SlideShare una empresa de Scribd logo
40
Guía para referencia cardiológica de pacientes con síndrome
inflamatorio multisistémico pediátrico y enfermedad por
Kawasaki asociados al SARS-CoV-2
Guide for cardiological referral for patients with paediatric multisystemic inflammatory
syndrome and Kawasaki disease associated with SARS-CoV-2
Humberto García-Aguilar*
Departamento de Cardiología Pediátrica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, Ciudad de México, México
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Resumen
Presentamos una guía para la referencia al centro de atención especializada y el manejo inicial de pacientes pediátricos
infectados por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) con manifestaciones graves del síndro-
me multisistémico inflamatorio pediátrico o síntomas semejantes al síndrome de Kawasaki y que deben tener un abordaje
multidisciplinario para garantizar un adecuado tratamiento y la mayor seguridad para el equipo de salud.
Palabras clave: Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Kawasaki. SARS-CoV-2.
Abstract
We present an institutional guide for a referral to the specialized care center and initial management of pediatric patients
infected with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) with severe manifestations of pediatric inflam-
matory multisystemic syndrome or symptoms similar to Kawasaki syndrome, and who must have a multidisciplinary approach
to ensure adequate treatment and safety for the team of Health.
Key words: Pediatric multisystemic inflammatory syndrome. Kawasaki. SARS-CoV-2.
Antecedentes
La enfermedad por coronavirus 2019 (denominada
COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud
[OMS] en enero de 2020) se debe a la infección por
coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS-CoV-2)1. Este nuevo agente infeccioso para el
ser humano tiene su origen aparente en la ciudad
china de Wuhan, donde se detectó por primera vez
en diciembre de 2019 en pacientes que presentaron
disnea, tos, fiebre e infiltrados pulmonares. Fue hasta
un mes después que se pudo identificar el virus
responsable2.
Correspondencia:
*Humberto García-Aguilar
E-mail: humgaa@yahoo.com
Disponible en internet: 01-03-2021
Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl):40-46
www.archivoscardiologia.com
Fecha de recepción: 03-06-2020
Fecha de aceptación: 20-08-2020
DOI: 10.24875/ACM.200002581
1405-9940 / © 2020 Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
41
H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional
COVID-19 y el paciente pediátrico
Existen datos limitados que detallen los efectos de
COVID-19 en la población pediátrica. Una revisión de
72,314 casos realizada por el centro chino para el con-
trol y prevención de enfermedades mostró que < 1%
de los casos de COVID-19 se presentó en niños me-
nores de 10 años3
. En otro estudio epidemiológico de
2,143 pacientes pediátricos evaluados por COVID-19
se confirmaron 731 casos mediante pruebas de reac-
ción en cadena de la polimerasa con transcriptasa in-
versa (RT-PCR). Aunque se vieron afectados todos los
grupos etarios pediátricos, la edad promedio fue de 7.0
años (rango: 1 día - 18 años). El 56% de los pacientes
pediátricos infectados eran de sexo masculino4
.
Los niños diagnosticados con COVID-19 parecen
tener una enfermedad menos grave en lo que hasta el
momento se encuentra reportado5
. Más del 90% de
los casos hasta ahora descritos han sido de naturaleza
leve o moderada. Sin embargo, los niños pequeños,
especialmente los lactantes menores, parecen ser
más susceptibles a las enfermedades graves por
SARS-CoV-2 que los niños mayores6
. En los últimos
dos meses se han identificado un pequeño número de
niños que desarrollan una respuesta inflamatoria mul-
tisistémica grave. Estos niños afectados gravemente
llegaron a requerir cuidados intensivos pediátricos y la
atención de equipos multidisciplinarios de especialis-
tas. En una publicación de Bérgamo (Italia)7
se com-
pararon retrospectivamente dos periodos de tiempo de
casos pediátricos semejantes a la enfermedad de
Kawasaki (Kawasaki-like), del 1 de enero de 2015 al
17 de febrero de 2020, y del 18 de febrero al 20 de
abril de 2020. En este estudio se documentó un incre-
mento de 30 veces el número de casos respecto al
periodo anterior. La RT-PCR para SARS-CoV-2 fue
positiva en dos de ellos, la inmunoglobulina G (IgG)
positiva en el 80%, mientras que la IgM solo en el
30%. El ecocardiograma fue anormal en el 60% de
ellos y 2 pacientes tuvieron aneurismas coronarios
mayores de 4 milímetros.
Este síndrome raro comparte características comu-
nes con otras afecciones inflamatorias pediátricas que
incluyen: enfermedad de Kawasaki, síndromes de
shock tóxico por estafilococos y estreptococos, sepsis
bacteriana y síndromes de activación de macrófagos.
También puede presentarse con síntomas abdominales
agudos y marcadores inflamatorios elevados8.
Considerando la gravedad de esta nueva entidad, es
necesario el reconocimiento oportuno por parte de los
médicos que atienden niños y la referencia temprana
para atención especializada. Otro aspecto que resaltar
es el exceso de información, las recomendaciones
cambiantes y los nuevos conocimientos que se gene-
ran a diario, lo que hace muy difícil establecer proto-
colos de manejo claros y sobre todo seguros para los
pacientes pediátricos afectados por el SARS-CoV-2.
El Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre y la pandemia por COVID-19
en México
A finales del mes de febrero de 2020, el Centro Mé-
dico Nacional 20 de Noviembre (CMN20N) se recon-
virtió en Hospital COVID-19 por necesidad de atención
especializada para este grupo de enfermos de nuestra
institución, cuando la pandemia en nuestro país se
encontraba por iniciar la fase II. La atención de enfer-
mos infectados por SARS-CoV-2 desde la reconversión
del CMN20N ha sido predominantemente para pacien-
tes adultos, sin embargo, la presencia de un brote en
pacientes pediátricos hospitalizados obligó a crear un
protocolo específico para el tratamiento de los niños.
En el momento de la publicación en principios de
junio de 2020 en México se reportaron 93,435 pacien-
tes confirmados para COVID-19 y 10,167 muertes por
esta causa. En datos oficiales del gobierno de México
