SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA
PREVALENCIA,
INCIDENCIA Y
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DEL
SARAMPIÓN EN
COSTA RICA.
Estudiante
Karolina González Villalobos
Curso de Técnicas de
comunicación
Facultad de Farmarcia UIA
1
Tabla de contenidos
01
Problema
Planteamiento del
problema
02
Objetivo
General
03
Objetivos
específicos
04
Marco teórico
Desarrollo del tema
05
Conclusiones y
Recomendaciones
Planteamiento del Problema para
realizar la investigación.
¿Cuáles son los casos de prevalencia,
incidencia y manifestaciones clínicas
de la Enfermedad de Sarampión en
Costa Rica?
3
Objetivo general
Fundamentar por medio de esta
investigación todo lo relacionado a la
enfermedad de Sarampión en Costa
Rica, basados en la prevalencia e
incidencia de la misma.
4
Objetivos
específicos
Describir las manifestaciones clínicas de la
enfermedad del Sarampión, basados en
estudios clínicos que se han presentado en
el país en los últimos dos años.
Indicar desde qué año existe una prevalencia
e inicidencia de la enfermedad del
Sarampión en Costa Rica.
Determinar por medio de la investigación si
la enfermedad ha sido 100% erradicada del
País.
5
Qué es la
enfermedad
del
Sarampión?
El virus sarampión es un virus de simetría
helicoidal, ARN de polaridad negativa no
segmentado, perteneciente a la familia
Paramyxoviridae y al género morbillivirus.
Se transmite por aerosoles con puerta de
entrada en el aparato respiratorio o por contacto
directo con secreciones respiratorias originando
una enfermedad sistémica. El ser humano es el
único reservorio de este agente etiológico.
6
Secuencia
patogénica de
la infección por
virus
sarampión.
Día Evento
0 El virus sarampión, a través de gotitas, toma contacto con la
superficie epitelial de la nasofaringe y posiblemente de la
conjuntiva ocular
1-2 Extensión de la infección a linfonodos regionales
2-3 Viremia primaria
3-5 Multiplicación del virus sarampión en el epitelio respiratorio en el
sitio inicial de infección y en el sistema reticuloendotelial regional
y en sitios distantes
5-7 Viremia secundaria
7-11 Clínica de exantema y compromiso respiratorio u otros sitios de
acuerdo a la viremia
11-14 Virus en la sangre, tracto respiratorio, piel y otros órganos
15-17 Disminución de la viremia así como el contenido viral en distintos
órganos
7
 Después de un período de incubación promedio de 10
días, se inician los primeros síntomas conocidos como
pródromo (Figura 1)
 Los enfermos, se consideran infectantes desde cuatro
días antes hasta cuatro después de la aparición del
exantema.
8
Figura 1. Evolución
temporal de las
características clínicas
del sarampión.
Fuente: Tomado del manual para el diagnóstico de laboratorio de la infección por los virus
del sarampión y de la rubéola. OMS, segunda edición 2006.
9
Figura 2. Manchas
de Köplik en la cara
interna de las
mejillas,
características
de esta
enfermedad.
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=CDAC43723DA3E3221025C8FAA0
55669281C40110&thid=OIP.-
usrs6gQzwjoTjk6AbMduwHaFC&mediaurl=https%3A%2F%2Fsciencephoto.com%2Fimage%
2F259438%2Flarge%2FM2100038-Measles_Koplik_s_spots_in_mouth-
SPL.jpg&exph=545&expw=800&q=manchas+de+koplik&selectedindex=49&ajaxhist=0&vt
=0
10
Figura 3. Exantema máculo-papular que lleva al nombre
popular de "alfombrilla".
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=9ED605D1782FDEBF60FECF247BDD771C4D7FBCD7&thid=OIP.EkGg8uhsRFe38dbtCG5gXwHaFI&mediaur
l=https%3A%2F%2Fwww.homenaturalcures.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2Fmeasles.jpg&exph=1038&expw=1500&q=manchas+de+koplik&selectedindex=52&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6
11
El exantema se inicia habitualmente en la cara, y
de forma centrifuga se disemina a tronco y
extremidades.
Fuerte respuesta inmune humoral y celular
estimulando inmunidad específica de por vida.
Produce inmunosupresión que dura varias
semanas aumentando la susceptibilidad a
infecciones secundarias.
12
Características
epidemiológicas
Relacionado con la cobertura de vacunación
1967, la vacuna desde los 9 meses de edad
Mediados de los 80 que se alcanzaron coberturas
mayores a 85%.
1972 inició la vacunación doble sarampión-rubéola
1987 se incorporó la vacuna triple viral (SRP) en el
esquema de inmunización infantil.
En 1992 es cuando surge la recomendación de un
esquema doble de vacunación con una segunda dosis
13
Definiciones; tipos de casos
Caso sospechoso
Caso confirmado por laboratorio
Caso confirmado clínicamente
Caso confirmado por nexo epidemiológico
Caso descartado
