, castellano, aymara y los sordomudos en el Distrito de Pueblo Libre (cuadro 2.7). Cuadro 2.7 Distrito Pueblo Libre: Idioma o lengua con el que aprendió hablar, 2007 (Por grupos de edad) PUEBLO LIBRE: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR TOTAL GRUPOS DE EDAD 3 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 A 64 65 A MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito PUEBLO LIBRE 6407 350 1819 1177 818 752 494 409 588 Quechua 5760 315 1612 1017 727 690 446 386 567 Aymara 3 1 1 1 Castellano 630 33 199 158 89 60 48 23 20 Es sordomudo 14 1 8 2 1 1 1 Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia. Gráfico 2.2 Idioma o lengua con el que aprendió hablar, 2007 Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia. 5760 3 630 14 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 PUEBLO LIBRE: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR Quechua Aymara Castellano Es sordomudo
  • 79. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 79 Conocer y valorar la diversidad cultural existente en cada caserío del Distrito, así como el significado de la interculturalidad y el sentido adecuado de sus demandas respecto a la educación en general y la gestión educativa local, en el contexto de las desigualdades e inequidades sociales y las brechas de educación tanto en cobertura como en calidad, permitiría lograr una educación distrital más inclusiva, capaz de afirmar a la población en su identidad cultural y de articularse a la vez a los procesos distritales y a la diversidad de la provincia de Huaylas. 2.2. SALUD: Los indicadores de salud en el distrito de Pueblo Libre varían sustantivamente dependiendo de la ubicación, la situación económica, los niveles de urbanización o la pertenencia a grupos étnico-culturales. La instalación de infraestructura de salud disponible en el distrito de Pueblo Libre está distribuido a nivel de todo el territorio distrital por lo que representa una ventaja para los tratamientos preventivos de salud de la población, los que se muestran a continuación (cuadro 2.8).
  • 80. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 80 Cuadro 2.8 Distrito Pueblo Libre: Número de establecimientos de salud-MINSA, en el Distrito, 2012. N° CODIGO ESTABLECIMIENTO TIPO Centro Poblado CODIGO_CAT CLASIF INTERNET 1 1612 CARHUA PUESTO DE SALUD CARHUAC I-2 RURAL No 2 1613 HUANAYOC PUESTO DE SALUD HUANAYOC I-2 RURAL No 3 1614 ACOYO PUESTO DE SALUD ACOYO I-1 RURAL No 4 1615 HUAMANCALLAN PUESTO DE SALUD HUAMANCAYAN I-1 RURAL No 5 1616 SAN JUAN PUESTO DE SALUD SAN JUAN I-1 RURAL No Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: Propia. Aseguramiento en salud Según Parodi (2004), los altos costos económicos que implica el hecho de acceder a los servicios de salud, es considerado como la principal fuente generadora de inequidades en acceso a salud. En general, los más pobres carecen de alguna fuente de aseguramiento y ante alguna necesidad de salud deben cubrir los gastos con recursos propios y en casos extremos simplemente no acceden a servicios adecuados. En el mismo sentido Longaray (2010) afirma que la pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. Según resultados del censo de población y vivienda del 2007, en el Distrito de Pueblo Libre el 41.97% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, no obstante el 58.03% de la población se encuentra aún desprotegida (grafico 2.3).
  • 81. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 81 Cuadro 2.9 Distrito Pueblo Libre: Población censada con seguro de salud, según sexo 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre, grandes grupos de edad. TOTAL AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD SIS (SEGURO INTEGRAL ESSALUD OTRO SEGURO NINGUNO DE SALUD) DE SALUD Distrito PUEBLO LIBRE 6897 2530 277 88 4007 Menos de 1 año 161 126 8 1 26 De 1 a 14 años 2498 1847 81 22 548 De 15 a 29 años 1619 238 55 25 1303 De 30 a 44 años 1128 59 68 23 979 De 45 a 64 años 903 72 40 9 784 De 65 y más años 588 188 25 8 367 Fuente: INEI 2007. Elaboración: Propia. Gráfico 2.4 Distrito Pueblo Libre: Población censada con seguro de salud, según sexo 2007 Fuente: INEI-(CPV, 1993, 2007). Elaboración: Propia. 2530 277 88 4007 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) ESSALUD OTRO SEGURO DE SALUD NINGUNO
  • 82. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 82 Los resultados del último censo muestran que hombres y mujeres acceden casi en la misma proporción al seguro de salud. Así, en el distrito de Pueblo Libre el 44.14% de los hombres, es decir, 3,308 y el 39.38% de mujeres, que equivale a 3,589 personas cuentan con algún seguro de salud. Por área de residencia, 127 mil 280 personas residentes del área urbana tienen seguro de salud, en términos proporcionales significa 30 de cada 100 personas residentes en esta área están protegidos con algún seguro de salud, mientras que en el área rural llega a 15 mil 090 personas, lo que equivale a 28 de cada 100 personas (cuadro 2.15). Cuadro 2.10 Distrito Pueblo Libre: Población censada por condición de tenencia de seguro de salud, según área de residencia y sexo, 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre, grandes grupos de edad. TOTAL AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) % ESSALUD % OTRO SEGURO DE SALUD % NINGUNO % Distrito PUEBLO LIBRE 6897 2530 36.68 277 4.02 88 1.28 4007 58.10 Hombres 3308 1249 37.76 153 4.63 58 1.75 1851 55.96 Mujeres 3589 1281 35.69 124 3.46 30 0.84 2156 60.07 Fuente: INEI – (CPV, 2007) Elaboración: Propia. Al interior de las zonas y según el área de residencia de los asegurados, se observa que la población urbana accede al 5.47%. En la población rural las mayores proporciones de asegurados se registran el 94.53% (cuadro 2.11).
  • 83. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 83 Cuadro 2.11 Distrito Pueblo Libre: Población censada con algún seguro de salud, por área de residencia, según zona urbana y rural, 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre, grandes grupos de edad. TOTAL % AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD Con algún tipo de seguro % Sin seguro % Distrito PUEBLO LIBRE 6897.00 100% 2895.00 41.97% 58.10 0.84% URBANA 377.00 5.47% 184.00 48.81% 51.46 13.65% Hombres 171.00 45.36% 80.00 46.78% 53.80 31.46% Mujeres 206.00 54.64% 104.00 50.49% 49.51 24.04% RURAL 6520.00 94.53% 2711.00 41.58% 58.48 0.90% Hombres 3137.00 48.11% 1380.00 43.99% 56.07 1.79% Mujeres 3383.00 51.89% 1331.00 39.34% 60.72 1.79% Fuente: INEI – (CPV, 2007) Elaboración: Propia. Grafico 2.5 Distrito Pueblo Libre: población censada con algún seguro de salud, según zona urbana y rural, 2007 Fuente: INEI – (CPV, 2007) Elaboración: Propia. URBANA RURAL 5.47% 94.5%
  • 84. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 84 Tipo de seguro de salud Respecto al tipo de seguro de salud al cual se encuentra afiliada la población del distrito de Pueblo Libre, los datos censales muestran que el 36.68% se encuentra afiliada al SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD, seguido del ESSALUD con 4.02%, le sigue la población de otros seguros con 1.28% que agrupa a los que tienen uno de los siguientes seguros: privado de salud, de las fuerzas armadas y policiales, universitario o seguro escolar privado; y los que no cuentan con seguro son el 58.10% (cuadro 2.12). Cuadro 2.12 Distrito Pueblo Libre: Población censada por tipo de seguro al que acceden, según área de residencia y sexo, 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre, grandes grupos de edad. TOTAL % AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) % ESSALUD % OTRO SEGURO DE SALUD % NINGUNO % Distrito PUEBLO LIBRE 6897 100 2530 36.68 277 4.02 88 1.28 4007 58.10 URBANA 377 5.47% 118 31.30 64 16.98 2 0.53 194 51.46 Hombres 171 45.36% 50 29.24 28 16.37 2 1.17 92 53.80 Mujeres 206 54.64% 68 33.01 36 17.48 0.00 102 49.51 RURAL 6520 94.5% 2412 36.99 213 3.27 86 1.32 3813 58.48 Hombres 3137 48.11% 1199 38.22 125 3.98 56 1.79 1759 56.07 Mujeres 3383 51.89% 1213 35.86 88 2.60 30 0.89 2054 60.72 Fuente: INEI – (CPV, 2007) Elaboración: Propia.
