SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
1
2010-2021
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE
TAMBILLO
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
2
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL
Presidente : C.P.C Elver Henry Vicente Sánchez
Miembros : C.I.P. Elmer Berrocal Chipana
Blgo. Edgar Lara Romaní
Bach/Ing. Héctor R. Aujapuclla Morote
Sr. Román Quispe Rondinel
Sr. Wilber Flores Escriba
ADRA PERU
Facilitador
Econ. Aldo Macera Arones: Coordinador Zonal-Ayacucho
Coordinadora Regional Ayacucho
Econ. Rocío Arrieta Jerí
Directora Regional -Ayacucho
Lic. Gloria Torres Condori
Coordinador Nacional del Proyecto
C.P.C Heiko Lombardi Lizano
Portafolio de Democracia y Gobernabilidad
Lic. Nancy Cabrera Solano, Administradora
Ing. Santos Guerrero Zárate, Director de Operaciones
Dirección Web: www.adra.org.pe
Producido con los auspicios de:
Compañía HUNT OIL
Las opinionesexpresadas enel documento son del autor y no necesariamente reflejan
los puntos de vista de la Compañía HUNT OIL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
3
PRESENTACIÓN
Las realidades obligan a las autoridades a llevar una gestión de manera planificada y
concertada, siendo la voluntad de quienes dirigimos el distrito encaminar el desarrollo de
acuerdo a la Ley 27658 Marco de Modernización de la gestión del estado, Ley 27783: Ley de
Bases de la descentralización, Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley 28522 del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, y a las necesidades de los ciudadanos.
Como resultado del compromiso del desarrollo local sostenible el equipo municipal que
fueron reconocidos con resolución municipal y el proceso con ordenanza municipal se
obtuvieron datos importantes que fueron recogidos en las encuestas que se realizaron en
cada vivienda y a cada familiar por comunidad, a parte de los talleres que se realizaron de
manera descentralizada en los centros poblados.
El documento pasando de ser un documento más de gestión nos señala el programa de
inversionesenunhorizonte determinado,conlafinalidadde aprovecharlasoportunidadesde
financiamiento de entidades públicas, privadas, el gobierno local provincial y las
cooperaciones a parte de invertir de manera planificada y por prioridades los recursos que
tiene el gobierno local por diferentes fuentes de financiamiento.
Este esfuerzo concertado y legitimado por la población, instituciones y autoridades del
distrito, conlleva a orientar acciones hacia el logro de la visión y los objetivos estratégicos
previstosenel Plande Desarrollo Concertado –PDC,asume el compromisode aportarpara su
implementación y mejora continua en espacios democráticos como el concejo de
coordinaciónlocal,siendounretoético para toda lasociedadcivil articulada y organizada sus
organizaciones políticas y futuros gobernantes Distritales.
Ing. Arturo Quispe Solorzano
Alcalde distrital
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
4
INTRODUCCIÓN
La actualizacióndel Plande DesarrolloConcertadodeldistritode Tambillo, se establece en el
marco de la descentralización, la gestión participativa de la población en los procesos de
planificación del desarrollo local con la finalidad de construir un futuro colectivo en un
escenario favorable y prometedor que no solo busque solucionar los problemas y
necesidades sino desarrolle iniciativas de desarrollo por parte de los actores sociales clave.
Los recursos potenciales que dispone el distrito de Tambillo son fundamentales para el
desarrollo local, dado que serán aprovechados, considerando las tendencias favorables de
desarrollolocales,regionales,nacionalesyglobales; los cuales permitieron construir la visión
del distrito en escenarios futuros factibles.
La metodología del proceso de actualización del plan de desarrollo local concertado puso
énfasisenlaparticipaciónde losactoressociales clave,debido a que se realizaron los talleres
descentralizadosanivel de comunidades, lográndose una participación amplia y plural de los
mismos.
El plan de desarrollo concertado del distrito está articulado al Plan de Desarrollo Regional
Concertado2007-2024, enloscualesse consideran las políticas regionales en temas sociales,
económicos, institucionales y medio ambientales, así mismo con los presupuestos
participativos distritales, provinciales y regionales.
Este documento de gestión y planificación es perfectible de ser Actualizado cuando sea
necesario, dado que los procesos sociales en este mundo globalizado, generan entornos
sociales dinámicos, por factores económicos, sociales, ambientales y culturales los cuales
inciden en los procesos de los actores sociales.
ADRA-PERÚ a través del portafolio de “Democracia y Gobernabilidad” financiado por la
compañía HUNT-OIL viene implementando el proyecto denominado “Mejoramiento de
Capacidades de Gestión de los Gobiernos Locales y Regionales de Ayacucho, Huancavelica e
Ica”, lo que ha permitido lograr éste instrumento muy valioso de planificación distrital.
Equipo TécnicoMunicipal
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
5
INDICE
CAPITULO I: ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
1. Contexto
2. MetodologíaUtilizada
CAPITULO II: DIAGNÓSTICO
3. AspectosGenerales
4. Diagnóstico
CAPITULO III: ANALISISESTRATÉGICO
5. Visióndel Plande DesarrolloConcertado
6. Tendencias
7. Ejesy ObjetivosEstratégicos
8. Políticasde Desarrollodistrital generales
CAPITULO IV: PROGRAMASY PROYECTOS
9. Programasy Proyectos
CAPITULO IV: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓNDEL PDC
10. Implementación,MonitoreoyEvaluacióndel Plan
11. Anexos
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
6
CAPITULO I: ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
1. CONTEXTO:
El plande desarrolloconcertadodel distritode Tambillo, representa las necesidades, las
aspiracionesde lapoblaciónasícomode lasinstituciones,organizacionesque intervienen
en el territorio, todo ello en el marco de las políticas públicas a nivel Internacional,
Nacional,Regional ylocal,asumiendolos objetivos del Milenio,los objetivosde políticas
de Estado del Acuerdo Nacional y las políticas Regionales, a las cuales se articula este
Plan, los que se muestran en el siguiente enunciado:
A nivel global en el marco de los objetivos del Milenio:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria, Universal,
promover la igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad
infantil; Mejorar la salud materna, Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras
enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Fomentar una
Asociación mundial para el desarrollo.
A nivel Nacional: La quinta política de Estado del Acuerdo Nacional consagra el
compromiso de “Impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento
estratégicoque oriente losrecursosy concierte las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía
global”
Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de procurar
articularlacon otrosesfuerzoscomoel Plande DesarrolloEconómicolocal del distrito de
Tambillo 2007-2013.
2. METODOLOGÍA UTILIZADA
El proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Concertado del distrito ha
comprendido 4 momentos, los cuales se muestran a continuación:
MOMENTOS ACTIVIDADES PASOS
Momento 1
Planificación
 Organización del Proceso
 Revisión de propuestas de
Normatividad:Ordenanzas y
Resoluciones.
 Reunión: Equipo Técnico
 A.T: Presentación del
Proyecto, modelo de
Ordenanzas y Resoluciones y
la Normas Legales.
Momento 2
Organización
 Acuerdos y Compromisos
Interinstitucionales.
 Preparación deMetodología,
Herramientas y Difusión del Proceso
 Invitación a Instituciones
para el trabajo concertado.
 Socialización demetodología
y herramienta articulada a
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
7
y presentación del Diagnostico.-
 Preparación y /o Revisión del
Diagnostico con información
primaria y secundaria.
 Programación defechas de los
talleres.
los planes regionales y
provinciales.
 Revisión del diagnostico
 Procesamiento Información
documento final del PDC
Momento 3
Ejecución
Talleres Descentralizados,total 4:
 Taller I:Diagnostico (análisisde
FODA)
 Taller II:Visión,Ejes y Análisis
Estratégico (Contexto,
tendencias y Programas
Estratégicos).
 Taller III:Programas y
Proyectos (Matrizde
Problemas,Potencialidadesy
Alternativas)
Socialización del proyecto del PDC.
 Presentación de los datos
Estadísticos de los
sectores.
 Presentación de la Visión
regional y distrital anterior,
 Programas estratégicos.
 Identificación de
problemas y proyectos con
la matriz: problemas,
potencialidades y
alternativas.
 Exposición y aprobación
participativa del Proyecto
del PDC y redacción de
Acta.
Momento 4
Socialización y
Difusión
 Redacción del Documento.
 Exposición anteel Concejo
Municipal
 Aprobación con Ordenanza
Municipal.
 Lanzamiento del PDC
 Procesamiento de
información y diseño del
documento final del PDC.
 Presentación de
documentos a los
regidores y Alcaldey
exposición del pte. ETM.
 Presentación de un
proyecto de Ordenanza
Municipal parasu
aprobación.
 Presentación del PDC a las
Instituciones y Ciudadanos
e Impresión de 20
documentos por
municipalidad.
Los talleres se realizaron de manera descentralizada, es decir cada lugar fue
elegido teniendo como criterios el espacio geográfico y el grado de participación de los
actores involucrados, con la finalidad de lograr una mayor participación de las
comunidades, instituciones y demás actores, la que permita recoger su problemática y
plantear soluciones.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
8
Cuadro N° 01
ZONIFICACIÓN GEOGRÁFICA – PARA LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
ZONA 01 ZONA 02 ZONA 03
Tambillo NiñoJesúsde Ñeque Muyurina
Yantapacha Guayacondo NiñoYucaes
Alanya Santa Bárbara Ccaccañan
Pacuaro Santa Rosa de Huatatas Viñachiquita
Pinao Tinte Paccayniyucc
VioletaVelásquez Huatatillas Uvasniyucc
Santa Cruz de Ccechcca Raymina
Condoray Chihuampata
Yanamilla/Yanama Uchuypampa
Pallcayacu Chillcabamba
Tambobamba Mosoccallpa
Antonilayocc/Accoccasa
Tancayllo
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
9
CAPITULO II: DIAGNÓSTICO
3. ASPECTOS GENERALES
UbicaciónGeográfica
Tambillo se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho
perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga
que corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial esta
comprendida entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m. Las
coordenadas geográficas del distrito se encuentran entre los 13º11’28’’ Latitud Sur y
74º06’30’’ LongitudOeste del Meridianode Greenwich. Lacapital del distrito es Tambillo
que se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., es una zona eminentemente urbana con
presenciade instituciones públicas, como el sector Salud a través del Puesto de Salud de
Tambillo, ubicado en la comunidad de Ccechcca y Educación como las escuelas y el
colegio secundario ubicados en la plaza principal de Tambillo.
El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando
pisosecológicosoregionesnaturalesque comprenden desde la región Yunga, Quechua y
Suni, tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas
planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta
comprendidoentre losríosde Huatatas,Yucaes y Pallccayacu,siendoel principal afluente
del rió Pampas en la sierra.
Extensión y Límites
La capital del distrito se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., siendo el punto más bajo
Muyurina en el Valle del Niño Yucaes a 2,150 m.s.n.m y él mas alto es Pinao a 3,600
m.s.n.m. La extensión territorial en el distrito de Tambillo es de 218,62 Km2, y una
superficie total de 12,582.40 Has’.
Limites
El distrito de Tambillo tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de
Huamanga:
 Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga.
 Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.
 Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de Huamanga
 Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista, Provincia de
Huamanga.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
11
3.1.RESEÑA HISTÓRICA
Tambilloproviene etimológicamente del idioma quechua Tampus, que significa lugar de
descanso,o dispensa.Se mencionaque existe uncaminode herradura de conexión hacia
la ciudad del Cuzco y en ese trayecto, las tropas del Inca consideraban a estos lugares
como lugar de descanso y apertrechamiento para su personal militar y administrativo
durante su expandimiento y el desarrollo del imperio del Tahuantinsuyo.
El distritode Tambillotiene origennativoyancestral,ensuterritoriose ha desarrollado la
cultura de los Chancas y los Wari, existen restos arqueológicos en la altura de Raymina y
Pucara, ademásconla expansiónde losincasfue unlugarendonde las tropas del imperio
reposaban tras sus pasos hacia el Contisuyo, Huamanga y Huancayo en harás del
expandimiento del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles existían grupos
sociales que se dedicaban a la crianza de animales y al cultivo de tubérculos y cereales.
En 1,610 durante laconquistaespañola,Tambillofue ocupado por un General español de
ApellidoRivera,quienvaliéndose de suhabilidady artimañas hacia los lugareños, se llega
a expropiar de grandes extensiones de terreno dentro del territorio de Tambillo
convirtiéndoloenhaciendas,tenemoscomoejemplola casa colonial de Niño Yucaes; y la
otra parte del territorio de Tambillo pertenecía al arzobispado de Huanta, de lo que se
desprende que recién a partir de finales del año de 1,980 y mediados del año 1,995,
muchas comunidades fueron reconocidas y tituladas con el rango de comunidades
campesinas; Anteriormente en los 1,949 y 1,958, las comunidades de Tambillo y Santa
Bárbara fueron reconocidas como comunidades campesinas de acuerdo al registro que
manejalaDirecciónRegional de Agriculturaatravésdel ProyectoEspecial de Titulaciónde
Tierras y Catastro Rural, PETT, siendo recién en los años noventa, que muchas de las
comunidades han sido tituladas y reconocidas.
La extensión de Tambillo como distrito en sus inicios comprendía hasta el distrito de
Ocros-Pomaccahuancca; posteriormente, por razones políticas y administrativas quedo
reducido territorialmente con la creación del distrito de Acocro.
Creación Política
Tambillofue creadocomopueblodurante laépocade laindependenciadel Perúenel año
1,821 perteneciendoalaProvinciade Huanta desde susinicios. Su creación fue mediante
un acto simbólicoprotocolarporel LibertadorJosé de SanMartín en su estancia en el país
durante el inicio de la República. Fue reconocido como Distrito mediante Ley Nº 12301,
del 03 de mayo de 1,955 por el Congreso de la República, en el gobierno del General
Manuel Odria. En sus inicios contaba con las haciendas del Valle del Niño Yucaes,
Guayacondo, Huatatas y los anexos de las comunidades de Tambillo y Santa Bárbara.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
12
3.2.POBLACIÓN
Cuadro N° 02
Población del distrito de Tambillo por Área
Distrito
Tambillo
Población1 ( habitantes)
Urbana % Rural % Total
Varones 103 53.65 2466 50.57 2,569
Mujeres 89 46.35 2410 49.43 2,499
TOTAL 192 100% 4876 100% 5,068
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda.INEI
Tambillo tiene una población total de 5, 068 habitantes, de los cuales 2,569 son mujeres,
2499 varones, la población es eminentemente rural en su mayoría, así existen 192
habitantes de la zona urbana contra 4876 habitantes rurales.
Cuadro N° 03
Poblacióndel distrito de Tambillopor edadesy sexo
EDADES SEXO
HOMBRE % MUJER % TOTAL
0-9 Años 747 14.7% 693 13.7% 1440
10-19 Años 609 12.0% 556 11.0% 1165
20-29 Años 394 7.8% 397 7.8% 791
30-39 Años 288 5.7% 276 5.4% 564
40-49 Años 193 3.8% 184 3.6% 377
50-59 Años 148 2.9% 151 3.0% 299
60-69 Años 88 1.7% 119 2.3% 207
Mas de 70 Años 102 2.0% 123 2.4% 225
TOTAL 2569 50.7% 2499 49.3% 5068
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda.INEI
En la Tabla Nº03 mostramoslapoblación del distrito según grupos de edad, Así tenemos
para las edades de 0 a 9 años existen 747 habitantes hombres y 693 habitantes mujeres
representando un 28.4% de la población total, seguida del grupo de edad comprendida
entre los 10 a 19 años el cual tienen 609 hombres y 556 mujeres, representando un 33%
1Existe otra información proveniente del diagnóstico comunal elaborado por la Municipalidad distrital cuyas
cifras difieren, así tenemos: 2760 mujeres, 2782 varones haciendo un total de 5542, existiendo una diferencia
de 474 pobladores con respecto al INEI
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
13
de la población total del distrito de igual manera los grupos de edad que tienen menor
población son los comprendidos entre los 60 a 69 años el cual tiene 88 hombres, 119
mujeres representando un 4% de la población total del distrito, seguido del grupo de
edades de mas de 70 años el cual tiene 102 hombres y 123 mujeres representando un
4.4% de la población total del distrito.
4. DIAGNOSTICO
4.1. DIMENSION ECONÓMICA:
En éste capítulo se consideran las principales actividades económicas que nos permiten
analizar cual es la situación actual, a partir de ella plantear las políticas, programas,
acciones y estrategias.
Las actividades económicas identificadas en el distrito son:
ACTIVIDAD AGRICOLA-GANADERA
Tambillo es considerado como un distrito eminentemente agrícola, y que su
principal forma de insertarse al mercado es a través de los productos agropecuarios,
especialmente la papa, cebada y trigo; frutales como la tuna, uva, melocotón e higo y
hortalizas como la zanahoria, tomate, betarraga, coliflor, y cebolla.
La ganaderíaesuna actividadcomplementariaala actividad agrícola, pero constituye una
especie de reservaenlaeconomíadel campesino.Lapropiedaddel ganado esta en poder
de las familias dentro de las comunidades, con la diferencia que el uso de los pastos
naturalesesenformacolectiva,esdeciresárea comunal.Lasespeciesde mayorpresencia
es el vacuno, caprino, aves y ovino. Con la tecnificación de los cultivos de tierra, la
poblacióndel ganadovacuno,principalmente lostoroshandisminuidoenlosúltimosaños
debidoa la falta de pastos naturales en el distrito y por otro lado sus verdaderos dueños
son de otros lugares, y solo lo utilizaban para el arado de sus tierras.
En pequeñas proporciones se dedican a actividades comerciales
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
14
Cuadro N° 04
Actividad Económica
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI
En el cuadro N° 04 podemosobservar de los 1,221 casos, que la Actividad principal de los
pobladores es la Agricultura y ganadería, y en mayor proporción a la Agricultura por la
disponibilidadde terrenos para uso agrícola y agua, así representa en un 80.67%, seguida
del comercio por menor que representa un 4.01%, hoteles y restaurantes con un 2.95%.
En el cuadro N° 05, la producción agrícola del distrito está expresada en Toneladas
métricas y el rendimiento de TMpor Hectáreas, la mayor producción en la campaña 2007
corresponde al cultivo de la papa con 5,719 TMseguida de la alfalfa con 562 TMy el trigo
con 295 TM entre losmasimportantesporsuproducción,por otrolado enloscultivosque
tiene menor producción están el poro con 8 TM, el coliflor con 7 TM, la cebolla con 9 TM
que son cultivosque se hansembrado en menor proporción, lo que podría explicarse por
la menor disponibilidad de terrenos con riego.
Categorías Casos %
Agric. ganadería, caza y silvicultura 985 80.67 %
Pesca 1 0.08 %
Explotación de minas y canteras 4 0.33 %
Industrias manufactureras 12 0.98 %
Construcción 28 2.29 %
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.16 %
Comercio por mayor 2 0.16 %
Comercio por menor 49 4.01 %
Hoteles y restaurantes 36 2.95 %
Transp.almac.y comunicaciones 22 1.80 %
Activ.inmobil.,empres.y alquileres 9 0.74 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 27 2.21 %
Enseñanza 23 1.88 %
Servicios sociales y de salud 1 0.08 %
Otras activi. Serv.comun.,soc.y personales 2 0.16 %
Hogares privados y servicios domésticos 7 0.57 %
Actividad económica no especificada 11 0.90 %
Total 1,221 100.00 %
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
15
Cuadro N° 05
Producción Agrícola 2007-Distrito de Tambillo
Cultivo
Producción
TM
Rendimiento
TM/Has
Chita, Kiwicha, Amaranto 13 0.87
Ajo 98 4.08
Alfalfa 562 33.06
Arveja Grano seco 137 0.88
Arveja Grano verde 46 2
Beterraga 12 6
Cebada grano 177 0.87
Cebolla 9 9
Col o repollo 28 9.33
Coliflor 7 7
Frijol grano seco 18 0.86
Haba grano seco 44 0.94
Haba grano verde 25 2.5
Lechuga 21 4.2
Maiz amilaceo 188 0.95
Maiz choclo 57 5.7
Olluco 69 4.06
Papa 5,719 12.65
Poro 8 8
Quinua 73 0.83
Tomate 13 13
Trigo 295 0.88
Zapallo 57 14.25
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
Cuadro N° 06
Producción Frutícola 2007-Distrito de Tambillo
Cultivo Producción
Rendimiento
TM/Has
Guindo 11 5.5
Higuera 10 5
Melocotonero 6 6
Nogal 4 4
Pacae 6 6
Tuna 649 5.03
Vid 10 5
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
16
Cuadro N° 07
Superficie física y uso de la tierra en el distrito de Tambillo
Distrito
Superficie
física
(Km2)
Total
(Has)
USO DE TIERRAS (Has)
Tierra Agrícola (Has) Otras Tierras (Has)
Total Riego Secano Total
Pastos
naturales
Montes
y
bosques
Otra
clase
de
tierras
Tambillo 184.45 18 445 2801 1153 1648 15644 4444 3005 8195
Fuente: Dirección Regional Agraria-Ayacucho-Dirección de Información Agraria
El distritode Tambillotiene una superficie física de 184.45 Km2 ó 18,445 Has, de las cuales
sólose disponende 2,801 Has para uso agrícola representando un porcentaje del 15.19%,
y otras tierrascon 15,644 Has. representandoun84.81%, si analizamosel componente de
tierras de uso agrícola, podemos observar que solo existen 1,153 Has que disponen de
riegoy 1,648 Has que esperanlaépoca de lluvias,sinembargoenel componente de Otras
tierras, 4,444 Has son destinadas a Pastos naturales, 3,005 has. para Montes y bosques
finalmente una mayor proporción representan las 8,195 has. que son denominadas otra
clase de tierras.
COMERCIO Y SERVICIOS
Cuadro N° 08
Tipos de Actividades comerciales en el distrito
N° Tipo de Actividad
Comercial en las
comunidades
Frecuencia de las
Actividades
comerciales
Porcentaje de
comunidades que se
dedicana laactividad
1 Mercado 2 3.2%
2 Bodega 23 37.1%
3 Panadería 7 11.3%
4 Taller artesanal 5 8.1%
5 Aserraderoyreaserradero 1 1.6%
6 Restaurante 4 6.5%
7 Hostal 1 1.6%
8 Venta de combustible 3 4.8%
9 Bar 9 14.5%
10 Cabina Telefónica 4 6.5%
11 Otro 3 4.8%
62 100%
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
17
En el cuadro N° 08 mostramoslas 10 actividadescomerciales massignificativas y otras a la
que se dedican las 31 comunidades del distrito de Tambillo, las cuales están expresadas
por el número de casos o la frecuencia, así tenemos que la mayor frecuencia de
actividades a la que se dedican 23 comunidades son las bodegas que representa un
porcentaje del 37.1%, seguida de 9 comunidades que se dedican al expendio de bebidas
alcohólicas (Bar) y los que presentan menores frecuencias son las actividades de los
hostales y aserradero y reaserradero con 1 caso en las comunidades de Muyurina y
Yanamilla respectivamente.
Cuadro N° 09
Comercialización de los principales cultivos
¿Donde comercializasus
cultivos?
Porcentaje
Chacra 59.77
Mercado Local 39.08
Mercado regional 0.57
Chacra-mercado local 0.57
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
La comercialización de los cultivos en las comunidades del distrito de Tambillo, según el
cuadro N° 09, nos muestra que lo comercializan en su chacra con un porcentaje del
59.77%, seguida de la comercialización en el mercado local con un 39.08%, y en menor
proporciónenel mercadoregional representandoun0.57%, así mismolacomercialización
de la chacra al mercado local solo representa un 0.57%
Cuadro N° 10
Trasporte que utiliza para trasladar la Producción
Tipode Transporte Porcentaje
Acémila 0.57
Auto 17.82
Camión 79.89
Otro 1.72
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008
Elaboración: Equipo Técnico Municipal
En el cuadro N° 10, losmediosde transporte que utilizanlascomunidades paratrasladarla
producción son en mayor porcentaje el camión, con un 79.89%, seguido del auto con un
17.89% y en menor proporción la acémila con un 0.57%, y la vía de transporte que utiliza
es la carretera.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
18
4.2. DIMENSION SOCIAL:
EDUCACIÓN
Cuadro N° 11
Población escolar, instituciones educativas y docentes-2008
Nivel Matriculados Porcentaje Docentes N° de I.E
Inicial 86 8% 5 2
Primaria 876 80% 45 13
Secundaria 134 12% 9 1
Total 1096 100% 59 16
Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional deEducación Ayacucho
Segúnlosdatosdel Cuadro N° 11 losalumnosmatriculadosenel iniciode actividades del
año 2008, se cuentauna poblaciónescolarde 1096 alumnosde losnivelesinicial, primaria
y secundaria,presentandounmayorporcentaje lapoblacióndel nivelprimario, asi mismo
la poblaciónde docentesalcanzaa 59 docentes, de igual manera si relacionamos el N° de
Instituciones educativas, tenemos 2 de Nivel Inicial, 13 de Nivel Primario y 1 de nivel
secundario, el cual es la Institución educativa ubicada en la capital de distrito.
Cabe indicarque la poblaciónescolar que accede al nivel secundario, que está lejos de la
zona de influenciade la institución educativa de nivel secundario, prefieren los alumnos
viajar a la ciudad de Ayacucho y recibir sus clases secundarias.
Cuadro N° 12
PRONOEI (Programa No Escolarizado de educación Inicial)-20082
Nivel Matriculados Varón Mujer
PRONEI 153 88 65
Total 153 88 65
Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional deEducación Ayacucho
Es importante considerar en este capítulo cual es el nivel educativo de toda la población
en el cuadro N° 13, según el último Censo Nacional 2007 de población y vivienda, en
primerlugar consideramos un 50.59% de la población manifiesta tener Primaria, seguida
de las personas que no tienen nivel con un 22.04%, en el otro extremo en menor
proporción se encuentran las personas que tienen superior completa con un 0.32%.
2 Estadística al Inicio del año escolar 2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
19
Cuadro N° 13
Nivel educativo por sexo en el distrito de Tambillo-2007
Nivel Educativo
Sexo
Hombre Mujer Total Porcentaje
Sin Nivel 351 687 1,038 22.04%
Educación Inicial 115 98 213 4.52%
Primaria 1,246 1,137 2,383 50.59%
Secundaria 644 369 1,013 21.51%
Superior No Univ. incompleta 10 13 23 0.49%
Superior No Univ. Completa 3 8 11 0.23%
Superior Univ. Incompleta 13 1 14 0.30%
Superior Univ. Completa 10 5 15 0.32%
Total 2,392 2,318 4,710 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI
Para saber en que condición se encuentran los servicios educativos en el distrito, se han
considerado variables como el abandono de la escuela, estado del local, como están
organizadas las Instituciones Educativas y que instrumentos de Gestión educativa
disponen; así en el cuadro N° 14, tenemos 39 casos de abandono de la escuela, 40
instituciones educativas se encuentran en buen estado, un 96% de las Instituciones
educativas tienen APAFA, un 48% tienen CONEI (Consejo Educativo Institucional), con
respecto a los Instrumentos de gestión educativa un 40% disponen de un Proyecto
Educativo Institucional, un 56% disponen de un proyecto curricular centro, entre los mas
importantes.
Cuadro N° 14
Servicios Educativos del Distrito
Servicio Característica/documento Casos
Abandono de Escuela 39
Estado del Local en la IE Buen estado 40
Mal estado 35
Organización de las I.E CONEI 48%
APAFA 96%
MUNICIPIO ESCOLAR 12%
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN EDUCATIVA
Proyecto Educativo Institucional 40%
Proyecto Curricular Centro 56%
Plan Anual de Trabajo 80%
Reglamento Interno 64%
OTROS 8%
Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
20
SALUD
Tasa de desnutrición crónica
La Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, es un indicador importante en el
desarrollointegral de lafuturageneraciónque eslabase de unóptimodesarrollohumano,
existenmúltiplesfactoresque generanladesnutricióncrónica, por lo que es fundamental
incidiren este indicador, a través de acciones diversas, en el cuadro N° 15 mostramos las
tasas de desnutrición por cada comunidad los cuales oscilan en rangos de 19 a 60%, en la
comunidad de Tambillo se tiene una tasa de 19%, de manera similar Chihuampampa con
20% y con altastasa estánlas comunidadesde Antolinayoccconun55%, VioletaVelásquez
con un 44%.
Cuadro N° 15
Tasa de Desnutrición crónica en niños menores de 5 años
Comunidad % de desnutrición
1 Tambillo 19%
2 Alanya 24%
3 Ccechcca 25%
4 Condoray 30%
5 Pacuaro 33%
6 Llantapacha 34%
7 Tambobamba 39%
8 Pallccayacu 43%
9 Yanamilla 43%
10 Violeta Velasquez 44%
11 Tinte 24%
12 Raymina 25%
13 Mosoccallpa 27%
14 Antolinayocc 55%
15 Frontera 36%
16 Uchuypampa 34%
17 Tancayllo 33%
18 Ñeque 33%
19 Huatatillas 33%
20 Santa Barbara 27%
21 Santa Rosa de Huatatas 22%
22 Chilcabamba 21%
23 Guayacondo 21%
24 Chihuampata 20%
25 Ccaccañan 24%
26 Muyurina 32%
27 Uvasniyucc 33%
28 Viña chiquita 33%
29 Niño Yucaes 36%
30 Paccayniyucc 60%
Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
21
Servicios de salud- coberturas de atenciones
Los servicios de salud en el distrito en las 31 comunidades nos muestra en el siguiente
cuadro N° 16, donde se consideranlaorganizaciónde lascomunidades para el traslado de
sus enfermos,loscualeslos trasladan en la mayoría de los casos utilizando las carreteras,
observamos que un 71% de las comunidades están organizadas, en cuanto a las
comunidadesque disponende Tópicode emergencias,sólo6de ellastienen,conrespecto
a los establecimientos de salud, en el distrito se disponen de 4 puestos de salud en las
comunidades de Ccechcca, Guayacondo, Muyurina y Niño Yucaes.
Cuadro N° 16
Comunidades organizadas y/o con Tópico de emergencias
DISTRITO Comunidades
Comunidad
organizada para el
traslado de enfermos
a EESS
Comunidad con
Tópico de
Emergencias
La Comunidad cuenta con
establecimiento de salud
(Puesto o Centro de
Salud)
Nº % Nº % Nº %
TAMBILLO 31 22 71.0 6 19.4 4 12.9
TOTAL 31 22 6 4
Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
El estadode saludde losniñosy niñasesmuyimportante,así en el cuadro N° 17, tenemos
198 casosde desnutricióncrónicaen niños y niñas menores de 5 años, 5 casos de muerte
de niñosmenoresde 1 año enlosúltimos12 meses,se tiene 2 casos de niños menores de
5 años con TBC y un aspecto muy importante es el seguro Integral de Salud en niños y
niñas menores de 5 años, al año 2008 se tiene registrado 535 niños.
Cuadro N° 17
Estado de salud de niños y niñas
DISTRITO
Nº de
niños y
niñas
menores a
2 años con
CRED y
con
vacunas al
día
Nº de
muertes
de niños y
niñas
menores
de 1 año
en los
últimos 12
meses
Nº de
niños y
niñas
menores
de 5 años
con Tos en
los
últimos 15
días
Nº de
niños y
niñas
menores
de 5 años
con
diarrea en
los
últimos
15 días
Nº de niños
y niñas
menores de
5 años con
desnutrición
Nº casos
de TBC en
niños
menores
de 5 años
en los
últimos 12
meses
Nº de
casos de
malaria o
paludismo
en niños
menores
de 5 años
en los
últimos 12
meses
Nº de
niños y
niñas
menores
de 5 años
con
Seguro
Integral
de Salud
(SIS)
TAMBILLO 183 5 150 76 198 2 0 535
TOTAL 183 5 150 76 198 2 0 535
Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
El estadode salud de las gestantes es un aspecto también importante, así tenemos en el
cuadro N° 18, 49 casos de gestantes en el distrito, 10 casos de gestantes entre 10 y 19
años de edad, 11 casos de gestantes mayores de 35 años, así mismo se muestran 6 casos
de gestantes que no están siendo controladas en el Establecimiento de salud debido a
diversas razones una de las que con mayor frecuencia manifiestan es la lejanía a los
establecimientos de salud, así como el trato que se les brinda, con respecto a los partos
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
22
atendidos en el Establecimiento de salud se registran 49 casos finalmente existen 55
gestantes con seguro integral de salud (SIS).
Cuadro N° 18
Estado de salud de las gestantes
DISTRITO
Nº total de
gestantes
que viven
en la
comunidad
Nº de
gestantes
entre 10
y 19 años
Nº de
gestantes
mayores
de 35
años
Nº de
gestantes sin
vacunas
antitetánicas
Nº de
gestantes
que no
están
siendo
controladas
en el EESS
Nº de
partos
atendidos
por
parteros y
otros fuera
del EESS en
los últimos
12 meses
Nº de
partos
atendidos
en el EESS
en los
últimos 12
meses
Nº de
gestantes
con
Seguro
Integral
de Salud
(SIS)
TAMBILLO 49 10 11 2 6 17 49 55
TOTAL 49 10 11 2 6 17 49 55
Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
La viviendaylosserviciosbásicosrepresentanlasnecesidades básicas que un poblador lo
considera importante para el desarrollo de sus actividades y también un indicador
importante para poder estimar las condiciones de vida en el que se encuentra la
población,sonaspectosbásicose importante paraque a través de las políticas, objetivos,
programasy proyectosse cumplancon satisfacerlasnecesidadesplanteadas, observadas.
En el cuadro N° 19 se muestra el tipo de propiedad que es característico en el distrito de
Tambillo,un86% de loscasos tienenununapropiedadtotalmentepagada,esdecirque es
propietaria, un 4.83% de los casos manifiesta que es alquilada, un reducido 0.86% de los
casos manifiesta ser propia por invasión, finalmente un 1.55% manifiesta tener una
propiedad propia pero que está pagando a plazos.
Cuadro N° 19
Tipo de propiedad en el distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Alquilada 56 4.83 %
Propia por invasión 10 0.86 %
Propia pagando a plazos 18 1.55 %
Propia totalmente pagada 1,005 86.64 %
Cedida por el Centro de Trabajo 7 0.60 %
Otra forma 64 5.52 %
Total 1,160 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda. INEI
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
23
Energía eléctrica
Con respecto al alumbrado eléctrico en las viviendas del distrito en la tabla N° 20, se
muestra que un 50.86% de los casos no tienen alumbrado, y un 49.14% de los casos
manifiestaque si tienenalumbradoeléctrico. Podemosafirmar que se requiere atender a
la mitad de la población en el servicio de energía eléctrica, también es importante
mencionar que el servicio brindado a los que tienen energía eléctrica en la actualidad es
deficiente, tal como manifiestan los usuarios de éste servicio, por lo que es importante
lograr dos tareas, la primera mejorar el servicio actual y la segunda ampliar la cobertura
brindando un buen servicio.
Cuadro N° 20
Alumbrado en el distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Si 570 49.14 %
No 590 50.86 %
Total 1,160 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI
Agua potable y alcantarillado
En el Cuadro N° 21 observamos que el abastecimiento de los servicios de agua en las
viviendas del distrito nos muestra que un 90.5% de los usuarios dispone de Agua
entubada, tan solo un 0.6%, así mismo en el cuadro N° 22, con respecto a las fuentes de
agua que utilizanlaspersonas,se tieneque el 19.3% tiene comofuente de agua la acequia
ó canal,un mayoritario77.4% tiene comofuente el puquialo manantial, un 3.2% utiliza el
río, finalmente un grupo minoritario 0.1% utiliza agua de pozos.
Cuadro N° 21
Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Baldes o galoneras 114 9.0 %
Caños públicos o pilones 7 0.6 %
Agua entubada o domiciliaria 1,147 90.5 %
Total 1,268 100.00 %
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
24
Cuadro N° 22
Fuentes de agua en el distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Rio 40 3.2 %
Acequia/canal 245 19.3 %
Pozo 1 0.1 %
Puquial/Manantial 981 77.4 %
Total 1,267 100.00 %
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
Con respecto a los tipos de servicios higiénicos o también denominado eliminación de
heces podemos observar en el cuadro N° 23, que un 69% de la población utiliza letrinas
para sus servicios higiénicos, un 29.8% no tiene servicios higiénicos, es decir lo hace a
campo abierto, tan solo un 0.9% utiliza pozo ciego o silo, un 1.3% dispone de sanitarios.
Cuadro N° 23
Tipo de servicios higiénicos del distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Pozo ciego o silo 12 0.9 %
Letrinas 875 69.0 %
Campo abierto 378 29.8 %
Sanitarios (water) 17 1.3 %
Total 1,268 100.00 %
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
El Índice de desarrollohumano(IDH) es la medición de los logros promedio de un país en
03 dimensiones básicas del desarrollo humano:
01. Una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida la nacer
02. El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo y la tasa de matrícula total
combinada de primaria, secundaria.
03. Un nivel de vida decente medido por el producto interior bruto per cápita o ingreso
familiar per cápita.
En el cuadro N° 24, mostramosque el distritode Tambillo, el promediode años que viviría
la población es de 67.6 años (esperanza de vida al nacer), el porcentaje de personas que
saben leer y escribir es 76.1 % (alfabetismo), los ingresos promedio en cada familia es
154.2 nuevos soles (ingreso familiar per cápita), así mismo tiene un índice de desarrollo
humano de 0.5169, inferior al nivel provincial, departamental y nacional.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
25
Cuadro N° 24
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005
País
Población
Índice de
Desarrollo
Humano
Esperanza
de vida al
nacer
Alfabetismo Escolaridad
Logro
educativo
Ingreso
familiar per
cápita
Departamento
Provincia
Distrito
Habitantes
Ranking
IDH
Ranking
Años
Ranking
%
Ranking
%
Ranking
%
Ranking
N.S.mes
Ranking
Perú 26,207,970 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7
Ayacucho 619,338 15 0.528 22 65.9 20 80.4 22 87.5 8 82.8 20 188.3 22
Huamanga 233,457 19 0.559 90 68.6 95 85.6 106 89.8 38 87 78 201.9 138
Tambillo 4,939 843 0.5169 1,352 67.6 958 76.1 1,486 82.9 1,196 78.4 1,462 154.2 1,680
4.3. DIMENSION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL:
Los actores sociales en el distrito de Tambillo, están presentes desarrollando diversas
actividadesenel marco de sus competencias y funciones, tal es el caso del ministerio de
agricultura con labores de extensión agrícola, el ministerio de salud con sus servicios de
salud y atención, el ministerio de educación con sus instituciones educativas de nivel
inicial,primarioy secundario; las ONGs con sus proyectos de desarrollo los cuales tienen
un medianoplazo en su ejecución, asimismo las presencia de programas de apoyo social
del gobierno nacional como el Programa JUNTOS, PRONAMA, los cuales son también a
mediano plazo y responden a las políticas del gobierno nacional en ejercicio.
Considerando el enfoque de género en las organizacnes o actores sociales podemos
observar que las mujeres participan activamente ocupando cargos en las organizaciones
de programas sociales, tal es el caso del Programa Vaso de Leche, JUNTOS, Club de
madres, programa juntos, etc.
Cuadro N° 25
Mapa de Actores
N° Actores sociales (Estatales, privados, gremiales)
1 Club de madres
2 Comités de Vaso de Leche
3 Comedores populares
4 Organizaciones de productores
5 Comité de desarrollo distrital
6 Comité de desarrollo local
7 Gobernación
8 Juzgado de paz no letrado
9 Ministerio de salud
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
26
10 Ministerio de educación
11 CODECOS
12 ONG: ADRA PERU, PRISMA, CARE PERU
13 APAFAS
14 Comunidad campesina
15 Comité de regantes
16 Institucioneseducativasde nivelinicial,primarioysecundariodel distrito
17 Programa JUNTOS
18 PRONAMA
19 Comité de Regantes
20 Defensoría comunitaria
21 Junta Administradora de servicios de saneamiento JASS
22 Iglesia Evangélica
23 Clubes deportivos
24 Junta vecinal
2 Junta comunal
27 Comité de Autodefensa
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
Sistema de Organizaciones Locales
Organización Comunal
A nivel del distrito, las comunidades campesinas desde hace varios años, son
organizaciones de primer grado que cuentan con reconocimiento oficial del Estado, por
intermedio del Ministerio de Agricultura a través del Programa Especial de Titulación y
Catastro Rural de Tierras, por sus siglas PETT, quienes ejercen la propiedad común de su
territorio, practican la identidad cultural; y además las comunidades campesinas tienen
autonomía en las decisiones administrativas y sociales en su jurisdicción. Todas estas
comunidadescampesinas cuentan con una Junta Directiva Comunal, de acuerdo a Ley de
ComunidadesCampesinas,siendola JuntaDirectivaconlossiguientescargos:Presidente,
Vice-Presidente,Secretario,Tesorero,Fiscal, y Vocal, cada dos años son elegido en forma
democrática mediante Asambleas Generales denominados Cabildos Abiertos que son la
máxima autoridad de las comunidades campesinas.
La poblacióncampesinarespetael sistema de autoridades y la Asamblea Comunal como
las máximas instancias fundamentales para la toma de decisiones en beneficio de todos
los comuneros, con la efectivizacion del control y sanciones para aquellas personas que
tergiversan estos acuerdos tomados en las respectivas Asambleas Generales .
La participación comunal es activa las que requieren un trabajo de fortalecimiento
comunal y sensibilizaciónde parte de lasautoridadesdelGobiernoLocal, por que durante
muchosaños hansido dejados abandonados por sus autoridades, que han generado que
estascomunidadestratende incorporarse al distrito de San Juan Bautista por su grado de
accesibilidad y ubicación cercana a ella. De allí la determinación de crear los Consejos
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
27
Menores de Muyurina y Uchuypampa para descentralizar la parte administrativa de la
Municipalidad y a su vez generar la integración social entre sus miembros.
Las ComunidadesCampesinas
Segúnel diagnóstico comunal Llacctanchick2008 se han considerado27 comunidadescon
4 anexos:
Cuadro N° 26
Comunidades campesinas
Comunidades N° Familias
Total
Viviendas
N° de PersonasResidentes
Varones Mujeres
Alanya 23 28 62 67
Antolinayocc 26 26 41 35
Ccaccañan 30 30 67 60
Ccechcca 73 73 150 173
Chihuampata(Anexo) 10 10 15 25
Chilcabamba 20 20 49 67
Condoray 87 85 209 200
Guayacondo 50 50 92 103
Huatatillas 24 24 61 51
Llantapacha 52 52 117 128
Mosoccallpa 52 52 143 110
Muyurina 95 95 200 206
NiñoJesúsde Ñeque 33 30 52 67
NiñoYucaes 23 29 49 50
Paccayniyucc(Anexo) 8 9 17 16
Pacuaro 35 35 40 56
Pallccayacu 49 49 110 87
Pinao 60 60 115 129
Raymina 46 48 107 129
San Juande laFrontera 27 27 61 51
Santa Bárbara 42 42 67 73
Santa Rosa de Huatatas 24 22 49 60
Tambillo 49 49 107 95
Tambobamba 58 58 156 150
Tancayllo 22 22 41 46
Tinte 63 63 172 156
Uchuypampa 77 77 161 159
Uvasniyucc(Anexo) 12 12 21 14
Viñachiquita(Anexo) 7 7 20 13
VioletaVelázques 25 25 86 61
Yanamilla 59 59 145 123
Total 1,261 1,268 2,782 2,760
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
28
Espacios de Concertación
Instancias de Concertación
El año 2,002 se constituyó la“Mesa de Concertaciónde LuchaContra la ExtremaPobreza”,
como instanciade concertaciónmultisectorial presididoporlaMunicipalidadProvincial de
Huamanga y la Región de Ayacucho así como también en los distritos, constituyendo el
primer esfuerzo a nivel interdistrital para generar sinergias a favor de un desarrollo
articuladoyarmónico.Tambillotambiéntiene sumesade concertación de Lucha contra la
ExtremaPobrezadesde el añopasadoy esun espaciode concertaciónendonde se discute
lasestrategiasde focalizarycombatirla pobrezaconalternativasde soluciónapropiadas a
su realidad y contexto social en que se encuentran vinculados. A partir del proceso de
implementacióndel presente Plande Desarrollo Concertado,se haorganizadoespaciosde
concertación a nivel distrital y local que a continuación se describen.
Comité de DesarrolloDistrital (CDD)
Se constituyó enel “Taller de Aprobación y Validación del Plan de Desarrollo Concertado
del Distritode Tambillo”,estaintegradoporel Alcalde y03 representantes de los Comités
de Desarrollo Local. Esta conformada por 04 personas y participan en las etapas de
formulación,gestiónde financiamientoyejecucióndelPlande Desarrollo a nivel distrital.
Comité de DesarrolloLocal (CDL)
Son instancias cuyo alcance son los espacios menores del distrito identificado antes de
realizar el proceso de Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Distrital. Fueron
organizados en los “Talleres de Diagnóstico Local”, en las localidades de Tinte, Santa
Bárbara, Tambillo, Tancayllo y el Valle de Niño Yucaes. Su función se encarga de apoyar,
coordinar y gestionar los proyectos identificados en los talleres locales con la
Municipalidad y el Comité de Desarrollo Distrital.
En losComitésde DesarrolloLocal están integrados dentro de sus directivas el 86.20% de
las comunidades campesinas, y sus respectivos caseríos que pertenecen al distrito de
Tambillo,especialmente los que por petición propia quieren integrarse al distrito de San
JuanBautista,como lascomunidadesde Huatatas,yTancayllo,estándentrodel Comité de
Desarrollo Local de Tancayllo. Las comunidades de Pucara y Orccohuasi se incorporan al
Comité Desarrollo Local de Tancayllo por su accesibilidad y cercanía a ella.
Situación del CCL
El Consejo de Coordinación Local de Desarrollo Distrital (CCL) se conforma mediante Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972, y la ordenanza Municipal de Tambillo N° 001 del
22 de enerodel 2,004, tras el informe N°001-04-CE-CCL-T/H, de fecha del 20 de enero del
2,004 del Comité Electoral respecto al proceso de elecciones de representantes de las
organizacionesde laSociedadCivil paralaconformacióndel Comité de CoordinaciónLocal
Distrital endonde se regulalaconformación,instalaciónyfuncionamiento del Consejo de
Coordinación Local de Desarrollo Distrital cuya duración es por dos años, es elegido en
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
29
formademocrática con la participación de toda la Sociedad Civil del distrito de Tambillo,
es presidida por el Alcalde.
Esto se va a producir en el cumplimiento del mandato de la Constitución Política
modificadamediante Ley de Reforma Constitucional Ley N° 27680, Art. 195 (inc.) 2, 197, y
199 último párrafo Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización Art. 17,18,20 y 42
inc. E y G, Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 102 al 105, se crea los
Consejosde CoordinaciónLocal oProvincial,que esunimportante órganode concertación
y coordinación de las Municipalidades como instancias de participación de la Sociedad
Civil, es decir de las organizaciones e instituciones de la comunidad en la Gestión del
Desarrollo Local.
4.4. DIMENSION DE DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE:
4.4.1 Uso de recursos
Características agroecológicas(flora, fauna, pisosecológicos,Agroclima,suelo,
hidrografía)
Cuadro Nº 27
Pisosecológicos
PisoEcológico Altitud Comunidades
Yunga Fluvial 650 a 2,300 m.s.n.m Valle de NiñoYucaes,Ccaccañan
Quechua 2,300 a 3,500 m.s.n.m Uchuypampa,Raymina,y
Huatatas, Tambillo,Tinte,
Tancaylloy SantaBárbara
Suni 3,500 a 4,000 m.s.n.m Antonilayocc,Tancayllo,Pucara,
Pinao,y Orccohuasi
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010
El distritode Tambillocuentacon3 tipos de pisos ecológicos como la yunga, quechua
y suni, lascualesmostramosenel cuadroN° 27, por lotanto su climase va a presentar
de templado a frió, pero también presenta un clima cálido, siendo los meses de
diciembre a marzo con altas precipitaciones, mientras que los restantes meses se
presenta con heladas, y ventarrones que destruyen muchas veces la producción
agropecuaria de los poblanos, durante la sequía el clima se vuelve cálido con la
presencia de los rayos solares fuertes y candentes.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
30
La flora
La flora en el distrito de Tambillo es variada de acuerdo a los pisos ecológicos que
presenta, existiendo los siguientes que lo presentaremos en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 28
Flora en el Distrito de Tambillo
Nombre
Vulgar
Nombre
Científico
Lugar enque habita Tipo de
Hábitat
Molle Shinus molle Ñeque, Frontera, Mosoccallpa, Alanya; Santa
Bárbara, Chillcabamba, Tambillo, Huatatas,
Valle de Niño Yucaes, Uchuypampa, Tinte,
Violeta Velásquez, Guayacondo, Raymina,
Ccechcca
Natural
Tuna Opuntia Ficus
indica
Ñeque,Frontera,Condoray,SantaBárbara,
Chillcabamba,Tambillo,Huatatas,Valle de
Yucaes,Uchuypampa,Tinte,Guayacondo,
Raymina,Ccechcca
Natural y
Cultivado
Cabuya Agave
americano
Ñeque,Frontera,Condoray,SantaBárbara,
Chillcabamba,Tambillo,Huatatas,Guayacondo Natural
Sancay Trichocenns
perviano
Ñeque,Mosoccallpa,Yantapacha,
Chillcabamba,Tambillo,Guayacondo Natural
Icho
pichana
Mulenbegia
rígida
Ñeque,Frontera,Mosoccallpa,Yantapacha,
Condoray,SantaBárbara, Tambillo,
Guayacondo,Pinao,Pucara
Natural
Anco
Kichka
Opuntia
subulata
Ñeque,Frontera,Mosoccallpa,Yantapacha,
Alanya,Condoray,SantaBárbara,
Chillcabamba,Antonilayocc,Tinte,
Guayacondo,Pinao,Ccechcca,Pucara
Natural
Huarango
Acacia
macracantha
Ñeque,Frontera,SantaBárbara,Tambillo,
Antonilayocc,Raymina,VioletaVelásquez,
Pinao,Ccechcca
Natural
Tara Censal pinea
spinosa
Ñeque,Frontera,SantaBárbara,Tambillo,
Valle de NiñoYucaes,Ccechcca
Natural y
artificial
Sauce Salís chilensis Frontera, Valle de Niño Yucaes, Ccechcca Natural y
Artificial
Salvia Silvia
oppositiphlora
Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Alanya,
Condoray
Natural
Suqlla Bronus
cataniuns
Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Alanya,
Condoray
Natural
Chillca Bacchanis
odorata
Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha,
Condoray, Santa Bárbara, Chillcabamba
Natural
Ichu Stipa ichu Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha,
Condoray, Antonilayocc, Tancayllo
Natural
Cebadilla Fesda Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha,
Condoray, Santa Bárbara, Uchuypampa,
Raymina, Antonilayocc
Natural
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
31
Atajo Amaranthus
híbridos
Yanamilla,Mosoccallpa, Yantapacha, Raymina,
Antonilayocc
Natural
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010
