SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Pachuca
“Concreto Autocompactante en Edificaciones “
Ing. Civil
Balderrama Hernández Eduardo
Jaén Hernández Marco Uriel
Olvera Mejía Diego
Pascual Falcon Oscar
Valenzuela Castellanos Javier Immanol
Villeda Chavarría Gustavo
OBJETIVOS
• General
• Análisis del uso del concreto autocompactante en las edificaciones,
especiándonos en el uso en muros.
• Realizando un estudio de las normas existentes que regulan y
constituyen para el buen diseño y construcción del concreto
autocompactante. Para dictaminar la importancia y usos en los que se
puede utilizar el C.AC.
• También tomando en cuenta los antecedentes del concreto en
general.
• Particular
Conocer los componentes que constituyen a un concreto
autocompactante para ser utilizado en muros, tomando en cuenta las
normas, por ejemplo, las normas internacionales ASTM, las normas
mexicanas NOM, o de la SCT, entre otras, que lo regularizan para que
este concreto sea eficaz al ser utilizado en una obra y sea una
alternativa más para los constructores cuando este se requiera.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Al realizar una construcción existen diversos procesos constructivos y
materiales para elaborar una actividad durante una hora.
• Para los concretos hay una diversidad de gama que puede utilizarse,
cuando en la obra se requiere optimizar en cuestión de tiempo, que
en muchas ocasiones es lo que ocasiona problemas al entregar una
obra, para reducir este problema una opción prudente es el uso de
concreto autocompactante, reduciendo el tiempo de vibrado, por lo
que para el constructor conocer el uso de C.Ac es importante ya que
hoy en día para personas que se dedican a la rama de la construcción
no tienen el conocimiento necesario sobre que tipo de concreto
utilizar para realizar sus trabajos y tiempos
¿Qué es el concreto autocompactable?
• se define como “aquel que tiene la propiedad de consolidarse bajo su
propio peso sin necesidad de vibrado, aun en elementos estrechos y
densamente armados”.
Nuevos conceptos
Los conceptos que hasta hoy son útiles para definir la calidad del
concreto, como son la relación agua / cemento, la relación grava /
arena y el revenimiento, no son aplicables en el caso del concreto
autocompactable, ya que para el manejo de esta tecnología se
establecieron en el diseño de la mezcla otros parámetros que permiten
controlar las características del comportamiento deseado.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONCRETO
• años 1300 ac en Medio Oriente
los Nabatea y Beduinos en Siria e Israel, quienes lo empleaban tanto
en la elaboración de elementos ornamentales como para la
edificación de distintos proyectos de infraestructura.
año 200 a.C durante la llamada “revolución
del hormigón”
• desarrollaron con éxito una mezcla de piedra caliza calcinada, tobas
volcánicas y piedras para la construcción de estructuras la cual se ve
reflejada en sus construcciones como el Colisseo, el Pantheon y los
baños romanos.
En 1817
• Vicat propuso por primera vez el procedimiento para fabricar el
concreto como lo conocemos hoy en día, pero no es él, sino Joseph
Aspdin quien obtuvo la patente para fabricarlo en 1824. Fue Aspdin
quien desarrolló lo que conocemos en la actualidad como el cemento
Portland
NORMAS
Diseño de la mezcla
• en relación con el comportamiento del concreto convencional
que se encuentra identificado como concreto testigo.
• El concreto testigo quedó identificado como aquel que se ha
venido utilizando por años y que cuenta con alto potencial para
ser colocado en la obra por el método de bombeo; esto es
importante ya que en ese tipo de concreto tradicional tenemos
también un mayor contenido de finos que en un concreto que
es colocado de la descarga directa de la olla.
CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
• La resistencia a la compresión f’c del concreto es un parámetro muy
importante para conocer la calidad del material y sus características
mecánicas con el fin de rendir en estructuras estáticas y dinámicas.
Para identificar la resistencia del concreto se utiliza el ensayo más
utilizado que es el ensayo en compresión de probetas cilíndricas, este
