SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE INFORMACIÓN HIS
INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promoción de la Salud desarrolla
Actividades Preventivo Promocionales
(APP), el registro de las actividades
generales se hace siguiendo las
indicaciones pertinentes y no presenta
características especiales.
A. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES
PARA EL REGISTRO DE LOS.-
● Los ítems: Documento de Identidad, Financiador,
Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y
Servicio NO se registran, trazar una línea oblicua
sobre los campos;
● Solo registrando los ítems: Día, Historia Clínica,
Distrito de Procedencia, Diagnóstico Motivo de
Consulta, Tipo de Diagnóstico, Lab y Código CIE/CPT.
● Para el ítem Distrito de Procedencia anote claramente
el distrito de donde se realiza la actividad.
● Los ítems Diagnóstico Motivo de Consulta, Tipo de
Diagnóstico y Lab presentan algunas particularidades.
LAS QUE REALIZA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
ESTÁN ENMARCADAS DENTRO DE LAS SIGUIENTES
DIRECCIONES
I. Dirección de Educación para la Salud: Trabaja
el Programa de Instituciones Educativas
II.Dirección de Participación Comunitaria: Trabaja
los Programas de Comunidad y Municipio Saludables
III. Dirección de Vida Sana: Trabaja el Programa
Familia Saludable y Centros Laborales Saludables
I. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Desarrolla actividades de las siguientes
Estrategias Sanitarias:
• TBC = U0008
• Nutrición (Articulado Nutricional) = U0012
• Materno Neonatal = U0031
• ITS-VIH-SIDA = U0064
• No Transmisibles = U0099
En el ítem: Tipo de diagnóstico se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones al momento de registrar: Marcar con un aspa (X)
P: (Diagnóstico Presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del
diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de Lab. Su carácter es
provisional.
D: (Diagnóstico Definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por
evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una
sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate
de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades
crónicas) en un mismo paciente.
R: (Diagnóstico Repetido) Cuando la persona vuelve a ser atendido para
el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en
cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el
diagnóstico definitivo.
Visitas de Evaluación a Instituciones
Educativas
Para registrar las Visitas de Evaluación en las
Instituciones Educativas se utilizara:
★ En el ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote:
APP93 Colegios/Instituciones Educativas
★ En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o
actividad de salud: • En el 1º casillero Evaluación
Conjunta de IE
★ En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
En el campo Lab anote:
❏ En el 1º casillero se registrará el NIVEL DE LOGROS
obtenidos:
• IA = En Inicio (01-40%) • CA = En Proceso (41-70%) • LP =
Logro Previsto (71-90%) • TA = Logro Destacado (91-100%)
❏ En el 2º casillero el nivel Educativo al que pertenece la
I.E:
• I = Cuando pertenece al Nivel Educativo Inicial • P = Cuando
pertenece al Nivel Educativo Primaria • S = Cuando pertenece al
Nivel Educativo Secundaria
❏ En el 3º casillero el número de visita realizada 1, 2 según
corresponda
1
2
INTERPRETACIÓN
Dia = 18
APP93 = Colegios / Instituciones Educativas
Distrito de Procedencia = Cajamarca
D = Diagnóstico Definitivo
IA = Nivel de Inicio
P = Primario
Visitas = 1
Día = 28
APP93 = Colegios / Instituciones Educativas
Distrito de Procedencia = Ancón
D = Diagnóstico Definitivo
TA = Logro Destacado
P = Primario
Visitas = 2
1 2
PRÁCTICA 1
INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES:
A) PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
B) PROGRAMA DE SALUD MATERNO NEONATAL