Aparte existen otros tipos de flora que es casi mínima, pero es necesario mencionar
que el poblador de Tambillo lo utiliza esta variedad de plantas como alimento,
medicamento,tintaparasusvestimentas, combustible, madera para construcción de
viviendas o muebles, como herramienta de trabajo, forraje para su fauna en forma
artesanal, entre otros tipos de uso, por lo que se hace necesario dar la orientación
adecuada para mejorar su productividad y producción en su territorio.
Fauna
Es diversificada,yvariadasiendoalgunas especies en algunos casos desplazados a zonas
cada vez más alejadas de los poblados y su número es casi reducido o en extinción. Para
una mejorcomprensióndetallaremosen el siguiente cuadro las principales especies que
habitan en el distrito de Tambillo.
Cuadro Nº 29
Fauna que habitan en el Distrito de Tambillo
Nombre
Vulgar
Nombre Científico Comunidadesendonde se encuentran
Gorrión Zonostricha capentis
peruviansis
Ñeque, San Juan de la Frontera, Yanamilla,
Mosoccallpa, Yantapacha, Tambillo, Ccechcca,
Alanya, Condoray, Chillcabamba
Zorro Daysipus pulpacus Ñeque, Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha,
Pinao, Tambillo, Ccechcca, Alanya, Condoray,
Santa Bárbara, Chillcabamba
Langosta Shiguango cancelada
peruvianus
Ñeque, Santa Bárbara, y Condoray
Zorzal Tondus chiguango Ñeque, Chillcabamba Condoray, Santa Bárbara,
Guayacondo, Tinte, San Juan de la Frontera,
Mosocallpa
Picaflor
Verde
Matallura trillón thina
septentrionale
San Juan de la Frontera, Tambillo, Guayacondo,
Alanya, Ccechcca, Condoray, Santa Bárbara
Perdiz Columba Columbac Yanamilla, Yantapacha, Alanya, Tambillo,
Condoray, Santa Bárbara
Cuculí Zenaidaasiática meloda Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Condoray,
Santa Bárbara, Chillcabamba
Acacllu Colectes napicola pune Mosoccallpa, Yantapacha
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010
Por otro ladoexistenanimalescomolavizcacha,venado,lechuza,loro andino, cuy, taruca
y puma, que generalmente se encuentran en las partes rocosas y altas del territorio de
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
32
Tambillo,especialmente enAntonilayocc,Raymina.Enel valle de NiñoYucaesabundanlos
mosquitos, aves menores silvestres y zorros.
Suelo3
En general en el distrito se tienen suelos apropiados para la instalación de diferentes
cultivos como cereales, leguminosas, quenopodiáceas, tuberosas, hortalizas y especies
aromáticas / ornamentales de acuerdo a los pisos ecológicos, cultivos de pastos,
programasde forestaciónyreforestaciónparael incremento de la cobertura vegetal, etc.
Existe un predominio de tierras de cultivo con pendientes elevadas y una tecnología
productiva tradicional de bajos rendimientos. La fertilidad natural de los suelos es baja,
siendoel contenidode materia orgánica y nitrógeno, los elementos disponibles como el
fósforo es bajo, disminuyendo más aun este nivel en el potasio. Presenta una buena
capacidad de intercambio cationico, los que induce a pensar que representan bien al
abonamiento orgánico y mineral. No se practica la rotación de las tierras de cultivo en la
producción agrícola.
A continuación se vana describirlacomposiciónde lossuelosenel distritode Tambillo,en
donde se demuestra una textura franco arcilloso, es decir el suelo es de textura fina que
cuandoseco formaterronesyhasta champas de gran dureza.Cuandohúmedo,este suelo
presentamayorplasticidad.Puede hacerse unabolaenlapalmade la mano,la cual puede
aplanarse yformarse un rollosinlaspartículasse separen. Entre los dedos pulgar e índice
puede formarse una cinta delgada con mayor facilidad que con un suelo franco limoso.
Los suelos de Tambillo, en general son suelos superficiales ya que solo poseen una capa
arable de 10 cm. a 15 cm. y 20 cm. en el mejor de los casos, aumentando gradualmente
hacia algunaspartesaltas.Los únicoslugaresque superanlaprofundidadcomentadade la
capa arable son las comunidades de Tinte, Raymina, Mosoccallpa, Llutacancha,
Callampayocc, Pinao, Ccechcca, Chillcabamba, Uchuypampa y Casa Dorada. La pendiente
determinael gradode erosión,mecanizaciónde laslaboresculturalesyel tipode cultivos;
el distritopresentadiversidadde pendientesdesde muyligeras hasta muy fuertes, en sus
generalidades muy accidentadas.
Las comunidades por tradición se encuentran sobre área agrícola reducida con fuertes
pendientesysuelode bajacalidad,especialmente loscolindantesconlasex haciendasque
son ensu mayoría de gruposde campesinos.A estose agrega el fuerte desgaste de lacapa
arable por arrastre de los materiales del suelo por el agua y los vientos. Es agravado el
fenómeno cuando los agricultores desconocen sistemas de siembra que disminuyan el
efecto de erosión del agua.
3 Plan de Desarrollo distrital concertado 2004-2010
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
33
Cuadro Nº 30
Materia Orgánica, Aluminio, Acidez de Suelos de 30 muestras
Distrito
Materia Orgánica Acidez Aluminio (ppm)
Rango
_
X Rango
_
x Rango
_
X
Tambillo 1,1 -.- 4,7-5,5 -.- 0,22-2,75 -.-
Fuente: Análisis de suelo del CRIA -I- La Molina, con muestras tomadas entre 1,978 y 1,980 por
la FAO - Ayacucho
Gestiónde residuossólidos
Como refleja en el cuadro N° 31, el distrito no tiene ni ejecuta un plan de manejo de
residuos, el manejo y la disposición de manera riesgosa lo realiza los mismos
habitantes pero de manera inadecuada, la comunidad tiene un papel importante
frente ala generaciónypermanenciade basurales ilegalesespecialmente porque a la
comunidad le compete el cuidado de su entorno más cercano.
La labor de la municipalidad es prácticamente nula, se limitan solo al recojo de los
residuos del centro y de la municipalidad con una disposición inadecuada.
La problemática de la gestión de residuos es el más importante que existe
actualmente en el distrito evaluado, este problema tiene diferentes impactos:
Contaminacióndel Suelo:El vertimientode residuos de todo tipo tiene acción directa
sobre el sueloalterandoenformanegativasuscaracterísticasestructuralesyquímicas
originales lo que generalmente es ocasionado por el movimiento de contaminantes
desde los residuos hacia el suelo.
Contaminación de Aguas superficiales y napas subterráneas: Al no contar con un
manejo adecuado de las aguas lluvias ni una protección del suelo, es probable que
productode la lluviase infiltren contaminantes hacia el subsuelo con la consecuente
contaminaciónde napassubterráneas.Otrasituaciónposibleesel arrastre de residuos
hacia cursos de agua superficial naturales como ríos o esteros o de origen antrópico
como acequias o canales de regadío.
Contaminación del Aire: Este tipo de contaminación se encuentra asociada a la
generación de olores producto de la descomposición de los residuos, y a emisiones
gaseosas y de material particulado provocadas por quemas de residuos, que es una
práctica bastante común para disminuir volumen.
Los riesgos para la salud asociados a los basurales son muy altos en el caso de las
personas que viven en estos lugares, la cercanía de las escuelas y colegios, zonas de
juego ya que estas personas quedan expuestas directamente a las características
físicas y químicas de los residuos.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
34
Otras fuentes de riesgo o daño para salud de las personas producto de los basurales
están relacionadas a la presencia de roedores y otro tipo de vectores sanitarios y la
contaminación asociada a estos sitios.
Tambiéntiene unimpactosocial,estaproblemática devalúa el valor de la comunidad
como zona turística.
Existe iniciativas de la sociedad civil consientes de las consecuencias de esta
problemática pero la falta de voluntad política, presupuesto, ayuda externa truncan
estas iniciativas. Tampoco existe la presencia de entidades que trabajen
conjuntamente conlosgobiernoslocalespara tratar de solucionar esta problemática.
Segúnrepresentantesdel ministeriode salud presentes en los distritos manifestaron
que en la mayoría de los casos no existe una relación fluida como para coordinar
acciones de programas de educación ambiental y concientización.
Cuadro N° 31
Gestión de los residuos sólidos en el distrito
Distrito Resultado
Plande Manejode Residuos No se ejecuta
Disposición final de residuos sólidos Inadecuada
Personal encargado 1
Implementación Deficiente
Recolección
La recolecciónybarridosolose realizaen
la plazaprincipal ycallesprincipales
Frecuencia Diariae Interdiaria
Programas e implementación Ninguna
Iniciativas de parte de la sociedad civil Ninguna
CALIFICACIÓN Deficiente
Fuente: Diagnóstico deMedio Ambiente-ADRA PERU
Cuadro N° 32
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Viviendas
Eliminación de Residuos Sólidos Tratamiento de Residuos Sólidos
Cuentan con
servicio de
recojo (%)
Cuentan con
micro relleno
sanitario para
botar los
inservibles.
A campo
abierto o
botadero
Se quema
periódicamente
Separan
residuos
sólidos
(orgánico e
inorgánico)
(%)
Producen
compost o
humus con los
residuos
orgánicos (%)
Reutilizan y/o
reciclan los
residuos
inorgánicos
(%)
1,268 0,00 48,97 37,54 11,51 20,66 5,99 4,42
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
Las 27 comunidadesy4 anexosdel distritode Tambillo según el diagnóstico Llacctanchik-
2008, en el cuadro N° 33 mostramos que en un 45.16% cuentan con una Resolución de
creación, así mismo con respecto a los predios, se tienen 697 parcelas de las cuales un
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
35
50.79% estántituladas,de lamismamaneraexisten568 viviendasde las cuales un 23.94%
están tituladas.
Cuadro N° 33
Demarcación Territorial
Comunidad
Nº
Comunidades
Con
Resolución
de creacion
(%)
Predios
Nº de
parcelas
Parcelas
tiruladas
(%)
Nº viviendas
y/o terrenos
Viviendas y
terrenos con
título
(%)
TOTAL 31 45,16 697,00 50,79 568,00 23,94
Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
36
Problemáticadistrital
Los problemas del distrito fueron obtenidos de los Talleres participativos, reuniones,
opiniones, representan las situaciones negativas en cada una de las comunidades, en
mayor o menor grado en cada una ellas, para ello recurrimos a preguntas cuales son los
problemasmásimportantesensudistrito,loscualesfueronconsideradospor cada una de
las dimensiones
Cuadro N° 34
Problemas priorizados
Eje1 : Desarrollo
Social
Eje 2: Desarrollo
Económico
Eje 3: Recursos
Naturales y Medio
Ambiente
Eje 4: Institucional
Deficiente Servicios
de Educación
Sistemavial y
eléctricodeficientee
insuficiente
Contaminación
ambiental de los
recursosnaturales
Débil Participación
de la poblaciónen
las decisionesdel
GestiónLocal
Altastasas de
desnutricióninfantil
en niñosmenores
de 5 años y Alta
incidenciade la
Mortalidadmaterna
neonatal.
Débil Desarrollo de
las MYPES y
Asociaciones de
productores.
Desconocimientode
la Gestión
ambiental
Carencia de líderesy
Liderazgo en las
organizaciones
comunales.
Deficienteaccesoa
losserviciosbásicos
de salud.
Bajo desarrollo de
las actividades y
atractivos turísticas
Débil conocimiento
del tema ambiental
de la población en
el distrito
Débil articulación
entre las
instituciones,
organizaciones
sociales que
intervienen en el
distrito.
Deficiente accesoa
serviciosbásicos
sociales(agua,
electricidad,
telefonía)
Actividades
agropecuarias
retrazadas
desvinculadas del
mercado.
Deficiente uso de
los recursos
naturales.
Limitada
información de las
inversiones en el
distrito.
Bajo rendimiento
académicoescolar.
Bajos ingresos
familiares y
desempleo.
Fuente: diagnóstico de Talleres de elaboración del PDC 2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
37
POTENCIALIDADES DEL DISTRITO
 Valle de Muyurina-Yucaespropicioparael turismoecológicoy recreativo para
la población de la capital del Departamento de Ayacucho.
 Materialesparaconstrucción,material de arrastre:arenafina, gruesa extraída
de los ríos.
 Existenciade comunidades campesinas consideradas modelos en desarrollo
comunal y organizacional, que reciben visitas de todo el Perú.
 Presenciade 3 pisosecológicosdefinidosque permitendesarrollaractividades
diversas.
 Acceso vial a la mayoría de comunidades campesinas.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
38
CAPITULO III: ANALISIS ESTRATÉGICO
5. VISIÓNal 2020
Tambillo, en el año 2,020 es un distrito organizado con una educación integral de
calidad, nutrición materna infantil, con organizaciones sociales Democráticas,
participativas y transparentes que promueven la participación articulada entre
Instituciones y la Sociedad Civil en la gestión de Desarrollo Humano, con valores y
principios éticos. La población tiene una mejor calidad de vida en la Salud, Educación y
economía; contando con una producción agrícola, pecuaria y frutícola tecnificada con
mejores rendimientos en armonía con su medio ambiente, y los productores
organizados con servicios de asistencia técnica articulados a redes de Desarrollo por
cuencas y mercados más dinámicos a nivel Local, regional y nacional con productos de
calidad. Se tiene fortalecido la identidad cultural e individual y actividades
empresariales, con un ordenamiento territorial preservando el medio ambiente.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
39
6. TENDENCIAS
Existen grandes corrientes de cambio que se están desarrollando a nivel local, Regional,
Nacional e Internacional, a estas se les denomina Tendencias.
Estas tendenciasdebenseranalizadas pues representan el Entorno en términos de Largo
plazo,representanlosprocesosde cambio,ydeterminarcualesnos proyectan a un futuro
diferente; así mostramos las Tendencias en el siguiente cuadro N° 35:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021
CUADRO N° 35 : TENDENCIAS A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Regional Nacional Internacional
 Presenciade lasmujeresenlasorganizaciones
socialesde base yla SociedadCivil
 Mayor focalizaciónenlasintervenciones
estratégicasde desarrollosocial yhumano
 Interconexiónvial,mantenimientoy
mejoramientode lainfraestructura
 Interésde losGobiernosLocales,lasRegiones
y sushabitantesparaaprovecharel potencial
turísticode susespaciosnaturales
 Revalorizaciónde laimportanciade accedera
diversidadde pisosecológicos
 Mejora endiseñosyacabadosenla artesanía
tradicional,potencializandosusproductos
para el mercadonacional y extranjero.
 Revalorizaciónde laimportanciade acceder a
diversidadde pisosecológicos
 Interconexiónvial,mantenimientoy
mejoramientode lainfraestructuraque
dinamizalaeconomíalocal.
 Incrementodel presupuestoenlosgobiernos
locales
 Mayor presenciade lasempresasmineras
 Fortalecimientodel desarrolloeconómicolocal
 Participaciónyseguridadciudadana
 Ordenamientoydemarcaciónterritorial
 Normasde mancomunidadmunicipal.
 El modeloeconómicode Libre Mercadoyla
Globalización
 Estabilizaciónyel ordenamientode laeconomía
 Incrementode lacorrupciónenlosmás altosniveles
del GobiernoCentral
 Promoción,sensibilizaciónyfortalecimientodel capital
humanoy el capital social e institucional porparte del
Estado
 Presenciade InstitucionesCooperantesInternacionales
de DesarrolloSocial yHumano en laszonasalto andinas
 acceso inmediatode lapoblaciónhacialosmediosde
Comunicación,InformaciónylaTecnologíade punta
especialmenteenTelefoníae Internet
 Creciente demandadel turismoecológicoylos
deportesde aventura
 Demandade losmercadosinternacionalesparala
producciónagrícola orgánica
 Reformadel procesode descentralización
 Descentralización
 Mayor presenciade financiamientoenfortalecimiento
organizacional ycapital humanoa losgobiernoslocales.
 Mayor financiamientode proyectosmedioambientales
 Transferenciade presupuestoycompetencias,
programassectorialesalosgobiernoslocales.
 Presupuestoygestiónporresultado
 Revaloraciónde laidentidadcultural.
 Nuevosactores
sociales:movimiento
de mujeres,de
ecologistas,de
comunidades
religiosasyétnicas
 Privatizaciónde la
gestiónestatal.
 Organizaciónde
Bloquesregionales
 Globalizacióncultural,
económicae
institucional.
 Estado electrónico
 Individualización,
atomizaciónsocial
(Internetymediosde
comunicación)
 Organizaciónmatricial
 La globalización(TLC)
7. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los Objetivos estratégicos fueron determinados de acuerdo a los 4 ejes o dimensiones
identificados, teniendocomobase losproblemaspriorizados participativamente los cuales se
muestran a continuación por cada uno de los ejes.
Cuadro N° 36
Objetivos estratégicos por ejes de desarrollo
Eje1 : Desarrollo
Social
Eje 2: Desarrollo
Económico
Eje 3: Recursos
Naturales y Medio
Ambiente
Eje 4: Institucional
Adecuado acceso a
los servicios básicos
de calidad, viviendas
dignas en un
ambiente saludable.
Actividades
agropecuarias
competitivas, con
tecnología apropiada
y articuladas al
mercado
Conservación y uso
sostenible de los
recursos naturales
Participación
democrática de la
población en la
gestión local
Mejoramiento de la
prestación de los
servicios básicos de
salud a través de
prácticas
preventivas
Óptimo desarrollo de
las actividades y
lugares turísticos
Educación,
conciencia y cultura
ambiental
Modernización y
fortalecimiento del
gobierno local
Alto Estado
Nutricional de los
niños menores de 5
años y salud
materno neonatal
Mejora de los
ingresos económicos
familiares y acceso
al empleo
Comercio sostenible
y ambiente
Liderazgo,
organización e
institucionalidad de
las organizaciones
comunales.
Calidad de Servicios
básicos Educativos
Sistema de
conectividad Vial,
eléctrico y
telecomunicación
eficiente y suficiente
Calidad y salud
ambiental
Calidad, eficiencia
y transparencia en
la inversión pública
Calidad de la
enseñanza
académica y
formación integral
del estudiante.
Buen desarrollo de
las MYPES y
asociaciones de
productores
Fuente: Talleres Participativosdeelaboración del PDC 2008
Elaboración:Equipo Técnico Municipal
8. POLÍTICAS DE DESARROLLO DISTRITALES GENERALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4242
Las políticasde desarrollosonorientaciones,reglasoguíasque expresanloslímitesdentro
de los cuales debe ocurrir la acción.
En este sentido, los lineamientos de políticas a considerarse en el Plan de desarrollo
Concertado del distrito de Tambillo, tienen relación y están articuladas al Plan de
DesarrolloRegional Concertado,laspolíticassectoriales, políticas del Acuerdo Nacional, y
Objetivos del Milenio.
A continuaciónmostramoslaspolíticas másimportantesdel distrito,fundamentalespara
la gestióndel desarrollolocal:
 Reducir la desnutrición infantil en niños menores de 3 años con
intervenciones integrales de salud y seguridad alimentaria.
 Impulsar el desarrollo de las actividades económicas inclusivas
articuladas al mercado con énfasis en el turismo y agricultura
 Asegurar la calidad y cobertura de los servicios educativos con énfasis
en la educación inicial
 Asegurar la zonificación ecológica y económica propendiendo al
ordenamiento territorial local, promoviendo el uso sostenible de los
recursos y el medio ambiente.
 Propender a la gestión del desarrollo en forma articulada entre los
niveles de gobierno y la sociedad civil organizada.
 Asegurar la prevención y el cuidado de la salud de las personas.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4343
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DISTRITALES POR DIMENSION O EJE
Los lineamientosde política nos permiten articular e integrar esfuerzos de los niveles de
gobierno Nacional y Regional, dado que existen políticas generales las cuales
correspondendirectamentealos objetivos estratégicos. Sin embargo en casos en que no
correspondendirectamente se planteanlineamientos que permitan vincular las políticas
sectoriales, regionales y locales.
 Disminuir la inequidad y la exclusión económica, social y política
 Impulsar la reforestación de cabeceras de cuenca y espacios prioritarios
para la preservación del recurso hídrico.
 Propenderal fortalecimientoinstitucionalyla participación ciudadana en
el marco del proceso de descentralización y regionalización.
 Fortalecer la Seguridad Ciudadana y combatir la corrupción
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4444
CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS
9. PROGRAMAS Y PROYECTOS
En los talleres de Actualización se trabajaron de manera participativa los proyectos de
inversión, planteados en función de las necesidades de la población, por la naturaleza
participativa y el involucramiento de los mismos, así como la participación de las
institucionesquienesapartirde sus espaciosplanteanlaproblemáticade desarrollo local
Estos programas y proyectos están articulados o vinculados a las políticas Nacionales
expresadasenel AcuerdoNacionaltambién,alaspolíticasregionalesy alosObjetivos del
Milenio.
En el Plantodoslos proyectosestánordenadosenfunciónde lassiguientescaracterísticas,
los cuales se muestran a continuación:
Programas por objetivos estratégicos
En el siguiente cuadrose muestranlosprogramasestratégicosporcadauno de los ejes de
desarrollo, los cuales están vinculados con los objetivos estratégicos, con estos
lineamientoslosproyectosde inversiónserán ordenados con la finalidad de cuantificar la
inversiónporcadaprograma estratégico,eje de desarrolloyfinalmente determinarcuanto
cuesta lograr la visión distrital.
OBJETIVOS Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
EJE O
DIMENSIÓN
Objetivos Estratégicos Programas
Social
Adecuado acceso a los servicios
básicos de calidad, viviendas
dignas en un ambiente saludable.
Mejoramiento, ampliación del SAP e instalación
de sistema de alcantarillado.
Mejoramiento e instalación de sistema de
saneamiento básico en las diversas
 Garantizar un sistema de transporte articulado, eficiente y seguro.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4545
comunidades.
Promoción de familias y comunidades
saludables.
Mejoramiento de la prestación de
los servicios básicos de salud a
través de prácticas preventivas
Construcción, ampliación, mejoramiento de la
infraestructura de puestos y centros de salud,
con equipamiento institucional y tecnología de
comunicación.
Alto Estado Nutricional de los
niños menores de 5 años y salud
materno neonatal
Salud reproductiva - concejeria y planificación familiar
en jóvenes adolescentes
Control pre natal
Control de parto y recién nacido hasta 1 año y seis
meses
Control de desarrollo,crecimiento y estimulación en
niños mayores de 1 año hasta 2 años y 8 meses
Control de desarrollo,crecimiento y educación pre
escolar en niños mayores de 3 años hasta los 5 años
Calidad de Servicios básicos
Educativos
Construcción,ampliación y mejoramiento de la
infraestructura educativa e implementación
tecnológica y equipamiento en todos sus niveles
Ampliación de la cobertura de servicios educativos en
todos los niveles
Calidad de la enseñanza
académica y formación integral del
estudiante.
Articulación, planificación yplaneamiento para la
mejora concertada y continua de la educación escolar
Mejora de las competencias magisteriales a través de
la formación continua,investigación e innovación
pedagógica
Mejora de las competencias académicas escolares,
orientados a una educación integral,inclusiva e
intercultural
Económico
Actividades agropecuarias
competitivas, con tecnología
apropiada y articuladas al mercado
Construcción, mejoramiento y ampliación de la
infraestructura de irrigación
Instalación de tecnología de riego
Articulación comercial de principales productos
agropecuarios
Óptimo desarrollo de las
actividades y lugares turísticos
Programa de desarrollo ypromoción turística
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4646
Mejora de los ingresos
económicos familiares y acceso al
empleo
Programa de Fomento de Micro proyectos
Económicos para Mejorar Los Ingresos Familiares
Sistema de conectividad Vial,
eléctrico y telecomunicación
eficiente y suficiente
Sistema eléctrico suficiente
Conectividad vial eficiente
Telecomunicación a nivel distrital
Buen desarrollo de las MYPES y
asociaciones de productores
Programa de fortalecimiento a las MYPES y
asociación de productores con un enfoque competitivo
Recursos
Naturales y
Medio
Ambiente
Conservación y uso sostenible de
los recursos naturales
Promoción,concientización y desarrollo en el uso
adecuado de los suelos a través del ordenamiento
predial
Protección de fuentes naturales de agua en el distrito
Recuperación y conservación y protección de la
biodivesidad de flora y fauna silvestre
Educación, conciencia y cultura
ambiental
Generación de capacidades ycompromisos para
desarrollar acciones de educación ysensibilización
Comercio sostenible y ambiente
Promoción del turismo ecológico yvivencial
Promoción de la comercialización de productos
orgánicos
Promoción e incentivo al mercado formal de residuos
sólidos reciclables
Calidad y salud ambiental
Mejoramiento de la calidad de agua y saneamiento
Gestión adecuada de residuos sólidos municipales
Desarrollo
Institucional
democrático
y
participativo
Participación democrática de la
población en la gestión local
Fortalecimiento de la democracia y gobernabilidad de
las organizaciones de la sociedad civil
Modernización y fortalecimiento
del gobierno local
