SlideShare una empresa de Scribd logo
Doce ínfimas razones contra la megaminería
– 11 MAYO, 2013, MESOAMÉRICA, MÉXICO
Por Gilberto López y Rivas
Desde febrero de este año, en el estado de Morelos se ha
desarrollado un movimiento ciudadano y de los pueblos en
contra de la minería tóxica, con comités de lucha en las
comunidades de Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec,
Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, La Toma y Cuernavaca, cuyo
objetivo es impedir que la empresa canadiense Esperanza
Silver establezca una mina a tajo abierto en el cerro del Jumil,
localizado en el municipio de Temixco y en las proximidades de la
zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la
humanidad por la Unesco.
Recientemente, el movimiento ha dirigido sendas cartas a diversos
actores políticos y funcionarios de gobierno e instituciones
universitarias, en las que advierte sobre las nocivas consecuencias
objetivamente previsibles en distintos rubros, que ocasionaría
la autorización de la actividad minera, a escasos 12 kilómetros
en línea recta del centro de la capital del estado. Destaco
sintéticamente algunas.
1. La severa contaminación del manto freático resultante de los
procesos industriales asociados a la minería de metales preciosos con
uso de químicos altamente tóxicos.
2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona
donde las comunidades originarias y mestizas, rurales y urbanas
asentadas en la región, no tienen acceso suficiente a estos recursos,
ya de por sí limitados y en proceso de disminución.
3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico muy
diverso, inclusive con metales desconocidos por la propia compañía,
que se dispersará inevitablemente según las corrientes de los vientos
más allá de la zona específica donde se pretende establecer la mina.
4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la
biodiversidad de la zona, intensificando un proceso de
deforestación en esa región. La selva baja caducifolia no se repone en
un par de años, como ha anunciado La Esperanza Silver públicamente
en la serie de mentiras que ha propalado.
5. El proceso de destrucción de suelo fértil que ha tenido hasta
ahora una vocación agrícola en su espacio de asentamiento. Este
proceso es definitivo.
6. La acumulación de material tóxico de desecho por los futuros
años, lo cual agrava el deterioro ambiental que generará,
perjudicando la calidad de vida de los habitantes y las condiciones
requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo
plazos.
7. Los tajos abiertos de la mina cambiarán el paisaje en forma
negativa, lo cual, aunado a las otras devastaciones, dañará el rubro
del turismo y a quienes dependen de esa actividad.
8. El perjuicio de manera directa e indirecta a la salud de las
poblaciones originarias y mestizas colindantes, en un radio que
abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o
directamente colindantes. La manifestación de impacto ambiental no
contiene un apartado específico respecto a los daños a la salud, los
cuales, siendo previsibles, no han sido descartados por la empresa ni
por entidad sanitaria estatal o federal alguna.
9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para ganarse
la adhesión de la comunidad de Tetlama y de otras
comunidades, han generado discordias y conflictos, antes
inexistentes, intra e intercomunitarios, mediando además en
ello, el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses.
Los operadores de la corporación están aplicando, como sucede en
otras regiones del país y de América Latina, procedimientos de
ingeniería de conflictos para confundir y confrontar a la población.
10. La Esperanza Silver ha generado ya y aplica una estrategia
deliberada de desinformación sistemática y de ocultamiento y
falseamiento de información sobre los efectos nocivos de la
minería a cielo abierto. Esta desinformación sistemática tiene una
contraparte y es la ausencia absoluta de información objetiva hacia
las comunidades por parte de las instancias gubernamentales tanto a
nivel federal como estatal y municipal. Se trata de un silencio
cómplice, funcional al interés foráneo, sea deliberado o sea producto
de la franca negligencia: ni las universidades en Morelos ni las
instancias sanitarias ni las ambientales ni las educativas ni las de
cultura ni las de desarrollo social han advertido a la
población respecto de los efectos nocivos objetivamente
previsibles de las explotaciones mineras de este tipo, aun
conociéndolos y estando al tanto de la iniciativa. La omisión que
comparten diversas dependencias oficiales, tanto estatales como
federales, es preocupante e indicativa de una grave irresponsabilidad
y de una pérdida de identidad institucional y nacional, del sentido de
patria, así como del desdeño hacia la población. Esta “omisión” opera
a favor de las iniciativas de megaminería tóxica.
11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han
producido un clima abierto de confrontación y
descalificación en contra de los ciudadanos y movimientos sociales
que se oponen a la iniciativa minera. No se han tomado medidas
legales o penales ante las violaciones en que ya ha incurrido la
empresa canadiense al respecto en nuestro país.
12. La poligonal asignada a la zona arqueológica de
Xochicalco está incluida expresamente en las concesiones otorgadas
a la empresa minera, lo que abre la posibilidad de que tanto el
subsuelo como la misma zona arqueológica sean intervenidas. La
explotación minera generará afectaciones en sí a estructuras y
vestigios prehispánicos que forman parte del sistema histórico de
Xochicalco y que existen en la zona misma de explotación requerida
por la minera. Siendo el área concesionada una extensión mayor de
15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y
geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.
Así, ¿necesitamos más argumentos o más qué? No a la mina, sí a la
vida.

Más contenido relacionado

Similar a Doce ínfimas razones contra la megaminería

Los perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineriaLos perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineria
ECUADOR DEMOCRATICO
 
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismoLa pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
Erbol Digital
 
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepazImpacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Hamel Roy Bello Rocha
 

Similar a Doce ínfimas razones contra la megaminería (20)

Sigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsableSigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsable
 
Transnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacionTransnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacion
 
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
 
Que me dejo tu amor la herencia minera
Que me dejo tu amor la herencia mineraQue me dejo tu amor la herencia minera
Que me dejo tu amor la herencia minera
 
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
 
Los perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineriaLos perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineria
 
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
 
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismoLa pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
 
Avance de monografia tecnica de estudio
Avance de monografia  tecnica de estudioAvance de monografia  tecnica de estudio
Avance de monografia tecnica de estudio
 
Avance de monografia 2
Avance de monografia 2Avance de monografia 2
Avance de monografia 2
 
Avance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacionAvance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacion
 
Manual "Hablemos de Minería"
Manual "Hablemos de Minería"Manual "Hablemos de Minería"
Manual "Hablemos de Minería"
 
Norte de Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero. Bol...
Norte de Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero. Bol...Norte de Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero. Bol...
Norte de Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero. Bol...
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
 
Declaracion de san dionisio del mar
Declaracion de san dionisio del marDeclaracion de san dionisio del mar
Declaracion de san dionisio del mar
 
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepazImpacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
 
explotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamoco
 
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
 

Más de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 

Doce ínfimas razones contra la megaminería

  • 1. Doce ínfimas razones contra la megaminería – 11 MAYO, 2013, MESOAMÉRICA, MÉXICO Por Gilberto López y Rivas Desde febrero de este año, en el estado de Morelos se ha desarrollado un movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de la minería tóxica, con comités de lucha en las comunidades de Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, La Toma y Cuernavaca, cuyo objetivo es impedir que la empresa canadiense Esperanza Silver establezca una mina a tajo abierto en el cerro del Jumil, localizado en el municipio de Temixco y en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Recientemente, el movimiento ha dirigido sendas cartas a diversos actores políticos y funcionarios de gobierno e instituciones universitarias, en las que advierte sobre las nocivas consecuencias objetivamente previsibles en distintos rubros, que ocasionaría la autorización de la actividad minera, a escasos 12 kilómetros en línea recta del centro de la capital del estado. Destaco sintéticamente algunas.
  • 2. 1. La severa contaminación del manto freático resultante de los procesos industriales asociados a la minería de metales preciosos con uso de químicos altamente tóxicos. 2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde las comunidades originarias y mestizas, rurales y urbanas asentadas en la región, no tienen acceso suficiente a estos recursos, ya de por sí limitados y en proceso de disminución. 3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico muy diverso, inclusive con metales desconocidos por la propia compañía, que se dispersará inevitablemente según las corrientes de los vientos más allá de la zona específica donde se pretende establecer la mina. 4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando un proceso de deforestación en esa región. La selva baja caducifolia no se repone en un par de años, como ha anunciado La Esperanza Silver públicamente en la serie de mentiras que ha propalado. 5. El proceso de destrucción de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola en su espacio de asentamiento. Este proceso es definitivo. 6. La acumulación de material tóxico de desecho por los futuros años, lo cual agrava el deterioro ambiental que generará, perjudicando la calidad de vida de los habitantes y las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos. 7. Los tajos abiertos de la mina cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual, aunado a las otras devastaciones, dañará el rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad. 8. El perjuicio de manera directa e indirecta a la salud de las poblaciones originarias y mestizas colindantes, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o directamente colindantes. La manifestación de impacto ambiental no contiene un apartado específico respecto a los daños a la salud, los cuales, siendo previsibles, no han sido descartados por la empresa ni por entidad sanitaria estatal o federal alguna.
  • 3. 9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para ganarse la adhesión de la comunidad de Tetlama y de otras comunidades, han generado discordias y conflictos, antes inexistentes, intra e intercomunitarios, mediando además en ello, el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses. Los operadores de la corporación están aplicando, como sucede en otras regiones del país y de América Latina, procedimientos de ingeniería de conflictos para confundir y confrontar a la población. 10. La Esperanza Silver ha generado ya y aplica una estrategia deliberada de desinformación sistemática y de ocultamiento y falseamiento de información sobre los efectos nocivos de la minería a cielo abierto. Esta desinformación sistemática tiene una contraparte y es la ausencia absoluta de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales tanto a nivel federal como estatal y municipal. Se trata de un silencio cómplice, funcional al interés foráneo, sea deliberado o sea producto de la franca negligencia: ni las universidades en Morelos ni las instancias sanitarias ni las ambientales ni las educativas ni las de cultura ni las de desarrollo social han advertido a la población respecto de los efectos nocivos objetivamente previsibles de las explotaciones mineras de este tipo, aun conociéndolos y estando al tanto de la iniciativa. La omisión que comparten diversas dependencias oficiales, tanto estatales como federales, es preocupante e indicativa de una grave irresponsabilidad y de una pérdida de identidad institucional y nacional, del sentido de patria, así como del desdeño hacia la población. Esta “omisión” opera a favor de las iniciativas de megaminería tóxica. 11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima abierto de confrontación y descalificación en contra de los ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera. No se han tomado medidas legales o penales ante las violaciones en que ya ha incurrido la empresa canadiense al respecto en nuestro país. 12. La poligonal asignada a la zona arqueológica de Xochicalco está incluida expresamente en las concesiones otorgadas a la empresa minera, lo que abre la posibilidad de que tanto el subsuelo como la misma zona arqueológica sean intervenidas. La explotación minera generará afectaciones en sí a estructuras y
  • 4. vestigios prehispánicos que forman parte del sistema histórico de Xochicalco y que existen en la zona misma de explotación requerida por la minera. Siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer. Así, ¿necesitamos más argumentos o más qué? No a la mina, sí a la vida.