C) C. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES TB VIH SIDA
D) D. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES METAXENICAS Y ZOONOSIS
E) E. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
F) F. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN DEL
CÁNCER
I. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PRACTICA 1
INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES:
A) PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
B) PROGRAMA DE SALUD MATERNO NEONATAL
C) PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METAXENICAS Y ZOONOSIS)
D) PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (MENTAL, BUCAL,
OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES
MELLITUS)
E) PROGRAMA ENFERMEDADES TRASMISIBLES (VIH-SIDA Y TUBERCULOSIS)
II. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA
ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
Sistema de Información HIS
UNIDAD DIDÁCTICA: DOCUMENTACIÓN EN SALUD
fadeljrsime@gmail.com
Sistema de Información HIS
ETAPA DE VIDA NIÑO
IDENTIFICAMOS
INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
El registro de los datos generales se hace siguiendo las indicaciones pertinentes y no presenta
características especiales
Los ítems diagnóstico motivo de consulta, tipo de diagnóstico y Lab presentan algunas
particularidades que se revisará en detalle a continuación
A. ATENCIÓN DE SALUD
Los ítems referidos al día, historia clínica, DNI, financiador, distrito de procedencia, pertenencia
étnica, edad, sexo, establecimiento y UPS se registran siguiendo las indicaciones planteadas
en el capítulo de Aspectos Generales del presente Documento Técnico.
Respecto al financiador, para la etapa de vida niño solo se deben consignar 1=Usuario, 2=Seguro Integral
(SIS) y 11=Exonerados; eventualmente 3=ESSALUD en el ámbito donde se realice el proceso de
intercambio prestacional y 9=Privados si el establecimiento de Salud cuenta con algún convenio de
carácter privado con alguna institución de la jurisdicción. Los niños y niñas que no son SIS y no pagan
deberán consignarse como 11=Exonerados.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
Esta es una actividad que no se realiza en consulta externa pero
por su importancia como indicador dentro de la atención integral
del niño se obligatorio su inclusión en el registro HIS para
complementar la información de la etapa de vida.
El Tamizaje Neonatal (para Enfermedades Metabólicas) será
registrado cuando se realice el procedimiento de la toma de
muestra, cuando se cuente con el resultado se registrará durante
los controles el resultado.
El registro de los niños será grupal, debiendo registrarse de
acuerdo al día en que se realiza la atención.
Para el registro anote:
● En el ítem Historia Clínica/Ficha Familiar
anote: APP140 Actividades con niños
Los ítems: DNI, Financiador y Etnia debe ir en
blanco por ser un registro grupal.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote:
● En el 1º casillero Atención Inmediata del RN 99460
● En el 2º casillero Tamizaje Neonatal Z138
En el ítem: Tipo de diagnóstico marque:
● En el 1º casillero SIEMPRE "D"
● En el 2º casillero SIEMPRE "P" [Por ser la orden y aun no contar con el
resultado]
En el ítem Lab, para ambos casos, anote el número de niños a los que se les
realizó la actividad
PRACTICA 2
INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES:
A) CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
B) DETECCIÓN DE ANEMIA Y PARASITOSIS
C) ADMINISTRACIÓN DE ANTIPARASITARIOS
D) LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
E) SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
F) ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
G) CONSEJERÍA NUTRICIONAL
H) PÁG 21 IRAS
I) PÁG. 24 EDAS
II. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Más contenido relacionado

Similar a DOCUMENTACION EN SALUD-HIS (2).pdf

0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
ManuelCayllahuaApaza
 
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.pptCAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
MauraZeaAndrade
 
0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo
Cristina Bejarano Chavez
 
Nutricion 2012
Nutricion 2012Nutricion 2012
Dengue editado 2015
Dengue editado 2015Dengue editado 2015
Dengue editado 2015
Elizabeth Jimenez Huancas
 
0 promocion de_la_salud_2013
0 promocion de_la_salud_20130 promocion de_la_salud_2013
0 promocion de_la_salud_2013
Jesus Reynaldo CQ
 
0 esn no_transmisibles_2016
0 esn no_transmisibles_20160 esn no_transmisibles_2016
0 esn no_transmisibles_2016
rikard0
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
francozurita
 
Presentación Indicador FED FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
Presentación Indicador FED  FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptxPresentación Indicador FED  FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
Presentación Indicador FED FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
JuanCarrascoS
 
Llenado hc
Llenado hcLlenado hc
Llenado hc
juan carlos aros
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
SergioEnriqueMartnez1
 
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del pacienteFormatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
IRVINNORMANCURAYORDI
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
claudiacortezr
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
eliseo membreño
 
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
PamelaBriones4
 
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
AdrianAlvarado86
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 

Similar a DOCUMENTACION EN SALUD-HIS (2).pdf (20)

0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
0ESN_Control_de_la_Tuberculosis_2013.pdf
 
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.pptCAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
 
0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo
 
Nutricion 2012
Nutricion 2012Nutricion 2012
Nutricion 2012
 
Dengue editado 2015
Dengue editado 2015Dengue editado 2015
Dengue editado 2015
 
0 promocion de_la_salud_2013
0 promocion de_la_salud_20130 promocion de_la_salud_2013
0 promocion de_la_salud_2013
 
0 esn no_transmisibles_2016
0 esn no_transmisibles_20160 esn no_transmisibles_2016
0 esn no_transmisibles_2016
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
 
Presentación Indicador FED FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
Presentación Indicador FED  FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptxPresentación Indicador FED  FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
Presentación Indicador FED FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO.pptx
 
Llenado hc
Llenado hcLlenado hc
Llenado hc
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del pacienteFormatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
 
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
 
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

DOCUMENTACION EN SALUD-HIS (2).pdf

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Promoción de la Salud desarrolla Actividades Preventivo Promocionales (APP), el registro de las actividades generales se hace siguiendo las indicaciones pertinentes y no presenta características especiales.
  • 6. A. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES PARA EL REGISTRO DE LOS.- ● Los ítems: Documento de Identidad, Financiador, Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y Servicio NO se registran, trazar una línea oblicua sobre los campos; ● Solo registrando los ítems: Día, Historia Clínica, Distrito de Procedencia, Diagnóstico Motivo de Consulta, Tipo de Diagnóstico, Lab y Código CIE/CPT. ● Para el ítem Distrito de Procedencia anote claramente el distrito de donde se realiza la actividad. ● Los ítems Diagnóstico Motivo de Consulta, Tipo de Diagnóstico y Lab presentan algunas particularidades.
  • 7. LAS QUE REALIZA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ESTÁN ENMARCADAS DENTRO DE LAS SIGUIENTES DIRECCIONES I. Dirección de Educación para la Salud: Trabaja el Programa de Instituciones Educativas II.Dirección de Participación Comunitaria: Trabaja los Programas de Comunidad y Municipio Saludables III. Dirección de Vida Sana: Trabaja el Programa Familia Saludable y Centros Laborales Saludables
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. I. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Desarrolla actividades de las siguientes Estrategias Sanitarias: • TBC = U0008 • Nutrición (Articulado Nutricional) = U0012 • Materno Neonatal = U0031 • ITS-VIH-SIDA = U0064 • No Transmisibles = U0099
  • 12. En el ítem: Tipo de diagnóstico se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de registrar: Marcar con un aspa (X) P: (Diagnóstico Presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de Lab. Su carácter es provisional. D: (Diagnóstico Definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R: (Diagnóstico Repetido) Cuando la persona vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.
  • 13. Visitas de Evaluación a Instituciones Educativas Para registrar las Visitas de Evaluación en las Instituciones Educativas se utilizara: ★ En el ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote: APP93 Colegios/Instituciones Educativas ★ En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud: • En el 1º casillero Evaluación Conjunta de IE ★ En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
  • 14. En el campo Lab anote: ❏ En el 1º casillero se registrará el NIVEL DE LOGROS obtenidos: • IA = En Inicio (01-40%) • CA = En Proceso (41-70%) • LP = Logro Previsto (71-90%) • TA = Logro Destacado (91-100%) ❏ En el 2º casillero el nivel Educativo al que pertenece la I.E: • I = Cuando pertenece al Nivel Educativo Inicial • P = Cuando pertenece al Nivel Educativo Primaria • S = Cuando pertenece al Nivel Educativo Secundaria ❏ En el 3º casillero el número de visita realizada 1, 2 según corresponda
  • 15. 1 2
  • 16. INTERPRETACIÓN Dia = 18 APP93 = Colegios / Instituciones Educativas Distrito de Procedencia = Cajamarca D = Diagnóstico Definitivo IA = Nivel de Inicio P = Primario Visitas = 1 Día = 28 APP93 = Colegios / Instituciones Educativas Distrito de Procedencia = Ancón D = Diagnóstico Definitivo TA = Logro Destacado P = Primario Visitas = 2 1 2
  • 17. PRÁCTICA 1 INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES: A) PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL B) PROGRAMA DE SALUD MATERNO NEONATAL C) C. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TB VIH SIDA D) D. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES METAXENICAS Y ZOONOSIS E) E. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES F) F. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER I. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 18. PRACTICA 1 INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES: A) PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL B) PROGRAMA DE SALUD MATERNO NEONATAL C) PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METAXENICAS Y ZOONOSIS) D) PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (MENTAL, BUCAL, OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS) E) PROGRAMA ENFERMEDADES TRASMISIBLES (VIH-SIDA Y TUBERCULOSIS) II. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
  • 19. REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA Sistema de Información HIS UNIDAD DIDÁCTICA: DOCUMENTACIÓN EN SALUD fadeljrsime@gmail.com
  • 20. Sistema de Información HIS ETAPA DE VIDA NIÑO
  • 22.
  • 23. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES El registro de los datos generales se hace siguiendo las indicaciones pertinentes y no presenta características especiales Los ítems diagnóstico motivo de consulta, tipo de diagnóstico y Lab presentan algunas particularidades que se revisará en detalle a continuación A. ATENCIÓN DE SALUD Los ítems referidos al día, historia clínica, DNI, financiador, distrito de procedencia, pertenencia étnica, edad, sexo, establecimiento y UPS se registran siguiendo las indicaciones planteadas en el capítulo de Aspectos Generales del presente Documento Técnico.
  • 24. Respecto al financiador, para la etapa de vida niño solo se deben consignar 1=Usuario, 2=Seguro Integral (SIS) y 11=Exonerados; eventualmente 3=ESSALUD en el ámbito donde se realice el proceso de intercambio prestacional y 9=Privados si el establecimiento de Salud cuenta con algún convenio de carácter privado con alguna institución de la jurisdicción. Los niños y niñas que no son SIS y no pagan deberán consignarse como 11=Exonerados.
  • 25. ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Esta es una actividad que no se realiza en consulta externa pero por su importancia como indicador dentro de la atención integral del niño se obligatorio su inclusión en el registro HIS para complementar la información de la etapa de vida. El Tamizaje Neonatal (para Enfermedades Metabólicas) será registrado cuando se realice el procedimiento de la toma de muestra, cuando se cuente con el resultado se registrará durante los controles el resultado. El registro de los niños será grupal, debiendo registrarse de acuerdo al día en que se realiza la atención.
  • 26. Para el registro anote: ● En el ítem Historia Clínica/Ficha Familiar anote: APP140 Actividades con niños Los ítems: DNI, Financiador y Etnia debe ir en blanco por ser un registro grupal.
  • 27. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: ● En el 1º casillero Atención Inmediata del RN 99460 ● En el 2º casillero Tamizaje Neonatal Z138 En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: ● En el 1º casillero SIEMPRE "D" ● En el 2º casillero SIEMPRE "P" [Por ser la orden y aun no contar con el resultado] En el ítem Lab, para ambos casos, anote el número de niños a los que se les realizó la actividad
  • 28.
  • 29. PRACTICA 2 INTERPRETAR LOS CUADROS SIGUIENTES: A) CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO B) DETECCIÓN DE ANEMIA Y PARASITOSIS C) ADMINISTRACIÓN DE ANTIPARASITARIOS D) LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA E) SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA F) ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA G) CONSEJERÍA NUTRICIONAL H) PÁG 21 IRAS I) PÁG. 24 EDAS II. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA