SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
HOSPITAL GENERAL DR. MIGUEL PEREZ
CARREÑO
POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Dra. Naximar R. Diaz Z.
R1 Pediatría y Puericultura
Datos del paciente
◦ Nombre y apellido: S C
◦ Edad: 10 años
◦ fecha de nacimiento:08/07/2010
◦ Numero de historia: 977710
◦ Lugar de nacimiento: Estado Miranda
◦ Sexo: masculino
◦ Fecha de ingreso: 26/06/2021
◦ Madre: K S
◦ Dirección: santa lucia, las casitas del rosario, Estado
Miranda.
Historia clínica
◦ Motivo de consulta: limitación funcional miembro inferior
izquierdo.
◦ Enfermedad actual: se trata de adolescente temprano
masculino de 10 años de edad natural y procedente del
estado Miranda, sin antecedentes patológicos de
importancia, cuya madre refiere inicio de enfermedad
actual el día 26/06/2021 en horas de la mañana cuando
posterior a caída de altura de metro y medio presenta
limitación funcional, dolor y aumento de volumen en
muslo izquierdo motivo por el cual acude, es evaluado y se
decide su ingreso.
Historia clínica
◦ Antecedentes familiares: Madre de 40 años,
Asmática.
◦ Antecedentes personales:
Refiere uso de B2 agonistas en varias oportunidades
Niega patologías de base, niega alergia a
medicamentos, niega hospitalizaciones previas, niega
antecedentes quirúrgicos, niega transfusiones previas.
Examen físico de ingreso
Signos vitales: FC: 90 lpm FR: 20 rpm Sat O2 AA 98%
Se evalúa paciente quien luce en RsCsGs, afebril, eupneico,
hidratado, sin signos de dificultad respiratoria, tolerando 02
ambiente y vía oral.
Extremidades: se evidencia aumento de volumen en muslo
izquierdo, doloroso a la movilización activa y pasiva, sensibilidad
conservada, pulsos periféricos presentes, conservados en amplitud
y frecuencia, llenado capilar < 3 segundos.
Impresión diagnostica de ingreso
1. Fractura diafisaria de fémur izquierdo
2. Inmunizaciones Incompletas según SVPP
Plan de ingreso
◦ Hospitalización en área de observación pediátrica.
◦ AINES fijos
◦ Clexane y Pentoxifilina.
◦ Laboratorios: HC, PT, PTT, VIH, VDRL, VSG, Glicemia,
creatinina, uroanálisis.
◦ Asignación de ASA II E
◦ Valoración por traumatología.
Evolución Intrahospitalaria
27/06/2021 (1er Dia )
◦ : paciente es valorado por el servicio de
traumatología quien plantea el diagnostico de
Fractura diafisaria de fémur izquierdo trazo
transverso.
◦ Plan: Reducción cerrada mas fijación
percutánea con tens.
Se reciben resultados de laboratorios:
Hematología completa:
Hb 10,6 gr/dl Hto 34,6% leucocitos 9100mm3
S 73% L 23% glicemia 131 mg/dl
Creatinina 0,5 mg/dl VSG 10 mm/h
PT razón 1,38 seg PTT diferencia 7,8 seg
VIH (-) VDRL no reactivo.
Uroanálisis: leucocitos 38-40 xcpo cel epiteliales moderadas, Cristales
moderados (patológico)
Evolución Intrahospitalaria
27/06/2021 (1er Dia )
Evolución intrahospitalaria
28/06/2021 (2do día)
Se reciben resultados de Uroanalisis Control
◦ Uroanálisis leucocitos 4-8 xcpo, bacterias
moderadas, mucina moderada. (no patológico)
◦ En vista de que paciente presenta picos febriles de 39ª C
desde el día 30/06/2021, cada 6 horas aproximadamente
se plantea diagnostico de:
◦ Infección asociada a los cuidados de la
de etiología a precisar
◦ Se solicita hemocultivo y urocultivo.
◦ Se inicia antibioticoterapia con Vancomicina y
Ceftazidima.
Evolución intrahospitalaria
01/07/2021 (5to día)
Evolución intrahospitalaria
03/07/2021 (7mo dia)
◦ Paciente es llevado a mesa operatoria, se replantea
Diagnostico:
1. Postoperatorio Inmediato de reducción cerrada
y fijación percutánea con tens de fractura
diafisaria de fémur izquierdo.
2. Infección asociada a los cuidados de la salud de
etiología a precisar
Evolución intrahospitalaria
07/07/2021 (11 dia)
Se recibe resultado de hemocultivo el cual reporta
negativo, urocultivo negativo, por lo que se decide
alta medica del paciente.
Alta Medica
◦ Diagnósticos de egreso:
1. Postoperatorio mediato de reducción cerrada y fijación
percutánea con tens de fractura diafisiaria de fémur
izquierdo.
2. Infección asociada a los cuidados de la salud
descartada.
3. Inmunizaciones Incompletas según SVPP
◦ Tratamiento recibido
Vancomicina (40mg/kg/dia) 6 días
Ceftazidime (150mg/kg/dia) 6 días
Infección Asociada a los
Cuidados de la Salud (IACS)
Infección asociada a los
cuidados de la salud
No haya estado
en periodo de
incubación al
ingreso
Posterior a 48 –
72 del ingreso
Adquiridas en
Centro de Salud
30 días en Caso
de cirugía
Limpia o 1 año
de en caso de
Prótesis Valvular
u ortopédica
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017.
Washington, D.C.
CDC Atlanta. 2019
Infección asociada a los cuidados de la
salud: Epidemiología
Múltiples microorganismos
(bacterias, hongos y/o virus) pero
los patógenos más frecuentes son
bacterias y hongos.
Países desarrollados 5 % - 10 %
Subdesarrollados 30% Causan considerable
morbimortalidad, mayor
estancia hospitalaria y costos
al sistema de salud.
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017.
Washington, D.C.
Infección asociada a los cuidados de la
salud: Clasificación
Origen
Exogenas
Endogenas
Frecuencia
Esporadicas
Endemicas
Epidemicas
Brotes
explosivos
Posibilidad
de
Prevencion
Exogenas
(95%)
Endogenas
(5%)
Dirección General de Epidemiologia del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Manual de Normas del Sistema De Vigilancia Epidemiológica de
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. 2016. Caracas - Venezuela
Infección asociada a los cuidados de la
salud: Factores de riesgo
Relacionados a la
atención en salud
Relacionados con
las características
de la institución.
Relacionados a las
características del
paciente
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
Infección asociada a los cuidados de la
salud: Agentes etiológicos
Bacterias
•Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae
•Pseudomonas
aeruginosa,
Staphylococcus
coagulasa negativo,
Staphylococcus aureus,
Enterococcus sp.
resistentes a
vancomicina, bacilos
gramnegativos
productores de
betalactamasas de
espectro extendido o
carbapenemasas.
Virus
• hepatitis B y C, VSR,
los rotavirus y los
enterovirus.
Citomegalovirus, VIH,
Virus de la influenza,
el herpes simple y la
varicela zóster.
Parásitos
y
hongos
•Giardia lamblia,
Candida albicans,
Aspergillus spp.,
Cryptococcus
neoformans,
Cryptosporidium.
Cadena de transmisión
Microorganismo
infeccioso
reservorio
Puerta de salida
Mecanismo de
transmision
Puerta de
entrada
Huesped
susceptible
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017.
Washington, D.C.
INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES incluye septicemia, bacteremia, sepsis
Fiebre o
Hipotermia
Hipertensión
Taquicardia o
Bradicardia
Apnea en
pacientes <
de un año
El paciente tiene al menos uno de los
siguientes elementos:
Paciente presenta uno o más
hemocultivos positivos para un
microorganismo patógeno
Detección de microorganismo
comensal en al menos dos
hemocultivos tomados en
tiempos distintos no relacionado
con otra infección activa en otra
localización por el mismo agente.