Fortalecimiento de las capacidades humanas del
personal de la Municipalidad distrital
Implementación del gobierno local
Liderazgo, organización e
institucionalidad de las
organizaciones comunales.
Fortalecimiento de las capacidades de las
organizaciones comunales
Implementación de la organización comunal
Calidad, eficiencia y transparencia
en la inversión pública
Vigilancia de la Inversión pública
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4747
Proyectos por Objetivos y Programas según eje de desarrollo
A continuación mostramos los proyectos de inversión, los cuales han sido clasificados
considerandolosObjetivosestratégicosyprogramas,locual permitiráestimarcon certeza
cuanto es la inversión que debemos realizar por cada uno de tales programas, para
cumplirlosobjetivosestratégicosy por consiguiente la visión del distrito. A continuación
mostramos los proyectos por cada uno de los ejes de desarrollo:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
4848
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO :
ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS DE CALIDAD,
VIVIENDAS DIGNAS EN UN AMBIENTE SALUDABLE.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
MEJORAMIENTO, AMPLIACION
DEL SAP E INSTALACION DE
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
DEL JAAS CONDORAY (TINTE, CONDORAY, CHUCUITO, SANTA
BARBARA, ÑEQUE, GUAYACONDO, FRONTERA, CHIHUAMPATA) Y
DESAGUE EN CONDORAY
TINTE, CONDORAY,
CHUCUITO, SANTA
BARBARA, ÑEQUE,
GUAYACONDO, FRONTERA,
CHIHUAMPATA
1,998,165.69
X
AMPLIACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN LA COMUNIDAD DE TINTE TINTE
265,000.00
X
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
DEL JAAS TAMBILLO (PINAO, CCECHCCA, ALANYA, TAMBILLO,
YANAMILLA, PACUARO, TAMBOBAMBA, VELASQUEZ) Y DESAGUE EN
PINAO, TAMBILLO
VARIAS COMUNIDADES
1,488,049.68
X
AMPLIACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN LAS COMUNIDADES DE
TAMBOBAMBA - VELASQUEZ Y PACUARO
TAMBOBAMBA -
VELASQUEZ - PACUARO 348,000.00
X
AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YANTAPACHA YANTAPACHA
245,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SAP HUATATAS - TANCAYLLO TANCAYLLO
245,000.00
X
MEJORAMIENTO DEL SAP E INSTALACION DE SISTEMA DE DESAGUE
EN UCHUYPAMPA
UCHUYPAMPA
245,000.00
X
MEJORAMIENTO DEL SAP E INSTALACION DE SISTEMA DE DESAGUE
EN RAYMINA
RAYMINA
275,000.00
X
CONSTRUCCION DE SAP EN UVASNIYOCC UVASNIYOCC
75,000.00
X
CONSTRUCCION DE SAP EN ANTOLINAYOCC - CHIHUAMPATA
ANTOLILNAYOCC-
CHIHUAMPATA 215,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SAP Y ALCANTARILLADO MUYURINA MUYURINA
220,000.00
X
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
50
MEJORAMIENTO DEL SAP EN MOSOCCALLPA MOSOCCALLPA
180,000.00
X
MEJORAMIENTO E
INSTALACION DE SISTEMA DE
SANEAMIENTO BASICO EN LAS
DIVERSAS COMUNIDADES
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN
UVASNIYOCC
UVASNIYOCC
14,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
VIÑA CHIQUITA
VIÑA CHIQUITA
12,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
ANTOLINAYOCC
ANTOLILNAYOCC
25,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN
CCECHCCA
CCECHCCA
30,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
YANTAPACHA
YANTAPACHA
40,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
ÑEQUE
NIÑO JESUS DE ÑEQUE
25,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
NIÑO YUCAES
NIÑO YUCAES
25,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
CCACCAÑAN
CCACCAÑAN
25,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN
PALLCCAYACU
PALLCCAYACU
15,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS DE
YANAMILLA
YANAMILLA
35,000.00
X
MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN
SANTA BARBARA
SANTA BÁRBARA
15,000.00
X
PROMOCION DE FAMILIAS Y
COMUNIDADES SALUDABLES
PROMOCION DE FAMILIAS SALUDABLES (SALUD, EDUCACION,
INGRESOS) - DISTRITAL
DISTRITAL
450,000.00
X
PROMOCION DE COMUNIDADES SALUDABLES
COMUNIDADES DEL
DISTRITO 700,000.00
X
PROMOCION DE ESCUELAS SALUDABLES DISTRITAL
300,000.00
X
ACREDITACION COMO MUNICIPIO SALUDABLE DISTRITAL
45,000.00
X
7,555,215.37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
51
OBJETIVO :
MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
BASICOS DE SALUD A TRAVES DE PRACTICAS PREVENTIVAS.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
CONSTRUCCION, AMPLIACION,
MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE
PUESTOS Y CENTROS DE
SALUD, CON EQUIPAMIENTO
INSTITUCIONAL Y TECNOLOGIA
DE COMUNICACION
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE CCECHCCA
CCECHCCA
550,000.00
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE GUAYACONDO
GUAYCONDO
260,000.00
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE NIÑO YUCAES
NIÑO YUCAES
200,000.00
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD DE MUYURINA
MUYURINA
350,000.00
CREACION Y CONSTRUCCION DEL PUESTO DE SALUD DE RAYMINA RAYMINA
450,000.00
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS, SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL AGUDO Y ASMA
BRONQUIAL INFATIL
DISTRITAL
20,000.00
DIAG. Y TRATAMIENTO DE ENFERM, DIARREICAS AGUDAS Y
PARASITOSIS DEL APARATO DIGESTIVO
DISTRITAL
20,000.00
DIAG. Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARENCIALES EN NIÑOS
ADOLESCENTES Y GESTANTES
DISTRITAL
25,000.00
CAMPAÑAS MEDICAS DESCENTRALIZADAS EN COMUNIDADES
ALEJADAS
DISTRITAL
35,000.00
IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES COMUNALES
COMUNIDADES DEL
DISTRITO 32,000.00
1,942,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
52
OBJETIVO :
ALTO ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS
MENORES DE 05 AÑOS Y SALUD MATERNO
NEONATAL
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
SALUD REPRODUCTIVA -
CONCEJERIA Y PLANIFICACION
FAMILIAR EN JOVENES
ADOLESCENTES
CHARLAS RECREATIVAS E INFORMATIVAS EN LOS CENTROS DE
EDUCACION SECUNDARIA
VARIAS INTITUCIONES
EDUCATIVAS 3,000.00
CHARLAS FERENTES A ETS Y PLANIFICACION FAMILIAR DISTRITAL
3,000.00
CONTROL PRE NATAL
INMUNIZACIONES EN GESTANTES SEGÚN NORMAS DE MINSA DISTRITAL
6,000.00
SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL
10,000.00
USO DE SULFATO DE MAGNESIO EM PRE - ECLAMPSIA DISTRITAL
5,000.00
HOGARES MATERNOS DISTRITAL
1,000.00
PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO DISTRITAL
2,000.00
CAPACITACION EN NUTRICION E HIGIENE DISTRITAL
1,000.00
CONTROL DE PARTO Y RECIEN
NACIDO HASTA 1 AÑO Y SEIS
MESES
PARTO INSTITUCIONAL DISTRITAL
1,000.00
CONCEJERIA EN LECHE MATERNA Y CRIANZA DISTRITAL
5,000.00
VACUNACION DISTRITAL
10,000.00
SUPLEMENTACION, ESTADO NUTRICIONAL Y CONCEJERIA
NUTRICIONAL
DISTRITAL
25,000.00
DESARROLLO DE CONDUCTAS SALUDABLES EN MADRES LACTANTES DISTRITAL 15,000.00
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
53
25,000.00
CONTROL DE DESARROLLO,
CRECIMIENTO Y
ESTIMULACION EN NIÑOS
MAYORES DE 1 AÑO HASTA 2
AÑOS Y 8 MESES
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL
100,000.00
VACUNACION DISTRITAL
20,000.00
SUPLEMENTO CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL
80,000.00
CONCEJERIA EN ALIMENTACION DISTRITAL
15,000.00
PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA DISTRITAL
15,000.00
ESTIMULACION TEMPRANA DISTRITAL
400,000.00
CONTROL DE DESARROLLO,
CRECIMIENTO Y EDUCACION
PRE ESCOLAR EN NIÑOS
MAYORES DE 3 AÑOS HASTA
LOS 5 AÑOS
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL
20,000.00
VACUNACION DISTRITAL
12,000.00
SUPLEMENTO CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL
40,000.00
PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA DISTRITAL
10,000.00
EDUCACION PRE ESCOLAR DISTRITAL
300,000.00
1,124,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
54
OBJETIVO :
CALIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS
EDUCATIVOS
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
CONSTRUCCION, AMPLIACION
Y MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA E
IMPLEMENTACION
TECNOLOGICA Y
EQUIPAMIENTO EN TODOS
SUS NIVELES
CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL ALANYA, YANAMILLA, YANTAPACHA
ALANYA, YANAMILLA,
YANTAPACHA 540,000.00
X
CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE CONDORAY, TAMBOBAMBA,
TINTE
CONDORAY, TAMBOBAMBA,
TINTE 720,000.00
X
CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE RAYMINA RAYMINA
180,000.00
X
CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA
180,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. INICIAL DE CCECHCCA,
MUYURINA Y TAMBILLO
CCECHCCA, MUYURINA Y
TAMBILLO 270,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PRONOIE DE PINAO,
GUAYACONDO, ÑEQUE, MOSOCCALLPA, NIÑO YUCAES,
PALLCCAYACU, CCACCAÑAN
PINAO
420,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE CONDORAY CONDORAY
150,000.00
X
MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE GUAYACONDO GUAYACONDO
50,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE MUYURINA MUYURINA
150,000.00
X
MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE PALLCCAYACU PALLCCAYACU
50,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE PINAO PINAO
150,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE RAYMINA RAYMINA
150,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE SANTA SANTA BARBARA X
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
55
BARBARA 150,000.00
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE TAMBILLO TAMBILLO
150,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE TINTE TINTE
150,000.00
X
MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA
50,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE YANAMILLA YANAMILLA
150,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. SECUNDARIA DE TAMBILLO TAMBILLO
325,000.00
X
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. SECUNDARIA DE
CONDORAY
CONDORAY
325,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS TECNOLOGICOS, LABORATORIOS
Y RED DE INTERNET PARA LA I.E. SECUNDARIA DE TAMBILLO
TAMBILLO
240,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS TECNOLOGICOS, LABORATORIOS
Y RED DE INTERNET PARA LA I.E. SECUNDARIA DE CONDORAY
CONDORAY
240,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE TAMBILLO
TAMBILLO
120,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE MUYURINA
MUYURINA
120,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE RAYMINA
RAYMINA
120,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE SANTA BARBARA
SANTA BARBARA
120,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE TINTE
TINTE
120,000.00
X
DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E.
PRIMARIA DE UCHUYPAMPA
UCHUYPAMPA
120,000.00
X
AMPLACION DE LA
COBERTURA DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN TODOS LOS
NIVELES
GESTION PARA LA CREACION DE LAS I.E. INICIAL DE LAS
COMUNIDADES DE ALANYA, YANAMILLA, YANTAPACHA, CONDORAY,
TINTE, RAYMINA, UCHUYPAMPA
VARIAS COMUNIDADES
1,000.00
X
GESTION PARA LA CREACION DE LA I.E. SECUNDARIA DEL VALLE
YUCAES
MUYURINA
2,000.00
X
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
56
GESTION PARA LA APERTURA DE PRONOEI EN LA COMUNIDAD DE
PALLCCAYACU
PALLCCAYACU
400.00
X
CREACION DE CENTROS DE ESTIMULACION TEMPRANA VARIAS COMUNIDADES
400,000.00
X
5,913,400.00
OBJETIVO :
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA ACADEMICA Y
FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
ARTICULACION,
PLANIFICACION Y
PLANEAMIENTO PARA LA
MEJORA CONCERTADA Y
CONTINUA DE LA EDUCACION
ESCOLAR
ELABORACION DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DISTRITAL
7,000.00
X
INSTITUCIONES EDUCATIVAS FORTALECIDAS Y ORGANIZADAS A
TRAVES DE LAS REDES EDUCATIVAS
VARIAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 4,000.00
X
PADRES DE FAMILIA DEBIDAMENTE COMPROMETIDOS CON LA
FORMACION INTEGRAL DE SUS HIJOS - INSTITUCIONALIZACION DE LA
ESCUELA PARA PADRES
DISTRITAL
5,000.00
X
MEJORA DE LAS
COMPETENCIAS
MAGISTERIALES A TRAVES DE
LA FORMACION CONTINUA,
INVESTIGACION E
INNOVACION PEDAGOGICA
FORMACION CONTINUA DEL DOCENTE EN TODOS LOS NIVELES
EDUCATIVOS, ORIENTADAS A LA APLICACIÓN DE UNA EDUCACION
INCLUSIVA E INTERCULTURAL
DISTRITAL
30,000.00
X
FOMENTO DE LA INVESTIGACION E INNOVACION PEDAGOGICA DISTRITAL
20,000.00
X
MEJORA DE LAS
COMPETENCIAS ACADEMICAS
ESCOLARES, ORIENTADOS A
UNA EDUCACION INTEGRAL,
ESTUDIANTES CON EDUCACION INTERCULTURAL Y BILINGÜE,
REVALORANDO LA LENGUA MATERNA Y ANCESTRAL
DISTRITAL
15,000.00
X
REVALORACION DE LA CULTURA, IDENTIDAD Y LA ENSEÑANZA DE LA
PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD NATURAL QUE LOS RODEA
DISTRITAL
25,000.00
X
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
57
INCLUSIVA E INTERCULTURAL PROMOCION Y FOMENTO DE LA EDUCACION EMPRESARIAL
FOMENTADO LA CREACION DE MICROEMPRESAS ESCOLARES
DISTRITAL
50,000.00
X
FORMACION Y LIDERAZGO ESTUDIANTIL A TRAVES DE LOS
MUNICIPIOS ESCOLARES
DISTRITAL
12,000.00
X
PROMOCION DE LA LECTURA - BIBLIOTECAS VIRTUALES DISTRITAL 130,000.00
ESTUDIANTES BIEN NUTRIDOS Y PROTEGIDOS FISICA Y PSICOLOGICA DISTRITAL
15,000.00
X
313,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
58
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
OBJETIVO :
ACTIVIDADES AGROPECUARIA COMPETITIVA, CON
TECNOLOGIA APROPIADA Y ARTICULADA AL
MERCADO.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
CONSTRUCCION,
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA
INFRAESTRUCTURA DE
IRRIGACION
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CANAL LATERAL DE UNIDAD DE
RIEGO N° 07 TAMBILLO II- ETAPA, EN EL SISTEMA DE RIEGO EX PERC,
DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA HUAMANGA – AYACUCHO
08 COMITES DE RIEGO DEL
DISTRITO 11,966,323.00
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL UNIDAD DE
RIEGO Nº 06 BELLAVISTA II ETAPA, DISTRITO DE TAMBILLO,
PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO
04 COMITES DEL DISTRITO
4,694,560.00
CONSTRUCCIÓN CANALES LATERALES UNIDAD RIEGO Nº 05
UCHUYPAMPA TOMAS 1 Y 2, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA DE
HUAMANGA – AYACUCHO
07 COMITES DEL DISTRITO
5,777,571.00
CONSTRUCCION DE PRESA HIDRAULICA DE CAYRAMAYO
04 COMISIONES DE
REGANTES DEL DISTRITO 30,000,000.00
MANTENIMIENTO DE CANAL DE IRRIGACION DE MUYURINA,
CCACCAÑAN, NIÑO YUCAES
MUYURINA, CCACCAÑAN,
NIÑO YUCAES 100,000.00
AMPLIACION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO YANAMILLA YANAMILLA
250,000.00
MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO DE PINAO PINAO
300,000.00
INSTALACION DE TECNOLOGIA
DE RIEGO
INSTALACION DE RIEGO POR ASPERSION Y GOTEO VARIAS
COMUNIDADES 500,000.00
ARTICULACION COMERCIAL DE
PRINCIPALES PROUDCTOS
AGROPECUARIOS
BUSQUEDA DE MERCADOS DISTRITAL
15,000.00
INSTALACION DE PUESTOS DE VENTA DISTRITAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
59
25,000.00
INSTALACION DE PUNTOS DE ACOPIO DISTRITAL
25,000.00
29,653,454.00
OBJETIVO :
OPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y
LUGARES TURISTICOS.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
PROGRAMA DE DESARROLLO
Y PROMOCIÓN TURÍSTICA
PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO, MUYURINA, CCACCAÑAN,
NIÑO YUCAES, UVASNIYOCC - A TRAVES DE UN CENTRO
RECREACIONAL
MUYURINA, CCACCAÑAN,
NIÑO YUCAES, UVASNIYOCC 654,300.00
PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO FRONTERA, GUAYACONDO,
ÑEQUE, SANTA BARBARA
GUAYACONDO, ÑEQUE,
SANTA BERBARA 328,900.00
PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO UCHUYPAMPA, RAYMINA
TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO, CCECHCCA
UCHUYPAMPA, RAYMINA
TINTE, MOSOCCALLPA,
PINAO, CCECHCCA
123,400.00
PROMOCION DEL COREDOR TURISTICO CONDORAY, TAMBILLO
TAMBOBAMBA VELASQUEZ NIÑO YUCAES
CONDORAY, TAMBILLO
TAMBOBAMBA VELASQUEZ
NIÑO YUCAES
234,500.00
1,341,100.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
60
OBJETIVO :
MEJORA DE LOS INGRESOS ECONOMICOS
FAMILIARES Y ACCESO AL EMPLEO.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
PROGRAMA DE FOMENTO DE
MICROPORYECTOS
ECONOMICOS PARA MEJORAR
LOS INGRESOS FAMILIARES
PROYECTOS PRODUCTIVOS FAMILIARES – MICROPROYECTOS DISTRITAL
70,000.00
PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE CULTIVOS ALTERNATIVOS DISTRITAL
90,000.00
PROMOCION Y COMERCIALIZACION APICOLA DISTRITAL
98,700.00
FOMENTAR PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ECOLOGICOS Y
COMPETITIVOS
DISTRITAL
35,600.00
FOMENTAR LA CADENA PRODUCTIVA DE CEREALES EN VARIAS
COMUNIDADES
VARIAS COMUNIDADES
78,650.00
372,950.00
OBJETIVO :
SISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL, ELECTRICO Y
TELECOMUNICACION EFICIENTE Y SUFICIENTE
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
SISTEMA ELECTRICO
SUFICIENTE
ELETRIFICACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA SANTA ROSA DE
HUATATAS – TANCAYLLO
SANTA ROSA DE HUATATAS,
TANCAYLLO 240,000.00
ELECTRIFICACION DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA DE
ANTOLINAYOCC – CHIHUAMPARA
ANTOLINAYOCC,
CHIHUAMPAMPA 250,000.00
ELETRIFICACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA HUATATILLAS HUATATILLAS
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
61
189,000.00
ELECTRIFIACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA YANAMA YANAMA
80,000.00
ELECTRIFICACION UVASNIYOCC UVASNIYOCC
65,000.00
CONECTIVIDAD VIAL
EFICIENTE
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUATATAS, UCHUYPAMPA,
RAYMINA, TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO
HUATATAS, UCHUYPAMPA,
RAYMINA, TINTE,
MOSOCCALLPA, PINAO
1,450,000.00
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DE NIÑO YUCAES, VELASQUEZ,
TAMBOBAMBA, PACUARO Y TAMBILLO
NIÑO YUCAES, VELASQUEZ,
TAMBOBAMBA, PACUARO Y
TAMBILLO
780,000.00
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUATATAS, SANTA ROSA,
TANCAYLLO
HUATATAS, SANTA ROSA Y
TANCAYLLO 780,000.00
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LACARRETERA FRONTERA -
CHIHUAMPATA
VARIAS COMUNIDADES
340,000.00
TELECOMUNICACION A NIVEL
DISTRITAL
INSTALACION DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - INTERNET SATELITAL
EN EL VALLE DE MUYURINA
VALLE DE MUYURINA
80,000.00
INSTALACION DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - INTERNET EN
TAMBILLO, CCEHCCA, TAMBOBAMBA
TAMBILLO, CCECHCCA,
TAMBOBAMBA 80,000.00
4,334,000.00
OBJETIVO :
BUEN DESARROLLO DE LAS PYMES Y
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES.
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA
TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE
CONDORAY, TINTE,
RAYMINA, TAMBOBAMBA, 300,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
62
PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO A LAS
MYPES Y ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES CON UN
ENFOQUE COMPETITIVO
DURAZNOS PACUARO,
VELASQUEZ,CCECHCCA
INSTALACION DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE DERIVADOS DEL
DURAZNO
DISTRITAL
300,000.00
FOMENTO DEL FESTIVAL DEL DURAZNO DISTRITAL
20,000.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA
TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE
CEREALES
TAMBOBAMBA, PACUARO,
VIOLETA VELASQUEZ,
TAMBILLO
150,000.00
INSTALACION DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS DE CEREALES DISTRITAL
350,000.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA
TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION
DECUYES
GUAYACONDO, FRONTERA,
UCHUYPAMPA, ÑEQUE,
SANTA BARBARA,
HUATATILLAS
250,000.00
INSTALACION DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS DEL CUY DISTRITAL
350,000.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA
TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE
GANADO VACUNO
CCECHCCA, PINAO,
YATAPACHA,
ANTOLINAYOCC,
YANAMILLA
200,000.00
TRANSFORMACION Y COMERCILIZACION DE DERIVADOS DE LECHE DE
GANADO VACUNO Y EMBUTIDOS
DISTRITAL
250,000.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA
TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE VID
GUAYACONDO, FRONTERA,
80,000.00
PROMOCION DE FERIAS Y FESTIVALES AGROPECUARIOS ANUALES DISTRITAL
30,000.00
TRANSFORMACION Y COMERCILIZACION DE DERIVADOS DE LA VID DISTRITAL
120,000.00
2,400,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
63
EJE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO :
CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
PROMOCIÓN,
CONCIENTIZACIÓN Y
DESARROLLO DEL USO
ADECUADO DE LOS SUELOS A
TRAVES DEL ORDENAMIENTO
PREDIAL
CURSO TALLER DE BUENAS PRACTICAS DE USO DE SUELOS DISTRITAL
2,000.00
CAPACITAR AL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD EN EL
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y ORDENANZAS
MUNICIPALES DENTRO DEL MARCO DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL
DISTRITO
INSTITUCIONAL
1,000.00
SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE NORMAS LEGALES
REFERIDAS AL TEMA DE CONSERVACION DE SUELOS.
DISTRITAL
5,000.00
IDENTIFICACION DE ZONAS APTAS PARA REFORESTACION A PARTIR DE
LOS RESULTADOS DE LA ZEE (ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA)
DISTRITAL
1,000.00
IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE FORESTACION Y REFORESTACION DISTRITAL
1,500.00
FORESTACION CON PINOS EN LA CUENCA ALTA Y TUNALES Y TARA EN
LA CUENCA BAJA DEL DISTRITO DE TAMBILLO
DISTRITAL
140,000.00
EVENTOS DE CAPACITACION EN MANEJO DE RECURSOS FORESTALES
EN EL DISTRITO
DISTRITAL
2,000.00
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN BASE A LA ZEE DISTRITAL
10,000.00
PROTECCION DE FUENTES
NATURALES DE AGUA EN EL
DISTRITO
INVENTARIO DE FUENTES NATURALES DE AGUA DISTRITAL
3,000.00
CAPACITACION EN MANEJO DE CABEZERAS DE CUENCA DISTRITAL
2,000.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
64
FORMULACION DE POLITICAS Y NORMATIVA PARA LA PROTECCION DE
LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA
DISTRITAL
500.00
IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN SISTEMAS DE
CAPTACION Y USO DE TECNOLOGIAS PARA APROVECHAMIENTO DE
AGUA.
DISTRITAL
5,000.00
173,000.00
OBJETIVO : EDUCACION, CONCIENCIA Y CULTURA AMBIENTAL
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
GENERACIÓN DE
CAPACIDADES Y
COMPROMISOS PARA
DESARROLLAR ACCIONES DE
EDUCACION Y
SENSIBILIZACION
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL Y CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE
DISTRITAL
1,000.00
FOMENTO DE CERTIFICACION EN TEMAS AMBIENTALES DISTRITAL
5,000.00
CAPACITACION Y CHARLAS SOBRE TEMAS AMBIENTALES A LA
POBLACION Y JOVENES ESCOLARES
DISTRITAL
1,500.00
CAMPAÑAS DE DIFUSION RADIAL Y TELEVISIVO DISTRITAL
2,000.00
FORMALIZACION DE CONVENNIOS CON ALIDOS ESTRATEGICOS EN
TEMAS AMBIENTALES
DISTRITAL
500.00
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PORDIAS AMBIENTALES DISTRITAL
2,500.00
EXPOFERIA DE TRABAJOS CON MATERIALES RECICLABLES DISTRITAL
3,000.00
INCLUSION DE TEMAS AMBIENTALES EN LA CURRICULA EDUCATIVA DISTRITAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
65
1,000.00
16,500.00
OBJETIVO : COMERCIO SOSTENIBLE Y AMBIENTE
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
PROMOCION DEL TURISMO
ECOLOGICO Y VIVENCIAL
REALIZAR EL INVENTARIO DE LUGARES TURISTICOS ARQUEOLOGICOS
Y ECOLOGICOS EN EL DISTRITO
DISTRITAL
2,500.00
PROMOVER LA PROTECCION DE PAISAJES NATURALES DISTRITAL
36,700.00
ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO ECOLOGICO Y
VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE TAMBILLO
DISTRITAL
15,600.00
ELABORACION DE PROYECTOS TURISTICOS SOSTENIBLES DISTRITAL
45,600.00
PROMOCIÓN DE LA
COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS ORGANICOS
EXPOFERIA PARA PROMOCION DEL VALOR ALIMENTICIO DE CULTIVOS
ANDINOS ORGANICOS Y SUS DERIVADOS, ANUAL
DISTRITAL
7,000.00
PROGRAMA DE CAPACITACION EN PLANES DE NEGOCIO DISTRITAL
14,350.00
PROMOCIÓN DEL MERCADO
FORMAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS RECICLABLES
TALLERES DE CAPACITACION EN SEGREGACION Y RECICLAJE DE
RESIDUOS SÓLIDOS DE CENTROS EDUCATIVOS Y HOGARES. ANUALES
DISTRITAL
4,500.00
CAMPAÑA DE DIFUSION DE LA IMPORTACIA DE LA SEGREGACION Y
RECICLAJE, ANUALES
DISTRITAL
1,670.00
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL
RECICLABLE
DISTRITAL
247,600.00
375,520.00
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020
66
OBJETIVO : CALIDAD Y SALUD AMBIENTAL
PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION
PLAZO DE
EJECUCCION
C M L
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE AGUA Y
SANEAMIENTO
DESARROLLAR UN PLAN DE INVERSION PARA LA INFRAESTRUCTURA
BASICA DE AGUA Y SANEAMIENTO
DISTRITAL
5,000.00
PLAN DE MONITOREO Y CONTROLDE LA CALIDAD DE AGUA POR LAS
JAAS
DISTRITAL
30,000.00
GESTION ADECUADA DE
RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPLES
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE TAMBILLO
DISTRITAL
1,547,000.00
RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS DEL BOTADERO
DISTRITAL
300,000.00
CONTRUCCION DE RELLENOS SANITARIOS
DISTRITAL
400,000.00
2,282,000.00
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practicas pre profesionales modificado
Informe de practicas pre profesionales modificadoInforme de practicas pre profesionales modificado
Informe de practicas pre profesionales modificado
Omar Lozano
 