para mediados de mayo se reportaron los resultados
del estudio de 6,942 enfermos menores de 18 años
sospechosos; de esta cohorte 6,212 pacientes resul-
taron negativos, lo que indica un índice de positividad
del 10.5%, manteniendo la proporción de 1 de cada
10 casos sospechosos en niños con resultado positivo,
como se ha publicado en otros trabajos9
. En este mis-
mo reporte, el 56% (406) correspondió al sexo mas-
culino. Respecto al tipo de atención que requirieron,
el 80% (584) fueron pacientes ambulatorios. El 20%
de los pacientes infectados (146) necesitaron hospita-
lización. El desarrollo de neumonía se registró en el
50% (73) de los niños hospitalizados; solo 12 niños
fueron ingresados a una unidad de cuidados intensi-
vos pediátricos, representando el 1.6% de los casos
pediátricos totales de COVID-19. Del total de pacientes
con prueba positiva en edad pediátrica, en el 52%
(381) se identificó un contacto con prueba positiva
para SARS-CoV-29
.
Por otra parte, el inicio de reportes en otras ciudades
del mundo de niños con datos clínicos de una enfer-
medad similar al síndrome de Kawasaki (SK) asociado
a infección por SARS-CoV-2 nos alertó, al ser un centro
de referencia de cardiología del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
42
Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl)
Tabla 1. Perfil clínico, imagen y de laboratorio
Clínica Laboratorio
General
– Fiebre persistente > 38.5 °C
General
– Alteraciones en los niveles de fibrinógeno
– 
Falta de evidencia de infección por otros
microrganismos (cultivos, diagnóstico molecular, etc.)
– Elevación de proteína C reactiva
– Elevación de dímero D
– Elevación de ferritina
– Hipoalbuminemia
– Linfopenia
– Neutrofilia y/o bandemia
Además
– Necesidad de oxígeno suplementario
– 
Cambios hemodinámicos: taquicardia, bradicardia,
hipotensión, llenado capilar retardado, piel fría y cianosis
Considerar
– Elevación de la CK
– Anemia
– Coagulograma
– Elevación de la IL-10 (si es accesible)*
– Elevación de la IL-6 (si es accesible)*
– Neutropenia
– Proteinuria
– Elevación de DHL
– Triglicéridos elevados
– Troponina I elevada
– Trombocitopenia
– Transaminasas elevadas
Imagen y ecocardiografía
– 
Eco y ECG: miocarditis, valvulitis, derrame pericárdico,
dilatación de las arterias coronarias
– 
Radiografía tórax: infiltrados simétricos irregulares, derrame
pleural
– 
USG abdominal: colitis, ileítis, linfadenopatía, ascitis,
hepatoesplenomegalia
– 
TC de tórax: puede mostrar anormalidades de la arteria
coronaria si se realiza con medio de contraste
*Estas pruebas no están ampliamente disponibles. La PCR se puede usar como un marcador sustituto de IL-6.
Eco: ecocardiograma; ECG: electrocardiograma; USG: ultrasonido; TC: tomografía computarizada; DHL: deshidrogenasa láctica; CK: creatinacinasa; IL: interleucina.
(ISSSTE), sobre cómo deberíamos abordar a estos
niños para su diagnóstico, manejo y prevención de
contagio a familiares y personal de salud10.
Este documento se desarrolló como una guía clínica,
para brindar asesoría de gestión a los médicos que
atienden niños en el ISSSTE y que necesitan derivar
a este grupo de enfermos para evaluación por el ser-
vicio de cardiología del CMN20N.
Principios generales sobre el tratamiento
Definición de caso
Niños (0-18 años) que presentan fiebre persistente,
inflamación sistémica documentada (neutrofilia, proteí-
na C reactiva elevada y linfopenia) y evidencia de
disfunción de uno o varios órganos (choque cardiogé-
nico, trastorno respiratorio, renal, gastrointestinal o
neurológico) con características adicionales (Tabla 1).
Kawasaki asociado a SARS-CoV-2
Debe sospecharse SK asociado a SARS-CoV-2 en
pacientes escolares y adolescentes (a diferencia del
SK clásico, que se da en niños mas pequeños), que
presentan fiebre prolongada (más de 5 días) con cri-
terios similares al SK clásico completos o incompletos.
El niño con sospecha de SK asociado a SARS-CoV-2
tiene con más frecuencia compromiso miocárdico
(miocarditis o pericarditis) y no hay una respuesta
adecuada a la primera dosis de inmunoglobulina intra-
venosa (IGIV), considerado como resistencia, por lo
que requieren una segunda o tercera dosis de IGIV11.
Exclusión de cualquier otra etiología microbiológica,
incluida la sepsis bacteriana, los síndromes de choque
estafilocócicos o estreptocócicos, las infecciones aso-
ciadas con la miocarditis como el enterovirus (la espera
de resultados de estudios de laboratorio no debe re-
trasar la búsqueda de asesoramiento experto)12
.
43
H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional
Las pruebas de PCR de SARS-CoV-2 pueden ser
positivas o negativas13
.
Consideraciones especiales
Todos los niños, sospechosos o confirmados, deben
ser presentados lo antes posible para garantizar un
tratamiento adecuado y seguro por un equipo multidis-
ciplinario de salud.
Revisar la tabla 1 para obtener más características
clínicas y de diagnóstico y para los estudios iniciales
recomendados.
Manejo médico temprano, protección
personal y preservación de la vida.
- Use del equipo de protección personal (EPP) apro-
piado y obligado. La gravedad de la enfermedad
nunca sobrepasará la omisión de la protección del
personal de salud, familiares y otros enfermos.
- Reanimación vital estándar y gestión para referencia
a hospitalización o unidad de cuidados críticos de un
centro de atención especializada.
- Tomar muestras para laboratorio según lo indicado
en la tabla 2 y guardar suero para incluir estudios de
investigación para confirmación de infección por
SARS-CoV-2.
- El niño puede tener un deterioro rápido, por lo que
el monitoreo cardiorrespiratorio no invasivo incluyen-
do saturaciones continuas, trazo electrocardiográfico
(ECG) y toma de presión arterial, debe instalarse lo
más temprano posible.
- Solicitar de forma inmediata ECG y ecocardiografía si
es posible (el tiempo se determina por cuadro
clínico).
- El diagnóstico ecocardiográfico de pacientes con
sospecha de enfermedad de Kawasaki asociada a
SARS-CoV-2 siempre deberá realizarse con EPP, si
es posible con un equipo ecocardiográfico exclusivo
para el área COVID-19, y/o tener siempre las precau-
ciones de limpieza y desinfección apropiadas. En el
caso de necesitar estudio ecocardiografía transeso-
fágico, las recomendaciones deben extremarse. En