ensayo nos permite evaluar la resistencia del concreto suministrado
en obra y sus resultados, al ver los resultados de resistencia a los 28
días permite verificar el cumplimiento de las especificaciones
normativas.
Ventajas y desventajas del concreto
autocompactante
• Ventajas
• Este es un tipo de concreto que se compacta por su peso sin necesidad de vibración debido a su alta fluidez y cohesividad, lo cual
le permite instalarse incluso en zonas de difícil acceso. Gracias a estas propiedades a continuación se enuncian los beneficios que
tiene el concreto autocompactante.
• Ventajas estructurales
• Permite lograr elementos estructurales más homogéneos y compactos.
• Disminuye la existencia de hormigueos en la mezcla, optimizando el desempeño estructural de elemento.
• Mezcla con alta resistencia a la segregación lo que permite una mayor homogeneidad, aportando al desempeño requerido.
Ventajas arquitectónicas
- Permite crear diseños arquitectónicos que no se pueden lograr con concretos convencionales.
- Facilita excelentes acabados en elementos delgados y de formas complejas.
Ventajas constructivas
- Alta fluidez que facilita el llenado y la nivelación.
- Debido a la disminución en el proceso de vibrado, se pueden presentar ahorros en equipo y mano de obra.
- Facilita la consolidación de la estructura, especialmente en áreas con gran densidad de acero o encofrados
estrechos.
- Rapidez en el proceso constructivo, aumentando la productividad en la obra.
DESVENTAJAS
• Si bien las enunciamos como desventajas del concreto autocompactante, podemos decir que son en realidad
un aumento de control y rigurosidad en la elaboración y colocación del mismo en la obra; algunas de ellas
son las siguientes:
• Difícil producción del concreto, para su fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios y
mantener un cumplimiento estricto del diseño de componentes para poder garantizar sus propiedades.
• -Estricto control de las condiciones de estanqueidad del encofrado, ya que la consistencia líquida del
material facilitará que salga por eventuales roturas o huecos.
• Verificación de las condiciones de rigidez de los moldes, si estos presentan una rigidez insuficiente
permitirán avanzar el concreto más allá de las dimensiones proyectadas.
CONCLUSION
• La tecnología para producir diversos tipos de concreto, para resolver diferentes
problemas en específico, nos a dado como resultado, algunas ventajas, desde
concretos mas resistentes, a reducciones de tiempo de fraguado, entre ellos, el
concreto Ac. (autocompactante) que cuenta con la ventaja de no requerir tiempo
de vibrado, mejorando la calidad de los trabajos que requieren una cimbra,
evitando la aparición de burbujas de aire que pueden comprometer la calidad de
la estructura realizada.
• Pero debido a sus métodos que no son de fácil acceso y su difícil producción, para
su fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios para poder
mantener un cumplimiento estricto del diseño de sus componentes para poder
garantizar sus propiedades, por lo tanto, conocer los componentes de un C.AC. es
versátil para solucionar problemas que puedan surgir dentro de una obra y así
optimizar en cuestión de tiempo para finalizar más rápido un proceso
constructivo y este construido correctamente.
BIBLIOGRAFIAS
• https://onncce.org.mx/images/CatalogoNormas/CDN35.pdf
• https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510056&fecha=04/01/2018#gsc.tab=0
• https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5391771&fecha=12/05/2015#gsc.tab
=0
• https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5305391&fecha=03/07/2013#gsc.tab
=0
• https://www.toxement.com.co/media/3373/concreto_autocompactante.pdf
• https://www.concretosolido.mx/conozcan-las-ventajas-del-concreto-autocompactable/
• https://www.ingeniarc.com/post/que-es-concreto-autocompactante-cuales-son-sus-
ventajas-y-usos
• https://dehormigon.com.ar/hormigon-
autocompactante/#:~:text=Desventajas%20del%20concreto%20autocompactante,-
Si%20bien%20las&text=Dif%C3%ADcil%20producci%C3%B3n%20del%20hormig%C3%B3
n%2C%20para,para%20poder%20garantizar%20sus%20propiedades.