Se han detectado antígenos de un
patógeno en sangre (ej. H.
influenzae, Streptococcus grupo
B, S. pneumoniae)
Alguno de los siguientes:
Criterio
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADOS A CATÉTER
URINARIO PERMANENTE Incluye sepsis de foco urinario, infección
urinaria.
Examen de sedimento de
orina con al menos uno de
los siguientes:
1.Leucocituria y nitritos
2.Presencia de piocitos
Tenesmo
Vesical
Dolor
suprapúbico o
costo vertebral
Urgencia
Miccional
Polaquiuria Disuria
Criterio
Cultivo de orina con no
más de dos
microorganismos, en el que
al menos uno de ellos tiene
recuento de más de 100.000
UFC/ml.
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA Incluye infecciones superficiales
y profunda.
Exposición requerida: Antecedente de cirugía entre 1 y 30 días calendario
previos.
Criterio
I
Presencia de pus
en el sitio de
incisión
quirúrgica, con o
sin cultivos
positivos.
Criterio
II
Paciente tiene al
menos dos de los
elementos:
Fiebre, dolor,
Aumento de
volumen, Eritema
o calor en la zona
de la incisión
quirúrgica.
Criterio
III
Aislamiento de
microrganismo en
cultivo obtenido
con técnica
aséptica desde la
superficie de la
incisión o tejido
subcutáneo.
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
NEUMONÍA ASOCIADA VENTILACIÓN
MECÁNICA.
Exposición requerida: Paciente de cualquier
edad en ventilación mecánica invasiva por más de
2 días calendario al inicio de los síntomas o hasta
1 día calendario posterior a la desconexión del
ventilador.
a.-Exámenes imagenológicos con
aparición o progresión de :
Infiltrado nuevo o en progresión
Condensación
Cavitación
Criterio I
b.-Presentar al menos uno de los
siguientes elementos:
Fiebre
Leucopenia (<4.000
leucocitos/mm3) o
leucocitosis (>12.000
leucocitos/mm3).
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
NEUMONÍA ASOCIADA
VENTILACIÓN MECÁNICA. . En pacientes menores de 1
año de edad (incluye
neonatológicos)
Criterio II
a.- Se observan exámenes imagenológicos con la aparición de al menos uno
de los siguientes elementos:
nombrados anteriormente
b1.- Dificultad en el intercambio gaseoso (Ej. baja
saturación de oxígeno menor a 94%, incremento
de los requerimientos de oxígeno adicional,
incremento de parámetros de ventilación
mecánica invasiva) O
b2.- Debe cumplir al menos tres de los siguientes
criterios:
Temperatura corporal inestable
Leucopenia o leucocitosis
(Cualquiera de los siguientes): Aparición de
expectoración purulenta, o cambios en las
características, o aumento de la cantidad, o
aumento de los requerimientos de aspiración de
secreciones.
Agregados
Bradicardia o taquicardia
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS AGUDAS VIRALES EN
LACTANTES Incluye bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis,
traqueítis y neumonía.
Criterio
a.- Paciente presenta al menos dos de los siguientes:
Fiebre/ Leucopenia o leucocitosis / tos
Proteína C reactiva < 80 mg/dl
Aparición o incremento de producción de expectoración
Agregados
Distress respiratorio o síndrome de dificultad respiratoria
Apnea / Bradicardia Y
b.- Test de detección viral u otra técnica de laboratorio a un patógeno
viral respiratorio con resultado positivo.
INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS AGUDAS VIRALES EN LACTANTES
Incluye bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueítis y
neumonía.