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
2.  informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 22.  informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
CesarJhonnyAlvaradoR
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
informe solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdfinforme solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdf
ARTUROQUIJADA
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
EdgarQuispe46
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
Frank Ramos
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
jorge luis hernandez mendoza
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)
Michael PM
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Luis Aragon
 

La actualidad más candente (20)

Informe de practicas pre profesionales modificado
Informe de practicas pre profesionales modificadoInforme de practicas pre profesionales modificado
Informe de practicas pre profesionales modificado
 
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
2.  informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 22.  informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
informe solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdfinforme solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdf
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
05. guia comp social
05. guia comp social05. guia comp social
05. guia comp social
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
 

Similar a Pdc tambillo-2010-2021

C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
A C High School
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
erica alva
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
elpoeta750
 
Procesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto ParticipativoProcesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto Participativo
UNMSM
 
Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017
Centro de Desarrollo Local y Comunitario
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirLeslieTarabo
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
LeslieTarabo
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
enrique valderrama polo
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
ProGobernabilidad Perú
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
Walt Fernan
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
anolauri1989
 
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Centro de Desarrollo Local y Comunitario
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
UNMSM
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
anolauri1989
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...Georgina Córdova
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Carolina Villegas
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
DorisOrtegate
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 

Similar a Pdc tambillo-2010-2021 (20)

C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
Procesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto ParticipativoProcesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto Participativo
 
Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
 
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
 
Ardp
ArdpArdp
Ardp
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Pdc tambillo-2010-2021