este escenario es razonable partir de que el riesgo
infeccioso es alto, siempre considerando que estos
niños puedan ser positivos y que la intubación endo-
traqueal generará una gran carga de partículas vira-
les en aerosol. En este contexto, el manejo de la vía
aérea y la colocación de la sonda probablemente
deberían proceder con las máximas precauciones de
barrera. También es razonable que el equipo de la
vía aérea (anestesiólogo o especialista en cuidados
del enfermo en estado crítico) coloque y desplace la
sonda transesofágica durante el estudio para minimi-
zar los riesgos infecciosos de los operadores14.
- Si el paciente permanece en la unidad médica de
primer contacto, los servicios locales deben brindarle
apoyo continuo:
- Identificar compromiso multisistémica (hepático,
renal, neurológico, hematológico, etc.).
- Tomar muestras para identificar infección por
SARS-CoV-2 adicionales, incluidas muestras de
sangre e hisopos previo al tratamiento con inmu-
noglobulina i.v.; si es urgente, iniciar antes de la
referencia al centro de atención especializada.
Consideraciones especiales
Considerar IGIV y aspirina de forma temprana si
cumple con los criterios para la enfermedad de Kawa-
saki y vigilar la probable resistencia y necesidad de
una 2.ª y 3.ª dosis10-12. Considere IGIV si cumple con
los criterios para el síndrome de shock tóxico10-12.
No utilice cloroquina/hidroxicloroquina de primera ins-
tancia ante los riesgos de arritmias fatales y de acuerdo
con las nuevas recomendaciones internacionales15
.
Todos los casos con sospecha de compromiso mio-
cárdico (elevación de troponina I en suero y de péptido
natriurético tipo B, así como cambios en el ECG y/o
anormalidades del ecocardiograma) deben transferirse
al centro de atención especializada en cardiología
pediátrica.
Seguimiento y monitoreo
- Registro de signos vitales horarios y un conjunto
completo de observaciones como gasto urinario, pre-
sión venosa central si es posible, uso de oximetría y
capnografía no invasivas si estas son accesibles
hasta considerar al paciente estable por más de 12
horas.
- Vigilar de cerca los signos de deterioro respiratorio,
neurológico y cardiovascular.
- Monitoreo de signos clínicos de respuesta inflamato-
ria sistémica: empeoramiento de la fiebre, deterioro
cardiorrespiratorio, empeoramiento de los síntomas
gastrointestinales.
Otros datos de deterioro son: presencia de hepato-
esplenomegalia, linfadenopatía, erupción generalizada
y empeoramiento de los síntomas neurológicos.
Solicitar paraclínicos de apoyo en búsqueda de datos
de inflamación progresiva mediante proteína C reactiva,
44
Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl)
Tabla 2. Estudios iniciales (la frecuencia de repetición depende de la necesidad clínica)
Pruebas de laboratorio y microbiología. Resultado comparado con valores para edad/sexo Fecha/hora de la toma
Cultivos y/o pruebas moleculares
Serología viral
PCR para EBV, CMV, adenovirus, enterovirus
Glucosa
Gasometría arterial con lactato
Coagulación + fibrinógeno
Dímero D
DHL
Triglicéridos
Ferritina
Troponina
NT-Pro-BNP/BNP
CK
Vitamina D
Amilasa
Examen general de orina
Muestra de suero para PCR SARS-CoV-2 y
serología (idealmente antes de la IGIV)
Hemocultivo
Urocultivo
Cultivos respiratorios
Panel para SARS-CoV-2 PCR
PCR para neumococo, meningococo,
estreptococo del grupo A,
Staphylococcus aureus, etc.
Otros
Serología SARS-CoV-2 si es accesible
(IgG, IgM)
Prueba de tuberculina o revisión de cicatriz
de vacuna de BCG
PCR: reacción en cadena de la polimerasa; EBV: virus de Epstein-Barr; CMV: citomegalovirus; DHL: deshidrogenasa láctica; NT-ProBNP: porción terminal N del propéptido
nutraceútico tipo B; BNP: péptido natriurético tipo B; CK: creatinacinasa; IGIV: inmunoglobulina intravenosa; BCG: vacuna del bacilo Calmette-Guérin;
IgG: inmunoglobulina G; IgM: inmunoglobulina M.
procalcitonina, velocidad de sedimentación globular, dis-
minución de los recuentos de células sanguíneas, ferri-
tina en aumento, fibrinógeno alto o bajo, alteración de
las pruebas funcionales hepáticas (aumento de alanina
aminotransferasa, aspartato aminotransferasa o deshi-
drogenasa láctica), elevación de triglicéridos, incremento
del dímero D y bajo contenido de sodio sérico acompa-
ñado de empeoramiento de la función renal.
Busque el asesoramiento continuo del
centro especializado y considere la
transferencia si se produce un deterioro
(Fig. 1)
Principios generales sobre el tratamiento:
- Todos los niños deben ser tratados como sospecho-
sos de COVID-19
45
H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional
Síndrome inflamatorio multisistémico
pediátrico (SIMP)
Paciente pediátrico con fiebre prolongada,
antecedente de contacto o infección por
SARS-CoV-2 comprobada por PCR
Síndrome de Kawasaki (SK)
Paciente pediátrico con fiebre de 5
días o mas, con criterios completos o
incompletos de SK clásico y
con historia de contacto o
infección por SARS-CoV-2
Evidenciar respuesta inflamatoria
sistémica: proteína C reactiva,
VSG, hemograma, pruebas de
función hepática, CK, tropinina I,
dímero D, DHL, fibrinógeno
y ferritina
Evaluación integral: signos vitales
con toma de tensión arterial,
saturación por oximetría de pulso,
evaluar compromiso de
órgano blanco
Solicitar electrocardiograma y
radiografía de tórax
Paciente con hipotensión, datos
de insuficiencia cardiaca,
neurológica o respiratoria
Paciente estable con síntomas
leves o moderados y sin
afección a órgano blanco
Cumple criterio de caso de SIMP
o SK asociado a SARS-CoV-2
Vigilancia en unidad local
Referir a centro de especialidad
Si no es posible referencia rápida,
valorar iniciar IGIV e inicio de
ASA en caso de cumplir
criterios de SK
Figura 1. Algoritmo para evaluar al paciente sospechoso o confirmado de síndrome inflamatorio multisistémico o
síndrome de Kawasaki (SK) asociado a SARS-CoV-2 y su referencia a hospital especializado.
SARS-CoV-2: coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave; PCR: reacción en cadena de la polimerasa;
SVG; velocidad de sedimentación globular; DHL: deshidrogenasa láctica; CK: creatinacinasa; IGIV: inmunoglobulina
intravenosa; ASA: ácido acetilsalicílico.
- Consulte las formas sobre la gestión de traslado de
pacientes con COVID-19 o la sospecha de COVID-19
a la unidad especializada.
- Para enfermedades leves a moderadas, solo se re-