◦ Virus 1 Heymann, David L, ed. 2008. Control of Communicable Diseases Manual. 19th ed. Washington, D.C.: American Public Health
Association
Agente Periodo de incubacion
Virus respiratorio sincicial 1 a 3 días
Adenovirus 2 a 14 días
Virus influenza A y B 1 a 4 días
Virus influenza B 1 a 4 días
Virus parainfluenza 2 a 7 días
Metapneumovirus 3 a 6 días
rinovirus 48 horas
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A
VÁLVULAS DERIVATIVAS Incluye meningitis, ventriculitis
Exposición requerida: presencia de primera válvula derivativa instalada
dos o más días calendario al momento de inicio de los síntomas o hasta 1
día calendario posterior a su retiro.
Criterio I
Cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) con crecimiento de
microorganismo tomado con técnica aséptica.
Criterio II
a.- Presencia de al menos dos de los siguientes signos y síntomas no
atribuibles a otras causas:
Fiebre/ Dolor de cabeza / Rigidez de nuca / Signos meníngeos / Signos
de nervios craneales
Irritabilidad / Apnea / Bradicardia
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A
VÁLVULAS DERIVATIVAS Incluye meningitis, ventriculitis
b.- Al menos uno de los siguientes elementos:
LCR con aumento de glóbulos blancos, descenso de nivel de glucosa
Microorganismo identificado por tinción de Gram del LCR
Herida de contra abertura dehiscente o con signos de salida de LCR.
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
Diagnostico
◦ Criterio de definición
◦ Antecedentes del paciente
◦ Examen físico
◦ Paraclínicos
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017.
Washington, D.C.
Tratamiento
◦ Medidas generales:
◦ Higiene de las manos
◦ Bioseguridad
◦ Fundamentos de aislamiento
◦ Uso correcto de uniforme
◦ Limpieza y desinfección a nivel hospitalario
◦ Esterilización - Desinfección, Manejo de desechos peligrosos
◦ Aislamiento, Saneamiento Ambiental.
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017.
Washington, D.C.
IACS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a IACS.pptx

Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalJulian Minetto
 
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESAndrei Maya
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Ozkrcito Ibarra
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddtorresfigueroaluisan
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptxmarielenaamaralmarro
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencialjuan luis delgadoestévez
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxinfecto20nov
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxjohanmedina40
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina internaBrunoHernndezRamrez
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxomar cucho
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesPrevención FREMAP
 

Similar a IACS.pptx (20)

Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
 
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONES
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Problemática en residencias y centros sociosanitarios
Problemática en residencias y centros sociosanitariosProblemática en residencias y centros sociosanitarios
Problemática en residencias y centros sociosanitarios
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
Pharmacotherapeutic approach to COVID infections
Pharmacotherapeutic approach to COVID infectionsPharmacotherapeutic approach to COVID infections
Pharmacotherapeutic approach to COVID infections
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

IACS.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL GENERAL DR. MIGUEL PEREZ CARREÑO POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA Dra. Naximar R. Diaz Z. R1 Pediatría y Puericultura
  • 2. Datos del paciente ◦ Nombre y apellido: S C ◦ Edad: 10 años ◦ fecha de nacimiento:08/07/2010 ◦ Numero de historia: 977710 ◦ Lugar de nacimiento: Estado Miranda ◦ Sexo: masculino ◦ Fecha de ingreso: 26/06/2021 ◦ Madre: K S ◦ Dirección: santa lucia, las casitas del rosario, Estado Miranda.
  • 3. Historia clínica ◦ Motivo de consulta: limitación funcional miembro inferior izquierdo. ◦ Enfermedad actual: se trata de adolescente temprano masculino de 10 años de edad natural y procedente del estado Miranda, sin antecedentes patológicos de importancia, cuya madre refiere inicio de enfermedad actual el día 26/06/2021 en horas de la mañana cuando posterior a caída de altura de metro y medio presenta limitación funcional, dolor y aumento de volumen en muslo izquierdo motivo por el cual acude, es evaluado y se decide su ingreso.
