SlideShare una empresa de Scribd logo
Transnacionales
                         mineras: Depredación
                         ecológica y violación de
                         derechos humanos




América Latina, fuente histórica de ‘recursos naturales’ para el abastecimiento de la
gran maquinaria industrial del mundo, vive hoy los efectos de empobrecimiento,
devastación ecológica y violación de derechos provocados, paradójicamente, por sus
grandes riquezas naturales. Tal lo que está ocurriendo concretamente con la gran
minería, desde fines del siglo pasado a nuestros días.
Una gran oleada de inversiones desatada tras la conveniente ‘modernización’ de la
legislación minera impuesta por el Banco Mundial en la región, ha creado las condiciones
para que las grandes corporaciones transnacionales que controlan las cadenas de valor de
la minería mundial hicieran de la región un territorio dilecto de aprovisionamiento de
tales recursos estratégicos.
Las históricas desigualdades ecológicas y económicas del mundo se profundizan a través
de la creciente radicación de grandes explotaciones mineras verificadas en la región en
las últimas décadas. A pesar de que América Latina tiene uno de los índices más bajos de
consumo de minerales per cápita, representando en conjunto poco menos del 5 % del
consumo mundial, se ha convertido en uno de los principales centros de abastecimiento
de la demanda mundial de estos recursos no renovables. La escasez relativa creciente de
los mismos ha incrementado las cotizaciones, las maniobras especulativas y la carrera de
empresas y países por hacerse de un negocio que crece a la par de la violación de
derechos y la destrucción de ecosistemas.
Una geografía de la extracción (radicada principalmente en los países del Sur)
completamente diferente a la geografía del consumo de minerales (Europa Occidental,
América del Norte y los países industrializados del Sudeste Asiático concentran el 85 %
del consumo mundial de minerales) constituye una ecuación clave de las nuevas formas
de imperialismo ecológico y racismo ambiental. Las grandes empresas transnacionales
constituyen un actor fundamental en el conjunto de este andamiaje global.
Así, la minería transnacional a gran escala se ha convertido en América Latina en una de
las actividades más resistidas y en una fuente permanente de conflictos sociales. Es que
las poblaciones conocen ya en ‘carne propia’ los efectos de este tipo de explotaciones:
destrucción de ecosistemas y hábitats enteros, desplazamiento y destrucción de flora y
fauna, pérdida de biodiversidad; afectación y contaminación de fuentes y cursos de agua,
anegamiento de suelos agrícolas, fuerte incremento de emisión de gases de efecto
invernadero y de otros contaminantes atmosféricos.
A la devastación propiamente ecológica, hay que sumar los atropellos económicos y
políticos. El desplazamiento forzado de poblaciones, la usurpación inconsulta de
territorios indígenas, y la violación de reservas ecológicas y parques naturales; la
afectación de las economías locales y la pérdida de las fuentes de trabajo ligadas a éstas;
las frustraciones por las expectativas y promesas no cumplidas de ‘desarrollo sustentable’
y ‘responsabilidad social corporativa’; el incremento de la corrupción institucional y la
violencia política; la manipulación y cooptación de dirigentes, instituciones, medios de
comunicación, entidades educativas, sanitarias y funcionarios judiciales.
El desmesurado poder económico-financiero de estas empresas crea entornos de
corrupción e impunidad estructural; territorios completamente al margen de la ley. Los
derechos de los pobladores pierden progresivamente toda vigencia práctica y quedan
literalmente en manos de ‘la buena voluntad’ de las políticas corporativas.
El accionar de las empresas corroe las representaciones colectivas sobre sus propios
países de origen. Las poblaciones saben muy bien la procedencia de las empresas con las
que se enfrentan. Así, los nombres de Canadá, Australia, Inglaterra y Suiza suenan casi
como una extraña maldición para las poblaciones afectadas. Es que el apoyo directo o
indirecto, o aún, la sola omisión de controles de los Estados de origen de estos capitales,
los convierte en un eslabón más de la compleja cadena de injusticias e impunidad global
del negocio minero transnacional.
Un lamentable caso ejemplar de este fenómeno lo constituyen las gigantes suizas Xstrata
Plc. y Glencore, ambas con una amplia cartera de inversiones a nivel mundial ligadas a la
explotación y el comercio de minerales y de materias primas. Recientemente fusionadas,
conforman una mega-corporación con operaciones en 50 países en conjunto, un volumen
de ingresos globales por más de 175,000 millones de dólares anuales y utilidades
superiores a los 13,000 millones de dólares anuales. En el caso de Xstrata, se trata de una
empresa con fuerte presencia en Sudamérica, donde tiene radicado más del 30 % de sus
inversiones y de donde proviene una proporción similar de sus ingresos globales.
Su mapa de negocios ha diseñado también una cartografía minada de conflictos,
denuncias, casos comprobados y hasta condenas y procesos judiciales abiertos por
contaminación, incumplimiento de la legislación ambiental, y violación a derechos
humanos en general. Hacer un informe exhaustivo de los atropellos y violaciones de
derechos provocados por estas grandes corporaciones demandaría cientos de páginas. Acá