Caso importado
Caso relacionado
Caso posvacunal o asociado a la vacuna
Caso autóctono
14
Detección
Notificación
Investigación del caso
Seguimiento
Procedimientos de
Vigilancia
15
 Centro Nacional de Referencia Virología-
INCIENSA(CNRV-INCIENSA) Laboratorio de
Referencia Internacional, Instituto Conmemorativo
Gorgas, ubicado en Panamá.
 Detección de IgM e IgG
Laboratorio
16
Análisis de resultados
 Costa Rica el último caso autóctono fue detectado en el año 1999.
 Otros casos reportados desde 2003 a la fecha obedecen a casos importados
un caso en el 2003,
otro caso en el 2005,
un caso en el 2014 y más recientemente,
10 casos a inicios de 2019.
17
Figura 4. Casos de Sarampión reportados entre 2017 y 2019
Fuente: Elaboración propia
18
Prevalencia e Incidencia
Incidencia corresponde a menos del 1% prácticamente nula.
Por lo que la prevalencia no supera el 1% de casos no importados o relacionados.
En el caso de considerar los casos importados la prevalencia tiene un valor de 2,2 %
hasta 2019.
19
 Cobertura de al menos el 95%
 Mantener a toda la población de riesgo vacunada como prioridad,
 Mantener una cantidad disponible de vacunas y jeringas para el control de
casos importados.
 Mantener vigilada a la población local y extranjera que ingresa al país
 Mejorar y reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica
 Inmunizar inmigrantes y personas principalmente en fronteras que tienen
contacto con extranjeros y en cantidad importante. Vacunar a personas que
viajarán principalmente a lugares con alerta de contagio.
 Evitar la transmisión y dar respuesta rápida.
 Evitar epidemias nosocomiales.
Estrategia de
Eliminación del
Sarampión
20
 El sarampión en Costa Rica fue controlado en el reciente caso de pacientes
extranjeros infectados.
 El sarampión es una enfermedad contagiosa prevenible por vacunación.
 Para que una campaña de vacunación sea efectiva esta debe cubrir más del
95% de la población.
 En Costa Rica los casos más recientes de sarampión se debe principalmente
a casos importados por pacientes que no poseen un historial de
vacunación.
 Los países con alta densidad demográfica, altas tasas de inmigrantes o
turistas, con problemas políticos, sociales y económicos, los vuelven los
países más vulnerables a tener brotes de sarampión.
 Seguir una estrategia y las recomendaciones dadas por la OMS y la OPS
son fundamentales para la eliminación del sarampión en Costa Rica.
Conclusiones y
Recomendacio-
nes
21
 Recomendaciones
 Se recomienda solicitar a la las autoridades migratorias hacer obligatoria la
solicitud a personas que se disponen a viajar a Costa Rica, contar con un
record de vacunas apto para no poner en riesgo a la población
costarricense.
 Solicitar a costarricenses que deseen viajar al exterior vacunarse contra
enfermedades que eventualmente pueden contraer y por lo tanto espacir a
su retorno a Costa Rica.
 Mantener a la población informada sobre las campañas de vacunación.
 Reforzar los mecanismos de detección de casos y asegurarse de poder dar
pronta respuesta a los análisis.
 Se recomienda participar en foros de salud y toda fuente de información
relacionada para tomar las decisiones de la forma más conveniente.
Conclusiones y
Recomendaciones
22
“
”
Referencias
 Duke T, M. C. (2003). Measles: not just another viral exanthem Lancet. BMC Public
Health, 361: 763-73.
 INCIENSA. (2013). Informe Anual de Vigilancia basada en laboratorio del Sarampión
y la Rubéola. Costa Rica: Centro Nacional de Referencia de Virología.
 Luis Delpiano, L. A. (17 de Julio de 2015). Scielo Revista Científica. Obtenido de
Scielo.com: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf
 Pan American Health Organization (17 May 2019) Epidemiological Update Measles
Obtenido de: http://www.paho.org/
 Rolando Ulloa-Gutiérrez,1 Ana Morice-Trejos2 y María L. Ávila-Agüero ( 2017) El
regreso del sarampión (The return of measles) Acta Médica Costarricense, Colegio
de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
 María L Avila-Aguero, Kattia Camacho-Badilla & Rolando Ulloa-Gutierrez (2015)
Measles outbreaks: what does it represent for the elimination strategy in the region
of the Americas? A call for the action, Expert Review of Vaccines, Obtenido de :
https://doi.org/10.1586/14760584.2015.1055325
 Ana Isela Ruiz González (enero a diciembre 2016) Informe de vigilancia basada en
laboratorio: Sarampión y Rubéola, Centro Nacional de Referencia de Virología e
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud Centro
Nacional de Referencia Virología, Costa Rica
23