  • 1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 1 2010-2021 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBILLO
  • 2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 2 EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL Presidente : C.P.C Elver Henry Vicente Sánchez Miembros : C.I.P. Elmer Berrocal Chipana Blgo. Edgar Lara Romaní Bach/Ing. Héctor R. Aujapuclla Morote Sr. Román Quispe Rondinel Sr. Wilber Flores Escriba ADRA PERU Facilitador Econ. Aldo Macera Arones: Coordinador Zonal-Ayacucho Coordinadora Regional Ayacucho Econ. Rocío Arrieta Jerí Directora Regional -Ayacucho Lic. Gloria Torres Condori Coordinador Nacional del Proyecto C.P.C Heiko Lombardi Lizano Portafolio de Democracia y Gobernabilidad Lic. Nancy Cabrera Solano, Administradora Ing. Santos Guerrero Zárate, Director de Operaciones Dirección Web: www.adra.org.pe Producido con los auspicios de: Compañía HUNT OIL Las opinionesexpresadas enel documento son del autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Compañía HUNT OIL
  • 3. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 3 PRESENTACIÓN Las realidades obligan a las autoridades a llevar una gestión de manera planificada y concertada, siendo la voluntad de quienes dirigimos el distrito encaminar el desarrollo de acuerdo a la Ley 27658 Marco de Modernización de la gestión del estado, Ley 27783: Ley de Bases de la descentralización, Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley 28522 del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, y a las necesidades de los ciudadanos. Como resultado del compromiso del desarrollo local sostenible el equipo municipal que fueron reconocidos con resolución municipal y el proceso con ordenanza municipal se obtuvieron datos importantes que fueron recogidos en las encuestas que se realizaron en cada vivienda y a cada familiar por comunidad, a parte de los talleres que se realizaron de manera descentralizada en los centros poblados. El documento pasando de ser un documento más de gestión nos señala el programa de inversionesenunhorizonte determinado,conlafinalidadde aprovecharlasoportunidadesde financiamiento de entidades públicas, privadas, el gobierno local provincial y las cooperaciones a parte de invertir de manera planificada y por prioridades los recursos que tiene el gobierno local por diferentes fuentes de financiamiento. Este esfuerzo concertado y legitimado por la población, instituciones y autoridades del distrito, conlleva a orientar acciones hacia el logro de la visión y los objetivos estratégicos previstosenel Plande Desarrollo Concertado –PDC,asume el compromisode aportarpara su implementación y mejora continua en espacios democráticos como el concejo de coordinaciónlocal,siendounretoético para toda lasociedadcivil articulada y organizada sus organizaciones políticas y futuros gobernantes Distritales. Ing. Arturo Quispe Solorzano Alcalde distrital
  • 4. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 4 INTRODUCCIÓN La actualizacióndel Plande DesarrolloConcertadodeldistritode Tambillo, se establece en el marco de la descentralización, la gestión participativa de la población en los procesos de planificación del desarrollo local con la finalidad de construir un futuro colectivo en un escenario favorable y prometedor que no solo busque solucionar los problemas y necesidades sino desarrolle iniciativas de desarrollo por parte de los actores sociales clave. Los recursos potenciales que dispone el distrito de Tambillo son fundamentales para el desarrollo local, dado que serán aprovechados, considerando las tendencias favorables de desarrollolocales,regionales,nacionalesyglobales; los cuales permitieron construir la visión del distrito en escenarios futuros factibles. La metodología del proceso de actualización del plan de desarrollo local concertado puso énfasisenlaparticipaciónde losactoressociales clave,debido a que se realizaron los talleres descentralizadosanivel de comunidades, lográndose una participación amplia y plural de los mismos. El plan de desarrollo concertado del distrito está articulado al Plan de Desarrollo Regional Concertado2007-2024, enloscualesse consideran las políticas regionales en temas sociales, económicos, institucionales y medio ambientales, así mismo con los presupuestos participativos distritales, provinciales y regionales. Este documento de gestión y planificación es perfectible de ser Actualizado cuando sea necesario, dado que los procesos sociales en este mundo globalizado, generan entornos sociales dinámicos, por factores económicos, sociales, ambientales y culturales los cuales inciden en los procesos de los actores sociales. ADRA-PERÚ a través del portafolio de “Democracia y Gobernabilidad” financiado por la compañía HUNT-OIL viene implementando el proyecto denominado “Mejoramiento de Capacidades de Gestión de los Gobiernos Locales y Regionales de Ayacucho, Huancavelica e Ica”, lo que ha permitido lograr éste instrumento muy valioso de planificación distrital. Equipo TécnicoMunicipal
  • 5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 5 INDICE CAPITULO I: ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL 1. Contexto 2. MetodologíaUtilizada CAPITULO II: DIAGNÓSTICO 3. AspectosGenerales 4. Diagnóstico CAPITULO III: ANALISISESTRATÉGICO 5. Visióndel Plande DesarrolloConcertado 6. Tendencias 7. Ejesy ObjetivosEstratégicos 8. Políticasde Desarrollodistrital generales CAPITULO IV: PROGRAMASY PROYECTOS 9. Programasy Proyectos CAPITULO IV: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓNDEL PDC 10. Implementación,MonitoreoyEvaluacióndel Plan 11. Anexos
  • 6. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 6 CAPITULO I: ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL 1. CONTEXTO: El plande desarrolloconcertadodel distritode Tambillo, representa las necesidades, las aspiracionesde lapoblaciónasícomode lasinstituciones,organizacionesque intervienen en el territorio, todo ello en el marco de las políticas públicas a nivel Internacional, Nacional,Regional ylocal,asumiendolos objetivos del Milenio,los objetivosde políticas de Estado del Acuerdo Nacional y las políticas Regionales, a las cuales se articula este Plan, los que se muestran en el siguiente enunciado: A nivel global en el marco de los objetivos del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria, Universal, promover la igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad infantil; Mejorar la salud materna, Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Fomentar una Asociación mundial para el desarrollo. A nivel Nacional: La quinta política de Estado del Acuerdo Nacional consagra el compromiso de “Impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégicoque oriente losrecursosy concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global” Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de procurar articularlacon otrosesfuerzoscomoel Plande DesarrolloEconómicolocal del distrito de Tambillo 2007-2013. 2. METODOLOGÍA UTILIZADA El proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Concertado del distrito ha comprendido 4 momentos, los cuales se muestran a continuación: MOMENTOS ACTIVIDADES PASOS Momento 1 Planificación  Organización del Proceso  Revisión de propuestas de Normatividad:Ordenanzas y Resoluciones.  Reunión: Equipo Técnico  A.T: Presentación del Proyecto, modelo de Ordenanzas y Resoluciones y la Normas Legales. Momento 2 Organización  Acuerdos y Compromisos Interinstitucionales.  Preparación deMetodología, Herramientas y Difusión del Proceso  Invitación a Instituciones para el trabajo concertado.  Socialización demetodología y herramienta articulada a
  • 7. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 7 y presentación del Diagnostico.-  Preparación y /o Revisión del Diagnostico con información primaria y secundaria.  Programación defechas de los talleres. los planes regionales y provinciales.  Revisión del diagnostico  Procesamiento Información documento final del PDC Momento 3 Ejecución Talleres Descentralizados,total 4:  Taller I:Diagnostico (análisisde FODA)  Taller II:Visión,Ejes y Análisis Estratégico (Contexto, tendencias y Programas Estratégicos).  Taller III:Programas y Proyectos (Matrizde Problemas,Potencialidadesy Alternativas) Socialización del proyecto del PDC.  Presentación de los datos Estadísticos de los sectores.  Presentación de la Visión regional y distrital anterior,  Programas estratégicos.  Identificación de problemas y proyectos con la matriz: problemas, potencialidades y alternativas.  Exposición y aprobación participativa del Proyecto del PDC y redacción de Acta. Momento 4 Socialización y Difusión  Redacción del Documento.  Exposición anteel Concejo Municipal  Aprobación con Ordenanza Municipal.  Lanzamiento del PDC  Procesamiento de información y diseño del documento final del PDC.  Presentación de documentos a los regidores y Alcaldey exposición del pte. ETM.  Presentación de un proyecto de Ordenanza Municipal parasu aprobación.  Presentación del PDC a las Instituciones y Ciudadanos e Impresión de 20 documentos por municipalidad. Los talleres se realizaron de manera descentralizada, es decir cada lugar fue elegido teniendo como criterios el espacio geográfico y el grado de participación de los actores involucrados, con la finalidad de lograr una mayor participación de las comunidades, instituciones y demás actores, la que permita recoger su problemática y plantear soluciones.
  • 8. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 8 Cuadro N° 01 ZONIFICACIÓN GEOGRÁFICA – PARA LOS TALLERES DESCENTRALIZADOS Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008 Elaboración: Equipo Técnico Municipal ZONA 01 ZONA 02 ZONA 03 Tambillo NiñoJesúsde Ñeque Muyurina Yantapacha Guayacondo NiñoYucaes Alanya Santa Bárbara Ccaccañan Pacuaro Santa Rosa de Huatatas Viñachiquita Pinao Tinte Paccayniyucc VioletaVelásquez Huatatillas Uvasniyucc Santa Cruz de Ccechcca Raymina Condoray Chihuampata Yanamilla/Yanama Uchuypampa Pallcayacu Chillcabamba Tambobamba Mosoccallpa Antonilayocc/Accoccasa Tancayllo
  • 9. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 9 CAPITULO II: DIAGNÓSTICO 3. ASPECTOS GENERALES UbicaciónGeográfica Tambillo se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga que corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial esta comprendida entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m. Las coordenadas geográficas del distrito se encuentran entre los 13º11’28’’ Latitud Sur y 74º06’30’’ LongitudOeste del Meridianode Greenwich. Lacapital del distrito es Tambillo que se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., es una zona eminentemente urbana con presenciade instituciones públicas, como el sector Salud a través del Puesto de Salud de Tambillo, ubicado en la comunidad de Ccechcca y Educación como las escuelas y el colegio secundario ubicados en la plaza principal de Tambillo. El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando pisosecológicosoregionesnaturalesque comprenden desde la región Yunga, Quechua y Suni, tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta comprendidoentre losríosde Huatatas,Yucaes y Pallccayacu,siendoel principal afluente del rió Pampas en la sierra. Extensión y Límites La capital del distrito se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., siendo el punto más bajo Muyurina en el Valle del Niño Yucaes a 2,150 m.s.n.m y él mas alto es Pinao a 3,600 m.s.n.m. La extensión territorial en el distrito de Tambillo es de 218,62 Km2, y una superficie total de 12,582.40 Has’. Limites El distrito de Tambillo tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de Huamanga:  Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga.  Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.  Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de Huamanga  Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista, Provincia de Huamanga.
  • 10. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 10
  • 11. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 11 3.1.RESEÑA HISTÓRICA Tambilloproviene etimológicamente del idioma quechua Tampus, que significa lugar de descanso,o dispensa.Se mencionaque existe uncaminode herradura de conexión hacia la ciudad del Cuzco y en ese trayecto, las tropas del Inca consideraban a estos lugares como lugar de descanso y apertrechamiento para su personal militar y administrativo durante su expandimiento y el desarrollo del imperio del Tahuantinsuyo. El distritode Tambillotiene origennativoyancestral,ensuterritoriose ha desarrollado la cultura de los Chancas y los Wari, existen restos arqueológicos en la altura de Raymina y Pucara, ademásconla expansiónde losincasfue unlugarendonde las tropas del imperio reposaban tras sus pasos hacia el Contisuyo, Huamanga y Huancayo en harás del expandimiento del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles existían grupos sociales que se dedicaban a la crianza de animales y al cultivo de tubérculos y cereales. En 1,610 durante laconquistaespañola,Tambillofue ocupado por un General español de ApellidoRivera,quienvaliéndose de suhabilidady artimañas hacia los lugareños, se llega a expropiar de grandes extensiones de terreno dentro del territorio de Tambillo convirtiéndoloenhaciendas,tenemoscomoejemplola casa colonial de Niño Yucaes; y la otra parte del territorio de Tambillo pertenecía al arzobispado de Huanta, de lo que se desprende que recién a partir de finales del año de 1,980 y mediados del año 1,995, muchas comunidades fueron reconocidas y tituladas con el rango de comunidades campesinas; Anteriormente en los 1,949 y 1,958, las comunidades de Tambillo y Santa Bárbara fueron reconocidas como comunidades campesinas de acuerdo al registro que manejalaDirecciónRegional de Agriculturaatravésdel ProyectoEspecial de Titulaciónde Tierras y Catastro Rural, PETT, siendo recién en los años noventa, que muchas de las comunidades han sido tituladas y reconocidas. La extensión de Tambillo como distrito en sus inicios comprendía hasta el distrito de Ocros-Pomaccahuancca; posteriormente, por razones políticas y administrativas quedo reducido territorialmente con la creación del distrito de Acocro. Creación Política Tambillofue creadocomopueblodurante laépocade laindependenciadel Perúenel año 1,821 perteneciendoalaProvinciade Huanta desde susinicios. Su creación fue mediante un acto simbólicoprotocolarporel LibertadorJosé de SanMartín en su estancia en el país durante el inicio de la República. Fue reconocido como Distrito mediante Ley Nº 12301, del 03 de mayo de 1,955 por el Congreso de la República, en el gobierno del General Manuel Odria. En sus inicios contaba con las haciendas del Valle del Niño Yucaes, Guayacondo, Huatatas y los anexos de las comunidades de Tambillo y Santa Bárbara.
  • 12. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 12 3.2.POBLACIÓN Cuadro N° 02 Población del distrito de Tambillo por Área Distrito Tambillo Población1 ( habitantes) Urbana % Rural % Total Varones 103 53.65 2466 50.57 2,569 Mujeres 89 46.35 2410 49.43 2,499 TOTAL 192 100% 4876 100% 5,068 Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda.INEI Tambillo tiene una población total de 5, 068 habitantes, de los cuales 2,569 son mujeres, 2499 varones, la población es eminentemente rural en su mayoría, así existen 192 habitantes de la zona urbana contra 4876 habitantes rurales. Cuadro N° 03 Poblacióndel distrito de Tambillopor edadesy sexo EDADES SEXO HOMBRE % MUJER % TOTAL 0-9 Años 747 14.7% 693 13.7% 1440 10-19 Años 609 12.0% 556 11.0% 1165 20-29 Años 394 7.8% 397 7.8% 791 30-39 Años 288 5.7% 276 5.4% 564 40-49 Años 193 3.8% 184 3.6% 377 50-59 Años 148 2.9% 151 3.0% 299 60-69 Años 88 1.7% 119 2.3% 207 Mas de 70 Años 102 2.0% 123 2.4% 225 TOTAL 2569 50.7% 2499 49.3% 5068 Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda.INEI En la Tabla Nº03 mostramoslapoblación del distrito según grupos de edad, Así tenemos para las edades de 0 a 9 años existen 747 habitantes hombres y 693 habitantes mujeres representando un 28.4% de la población total, seguida del grupo de edad comprendida entre los 10 a 19 años el cual tienen 609 hombres y 556 mujeres, representando un 33% 1Existe otra información proveniente del diagnóstico comunal elaborado por la Municipalidad distrital cuyas cifras difieren, así tenemos: 2760 mujeres, 2782 varones haciendo un total de 5542, existiendo una diferencia de 474 pobladores con respecto al INEI
  • 13. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 13 de la población total del distrito de igual manera los grupos de edad que tienen menor población son los comprendidos entre los 60 a 69 años el cual tiene 88 hombres, 119 mujeres representando un 4% de la población total del distrito, seguido del grupo de edades de mas de 70 años el cual tiene 102 hombres y 123 mujeres representando un 4.4% de la población total del distrito. 4. DIAGNOSTICO 4.1. DIMENSION ECONÓMICA: En éste capítulo se consideran las principales actividades económicas que nos permiten analizar cual es la situación actual, a partir de ella plantear las políticas, programas, acciones y estrategias. Las actividades económicas identificadas en el distrito son: ACTIVIDAD AGRICOLA-GANADERA Tambillo es considerado como un distrito eminentemente agrícola, y que su principal forma de insertarse al mercado es a través de los productos agropecuarios, especialmente la papa, cebada y trigo; frutales como la tuna, uva, melocotón e higo y hortalizas como la zanahoria, tomate, betarraga, coliflor, y cebolla. La ganaderíaesuna actividadcomplementariaala actividad agrícola, pero constituye una especie de reservaenlaeconomíadel campesino.Lapropiedaddel ganado esta en poder de las familias dentro de las comunidades, con la diferencia que el uso de los pastos naturalesesenformacolectiva,esdeciresárea comunal.Lasespeciesde mayorpresencia es el vacuno, caprino, aves y ovino. Con la tecnificación de los cultivos de tierra, la poblacióndel ganadovacuno,principalmente lostoroshandisminuidoenlosúltimosaños debidoa la falta de pastos naturales en el distrito y por otro lado sus verdaderos dueños son de otros lugares, y solo lo utilizaban para el arado de sus tierras. En pequeñas proporciones se dedican a actividades comerciales
  • 14. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 14 Cuadro N° 04 Actividad Económica Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI En el cuadro N° 04 podemosobservar de los 1,221 casos, que la Actividad principal de los pobladores es la Agricultura y ganadería, y en mayor proporción a la Agricultura por la disponibilidadde terrenos para uso agrícola y agua, así representa en un 80.67%, seguida del comercio por menor que representa un 4.01%, hoteles y restaurantes con un 2.95%. En el cuadro N° 05, la producción agrícola del distrito está expresada en Toneladas métricas y el rendimiento de TMpor Hectáreas, la mayor producción en la campaña 2007 corresponde al cultivo de la papa con 5,719 TMseguida de la alfalfa con 562 TMy el trigo con 295 TM entre losmasimportantesporsuproducción,por otrolado enloscultivosque tiene menor producción están el poro con 8 TM, el coliflor con 7 TM, la cebolla con 9 TM que son cultivosque se hansembrado en menor proporción, lo que podría explicarse por la menor disponibilidad de terrenos con riego. Categorías Casos % Agric. ganadería, caza y silvicultura 985 80.67 % Pesca 1 0.08 % Explotación de minas y canteras 4 0.33 % Industrias manufactureras 12 0.98 % Construcción 28 2.29 % Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.16 % Comercio por mayor 2 0.16 % Comercio por menor 49 4.01 % Hoteles y restaurantes 36 2.95 % Transp.almac.y comunicaciones 22 1.80 % Activ.inmobil.,empres.y alquileres 9 0.74 % Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 27 2.21 % Enseñanza 23 1.88 % Servicios sociales y de salud 1 0.08 % Otras activi. Serv.comun.,soc.y personales 2 0.16 % Hogares privados y servicios domésticos 7 0.57 % Actividad económica no especificada 11 0.90 % Total 1,221 100.00 %
  • 15. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 15 Cuadro N° 05 Producción Agrícola 2007-Distrito de Tambillo Cultivo Producción TM Rendimiento TM/Has Chita, Kiwicha, Amaranto 13 0.87 Ajo 98 4.08 Alfalfa 562 33.06 Arveja Grano seco 137 0.88 Arveja Grano verde 46 2 Beterraga 12 6 Cebada grano 177 0.87 Cebolla 9 9 Col o repollo 28 9.33 Coliflor 7 7 Frijol grano seco 18 0.86 Haba grano seco 44 0.94 Haba grano verde 25 2.5 Lechuga 21 4.2 Maiz amilaceo 188 0.95 Maiz choclo 57 5.7 Olluco 69 4.06 Papa 5,719 12.65 Poro 8 8 Quinua 73 0.83 Tomate 13 13 Trigo 295 0.88 Zapallo 57 14.25 Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho Elaboración: Equipo Técnico Municipal Cuadro N° 06 Producción Frutícola 2007-Distrito de Tambillo Cultivo Producción Rendimiento TM/Has Guindo 11 5.5 Higuera 10 5 Melocotonero 6 6 Nogal 4 4 Pacae 6 6 Tuna 649 5.03 Vid 10 5 Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho Elaboración: Equipo Técnico Municipal
  • 16. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 16 Cuadro N° 07 Superficie física y uso de la tierra en el distrito de Tambillo Distrito Superficie física (Km2) Total (Has) USO DE TIERRAS (Has) Tierra Agrícola (Has) Otras Tierras (Has) Total Riego Secano Total Pastos naturales Montes y bosques Otra clase de tierras Tambillo 184.45 18 445 2801 1153 1648 15644 4444 3005 8195 Fuente: Dirección Regional Agraria-Ayacucho-Dirección de Información Agraria El distritode Tambillotiene una superficie física de 184.45 Km2 ó 18,445 Has, de las cuales sólose disponende 2,801 Has para uso agrícola representando un porcentaje del 15.19%, y otras tierrascon 15,644 Has. representandoun84.81%, si analizamosel componente de tierras de uso agrícola, podemos observar que solo existen 1,153 Has que disponen de riegoy 1,648 Has que esperanlaépoca de lluvias,sinembargoenel componente de Otras tierras, 4,444 Has son destinadas a Pastos naturales, 3,005 has. para Montes y bosques finalmente una mayor proporción representan las 8,195 has. que son denominadas otra clase de tierras. COMERCIO Y SERVICIOS Cuadro N° 08 Tipos de Actividades comerciales en el distrito N° Tipo de Actividad Comercial en las comunidades Frecuencia de las Actividades comerciales Porcentaje de comunidades que se dedicana laactividad 1 Mercado 2 3.2% 2 Bodega 23 37.1% 3 Panadería 7 11.3% 4 Taller artesanal 5 8.1% 5 Aserraderoyreaserradero 1 1.6% 6 Restaurante 4 6.5% 7 Hostal 1 1.6% 8 Venta de combustible 3 4.8% 9 Bar 9 14.5% 10 Cabina Telefónica 4 6.5% 11 Otro 3 4.8% 62 100% Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008 Elaboración: Equipo Técnico Municipal
  • 17. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 17 En el cuadro N° 08 mostramoslas 10 actividadescomerciales massignificativas y otras a la que se dedican las 31 comunidades del distrito de Tambillo, las cuales están expresadas por el número de casos o la frecuencia, así tenemos que la mayor frecuencia de actividades a la que se dedican 23 comunidades son las bodegas que representa un porcentaje del 37.1%, seguida de 9 comunidades que se dedican al expendio de bebidas alcohólicas (Bar) y los que presentan menores frecuencias son las actividades de los hostales y aserradero y reaserradero con 1 caso en las comunidades de Muyurina y Yanamilla respectivamente. Cuadro N° 09 Comercialización de los principales cultivos ¿Donde comercializasus cultivos? Porcentaje Chacra 59.77 Mercado Local 39.08 Mercado regional 0.57 Chacra-mercado local 0.57 Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008 Elaboración: Equipo Técnico Municipal La comercialización de los cultivos en las comunidades del distrito de Tambillo, según el cuadro N° 09, nos muestra que lo comercializan en su chacra con un porcentaje del 59.77%, seguida de la comercialización en el mercado local con un 39.08%, y en menor proporciónenel mercadoregional representandoun0.57%, así mismolacomercialización de la chacra al mercado local solo representa un 0.57% Cuadro N° 10 Trasporte que utiliza para trasladar la Producción Tipode Transporte Porcentaje Acémila 0.57 Auto 17.82 Camión 79.89 Otro 1.72 Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchik-2008 Elaboración: Equipo Técnico Municipal En el cuadro N° 10, losmediosde transporte que utilizanlascomunidades paratrasladarla producción son en mayor porcentaje el camión, con un 79.89%, seguido del auto con un 17.89% y en menor proporción la acémila con un 0.57%, y la vía de transporte que utiliza es la carretera.
  • 18. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 18 4.2. DIMENSION SOCIAL: EDUCACIÓN Cuadro N° 11 Población escolar, instituciones educativas y docentes-2008 Nivel Matriculados Porcentaje Docentes N° de I.E Inicial 86 8% 5 2 Primaria 876 80% 45 13 Secundaria 134 12% 9 1 Total 1096 100% 59 16 Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional deEducación Ayacucho Segúnlosdatosdel Cuadro N° 11 losalumnosmatriculadosenel iniciode actividades del año 2008, se cuentauna poblaciónescolarde 1096 alumnosde losnivelesinicial, primaria y secundaria,presentandounmayorporcentaje lapoblacióndel nivelprimario, asi mismo la poblaciónde docentesalcanzaa 59 docentes, de igual manera si relacionamos el N° de Instituciones educativas, tenemos 2 de Nivel Inicial, 13 de Nivel Primario y 1 de nivel secundario, el cual es la Institución educativa ubicada en la capital de distrito. Cabe indicarque la poblaciónescolar que accede al nivel secundario, que está lejos de la zona de influenciade la institución educativa de nivel secundario, prefieren los alumnos viajar a la ciudad de Ayacucho y recibir sus clases secundarias. Cuadro N° 12 PRONOEI (Programa No Escolarizado de educación Inicial)-20082 Nivel Matriculados Varón Mujer PRONEI 153 88 65 Total 153 88 65 Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional deEducación Ayacucho Es importante considerar en este capítulo cual es el nivel educativo de toda la población en el cuadro N° 13, según el último Censo Nacional 2007 de población y vivienda, en primerlugar consideramos un 50.59% de la población manifiesta tener Primaria, seguida de las personas que no tienen nivel con un 22.04%, en el otro extremo en menor proporción se encuentran las personas que tienen superior completa con un 0.32%. 2 Estadística al Inicio del año escolar 2008
  • 19. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 19 Cuadro N° 13 Nivel educativo por sexo en el distrito de Tambillo-2007 Nivel Educativo Sexo Hombre Mujer Total Porcentaje Sin Nivel 351 687 1,038 22.04% Educación Inicial 115 98 213 4.52% Primaria 1,246 1,137 2,383 50.59% Secundaria 644 369 1,013 21.51% Superior No Univ. incompleta 10 13 23 0.49% Superior No Univ. Completa 3 8 11 0.23% Superior Univ. Incompleta 13 1 14 0.30% Superior Univ. Completa 10 5 15 0.32% Total 2,392 2,318 4,710 100.00% Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI Para saber en que condición se encuentran los servicios educativos en el distrito, se han considerado variables como el abandono de la escuela, estado del local, como están organizadas las Instituciones Educativas y que instrumentos de Gestión educativa disponen; así en el cuadro N° 14, tenemos 39 casos de abandono de la escuela, 40 instituciones educativas se encuentran en buen estado, un 96% de las Instituciones educativas tienen APAFA, un 48% tienen CONEI (Consejo Educativo Institucional), con respecto a los Instrumentos de gestión educativa un 40% disponen de un Proyecto Educativo Institucional, un 56% disponen de un proyecto curricular centro, entre los mas importantes. Cuadro N° 14 Servicios Educativos del Distrito Servicio Característica/documento Casos Abandono de Escuela 39 Estado del Local en la IE Buen estado 40 Mal estado 35 Organización de las I.E CONEI 48% APAFA 96% MUNICIPIO ESCOLAR 12% INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Proyecto Educativo Institucional 40% Proyecto Curricular Centro 56% Plan Anual de Trabajo 80% Reglamento Interno 64% OTROS 8% Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
  • 20. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 20 SALUD Tasa de desnutrición crónica La Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, es un indicador importante en el desarrollointegral de lafuturageneraciónque eslabase de unóptimodesarrollohumano, existenmúltiplesfactoresque generanladesnutricióncrónica, por lo que es fundamental incidiren este indicador, a través de acciones diversas, en el cuadro N° 15 mostramos las tasas de desnutrición por cada comunidad los cuales oscilan en rangos de 19 a 60%, en la comunidad de Tambillo se tiene una tasa de 19%, de manera similar Chihuampampa con 20% y con altastasa estánlas comunidadesde Antolinayoccconun55%, VioletaVelásquez con un 44%. Cuadro N° 15 Tasa de Desnutrición crónica en niños menores de 5 años Comunidad % de desnutrición 1 Tambillo 19% 2 Alanya 24% 3 Ccechcca 25% 4 Condoray 30% 5 Pacuaro 33% 6 Llantapacha 34% 7 Tambobamba 39% 8 Pallccayacu 43% 9 Yanamilla 43% 10 Violeta Velasquez 44% 11 Tinte 24% 12 Raymina 25% 13 Mosoccallpa 27% 14 Antolinayocc 55% 15 Frontera 36% 16 Uchuypampa 34% 17 Tancayllo 33% 18 Ñeque 33% 19 Huatatillas 33% 20 Santa Barbara 27% 21 Santa Rosa de Huatatas 22% 22 Chilcabamba 21% 23 Guayacondo 21% 24 Chihuampata 20% 25 Ccaccañan 24% 26 Muyurina 32% 27 Uvasniyucc 33% 28 Viña chiquita 33% 29 Niño Yucaes 36% 30 Paccayniyucc 60% Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008
  • 21. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 21 Servicios de salud- coberturas de atenciones Los servicios de salud en el distrito en las 31 comunidades nos muestra en el siguiente cuadro N° 16, donde se consideranlaorganizaciónde lascomunidades para el traslado de sus enfermos,loscualeslos trasladan en la mayoría de los casos utilizando las carreteras, observamos que un 71% de las comunidades están organizadas, en cuanto a las comunidadesque disponende Tópicode emergencias,sólo6de ellastienen,conrespecto a los establecimientos de salud, en el distrito se disponen de 4 puestos de salud en las comunidades de Ccechcca, Guayacondo, Muyurina y Niño Yucaes. Cuadro N° 16 Comunidades organizadas y/o con Tópico de emergencias DISTRITO Comunidades Comunidad organizada para el traslado de enfermos a EESS Comunidad con Tópico de Emergencias La Comunidad cuenta con establecimiento de salud (Puesto o Centro de Salud) Nº % Nº % Nº % TAMBILLO 31 22 71.0 6 19.4 4 12.9 TOTAL 31 22 6 4 Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008 El estadode saludde losniñosy niñasesmuyimportante,así en el cuadro N° 17, tenemos 198 casosde desnutricióncrónicaen niños y niñas menores de 5 años, 5 casos de muerte de niñosmenoresde 1 año enlosúltimos12 meses,se tiene 2 casos de niños menores de 5 años con TBC y un aspecto muy importante es el seguro Integral de Salud en niños y niñas menores de 5 años, al año 2008 se tiene registrado 535 niños. Cuadro N° 17 Estado de salud de niños y niñas DISTRITO Nº de niños y niñas menores a 2 años con CRED y con vacunas al día Nº de muertes de niños y niñas menores de 1 año en los últimos 12 meses Nº de niños y niñas menores de 5 años con Tos en los últimos 15 días Nº de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en los últimos 15 días Nº de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición Nº casos de TBC en niños menores de 5 años en los últimos 12 meses Nº de casos de malaria o paludismo en niños menores de 5 años en los últimos 12 meses Nº de niños y niñas menores de 5 años con Seguro Integral de Salud (SIS) TAMBILLO 183 5 150 76 198 2 0 535 TOTAL 183 5 150 76 198 2 0 535 Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008 El estadode salud de las gestantes es un aspecto también importante, así tenemos en el cuadro N° 18, 49 casos de gestantes en el distrito, 10 casos de gestantes entre 10 y 19 años de edad, 11 casos de gestantes mayores de 35 años, así mismo se muestran 6 casos de gestantes que no están siendo controladas en el Establecimiento de salud debido a diversas razones una de las que con mayor frecuencia manifiestan es la lejanía a los establecimientos de salud, así como el trato que se les brinda, con respecto a los partos
  • 22. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 22 atendidos en el Establecimiento de salud se registran 49 casos finalmente existen 55 gestantes con seguro integral de salud (SIS). Cuadro N° 18 Estado de salud de las gestantes DISTRITO Nº total de gestantes que viven en la comunidad Nº de gestantes entre 10 y 19 años Nº de gestantes mayores de 35 años Nº de gestantes sin vacunas antitetánicas Nº de gestantes que no están siendo controladas en el EESS Nº de partos atendidos por parteros y otros fuera del EESS en los últimos 12 meses Nº de partos atendidos en el EESS en los últimos 12 meses Nº de gestantes con Seguro Integral de Salud (SIS) TAMBILLO 49 10 11 2 6 17 49 55 TOTAL 49 10 11 2 6 17 49 55 Fuente: Diagnóstico Comunal Llaqtanchiq-Tambillo 2008 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS La viviendaylosserviciosbásicosrepresentanlasnecesidades básicas que un poblador lo considera importante para el desarrollo de sus actividades y también un indicador importante para poder estimar las condiciones de vida en el que se encuentra la población,sonaspectosbásicose importante paraque a través de las políticas, objetivos, programasy proyectosse cumplancon satisfacerlasnecesidadesplanteadas, observadas. En el cuadro N° 19 se muestra el tipo de propiedad que es característico en el distrito de Tambillo,un86% de loscasos tienenununapropiedadtotalmentepagada,esdecirque es propietaria, un 4.83% de los casos manifiesta que es alquilada, un reducido 0.86% de los casos manifiesta ser propia por invasión, finalmente un 1.55% manifiesta tener una propiedad propia pero que está pagando a plazos. Cuadro N° 19 Tipo de propiedad en el distrito de Tambillo Categorías Casos % Alquilada 56 4.83 % Propia por invasión 10 0.86 % Propia pagando a plazos 18 1.55 % Propia totalmente pagada 1,005 86.64 % Cedida por el Centro de Trabajo 7 0.60 % Otra forma 64 5.52 % Total 1,160 100.00 % Fuente: Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda. INEI