comienda la atención de apoyo.
- Si la enfermedad se presenta con deterioro rápido
o es considerada clínicamente grave, discuta la
transferencia a una unidad de cuidados intensivos
con apoyo de Cardiología Pediátrica.
- Como esta es una condición de rápida evolución,
todos los niños deben ser considerados para proto-
colos de tratamiento para COVID-19 locales. Sin em-
bargo, se deben tomar en cuenta que este grupo de
edad tiene condiciones diferentes, por lo que se
46
Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl)
deben ajustar estos protocolos con apoyo de médi-
cos especialistas en pediatría.
- La terapia con inmunomoduladores (IGIV) debe dis-
cutirse con los médicos con experiencia adecuada
en su uso (p. ej., reumatología, inmunología, hema-
tología) caso por caso y usarse en el contexto de un
ensayo si es elegible y si está disponible.
Consideraciones especiales
El uso de corticosteroides, cloroquina, hidroxiclo-
roquina, interferón, macrólidos, así como terapias
antivirales, deben ser utilizadas en un contexto mul-
tidisciplinario de especialistas en inmunología, infec-
tología y reumatología, ante la poca experiencia e
información en la literatura sobre tratamiento en po-
blación pediátrica. Y siempre hay que considerar el
riesgo-beneficio de la presentación grave de la
enfermedad15
.
Conclusiones
Esta guía se ha diseñado para la referencia de
pacientes a un centro de atención cardiológica pe-
diátrica del ISSSTE, con la intención de reducir los
riesgos del personal de salud que atiende a estos
enfermos, asegurar un diagnóstico y tratamiento óp-
timos a los futuros niños infectados con el SARS-
CoV-2 que pudieran presentar un síndrome inflama-
torio multisistémico grave o un SK asociado a
SARS-CoV-2 y coordinar un manejo multidisciplina-
rio, ya que aún faltan muchas consideraciones fisio-
patológicas por saber sobre este nuevo agente mi-
crobiológico y el impacto de la salud de los seres
humanos16.
A la fecha existe mucha controversia sobre los tra-
tamientos adecuados y las recomendaciones que en
un principio son generales ante las nuevas evidencias
en corto tiempo se contraindican, por lo que nuestra
recomendación es ser cautelosos con el uso de fár-
macos y considerar un equipo multidisciplinario para
estas decisiones que incluya a inmunólogos, reumató-
logos, cardiólogos y especialistas en cuidados
críticos17-19
.
Financiamiento
La presente investigación no ha recibido beca espe-
cífica de agencias de los sectores público, comercial o
sin ánimo de lucro.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
intereses.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores
declaran que para esta investigación no se han realiza-
do experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran
que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
mado. Los autores declaran que en este artículo no
aparecen datos de pacientes.
Bibliografía
1. Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World
Health Organization declares global emergency: A review of the 2019
novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;76:71-76.
2. Cucinotta D, Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed.
2020;91(1):157-60.
3. Lu H, Stratton CW, Tang YW. Outbreak of pneumonia of unknown etiology
in Wuhan, China: The mystery and the miracle. J Med Virol. 2020;92:401-2.
4. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and important lessons from the
coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in China: summary of a
report of 72 314 cases from the Chinese Center for Disease Control and
Prevention. JAMA. 2020;323(13):1239-42.
5. Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J, et al.; Chinese Pediatric
Novel Coronavirus Study Team. SARS-CoV-2 infection in children. N
Engl J Med. 2020;382(17):1663-5.
6. Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus infections in children including
COVID-19: An overview of the epidemiology, clinical features, diagnosis,
treatment and prevention options in children. Pediatr Infect Dis J.
2020;39(5):355-68.
7. Shekerdemian LS, Mahmood NR, Wolfe KK, et al. Characteristics and
outcomes of children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection
admitted to US and Canadian Pediatric Intensive Care Units. JAMA
Pediatr. 2020;174(9):868-73.
8. CDC COVID-19 Response Team. Coronavirus Disease 2019 in Children
– United States, February 12-April 2, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep. 2020;69:422-6.
9. https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-co-
vid-19-en-mexico
10. Shulman ST. Pediatric COVID-associated Multi-system Inflammatory Sy-
ndrome (PMIS). J Pediatric Infect Dis Soc. 2020;9(3):285-6.
11. Deza Leon MP, Redzepi A, McGrath E, Abdel-Haq N, Shawaqfeh A,
Sethuraman U, et al. COVID-19 associated pediatric multi-system
inflammatory syndrome. J Pediatric Infect Dis Soc. 2020;9(3):407-8.
12. Rauf A, Vijayan A, John ST, Krishnan R, Latheef A. Multisystem inflam-
matory syndrome with features of atypical Kawasaki disease during
COVID-19 pandemic. Indian J Pediatr. 2020;87(9):745-7.
13. Harwood R, Sinha I. Diagnosis of COVID-19 in children: the story evol-
ves. BMC Med. 2020;18(1):158.
14. Augoustides JG. Perioperative echocardiography during the coronavirus
crisis: Considerations in pediatrics and congenital heart disease. J Car-
diothorac Vasc Anesth. 2020;34(9):2303-6.
15. La FDA advierte en contra del uso de la hidroxicloroquina o la cloroqui-
na para el tratamiento del COVID-19 fuera del entorno hospitalario o de
un ensayo clínico debido al riesgo de problemas con el ritmo cardíaco
[Internet]. EE.UU.: Food and Drug Administration, Aviso de seguridad;
04-24-2020. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drug-safe-
ty-and-availabilityla-fda-advierte-en-contra-del-uso-de-la-hidroxicloroqui-
na-o-la-cloroquina-para-el-tratamiento-del
16. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A re-
view. Clin Immunol. 2020;215:108427.
17. Nguyen AA, Habiballah SB, Platt CD, Geha RS, Chou JS, McDonald DR.
Immunoglobulins in the treatment of COVID-19 infection: Proceed with
caution! Clin Immunol. 2020;216:108459.
18. Jean SS, Lee PI, Hsueh PR. Treatment options for COVID19: The rea-
lity and challenges. J Microbiol Immunol Infect. 2020;53(3):436-43.