Más contenido relacionado

Similar a ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx

Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Karla De la Torre
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptxVIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
carlos pedroza msoquera
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
CarmeloMch
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09banqueteria1
 
Vacunacion segura s
Vacunacion segura sVacunacion segura s
Vacunacion segura s
luis enrique cruz
 
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdfabced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
JhonPaulGuerreroGonz1
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
Ingenieroanibal
 
Circular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRACircular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRA
IPSUNIPAMPLONA
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
elmundopganar
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
MarisolUwU
 
Glosario (1).pdf
Glosario (1).pdfGlosario (1).pdf
Glosario (1).pdf
LandaurocarhuallayKa
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
ssuser468eeb
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
EduHidalgo1
 
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdfEPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
KarolValbuena
 
Canidida 2
Canidida 2Canidida 2

Similar a ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx (20)

Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptxVIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
VIRUELA SÍMICA (Viruela del mono, monkeypox).pptx
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Vacunacion segura s
Vacunacion segura sVacunacion segura s
Vacunacion segura s
 
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdfabced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
 
Circular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRACircular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRA
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
Glosario (1).pdf
Glosario (1).pdfGlosario (1).pdf
Glosario (1).pdf
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdfEPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
EPIDEMIOLOGIA EXPO.pdf
 
Canidida 2
Canidida 2Canidida 2
Canidida 2
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx

  • 1. ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SARAMPIÓN EN COSTA RICA. Estudiante Karolina González Villalobos Curso de Técnicas de comunicación Facultad de Farmarcia UIA 1
  • 2. Tabla de contenidos 01 Problema Planteamiento del problema 02 Objetivo General 03 Objetivos específicos 04 Marco teórico Desarrollo del tema 05 Conclusiones y Recomendaciones
  • 3. Planteamiento del Problema para realizar la investigación. ¿Cuáles son los casos de prevalencia, incidencia y manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Sarampión en Costa Rica? 3
  • 4. Objetivo general Fundamentar por medio de esta investigación todo lo relacionado a la enfermedad de Sarampión en Costa Rica, basados en la prevalencia e incidencia de la misma. 4
  • 5. Objetivos específicos Describir las manifestaciones clínicas de la enfermedad del Sarampión, basados en estudios clínicos que se han presentado en el país en los últimos dos años. Indicar desde qué año existe una prevalencia e inicidencia de la enfermedad del Sarampión en Costa Rica. Determinar por medio de la investigación si la enfermedad ha sido 100% erradicada del País. 5
  • 6. Qué es la enfermedad del Sarampión? El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad negativa no segmentado, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al género morbillivirus. Se transmite por aerosoles con puerta de entrada en el aparato respiratorio o por contacto directo con secreciones respiratorias originando una enfermedad sistémica. El ser humano es el único reservorio de este agente etiológico. 6
  • 7. Secuencia patogénica de la infección por virus sarampión. Día Evento 0 El virus sarampión, a través de gotitas, toma contacto con la superficie epitelial de la nasofaringe y posiblemente de la conjuntiva ocular 1-2 Extensión de la infección a linfonodos regionales 2-3 Viremia primaria 3-5 Multiplicación del virus sarampión en el epitelio respiratorio en el sitio inicial de infección y en el sistema reticuloendotelial regional y en sitios distantes 5-7 Viremia secundaria 7-11 Clínica de exantema y compromiso respiratorio u otros sitios de acuerdo a la viremia 11-14 Virus en la sangre, tracto respiratorio, piel y otros órganos 15-17 Disminución de la viremia así como el contenido viral en distintos órganos 7
  • 8.  Después de un período de incubación promedio de 10 días, se inician los primeros síntomas conocidos como pródromo (Figura 1)  Los enfermos, se consideran infectantes desde cuatro días antes hasta cuatro después de la aparición del exantema. 8
  • 9. Figura 1. Evolución temporal de las características clínicas del sarampión. Fuente: Tomado del manual para el diagnóstico de laboratorio de la infección por los virus del sarampión y de la rubéola. OMS, segunda edición 2006. 9
  • 10. Figura 2. Manchas de Köplik en la cara interna de las mejillas, características de esta enfermedad. https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=CDAC43723DA3E3221025C8FAA0 55669281C40110&thid=OIP.- usrs6gQzwjoTjk6AbMduwHaFC&mediaurl=https%3A%2F%2Fsciencephoto.com%2Fimage% 2F259438%2Flarge%2FM2100038-Measles_Koplik_s_spots_in_mouth- SPL.jpg&exph=545&expw=800&q=manchas+de+koplik&selectedindex=49&ajaxhist=0&vt =0 10
  • 11. Figura 3. Exantema máculo-papular que lleva al nombre popular de "alfombrilla". https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=9ED605D1782FDEBF60FECF247BDD771C4D7FBCD7&thid=OIP.EkGg8uhsRFe38dbtCG5gXwHaFI&mediaur l=https%3A%2F%2Fwww.homenaturalcures.com%2Fwp- content%2Fuploads%2Fmeasles.jpg&exph=1038&expw=1500&q=manchas+de+koplik&selectedindex=52&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6 11
  • 12. El exantema se inicia habitualmente en la cara, y de forma centrifuga se disemina a tronco y extremidades. Fuerte respuesta inmune humoral y celular estimulando inmunidad específica de por vida. Produce inmunosupresión que dura varias semanas aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias. 12
  • 13. Características epidemiológicas Relacionado con la cobertura de vacunación 1967, la vacuna desde los 9 meses de edad Mediados de los 80 que se alcanzaron coberturas mayores a 85%. 1972 inició la vacunación doble sarampión-rubéola 1987 se incorporó la vacuna triple viral (SRP) en el esquema de inmunización infantil. En 1992 es cuando surge la recomendación de un esquema doble de vacunación con una segunda dosis 13
  • 14. Definiciones; tipos de casos Caso sospechoso Caso confirmado por laboratorio Caso confirmado clínicamente Caso confirmado por nexo epidemiológico Caso descartado Caso importado Caso relacionado Caso posvacunal o asociado a la vacuna Caso autóctono 14