  • 23. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 23 Energía eléctrica Con respecto al alumbrado eléctrico en las viviendas del distrito en la tabla N° 20, se muestra que un 50.86% de los casos no tienen alumbrado, y un 49.14% de los casos manifiestaque si tienenalumbradoeléctrico. Podemosafirmar que se requiere atender a la mitad de la población en el servicio de energía eléctrica, también es importante mencionar que el servicio brindado a los que tienen energía eléctrica en la actualidad es deficiente, tal como manifiestan los usuarios de éste servicio, por lo que es importante lograr dos tareas, la primera mejorar el servicio actual y la segunda ampliar la cobertura brindando un buen servicio. Cuadro N° 20 Alumbrado en el distrito de Tambillo Categorías Casos % Si 570 49.14 % No 590 50.86 % Total 1,160 100.00 % Fuente: Censos Nacionales 2007:XI dePoblación y VI de Vivienda.INEI Agua potable y alcantarillado En el Cuadro N° 21 observamos que el abastecimiento de los servicios de agua en las viviendas del distrito nos muestra que un 90.5% de los usuarios dispone de Agua entubada, tan solo un 0.6%, así mismo en el cuadro N° 22, con respecto a las fuentes de agua que utilizanlaspersonas,se tieneque el 19.3% tiene comofuente de agua la acequia ó canal,un mayoritario77.4% tiene comofuente el puquialo manantial, un 3.2% utiliza el río, finalmente un grupo minoritario 0.1% utiliza agua de pozos. Cuadro N° 21 Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Tambillo Categorías Casos % Baldes o galoneras 114 9.0 % Caños públicos o pilones 7 0.6 % Agua entubada o domiciliaria 1,147 90.5 % Total 1,268 100.00 % Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
  • 24. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 24 Cuadro N° 22 Fuentes de agua en el distrito de Tambillo Categorías Casos % Rio 40 3.2 % Acequia/canal 245 19.3 % Pozo 1 0.1 % Puquial/Manantial 981 77.4 % Total 1,267 100.00 % Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008 Con respecto a los tipos de servicios higiénicos o también denominado eliminación de heces podemos observar en el cuadro N° 23, que un 69% de la población utiliza letrinas para sus servicios higiénicos, un 29.8% no tiene servicios higiénicos, es decir lo hace a campo abierto, tan solo un 0.9% utiliza pozo ciego o silo, un 1.3% dispone de sanitarios. Cuadro N° 23 Tipo de servicios higiénicos del distrito de Tambillo Categorías Casos % Pozo ciego o silo 12 0.9 % Letrinas 875 69.0 % Campo abierto 378 29.8 % Sanitarios (water) 17 1.3 % Total 1,268 100.00 % Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008 El Índice de desarrollohumano(IDH) es la medición de los logros promedio de un país en 03 dimensiones básicas del desarrollo humano: 01. Una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida la nacer 02. El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria. 03. Un nivel de vida decente medido por el producto interior bruto per cápita o ingreso familiar per cápita. En el cuadro N° 24, mostramosque el distritode Tambillo, el promediode años que viviría la población es de 67.6 años (esperanza de vida al nacer), el porcentaje de personas que saben leer y escribir es 76.1 % (alfabetismo), los ingresos promedio en cada familia es 154.2 nuevos soles (ingreso familiar per cápita), así mismo tiene un índice de desarrollo humano de 0.5169, inferior al nivel provincial, departamental y nacional.
  • 25. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 25 Cuadro N° 24 Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005 País Población Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso familiar per cápita Departamento Provincia Distrito Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.mes Ranking Perú 26,207,970 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7 Ayacucho 619,338 15 0.528 22 65.9 20 80.4 22 87.5 8 82.8 20 188.3 22 Huamanga 233,457 19 0.559 90 68.6 95 85.6 106 89.8 38 87 78 201.9 138 Tambillo 4,939 843 0.5169 1,352 67.6 958 76.1 1,486 82.9 1,196 78.4 1,462 154.2 1,680 4.3. DIMENSION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: Los actores sociales en el distrito de Tambillo, están presentes desarrollando diversas actividadesenel marco de sus competencias y funciones, tal es el caso del ministerio de agricultura con labores de extensión agrícola, el ministerio de salud con sus servicios de salud y atención, el ministerio de educación con sus instituciones educativas de nivel inicial,primarioy secundario; las ONGs con sus proyectos de desarrollo los cuales tienen un medianoplazo en su ejecución, asimismo las presencia de programas de apoyo social del gobierno nacional como el Programa JUNTOS, PRONAMA, los cuales son también a mediano plazo y responden a las políticas del gobierno nacional en ejercicio. Considerando el enfoque de género en las organizacnes o actores sociales podemos observar que las mujeres participan activamente ocupando cargos en las organizaciones de programas sociales, tal es el caso del Programa Vaso de Leche, JUNTOS, Club de madres, programa juntos, etc. Cuadro N° 25 Mapa de Actores N° Actores sociales (Estatales, privados, gremiales) 1 Club de madres 2 Comités de Vaso de Leche 3 Comedores populares 4 Organizaciones de productores 5 Comité de desarrollo distrital 6 Comité de desarrollo local 7 Gobernación 8 Juzgado de paz no letrado 9 Ministerio de salud
  • 26. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 26 10 Ministerio de educación 11 CODECOS 12 ONG: ADRA PERU, PRISMA, CARE PERU 13 APAFAS 14 Comunidad campesina 15 Comité de regantes 16 Institucioneseducativasde nivelinicial,primarioysecundariodel distrito 17 Programa JUNTOS 18 PRONAMA 19 Comité de Regantes 20 Defensoría comunitaria 21 Junta Administradora de servicios de saneamiento JASS 22 Iglesia Evangélica 23 Clubes deportivos 24 Junta vecinal 2 Junta comunal 27 Comité de Autodefensa Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008 Sistema de Organizaciones Locales Organización Comunal A nivel del distrito, las comunidades campesinas desde hace varios años, son organizaciones de primer grado que cuentan con reconocimiento oficial del Estado, por intermedio del Ministerio de Agricultura a través del Programa Especial de Titulación y Catastro Rural de Tierras, por sus siglas PETT, quienes ejercen la propiedad común de su territorio, practican la identidad cultural; y además las comunidades campesinas tienen autonomía en las decisiones administrativas y sociales en su jurisdicción. Todas estas comunidadescampesinas cuentan con una Junta Directiva Comunal, de acuerdo a Ley de ComunidadesCampesinas,siendola JuntaDirectivaconlossiguientescargos:Presidente, Vice-Presidente,Secretario,Tesorero,Fiscal, y Vocal, cada dos años son elegido en forma democrática mediante Asambleas Generales denominados Cabildos Abiertos que son la máxima autoridad de las comunidades campesinas. La poblacióncampesinarespetael sistema de autoridades y la Asamblea Comunal como las máximas instancias fundamentales para la toma de decisiones en beneficio de todos los comuneros, con la efectivizacion del control y sanciones para aquellas personas que tergiversan estos acuerdos tomados en las respectivas Asambleas Generales . La participación comunal es activa las que requieren un trabajo de fortalecimiento comunal y sensibilizaciónde parte de lasautoridadesdelGobiernoLocal, por que durante muchosaños hansido dejados abandonados por sus autoridades, que han generado que estascomunidadestratende incorporarse al distrito de San Juan Bautista por su grado de accesibilidad y ubicación cercana a ella. De allí la determinación de crear los Consejos
  • 27. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 27 Menores de Muyurina y Uchuypampa para descentralizar la parte administrativa de la Municipalidad y a su vez generar la integración social entre sus miembros. Las ComunidadesCampesinas Segúnel diagnóstico comunal Llacctanchick2008 se han considerado27 comunidadescon 4 anexos: Cuadro N° 26 Comunidades campesinas Comunidades N° Familias Total Viviendas N° de PersonasResidentes Varones Mujeres Alanya 23 28 62 67 Antolinayocc 26 26 41 35 Ccaccañan 30 30 67 60 Ccechcca 73 73 150 173 Chihuampata(Anexo) 10 10 15 25 Chilcabamba 20 20 49 67 Condoray 87 85 209 200 Guayacondo 50 50 92 103 Huatatillas 24 24 61 51 Llantapacha 52 52 117 128 Mosoccallpa 52 52 143 110 Muyurina 95 95 200 206 NiñoJesúsde Ñeque 33 30 52 67 NiñoYucaes 23 29 49 50 Paccayniyucc(Anexo) 8 9 17 16 Pacuaro 35 35 40 56 Pallccayacu 49 49 110 87 Pinao 60 60 115 129 Raymina 46 48 107 129 San Juande laFrontera 27 27 61 51 Santa Bárbara 42 42 67 73 Santa Rosa de Huatatas 24 22 49 60 Tambillo 49 49 107 95 Tambobamba 58 58 156 150 Tancayllo 22 22 41 46 Tinte 63 63 172 156 Uchuypampa 77 77 161 159 Uvasniyucc(Anexo) 12 12 21 14 Viñachiquita(Anexo) 7 7 20 13 VioletaVelázques 25 25 86 61 Yanamilla 59 59 145 123 Total 1,261 1,268 2,782 2,760 Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
  • 28. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 28 Espacios de Concertación Instancias de Concertación El año 2,002 se constituyó la“Mesa de Concertaciónde LuchaContra la ExtremaPobreza”, como instanciade concertaciónmultisectorial presididoporlaMunicipalidadProvincial de Huamanga y la Región de Ayacucho así como también en los distritos, constituyendo el primer esfuerzo a nivel interdistrital para generar sinergias a favor de un desarrollo articuladoyarmónico.Tambillotambiéntiene sumesade concertación de Lucha contra la ExtremaPobrezadesde el añopasadoy esun espaciode concertaciónendonde se discute lasestrategiasde focalizarycombatirla pobrezaconalternativasde soluciónapropiadas a su realidad y contexto social en que se encuentran vinculados. A partir del proceso de implementacióndel presente Plande Desarrollo Concertado,se haorganizadoespaciosde concertación a nivel distrital y local que a continuación se describen. Comité de DesarrolloDistrital (CDD) Se constituyó enel “Taller de Aprobación y Validación del Plan de Desarrollo Concertado del Distritode Tambillo”,estaintegradoporel Alcalde y03 representantes de los Comités de Desarrollo Local. Esta conformada por 04 personas y participan en las etapas de formulación,gestiónde financiamientoyejecucióndelPlande Desarrollo a nivel distrital. Comité de DesarrolloLocal (CDL) Son instancias cuyo alcance son los espacios menores del distrito identificado antes de realizar el proceso de Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Distrital. Fueron organizados en los “Talleres de Diagnóstico Local”, en las localidades de Tinte, Santa Bárbara, Tambillo, Tancayllo y el Valle de Niño Yucaes. Su función se encarga de apoyar, coordinar y gestionar los proyectos identificados en los talleres locales con la Municipalidad y el Comité de Desarrollo Distrital. En losComitésde DesarrolloLocal están integrados dentro de sus directivas el 86.20% de las comunidades campesinas, y sus respectivos caseríos que pertenecen al distrito de Tambillo,especialmente los que por petición propia quieren integrarse al distrito de San JuanBautista,como lascomunidadesde Huatatas,yTancayllo,estándentrodel Comité de Desarrollo Local de Tancayllo. Las comunidades de Pucara y Orccohuasi se incorporan al Comité Desarrollo Local de Tancayllo por su accesibilidad y cercanía a ella. Situación del CCL El Consejo de Coordinación Local de Desarrollo Distrital (CCL) se conforma mediante Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, y la ordenanza Municipal de Tambillo N° 001 del 22 de enerodel 2,004, tras el informe N°001-04-CE-CCL-T/H, de fecha del 20 de enero del 2,004 del Comité Electoral respecto al proceso de elecciones de representantes de las organizacionesde laSociedadCivil paralaconformacióndel Comité de CoordinaciónLocal Distrital endonde se regulalaconformación,instalaciónyfuncionamiento del Consejo de Coordinación Local de Desarrollo Distrital cuya duración es por dos años, es elegido en
  • 29. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 29 formademocrática con la participación de toda la Sociedad Civil del distrito de Tambillo, es presidida por el Alcalde. Esto se va a producir en el cumplimiento del mandato de la Constitución Política modificadamediante Ley de Reforma Constitucional Ley N° 27680, Art. 195 (inc.) 2, 197, y 199 último párrafo Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización Art. 17,18,20 y 42 inc. E y G, Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 102 al 105, se crea los Consejosde CoordinaciónLocal oProvincial,que esunimportante órganode concertación y coordinación de las Municipalidades como instancias de participación de la Sociedad Civil, es decir de las organizaciones e instituciones de la comunidad en la Gestión del Desarrollo Local. 4.4. DIMENSION DE DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: 4.4.1 Uso de recursos Características agroecológicas(flora, fauna, pisosecológicos,Agroclima,suelo, hidrografía) Cuadro Nº 27 Pisosecológicos PisoEcológico Altitud Comunidades Yunga Fluvial 650 a 2,300 m.s.n.m Valle de NiñoYucaes,Ccaccañan Quechua 2,300 a 3,500 m.s.n.m Uchuypampa,Raymina,y Huatatas, Tambillo,Tinte, Tancaylloy SantaBárbara Suni 3,500 a 4,000 m.s.n.m Antonilayocc,Tancayllo,Pucara, Pinao,y Orccohuasi Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010 El distritode Tambillocuentacon3 tipos de pisos ecológicos como la yunga, quechua y suni, lascualesmostramosenel cuadroN° 27, por lotanto su climase va a presentar de templado a frió, pero también presenta un clima cálido, siendo los meses de diciembre a marzo con altas precipitaciones, mientras que los restantes meses se presenta con heladas, y ventarrones que destruyen muchas veces la producción agropecuaria de los poblanos, durante la sequía el clima se vuelve cálido con la presencia de los rayos solares fuertes y candentes.
  • 30. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 30 La flora La flora en el distrito de Tambillo es variada de acuerdo a los pisos ecológicos que presenta, existiendo los siguientes que lo presentaremos en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 28 Flora en el Distrito de Tambillo Nombre Vulgar Nombre Científico Lugar enque habita Tipo de Hábitat Molle Shinus molle Ñeque, Frontera, Mosoccallpa, Alanya; Santa Bárbara, Chillcabamba, Tambillo, Huatatas, Valle de Niño Yucaes, Uchuypampa, Tinte, Violeta Velásquez, Guayacondo, Raymina, Ccechcca Natural Tuna Opuntia Ficus indica Ñeque,Frontera,Condoray,SantaBárbara, Chillcabamba,Tambillo,Huatatas,Valle de Yucaes,Uchuypampa,Tinte,Guayacondo, Raymina,Ccechcca Natural y Cultivado Cabuya Agave americano Ñeque,Frontera,Condoray,SantaBárbara, Chillcabamba,Tambillo,Huatatas,Guayacondo Natural Sancay Trichocenns perviano Ñeque,Mosoccallpa,Yantapacha, Chillcabamba,Tambillo,Guayacondo Natural Icho pichana Mulenbegia rígida Ñeque,Frontera,Mosoccallpa,Yantapacha, Condoray,SantaBárbara, Tambillo, Guayacondo,Pinao,Pucara Natural Anco Kichka Opuntia subulata Ñeque,Frontera,Mosoccallpa,Yantapacha, Alanya,Condoray,SantaBárbara, Chillcabamba,Antonilayocc,Tinte, Guayacondo,Pinao,Ccechcca,Pucara Natural Huarango Acacia macracantha Ñeque,Frontera,SantaBárbara,Tambillo, Antonilayocc,Raymina,VioletaVelásquez, Pinao,Ccechcca Natural Tara Censal pinea spinosa Ñeque,Frontera,SantaBárbara,Tambillo, Valle de NiñoYucaes,Ccechcca Natural y artificial Sauce Salís chilensis Frontera, Valle de Niño Yucaes, Ccechcca Natural y Artificial Salvia Silvia oppositiphlora Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Alanya, Condoray Natural Suqlla Bronus cataniuns Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Alanya, Condoray Natural Chillca Bacchanis odorata Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Condoray, Santa Bárbara, Chillcabamba Natural Ichu Stipa ichu Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Condoray, Antonilayocc, Tancayllo Natural Cebadilla Fesda Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Condoray, Santa Bárbara, Uchuypampa, Raymina, Antonilayocc Natural
  • 31. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 31 Atajo Amaranthus híbridos Yanamilla,Mosoccallpa, Yantapacha, Raymina, Antonilayocc Natural Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010 Aparte existen otros tipos de flora que es casi mínima, pero es necesario mencionar que el poblador de Tambillo lo utiliza esta variedad de plantas como alimento, medicamento,tintaparasusvestimentas, combustible, madera para construcción de viviendas o muebles, como herramienta de trabajo, forraje para su fauna en forma artesanal, entre otros tipos de uso, por lo que se hace necesario dar la orientación adecuada para mejorar su productividad y producción en su territorio. Fauna Es diversificada,yvariadasiendoalgunas especies en algunos casos desplazados a zonas cada vez más alejadas de los poblados y su número es casi reducido o en extinción. Para una mejorcomprensióndetallaremosen el siguiente cuadro las principales especies que habitan en el distrito de Tambillo. Cuadro Nº 29 Fauna que habitan en el Distrito de Tambillo Nombre Vulgar Nombre Científico Comunidadesendonde se encuentran Gorrión Zonostricha capentis peruviansis Ñeque, San Juan de la Frontera, Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Tambillo, Ccechcca, Alanya, Condoray, Chillcabamba Zorro Daysipus pulpacus Ñeque, Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Pinao, Tambillo, Ccechcca, Alanya, Condoray, Santa Bárbara, Chillcabamba Langosta Shiguango cancelada peruvianus Ñeque, Santa Bárbara, y Condoray Zorzal Tondus chiguango Ñeque, Chillcabamba Condoray, Santa Bárbara, Guayacondo, Tinte, San Juan de la Frontera, Mosocallpa Picaflor Verde Matallura trillón thina septentrionale San Juan de la Frontera, Tambillo, Guayacondo, Alanya, Ccechcca, Condoray, Santa Bárbara Perdiz Columba Columbac Yanamilla, Yantapacha, Alanya, Tambillo, Condoray, Santa Bárbara Cuculí Zenaidaasiática meloda Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Condoray, Santa Bárbara, Chillcabamba Acacllu Colectes napicola pune Mosoccallpa, Yantapacha Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-2010 Por otro ladoexistenanimalescomolavizcacha,venado,lechuza,loro andino, cuy, taruca y puma, que generalmente se encuentran en las partes rocosas y altas del territorio de
  • 32. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 32 Tambillo,especialmente enAntonilayocc,Raymina.Enel valle de NiñoYucaesabundanlos mosquitos, aves menores silvestres y zorros. Suelo3 En general en el distrito se tienen suelos apropiados para la instalación de diferentes cultivos como cereales, leguminosas, quenopodiáceas, tuberosas, hortalizas y especies aromáticas / ornamentales de acuerdo a los pisos ecológicos, cultivos de pastos, programasde forestaciónyreforestaciónparael incremento de la cobertura vegetal, etc. Existe un predominio de tierras de cultivo con pendientes elevadas y una tecnología productiva tradicional de bajos rendimientos. La fertilidad natural de los suelos es baja, siendoel contenidode materia orgánica y nitrógeno, los elementos disponibles como el fósforo es bajo, disminuyendo más aun este nivel en el potasio. Presenta una buena capacidad de intercambio cationico, los que induce a pensar que representan bien al abonamiento orgánico y mineral. No se practica la rotación de las tierras de cultivo en la producción agrícola. A continuación se vana describirlacomposiciónde lossuelosenel distritode Tambillo,en donde se demuestra una textura franco arcilloso, es decir el suelo es de textura fina que cuandoseco formaterronesyhasta champas de gran dureza.Cuandohúmedo,este suelo presentamayorplasticidad.Puede hacerse unabolaenlapalmade la mano,la cual puede aplanarse yformarse un rollosinlaspartículasse separen. Entre los dedos pulgar e índice puede formarse una cinta delgada con mayor facilidad que con un suelo franco limoso. Los suelos de Tambillo, en general son suelos superficiales ya que solo poseen una capa arable de 10 cm. a 15 cm. y 20 cm. en el mejor de los casos, aumentando gradualmente hacia algunaspartesaltas.Los únicoslugaresque superanlaprofundidadcomentadade la capa arable son las comunidades de Tinte, Raymina, Mosoccallpa, Llutacancha, Callampayocc, Pinao, Ccechcca, Chillcabamba, Uchuypampa y Casa Dorada. La pendiente determinael gradode erosión,mecanizaciónde laslaboresculturalesyel tipode cultivos; el distritopresentadiversidadde pendientesdesde muyligeras hasta muy fuertes, en sus generalidades muy accidentadas. Las comunidades por tradición se encuentran sobre área agrícola reducida con fuertes pendientesysuelode bajacalidad,especialmente loscolindantesconlasex haciendasque son ensu mayoría de gruposde campesinos.A estose agrega el fuerte desgaste de lacapa arable por arrastre de los materiales del suelo por el agua y los vientos. Es agravado el fenómeno cuando los agricultores desconocen sistemas de siembra que disminuyan el efecto de erosión del agua. 3 Plan de Desarrollo distrital concertado 2004-2010
  • 33. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 33 Cuadro Nº 30 Materia Orgánica, Aluminio, Acidez de Suelos de 30 muestras Distrito Materia Orgánica Acidez Aluminio (ppm) Rango _ X Rango _ x Rango _ X Tambillo 1,1 -.- 4,7-5,5 -.- 0,22-2,75 -.- Fuente: Análisis de suelo del CRIA -I- La Molina, con muestras tomadas entre 1,978 y 1,980 por la FAO - Ayacucho Gestiónde residuossólidos Como refleja en el cuadro N° 31, el distrito no tiene ni ejecuta un plan de manejo de residuos, el manejo y la disposición de manera riesgosa lo realiza los mismos habitantes pero de manera inadecuada, la comunidad tiene un papel importante frente ala generaciónypermanenciade basurales ilegalesespecialmente porque a la comunidad le compete el cuidado de su entorno más cercano. La labor de la municipalidad es prácticamente nula, se limitan solo al recojo de los residuos del centro y de la municipalidad con una disposición inadecuada. La problemática de la gestión de residuos es el más importante que existe actualmente en el distrito evaluado, este problema tiene diferentes impactos: Contaminacióndel Suelo:El vertimientode residuos de todo tipo tiene acción directa sobre el sueloalterandoenformanegativasuscaracterísticasestructuralesyquímicas originales lo que generalmente es ocasionado por el movimiento de contaminantes desde los residuos hacia el suelo. Contaminación de Aguas superficiales y napas subterráneas: Al no contar con un manejo adecuado de las aguas lluvias ni una protección del suelo, es probable que productode la lluviase infiltren contaminantes hacia el subsuelo con la consecuente contaminaciónde napassubterráneas.Otrasituaciónposibleesel arrastre de residuos hacia cursos de agua superficial naturales como ríos o esteros o de origen antrópico como acequias o canales de regadío. Contaminación del Aire: Este tipo de contaminación se encuentra asociada a la generación de olores producto de la descomposición de los residuos, y a emisiones gaseosas y de material particulado provocadas por quemas de residuos, que es una práctica bastante común para disminuir volumen. Los riesgos para la salud asociados a los basurales son muy altos en el caso de las personas que viven en estos lugares, la cercanía de las escuelas y colegios, zonas de juego ya que estas personas quedan expuestas directamente a las características físicas y químicas de los residuos.
  • 34. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 34 Otras fuentes de riesgo o daño para salud de las personas producto de los basurales están relacionadas a la presencia de roedores y otro tipo de vectores sanitarios y la contaminación asociada a estos sitios. Tambiéntiene unimpactosocial,estaproblemática devalúa el valor de la comunidad como zona turística. Existe iniciativas de la sociedad civil consientes de las consecuencias de esta problemática pero la falta de voluntad política, presupuesto, ayuda externa truncan estas iniciativas. Tampoco existe la presencia de entidades que trabajen conjuntamente conlosgobiernoslocalespara tratar de solucionar esta problemática. Segúnrepresentantesdel ministeriode salud presentes en los distritos manifestaron que en la mayoría de los casos no existe una relación fluida como para coordinar acciones de programas de educación ambiental y concientización. Cuadro N° 31 Gestión de los residuos sólidos en el distrito Distrito Resultado Plande Manejode Residuos No se ejecuta Disposición final de residuos sólidos Inadecuada Personal encargado 1 Implementación Deficiente Recolección La recolecciónybarridosolose realizaen la plazaprincipal ycallesprincipales Frecuencia Diariae Interdiaria Programas e implementación Ninguna Iniciativas de parte de la sociedad civil Ninguna CALIFICACIÓN Deficiente Fuente: Diagnóstico deMedio Ambiente-ADRA PERU Cuadro N° 32 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Viviendas Eliminación de Residuos Sólidos Tratamiento de Residuos Sólidos Cuentan con servicio de recojo (%) Cuentan con micro relleno sanitario para botar los inservibles. A campo abierto o botadero Se quema periódicamente Separan residuos sólidos (orgánico e inorgánico) (%) Producen compost o humus con los residuos orgánicos (%) Reutilizan y/o reciclan los residuos inorgánicos (%) 1,268 0,00 48,97 37,54 11,51 20,66 5,99 4,42 Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008 Las 27 comunidadesy4 anexosdel distritode Tambillo según el diagnóstico Llacctanchik- 2008, en el cuadro N° 33 mostramos que en un 45.16% cuentan con una Resolución de creación, así mismo con respecto a los predios, se tienen 697 parcelas de las cuales un
  • 35. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 35 50.79% estántituladas,de lamismamaneraexisten568 viviendasde las cuales un 23.94% están tituladas. Cuadro N° 33 Demarcación Territorial Comunidad Nº Comunidades Con Resolución de creacion (%) Predios Nº de parcelas Parcelas tiruladas (%) Nº viviendas y/o terrenos Viviendas y terrenos con título (%) TOTAL 31 45,16 697,00 50,79 568,00 23,94 Fuente: Diagnóstico comunal Llacctanchick-2008
  • 36. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 36 Problemáticadistrital Los problemas del distrito fueron obtenidos de los Talleres participativos, reuniones, opiniones, representan las situaciones negativas en cada una de las comunidades, en mayor o menor grado en cada una ellas, para ello recurrimos a preguntas cuales son los problemasmásimportantesensudistrito,loscualesfueronconsideradospor cada una de las dimensiones Cuadro N° 34 Problemas priorizados Eje1 : Desarrollo Social Eje 2: Desarrollo Económico Eje 3: Recursos Naturales y Medio Ambiente Eje 4: Institucional Deficiente Servicios de Educación Sistemavial y eléctricodeficientee insuficiente Contaminación ambiental de los recursosnaturales Débil Participación de la poblaciónen las decisionesdel GestiónLocal Altastasas de desnutricióninfantil en niñosmenores de 5 años y Alta incidenciade la Mortalidadmaterna neonatal. Débil Desarrollo de las MYPES y Asociaciones de productores. Desconocimientode la Gestión ambiental Carencia de líderesy Liderazgo en las organizaciones comunales. Deficienteaccesoa losserviciosbásicos de salud. Bajo desarrollo de las actividades y atractivos turísticas Débil conocimiento del tema ambiental de la población en el distrito Débil articulación entre las instituciones, organizaciones sociales que intervienen en el distrito. Deficiente accesoa serviciosbásicos sociales(agua, electricidad, telefonía) Actividades agropecuarias retrazadas desvinculadas del mercado. Deficiente uso de los recursos naturales. Limitada información de las inversiones en el distrito. Bajo rendimiento académicoescolar. Bajos ingresos familiares y desempleo. Fuente: diagnóstico de Talleres de elaboración del PDC 2008
  • 37. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 37 POTENCIALIDADES DEL DISTRITO  Valle de Muyurina-Yucaespropicioparael turismoecológicoy recreativo para la población de la capital del Departamento de Ayacucho.  Materialesparaconstrucción,material de arrastre:arenafina, gruesa extraída de los ríos.  Existenciade comunidades campesinas consideradas modelos en desarrollo comunal y organizacional, que reciben visitas de todo el Perú.  Presenciade 3 pisosecológicosdefinidosque permitendesarrollaractividades diversas.  Acceso vial a la mayoría de comunidades campesinas.
  • 38. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 38 CAPITULO III: ANALISIS ESTRATÉGICO 5. VISIÓNal 2020 Tambillo, en el año 2,020 es un distrito organizado con una educación integral de calidad, nutrición materna infantil, con organizaciones sociales Democráticas, participativas y transparentes que promueven la participación articulada entre Instituciones y la Sociedad Civil en la gestión de Desarrollo Humano, con valores y principios éticos. La población tiene una mejor calidad de vida en la Salud, Educación y economía; contando con una producción agrícola, pecuaria y frutícola tecnificada con mejores rendimientos en armonía con su medio ambiente, y los productores organizados con servicios de asistencia técnica articulados a redes de Desarrollo por cuencas y mercados más dinámicos a nivel Local, regional y nacional con productos de calidad. Se tiene fortalecido la identidad cultural e individual y actividades empresariales, con un ordenamiento territorial preservando el medio ambiente.
  • 39. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 39 6. TENDENCIAS Existen grandes corrientes de cambio que se están desarrollando a nivel local, Regional, Nacional e Internacional, a estas se les denomina Tendencias. Estas tendenciasdebenseranalizadas pues representan el Entorno en términos de Largo plazo,representanlosprocesosde cambio,ydeterminarcualesnos proyectan a un futuro diferente; así mostramos las Tendencias en el siguiente cuadro N° 35:
  • 40. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2010-2021 CUADRO N° 35 : TENDENCIAS A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Regional Nacional Internacional  Presenciade lasmujeresenlasorganizaciones socialesde base yla SociedadCivil  Mayor focalizaciónenlasintervenciones estratégicasde desarrollosocial yhumano  Interconexiónvial,mantenimientoy mejoramientode lainfraestructura  Interésde losGobiernosLocales,lasRegiones y sushabitantesparaaprovecharel potencial turísticode susespaciosnaturales  Revalorizaciónde laimportanciade accedera diversidadde pisosecológicos  Mejora endiseñosyacabadosenla artesanía tradicional,potencializandosusproductos para el mercadonacional y extranjero.  Revalorizaciónde laimportanciade acceder a diversidadde pisosecológicos  Interconexiónvial,mantenimientoy mejoramientode lainfraestructuraque dinamizalaeconomíalocal.  Incrementodel presupuestoenlosgobiernos locales  Mayor presenciade lasempresasmineras  Fortalecimientodel desarrolloeconómicolocal  Participaciónyseguridadciudadana  Ordenamientoydemarcaciónterritorial  Normasde mancomunidadmunicipal.  El modeloeconómicode Libre Mercadoyla Globalización  Estabilizaciónyel ordenamientode laeconomía  Incrementode lacorrupciónenlosmás altosniveles del GobiernoCentral  Promoción,sensibilizaciónyfortalecimientodel capital humanoy el capital social e institucional porparte del Estado  Presenciade InstitucionesCooperantesInternacionales de DesarrolloSocial yHumano en laszonasalto andinas  acceso inmediatode lapoblaciónhacialosmediosde Comunicación,InformaciónylaTecnologíade punta especialmenteenTelefoníae Internet  Creciente demandadel turismoecológicoylos deportesde aventura  Demandade losmercadosinternacionalesparala producciónagrícola orgánica  Reformadel procesode descentralización  Descentralización  Mayor presenciade financiamientoenfortalecimiento organizacional ycapital humanoa losgobiernoslocales.  Mayor financiamientode proyectosmedioambientales  Transferenciade presupuestoycompetencias, programassectorialesalosgobiernoslocales.  Presupuestoygestiónporresultado  Revaloraciónde laidentidadcultural.  Nuevosactores sociales:movimiento de mujeres,de ecologistas,de comunidades religiosasyétnicas  Privatizaciónde la gestiónestatal.  Organizaciónde Bloquesregionales  Globalizacióncultural, económicae institucional.  Estado electrónico  Individualización, atomizaciónsocial (Internetymediosde comunicación)  Organizaciónmatricial  La globalización(TLC)