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20221116-WA0002..pptx

CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras
Carlos Eduardo Gamboa Flores
 
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y BovedillaManual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
arqsan3
 
SIDER PERU
SIDER PERU SIDER PERU
Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
EliCarmona86
 
17 20
17 2017 20
17 20
WillmTnt
 
Estructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionJUAN URIBE
 
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
AlbertoAliagaAyrure
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
Anthony García Paredes
 
Cartilla4
Cartilla4Cartilla4
Cartilla4
Albin Coban
 
NORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptxNORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptx
danielosorio770352
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
vanessa alejandra loyo varela
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
Shotcrete
ShotcreteShotcrete
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdfMaterial-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
DanielaRomero193014
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_enRichard Jimenez
 

Similar a DOC-20221116-WA0002..pptx (20)

CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras
 
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y BovedillaManual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
 
SIDER PERU
SIDER PERU SIDER PERU
SIDER PERU
 
Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
 
17 20
17 2017 20
17 20
 
Estructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccion
 
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
1.- TECNOLOGIA DEL CONCRETO_ Semana 1 (2).pdf
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
 
Cartilla4
Cartilla4Cartilla4
Cartilla4
 
NORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptxNORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Shotcrete
ShotcreteShotcrete
Shotcrete
 
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdfMaterial-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
 
145 156
145 156145 156
145 156
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