  • 16.  Centro Nacional de Referencia Virología- INCIENSA(CNRV-INCIENSA) Laboratorio de Referencia Internacional, Instituto Conmemorativo Gorgas, ubicado en Panamá.  Detección de IgM e IgG Laboratorio 16
  • 17. Análisis de resultados  Costa Rica el último caso autóctono fue detectado en el año 1999.  Otros casos reportados desde 2003 a la fecha obedecen a casos importados un caso en el 2003, otro caso en el 2005, un caso en el 2014 y más recientemente, 10 casos a inicios de 2019. 17
  • 18. Figura 4. Casos de Sarampión reportados entre 2017 y 2019 Fuente: Elaboración propia 18
  • 19. Prevalencia e Incidencia Incidencia corresponde a menos del 1% prácticamente nula. Por lo que la prevalencia no supera el 1% de casos no importados o relacionados. En el caso de considerar los casos importados la prevalencia tiene un valor de 2,2 % hasta 2019. 19
  • 20.  Cobertura de al menos el 95%  Mantener a toda la población de riesgo vacunada como prioridad,  Mantener una cantidad disponible de vacunas y jeringas para el control de casos importados.  Mantener vigilada a la población local y extranjera que ingresa al país  Mejorar y reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica  Inmunizar inmigrantes y personas principalmente en fronteras que tienen contacto con extranjeros y en cantidad importante. Vacunar a personas que viajarán principalmente a lugares con alerta de contagio.  Evitar la transmisión y dar respuesta rápida.  Evitar epidemias nosocomiales. Estrategia de Eliminación del Sarampión 20
  • 21.  El sarampión en Costa Rica fue controlado en el reciente caso de pacientes extranjeros infectados.  El sarampión es una enfermedad contagiosa prevenible por vacunación.  Para que una campaña de vacunación sea efectiva esta debe cubrir más del 95% de la población.  En Costa Rica los casos más recientes de sarampión se debe principalmente a casos importados por pacientes que no poseen un historial de vacunación.  Los países con alta densidad demográfica, altas tasas de inmigrantes o turistas, con problemas políticos, sociales y económicos, los vuelven los países más vulnerables a tener brotes de sarampión.  Seguir una estrategia y las recomendaciones dadas por la OMS y la OPS son fundamentales para la eliminación del sarampión en Costa Rica. Conclusiones y Recomendacio- nes 21
  • 22.  Recomendaciones  Se recomienda solicitar a la las autoridades migratorias hacer obligatoria la solicitud a personas que se disponen a viajar a Costa Rica, contar con un record de vacunas apto para no poner en riesgo a la población costarricense.  Solicitar a costarricenses que deseen viajar al exterior vacunarse contra enfermedades que eventualmente pueden contraer y por lo tanto espacir a su retorno a Costa Rica.  Mantener a la población informada sobre las campañas de vacunación.  Reforzar los mecanismos de detección de casos y asegurarse de poder dar pronta respuesta a los análisis.  Se recomienda participar en foros de salud y toda fuente de información relacionada para tomar las decisiones de la forma más conveniente. Conclusiones y Recomendaciones 22
  • 23. “ ” Referencias  Duke T, M. C. (2003). Measles: not just another viral exanthem Lancet. BMC Public Health, 361: 763-73.  INCIENSA. (2013). Informe Anual de Vigilancia basada en laboratorio del Sarampión y la Rubéola. Costa Rica: Centro Nacional de Referencia de Virología.  Luis Delpiano, L. A. (17 de Julio de 2015). Scielo Revista Científica. Obtenido de Scielo.com: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf  Pan American Health Organization (17 May 2019) Epidemiological Update Measles Obtenido de: http://www.paho.org/  Rolando Ulloa-Gutiérrez,1 Ana Morice-Trejos2 y María L. Ávila-Agüero ( 2017) El regreso del sarampión (The return of measles) Acta Médica Costarricense, Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica  María L Avila-Aguero, Kattia Camacho-Badilla & Rolando Ulloa-Gutierrez (2015) Measles outbreaks: what does it represent for the elimination strategy in the region of the Americas? A call for the action, Expert Review of Vaccines, Obtenido de : https://doi.org/10.1586/14760584.2015.1055325  Ana Isela Ruiz González (enero a diciembre 2016) Informe de vigilancia basada en laboratorio: Sarampión y Rubéola, Centro Nacional de Referencia de Virología e Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud Centro Nacional de Referencia Virología, Costa Rica 23