Más contenido relacionado

Similar a doc 4.pdf

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
hospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdfhospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdf
kassandraberenicesan
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
evileydadelgado
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
AntoniVanrell
 
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
Dengue: Boletín Integrado de VigilanciaDengue: Boletín Integrado de Vigilancia
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
Eduardo Nelson German
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
globuspalido
 
traslado paciente covid
traslado paciente covidtraslado paciente covid
traslado paciente covid
DiegoAlexisHuataVilc
 
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirusInforme hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Expo rickettsiosis
Expo rickettsiosisExpo rickettsiosis
Expo rickettsiosis
Alexis Garcia
 
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Cervera respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
Cervera   respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vdCervera   respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
Cervera respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
TattyMorales3
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1
absantil
 
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIACOVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
lfse2120
 
IACS.pptx
IACS.pptxIACS.pptx
IACS.pptx
Derick González
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
DIF
 
Covid 19-semFyC
Covid 19-semFyCCovid 19-semFyC
Covid 19-semFyC
Las Sesiones de San Blas
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
omar cucho
 
Guía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
Guía de práctica clínica COVID-19 en PediatríaGuía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
Guía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
Javier González de Dios
 
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores MalpartidaAe014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Coronavirus minsa
Coronavirus minsaCoronavirus minsa
Coronavirus minsa
Pedro Torres Villarreal
 

Similar a doc 4.pdf (20)

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
hospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdfhospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdf
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
Dengue: Boletín Integrado de VigilanciaDengue: Boletín Integrado de Vigilancia
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
traslado paciente covid
traslado paciente covidtraslado paciente covid
traslado paciente covid
 
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirusInforme hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
Informe hospital barbastro España - Posible causa de la pandemia por coronavirus
 
Expo rickettsiosis
Expo rickettsiosisExpo rickettsiosis
Expo rickettsiosis
 
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
LA PROPORCIÓN DE PLAQUETAS / LINFOCITOS ESTÁ ASOCIADO CON EL PRONÓSTICO DE LA...
 
Cervera respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
Cervera   respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vdCervera   respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
Cervera respuesta inmunoinflamatoria en la covid-19 vd
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1
 
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIACOVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
COVID-19 - IDENTIFICACION Y MANEJO PEDIATRIA
 
IACS.pptx
IACS.pptxIACS.pptx
IACS.pptx
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
 
Covid 19-semFyC
Covid 19-semFyCCovid 19-semFyC
Covid 19-semFyC
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
 
Guía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
Guía de práctica clínica COVID-19 en PediatríaGuía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
Guía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría
 
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores MalpartidaAe014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ae014 COVID 19 Búsqueda - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Coronavirus minsa
Coronavirus minsaCoronavirus minsa
Coronavirus minsa
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 