DOC-20221116-WA0002..pptx

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Pachuca “Concreto Autocompactante en Edificaciones “ Ing. Civil Balderrama Hernández Eduardo Jaén Hernández Marco Uriel Olvera Mejía Diego Pascual Falcon Oscar Valenzuela Castellanos Javier Immanol Villeda Chavarría Gustavo
  • 2. OBJETIVOS • General • Análisis del uso del concreto autocompactante en las edificaciones, especiándonos en el uso en muros. • Realizando un estudio de las normas existentes que regulan y constituyen para el buen diseño y construcción del concreto autocompactante. Para dictaminar la importancia y usos en los que se puede utilizar el C.AC. • También tomando en cuenta los antecedentes del concreto en general.
  • 3. • Particular Conocer los componentes que constituyen a un concreto autocompactante para ser utilizado en muros, tomando en cuenta las normas, por ejemplo, las normas internacionales ASTM, las normas mexicanas NOM, o de la SCT, entre otras, que lo regularizan para que este concreto sea eficaz al ser utilizado en una obra y sea una alternativa más para los constructores cuando este se requiera.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Al realizar una construcción existen diversos procesos constructivos y materiales para elaborar una actividad durante una hora. • Para los concretos hay una diversidad de gama que puede utilizarse, cuando en la obra se requiere optimizar en cuestión de tiempo, que en muchas ocasiones es lo que ocasiona problemas al entregar una obra, para reducir este problema una opción prudente es el uso de concreto autocompactante, reduciendo el tiempo de vibrado, por lo que para el constructor conocer el uso de C.Ac es importante ya que hoy en día para personas que se dedican a la rama de la construcción no tienen el conocimiento necesario sobre que tipo de concreto utilizar para realizar sus trabajos y tiempos
  • 5.
  • 6. ¿Qué es el concreto autocompactable? • se define como “aquel que tiene la propiedad de consolidarse bajo su propio peso sin necesidad de vibrado, aun en elementos estrechos y densamente armados”.
  • 7. Nuevos conceptos Los conceptos que hasta hoy son útiles para definir la calidad del concreto, como son la relación agua / cemento, la relación grava / arena y el revenimiento, no son aplicables en el caso del concreto autocompactable, ya que para el manejo de esta tecnología se establecieron en el diseño de la mezcla otros parámetros que permiten controlar las características del comportamiento deseado.
  • 8. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONCRETO • años 1300 ac en Medio Oriente los Nabatea y Beduinos en Siria e Israel, quienes lo empleaban tanto en la elaboración de elementos ornamentales como para la edificación de distintos proyectos de infraestructura.
  • 9. año 200 a.C durante la llamada “revolución del hormigón” • desarrollaron con éxito una mezcla de piedra caliza calcinada, tobas volcánicas y piedras para la construcción de estructuras la cual se ve reflejada en sus construcciones como el Colisseo, el Pantheon y los baños romanos.
  • 10. En 1817 • Vicat propuso por primera vez el procedimiento para fabricar el concreto como lo conocemos hoy en día, pero no es él, sino Joseph Aspdin quien obtuvo la patente para fabricarlo en 1824. Fue Aspdin quien desarrolló lo que conocemos en la actualidad como el cemento Portland
  • 12. Diseño de la mezcla • en relación con el comportamiento del concreto convencional que se encuentra identificado como concreto testigo. • El concreto testigo quedó identificado como aquel que se ha venido utilizando por años y que cuenta con alto potencial para ser colocado en la obra por el método de bombeo; esto es importante ya que en ese tipo de concreto tradicional tenemos también un mayor contenido de finos que en un concreto que es colocado de la descarga directa de la olla.
  • 13. CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO • La resistencia a la compresión f’c del concreto es un parámetro muy importante para conocer la calidad del material y sus características mecánicas con el fin de rendir en estructuras estáticas y dinámicas. Para identificar la resistencia del concreto se utiliza el ensayo más utilizado que es el ensayo en compresión de probetas cilíndricas, este ensayo nos permite evaluar la resistencia del concreto suministrado en obra y sus resultados, al ver los resultados de resistencia a los 28 días permite verificar el cumplimiento de las especificaciones normativas.
  • 14.
  • 15. Ventajas y desventajas del concreto autocompactante • Ventajas • Este es un tipo de concreto que se compacta por su peso sin necesidad de vibración debido a su alta fluidez y cohesividad, lo cual le permite instalarse incluso en zonas de difícil acceso. Gracias a estas propiedades a continuación se enuncian los beneficios que tiene el concreto autocompactante. • Ventajas estructurales • Permite lograr elementos estructurales más homogéneos y compactos. • Disminuye la existencia de hormigueos en la mezcla, optimizando el desempeño estructural de elemento. • Mezcla con alta resistencia a la segregación lo que permite una mayor homogeneidad, aportando al desempeño requerido.
  • 16. Ventajas arquitectónicas - Permite crear diseños arquitectónicos que no se pueden lograr con concretos convencionales. - Facilita excelentes acabados en elementos delgados y de formas complejas. Ventajas constructivas - Alta fluidez que facilita el llenado y la nivelación. - Debido a la disminución en el proceso de vibrado, se pueden presentar ahorros en equipo y mano de obra. - Facilita la consolidación de la estructura, especialmente en áreas con gran densidad de acero o encofrados estrechos. - Rapidez en el proceso constructivo, aumentando la productividad en la obra.
  • 17. DESVENTAJAS • Si bien las enunciamos como desventajas del concreto autocompactante, podemos decir que son en realidad un aumento de control y rigurosidad en la elaboración y colocación del mismo en la obra; algunas de ellas son las siguientes: • Difícil producción del concreto, para su fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios y mantener un cumplimiento estricto del diseño de componentes para poder garantizar sus propiedades. • -Estricto control de las condiciones de estanqueidad del encofrado, ya que la consistencia líquida del material facilitará que salga por eventuales roturas o huecos. • Verificación de las condiciones de rigidez de los moldes, si estos presentan una rigidez insuficiente permitirán avanzar el concreto más allá de las dimensiones proyectadas.
  • 18. CONCLUSION • La tecnología para producir diversos tipos de concreto, para resolver diferentes problemas en específico, nos a dado como resultado, algunas ventajas, desde concretos mas resistentes, a reducciones de tiempo de fraguado, entre ellos, el concreto Ac. (autocompactante) que cuenta con la ventaja de no requerir tiempo de vibrado, mejorando la calidad de los trabajos que requieren una cimbra, evitando la aparición de burbujas de aire que pueden comprometer la calidad de la estructura realizada. • Pero debido a sus métodos que no son de fácil acceso y su difícil producción, para su fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios para poder mantener un cumplimiento estricto del diseño de sus componentes para poder garantizar sus propiedades, por lo tanto, conocer los componentes de un C.AC. es versátil para solucionar problemas que puedan surgir dentro de una obra y así optimizar en cuestión de tiempo para finalizar más rápido un proceso constructivo y este construido correctamente.
  • 19. BIBLIOGRAFIAS • https://onncce.org.mx/images/CatalogoNormas/CDN35.pdf • https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510056&fecha=04/01/2018#gsc.tab=0 • https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5391771&fecha=12/05/2015#gsc.tab =0 • https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5305391&fecha=03/07/2013#gsc.tab =0 • https://www.toxement.com.co/media/3373/concreto_autocompactante.pdf • https://www.concretosolido.mx/conozcan-las-ventajas-del-concreto-autocompactable/ • https://www.ingeniarc.com/post/que-es-concreto-autocompactante-cuales-son-sus- ventajas-y-usos • https://dehormigon.com.ar/hormigon- autocompactante/#:~:text=Desventajas%20del%20concreto%20autocompactante,- Si%20bien%20las&text=Dif%C3%ADcil%20producci%C3%B3n%20del%20hormig%C3%B3 n%2C%20para,para%20poder%20garantizar%20sus%20propiedades.