sólo podemos hacer una sucinta reseña de algunos de los casos más emblemáticos.
- El Cerrejón (Guajira, Colombia) es una mega-explotación de carbón, con participación
accionaria de Xstrata Coal. Ha sido epicentro de innumerables casos de delitos
ambientales, fiscales y de violaciones a los derechos humanos, que ha valido incluso la
presentación de una denuncia formal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en
el año 2007. La explotación de los yacimientos de carbón por parte de Xstrata ha
provocado un grave deterioro de la calidad y cantidad del agua, afectando la estructura y
el caudal del río Ranchería, principal curso de agua de la zona. La continua expansión del
proyecto ha implicado el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y
afrodescendientes, con numerosos episodios de violencia protagonizados por fuerzas de
seguridad privadas y paramilitares ligadas a la empresa. La gran cantidad de emisiones
contaminantes (carbón, sílice, metales pesados, etc.) por agua y aire ha provocado el
anegamiento de suelos productivos, el fuerte incremento de casos de plumbemia,
silicosis y manifestaciones cancerígenas en trabajadores y población aledaña, entre otros
daños constatados por la Procuradoría General de la Nación en un proceso judicial
abierto por estas violaciones a fines de 2010. Es hoy una de las regiones de mayor
emigración de Colombia, con más de 60.000 personas desplazadas entre 2002 y 2010.
- Mina Bajo de la Alumbrera (Catamarca, Argentina). Se trata del primer y más grande
mega-proyecto de explotación a cielo abierto en este país; una mina de cobre y oro
controlada por Xstrata desde 2003. Está situada en una región muy árida (con un
promedio de precipitaciones de 150 mm anuales), pese a lo cual, la empresa insume 100
millones de litros de agua diarios para sus procesos de lixiviación y transporte de
concentrados. El uso abusivo de recursos hídricos ha afectado el nivel de las aguas
superficiales y subterráneas, provocando un grave impacto negativo sobre las actividades
agroganaderas de la zona. Asimismo, la empresa ha generado diferentes fuentes y casos
de contaminación ambiental, entre ellos, las filtraciones del dique de colas que terminan
percolando metales pesados y sustancias tóxicas a toda la cuenca del Río Vis Vis; al
menos seis casos comprobados de derrames de concentrado de cobre con otros metales y
sustancias tóxicas producidos por roturas en el mineraloducto que transporta el material
para exportación; el volcado de efluentes líquidos contaminantes en la cuenca hídrica del
Salí-Dulce. Por estos hechos, una causa judicial de más de 10 años ha logrado el
procesamiento del gerente de la empresa en un juicio que se encuentra aún abierto.
- Proyectos El Pachón (San Juan, Argentina), Agua Rica y Filo Colorado (Catamarca,
Argentina). En estos tres proyectos, que se encuentran aún en fase de exploración, la
empresa ha incurrido en la remoción y destrucción de glaciares. Pese a hallarse en franca
violación a la Ley Nacional de Protección de Glaciares, la empresa se ha negado a cesar
sus operaciones en la zona y a producir los informes de impactos que la misma exige.
- Proyecto Tintaya (Espinar, Perú). Se trata de un mega-proyecto de cobre explotado por
Xstrata desde 2006, y que pese a la fuerte inversión en imagen corporativa desplegada
por la empresa en la zona, ha sido un permanente foco de conflictos. Actualmente la
empresa afronta un proceso judicial abierto por una denuncia penal de la Fiscalía
Especial de Medio Ambiente de Cusco por la contaminación de los dos principales cursos
de agua de la Provincia de Espinar, los ríos Salado y Ccañipia. En la denuncia, la Fiscalía
ha presentado pruebas de contaminación de aguas por exceso de aluminio, arsénico,
hierro, molibdeno y otros metales, así como de la contaminación de suelos con
antimonio, arsénico, cobre y mercurio. Se han registrado una gran proporción de la
población con plomo en sangre, aumento de enfermedades respiratorias y afectación a la
ganadería y la piscicultura local.
Por cierto, estos casos no agotan las explotaciones que Xstrata y Glencore tienen en la
región; mucho menos aún, las denuncias y casos comprobados de violaciones a derechos,
destrucción ecológica y contaminación ambiental. La lista, como advertimos, se hace
prácticamente inabarcable y tiende a crecer continuamente. Es que no estamos frente a
‘casos aislados’ o a violaciones exclusivamente atribuibles al ‘mal comportamiento’ de
ciertas empresas. Se trata, más bien, de un régimen de explotación que implica como
‘regla’ y como base constitutiva de la rentabilidad de las empresas este tipo de
prácticas. Un modelo ecológica y políticamente voraz, que, a la depredación ambiental,
suma la violación de los derechos más elementales de las poblaciones, cuya única ‘culpa’
es la de habitar territorios con importantes recursos mineros.
Pese a las políticas represivas, la resistencia de las comunidades afectadas sigue
creciendo, geográfica y políticamente. Su grito de justicia demanda también la
solidaridad del resto de las sociedades; solidaridad planetaria. Solidaridad de los pueblos
y entre los pueblos con la Madre Tierra; al fin y al cabo, nuestro único hábitat y fuente
de Vida.
Fuente: Rebelión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Felipe Correa Mahechca
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeuemor
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónJaume Satorra
 