doc 4.pdf

  • 1. 40 Guía para referencia cardiológica de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y enfermedad por Kawasaki asociados al SARS-CoV-2 Guide for cardiological referral for patients with paediatric multisystemic inflammatory syndrome and Kawasaki disease associated with SARS-CoV-2 Humberto García-Aguilar* Departamento de Cardiología Pediátrica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México ARTÍCULO DE OPINIÓN Resumen Presentamos una guía para la referencia al centro de atención especializada y el manejo inicial de pacientes pediátricos infectados por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) con manifestaciones graves del síndro- me multisistémico inflamatorio pediátrico o síntomas semejantes al síndrome de Kawasaki y que deben tener un abordaje multidisciplinario para garantizar un adecuado tratamiento y la mayor seguridad para el equipo de salud. Palabras clave: Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Kawasaki. SARS-CoV-2. Abstract We present an institutional guide for a referral to the specialized care center and initial management of pediatric patients infected with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) with severe manifestations of pediatric inflam- matory multisystemic syndrome or symptoms similar to Kawasaki syndrome, and who must have a multidisciplinary approach to ensure adequate treatment and safety for the team of Health. Key words: Pediatric multisystemic inflammatory syndrome. Kawasaki. SARS-CoV-2. Antecedentes La enfermedad por coronavirus 2019 (denominada COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud [OMS] en enero de 2020) se debe a la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)1. Este nuevo agente infeccioso para el ser humano tiene su origen aparente en la ciudad china de Wuhan, donde se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en pacientes que presentaron disnea, tos, fiebre e infiltrados pulmonares. Fue hasta un mes después que se pudo identificar el virus responsable2. Correspondencia: *Humberto García-Aguilar E-mail: humgaa@yahoo.com Disponible en internet: 01-03-2021 Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl):40-46 www.archivoscardiologia.com Fecha de recepción: 03-06-2020 Fecha de aceptación: 20-08-2020 DOI: 10.24875/ACM.200002581 1405-9940 / © 2020 Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. 41 H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional COVID-19 y el paciente pediátrico Existen datos limitados que detallen los efectos de COVID-19 en la población pediátrica. Una revisión de 72,314 casos realizada por el centro chino para el con- trol y prevención de enfermedades mostró que < 1% de los casos de COVID-19 se presentó en niños me- nores de 10 años3 . En otro estudio epidemiológico de 2,143 pacientes pediátricos evaluados por COVID-19 se confirmaron 731 casos mediante pruebas de reac- ción en cadena de la polimerasa con transcriptasa in- versa (RT-PCR). Aunque se vieron afectados todos los grupos etarios pediátricos, la edad promedio fue de 7.0 años (rango: 1 día - 18 años). El 56% de los pacientes pediátricos infectados eran de sexo masculino4 . Los niños diagnosticados con COVID-19 parecen tener una enfermedad menos grave en lo que hasta el momento se encuentra reportado5 . Más del 90% de los casos hasta ahora descritos han sido de naturaleza leve o moderada. Sin embargo, los niños pequeños, especialmente los lactantes menores, parecen ser más susceptibles a las enfermedades graves por SARS-CoV-2 que los niños mayores6 . En los últimos dos meses se han identificado un pequeño número de niños que desarrollan una respuesta inflamatoria mul- tisistémica grave. Estos niños afectados gravemente llegaron a requerir cuidados intensivos pediátricos y la atención de equipos multidisciplinarios de especialis- tas. En una publicación de Bérgamo (Italia)7 se com- pararon retrospectivamente dos periodos de tiempo de casos pediátricos semejantes a la enfermedad de Kawasaki (Kawasaki-like), del 1 de enero de 2015 al 17 de febrero de 2020, y del 18 de febrero al 20 de abril de 2020. En este estudio se documentó un incre- mento de 30 veces el número de casos respecto al periodo anterior. La RT-PCR para SARS-CoV-2 fue positiva en dos de ellos, la inmunoglobulina G (IgG) positiva en el 80%, mientras que la IgM solo en el 30%. El ecocardiograma fue anormal en el 60% de ellos y 2 pacientes tuvieron aneurismas coronarios mayores de 4 milímetros. Este síndrome raro comparte características comu- nes con otras afecciones inflamatorias pediátricas que incluyen: enfermedad de Kawasaki, síndromes de shock tóxico por estafilococos y estreptococos, sepsis bacteriana y síndromes de activación de macrófagos. También puede presentarse con síntomas abdominales agudos y marcadores inflamatorios elevados8. Considerando la gravedad de esta nueva entidad, es necesario el reconocimiento oportuno por parte de los médicos que atienden niños y la referencia temprana para atención especializada. Otro aspecto que resaltar es el exceso de información, las recomendaciones cambiantes y los nuevos conocimientos que se gene- ran a diario, lo que hace muy difícil establecer proto- colos de manejo claros y sobre todo seguros para los pacientes pediátricos afectados por el SARS-CoV-2. El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y la pandemia por COVID-19 en México A finales del mes de febrero de 2020, el Centro Mé- dico Nacional 20 de Noviembre (CMN20N) se recon- virtió en Hospital COVID-19 por necesidad de atención especializada para este grupo de enfermos de nuestra institución, cuando la pandemia en nuestro país se encontraba por iniciar la fase II. La atención de enfer- mos infectados por SARS-CoV-2 desde la reconversión del CMN20N ha sido predominantemente para pacien- tes adultos, sin embargo, la presencia de un brote en pacientes pediátricos hospitalizados obligó a crear un protocolo específico para el tratamiento de los niños. En el momento de la publicación en principios de junio de 2020 en México se reportaron 93,435 pacien- tes confirmados para COVID-19 y 10,167 muertes por esta causa. En datos oficiales del gobierno de México para mediados de mayo se reportaron los resultados del estudio de 6,942 enfermos menores de 18 años sospechosos; de esta cohorte 6,212 pacientes resul- taron negativos, lo que indica un índice de positividad del 10.5%, manteniendo la proporción de 1 de cada 10 casos sospechosos en niños con resultado positivo, como se ha publicado en otros trabajos9 . En este mis- mo reporte, el 56% (406) correspondió al sexo mas- culino. Respecto al tipo de atención que requirieron, el 80% (584) fueron pacientes ambulatorios. El 20% de los pacientes infectados (146) necesitaron hospita- lización. El desarrollo de neumonía se registró en el 50% (73) de los niños hospitalizados; solo 12 niños fueron ingresados a una unidad de cuidados intensi- vos pediátricos, representando el 1.6% de los casos pediátricos totales de COVID-19. Del total de pacientes con prueba positiva en edad pediátrica, en el 52% (381) se identificó un contacto con prueba positiva para SARS-CoV-29 . Por otra parte, el inicio de reportes en otras ciudades del mundo de niños con datos clínicos de una enfer- medad similar al síndrome de Kawasaki (SK) asociado a infección por SARS-CoV-2 nos alertó, al ser un centro de referencia de cardiología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