  • 4. Historia clínica ◦ Antecedentes familiares: Madre de 40 años, Asmática. ◦ Antecedentes personales: Refiere uso de B2 agonistas en varias oportunidades Niega patologías de base, niega alergia a medicamentos, niega hospitalizaciones previas, niega antecedentes quirúrgicos, niega transfusiones previas.
  • 5. Examen físico de ingreso Signos vitales: FC: 90 lpm FR: 20 rpm Sat O2 AA 98% Se evalúa paciente quien luce en RsCsGs, afebril, eupneico, hidratado, sin signos de dificultad respiratoria, tolerando 02 ambiente y vía oral. Extremidades: se evidencia aumento de volumen en muslo izquierdo, doloroso a la movilización activa y pasiva, sensibilidad conservada, pulsos periféricos presentes, conservados en amplitud y frecuencia, llenado capilar < 3 segundos.
  • 6. Impresión diagnostica de ingreso 1. Fractura diafisaria de fémur izquierdo 2. Inmunizaciones Incompletas según SVPP
  • 7. Plan de ingreso ◦ Hospitalización en área de observación pediátrica. ◦ AINES fijos ◦ Clexane y Pentoxifilina. ◦ Laboratorios: HC, PT, PTT, VIH, VDRL, VSG, Glicemia, creatinina, uroanálisis. ◦ Asignación de ASA II E ◦ Valoración por traumatología.
  • 8. Evolución Intrahospitalaria 27/06/2021 (1er Dia ) ◦ : paciente es valorado por el servicio de traumatología quien plantea el diagnostico de Fractura diafisaria de fémur izquierdo trazo transverso. ◦ Plan: Reducción cerrada mas fijación percutánea con tens.
  • 9. Se reciben resultados de laboratorios: Hematología completa: Hb 10,6 gr/dl Hto 34,6% leucocitos 9100mm3 S 73% L 23% glicemia 131 mg/dl Creatinina 0,5 mg/dl VSG 10 mm/h PT razón 1,38 seg PTT diferencia 7,8 seg VIH (-) VDRL no reactivo. Uroanálisis: leucocitos 38-40 xcpo cel epiteliales moderadas, Cristales moderados (patológico) Evolución Intrahospitalaria 27/06/2021 (1er Dia )
  • 10. Evolución intrahospitalaria 28/06/2021 (2do día) Se reciben resultados de Uroanalisis Control ◦ Uroanálisis leucocitos 4-8 xcpo, bacterias moderadas, mucina moderada. (no patológico)
  • 11. ◦ En vista de que paciente presenta picos febriles de 39ª C desde el día 30/06/2021, cada 6 horas aproximadamente se plantea diagnostico de: ◦ Infección asociada a los cuidados de la de etiología a precisar ◦ Se solicita hemocultivo y urocultivo. ◦ Se inicia antibioticoterapia con Vancomicina y Ceftazidima. Evolución intrahospitalaria 01/07/2021 (5to día)
  • 12. Evolución intrahospitalaria 03/07/2021 (7mo dia) ◦ Paciente es llevado a mesa operatoria, se replantea Diagnostico: 1. Postoperatorio Inmediato de reducción cerrada y fijación percutánea con tens de fractura diafisaria de fémur izquierdo. 2. Infección asociada a los cuidados de la salud de etiología a precisar
  • 13. Evolución intrahospitalaria 07/07/2021 (11 dia) Se recibe resultado de hemocultivo el cual reporta negativo, urocultivo negativo, por lo que se decide alta medica del paciente.
  • 14. Alta Medica ◦ Diagnósticos de egreso: 1. Postoperatorio mediato de reducción cerrada y fijación percutánea con tens de fractura diafisiaria de fémur izquierdo. 2. Infección asociada a los cuidados de la salud descartada. 3. Inmunizaciones Incompletas según SVPP ◦ Tratamiento recibido Vancomicina (40mg/kg/dia) 6 días Ceftazidime (150mg/kg/dia) 6 días
  • 15. Infección Asociada a los Cuidados de la Salud (IACS)
  • 16. Infección asociada a los cuidados de la salud No haya estado en periodo de incubación al ingreso Posterior a 48 – 72 del ingreso Adquiridas en Centro de Salud 30 días en Caso de cirugía Limpia o 1 año de en caso de Prótesis Valvular u ortopédica Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017. Washington, D.C. CDC Atlanta. 2019
  • 17. Infección asociada a los cuidados de la salud: Epidemiología Múltiples microorganismos (bacterias, hongos y/o virus) pero los patógenos más frecuentes son bacterias y hongos. Países desarrollados 5 % - 10 % Subdesarrollados 30% Causan considerable morbimortalidad, mayor estancia hospitalaria y costos al sistema de salud. Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017. Washington, D.C.
  • 18. Infección asociada a los cuidados de la salud: Clasificación Origen Exogenas Endogenas Frecuencia Esporadicas Endemicas Epidemicas Brotes explosivos Posibilidad de Prevencion Exogenas (95%) Endogenas (5%) Dirección General de Epidemiologia del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Manual de Normas del Sistema De Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. 2016. Caracas - Venezuela
  • 19. Infección asociada a los cuidados de la salud: Factores de riesgo Relacionados a la atención en salud Relacionados con las características de la institución. Relacionados a las características del paciente Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 20. Infección asociada a los cuidados de la salud: Agentes etiológicos Bacterias •Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae •Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. resistentes a vancomicina, bacilos gramnegativos productores de betalactamasas de espectro extendido o carbapenemasas. Virus • hepatitis B y C, VSR, los rotavirus y los enterovirus. Citomegalovirus, VIH, Virus de la influenza, el herpes simple y la varicela zóster. Parásitos y hongos •Giardia lamblia, Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium.
  • 21. Cadena de transmisión Microorganismo infeccioso reservorio Puerta de salida Mecanismo de transmision Puerta de entrada Huesped susceptible Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017. Washington, D.C.
  • 22. INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A CATÉTERES VENOSOS CENTRALES incluye septicemia, bacteremia, sepsis Fiebre o Hipotermia Hipertensión Taquicardia o Bradicardia Apnea en pacientes < de un año El paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos: Paciente presenta uno o más hemocultivos positivos para un microorganismo patógeno Detección de microorganismo comensal en al menos dos hemocultivos tomados en tiempos distintos no relacionado con otra infección activa en otra localización por el mismo agente. Se han detectado antígenos de un patógeno en sangre (ej. H. influenzae, Streptococcus grupo B, S. pneumoniae) Alguno de los siguientes: Criterio Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 23. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADOS A CATÉTER URINARIO PERMANENTE Incluye sepsis de foco urinario, infección urinaria. Examen de sedimento de orina con al menos uno de los siguientes: 1.Leucocituria y nitritos 2.Presencia de piocitos Tenesmo Vesical Dolor suprapúbico o costo vertebral Urgencia Miccional Polaquiuria Disuria Criterio Cultivo de orina con no más de dos microorganismos, en el que al menos uno de ellos tiene recuento de más de 100.000 UFC/ml. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 24. INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA Incluye infecciones superficiales y profunda. Exposición requerida: Antecedente de cirugía entre 1 y 30 días calendario previos. Criterio I Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, con o sin cultivos positivos. Criterio II Paciente tiene al menos dos de los elementos: Fiebre, dolor, Aumento de volumen, Eritema o calor en la zona de la incisión quirúrgica. Criterio III Aislamiento de microrganismo en cultivo obtenido con técnica aséptica desde la superficie de la incisión o tejido subcutáneo. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 25. NEUMONÍA ASOCIADA VENTILACIÓN MECÁNICA. Exposición requerida: Paciente de cualquier edad en ventilación mecánica invasiva por más de 2 días calendario al inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a la desconexión del ventilador. a.-Exámenes imagenológicos con aparición o progresión de : Infiltrado nuevo o en progresión Condensación Cavitación Criterio I b.-Presentar al menos uno de los siguientes elementos: Fiebre Leucopenia (<4.000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (>12.000 leucocitos/mm3). Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 26. NEUMONÍA ASOCIADA VENTILACIÓN MECÁNICA. . En pacientes menores de 1 año de edad (incluye neonatológicos) Criterio II a.- Se observan exámenes imagenológicos con la aparición de al menos uno de los siguientes elementos: nombrados anteriormente b1.- Dificultad en el intercambio gaseoso (Ej. baja saturación de oxígeno menor a 94%, incremento de los requerimientos de oxígeno adicional, incremento de parámetros de ventilación mecánica invasiva) O b2.- Debe cumplir al menos tres de los siguientes criterios: Temperatura corporal inestable Leucopenia o leucocitosis (Cualquiera de los siguientes): Aparición de expectoración purulenta, o cambios en las características, o aumento de la cantidad, o aumento de los requerimientos de aspiración de secreciones. Agregados Bradicardia o taquicardia Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 27. INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS AGUDAS VIRALES EN LACTANTES Incluye bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueítis y neumonía. Criterio a.- Paciente presenta al menos dos de los siguientes: Fiebre/ Leucopenia o leucocitosis / tos Proteína C reactiva < 80 mg/dl Aparición o incremento de producción de expectoración Agregados Distress respiratorio o síndrome de dificultad respiratoria Apnea / Bradicardia Y b.- Test de detección viral u otra técnica de laboratorio a un patógeno viral respiratorio con resultado positivo.
  • 28. INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS AGUDAS VIRALES EN LACTANTES Incluye bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueítis y neumonía. ◦ Virus 1 Heymann, David L, ed. 2008. Control of Communicable Diseases Manual. 19th ed. Washington, D.C.: American Public Health Association Agente Periodo de incubacion Virus respiratorio sincicial 1 a 3 días Adenovirus 2 a 14 días Virus influenza A y B 1 a 4 días Virus influenza B 1 a 4 días Virus parainfluenza 2 a 7 días Metapneumovirus 3 a 6 días rinovirus 48 horas Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 29. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A VÁLVULAS DERIVATIVAS Incluye meningitis, ventriculitis Exposición requerida: presencia de primera válvula derivativa instalada dos o más días calendario al momento de inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a su retiro. Criterio I Cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) con crecimiento de microorganismo tomado con técnica aséptica. Criterio II a.- Presencia de al menos dos de los siguientes signos y síntomas no atribuibles a otras causas: Fiebre/ Dolor de cabeza / Rigidez de nuca / Signos meníngeos / Signos de nervios craneales Irritabilidad / Apnea / Bradicardia Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 30. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A VÁLVULAS DERIVATIVAS Incluye meningitis, ventriculitis b.- Al menos uno de los siguientes elementos: LCR con aumento de glóbulos blancos, descenso de nivel de glucosa Microorganismo identificado por tinción de Gram del LCR Herida de contra abertura dehiscente o con signos de salida de LCR. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud de Chile. Definiciones y Criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) para la vigilancia epidemiológica. 2016. Santiago de Chile – Chile.
  • 31. Diagnostico ◦ Criterio de definición ◦ Antecedentes del paciente ◦ Examen físico ◦ Paraclínicos Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017. Washington, D.C.
  • 32. Tratamiento ◦ Medidas generales: ◦ Higiene de las manos ◦ Bioseguridad ◦ Fundamentos de aislamiento ◦ Uso correcto de uniforme ◦ Limpieza y desinfección a nivel hospitalario ◦ Esterilización - Desinfección, Manejo de desechos peligrosos ◦ Aislamiento, Saneamiento Ambiental. Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salid. Recomendaciones Básicas. 2017. Washington, D.C.