La Contaminación río Sonora
La Contaminación río SonoraLa Contaminación río Sonora
La Contaminación río Sonora
Elaine Anaya Hernandez
 
Contaminación del Rio Sonora
Contaminación del Rio SonoraContaminación del Rio Sonora
Contaminación del Rio Sonora
hulkjulian
 
Río sonora
Río  sonoraRío  sonora
Río sonora
nosecomomellamo2000
 
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Gabriel Buda
 
RIO SONORA
RIO SONORARIO SONORA
RIO SONORA
Dalexandromv
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
jbocanegraleon
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
Ivonne Perez
 
explotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamoco
Universidad de la Sabana
 
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdfInforme sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
EddyPuentes1
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaLiliana Barreiro
 
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMALCésar Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMALTatiana Rodríguez Maldonado
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
Jhonatan Ramos
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
gacardenasf
 
Las empresas mineras depredadores del medio ambiente
Las empresas mineras depredadores del medio ambienteLas empresas mineras depredadores del medio ambiente
Las empresas mineras depredadores del medio ambiente
Jesus Paucar Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminación
 
La Contaminación río Sonora
La Contaminación río SonoraLa Contaminación río Sonora
La Contaminación río Sonora
 
Contaminación del Rio Sonora
Contaminación del Rio SonoraContaminación del Rio Sonora
Contaminación del Rio Sonora
 
Río sonora
Río  sonoraRío  sonora
Río sonora
 
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
Andres Barreda. Coloquio Regiones, 2008
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoni
 
RIO SONORA
RIO SONORARIO SONORA
RIO SONORA
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
explotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamoco
 
Nada sale gratis. carmelo marcén ha. 07 10 14
Nada sale gratis. carmelo marcén ha. 07 10 14Nada sale gratis. carmelo marcén ha. 07 10 14
Nada sale gratis. carmelo marcén ha. 07 10 14
 
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdfInforme sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMALCésar Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL
César Padilla, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Las empresas mineras depredadores del medio ambiente
Las empresas mineras depredadores del medio ambienteLas empresas mineras depredadores del medio ambiente
Las empresas mineras depredadores del medio ambiente
 

Destacado

Las relaciones entre distintas especies animales
Las relaciones entre distintas especies animalesLas relaciones entre distintas especies animales
Las relaciones entre distintas especies animales
c.p. alejandro rubio
 
Grupo 4 relaciones entre distintas especies
Grupo 4 relaciones entre distintas especiesGrupo 4 relaciones entre distintas especies
Grupo 4 relaciones entre distintas especiesfabricioveram
 
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACIONCICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
muaseis
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
ParasitismoEve Lyn
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismoMaria-catalina
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 

Destacado (6)

Las relaciones entre distintas especies animales
Las relaciones entre distintas especies animalesLas relaciones entre distintas especies animales
Las relaciones entre distintas especies animales
 
Grupo 4 relaciones entre distintas especies
Grupo 4 relaciones entre distintas especiesGrupo 4 relaciones entre distintas especies
Grupo 4 relaciones entre distintas especies
 
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACIONCICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismo
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 

Similar a Transnacionales mineras depredacion

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERAIMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
Lic.Ana María Mansilla
 
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaResistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaCrónicas del despojo
 
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales minerasProcurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Crónicas del despojo
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Crónicas del despojo
 
Mineras: Empresas ecocidas
Mineras: Empresas ecocidasMineras: Empresas ecocidas
Mineras: Empresas ecocidas
Crónicas del despojo
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
xperientofdecco
 
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negroLa crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
Crónicas del despojo
 
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado. Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Crónicas del despojo
 
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold AshantiEl oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
Crónicas del despojo
 
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al AguaMineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Crónicas del despojo
 
Los daños de las transnacionales en latinoamérica
Los daños de las transnacionales en latinoaméricaLos daños de las transnacionales en latinoamérica
Los daños de las transnacionales en latinoaméricaCrónicas del despojo
 
Repaso Mineria
Repaso MineriaRepaso Mineria
Repaso Mineria
María Laura De Cia
 
Doce ínfimas razones contra la megaminería
Doce ínfimas razones contra la megamineríaDoce ínfimas razones contra la megaminería
Doce ínfimas razones contra la megaminería
Crónicas del despojo
 
Los pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbón
Crónicas del despojo
 
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Crónicas del despojo
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Crónicas del despojo
 
Texto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbreraTexto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbrera
danielaevangelinapac
 

Similar a Transnacionales mineras depredacion (20)

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERAIMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
 
Minería en el perú
Minería en el perúMinería en el perú
Minería en el perú
 
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaResistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
 
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales minerasProcurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
 
Mineria maldesarrollo y democracia
Mineria maldesarrollo y democraciaMineria maldesarrollo y democracia
Mineria maldesarrollo y democracia
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
 
Mineras: Empresas ecocidas
Mineras: Empresas ecocidasMineras: Empresas ecocidas
Mineras: Empresas ecocidas
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
 
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negroLa crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
La crítica realidad del sur del Cesar. El sueño negro
 
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado. Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
 
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold AshantiEl oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
 
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al AguaMineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
 
Los daños de las transnacionales en latinoamérica
Los daños de las transnacionales en latinoaméricaLos daños de las transnacionales en latinoamérica
Los daños de las transnacionales en latinoamérica
 
Repaso Mineria
Repaso MineriaRepaso Mineria
Repaso Mineria
 
Doce ínfimas razones contra la megaminería
Doce ínfimas razones contra la megamineríaDoce ínfimas razones contra la megaminería
Doce ínfimas razones contra la megaminería
 
Los pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbón
 
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
 
Campaña internacional conga
Campaña internacional congaCampaña internacional conga
Campaña internacional conga
 
Texto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbreraTexto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbrera
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Transnacionales mineras depredacion

  • 1. Transnacionales mineras: Depredación ecológica y violación de derechos humanos América Latina, fuente histórica de ‘recursos naturales’ para el abastecimiento de la gran maquinaria industrial del mundo, vive hoy los efectos de empobrecimiento, devastación ecológica y violación de derechos provocados, paradójicamente, por sus grandes riquezas naturales. Tal lo que está ocurriendo concretamente con la gran minería, desde fines del siglo pasado a nuestros días. Una gran oleada de inversiones desatada tras la conveniente ‘modernización’ de la legislación minera impuesta por el Banco Mundial en la región, ha creado las condiciones para que las grandes corporaciones transnacionales que controlan las cadenas de valor de la minería mundial hicieran de la región un territorio dilecto de aprovisionamiento de tales recursos estratégicos. Las históricas desigualdades ecológicas y económicas del mundo se profundizan a través de la creciente radicación de grandes explotaciones mineras verificadas en la región en las últimas décadas. A pesar de que América Latina tiene uno de los índices más bajos de consumo de minerales per cápita, representando en conjunto poco menos del 5 % del consumo mundial, se ha convertido en uno de los principales centros de abastecimiento de la demanda mundial de estos recursos no renovables. La escasez relativa creciente de los mismos ha incrementado las cotizaciones, las maniobras especulativas y la carrera de empresas y países por hacerse de un negocio que crece a la par de la violación de derechos y la destrucción de ecosistemas. Una geografía de la extracción (radicada principalmente en los países del Sur) completamente diferente a la geografía del consumo de minerales (Europa Occidental, América del Norte y los países industrializados del Sudeste Asiático concentran el 85 % del consumo mundial de minerales) constituye una ecuación clave de las nuevas formas de imperialismo ecológico y racismo ambiental. Las grandes empresas transnacionales constituyen un actor fundamental en el conjunto de este andamiaje global. Así, la minería transnacional a gran escala se ha convertido en América Latina en una de las actividades más resistidas y en una fuente permanente de conflictos sociales. Es que las poblaciones conocen ya en ‘carne propia’ los efectos de este tipo de explotaciones: destrucción de ecosistemas y hábitats enteros, desplazamiento y destrucción de flora y fauna, pérdida de biodiversidad; afectación y contaminación de fuentes y cursos de agua, anegamiento de suelos agrícolas, fuerte incremento de emisión de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes atmosféricos.
  • 2. A la devastación propiamente ecológica, hay que sumar los atropellos económicos y políticos. El desplazamiento forzado de poblaciones, la usurpación inconsulta de territorios indígenas, y la violación de reservas ecológicas y parques naturales; la afectación de las economías locales y la pérdida de las fuentes de trabajo ligadas a éstas; las frustraciones por las expectativas y promesas no cumplidas de ‘desarrollo sustentable’ y ‘responsabilidad social corporativa’; el incremento de la corrupción institucional y la violencia política; la manipulación y cooptación de dirigentes, instituciones, medios de comunicación, entidades educativas, sanitarias y funcionarios judiciales. El desmesurado poder económico-financiero de estas empresas crea entornos de corrupción e impunidad estructural; territorios completamente al margen de la ley. Los derechos de los pobladores pierden progresivamente toda vigencia práctica y quedan literalmente en manos de ‘la buena voluntad’ de las políticas corporativas. El accionar de las empresas corroe las representaciones colectivas sobre sus propios países de origen. Las poblaciones saben muy bien la procedencia de las empresas con las que se enfrentan. Así, los nombres de Canadá, Australia, Inglaterra y Suiza suenan casi como una extraña maldición para las poblaciones afectadas. Es que el apoyo directo o indirecto, o aún, la sola omisión de controles de los Estados de origen de estos capitales, los convierte en un eslabón más de la compleja cadena de injusticias e impunidad global del negocio minero transnacional. Un lamentable caso ejemplar de este fenómeno lo constituyen las gigantes suizas Xstrata Plc. y Glencore, ambas con una amplia cartera de inversiones a nivel mundial ligadas a la explotación y el comercio de minerales y de materias primas. Recientemente fusionadas, conforman una mega-corporación con operaciones en 50 países en conjunto, un volumen de ingresos globales por más de 175,000 millones de dólares anuales y utilidades superiores a los 13,000 millones de dólares anuales. En el caso de Xstrata, se trata de una empresa con fuerte presencia en Sudamérica, donde tiene radicado más del 30 % de sus inversiones y de donde proviene una proporción similar de sus ingresos globales. Su mapa de negocios ha diseñado también una cartografía minada de conflictos, denuncias, casos comprobados y hasta condenas y procesos judiciales abiertos por contaminación, incumplimiento de la legislación ambiental, y violación a derechos humanos en general. Hacer un informe exhaustivo de los atropellos y violaciones de derechos provocados por estas grandes corporaciones demandaría cientos de páginas. Acá sólo podemos hacer una sucinta reseña de algunos de los casos más emblemáticos. - El Cerrejón (Guajira, Colombia) es una mega-explotación de carbón, con participación accionaria de Xstrata Coal. Ha sido epicentro de innumerables casos de delitos ambientales, fiscales y de violaciones a los derechos humanos, que ha valido incluso la presentación de una denuncia formal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el año 2007. La explotación de los yacimientos de carbón por parte de Xstrata ha provocado un grave deterioro de la calidad y cantidad del agua, afectando la estructura y el caudal del río Ranchería, principal curso de agua de la zona. La continua expansión del proyecto ha implicado el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y afrodescendientes, con numerosos episodios de violencia protagonizados por fuerzas de seguridad privadas y paramilitares ligadas a la empresa. La gran cantidad de emisiones contaminantes (carbón, sílice, metales pesados, etc.) por agua y aire ha provocado el anegamiento de suelos productivos, el fuerte incremento de casos de plumbemia, silicosis y manifestaciones cancerígenas en trabajadores y población aledaña, entre otros daños constatados por la Procuradoría General de la Nación en un proceso judicial abierto por estas violaciones a fines de 2010. Es hoy una de las regiones de mayor emigración de Colombia, con más de 60.000 personas desplazadas entre 2002 y 2010. - Mina Bajo de la Alumbrera (Catamarca, Argentina). Se trata del primer y más grande mega-proyecto de explotación a cielo abierto en este país; una mina de cobre y oro controlada por Xstrata desde 2003. Está situada en una región muy árida (con un promedio de precipitaciones de 150 mm anuales), pese a lo cual, la empresa insume 100
  • 3. millones de litros de agua diarios para sus procesos de lixiviación y transporte de concentrados. El uso abusivo de recursos hídricos ha afectado el nivel de las aguas superficiales y subterráneas, provocando un grave impacto negativo sobre las actividades agroganaderas de la zona. Asimismo, la empresa ha generado diferentes fuentes y casos de contaminación ambiental, entre ellos, las filtraciones del dique de colas que terminan percolando metales pesados y sustancias tóxicas a toda la cuenca del Río Vis Vis; al menos seis casos comprobados de derrames de concentrado de cobre con otros metales y sustancias tóxicas producidos por roturas en el mineraloducto que transporta el material para exportación; el volcado de efluentes líquidos contaminantes en la cuenca hídrica del Salí-Dulce. Por estos hechos, una causa judicial de más de 10 años ha logrado el procesamiento del gerente de la empresa en un juicio que se encuentra aún abierto. - Proyectos El Pachón (San Juan, Argentina), Agua Rica y Filo Colorado (Catamarca, Argentina). En estos tres proyectos, que se encuentran aún en fase de exploración, la empresa ha incurrido en la remoción y destrucción de glaciares. Pese a hallarse en franca violación a la Ley Nacional de Protección de Glaciares, la empresa se ha negado a cesar sus operaciones en la zona y a producir los informes de impactos que la misma exige. - Proyecto Tintaya (Espinar, Perú). Se trata de un mega-proyecto de cobre explotado por Xstrata desde 2006, y que pese a la fuerte inversión en imagen corporativa desplegada por la empresa en la zona, ha sido un permanente foco de conflictos. Actualmente la empresa afronta un proceso judicial abierto por una denuncia penal de la Fiscalía Especial de Medio Ambiente de Cusco por la contaminación de los dos principales cursos de agua de la Provincia de Espinar, los ríos Salado y Ccañipia. En la denuncia, la Fiscalía ha presentado pruebas de contaminación de aguas por exceso de aluminio, arsénico, hierro, molibdeno y otros metales, así como de la contaminación de suelos con antimonio, arsénico, cobre y mercurio. Se han registrado una gran proporción de la población con plomo en sangre, aumento de enfermedades respiratorias y afectación a la ganadería y la piscicultura local. Por cierto, estos casos no agotan las explotaciones que Xstrata y Glencore tienen en la región; mucho menos aún, las denuncias y casos comprobados de violaciones a derechos, destrucción ecológica y contaminación ambiental. La lista, como advertimos, se hace prácticamente inabarcable y tiende a crecer continuamente. Es que no estamos frente a ‘casos aislados’ o a violaciones exclusivamente atribuibles al ‘mal comportamiento’ de ciertas empresas. Se trata, más bien, de un régimen de explotación que implica como ‘regla’ y como base constitutiva de la rentabilidad de las empresas este tipo de prácticas. Un modelo ecológica y políticamente voraz, que, a la depredación ambiental, suma la violación de los derechos más elementales de las poblaciones, cuya única ‘culpa’ es la de habitar territorios con importantes recursos mineros. Pese a las políticas represivas, la resistencia de las comunidades afectadas sigue creciendo, geográfica y políticamente. Su grito de justicia demanda también la solidaridad del resto de las sociedades; solidaridad planetaria. Solidaridad de los pueblos y entre los pueblos con la Madre Tierra; al fin y al cabo, nuestro único hábitat y fuente de Vida. Fuente: Rebelión