  • 41. 7. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los Objetivos estratégicos fueron determinados de acuerdo a los 4 ejes o dimensiones identificados, teniendocomobase losproblemaspriorizados participativamente los cuales se muestran a continuación por cada uno de los ejes. Cuadro N° 36 Objetivos estratégicos por ejes de desarrollo Eje1 : Desarrollo Social Eje 2: Desarrollo Económico Eje 3: Recursos Naturales y Medio Ambiente Eje 4: Institucional Adecuado acceso a los servicios básicos de calidad, viviendas dignas en un ambiente saludable. Actividades agropecuarias competitivas, con tecnología apropiada y articuladas al mercado Conservación y uso sostenible de los recursos naturales Participación democrática de la población en la gestión local Mejoramiento de la prestación de los servicios básicos de salud a través de prácticas preventivas Óptimo desarrollo de las actividades y lugares turísticos Educación, conciencia y cultura ambiental Modernización y fortalecimiento del gobierno local Alto Estado Nutricional de los niños menores de 5 años y salud materno neonatal Mejora de los ingresos económicos familiares y acceso al empleo Comercio sostenible y ambiente Liderazgo, organización e institucionalidad de las organizaciones comunales. Calidad de Servicios básicos Educativos Sistema de conectividad Vial, eléctrico y telecomunicación eficiente y suficiente Calidad y salud ambiental Calidad, eficiencia y transparencia en la inversión pública Calidad de la enseñanza académica y formación integral del estudiante. Buen desarrollo de las MYPES y asociaciones de productores Fuente: Talleres Participativosdeelaboración del PDC 2008 Elaboración:Equipo Técnico Municipal 8. POLÍTICAS DE DESARROLLO DISTRITALES GENERALES
  • 42. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4242 Las políticasde desarrollosonorientaciones,reglasoguíasque expresanloslímitesdentro de los cuales debe ocurrir la acción. En este sentido, los lineamientos de políticas a considerarse en el Plan de desarrollo Concertado del distrito de Tambillo, tienen relación y están articuladas al Plan de DesarrolloRegional Concertado,laspolíticassectoriales, políticas del Acuerdo Nacional, y Objetivos del Milenio. A continuaciónmostramoslaspolíticas másimportantesdel distrito,fundamentalespara la gestióndel desarrollolocal:  Reducir la desnutrición infantil en niños menores de 3 años con intervenciones integrales de salud y seguridad alimentaria.  Impulsar el desarrollo de las actividades económicas inclusivas articuladas al mercado con énfasis en el turismo y agricultura  Asegurar la calidad y cobertura de los servicios educativos con énfasis en la educación inicial  Asegurar la zonificación ecológica y económica propendiendo al ordenamiento territorial local, promoviendo el uso sostenible de los recursos y el medio ambiente.  Propender a la gestión del desarrollo en forma articulada entre los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada.  Asegurar la prevención y el cuidado de la salud de las personas.
  • 43. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4343 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DISTRITALES POR DIMENSION O EJE Los lineamientosde política nos permiten articular e integrar esfuerzos de los niveles de gobierno Nacional y Regional, dado que existen políticas generales las cuales correspondendirectamentealos objetivos estratégicos. Sin embargo en casos en que no correspondendirectamente se planteanlineamientos que permitan vincular las políticas sectoriales, regionales y locales.  Disminuir la inequidad y la exclusión económica, social y política  Impulsar la reforestación de cabeceras de cuenca y espacios prioritarios para la preservación del recurso hídrico.  Propenderal fortalecimientoinstitucionalyla participación ciudadana en el marco del proceso de descentralización y regionalización.  Fortalecer la Seguridad Ciudadana y combatir la corrupción
  • 44. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4444 CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS 9. PROGRAMAS Y PROYECTOS En los talleres de Actualización se trabajaron de manera participativa los proyectos de inversión, planteados en función de las necesidades de la población, por la naturaleza participativa y el involucramiento de los mismos, así como la participación de las institucionesquienesapartirde sus espaciosplanteanlaproblemáticade desarrollo local Estos programas y proyectos están articulados o vinculados a las políticas Nacionales expresadasenel AcuerdoNacionaltambién,alaspolíticasregionalesy alosObjetivos del Milenio. En el Plantodoslos proyectosestánordenadosenfunciónde lassiguientescaracterísticas, los cuales se muestran a continuación: Programas por objetivos estratégicos En el siguiente cuadrose muestranlosprogramasestratégicosporcadauno de los ejes de desarrollo, los cuales están vinculados con los objetivos estratégicos, con estos lineamientoslosproyectosde inversiónserán ordenados con la finalidad de cuantificar la inversiónporcadaprograma estratégico,eje de desarrolloyfinalmente determinarcuanto cuesta lograr la visión distrital. OBJETIVOS Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EJE O DIMENSIÓN Objetivos Estratégicos Programas Social Adecuado acceso a los servicios básicos de calidad, viviendas dignas en un ambiente saludable. Mejoramiento, ampliación del SAP e instalación de sistema de alcantarillado. Mejoramiento e instalación de sistema de saneamiento básico en las diversas  Garantizar un sistema de transporte articulado, eficiente y seguro.
  • 45. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4545 comunidades. Promoción de familias y comunidades saludables. Mejoramiento de la prestación de los servicios básicos de salud a través de prácticas preventivas Construcción, ampliación, mejoramiento de la infraestructura de puestos y centros de salud, con equipamiento institucional y tecnología de comunicación. Alto Estado Nutricional de los niños menores de 5 años y salud materno neonatal Salud reproductiva - concejeria y planificación familiar en jóvenes adolescentes Control pre natal Control de parto y recién nacido hasta 1 año y seis meses Control de desarrollo,crecimiento y estimulación en niños mayores de 1 año hasta 2 años y 8 meses Control de desarrollo,crecimiento y educación pre escolar en niños mayores de 3 años hasta los 5 años Calidad de Servicios básicos Educativos Construcción,ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa e implementación tecnológica y equipamiento en todos sus niveles Ampliación de la cobertura de servicios educativos en todos los niveles Calidad de la enseñanza académica y formación integral del estudiante. Articulación, planificación yplaneamiento para la mejora concertada y continua de la educación escolar Mejora de las competencias magisteriales a través de la formación continua,investigación e innovación pedagógica Mejora de las competencias académicas escolares, orientados a una educación integral,inclusiva e intercultural Económico Actividades agropecuarias competitivas, con tecnología apropiada y articuladas al mercado Construcción, mejoramiento y ampliación de la infraestructura de irrigación Instalación de tecnología de riego Articulación comercial de principales productos agropecuarios Óptimo desarrollo de las actividades y lugares turísticos Programa de desarrollo ypromoción turística
  • 46. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4646 Mejora de los ingresos económicos familiares y acceso al empleo Programa de Fomento de Micro proyectos Económicos para Mejorar Los Ingresos Familiares Sistema de conectividad Vial, eléctrico y telecomunicación eficiente y suficiente Sistema eléctrico suficiente Conectividad vial eficiente Telecomunicación a nivel distrital Buen desarrollo de las MYPES y asociaciones de productores Programa de fortalecimiento a las MYPES y asociación de productores con un enfoque competitivo Recursos Naturales y Medio Ambiente Conservación y uso sostenible de los recursos naturales Promoción,concientización y desarrollo en el uso adecuado de los suelos a través del ordenamiento predial Protección de fuentes naturales de agua en el distrito Recuperación y conservación y protección de la biodivesidad de flora y fauna silvestre Educación, conciencia y cultura ambiental Generación de capacidades ycompromisos para desarrollar acciones de educación ysensibilización Comercio sostenible y ambiente Promoción del turismo ecológico yvivencial Promoción de la comercialización de productos orgánicos Promoción e incentivo al mercado formal de residuos sólidos reciclables Calidad y salud ambiental Mejoramiento de la calidad de agua y saneamiento Gestión adecuada de residuos sólidos municipales Desarrollo Institucional democrático y participativo Participación democrática de la población en la gestión local Fortalecimiento de la democracia y gobernabilidad de las organizaciones de la sociedad civil Modernización y fortalecimiento del gobierno local Fortalecimiento de las capacidades humanas del personal de la Municipalidad distrital Implementación del gobierno local Liderazgo, organización e institucionalidad de las organizaciones comunales. Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunales Implementación de la organización comunal Calidad, eficiencia y transparencia en la inversión pública Vigilancia de la Inversión pública
  • 47. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4747 Proyectos por Objetivos y Programas según eje de desarrollo A continuación mostramos los proyectos de inversión, los cuales han sido clasificados considerandolosObjetivosestratégicosyprogramas,locual permitiráestimarcon certeza cuanto es la inversión que debemos realizar por cada uno de tales programas, para cumplirlosobjetivosestratégicosy por consiguiente la visión del distrito. A continuación mostramos los proyectos por cada uno de los ejes de desarrollo:
  • 48. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 4848
  • 49. EJE DE DESARROLLO SOCIAL OBJETIVO : ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS DE CALIDAD, VIVIENDAS DIGNAS EN UN AMBIENTE SALUDABLE. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SAP E INSTALACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL JAAS CONDORAY (TINTE, CONDORAY, CHUCUITO, SANTA BARBARA, ÑEQUE, GUAYACONDO, FRONTERA, CHIHUAMPATA) Y DESAGUE EN CONDORAY TINTE, CONDORAY, CHUCUITO, SANTA BARBARA, ÑEQUE, GUAYACONDO, FRONTERA, CHIHUAMPATA 1,998,165.69 X AMPLIACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN LA COMUNIDAD DE TINTE TINTE 265,000.00 X REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL JAAS TAMBILLO (PINAO, CCECHCCA, ALANYA, TAMBILLO, YANAMILLA, PACUARO, TAMBOBAMBA, VELASQUEZ) Y DESAGUE EN PINAO, TAMBILLO VARIAS COMUNIDADES 1,488,049.68 X AMPLIACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN LAS COMUNIDADES DE TAMBOBAMBA - VELASQUEZ Y PACUARO TAMBOBAMBA - VELASQUEZ - PACUARO 348,000.00 X AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YANTAPACHA YANTAPACHA 245,000.00 X MEJORAMIENTO DE SAP HUATATAS - TANCAYLLO TANCAYLLO 245,000.00 X MEJORAMIENTO DEL SAP E INSTALACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA 245,000.00 X MEJORAMIENTO DEL SAP E INSTALACION DE SISTEMA DE DESAGUE EN RAYMINA RAYMINA 275,000.00 X CONSTRUCCION DE SAP EN UVASNIYOCC UVASNIYOCC 75,000.00 X CONSTRUCCION DE SAP EN ANTOLINAYOCC - CHIHUAMPATA ANTOLILNAYOCC- CHIHUAMPATA 215,000.00 X MEJORAMIENTO DE SAP Y ALCANTARILLADO MUYURINA MUYURINA 220,000.00 X
  • 50. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 50 MEJORAMIENTO DEL SAP EN MOSOCCALLPA MOSOCCALLPA 180,000.00 X MEJORAMIENTO E INSTALACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS DIVERSAS COMUNIDADES MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN UVASNIYOCC UVASNIYOCC 14,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN VIÑA CHIQUITA VIÑA CHIQUITA 12,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN ANTOLINAYOCC ANTOLILNAYOCC 25,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN CCECHCCA CCECHCCA 30,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN YANTAPACHA YANTAPACHA 40,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN ÑEQUE NIÑO JESUS DE ÑEQUE 25,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN NIÑO YUCAES NIÑO YUCAES 25,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN CCACCAÑAN CCACCAÑAN 25,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINASEN PALLCCAYACU PALLCCAYACU 15,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS DE YANAMILLA YANAMILLA 35,000.00 X MEJORAMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO - INST. DE LETRINAS EN SANTA BARBARA SANTA BÁRBARA 15,000.00 X PROMOCION DE FAMILIAS Y COMUNIDADES SALUDABLES PROMOCION DE FAMILIAS SALUDABLES (SALUD, EDUCACION, INGRESOS) - DISTRITAL DISTRITAL 450,000.00 X PROMOCION DE COMUNIDADES SALUDABLES COMUNIDADES DEL DISTRITO 700,000.00 X PROMOCION DE ESCUELAS SALUDABLES DISTRITAL 300,000.00 X ACREDITACION COMO MUNICIPIO SALUDABLE DISTRITAL 45,000.00 X 7,555,215.37
  • 51. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 51 OBJETIVO : MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DE SALUD A TRAVES DE PRACTICAS PREVENTIVAS. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L CONSTRUCCION, AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD, CON EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL Y TECNOLOGIA DE COMUNICACION AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE CCECHCCA CCECHCCA 550,000.00 AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE GUAYACONDO GUAYCONDO 260,000.00 AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE NIÑO YUCAES NIÑO YUCAES 200,000.00 AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD DE MUYURINA MUYURINA 350,000.00 CREACION Y CONSTRUCCION DEL PUESTO DE SALUD DE RAYMINA RAYMINA 450,000.00 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL AGUDO Y ASMA BRONQUIAL INFATIL DISTRITAL 20,000.00 DIAG. Y TRATAMIENTO DE ENFERM, DIARREICAS AGUDAS Y PARASITOSIS DEL APARATO DIGESTIVO DISTRITAL 20,000.00 DIAG. Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARENCIALES EN NIÑOS ADOLESCENTES Y GESTANTES DISTRITAL 25,000.00 CAMPAÑAS MEDICAS DESCENTRALIZADAS EN COMUNIDADES ALEJADAS DISTRITAL 35,000.00 IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES COMUNALES COMUNIDADES DEL DISTRITO 32,000.00 1,942,000.00
  • 52. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 52 OBJETIVO : ALTO ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS Y SALUD MATERNO NEONATAL PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L SALUD REPRODUCTIVA - CONCEJERIA Y PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES ADOLESCENTES CHARLAS RECREATIVAS E INFORMATIVAS EN LOS CENTROS DE EDUCACION SECUNDARIA VARIAS INTITUCIONES EDUCATIVAS 3,000.00 CHARLAS FERENTES A ETS Y PLANIFICACION FAMILIAR DISTRITAL 3,000.00 CONTROL PRE NATAL INMUNIZACIONES EN GESTANTES SEGÚN NORMAS DE MINSA DISTRITAL 6,000.00 SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL 10,000.00 USO DE SULFATO DE MAGNESIO EM PRE - ECLAMPSIA DISTRITAL 5,000.00 HOGARES MATERNOS DISTRITAL 1,000.00 PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO DISTRITAL 2,000.00 CAPACITACION EN NUTRICION E HIGIENE DISTRITAL 1,000.00 CONTROL DE PARTO Y RECIEN NACIDO HASTA 1 AÑO Y SEIS MESES PARTO INSTITUCIONAL DISTRITAL 1,000.00 CONCEJERIA EN LECHE MATERNA Y CRIANZA DISTRITAL 5,000.00 VACUNACION DISTRITAL 10,000.00 SUPLEMENTACION, ESTADO NUTRICIONAL Y CONCEJERIA NUTRICIONAL DISTRITAL 25,000.00 DESARROLLO DE CONDUCTAS SALUDABLES EN MADRES LACTANTES DISTRITAL 15,000.00 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL
  • 53. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 53 25,000.00 CONTROL DE DESARROLLO, CRECIMIENTO Y ESTIMULACION EN NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO HASTA 2 AÑOS Y 8 MESES CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL 100,000.00 VACUNACION DISTRITAL 20,000.00 SUPLEMENTO CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL 80,000.00 CONCEJERIA EN ALIMENTACION DISTRITAL 15,000.00 PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA DISTRITAL 15,000.00 ESTIMULACION TEMPRANA DISTRITAL 400,000.00 CONTROL DE DESARROLLO, CRECIMIENTO Y EDUCACION PRE ESCOLAR EN NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS HASTA LOS 5 AÑOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISTRITAL 20,000.00 VACUNACION DISTRITAL 12,000.00 SUPLEMENTO CON MICRONUTRIENTES DISTRITAL 40,000.00 PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA DISTRITAL 10,000.00 EDUCACION PRE ESCOLAR DISTRITAL 300,000.00 1,124,000.00
  • 54. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 54 OBJETIVO : CALIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS EDUCATIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA E IMPLEMENTACION TECNOLOGICA Y EQUIPAMIENTO EN TODOS SUS NIVELES CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL ALANYA, YANAMILLA, YANTAPACHA ALANYA, YANAMILLA, YANTAPACHA 540,000.00 X CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE CONDORAY, TAMBOBAMBA, TINTE CONDORAY, TAMBOBAMBA, TINTE 720,000.00 X CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE RAYMINA RAYMINA 180,000.00 X CONSTRUCCION DE LA I.E. INICIAL DE UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA 180,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. INICIAL DE CCECHCCA, MUYURINA Y TAMBILLO CCECHCCA, MUYURINA Y TAMBILLO 270,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PRONOIE DE PINAO, GUAYACONDO, ÑEQUE, MOSOCCALLPA, NIÑO YUCAES, PALLCCAYACU, CCACCAÑAN PINAO 420,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE CONDORAY CONDORAY 150,000.00 X MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE GUAYACONDO GUAYACONDO 50,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE MUYURINA MUYURINA 150,000.00 X MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE PALLCCAYACU PALLCCAYACU 50,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE PINAO PINAO 150,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE RAYMINA RAYMINA 150,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE SANTA SANTA BARBARA X
  • 55. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 55 BARBARA 150,000.00 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE TAMBILLO TAMBILLO 150,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE TINTE TINTE 150,000.00 X MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA 50,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. PRIMARIA DE YANAMILLA YANAMILLA 150,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. SECUNDARIA DE TAMBILLO TAMBILLO 325,000.00 X AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA I.E. SECUNDARIA DE CONDORAY CONDORAY 325,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS TECNOLOGICOS, LABORATORIOS Y RED DE INTERNET PARA LA I.E. SECUNDARIA DE TAMBILLO TAMBILLO 240,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS TECNOLOGICOS, LABORATORIOS Y RED DE INTERNET PARA LA I.E. SECUNDARIA DE CONDORAY CONDORAY 240,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE TAMBILLO TAMBILLO 120,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE MUYURINA MUYURINA 120,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE RAYMINA RAYMINA 120,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE SANTA BARBARA SANTA BARBARA 120,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE TINTE TINTE 120,000.00 X DOTACION DE MUEBLES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES PARA LA I.E. PRIMARIA DE UCHUYPAMPA UCHUYPAMPA 120,000.00 X AMPLACION DE LA COBERTURA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN TODOS LOS NIVELES GESTION PARA LA CREACION DE LAS I.E. INICIAL DE LAS COMUNIDADES DE ALANYA, YANAMILLA, YANTAPACHA, CONDORAY, TINTE, RAYMINA, UCHUYPAMPA VARIAS COMUNIDADES 1,000.00 X GESTION PARA LA CREACION DE LA I.E. SECUNDARIA DEL VALLE YUCAES MUYURINA 2,000.00 X
  • 56. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 56 GESTION PARA LA APERTURA DE PRONOEI EN LA COMUNIDAD DE PALLCCAYACU PALLCCAYACU 400.00 X CREACION DE CENTROS DE ESTIMULACION TEMPRANA VARIAS COMUNIDADES 400,000.00 X 5,913,400.00 OBJETIVO : CALIDAD DE LA ENSEÑANZA ACADEMICA Y FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L ARTICULACION, PLANIFICACION Y PLANEAMIENTO PARA LA MEJORA CONCERTADA Y CONTINUA DE LA EDUCACION ESCOLAR ELABORACION DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DISTRITAL 7,000.00 X INSTITUCIONES EDUCATIVAS FORTALECIDAS Y ORGANIZADAS A TRAVES DE LAS REDES EDUCATIVAS VARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4,000.00 X PADRES DE FAMILIA DEBIDAMENTE COMPROMETIDOS CON LA FORMACION INTEGRAL DE SUS HIJOS - INSTITUCIONALIZACION DE LA ESCUELA PARA PADRES DISTRITAL 5,000.00 X MEJORA DE LAS COMPETENCIAS MAGISTERIALES A TRAVES DE LA FORMACION CONTINUA, INVESTIGACION E INNOVACION PEDAGOGICA FORMACION CONTINUA DEL DOCENTE EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS, ORIENTADAS A LA APLICACIÓN DE UNA EDUCACION INCLUSIVA E INTERCULTURAL DISTRITAL 30,000.00 X FOMENTO DE LA INVESTIGACION E INNOVACION PEDAGOGICA DISTRITAL 20,000.00 X MEJORA DE LAS COMPETENCIAS ACADEMICAS ESCOLARES, ORIENTADOS A UNA EDUCACION INTEGRAL, ESTUDIANTES CON EDUCACION INTERCULTURAL Y BILINGÜE, REVALORANDO LA LENGUA MATERNA Y ANCESTRAL DISTRITAL 15,000.00 X REVALORACION DE LA CULTURA, IDENTIDAD Y LA ENSEÑANZA DE LA PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD NATURAL QUE LOS RODEA DISTRITAL 25,000.00 X
  • 57. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 57 INCLUSIVA E INTERCULTURAL PROMOCION Y FOMENTO DE LA EDUCACION EMPRESARIAL FOMENTADO LA CREACION DE MICROEMPRESAS ESCOLARES DISTRITAL 50,000.00 X FORMACION Y LIDERAZGO ESTUDIANTIL A TRAVES DE LOS MUNICIPIOS ESCOLARES DISTRITAL 12,000.00 X PROMOCION DE LA LECTURA - BIBLIOTECAS VIRTUALES DISTRITAL 130,000.00 ESTUDIANTES BIEN NUTRIDOS Y PROTEGIDOS FISICA Y PSICOLOGICA DISTRITAL 15,000.00 X 313,000.00
  • 58. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 58 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO : ACTIVIDADES AGROPECUARIA COMPETITIVA, CON TECNOLOGIA APROPIADA Y ARTICULADA AL MERCADO. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE IRRIGACION AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CANAL LATERAL DE UNIDAD DE RIEGO N° 07 TAMBILLO II- ETAPA, EN EL SISTEMA DE RIEGO EX PERC, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA HUAMANGA – AYACUCHO 08 COMITES DE RIEGO DEL DISTRITO 11,966,323.00 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL UNIDAD DE RIEGO Nº 06 BELLAVISTA II ETAPA, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO 04 COMITES DEL DISTRITO 4,694,560.00 CONSTRUCCIÓN CANALES LATERALES UNIDAD RIEGO Nº 05 UCHUYPAMPA TOMAS 1 Y 2, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO 07 COMITES DEL DISTRITO 5,777,571.00 CONSTRUCCION DE PRESA HIDRAULICA DE CAYRAMAYO 04 COMISIONES DE REGANTES DEL DISTRITO 30,000,000.00 MANTENIMIENTO DE CANAL DE IRRIGACION DE MUYURINA, CCACCAÑAN, NIÑO YUCAES MUYURINA, CCACCAÑAN, NIÑO YUCAES 100,000.00 AMPLIACION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO YANAMILLA YANAMILLA 250,000.00 MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO DE PINAO PINAO 300,000.00 INSTALACION DE TECNOLOGIA DE RIEGO INSTALACION DE RIEGO POR ASPERSION Y GOTEO VARIAS COMUNIDADES 500,000.00 ARTICULACION COMERCIAL DE PRINCIPALES PROUDCTOS AGROPECUARIOS BUSQUEDA DE MERCADOS DISTRITAL 15,000.00 INSTALACION DE PUESTOS DE VENTA DISTRITAL
  • 59. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 59 25,000.00 INSTALACION DE PUNTOS DE ACOPIO DISTRITAL 25,000.00 29,653,454.00 OBJETIVO : OPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y LUGARES TURISTICOS. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L PROGRAMA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN TURÍSTICA PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO, MUYURINA, CCACCAÑAN, NIÑO YUCAES, UVASNIYOCC - A TRAVES DE UN CENTRO RECREACIONAL MUYURINA, CCACCAÑAN, NIÑO YUCAES, UVASNIYOCC 654,300.00 PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO FRONTERA, GUAYACONDO, ÑEQUE, SANTA BARBARA GUAYACONDO, ÑEQUE, SANTA BERBARA 328,900.00 PROMOCION DEL CORREDOR TURISTICO UCHUYPAMPA, RAYMINA TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO, CCECHCCA UCHUYPAMPA, RAYMINA TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO, CCECHCCA 123,400.00 PROMOCION DEL COREDOR TURISTICO CONDORAY, TAMBILLO TAMBOBAMBA VELASQUEZ NIÑO YUCAES CONDORAY, TAMBILLO TAMBOBAMBA VELASQUEZ NIÑO YUCAES 234,500.00 1,341,100.00
  • 60. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 60 OBJETIVO : MEJORA DE LOS INGRESOS ECONOMICOS FAMILIARES Y ACCESO AL EMPLEO. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L PROGRAMA DE FOMENTO DE MICROPORYECTOS ECONOMICOS PARA MEJORAR LOS INGRESOS FAMILIARES PROYECTOS PRODUCTIVOS FAMILIARES – MICROPROYECTOS DISTRITAL 70,000.00 PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE CULTIVOS ALTERNATIVOS DISTRITAL 90,000.00 PROMOCION Y COMERCIALIZACION APICOLA DISTRITAL 98,700.00 FOMENTAR PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ECOLOGICOS Y COMPETITIVOS DISTRITAL 35,600.00 FOMENTAR LA CADENA PRODUCTIVA DE CEREALES EN VARIAS COMUNIDADES VARIAS COMUNIDADES 78,650.00 372,950.00 OBJETIVO : SISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL, ELECTRICO Y TELECOMUNICACION EFICIENTE Y SUFICIENTE PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L SISTEMA ELECTRICO SUFICIENTE ELETRIFICACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA SANTA ROSA DE HUATATAS – TANCAYLLO SANTA ROSA DE HUATATAS, TANCAYLLO 240,000.00 ELECTRIFICACION DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA DE ANTOLINAYOCC – CHIHUAMPARA ANTOLINAYOCC, CHIHUAMPAMPA 250,000.00 ELETRIFICACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA HUATATILLAS HUATATILLAS
  • 61. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 61 189,000.00 ELECTRIFIACION RED PRIMARIA Y SECUNDARIA YANAMA YANAMA 80,000.00 ELECTRIFICACION UVASNIYOCC UVASNIYOCC 65,000.00 CONECTIVIDAD VIAL EFICIENTE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUATATAS, UCHUYPAMPA, RAYMINA, TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO HUATATAS, UCHUYPAMPA, RAYMINA, TINTE, MOSOCCALLPA, PINAO 1,450,000.00 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DE NIÑO YUCAES, VELASQUEZ, TAMBOBAMBA, PACUARO Y TAMBILLO NIÑO YUCAES, VELASQUEZ, TAMBOBAMBA, PACUARO Y TAMBILLO 780,000.00 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUATATAS, SANTA ROSA, TANCAYLLO HUATATAS, SANTA ROSA Y TANCAYLLO 780,000.00 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LACARRETERA FRONTERA - CHIHUAMPATA VARIAS COMUNIDADES 340,000.00 TELECOMUNICACION A NIVEL DISTRITAL INSTALACION DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - INTERNET SATELITAL EN EL VALLE DE MUYURINA VALLE DE MUYURINA 80,000.00 INSTALACION DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - INTERNET EN TAMBILLO, CCEHCCA, TAMBOBAMBA TAMBILLO, CCECHCCA, TAMBOBAMBA 80,000.00 4,334,000.00 OBJETIVO : BUEN DESARROLLO DE LAS PYMES Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES. PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE CONDORAY, TINTE, RAYMINA, TAMBOBAMBA, 300,000.00
  • 62. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 62 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS MYPES Y ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CON UN ENFOQUE COMPETITIVO DURAZNOS PACUARO, VELASQUEZ,CCECHCCA INSTALACION DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE DERIVADOS DEL DURAZNO DISTRITAL 300,000.00 FOMENTO DEL FESTIVAL DEL DURAZNO DISTRITAL 20,000.00 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE CEREALES TAMBOBAMBA, PACUARO, VIOLETA VELASQUEZ, TAMBILLO 150,000.00 INSTALACION DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS DE CEREALES DISTRITAL 350,000.00 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DECUYES GUAYACONDO, FRONTERA, UCHUYPAMPA, ÑEQUE, SANTA BARBARA, HUATATILLAS 250,000.00 INSTALACION DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS DEL CUY DISTRITAL 350,000.00 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE GANADO VACUNO CCECHCCA, PINAO, YATAPACHA, ANTOLINAYOCC, YANAMILLA 200,000.00 TRANSFORMACION Y COMERCILIZACION DE DERIVADOS DE LECHE DE GANADO VACUNO Y EMBUTIDOS DISTRITAL 250,000.00 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, AMPLIACION, MEJORA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA DE LA CADENA DE PRODUCION DE VID GUAYACONDO, FRONTERA, 80,000.00 PROMOCION DE FERIAS Y FESTIVALES AGROPECUARIOS ANUALES DISTRITAL 30,000.00 TRANSFORMACION Y COMERCILIZACION DE DERIVADOS DE LA VID DISTRITAL 120,000.00 2,400,000.00
  • 63. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 63 EJE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOCIAL OBJETIVO : CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L PROMOCIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y DESARROLLO DEL USO ADECUADO DE LOS SUELOS A TRAVES DEL ORDENAMIENTO PREDIAL CURSO TALLER DE BUENAS PRACTICAS DE USO DE SUELOS DISTRITAL 2,000.00 CAPACITAR AL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD EN EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y ORDENANZAS MUNICIPALES DENTRO DEL MARCO DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL DISTRITO INSTITUCIONAL 1,000.00 SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE NORMAS LEGALES REFERIDAS AL TEMA DE CONSERVACION DE SUELOS. DISTRITAL 5,000.00 IDENTIFICACION DE ZONAS APTAS PARA REFORESTACION A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA ZEE (ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA) DISTRITAL 1,000.00 IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE FORESTACION Y REFORESTACION DISTRITAL 1,500.00 FORESTACION CON PINOS EN LA CUENCA ALTA Y TUNALES Y TARA EN LA CUENCA BAJA DEL DISTRITO DE TAMBILLO DISTRITAL 140,000.00 EVENTOS DE CAPACITACION EN MANEJO DE RECURSOS FORESTALES EN EL DISTRITO DISTRITAL 2,000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN BASE A LA ZEE DISTRITAL 10,000.00 PROTECCION DE FUENTES NATURALES DE AGUA EN EL DISTRITO INVENTARIO DE FUENTES NATURALES DE AGUA DISTRITAL 3,000.00 CAPACITACION EN MANEJO DE CABEZERAS DE CUENCA DISTRITAL 2,000.00
  • 64. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 64 FORMULACION DE POLITICAS Y NORMATIVA PARA LA PROTECCION DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA DISTRITAL 500.00 IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN SISTEMAS DE CAPTACION Y USO DE TECNOLOGIAS PARA APROVECHAMIENTO DE AGUA. DISTRITAL 5,000.00 173,000.00 OBJETIVO : EDUCACION, CONCIENCIA Y CULTURA AMBIENTAL PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPROMISOS PARA DESARROLLAR ACCIONES DE EDUCACION Y SENSIBILIZACION CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DISTRITAL 1,000.00 FOMENTO DE CERTIFICACION EN TEMAS AMBIENTALES DISTRITAL 5,000.00 CAPACITACION Y CHARLAS SOBRE TEMAS AMBIENTALES A LA POBLACION Y JOVENES ESCOLARES DISTRITAL 1,500.00 CAMPAÑAS DE DIFUSION RADIAL Y TELEVISIVO DISTRITAL 2,000.00 FORMALIZACION DE CONVENNIOS CON ALIDOS ESTRATEGICOS EN TEMAS AMBIENTALES DISTRITAL 500.00 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PORDIAS AMBIENTALES DISTRITAL 2,500.00 EXPOFERIA DE TRABAJOS CON MATERIALES RECICLABLES DISTRITAL 3,000.00 INCLUSION DE TEMAS AMBIENTALES EN LA CURRICULA EDUCATIVA DISTRITAL
  • 65. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 65 1,000.00 16,500.00 OBJETIVO : COMERCIO SOSTENIBLE Y AMBIENTE PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L PROMOCION DEL TURISMO ECOLOGICO Y VIVENCIAL REALIZAR EL INVENTARIO DE LUGARES TURISTICOS ARQUEOLOGICOS Y ECOLOGICOS EN EL DISTRITO DISTRITAL 2,500.00 PROMOVER LA PROTECCION DE PAISAJES NATURALES DISTRITAL 36,700.00 ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO ECOLOGICO Y VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE TAMBILLO DISTRITAL 15,600.00 ELABORACION DE PROYECTOS TURISTICOS SOSTENIBLES DISTRITAL 45,600.00 PROMOCIÓN DE LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ORGANICOS EXPOFERIA PARA PROMOCION DEL VALOR ALIMENTICIO DE CULTIVOS ANDINOS ORGANICOS Y SUS DERIVADOS, ANUAL DISTRITAL 7,000.00 PROGRAMA DE CAPACITACION EN PLANES DE NEGOCIO DISTRITAL 14,350.00 PROMOCIÓN DEL MERCADO FORMAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES TALLERES DE CAPACITACION EN SEGREGACION Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CENTROS EDUCATIVOS Y HOGARES. ANUALES DISTRITAL 4,500.00 CAMPAÑA DE DIFUSION DE LA IMPORTACIA DE LA SEGREGACION Y RECICLAJE, ANUALES DISTRITAL 1,670.00 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL RECICLABLE DISTRITAL 247,600.00 375,520.00
  • 66. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2009-2020 66 OBJETIVO : CALIDAD Y SALUD AMBIENTAL PROGRAMAS PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES LOCALIZACION INVERSION PLAZO DE EJECUCCION C M L MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO DESARROLLAR UN PLAN DE INVERSION PARA LA INFRAESTRUCTURA BASICA DE AGUA Y SANEAMIENTO DISTRITAL 5,000.00 PLAN DE MONITOREO Y CONTROLDE LA CALIDAD DE AGUA POR LAS JAAS DISTRITAL 30,000.00 GESTION ADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPLES MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE TAMBILLO DISTRITAL 1,547,000.00 RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS DEL BOTADERO DISTRITAL 300,000.00 CONTRUCCION DE RELLENOS SANITARIOS DISTRITAL 400,000.00 2,282,000.00