  • 3. 42 Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl) Tabla 1. Perfil clínico, imagen y de laboratorio Clínica Laboratorio General – Fiebre persistente > 38.5 °C General – Alteraciones en los niveles de fibrinógeno – Falta de evidencia de infección por otros microrganismos (cultivos, diagnóstico molecular, etc.) – Elevación de proteína C reactiva – Elevación de dímero D – Elevación de ferritina – Hipoalbuminemia – Linfopenia – Neutrofilia y/o bandemia Además – Necesidad de oxígeno suplementario – Cambios hemodinámicos: taquicardia, bradicardia, hipotensión, llenado capilar retardado, piel fría y cianosis Considerar – Elevación de la CK – Anemia – Coagulograma – Elevación de la IL-10 (si es accesible)* – Elevación de la IL-6 (si es accesible)* – Neutropenia – Proteinuria – Elevación de DHL – Triglicéridos elevados – Troponina I elevada – Trombocitopenia – Transaminasas elevadas Imagen y ecocardiografía – Eco y ECG: miocarditis, valvulitis, derrame pericárdico, dilatación de las arterias coronarias – Radiografía tórax: infiltrados simétricos irregulares, derrame pleural – USG abdominal: colitis, ileítis, linfadenopatía, ascitis, hepatoesplenomegalia – TC de tórax: puede mostrar anormalidades de la arteria coronaria si se realiza con medio de contraste *Estas pruebas no están ampliamente disponibles. La PCR se puede usar como un marcador sustituto de IL-6. Eco: ecocardiograma; ECG: electrocardiograma; USG: ultrasonido; TC: tomografía computarizada; DHL: deshidrogenasa láctica; CK: creatinacinasa; IL: interleucina. (ISSSTE), sobre cómo deberíamos abordar a estos niños para su diagnóstico, manejo y prevención de contagio a familiares y personal de salud10. Este documento se desarrolló como una guía clínica, para brindar asesoría de gestión a los médicos que atienden niños en el ISSSTE y que necesitan derivar a este grupo de enfermos para evaluación por el ser- vicio de cardiología del CMN20N. Principios generales sobre el tratamiento Definición de caso Niños (0-18 años) que presentan fiebre persistente, inflamación sistémica documentada (neutrofilia, proteí- na C reactiva elevada y linfopenia) y evidencia de disfunción de uno o varios órganos (choque cardiogé- nico, trastorno respiratorio, renal, gastrointestinal o neurológico) con características adicionales (Tabla 1). Kawasaki asociado a SARS-CoV-2 Debe sospecharse SK asociado a SARS-CoV-2 en pacientes escolares y adolescentes (a diferencia del SK clásico, que se da en niños mas pequeños), que presentan fiebre prolongada (más de 5 días) con cri- terios similares al SK clásico completos o incompletos. El niño con sospecha de SK asociado a SARS-CoV-2 tiene con más frecuencia compromiso miocárdico (miocarditis o pericarditis) y no hay una respuesta adecuada a la primera dosis de inmunoglobulina intra- venosa (IGIV), considerado como resistencia, por lo que requieren una segunda o tercera dosis de IGIV11. Exclusión de cualquier otra etiología microbiológica, incluida la sepsis bacteriana, los síndromes de choque estafilocócicos o estreptocócicos, las infecciones aso- ciadas con la miocarditis como el enterovirus (la espera de resultados de estudios de laboratorio no debe re- trasar la búsqueda de asesoramiento experto)12 .
  • 4. 43 H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional Las pruebas de PCR de SARS-CoV-2 pueden ser positivas o negativas13 . Consideraciones especiales Todos los niños, sospechosos o confirmados, deben ser presentados lo antes posible para garantizar un tratamiento adecuado y seguro por un equipo multidis- ciplinario de salud. Revisar la tabla 1 para obtener más características clínicas y de diagnóstico y para los estudios iniciales recomendados. Manejo médico temprano, protección personal y preservación de la vida. - Use del equipo de protección personal (EPP) apro- piado y obligado. La gravedad de la enfermedad nunca sobrepasará la omisión de la protección del personal de salud, familiares y otros enfermos. - Reanimación vital estándar y gestión para referencia a hospitalización o unidad de cuidados críticos de un centro de atención especializada. - Tomar muestras para laboratorio según lo indicado en la tabla 2 y guardar suero para incluir estudios de investigación para confirmación de infección por SARS-CoV-2. - El niño puede tener un deterioro rápido, por lo que el monitoreo cardiorrespiratorio no invasivo incluyen- do saturaciones continuas, trazo electrocardiográfico (ECG) y toma de presión arterial, debe instalarse lo más temprano posible. - Solicitar de forma inmediata ECG y ecocardiografía si es posible (el tiempo se determina por cuadro clínico). - El diagnóstico ecocardiográfico de pacientes con sospecha de enfermedad de Kawasaki asociada a SARS-CoV-2 siempre deberá realizarse con EPP, si es posible con un equipo ecocardiográfico exclusivo para el área COVID-19, y/o tener siempre las precau- ciones de limpieza y desinfección apropiadas. En el caso de necesitar estudio ecocardiografía transeso- fágico, las recomendaciones deben extremarse. En este escenario es razonable partir de que el riesgo infeccioso es alto, siempre considerando que estos niños puedan ser positivos y que la intubación endo- traqueal generará una gran carga de partículas vira- les en aerosol. En este contexto, el manejo de la vía aérea y la colocación de la sonda probablemente deberían proceder con las máximas precauciones de barrera. También es razonable que el equipo de la vía aérea (anestesiólogo o especialista en cuidados del enfermo en estado crítico) coloque y desplace la sonda transesofágica durante el estudio para minimi- zar los riesgos infecciosos de los operadores14. - Si el paciente permanece en la unidad médica de primer contacto, los servicios locales deben brindarle apoyo continuo: - Identificar compromiso multisistémica (hepático, renal, neurológico, hematológico, etc.). - Tomar muestras para identificar infección por SARS-CoV-2 adicionales, incluidas muestras de sangre e hisopos previo al tratamiento con inmu- noglobulina i.v.; si es urgente, iniciar antes de la referencia al centro de atención especializada. Consideraciones especiales Considerar IGIV y aspirina de forma temprana si cumple con los criterios para la enfermedad de Kawa- saki y vigilar la probable resistencia y necesidad de una 2.ª y 3.ª dosis10-12. Considere IGIV si cumple con los criterios para el síndrome de shock tóxico10-12. No utilice cloroquina/hidroxicloroquina de primera ins- tancia ante los riesgos de arritmias fatales y de acuerdo con las nuevas recomendaciones internacionales15 . Todos los casos con sospecha de compromiso mio- cárdico (elevación de troponina I en suero y de péptido natriurético tipo B, así como cambios en el ECG y/o anormalidades del ecocardiograma) deben transferirse al centro de atención especializada en cardiología pediátrica. Seguimiento y monitoreo - Registro de signos vitales horarios y un conjunto completo de observaciones como gasto urinario, pre- sión venosa central si es posible, uso de oximetría y capnografía no invasivas si estas son accesibles hasta considerar al paciente estable por más de 12 horas. - Vigilar de cerca los signos de deterioro respiratorio, neurológico y cardiovascular. - Monitoreo de signos clínicos de respuesta inflamato- ria sistémica: empeoramiento de la fiebre, deterioro cardiorrespiratorio, empeoramiento de los síntomas gastrointestinales. Otros datos de deterioro son: presencia de hepato- esplenomegalia, linfadenopatía, erupción generalizada y empeoramiento de los síntomas neurológicos. Solicitar paraclínicos de apoyo en búsqueda de datos de inflamación progresiva mediante proteína C reactiva,
  • 5. 44 Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl) Tabla 2. Estudios iniciales (la frecuencia de repetición depende de la necesidad clínica) Pruebas de laboratorio y microbiología. Resultado comparado con valores para edad/sexo Fecha/hora de la toma Cultivos y/o pruebas moleculares Serología viral PCR para EBV, CMV, adenovirus, enterovirus Glucosa Gasometría arterial con lactato Coagulación + fibrinógeno Dímero D DHL Triglicéridos Ferritina Troponina NT-Pro-BNP/BNP CK Vitamina D Amilasa Examen general de orina Muestra de suero para PCR SARS-CoV-2 y serología (idealmente antes de la IGIV) Hemocultivo Urocultivo Cultivos respiratorios Panel para SARS-CoV-2 PCR PCR para neumococo, meningococo, estreptococo del grupo A, Staphylococcus aureus, etc. Otros Serología SARS-CoV-2 si es accesible (IgG, IgM) Prueba de tuberculina o revisión de cicatriz de vacuna de BCG PCR: reacción en cadena de la polimerasa; EBV: virus de Epstein-Barr; CMV: citomegalovirus; DHL: deshidrogenasa láctica; NT-ProBNP: porción terminal N del propéptido nutraceútico tipo B; BNP: péptido natriurético tipo B; CK: creatinacinasa; IGIV: inmunoglobulina intravenosa; BCG: vacuna del bacilo Calmette-Guérin; IgG: inmunoglobulina G; IgM: inmunoglobulina M. procalcitonina, velocidad de sedimentación globular, dis- minución de los recuentos de células sanguíneas, ferri- tina en aumento, fibrinógeno alto o bajo, alteración de las pruebas funcionales hepáticas (aumento de alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa o deshi- drogenasa láctica), elevación de triglicéridos, incremento del dímero D y bajo contenido de sodio sérico acompa- ñado de empeoramiento de la función renal. Busque el asesoramiento continuo del centro especializado y considere la transferencia si se produce un deterioro (Fig. 1) Principios generales sobre el tratamiento: - Todos los niños deben ser tratados como sospecho- sos de COVID-19
  • 6. 45 H. García-Aguilar: Infección severa por SARS-CoV-2 en niños, guía de referencia institucional Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP) Paciente pediátrico con fiebre prolongada, antecedente de contacto o infección por SARS-CoV-2 comprobada por PCR Síndrome de Kawasaki (SK) Paciente pediátrico con fiebre de 5 días o mas, con criterios completos o incompletos de SK clásico y con historia de contacto o infección por SARS-CoV-2 Evidenciar respuesta inflamatoria sistémica: proteína C reactiva, VSG, hemograma, pruebas de función hepática, CK, tropinina I, dímero D, DHL, fibrinógeno y ferritina Evaluación integral: signos vitales con toma de tensión arterial, saturación por oximetría de pulso, evaluar compromiso de órgano blanco Solicitar electrocardiograma y radiografía de tórax Paciente con hipotensión, datos de insuficiencia cardiaca, neurológica o respiratoria Paciente estable con síntomas leves o moderados y sin afección a órgano blanco Cumple criterio de caso de SIMP o SK asociado a SARS-CoV-2 Vigilancia en unidad local Referir a centro de especialidad Si no es posible referencia rápida, valorar iniciar IGIV e inicio de ASA en caso de cumplir criterios de SK Figura 1. Algoritmo para evaluar al paciente sospechoso o confirmado de síndrome inflamatorio multisistémico o síndrome de Kawasaki (SK) asociado a SARS-CoV-2 y su referencia a hospital especializado. SARS-CoV-2: coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; SVG; velocidad de sedimentación globular; DHL: deshidrogenasa láctica; CK: creatinacinasa; IGIV: inmunoglobulina intravenosa; ASA: ácido acetilsalicílico. - Consulte las formas sobre la gestión de traslado de pacientes con COVID-19 o la sospecha de COVID-19 a la unidad especializada. - Para enfermedades leves a moderadas, solo se re- comienda la atención de apoyo. - Si la enfermedad se presenta con deterioro rápido o es considerada clínicamente grave, discuta la transferencia a una unidad de cuidados intensivos con apoyo de Cardiología Pediátrica. - Como esta es una condición de rápida evolución, todos los niños deben ser considerados para proto- colos de tratamiento para COVID-19 locales. Sin em- bargo, se deben tomar en cuenta que este grupo de edad tiene condiciones diferentes, por lo que se
  • 7. 46 Arch Cardiol Mex. 2021;91(Supl) deben ajustar estos protocolos con apoyo de médi- cos especialistas en pediatría. - La terapia con inmunomoduladores (IGIV) debe dis- cutirse con los médicos con experiencia adecuada en su uso (p. ej., reumatología, inmunología, hema- tología) caso por caso y usarse en el contexto de un ensayo si es elegible y si está disponible. Consideraciones especiales El uso de corticosteroides, cloroquina, hidroxiclo- roquina, interferón, macrólidos, así como terapias antivirales, deben ser utilizadas en un contexto mul- tidisciplinario de especialistas en inmunología, infec- tología y reumatología, ante la poca experiencia e información en la literatura sobre tratamiento en po- blación pediátrica. Y siempre hay que considerar el riesgo-beneficio de la presentación grave de la enfermedad15 . Conclusiones Esta guía se ha diseñado para la referencia de pacientes a un centro de atención cardiológica pe- diátrica del ISSSTE, con la intención de reducir los riesgos del personal de salud que atiende a estos enfermos, asegurar un diagnóstico y tratamiento óp- timos a los futuros niños infectados con el SARS- CoV-2 que pudieran presentar un síndrome inflama- torio multisistémico grave o un SK asociado a SARS-CoV-2 y coordinar un manejo multidisciplina- rio, ya que aún faltan muchas consideraciones fisio- patológicas por saber sobre este nuevo agente mi- crobiológico y el impacto de la salud de los seres humanos16. A la fecha existe mucha controversia sobre los tra- tamientos adecuados y las recomendaciones que en un principio son generales ante las nuevas evidencias en corto tiempo se contraindican, por lo que nuestra recomendación es ser cautelosos con el uso de fár- macos y considerar un equipo multidisciplinario para estas decisiones que incluya a inmunólogos, reumató- logos, cardiólogos y especialistas en cuidados críticos17-19 . Financiamiento La presente investigación no ha recibido beca espe- cífica de agencias de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realiza- do experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento infor- mado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Bibliografía 1. Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;76:71-76. 2. Cucinotta D, Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed. 2020;91(1):157-60. 3. Lu H, Stratton CW, Tang YW. Outbreak of pneumonia of unknown etiology in Wuhan, China: The mystery and the miracle. J Med Virol. 2020;92:401-2. 4. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and important lessons from the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in China: summary of a report of 72 314 cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020;323(13):1239-42. 5. Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J, et al.; Chinese Pediatric Novel Coronavirus Study Team. SARS-CoV-2 infection in children. N Engl J Med. 2020;382(17):1663-5. 6. Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus infections in children including COVID-19: An overview of the epidemiology, clinical features, diagnosis, treatment and prevention options in children. Pediatr Infect Dis J. 2020;39(5):355-68. 7. Shekerdemian LS, Mahmood NR, Wolfe KK, et al. Characteristics and outcomes of children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection admitted to US and Canadian Pediatric Intensive Care Units. JAMA Pediatr. 2020;174(9):868-73. 8. CDC COVID-19 Response Team. Coronavirus Disease 2019 in Children – United States, February 12-April 2, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69:422-6. 9. https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-co- vid-19-en-mexico 10. Shulman ST. Pediatric COVID-associated Multi-system Inflammatory Sy- ndrome (PMIS). J Pediatric Infect Dis Soc. 2020;9(3):285-6. 11. Deza Leon MP, Redzepi A, McGrath E, Abdel-Haq N, Shawaqfeh A, Sethuraman U, et al. COVID-19 associated pediatric multi-system inflammatory syndrome. J Pediatric Infect Dis Soc. 2020;9(3):407-8. 12. Rauf A, Vijayan A, John ST, Krishnan R, Latheef A. Multisystem inflam- matory syndrome with features of atypical Kawasaki disease during COVID-19 pandemic. Indian J Pediatr. 2020;87(9):745-7. 13. Harwood R, Sinha I. Diagnosis of COVID-19 in children: the story evol- ves. BMC Med. 2020;18(1):158. 14. Augoustides JG. Perioperative echocardiography during the coronavirus crisis: Considerations in pediatrics and congenital heart disease. J Car- diothorac Vasc Anesth. 2020;34(9):2303-6. 15. La FDA advierte en contra del uso de la hidroxicloroquina o la cloroqui- na para el tratamiento del COVID-19 fuera del entorno hospitalario o de un ensayo clínico debido al riesgo de problemas con el ritmo cardíaco [Internet]. EE.UU.: Food and Drug Administration, Aviso de seguridad; 04-24-2020. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drug-safe- ty-and-availabilityla-fda-advierte-en-contra-del-uso-de-la-hidroxicloroqui- na-o-la-cloroquina-para-el-tratamiento-del 16. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A re- view. Clin Immunol. 2020;215:108427. 17. Nguyen AA, Habiballah SB, Platt CD, Geha RS, Chou JS, McDonald DR. Immunoglobulins in the treatment of COVID-19 infection: Proceed with caution! Clin Immunol. 2020;216:108459. 18. Jean SS, Lee PI, Hsueh PR. Treatment options for COVID19: The rea- lity and challenges. J Microbiol Immunol Infect. 2020;53(3):436-43.