  • 85. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 85 Desnutrición crónica Según Arocena (2009), la desnutrición crónica infantil, independiente de su cuantía absoluta o relativa, ha constituido y constituye un problema social y de salud pública, problema que el Estado peruano tiene el deber y la obligación de atender. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años entre el periodo 2009, según el infobarómetro del Gobierno Regional de Ancash existe en el distrito de Pueblo Libre alrededor de 355 niños (as) con incidencia en desnutrición crónica, teniendo un porcentaje de 38.0% de (grafico 2.6). Grafico 2.6 Distrito Pueblo Libre: Niños con desnutrición crónica 2009 (Niños <5 años) Fuente: Gobierno Regional de Ancash – Infobarómetro. Elaboración: Propia.
  • 86. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 86 2.3.SERVICIOS PÚBLICOS Tipo de abastecimiento de agua La cobertura distrital de agua en el 2007, revela que del total de viviendas particulares y ocupantes presentes, 992 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda (Agua potable), lo que representa el 61.65% del nivel Distrital. Se encontró además 346 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (21.50% del total) y 8 que también acceden al agua potable a través de pilón de uso público (0.50%). En el extremo opuesto, el 7.21% de las viviendas (116) utiliza el agua proveniente de río, acequia o manantial y un 2.73% la obtiene de pozo, que significa 44 viviendas; mientras que el 5%.78 de las viviendas las solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua, el cual representa 93 viviendas (cuadro 2.13). Cuadro 2.13 Distrito Pueblo Libre: Viviendas particulares y ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento de agua de la vivienda, 2007 DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE) RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE) PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE) POZO RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR VECINO OTRO Distrito PUEBLO LIBRE % % % % % % % Viviendas particulares 1609 992 61.65% 346 21.50% 8 0.50% 44 2.73% 116 7.21% 93 5.78% 10 0.62% Ocupantes presentes 6887 4400 63.89% 1543 22.40% 47 0.68% 134 1.95% 444 6.45% 291 4.23% 28 0.41% Fuente: INEI – (CPV 2007) Elaboración: Propia.
  • 87. Plan de Desarrollo Distrital Concertado: Pueblo Libre hacia el 2021 2015-2021 87 Desagüe Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares y ocupantes presentes en el distrito de Pueblo Libre, 113 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa un 7.02%, 4 viviendas cuentan con red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación lo que representa el 0.25%; 36 viviendas disponen de pozo séptico, lo que representa un 2.24%, 638 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 39.65%, 5 viviendas hacen uso de río, acequia o canal lo que equivale al 0.31% y 813 viviendas no cuentan con servicios higiénicos equivalente al 50.53% (cuadro 2.14). Cuadro 2.14 Distrito Pueblo Libre: Viviendas particulares y ocupantes presentes, según disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda: 2007 Ancash, Huaylas, Pueblo Libre TOTAL SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A: RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA) RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN) POZO SÉPTICO POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA RÍO, ACEQUIA O CANAL NO TIENE Distrito PUEBLO LIBRE % % % % % % Viviendas particulares 1609 113 7.02 4 0.25 36 2.24 638 39.65 5 0.31 813 50.53 Ocupantes presentes 6887 484 7.03 13 0.19 158 2.29 2818 40.92 30 0.44 3384 49.14 Fuente: INEI– (CPV-2007). Elaboración: Propia. Disponibilidad de alumbrado eléctrico. Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el distrito de Pueblo Libre, 1, 072 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública,